diseños curriculares del aula

10
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES Y EDUCACIÓN TEMA: “DISEÑOS CURRICULARES DE AULA.” DOCENTE: Agustín Rodas Malca. ALUMNA: Bermeo Cubas Sandy. ESPECIALIDAD: Educación primaria. CICLO: V. AÑO: 2015

Upload: sandiccita

Post on 17-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LECTURA Nº 3

TRANSCRIPT

  • AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    PEDRO RUIZ GALLO

    FACULTAD DE CIENCIAS HISTRICOS SOCIALES Y EDUCACIN

    TEMA: DISEOS CURRICULARES DE AULA.

    DOCENTE: Agustn Rodas Malca.

    ALUMNA: Bermeo Cubas Sandy.

    ESPECIALIDAD: Educacin primaria.

    CICLO: V.

    AO:

    2015

  • DISEOS CURRICULARES DE AULA

    (UN MODELO DE PLANIFICACIN COMO APRENDIZAJE-ENSEANZA)

    I. RESUMEN:

    Los nuevos diseos curriculares, tiene que fundamentarse en que las organizaciones

    tienen que crear su propio conocimiento y aprender herramientas para la vida:

    capacidades, destrezas y habilidades, junto a valores y actitudes. Para cual se necesita

    refundar la escuela, sin perder de vista el pasado y sin pretender como se ha hecho

    siempre, un reordenamiento superficial, sin tocar a profundidad la inteligencia institucional

    y profesional de la organizacin donde el maestro tiene que entender que el diseo

    curricular de aula es un instrumento de planificacin, que tiene que respetar el axioma de

    que los contenidos y los mtodos esto significa que para implantar este nuevo modelo la

    organizacin se tiene que desaprender los modelos de la escuela clsica y la escuela

    activa, buscar un nuevo modelo terico prctico de aprender a aprender en el marco del

    nuevo paradigma socio - cognitivo como modelo de aprendizaje enseanza, cuyo

    objetivo principal es el aprendizaje como desarrollo de capacidades y valores orientada

    segn el modelo T.

    II. SISTEMA DE CONCEPTOS:

    1. Actitudes:

    Una actitud es una predisposicin estable hacia una determinada situacin. Las actitudes

    se pueden desarrollar en el aula sobre todo por tcnicas metodolgicas (formas de hacer)

    y conductas prcticas.

    2. Aprender a aprender:

    Aprender a aprender implica ensear a aprender (ensear a pensar) desarrollando

    capacidades y destrezas.

    3. Aprender a desaprender:

    En la escuela clsica en aprender a aprender implica es uso adecuado de trucos o

    artificios para aprender contenidos.

    En la escuela activa el aprender a aprender implica aprender formas de hacer (mtodos).

    En ambos casos, para entender los nuevos modelos de aprender a aprender es necesario

    a desaprender.

    4. Aprendizaje-enseanza:

    En el modelo de aprendizaje-enseanza se parte de cmo aprende el que aprende

    (capacidades y valores del aprendiz) para luego desarrollarlos por medio de la enseanza

    de contenidos (formas de saber) y mtodos (formas de hacer). Este modelo se apoya en

    el paradigma socio-.cognitivo. El profesor acta como mediador del aprendizaje.

  • 5. Aprendizaje constructivo:

    Significa que el alumno como aprendiz es constructor y la causa principal de su propio

    aprendizaje.

    6. Aprendizaje mediado:

    Surge a partir del profesor mediador del aprendizaje.

    7. Aprendizaje significativo:

    Significa que el aprendiz solo aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende de l.

    8. Arquitectura del conocimiento:

    Es una tcnica de organizar el contenido respetuoso con el supuesto aristotlico que

    considerar el aprender como percepcin, representacin conceptual y conceptualizacin.

    9. Capacidad:

    Capacidad es una habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender.

    El componente fundamental de una capacidad es cognitivo.

    10. Contenidos:

    Histricamente los contenidos escolares se ha entendido como formas de saber y han

    seguido dos direcciones fundamentales contenidos conceptuales y factuales.

    11. Cultura escolar:

    Indica las capacidades (herramientas mentales), los valores (tonalidades afectivas), los

    contenidos (formas de saber) y mtodos procedimientos (formas de hacer) que los adultos

    queremos que se aprenden en la escuela.

    12. Cultura social y cultura institucional:

    Cultura social indica las capacidades, los valores, los contenidos y los mtodos,

    procedimientos que utiliza (o ha utilizado) una sociedad determinada.

    13. Curriculum:

    Dos grandes corrientes de la teora curricular: el curriculum como cultura social y el

    curriculum como cultura escolar.

    Es la cultura social convertida en cultura escolar por medio de las instituciones escolares

    y los profesores. El establecimiento escolar y los profesores son mediadores o

    intermediarios de la cultura social al convertirla en cultura escolar.

    14. Destreza:

    Es una habilidad especfica que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender. Un

    conjunto o una constelacin de destrezas constituyen una capacidad.

  • 15. Educacin integral:

    Educacin integral es la que integra la teora y en la prctica capacidades, valores,

    contenidos y procedimientos, mtodos.

    16. Enseanza centrada en procesos:

    Es aquel modelo de enseanza preocupado por el desarrollo de las capacidades,

    destrezas, habilidades del aprendiz y tambin valores y actitudes.

    17. Esquema conceptual:

    Es una organizacin estructurada de los conceptos que trata de favorecer el aprendizaje

    de los mismos por medio de sntesis.

    18. Estrategia de aprendizaje:

    Es el camino para desarrollar una destreza, que a su vez desarrolla una capacidad.

    19. Evaluacin de objetivos(formativa):

    Se llama as a aquella evaluacin que est orientada a la formacin integral del alumno.

    20. Evaluacin por objetivos (por capacidades; formativo-sumativa o sumativa):

    Es aquella que evala los contenidos y mtodos, de una manera cuantitativa pero siempre

    subordinados a las capacidades y valores.

    21. Evaluacin inicial(diagnostica):

    Es un modelo de aprendizaje-enseanza significativo y constructivo, la evaluacin inicial

    indica el andamio previo, la estructura previa, el organizador previo que el alumno tiene y

    las destrezas bsicas que es capaz de utilizar.

    22. Habilidad(proceso):

    Es un componente, un paso o componente mental estativo o potencial.

    23. Mapa conceptual:

    Es sentido estricto, el mapa conceptual es una organizacin cartogrfica o geogrfica de

    los conceptos prximos al alumno, que se apoyan en hechos, ejemplos y experiencias de

    la vida cotidiana.

    24. Mapa cognitivo:

    Es una organizacin cartogrfica o geogrfica de los preconceptos o de los conceptos,

    prximos al alumno de escaso nivel de abstraccin.

    25. Marco conceptual:

    Pretende enmarcar un concepto relevante, en el conjunto ms amplio, que se suele ser la

    asignatura o rea (sector o subsector de aprendizaje).

  • 26. Memoria constructiva:

    Es la memoria de constructos, andamios o estructuras conceptuales.

    27. Mtodo (tcnica metodolgica):

    El mtodo es un camino hacia un objetivo o una forma de hacer.

    28. Modelos conceptuales (arquitectura del conocimiento):

    Indican una forma de presentar los conceptos para favorecer el aprendizaje significativo y

    la memoria constructiva.

    29. Modelo T:

    Trata de articular de una manera sinttica y global los contenidos, los procedimientos-

    mtodos, las capacidades-destrezas y los valores-actitudes de un rea o asignatura, o de

    una unidad de aprendizaje.

    30. Objetivos por capacidades y valores:

    Indican siempre capacidades (elementos cognitivos) y valores (elementos afectivos). Su

    nivel de generalidad radica en la capacidad (cognicin general) o el valor (afecto general)

    y no en generalidad de los contenidos o mtodos.

    31. Objetivos por destrezas y actitudes:

    Identifican las destrezas (objetivos cognitivos) y las actitudes (objetivos afectivos) y

    surgen al descomponer las capacidades y los valores en elementos ms concretos.

    32. Paradigma socio-cognitivo:

    Paradigma es un macro modelo terico para hacer ciencia y explicar la prctica derivada

    de la misma.

    33. Potencial de aprendizaje:

    Indica las posibilidades de aprendizaje de un nio (aprendiz) con la ayuda de un adulto.

    34. Procedimiento:

    El procedimiento, en sentido amplio, suele entender como una forma de hacer (mtodo o

    tcnica metodolgica) y en sentido estricto como una forma de ensear pensar (estrategia

    de aprendizaje).

    35. Procedimiento como mtodo:

    Es una forma de hacer. En la escuela clsica se utiliza para aprender contenidos.

    36. Procedimiento de estrategia:

    Es una manera de desarrollar capacidades-destrezas (ensear a pensar).

    37. Refundar la escuela:

  • La refundacin de la escuela pretende reinterpretar esta desde un nuevo paradigma.

    38. Red conceptual:

    Es una organizacin reticular de los conceptos que al relacionarse entre s, adquieren

    nuevos significados.

    39. Tareas/ actividades:

    Tarea es un conjunto de actividades orientadas al desarrollo de una capacidad y un valor.

    40. Valores:

    Los valores en el nivel didctico se consideran constelaciones o conjuntos de actitudes.

    III. CONOCIMIENTO PEDAGGICO:

    PRINCIPALES CRITERIOS TERICOS-PRCTICOS PARA LA ELABORACIN DE

    DISEOS CURRICULARES DE AULA COMO MODELOS DE APRENDIZAJE-

    ENSEANZA.

    En la refundacin de la escuela postulamos no solo un cambio de esquemas previos

    sino un cambio ms profundo de estructuras, ms en concreto postulamos un cambio

    de paradigma.

    Refundar la escuela es recuperar con claridad los objetivos en forma de

    capacidades-destrezas y valores-actitudes (objetivos cognitivos y afectivos) y orientar

    los contenidos y los mtodos a su desarrollo y consecucin.

    En los umbrales del siglo XXI es necesario no solo una escuela de calidad para

    todos.

    Un aprendizaje de calidad no basta aprender contenidos o mtodos sino sobre todo

    aprender herramientas (capacidades, destrezas y habilidades) con tonalidades

    afectivas (valores y actitudes).

    La refundacin de la escuela empieza en el aula y ms en concreto en la forma de

    entender el Diseo Curricular de Aula como forma de planificacin.

    Se busca un nuevo paradigma humanista socio-cognitivo, que se apoya entre otros

    en los siguientes supuestos:

    Aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores.

    Aprender a aprender por medio de actividades como estrategias de aprendizaje.

    Aprender a aprender de una manera cientfica (inductivo-deductivo), constructiva y

    significativa para el aprendiz (arquitectura del conocimiento).

    Un nuevo modelo de profesor como mediador del aprendizaje y mediador de la

    cultura social e institucional.

    Una adecuada definicin de curriculum.

    En la escuela clsica o tradicional que surge en el siglo octavo de trvium y el

    cuadrivium, lo relevante ha sido el aprendizaje de contenidos por medio de mtodos,

    procedimientos y actividades. Las capacidades y los valores se han desarrollado

  • tambin de una manera indirecta y por sentido comn, sin insertarse de una manera

    clara en los programas.

    En la escuela activa o nueva se produce una clara rebelda frente a los contenidos

    como forma de saber, dando primaca a los mtodos, actividades como formas de

    hacer. El aprender a aprender se reduce a saber hacer o aprender hacer.

    El conductismo ha creado y desarrollado sus propios formatos de planificacin,

    centrado en lo observable, medible y cuantificable.

    Las capacidades y los valores que no son medibles se convierten en

    extracurriculares (hoy transversales).

    Las reformas educativas actuales es la programacin por mdulos, tomada en

    Leonard y Utz en su obra La enseanza como desarrollo de competencias. Su

    estructura bsica es idea general, concepto, subconcepto, meta educativa, objetivo

    de conducta, actividades y evaluacin.

    En resumen diremos que este modelo solo planifica, programa y evala lo medible y

    cuantificable.

    Los elementos fundamentales de un diseo curricular del aula son: capacidades y

    valores como objetivos y contenidos y mtodos como medios aplicados en el aula.

    El Modelo T es una herramienta de trabajo orientada al desarrollo de la inteligencia

    potencial afectiva, entendida como un conjunto de capacidades y valores potenciales

    que pueden convertirse en reales a partir de la adecuada mediacin del profesor.

    Este como mediador del aprendizaje interviene de una manera clara y precisa en el

    aprendizaje del aprendiz (recordar que ste aprende con sus capacidades y valores),

    pero adems el profesor acta como mediador de la cultura social (programas

    oficiales) y de la cultura institucional (programas propios). Esta doble cultura aparece

    reflejada en el Modelo T de rea y tambin en los Modelos T de unidad de

    aprendizaje. De este modo el Modelo T facilita el desarrollo de una enseanza

    centrada en procesos cognitivos y afectivos y ayuda a la evaluacin de los mismos.

    Desde estos supuestos afirmamos que el Modelo T acta como la cesta de la compra

    curricular, identificando los productos bsicos de la cultura social e institucional, para

    posteriormente desarrollarlos en el aula por medio de las actividades adecuadas,

    orientadas a la consecucin de los objetivos cognitivos y afectivos. Y esto implica, en

    la prctica, el desarrollo de un nuevo modelo de aprender a aprender, enseando a

    aprender por medio de estrategias de aprendizaje cognitivas y meta cognitivas.

    Como tal el Modelo T acta como una carta de navegacin curricular al constituirse

    en una representacin (mapa) mental profesional del profesor en su aula.

  • IV. CULES SON LAS IMPLICANCIAS DEL PARADIGMA SOCIOCOGNITIVISTA

    EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMTICAS?

    El paradigma socio cognitivo es una planificacin que se apoya segn el marco de

    aprender a aprender, esto quiere decir lo siguiente.

    El aprender a aprender en el marco del paradigma socio cognitivo, parte de este

    supuesto: contenidos (formas de saber) y mtodos procedimientos (formas de hacer)

    son medios para desarrollar capacidades y destrezas (objetivos cognitivos) y valores

    actitudes (objetivos afectivos). Y esta estructura del cual se basa este paradigma lo

    encontramos en el modelo o planificacin T.

    En el paradigma socio-cognitivista, a diferencia de lo que sucede dentro del

    conductismo, el modelo de enseanza se subordina al aprendizaje del alumno y en

    este sentido se orienta la actuacin y mediacin del profesor. (Romn y Diez, 1990,

    p.161)

    Dentro de este paradigma, segn Romn y Diez (ob.cit), la conducta en la vida y en

    el aula , es una consecuencia de la cognicin. Por ello las actividades del aula,

    respetando las diferencias y ritmo de aprendizaje de los escolares, se centra en

    desarrollar los procesos de pensar y facilitar la adquisicin de conceptos, hechos y

    principios, procedimientos y tcnicas, y crear as actitudes y valores que orienten y

    dirijan la conducta. Dentro del modelo o paradigma cognitivista, encontramos varias

    posiciones particulares, entre otras: La corriente constructivista; que toma como base

    la epistemologa gentica de Piaget, el Aprendizaje Significativo de Ausubel, el

    Aprendizaje por Descubrimiento y Currculum en Espiral de Jerome Bruner y la Teora

    de Desarrollo Prximo o Potencial de Vygotsky, todas ellas con principios pedaggicos

    diametralmente opuestos a lo planteado desde y dentro del conductismo. Todas estas

    posturas cognitivistas, con algunas que otras diferencias significativas, tienen una

    coincidencia fundamental que en trminos de Coll llamaremos idea fuerza

    constructivista la cual tiene que ver con reconocer sin lugar a dudas, la actividad

    mental constructiva de los alumnos en los aprendizajes escolares. (Romn y Dez,

    pp.161) De manera particular el constructivismo postula la existencia y prevalencia de

    procesos activos en la construccin del conocimiento.

  • MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

    GEOMETRA.

    sexto de Educacin Bsica

    DURACIN: 6 semanas

    MEDIOS

    CONTENIDOS METODOS/ PROCEDIMIENTOS

    TRIANGULOS

    Exposicin y presentacin de los conceptos

    y pasos a seguir para realizar los diferentes

    clculos.

    Demostracin de las propiedades,

    regularidades y relaciones en las figuras

    geomtricas.

    Descripcin de objetos en el espacio,

    ejemplificando con muestras tomadas de la

    realidad cercana del alumno

    Diferenciacin de smbolos y del

    vocabulario geomtrico.

    Elementos

    Propiedades de los lados.

    clasificacin

    POLIGONOS

    Elementos.

    Tipos y clasificacin

    Polgonos regulares.

    CIRCUNFERENCIA

    Definicin

    Circunferencia iguales

    Circunferencia y el circulo

    OBJETIVOS

    CAPACIDADES-DESTREZAS VALORES-ACTITUDES

    RAZONAMIENTO LOGICO

    AUTORREALIZACIN

    Observar

    Analizar

    Destacar

    Conocer limitaciones y posibilidades.

    Tener confianza en uno mismo.

    Autodisciplina.

    INSERCION EN EL MEDIO DISFRUTAR

    Reconocer

    Relacionar

    Percibir

    Escuchar

    compartir.

    Manipular

  • V. CONCLUSIONES:

    En el marco de la escuela refundada, se pretende una revolucin cientfica ms

    profunda que afecte al hombre al intentar hablar de transitar desde un modelo de

    enseanza-aprendizaje a un modelo de aprendizaje-enseanza.

    La Escuela Refundada en el marco de una sociedad humanista del conocimiento,

    postula el desarrollo de capacidades y valores desde las estrategias de aprendizaje.

    Ello implica en la prctica una nueva lectura humanista (y cristiana) de la escuela en el

    marco de una sociedad globalizada y positivista.

    El Modelo T se enmarca y se fundamenta en el paradigma socio cognitivo y en los

    nuevos modelos de aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores.

    El Modelo T es una herramienta de trabajo orientada al desarrollo de la inteligencia

    potencial afectivo, entendido como un conjunto de capacidades y valores potenciales

    que pueden convertirse en reales a partir de la adecuada mediacin del profesor.

    VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    ROMAN PEREZ M. y DIEZ LOPEZ, E. (1999): El diseo curricular de aula. Ed: Novedades

    Educativas, (Buenos Aires).