diseÑo_catellonondina

Upload: claudia-davila

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    1/20

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE GRADUADOS Y EDUCACIN CONTINUA-EGEC

    ____________________________________________________________________

    ESPECIALIDAD: SALUD OCUPACIONAL

    DISEO MODELO GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJOHOSPITAL 2do. NIVEL

    MODULO: Seguridad Industrial

    DOCENTE: Dr. Rafael Cervantes

    PARTICIPANTE: Ondina Castelln Ugarte

    ____________________________________________________________________

    Cochabamba - Bolivia

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    2/20

    DISEO MODELO GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJOHOSPITAL II NIVEL S.L

    INTRODUCCIN

    Implantar un sistema de gestin de seguridad y salud laboral / ocupacional propicia lasbases para minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros aspectos deseguridad e higiene en las labores de los trabajadores. Inclusive reducir los riesgos alpersonal externo a la organizacin. Esta gestin proporciona un mejor desempeo delas actividades y procesos resultando en la reduccin de costos y favoreciendo laimagen de la organizacin ante la comunidad

    OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    General

    Disear un Sistema de Gestin en Seguridad y Salud Ocupacional basado en lanorma OHSAS 18001, para generar una estructura sistematizada que facilitela gestin de los riesgos y contribuya a la disminucin de accidentes yenfermedades profesionales, proporcionando los mecanismos necesarios para elmanejo y control de las actividades en materia de seguridad y salud ocupacional.

    Especficos

    Realizar una identificacin preliminar de los riesgos asociados a las actividadesque se desarrollan en el hospital, clasificarlos por su grado de peligrosidad,determinando as actividades que son las de mayor riesgo.Elaborar una poltica de Seguridad y Salud Ocupacional, que establezca losprincipios de accin en materia de responsabilidad y rendimiento requeridos por elSGSSO.Disear el Sistema de Gestin en Seguridad y Salud Ocupacional basado en lanorma OHSAS 18001 con sus respectivos manuales, planes, programas,procedimientos, informes y reportes que son necesarios para el buenfuncionamiento del Sistema de Gestin.Definir las responsabilidades y funciones del personal involucrado en el desarrollodel Sistema de Gestin.

    MARCO TEORICOGeneralidades

    Se realiza la propuesta de un sistema de gestin en salud y seguridad en el trabajopara un HOSPITAL II NIVEL S.L, bajo los lineamientos de la norma OHSAS 18001,norma que brinda a la organizacin elementos de un sistema de gestin eficaz yeficiente en coherencia con su poltica y objetivos teniendo en cuenta, los requisitoslegales e informacin acerca de los riesgos de seguridad y salud ocupacional.

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    3/20

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    MisinSomos un hospital que presta servicios integrales con calidad, equidad, eficiencia yaccesibilidad, con servicios humanizados y sostenibilidad financiera, de acuerdo alperfil epidemiolgico regional, articulados al sistema nacional de salud y laparticipacin comunitaria intercultural.

    VisinSer un Hospital acreditado en II nivel de atencin, lder en la regin, que brindaservicios de salud con altos estndares, orientados a contribuir con la calidad de vidade la comunidad usuaria.

    Oferta de Servicios:

    Medicina Interna (Medicina Familiar)Ciruga (General, Traumatologa, Gineco-obstetricia)Laboratorio clnico (microbiologa, parasitologa, inmunologa, bioqumica,

    hematologa, unidad transfusional) Diagnstico por imgenes (radiologa y ecografa)}Servicios de Emergencias

    Distribucin del personal por sexo y tipo de vinculacin:

    Poblacin Hombres Mujeres TotalDirector 1 0 1Mdicos 20 10 30Enfermeras 0 39 39Farmacutica 0 2 2Lab. Clnico 1 1 2Odontlogos 0 3 3Fisioterapista 0 1 1Nutricionista 0 2 2Imagenologos 2 1 3Prof. administrativos 3 1 4 Auxiliares servicio 3 8 11Total 30 68 98

    Turnos y Horarios de Trabajo:

    rea Horario de Trabajo DasConsulta externa 8:00 a 14:00 y 14:00 a 17:00 Hrs. Lunes a viernesEmergencia 12 Hrs. turnos Administrativa 8:00 a 12:00 y 14:00 a 18:00 Hrs. Lunes a viernesServicio 12 Hrs turnos

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    4/20

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    5/20

    Los sistemas de gestin se aplican en el marco de todas las actividades que seejecutan en la organizacin y son vlidos solo si cada uno de ellos interacta con losdems armnicamente.

    Principios ComunesLos principios comunes que deben existir en un sistema de gestin son los siguientes:

    1. Cultura institucional, la identificacin de una forma de ser de la institucin, quese manifiesta en las formas de actuacin ante los problemas y oportunidades degestin y adaptacin a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior.

    2. La Institucin se integra de diversas formas con las partes interesadas, y enconsecuencia, deben cumplir con los requisitos de las mismas.

    3. Involucramiento de los trabajadores, su involucramiento completo permite el usode sus competencias y de su experiencia para el beneficio de la institucin.

    4. Liderazgo, dentro de la institucin, la direccin de la misma debe crear lascondiciones para hacer que la gente participe activamente en el logro de losobjetivos de la organizacin.

    5. Enfoque basado en eventos, todos los resultados deseados se logran mseficientemente cuando los recursos y las actividades de la organizacin seestructuran, se gestionan y se conducen como eventos.

    6. Mejora continua, el mejoramiento continuo de su desempeo global es unobjetivo permanente de todas las organizaciones.

    7. Enfoque basado en los hechos para la toma de decisiones, las decisiones y lasacciones debern basarse en el anlisis de los resultados, de los datos para

    lograr una optimizacin de la informacin que permite tomar decisiones con elmenor nivel de incertidumbre.

    Requisitos del sistema de gestin de la SSO

    La organizacin debe establecer, documentar, implementar, mantener ymejorar continuamente un sistema de gestin de la SSO de acuerdo conlos requisitos del estndar OHSAS, y determinar cmo cumplir estosrequisitos

    La direccin debe definir la poltica de SSO de la organizacin y asegurarse de

    que:a) Sea apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SSO de

    la organizacin.b) Incluye un compromiso de prevencin de los daos y el deterioro de la

    salud, y de mejora continua de la gestin de la SSO y del desempeo dela SSO.

    c) Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables.d) Se documenta, implementa y mantiene.e) Se comunica a todas las personas que trabajan para la organizacin, con

    el propsito de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales enmateria de SSO.

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    6/20

    f) Se revisa peridicamente para asegurar que sigue siendo pertinente yapropiada para la organizacin.

    PLANIFICACIN

    Sistema de gestin de RiesgosLa organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientospara la identificacin continua de peligros, evaluacin de riesgos y la determinacin delos controles necesarios.

    El procedimiento o procedimientos para la identificacin de peligros y la evaluacin deriesgos deben tener en cuenta:

    a) Actividades rutinarias y no rutinarias;b) Actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo.c) Comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos.

    d) Peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo.e) Infraestructura, equipamiento y materiales en el lugar de trabajo.f) Cambios o propuestas de cambios en la organizacin.g) Modificaciones en el sistema de gestin de la SSO.h) Obligacin legal aplicable relativa a la evaluacin de riesgos y la implementacin

    de los controles necesariosi) Diseo de las reas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la

    maquinaria/equipamiento, los procedimientos operativos y la organizacin deltrabajo, incluyendo su adaptacin a las capacidades humanas.

    Identificacin de Peligros, Evaluacin de Riesgos y Determinacin deControles

    El riesgo de un profesional de salud de contraer enfermedades relacionadas con eltrabajo es cerca de 1.5 veces mayor que el riesgo de todos los dems trabajadores. Lanecesidad de prevenir los riesgos profesionales asociados al manejo de equipospeligrosos, exposicin a agentes infecciosos, a factores de naturaleza fsica, entreotros, es la razn determinante para que se desenvuelvan todos los esfuerzos convista a garantizar ambientes ms seguros en los establecimientos de salud y asegurar que el trabajo pueda realizarse en condiciones ms saludables y seguras.

    En el hospital el personal se encuentra sujeto a un nmero ilimitado de riesgos. Enprimer lugar estn las condiciones de trabajo inseguras patentes, como equipo noprotegido, suelos deslizantes o las insuficientes precauciones contra incendios, perotambin hay distintas categoras de riesgos insidiosos (es decir, los riesgos que sonpeligrosos pero que no son evidentes).

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    7/20

    TIPO DERIESGO

    CONDICIN DE RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Riesgoqumico

    Exposicin a qumicos peligrosos que son usados en el proceso inicial de lavado deinstrumentos contaminados: Qumicos no rotulados y personal no entrenado Nousar equipo de proteccin adecuado al momento de manipular qumicos peligrosos loscuales pueden ser encontrados en jabones, desinfectantes, limpiadores, etc.

    Diseo y divulgacin de fichas toxicolgicas desustancias empleadas.Examen mdico peridico con nfasis en ojos,piel y vas respiratorias altas.Para labores de aseo uso de EPP y lubricacinde piel.Capacitacin en prevencin y manejo deemergencias qumicas.

    Riesgofsico

    Ruidos, las vibraciones, la insuficiente iluminacin, las radiaciones ionizantes y lastemperaturas extremadas.Exposicin a quemaduras y cortaduras que pueden ocurrir al manipular o clasificar instrumental, remover instrumentos cortantes de autoclaves / esterilizadores, al hacer contacto accidental con tuberas de vapor que alimentan a los autoclaves.Exposicin a pisos resbalosos a causa de los procesos de lavado y de generacin devapor.

    Programas de mantenimiento preventivo deinstalaciones y equipos.Solicitar a la administracin la instalacin desistemas generales de deteccin y control deincendios. Entrenar al personal en manejo deextintores.Conformar y entrenar las brigadas deemergencia.Realizar simulacros.Examen mdico peridico con nfasis en piel,ojos y sistema hematopoytico y pruebasparaclnicas complementarias.Exigencia de aplicacin de normas de proteccinradiolgica.

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    8/20

    Riesgobiolgico

    Bacterias, virus, desechos infecciosos.Exposicin a Patgenos presentes en sangre y otros materiales potencialmenteinfecciosos al clasificar y manipular instrumentos quirrgicos contaminados con sangree instrumentos punzo-cortantes como agujas y escalpelos.

    Disear, divulgar e implementar programa debioseguridad especfico para cada seccin,incluido el manejo de desechos con base enrequisitos legales.Exigencia de uso de EPP siempre que serealicen procedimientos que impliquen riesgobiolgico.Programa de vacunacin.Capacitacin y exigencia de aplicacin denormas de bioseguridad.

    Riesgopsicosocial

    Provocados por la tensin y la presin para que las tareas sean realizadas en menostiempo y con una ayuda cada vez ms precaria.Factores de estrs con que los profesionales de salud conviven actualmente en su daa da de trabajo y que aumenta la probabilidad de ocurrencia de situacionesindeseables. De hecho cualquier exceso de carga de trabajo, cualquier confrontacindiaria con problemas de difcil resolucin conducen a un cuadro de fatiga fsica ymental que puede llevar a un deterioro de su capacidad para prevenir eventosadversos.

    Capacitacin contina en manejo del estrs y derelaciones interpersonales.Fomento de actividades de recreacin y deporte.Descansos programados durante la jornada.

    Riesgoergonmico

    Exposicin a desordenes msculo-esquelticos debido al levantamiento prolongado yrepetitivo al momento de clasificar los paquetes esterilizados o al levantarlos sobre elhombro para colocarlos en el equipo colocado en estantes o al empujar y halar carrospesados llenos de instrumental limpio o sucio.

    Valoracin peridica de sistemasosteomusculares y vascular.Cambios de posicin y ejercicios de cuello,miembros superiores e inferiores cada 2 a 3horas para trabajos sedentes.Descansos programados durante la jornada.Capacitacin en manejo de cargas y posturas.

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    9/20

    Perfil Socio demogrfico y de Morbilidad

    Con base en las caractersticas socio demogrficas del listado de personal delHOSPITAL II NIVEL S.L., predomina la poblacin de sexo femenino (69.4%) y adultamayor. Se resalta la relativa estabilidad laboral. Estas condiciones pueden favorecer la

    participacin activa en actividades de Promocin y Prevencin de la Salud. Actividades a desarrollar:

    Disear e implementar los programas de vigilancia epidemiolgica para el controlde los factores de riesgo prioritarios, a saber: psicosocial, qumico, ergonmico,biolgico y exposicin a radiacin ionizante.Aunque la exposicin a radiacin ionizante tiene grado de peligrosidad bajo,todas las acciones de seguimiento y control que se estn llevando a cabo,debern enmarcarse dentro de un programa de vigilancia epidemiolgica para elcontrol de este riesgo.Fomentar actividades de recreacin y deporte, con el objeto de favorecer elesparcimiento, ejercicio y fortalecimiento de estructuras osteomusculares. Estaactividad se incluir en los programas de vigilancia epidemiolgica para controlde riesgos psicosocial y ergonmico, una vez diseados e implantados.Realizar evaluacin osteomusculares a toda la poblacin que por razn de sulabor es sometida a sobre esfuerzos fsicos y maneja posturas estticas de pie osedente, por tiempo prolongado.Establecer programa de vacunacin y seguimiento de condiciones de inmunidad,para toda la poblacin expuesta a riesgo biolgico.Instaurar un programa de deteccin precoz de cncer, especialmente de seno ycrvix, testculo y prstata, con valoracin mdica, pruebas paraclnicas ycapacitacin en aspectos relacionados con el auto-examen y la identificacinprecoz de signos y sntomas.Establecer un programa de prevencin de alteraciones cardiovasculares, a lapoblacin con alto nivel de responsabilidad, con antecedentes familiares deriesgo como la hipertensin arterial, as como tambin a personal con sobrepesoy consumo de cigarrillo y licor.

    Revisin Situacin Inicial

    No existe en la institucin un sistema de gestin de Salud y Seguridad laboral, elobjetivo de la revisin inicial est dirigido a los aspectos de la organizacin,considerando los aspectos de higiene y seguridad de las actividades, productos oservicios del Hospital, como base para establecer el sistema de Gestin de Salud ySeguridad para el trabajo.La revisin inicial se aplica a los diferentes niveles del Hospital, es decir a laorganizacin, a los procesos y a las operaciones.

    Esta revisin abarca las siguientes reas:Estructura organizacional de salud y seguridadCumplimiento de polticasCapacidad de liderazgo y participacinNivel de formacin y cultura de los trabajadoresIdentificacin de los requisitos legales aplicables y otros requisitos que elhospital suscriba.Evaluacin de riesgos

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    10/20

    Evaluacin de situaciones de emergencia y accidentes previos..

    El Hospital disear un instrumento que permita al trabajador participar en elreconocimiento de sus condiciones de trabajo, el cual podr ser resuelto por lostrabajadores en forma individual o colectiva, por reas de trabajo. Este instrumentoincluir como mnimo los siguientes aspectos:

    a) Identificacin de los riesgos a los que consideren, se encuentran expuestos.b) Descripcin de las principales condiciones de su entorno que son molestas para

    desarrollar adecuadamente el trabajo.c) Sugerencias y recomendaciones para la modificacin o control de las condiciones

    adversas.

    El principal objetivo de un hospital es la prestacin de servicios en el rea de la salud,con calidad, aplicacin apropiada del conocimiento y de la tecnologa, en el cuidado dela salud incluyendo eficacia, efectividad, equidad, aceptabilidad, accesibilidad,

    adecuacin y cualidad tcnico cientfica.Esto no puede ser alcanzado sin la administracin efectiva de un programa deprevencin de accidentes que proporcione condiciones ambientales seguras para elpaciente y para los profesionales que desenvuelven sus actividades de trabajo. Elhospital debe desenvolver continuamente esta poltica, asegurando que gerentes yfuncionarios estn conscientes de sus responsabilidades en la reduccin de riesgos yaccidentes. Deben promover y reforzar prcticas seguras de trabajo y proporcionar ambientes libres de riesgos acorde con las normas legales.

    Poltica

    La poltica de SSO a ser implementada en la organizacin debe ser apropiada altamao y tipo de organizacin, velando por la proteccin de los trabajadoresempleados, contratados y las dems partes interesadas, es un valor que debe estar asociado a la propia supervivencia de la organizacin, envolviendo aspectosfinancieros, ticos, imagen institucional y social. La poltica de SSO debe desarrollar cultura de prevencin y motivar comportamientos seguros que puedan ser adoptadosinclusive fuera de los locales de trabajo de forma sistemtica.

    Por tanto la institucin fundamenta sus objetivos y programas de gestin de Salud ySeguridad, alineando la misin del Hospital de forma que cada trabajador contribuyapara la concretizacin de los objetivos, asegurando el cumplimiento de las normativaslegales, la participacin directa de los trabajadores y compromete a todos en la mejoracontinua en la prevencin de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados altrabajo.

    Liderazgo y participacin

    En los servicios de salud, la seguridad de los profesionales es una responsabilidadconjunta de los profesionales y de la administracin que tienen responsabilidades encuanto a diversos aspectos relacionados con la salud y seguridad en el local detrabajo.

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    11/20

    Es preciso que cada profesional reconozca los riesgos profesionales existentes en unlocal donde prestan cuidados de salud, y pugne para mejoras estructurales yorganizacionales valorizando los comportamientos seguros.

    Se establecern varios procedimientos los cuales van desde la participacin de lostrabajadores del HOSPITAL II NIVEL S.L, los cuales deben ser los primeros en laidentificacin de los peligros, la evaluacin de riesgos y cumplir con los controlesdeterminados. Y de ser tomados en cuenta a la hora de que exista un cambio ensistema gestin, ya que son los que retroalimentan el sistema y que ellos son los que adiario conviven con los peligros o riesgos en cada una de las tareas que realizan.

    Formacin y cultura

    Las responsabilidades que deben ser asumidas por parte de la administracin paracrear ambientes saludables y seguros donde los profesionales puedan desenvolver adecuadamente y con el mnimo de riesgos sus actividades, garantizando lascondiciones materiales y organizacionales como tambin la informacin y formacin delos profesionales para que puedan asumir responsabilidad en la aplicacin de tcnicasseguras en el local de trabajo, insistindose por tanto en la responsabilidadcompartida.

    Formular orientaciones y establecer reglas, normas e prcticas seguras en losservicios prestadores de cuidados de salud, regulando precauciones, y fundamentalpara que la administracin de la institucin de salud proteja adecuadamente a sus

    profesiones desde la dotacin de equipos de proteccin individual al aprovisionamientode recipientes para eliminacin de objetos corto punzantes.Todos los profesionales de salud deben tener acceso a una informacin adecuada queles permita ser responsables, individual y colectivamente, por la mantencin de unambiente saludable y seguro para s propios.La organizacin debe de asegurarse que las personas que trabajen para el SGSSOdeben de ser competentes, teniendo una formacin terica y prctica acerca de losque son los sistemas de gestin y adecuadas a las actividades que realizan. Laformacin de las personas comprender aspectos tales como: Definicin decompetencias, Identificacin de Necesidades de Formacin y Planes de Formacin.

    Adems debe ejecutar procedimientos de concientizacin acerca de lasconsecuencias reales o potenciales de las actividades laborales, as como de lasconsecuencias de no acatar los procedimientos especificados o tomados comoseguros.

    Requisitos Legales y Tcnicos

    Sus objetivos, siempre que sea posible, debern ser medibles y consistentes con laPoltica de SSO, incluyendo sus compromisos para la prevencin de accidentes yenfermedades del trabajo, en conformidad con los requisitos legales aplicables

    vigentes y con las obligaciones tcnicas asumidas por la organizacin en materia deSSO.

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    12/20

    Documentacin

    La organizacin debe establecer y mantener la documentacin para asegurar que loselementos del Sistema de Gestin de Salud y Seguridad Ocupacional puedan ser divulgados, consultados, comprendidos y eficazmente implantados.

    La organizacin debe proporcionar una documentacin que este clara y seacomprendida por todos, incluyendo en estos documentos la poltica, objetivos,descripcin del SG SSO, funciones administrativas y las responsabilidadesfundamentales para la implementacin, planos, procedimientos, instrucciones y otrosdocumentos internos utilizados en el sistema. Es importante que la documentacin seaproporcional al nivel de complejidad de riesgos existentes, de manera que proporcioneel mnimo exigido para garantizar la eficiencia y eficacia.

    Preparacin y respuesta ante emergenciasSe debe establecer procedimientos que ayuden a identificar situaciones deemergencia potenciales y responder a tales situaciones que se buscaranprevenir o mitigar. Esta preparacin debe contar con planes que permitan actuar demanera responsable y ordenada en caso de una emergencia, los cuales se revisarnposteriormente a la ocurrencia de una situacin de este tipo y deber tenerse uncontrol peridico sobre los mismos, incluyendo la realizacin de simulacros.

    Auditora Interna

    Se refiere al establecimiento de procedimientos para controlar el Sistema de Gestinen Seguridad y Salud Ocupacional de forma interna, mediante la planificacin yrealizacin de las auditorias; lo que involucra la metodologa para llevarlas a cabo,registros de control y de no conformidades. Las auditoras internas deben de realizarsea intervalos planificados para verificar si se ha implementado adecuadamente, si eseficaz para cumplir la poltica y los objetivos trazados y como una forma de obtener informacin para la direccin. Se debe planificar, implementar y mantener programas de auditora, teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones deriesgos de las actividades de la organizacin, y los resultados de auditoras previas.

    Implementacin y Operacin

    La organizacin debe identificar operaciones y actividades que estn asociadas a losriesgos y para los cuales sea necesario implementar medidas de control para sugestin como un todo y su repercusin en posibles cambios. Los principalesresponsables del Sistema de Gestin de SSO son la direccin de la institucin y uno ovarios miembros designados con responsabilidad especfica, que deben tener definidas sus funciones para asegurarse de establecer, implementar y mantener laaplicacin del Sistema de Gestin.

    Los objetivos planteados para el Sistema de Gestin de SSO debern ser coherentesa la poltica adoptada por la institucin y deben de establecer los resultados o

    metas a alcanzar, siendo primordial la bsqueda de la mejora continua. Se debende elaborar programas de consecucin de objetivos con sus responsables y sus

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    13/20

    respectivos medios y recursos para alcanzarlos fijando plazos para lograr losresultados esperados.

    Para definir las prioridades de intervencin, el HOSPITAL II NIVEL S.L.,tendr encuenta el anlisis de los Riesgos de cada uno de los servicios y los hallazgos en losexmenes mdicos peridicos ocupacionales que realizar a todos los trabajadores dela Institucin. Esta informacin ser complementada y actualizada cuando se cuentecon todos los datos correspondientes a los perfiles socio demogrfico y de morbi-mortalidad y con los auto-reportes de condiciones de trabajo y de salud de toda lapoblacin trabajadora.

    Verificacin y Acciones correctivas

    La organizacin debe establecer, implementar y mantener procedimientos paraevaluar peridicamente la conformidad con los requisitos legales aplicables ymantener registros de los resultados de las evaluaciones peridicas.

    La organizacin debe establecer, implementar y mantener procedimientos pararegistrar, investigar y analizar todos los incidentes y accidentes, con el fin dedeterminar deficiencias de SSO y otros factores que puedan causar o contribuir para laocurrencia de incidentes/accidentes. Cualquier necesidad de identificacin de accionescorrectivas o de oportunidades para acciones preventivas debe ser tratada con laspartes interesadas.

    La organizacin debe establecer, implementar y mantener procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales para emprender acciones preventivas y/ocorrectivas. Los procedimientos deben permitir identificar, investigar y evaluar las noconformidades determinado sus causas. Todas las acciones preventivas y correctivaspropuestas deben ser priorizadas conforme evaluacin de riesgos.

    Revisin por la Direccin

    Las revisiones por la Direccin, deben incluir la evaluacin de las oportunidades demejora y la necesidad de efectuar cambios en el Sistema de Gestin en los que seincluye la poltica y los objetivos.

    Los elementos que se deben revisar son:a) Los resultados de las auditoras internas y evaluaciones de cumplimiento con

    los requisitos legales aplicables.b) Los resultados de la participacin y consulta con todos los involucrados en el

    Sistema de Gestin de SSO.c) El grado de cumplimiento de los objetivos trazados, as como el estado de las

    investigaciones de incidentes, las acciones correctivas y las accionespreventivas realizadas.

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    14/20

    MATRIZ DE RELACION DEL DIAGNOSTICO CON EL DISEO DEL SISTEMA DE GESTIONSISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

    NRequerimientoNorma 18001

    Norma Resultado Ttulo del Documento enDiseo

    1. RequisitosGenerales

    La norma exige a la organizacin que se debe deestablecer, documentar, mantener y mejorar continuamente el S.G.S.S.O, de acuerdo con losrequisitos del estndar OHSAS y determinar cmocumplir estos requisitos. Adems se debe definir ydocumentar el alcance del S.G.S.S.O.

    En la investigacin realizada se puededeterminar que el Hospital no cuenta conprocesos de evaluacin de riesgos,adems de no documentar los procesospara realizar las tareas de forma segura.La nica documentacin que se tiene encuestiones de seguridad y saludocupacional son las bajas mdicas quehan sufrido los empleados eincapacidades.

    Manual del Sistema de Gestin enSeguridad y Salud Ocupacional

    Gua para la Elaboracin deDocumentos

    Procedimiento para la Elaboracin y Actualizacin de Polticas y Objetivosde Prevencin de Riesgos laborales

    Procedimiento para Elaborar y Actualizar Programas de Gestin

    2.Poltica

    La direccin de la organizacin debe ser la encargadade definir y autorizar la poltica. Esta debe de ser apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos.Debe de incluir un compromiso de prevencin de losdaos o deterioro de la salud, compromisos de cumplir al menos con los requisitos legales aplicables y conotros requisitos que se suscriban relacionados con suspeligros. Debe de proporcionar un marco de referenciapara establecer y revisar los objetivos del S.G.S.S.O.La poltica se debe de comunicar a todas las personas

    que trabajan en la organizacin, con el propsito dehacerles conciencia y debe de ser revisadaperidicamente para asegurar que sigue siendopertinente y apropiada para la organizacin.

    La direccin defini la poltica: Laprevencin deber ser aplicada para todoslos trabajadores del hospital, que seconsigui con capacitaciones a losempleados sobre seguridad y saludocupacional; sealando que lascapacitaciones se hacen de formaseleccionada considerando el rea detrabajo del empleado.

    Manual del Sistema de Gestin enSeguridad y Salud Ocupacional.

    Procedimiento para la Elaboracin y Actualizacin de Polticas y Objetivosde Prevencin de Riesgos laborales

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    15/20

    3. PLANIFICACI N

    3.1 Planificacinpara la

    identificacinde peligros yla evaluaciny control de

    riesgos.

    La norma exige a la organizacin establecer y mantener uno o varios procedimientos para la identificacin continuade peligros, evaluacin de riesgos y determinacin decontroles necesarios. Los procedimientos para laidentificacin de peligros y la evaluacin de riesgos debetomar en cuenta: Las actividades o tareas de todas laspersonas que tengan acceso al lugar de trabajo. Lainfraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, los peligros identificados originados fuera dellugar de trabajo, que sean capaces de afectar a la salud yseguridad de las personas que estn bajo el control de laorganizacin.

    El Hospital creara el rea de Bienestar ySalud Ocupacional, que ser la encargadade realizar la planificacin y creacin demtodos y procedimientos de identificacinde peligros, evaluacin de riesgos y decontroles asociados.

    Procedimiento para la elaboracin demapas de riesgos

    Procedimiento de Identificacin,Evaluacin y Valoracin de riesgos

    Evaluacin de Riesgos Generales

    Evaluacin de Riesgos Especficos

    3.2RequisitosLegales yOtrosrequisitos.

    La organizacin debe de asegurarse de que los requisitoslegales aplicables y otros requisitos que la organizacinsuscriba se tengan en cuenta en el establecimiento,implementacin y mantenimiento del sistema de gestin.

    Normas Legales aplicablesNormas tcnicasPoltica Institucional

    Fuente de procedencia de normastcnica y textos legales aplicables

    Identificacin de las normas tcnicasy textos legales aplicables

    3.3

    Objetivos yprogramas

    Se debe establecer objetivos medibles y que seancoherentes con la poltica establecida, estos objetivosdeben incluir compromisos de prevencin de los daos ydeterioro de la salud. En el caso de los programas paralograr alcanzar los objetivos trazados debern incluir laasignacin de responsabilidades y autoridad para lograr los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de laorganizacin, as como los medios y plazos para lograr estos objetivos. Los programas debern ser revisados enintervalos de tiempo regular y planificado, para asegurarseque se alcancen los objetivos.

    El Hospital no cuenta con Objetivosorientados hacia la Seguridad y SaludOcupacional de sus trabajadores. Existeuna poltica sobre prevencin pero estacarece de objetividad orientada hacia laseguridad y salud ocupacional. Conrespecto a los programas existencapacitaciones peridicas, las cuales noincluyen a todos los empleados ya que seseleccionan a los jefes de servicio.Existen programas de vacunacin.

    Manual del Sistema de Gestin enSeguridad y Salud Ocupacional

    Procedimiento para la Elaboracin y Actualizacin de Polticas y Objetivosde Prevencin de Riesgos laborales

    Plan anual de actividades deseguridad y salud ocupacional

    Programas de seguimiento en saludOcupacional

    Programas de verificacin de lascondiciones de los diferentes lugares

    de trabajo

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    16/20

    4. IMPLEMENTACI N Y OPERACI N

    4.1Recursos,Funciones,

    Responsabilidad y

    Autoridad.

    La direccin debe de ser la responsable en ltima instanciade la seguridad y salud en el trabajo y del S.G.S.S.O. Laorganizacin debe designar a uno o varios miembros conresponsabilidad especfica en S.G.S.S.O,independientemente de otras responsabilidades, y quedebe tener definidas sus funciones y autoridad. Todosaquellos con responsabilidades en la gestin debendemostrar su compromiso con la mejora continua deldesempeo del S.G.S.S.O. La Organizacin debeasegurarse de que las personas en el lugar del trabajoasuman la responsabilidad de los temas del S.G.S.S.Osobre los que tienen control.

    En la actualidad la direccin no participade lleno dentro de la seguridad y saludocupacional de la institucin.

    Manual del Sistema de Gestin enSeguridad y Salud Ocupacional

    4.2

    Competencia,formacin y

    toma deconciencia.

    La organizacin debe asegurarse de que cualquier persona que trabaje para ella y que realice tareas quepuedan causar impactos en el S.G.S.S.O, sea competentetomando como base una educacin, formacin oexperiencia adecuadas. La organizacin debe identificar las necesidades de formacin relacionadas con susriesgos para el S.G.S.S.O. Debe proporcionar formacin oemprender otras acciones para satisfacer estasnecesidades, evaluar la eficacia de la formacin o de lasacciones tomadas, y debe mantener los registrosasociados.

    La institucin cuenta con programas decapacitacin para el personal sobre losriesgos de Bioseguridad en el trabajo y dela importancia y uso de los Equipos deProteccin Personal, hacindolo obligatoriopara los jefes de los diferentes serviciosoperativos, pero no as para todo elpersonal operativo.

    Programa de Formacin de Personal

    Plan de capacitaciones de seguridady salud ocupacional

    Procedimientos de Registros de lainformacin

    Planes de evaluacin de la eficacia yaplicacin de los programas de

    formacin

    4.3 COMUNICACION, PARTICIPACI N Y CONSULTA

    4.3.1 ComunicacinSe debe establecer y mantener procedimientos para queexista una comunicacin interna entre los diversos niveles

    y funciones de la organizacin.

    Actualmente los procedimientos decomunicacin que se utilizan son los

    informes.

    Procedimientos de comunicacin dela informacin.

    4.3.2 Participaciny Consulta

    La organizacin debe establecer y mantener procedimientos de involucrar al personal en laidentificacin de los peligros, la evaluacin de riesgos y ladeterminacin de los controles, participacin en lainvestigacin de incidentes, participacin en el desarrollo yla revisin de las polticas y objetivos del S.G.S.S.O.

    No existe una forma definida en que eltrabajador pueda comunicar los riesgos opeligros que identifique en el lugar detrabajo, sera de gran ayuda lasobservaciones que este realice paragenerar medidas de control necesariaevitando posibles accidentes o

    Procedimiento para la consulta yparticipacin del personal en materia

    de seguridad y salud ocupacional

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    17/20

    enfermedades, sabiendo que el trabajador es el que se expone a los riesgos a diario.

    4.3.3 Documentacin

    La documentacin del S.G.S.S.O, debe incluir segn lanorma: La poltica y los objetivos del S.G.S.S.O, ladescripcin del alcance del sistema de gestin. Ladescripcin de los elementos principales y su interaccin,as como la referencia a los documentos relacionados. Losdocumentos deben incluir los registros determinados por laorganizacin como necesarios para asegurar la eficacia dela planificacin, operacin y control de los procesosrelacionados con la gestin de los riesgos.

    La institucin no maneja documentacinsobre los procedimientos para realizar, yasea investigacin de accidentes,evaluacin de peligros, solo se registranlas capacitaciones.No existe documentacin respecto a lo quees seguridad y salud ocupacional de lostrabajadores.

    Procedimiento para el control deRegistros del sistema de Gestin

    Manual del Sistema de Gestin enSeguridad y Salud Ocupacional

    4.3.4Control de

    Documentos

    En este punto se debe establecer y mantener losprocedimientos para aprobar los documentos con relacina su adecuacin antes de su emisin. Se debe de revisar yactualizar los documentos cuando sea necesario yaprobarlos. Debe asegurarse que las versiones de losdocumentos aplicables estn disponibles en los puntos deuso y que estos documentos sean legibles y fcilmenteidentificables.

    La documentacin sobre procedimientos yplanes de mejora en materia de seguridady salud Ocupacional no existe, por lo cuallos empleados no pueden consultar nadadentro de las instalaciones del Hospital.

    Procedimiento de Control deDocumentos

    Procedimiento de actualizacin dedocumentos

    4.3.5 ControlOperacional

    La organizacin debe identificar aquellas operaciones yactividades que estn asociadas con los peligrosidentificados para los que es necesaria la implementacinde controles. Los controles sern sobre los bienes,equipamiento, servicios adquiridos, contratista y otros quevisiten los lugares de trabajo o las instalaciones. El norealizar un control operacional podra llevar a desviacionesde su poltica y de sus objetivos.

    Las actividades que realizan lostrabajadores del Hospital estnidentificadas con los peligros debioseguridad.

    Procedimiento para elestablecimiento de Indicadores de

    control del Sistema de Gestin

    La organizacin debe establecer y mantener losprocedimientos para identificar situaciones de emergenciapotenciales y responder a tales situaciones de emergencia.La organizacin tambin debe realizar pruebas peridicas

    La institucin cuentas con procedimientosen caso de que exista emergencia, laszonas de riesgo estn debidamentesealizadas.

    Procedimiento para la creacin decomits de Emergencia

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    18/20

    4.3.6

    Preparacin yrespuesta

    anteemergencias

    de su procedimiento o procedimientos para responder asituaciones de emergencia, cuando sea factible,implicando a las partes interesadas pertinentes segn seaapropiado. Al planificar su respuesta ante emergencias, laorganizacin debe tener en cuenta las necesidades de laspartes interesadas pertinentes.

    Plan de Emergencia

    5. VERIFICACION

    5.1Medicin y

    seguimientodel

    desempeo.

    La medicin se debe establecer y mantener variosprocedimientos, para hacer el seguimiento del grado decumplimiento de los objetivos, de la eficacia de loscontroles (tantos para la salud como para la seguridad).Elregistro de los datos y los resultados del seguimiento ymedicin, facilitaran un anlisis posterior de las accionescorrectivas y acciones preventivas.

    Se da a conocer el beneficio de brindar losEquipos de Proteccin Personal yrecomendaciones al respecto.Existen reas operativas donde carecen deorganizacin en lo que respecta seguridady salud ocupacional.

    Control de eliminacin decondiciones de riesgo

    Control de evaluacin de riesgo por rea

    Lista de verificacin de auditora delsistema de gestin

    5.2Evaluacin

    delcumplimiento

    legal

    La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar peridicamenteel cumplimiento de los requisitos legales aplicables a lareglamentacin del pas.

    Se cumplen con reglamento interno de lainstitucin y el contrato de los trabajadoresdonde se especifican todos los beneficios yobligaciones que deben de cumplir.

    Procedimiento general sobre elcumplimiento de los requisitos

    legales aplicables al pas

    5.3 INVESTIGACI N DE INCIDENTES, NO CONFORMIDADES, ACCI N CORRECTIVA Y ACCI N PREVENTIVA

    5.3.1 Investigacinde Incidentes.

    En este apartado la norma debe de identificar lasnecesidades de una accin correctiva, las oportunidadespara una accin preventiva, las oportunidades de mejoracontinua y la forma de comunicar los resultados de lasinvestigaciones, las cuales deben de hacerse en elmomento oportuno.

    No existen procedimientos de investigacinde causas de accidentes o incidentes. Nohay acciones correctivas eficientes yacompaadas de un seguimiento.

    Programa de evaluacin de Riesgos

    Manual de prevencin de riesgos encada una de las reas operativas.Inspeccin sealizacin

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    19/20

    5.3.2No

    conformidad,Accin

    Correctiva yAccin

    preventiva

    La organizacin debe establecer y mantener procedimientos para tratar las no conformidades reales opotenciales y para tomar acciones correctivas ypreventivas. Entre los procedimientos a seguir son: Laidentificacin y correccin de las no conformidades y latoma de acciones para mitigar sus consecuencias. Lainvestigacin de las no conformidades, determinando suscausas y tomando las acciones con el fin de prevenir quevuelvan a ocurrir. La evaluacin de la necesidad deacciones para prevenir las no conformidades y la

    implementacin de las acciones apropiadas definidas paraprevenir su ocurrencia y la revisin de la eficacia de lasacciones preventivas y acciones correctivas tomadas.

    Las acciones preventivas que se manejanson las capacitaciones en materia deSeguridad y Salud Ocupacional como eluso adecuado del Equipo de ProteccinPersonal en sus tareas o actividadesdiarias de trabajo. Las acciones correctivasson las recomendaciones dadas por cadauno de los jefes de servicio.

    Procedimiento para el desarrollo y laaplicacin de acciones correctoras y

    Preventivas

    Procedimiento de investigacin delas no conformidades

    5.3.3 Control deRiesgos

    La organizacin debe establecer y mantener uno o variosprocedimientos para la identificacin, el almacenamiento,la proteccin, la recuperacin, el tiempo de retencin y ladisposicin de los registros. Los registros deben ser ypermanecer legibles, identificables y trazables.

    No hay procedimientos establecidos. Procedimiento para el registro ycontrol de los riesgos

    5.3.4 AuditoraInterna

    La organizacin debe planificar y mantener Programas deauditora, teniendo en cuenta los resultados de lasevaluaciones de riesgos de las actividades de laorganizacin, y los resultados de auditoras previas. Losprocedimientos de auditora deben tratar sobre lasresponsabilidades, las competencias y los requisitos paraplanificar y realizar las auditoras, informar sobre losresultados y mantener los registros asociados y ladeterminacin de los criterios de auditora, su alcance,

    frecuencia y mtodos

    No existe la auditora interna sobreSeguridad y Salud Ocupacional.

    Procedimiento de auditora internadel sistema de gestin

    Programa de auditoria

    6. Revisin por la Direccin

    La direccin debe revisar el S.G.S.S.O de la organizacin,a intervalos planificados, para asegurarse de suconveniencia, adecuacin y eficacia continuas. Estasrevisiones deben incluir la evaluacin de las oportunidadesde mejora y la necesidad de efectuar cambios en el SG,incluyendo la poltica y los objetivos. Se deben conservar los registros de las revisiones por la direccin.

    La Direccin de la institucin busca que sepresten mejores condiciones de trabajo alpersonal del Hospital. Manual del Sistema de Gestin en

    Seguridad y Salud Ocupacional

  • 7/27/2019 DISEO_CatellonOndina

    20/20

    CONCLUSIONES

    Las conductas preventivas, como un valor alcanzable, permite aplicarlas como ventajacompetitiva, para evitar errores y costos superfluos; esto se vincula con la posibilidadde lograr la mejora de los sistemas y la mejora sostenible como resultado de lasacciones de prevencin.

    La Norma OHSAS 18001-2007 (Occupational Health and Safety Assessment Series)es una herramienta que aplica el pensamiento estratgico en el mbito laboral,contiene una estructura explicable, adaptable, con posibilidades del manejo a partir delenfoque de condiciones de trabajo, salud y una mejora continua.

    En esta propuesta para la gestin de salud y seguridad en el trabajo desde el enfoquede la norma OHSAS 18001:2007, se plantearon parmetros unificados en un modeloadministrativo, que contribuir a mejorar las condiciones de salud y trabajo y disminuir su vulnerabilidad ante riesgos ocupacionales y ambientales a los que est expuestolos trabajadores del Hospital II Nivel S.L.

    Una mejora contina y una gestin adecuada de salud y seguridad de lostrabajadores, disminuye el ausentismo por enfermedad, trabajadores motivados ysaludables, mayor productividad y mejor calidad de los servicios prestados de formaparticipativa y proactiva con los recursos que cuenta el Hospital II Nivel S.L.

    RECOMENDACIONES

    Se sugiere implementar el sistema de gestin en salud y seguridad en el trabajo bajolos lineamientos de la Norma OHSAS 18001:2007, siendo una herramienta que ayudaa prevenir, controlar y minimizar los impactos negativas generados por el procesolaboral sobre el trabajador y su medio ambiente laboral.

    De acuerdo a los resultaos, es conveniente realizar peridicamente en cada rea delHospital II Nivel S.L., la identificacin de peligros, evaluar y controlar medianteprogramas y planes de intervencin, que permita la priorizacin de los peligros y lasmedidas de control existentes y requerida en la fuente, medio y/o trabajador.

    Disear un indicador de gestin que permita que permita evaluar el impacto del peligropresente en cada proceso de trabajo, llevar estadstica que permita priorizar lospeligros altos y medios a los que estn expuestos los trabajadores de la salud.

    Se recomienda para el futuro seguir con el proceso de la Norma OHSAS 18001, comouna oportunidad de mejora continua en la gestin administrativa de Hospital II NivelS.L., teniendo como punto de referencia la gua planteada.