diseño urbano y seguridad ok

Upload: israelfelixsolisbernedo

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    1/34

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    2/34

    AGIS Action SAFEPOLIS 2006 2007

    PARTNERS:

    POLITECNICO DI MILANO

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    3/34

    PLANIFICACIONDISEOURBANO

    Y GESTIONPARA ESPACIOS SEGUROSMANUAL

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    4/34

    PRESENTACIN

    PRLOGO

    RELACIN ENTRE URBANISMO Y SEGURIDADConcepto de seguridad urbanaEvolucin histrica del enfoque medioambiental de la prevencin del crimenTeoras de prevencin ambiental del crimenLas normas CENCmo utilizar el manual

    ESTRATEGIAS DE URBANISMOValorar las estructuras fsicas y sociales existentesGarantizar accesibilidad y evitar los enclavesCrear vitalidadProveer una mezcla de situaciones

    Crear una densidad urbana adecuada

    Evitar barreras fsicas y espacios residuos

    EL PLANO URBANOContinuidad del tejido urbanoUbicacin de las actividadesHorarios y calendario de las act ividadesVisibilidadAccesibilidadTerritorialidadAtraccinCalidad de los materiales para prevenir el deterioro

    ADMINISTRACIN DE LOS ESPACIOSMantenimientoVigilancia

    Reglas de conducta en los espacios pblicosAcoger a grupos especialesComunicacin con el pblicoTarget-hardening (defensa de los posibles objetivos de la criminalidad)

    NDICE

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    5/34

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    6/34

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    7/34

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    8/34

    No se concentra la atencin nicamente en reas especficas, sino que se ampla a la ciudaden su conjunto: de sta manera se convierten en elemento de investigacin y de intervencinnuevos sitios cmo los espacios o los transportes pblicos, que representan puntos bsicos

    para la vida de una ciudad.Se le reconoce ms importancia a la percepcin de la seguridad y al miedo a la criminalidad,hechos muy importantes que han de valorarse como el mismo crimen. Se consideran las com-ponentes ms vulnerables de la poblacin (mujeres, nios, ancianos, las minoras) para tomarlas medidas de seguridad necesarias para realizar las polticas de prevencin.

    La prevencin ambiental del crimen en Europa

    Europa, con la excepcin de la Gran Bretaa, no participa en el nacimiento y la consolidacindel CPTED. El inters hacia el enfoque ambiental de la seguridad empieza a desarrollarse sola-mente en los aos '90, cuando se empieza a percibir el fenmeno de la inseguridad tambinen las ciudades de la Europa continental.

    Una primera seal de que la situacin europea est cambiando llega del Consejo de Europa,que promueve en el 1989 la primera Conferencia europea sobre este tema, "Estrategias loca-les para la reduccin de la inseguridad en Europa, ( Strategies locales pour la rduction del'inscurit en Europe)." Unos diez aos despus, en el 1997, el Congreso de las Autoridades

    locales y regionales del Consejo de Europa declara, en el curso de otra gran conferencia "queel crimen, el miedo al crimen y la inseguridad urbana son los principales problemas que afec-tan a la ciudadana de Europa, (...) el conseguir soluciones satisfactorias para aquellos proble-mas es la clave principal para la tranquilidad y estabilidad municipal.1Al reconocimiento de que la seguridad se ha convertido en uno de los principales problemasen las ciudades europeas sigue una serie de declaraciones oficiales por parte de las Institucio-nes europeas, dnde se confirma el principio de que la seguridad es uno de los derechos fun-damentales de todo ciudadano. Desde entonces, este p rincipio est incluido, en toda Europa,en numerosos programas nacionales y locales de reduccin de la criminalidad.

    Entre las estrategias posibles, se reconoce oficialmente como til y necesario el enfoque del"Crime prevention through environmental design". En el 2001, el Consejo de Justicia y Asun-tos Interiores de la Unin Europea declara, en las conclusiones de una conferencia de exper-tos UE, que "Crime Prevention through Environmental Design" (CPTED), y Designing outCrime (DOC), han demostrado ser una estrategia muy til, eficaz, realizable y concreta para laprevencin del crimen y de la percepcin de la inseguridad, integrndola a un enfoque multi-disciplinario. Las buenas prcticas deberan ser recolectadas, evaluadas y accesibles a los de-stinatarios. ste proceso debera de utilizar un marco comn de ideas y procedimientos ydebera identificar principios transferibles.2

    Dando curso a esta recomendacin, el Comit europeo de Normalizacin -CEN-, ha organi-zado un grupo de trabajo internacional, para establecer criterios de "Crime preventionthrough Urban Planning and Building Disign", y para dar la oportunidad a todos los pasesde medir las propias experiencias, encaminar las acciones y armonizar los procedimientos.El resultado de este esfuerzo es la produccin de normas y de informes tcnicos (manuales debuenas prcticas) sobre la prevencin del crimen a travs del urbanismo, los proyectos de uni-dades residenciales y los proyectos de oficinas y comercios, aprobado por el CEN y adoptadaspor los varios comits nacionales de estandardizacin, AFNOR; DIN; British Estndar, UN,etc..

    1 Congress of Local and Regional Authorities in Europe (CLRAE), Erfurt 26-28 February 19972 Towards a knowledge based strategy to crime pr evention, Sundsvall, Sweden, 21-23 February 2001

    CPTED: prevencin del crimenmediante el diseo ambientalEl primer estudio sobre la relacin existente entre el ambiente urbano y la seguridad fueescrito por la antroploga Jane Jacobs, en su famoso libro vida y muerte de las grandesciudades (life and death of the large cities) publicado en el ao 1961.

    Las teoras de Jacobs pueden resumirse en dos ideas clave: 1) tener un ojo en la calle (la pre-sencia de actividad, de movimiento, edificios con acceso a la calle, ventanas que miran a lacalle) es el principal elemento de seguridad; 2) la seguridad urbana depende de la identidaddel territorio: una persona protege y respeta el lugar que siente como propio.

    Lo primero que hay que entender es que la tranquilidad pblica en la acera y en la calle -no se conserva principalmente a travs de la polica, aunque esta sea necesaria; se mantiene,ante todo mediante una compleja y casi imperceptible red de controles espontneos y de nor-mas aceptadas y hechas observar por los propios habitantes.

    Segn Jacobs, el control espontneo del ambiente urbano ejercido por sus habitantes se rea-liza slo en ciudades vitales, dnde las calles estn utilizadas tanto durante el da como por lanoche, dnde los espacios pblicos estn bien cuidados e inspiran confianza y sentido de per-tenencia: una ciudad hecha de lugares que los ciudadanos aman, en los cuales se identifican y

    que por eso estn dispuestos a protegerla.

    Diez aos ms tarde de la publicacin del libro de Jane Jacobs, Oscar Newman, profesor dearquitectura en la Columbia University, se propuso t ransformar la visin de la s eguridad en lasciudades establecida Jacobs en instrumentos prcticos y aplicables mediante proyectos. En el1972 se publica Defensible space, crime prevention through urban design (Espacio defendi-ble, la prevencin del crimen a travs del diseo urbano). Los principios bsicos para la plani-ficacin y el diseo urbanstico elaboradas por Newman se centran en torno a dos conceptosbsicos: Las personas defienden el territorio que sienten que les pertenece (idea de territorialidad). La planificaciny eldiseo delos espaciosurbanospuedensustraer espacioa la criminalidad.La planificacin y el diseo deben entonces concebir los espacios urbanos de modo que seancapaces de crear y animar el sentido de pertenencia al territorio y tienen que tener claro qucaractersticas fsicas (cmo el ser abierto o cerrado, ser visible o escondido, ser alumbrado uoscuro, ser accesible o inaccesible, pblico o privado) facilitan o previenen la posibilidad deque se realice un evento criminal.

    Este nuevo concepto de la prevencin de la criminalidad, que toma el nombre de CPTED(Crime prevention through environmental design), est avalado en los Estados Unidos por

    acreditadas instituciones como el Ministerio de Justicia y el Departamento de vivienda y urba-nismo, y produjo en los aos 80 y 90, una serie de interesantes experimentos en todo el pas.

    Mas all del CPTED: el enfoque Safe City

    A finales de los aos 80 el concepto CPTED tradicional sufre una amplia revisin que, graciasa la introduccin de nuevos conceptos en las polticas de prevencin, llevan a la aparicin delenfoque conocido como Safe city.La ciudad de Toronto, en Canad, da el empuje innovador realizando una importante experi-mentacin. La nueva manera de enfrentar el problema de la seguridad en el ambiente urbanodesarrollado por Toronto une los principios bsicos del CPTED a una reflexin ms ampliasobre las funciones de la ciudad y sobre la manera en que los ciudadanos utilizan sus espaciosy servicios.

    Evolucin histrica del enfoque medioam-biental de la prevencin del crimen

    54

    URBANISMO Y SEGURIDAD

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    9/34

    B. LA TEORA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIASLa teora de las actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979), tiene como objetivo explicar loscrmenes de tipo predatorio. La tesis es que, para que se verifique un crimen de esta tipologa,

    es necesaria la convergencia en el tiempo y en el espacio de tres elementos:1. Un potencial autor,2. Un objetivo idneo,3. La ausencia de un buen vigilante.

    Este enfoque se centra, ms que en las motivaciones del autor, en los elementos vinculados asu contexto.El vigilante est representado por alguien cuya presencia o vecindad es capaz de disuadir lacomisin de un crimen. La vigilancia, en este sentido, puede ser formal o informal, pero tieneen todo caso un fuerte impacto sobre la reduccin de la criminalidad. El objetivo puede seruna persona o un objeto, cuya posicin en el espacio o en el tiempo puede convertirse en vul-nerable ante una amenaza criminal. Segn la perspectiva de las actividades de rutina, los cr-menes son hechos cotidianos, que dependen de la oferta de las oportunidades. Si un objetivono est suficientemente protegido y tiene valor, puede ser objeto de alguna accin criminal.Cuanto ms se verifique la presencia conjunta de los tres elementos mnimos (autor potencial,objetivo idneo, falta de control) mayores probabilidades hay que se cometa un crimen. Porconsiguiente, el nivel de criminalidad puede subir sin que haya ms autores: basta que au-menten los objetivos o que el autor sea capaz de alcanzar un mayor nmero de objetivos enausencia de un vigilante. Eso significa que los cambios en el estilo de vida de una comunidad

    pueden llevar a mayores ocasiones de crimen, sin que haya realmente un aumento en las ra-zones que causan la criminalidad.

    C. CRIME PATTERN THEORYLa Crime pattern theory ( Brantingham y Brantingham 1991), es una teora central de la crimi-nologa ambiental. El objetivo del anlisis concierne la colocacin de las personas y las cosas,(implicadas en acontecimientos criminales) en el tiempo y en el espacio. Los recorridos locales

    de las conductas criminales ensean cmo las personas interaccionan con el entorno fsicodnde se encuentran, influyendo sobre las oportunidades que se realicen crmenes en deter-minados contextos y momentos especficos.Este enfoque se centra en las modalidades de ejecucin de los actos criminales y en la relacinque autor y objetivo tienen con el espacio y el tiempo, evidenciando los lugares donde se co-meten los crmenes. Tales hechos pueden comprenderse analizando en su conjunto los de-splazamientos que las personas hacen a lo largo del da, de las semanas y del ao. Lasactividades cotidianas facilitan una clara demarcacin de los trazados de "convergencia crimi-nal" de autores y objetivos. Esta teora analiza los trazados criminales a diversas escalas, a partirde la ciudad en su conjunto hasta el nivel de los edificios individualizados. Adems es una teo-ra que valora ms los estudios estadsticos sobre la criminalidad o la distribucin geogrfica delos crmenes o el ritmo de las actividades cotidianas, dejando de lado la perspectiva del autor.Los tericos que utilizan este modelo, y la criminologa ambiental en general, han demostradocmo el planeamiento y la gestin de las ciudades, de los espacios pblicos y de las reas co-merciales pueden influir sobre la tasa de criminalidad. Segn esta teora, por ejemplo, es posi-ble reducir la criminalidad controlando el trfico urbano o dirigiendo las ventanas de maneraque las personas puedan vigilar fcilmente las mismas calles.

    El punto de vista del CPTED est sostenido por teoras criminolgicas concretas y forma partedel enfoque de la Prevencin situacional, que representa el corolario operativo de la Teorade la Oportunidad.

    Prevencin situacional

    Por prevencin situacional (Clarke, 1980) se identifica a un enfoque criminolgico, que sedesarroll por primera vez en el Reino Unido y ahora se ha difundido en todo el mundo, quetiene como objetivo la reduccin de las oportunidades de cometer un crimen, y se dirige aespecficas tipologas de crmenes.

    El objetivo de la prevencin situacional es el de prevenir la realizacin de un crimen. Esto sepuede lograr disminuyendo las oportunidades, aumentando el riesgo de ser detenido infraganti, minimizando los beneficios, haciendo menos justificable el delito y proporcionandoasistencia e informaciones a las vctimas potenciales y reales.

    Por ejemplo, las estrategias conocidas como "target hardening" pueden reducir las oportuni-dades de cometer un delito, instalando p uertas blindadas para disuadir la comisin de robosen las viviendas o aplicando a la mercanca etiquetas anti-hurto en las tiendas.

    Una estrategia coordinada de tipo situacional, puede prevenir ulteriores crmenes y por esoresultar ms eficaz, tambin en trminos de costes, con respecto al encarcelamiento de los

    pocos autores de delitos que son realmente interceptados por el sistema penal.

    Algunas crticas a la filosofa de la prevencin situacional argumentan que el aumento de laproteccin de algunas zonas conlleva simplemente el desplazamiento de las conductas crimi-nales hacia otras zonas; hay que reconocer que la investigacin no ha demostrado la existen-cia de tal fenmeno de desplazamiento.

    Las teoras de la oportunidad

    La base terica de la prevencin situacional se encuentra en las tres teoras criminolgicas"de la oportunidad": el "Rational Choice Perspective" (perspectiva de la eleccin racional),la "Rutina Activity Theory", (t eora de las actividades rutinarias) y el "Crime Pattern Theory."A continuacin se especifican los conceptos bsicos de los tres diferentes enfoques.

    A. LA TEORA DE LA ELECCIN RACIONALEl principio bsico de la perspectiva de la eleccin racional sostiene que el crimen es el resul-tado de una conducta intencional, planeada por el autor para conseguir algn tipo de ven-

    taja. Este enfoque se basa pues en el proceso decisorio del autor del crimen.Antes de cometer un crimen, el autor evala las probables consecuencias: cuntas posibilida-des tiene de ser "pillado", el nivel de severidad de la pena que se le podra infligir, que ventajala reporta su conducta y cuales son sus necesidades de lograr de inmediato aquel resultado.

    Segn la teora de la eleccin racional, el autor del crimen ha de ser visto como una personaque razona antes de actuar, aunque slo sea un instante, y evala las ventajas y los riesgosque corre en la realizacin del delito. Se trata en todo caso de un proceso racional limitado:la evaluacin del autor se limita a los aspectos ms evidentes e inmediatos, mientras quetiende a subestimar los costes y ventajas indirectas de la conducta criminal o su fallida realiza-cin. El autor comn presta as mayor atencin a la satisfaccin inmediata que puede alcanzarque al eventual castigo que le pueda ser impuesto.

    La teora de la eleccin racional presta mucha atencin a las modalidades de realizacin delos crmenes. Constituye por lo tanto un anlisis evidentemente til para las estrategias deprevencin situacional orientadas a la reduccin de las oportunidades de cometer crmenes.

    Teoras de prevencinambiental de la criminalidad

    76

    URBANISMO Y SEGURIDAD

    El alquimiade la criminalidad

    Un buen vigilante

    Un potencial autorUn objetivo idneo

    !

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    10/34 98

    Los principios fundamentales indicadosen el anexo D de la norma CEN Elsentido depertenencia yla capacidaddeidentificarseconun lugarespecificoaumentanlaseguridady lapercepcindeseguridad,porquelas personasrespetani protegen loslugaresquesientenque les pertenecen; poresto es importanteconsolidaridentificacin y pertenencia.

    Lavitalidadde lascallesy delas zonas pblicases unfactormuyimportanteparala prevencindelcrimen,porqueeluso delos espaciospblicosproduceauto vigilancia.Unabuenamezcla deuso (comercial, residencial, recreativo etc.)y deactividades diferentes producenuna autovigi-lanciaconstanteya queimplicala presencia deusuariosdiferentesendistintosmomentos.

    Entrminosde seguridad,cadamedida debeteneren cuentaa lapoblacinms vulnerable.

    Esnecesarioevitarplanes dedesarrollourbanoquepreveanzonasmsseguras yprotegidasrespectoalmundoexterior(percibidocomounafuentedeinseguridad),porqueconducena laexclusiny producenconjuntosresidencialescerradoso espaciosencerradosen si mismos.

    Loslugaresutilizadosporusuarios temporales(las estaciones deferrocarriles,los puntosdel in-tercambio,etc) sonmsvulnerablesqueotrosal crimen,a causa delbajosentidode pertenenciadelos usuarios.Hay queconsiderar estos lugaresconmuchaatencin.

    Para mejorarlaprevencindelcrimen,tantola planificacincomoel urbanismo debenevitarespaciosabandonadossin vitalidad,indefinidos o aislados,porqueel vandalismo y la criminali-dadsuelenconcentrarseen estos lugares. Sison inevitables, estos lugaresdebensergestiona-dosen trminosde seguridad.

    Unaredurbanacontinuay unplande zonas pblicasclaro, mejoranlaorientacindelos usua-riosy supercepcindeseguridad.Unabuenavisibilidaddelos espaciospeatonales y delos re-corridos alrededorde losedificiosy a travsde lascallesfavorecelaprevencindelcrimenyaumentanla percepcinde seguridad.

    Unadelimitacinclaraentreespaciospblicosy privadosfacilitala administraciny lavigilanciadelos mismos.

    Laplanificacindelos recorridosquellevana lasviviendasy a losserviciosha detenerencuentael conceptodeseguridady deaccesibilidadparatodotipode poblacin.Si unrecorridono puedeproporcionarsuficiente seguridad o sentidode seguridad entonceshay queofrecerunaruta alternativa.

    Losespaciosy losedificiosdeterioradoso abandonados, ascomoloslugaresdesolados,comunicanmiedoy atraenlas conductasantisocialesy criminales. Es necesarioemprenderactivi-dades demantenimientoy controlparaprevenirel decaimiento;en casodeque esteya seapre-sente,entonces es necesariosupervisarcuidadosamente laszonas deterioradas y empezaraccionesde recuperacin.

    En algunoscasos,paramejorarla prevencindelcrimenes necesariointensificarla autovigi-lancia (losusosmixtos,vitalidadetc.)tambinmediantedela vigilanciaorganizada,quepuedeasumirformasdiferentes.La ubicacin delos espacioshade concebirsede modoque sefaciliteestetipode vigilanciae intervencin encasosde emergencia.

    Lavigilanciaelectrnica(TVCCetc.)no esuna respuesta a laplanificacininsuficiente.Es tiltanslocuandoespartede unplande seguridadgeneral.

    Losarreglosprovisionales(lugaresde obra, desvos,barrerastemporalesy vallas)no tansloproducenincomodidadessino quetambin danorigen a lugarespotencialmentepeligrosos.Tantolosarreglosprovisionalescomolos lugaresde obray loscercados,colocados alladode losespaciosutilizados,han de planearseen trminosde seguridad.

    EL "INFORME TCNICO" SOBRELA PREVENCINDE LACRIMINALIDADA TRAVS DELPLANURBANSTICO,ADOPTADOPOR EL CEN(COMIT EUROPEODE ESTANDARIZACIN)

    En el curso de los ltimos diez aos, el Comit europeo de Estandarizacin (CEN) decidi am-pliar el contenido de sus documentos y estndares, en origen dirigidos solamente a productosy a instrumentaciones, tambin a servicios, y hace poco incluy en stos documentos el temade la prevencin de la criminalidad en los edificios y en los espacios pblicos.Para analizar el tema de la prevencin de la criminalidad ha sido instituido un especficocomit, que ha producido Estndares e Informes Tcnicos relativos a la prevencin de lacriminalidad a travs del diseo urbano, (b uilding design), (residencias, despachos y tiendas)y a travs del planeamiento urbanstico. En cambio an se estn realizando estudios sobretransportes, escuelas y gasolineras.

    La actividad del equipo de trabajo sobre Prevention of Crime by urban "planning" termin enel 2006 con la emanacin del Technical Report TC 14383-2, que fue adoptado definitivamentepor el CEN en el 2007.

    El documento tiene el status de "Technical Report", pues ha de entenderse como respaldode buenas prcticas y no como estndar con valor vinculante.El Technical Report se basa sobre dos conceptos fundamentales:1. el planeamiento urbanstico tiene un impacto sobre la criminalidad y sobre el miedo ala criminalidad,

    2. Los criterios de prevencin de la criminalidad se tienen que aplicar a varios niveles y escalasdel planeamiento: la ciudad en su conjunto, las infraestructuras, el diseo urbano, los espa-cios pblicos, la administracin.El documento est dirigido a arquitectos, diseadores, clientes y a todos los sujetos implica-dos en general.

    El Technical Report presenta un til marco para tratar el tema de la prevencin de la criminali-dad en los proyectos urbanos. Define un mtodo de trabajo aplicable para: Introducircriteriosde seguridad enla regeneracinde reasexistenteso ennuevos proyectos; Introducir criterios de seguridad en la evaluacin de proyectos.

    El Technical Report est estructurado en varias secciones y cuatro anexos: Recomienda considerar:- Las caractersticas fsicas de la zona y su relacin con la ciudad (dnde, lugar),- Los problemas de criminalidad y las incivilidades (cosa)- La identificacin de los destinatarios en el proceso (quin) Delinea posibles estrategias para los diferentes niveles de intervencin en trminos deplanificacin, planeamiento y gestinSugiere cmo organizar los momentos decisionales y como mejorar la inclusin de los

    destinatarios (vase el grfico relativo al proceso en la pgina siguiente),Indica una lista de "valores bsicos" y propone varias preguntas para elaborar el pronosticode seguridad (safety audit) (Anexo D).

    LA IMPORTANCIA DEL ANEXO DEl Technical Report tiene cuatro anexos: los Anexos A y B trazan el marco para la evaluacindel nivel de seguridad de las reas existentes, (crime review) y para el anlisis del pronsticode la seguridad para los nuevos proyectos,( crime assessment). El anexo C trata de la preocu-pacin y del temor p or la criminalidad.

    El anexo D provee un marco para el pronstico de la seguridad en los proyectos urbanos,(Safety audit framework of an urban project), marco muy til porque representa un soporteprctico para las intervenciones.Al interior del anexo D, se encuentra una lista de principios generales y de preguntas queguan a los diseadores y destinatarios en sus actividades y a traducir en acciones prcticaslas estrategias de prevencin del crimen presentes en el Technical Report.

    Las normas CEN

    URBANISMO Y SEGURIDAD

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    11/34

    Este Manual proporciona los principios bsicos para la planificacin, el planeamiento yla gestin urbana ofreciendo una solucin a las cuestiones enumeradas en el anexo Ddel TR 14383-2 del CEN.

    Todas las cuestiones planteadas en el mencionado Anexo D, se refieren a las problemticasde la prevencin de la criminalidad a travs del planeamiento urbanstico, compartidas por lamayor parte de los expertos del sector.

    Para el buen empleo de los principios bsicos en el trabajo concreto hay que tener en cuentalos siguientes puntos: Los principios se refieren al ambiente "urbano", tpico de ciudades grandes, medianas ypequeas pero no se refieren a reas rurales e industriales; La mayor parte de los principios bsicos se adapta a un tejido urbano compacto, (compactcity fabric), comn en los pases de la Europa central y meridional; sin embargo, con algunascautelas, pueden aplicarse tambin a otros contextos urbanos; Las caractersticas fsicas, el clima y las redes sociales varan caso por caso e interaccionande una forma u otra dependiendo de las diferentes situaciones; por ello stos elementosdeben ser estudiados profundamente para que los principios bsicos puedan ser adaptadoscorrectamente; Algunas condiciones particulares pueden hacer que los principios bsicos no sean aplica-bles: por ejemplo, en un contexto normal la presencia de un bar representa un "ojo puesto enla calle, mientras en algunas reas el mismo bar puede convertirse en centro de actividadesilegales, y por lo tanto en fuente de problemas;

    Algunos parmetros utilizados en el planeamiento urbanstico, tales como la densidad y lacantidad de zona verde, varan mucho de un lugar a otro, segn las reas geogrficas, las tra-diciones y la cultura: es necesario tener en cuenta stos parmetros cuando se vayan a aplicara los criterios de seguridad.

    Se recomienda encarecidamente, en el momento de integrar los criterios de prevencin delcrimen en los proyectos urbansticos, el desarrollo sistemtico de anlisis y valoraciones delcontexto y de la criminalidad, antes de seleccionar las directrices ms apropiadas. Estos anli-sis deben ser efectuados teniendo en cuenta el contenido de los Anexos A y B del TechnicalReport de CEN.

    1110

    Cmo utilizar el Manual

    AUTORIDADES LOCALES (ENTE RESPONSABLE) Comprometerse formalmente en las cuestiones de seguridad urbana

    Formular los objetivos generales Construir una base tcnica de soporte a la intervencin, (opcional), Nombrar al responsable de la intervencin (persona responsable) Crear el Grupo de Trabajo

    Procedimiento Estndar para integrar la prevencin de la criminalidad en losproyectos urbansticosEl Technical Report 14383-2 del CEN, proporciona un procedimiento tipo a modo de gua paraun enfoque integrado de tipo multi-agencia necesario para la realizacin de acciones o proyectos dirigidos a mejorar la seguridad urbana.

    GRUPO DE TRABAJO Establece el programa de la intervencin obedece-responde a la autoridad Local Establece las modalidades de consulta de los otros destinatarios Efecta el pronstico de la criminalidad crime review/assessment Delimita los aspectos del entorno urbano que influyen en la seguridad

    DOCUMENTO DE PLANIFICACIN DEL GRUPO DE TRABAJO Ilustra el contexto Identifica las estrategias y define las acciones

    Estima los costes Valora efectos y riesgos

    DECISIN DE LA AUTORIDAD LOCAL Las estrategias y las acciones que se deben implementar Los aspectos que se deben profundizar El programa de realizacin

    ACUERDO CON LOS traedores de intereses Responsabilidad de todas las partes implicadas, (quin hace qu) Programa detallado de la realizacin Controles intermedios

    EVALUACIN DE LOS RESULTADOS Definicin de los criterios y de las metodologas

    ACCIONES E IMPLEMENTACIN DE TRABAJO Cada parte realiza las acciones que son de su propia responsabilidad Controles en cada fase de implementacin

    POSIBLES ACCIONES CORRECTIVAS

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    12/34

    VALORARLAS ESTRUCTURAS

    FSICAS Y SOCIALES

    EXISTENTES

    GARANTIZARACCESIBILIDAD

    Y EVITAR LOSENCLAVES

    CREARVITALIDAD

    PROVEERUNA MEZCLA

    DE SITUACIONES

    CREAR UNADENSIDAD URBANA

    ADECUADA

    EVITAR BARRERASFSICAS Y ESPACIOSRESIDUOS

    La planificacin urbana est relacionada con la organizacin del espacio y conla distribucin de las actividades y de la poblacin en el territorio. Hoy en da sereconoce de manera generalizada que existe una conexin entre criminalidad

    y estructura del territorio; la planificacin puede entonces contribuir a prevenirfenmenos de inseguridad en nuestras ciudades.

    Accesibilidad, densidad, mezcla funcional de usos, integracin y vitalidad sonelementos clave para la prevencin de la criminalidad mediante la planificacinurbana. Esta puede por lo tanto ocuparse tambin de seguridad adems de di-sciplinar la distribucin de funciones y actividades, la disposicin de las infrae-structuras, la ubicacin y el aspecto de los barrios comerciales.

    Los criterios de prevencin por lo tanto deben de tomarse en cuenta desde lafase decisoria hasta la de planificacin; los planes estratgicos, los planes genera-les (master plan), los planes locales as como los programas de regeneracin ur-bana y proyectos de infraestructuras incide, cada uno a su manera, en laseguridad urbana.

    La fase de planificacin urbana se caracteriza por la toma de decisiones que con-ciernen funciones, densidad y actividades que influyen sobre la vida de los espa-cios pblicos y por lo tanto sobre los niveles de cohesin social y controlespontneo. Las experiencias adems demuestran que determinados modelosurbanos contribuyen a la seguridad precisamente por la capacidad de engendrarcalidad urbana y un entorno capaz de limitar la difusin de fenmenos criminales.Por lo contrario, algunas caractersticas, como los barrios monofuncionales, lafragmentacin urbana, el aislamiento y el abandono, crean condiciones negativaspara un ambiente seguro.

    En muchas ciudades, los despachos estn concentrados en distritos urbanos que,quedando despoblados por la noche, pueden convertirse en lugares de riesgo,privados de control espontneo y difciles de controlar mediante servicios priva-dos de vigilancia.La vigilancia disminuye tambin en aquellas zonas residenciales en las cuales ladensidad de viviendas es demasiado baja para engendrar flujos de personas yvitalidad.

    Planificar consiste tambin en tomar decisiones sobre la distribucin de las infrae-structuras; en muchos casos las calles y los recorridos de los transportes terminan

    por dejar zonas aisladas o abandonadas difciles de controlar.De la misma manera, en la fase de planificacin se define la ubicacin de los cen-tros comerciales: las estrategias se refieren en particular a la planificacin equili-brada entre la distribucin de los negocios en todo el plano urbano y los grandescentros comerciales suburbanos.

    ESTRATEGIASDE URBANISMO

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    13/34

    La cuestin

    La ciudad es una entidad que tienevida propia, dnde las relacionesson el elemento principal de lamisma vida urbana, que va formn-dose, con el tiempo, a travs de losprocesos de auto-regulacin.Cualquier intervencin afecta elequilibrio existente, por lo tantola implantacin de una nueva parterequiere una evaluacin atenta paraque no sea luego rechazada. Losnuevos proyectos (de regeneracinde una zona urbana existente o dedesarrollo de una nueva zona),deberan convertirse en una partede la estructura urbana total.

    Para alcanzar la integracin, unplanificador debe considerar tantolas caractersticas fsicas, como lasrelaciones sociales.

    La inclusin y la cohesin social sonobjetivos que han de perseguirsecon fuerza para evitar fenmenosde aislamiento y de exclusin, fen-menos que traen inseguridad o quefortalecen los episodios criminales.La integracin y las relaciones socia-les son importantes para reducir losposibles conflictos entre residentesy usuarios del rea, por ejemploentre habitantes autctonos y recinllegados. Adems son tiles paraque las personas presten atencin ala vecindad, y por lo tanto se engen-dre sociabilidad, mayor implicacinde los residentes en la vida local ysolidaridad. As los grupos en condi-ciones socio-econmicas desfavora-bles pueden recibir apoyo y alejarcon ello el riesgo de caer en la delin-cuencia o de tener conductas anti-sociales.

    Considerar las redessociales existentesCualquier propuesta, para un nuevo pro-yecto o para la regeneracin de un barrio,tiene que tener en cuenta las redes socialesexistentes, creadas por las escuelas, asocia-ciones, actividades deportivas y lugares deencuentro informal (bar, plazoletas, parquesinfantiles, etctera). La propuesta tiene quefomentar la sociabilidad en dicho lugar,elemento principal de la vecindad paradesarrollar su propio autocontrol.Tener en cuenta y promover las relacionessociales existentes ayuda adems a prevenirla exclusin de nuevos grupos, que puedeconvertirse en motivo de conflicto.

    La estructura de este espacio y la ubicacin de lasactividades est ideada de modo que se fomentenla sociabilidad y las relaciones informales entrediferentes grupos de edad

    Efectos sobreel equilibrio socialEl proyecto tiene que tener cuidado de noalterar los equilibrios sociales all dnde exi-ste un enlace social bien integrado; en el de-

    sarrollo de un nuevo proyecto de un barrioexistente, es pues necesario cuidar que el re-sultado consiga una mezcla apropiada de di-ferentes personas, niveles de renta, servicios,etctera.

    Este campo de juego se ha convertido en un lugardonde personas de orgenes diferentes puedenencontrarse

    Valorar las estructurasfsicas y sociales existentes

    Los graves problemas de seguridad presentes en estepequeo pueblo italiano han sido abordados mediantela participacin de la poblacin, de l a polica y de losservicios municipales

    Necesidadesde la poblacin localEl proyecto debera dar respuestas a las necesi-dades individuales y a las necesidades expresa-das por la poblacin local. Con este fin, elproceso decisorio tiene que implicar a residen-tes y a usuarios. Adems la participacinaumenta el sentimiento de pertenencia a la

    comunidad, contribuyendo a prevenir las con-ductas antisociales, (vandalismo, carreras decoches, molestias nocturnas, etctera), y animaa presentar denuncias.De hecho las personas respetan y protegenlos espacios que sienten que les pertenecen.

    Impacto de los cambiosCada intervencin en el entorno urbanotiene un impacto fsico y social en los alrede-dores. Es pues necesario emprender accio-nes especficas para aliviar el impacto de loscambios. Tales acciones pueden constar en

    informaciones dirigidas a grupos particula-res, intervenciones graduales y reversiblesen el entorno fsico, mediacin social, organi-zacin de eventos, incentivos econmicostemporales, etctera.

    Las fiestas de barrio son un excelente instrumento parafortalecer las relaciones sociales y para integrar a losnuevos habitantes

    Adaptarse a la organiza-cin del entorno existenteAdaptarse a la organizacin del entorno exi-stente. El esquema de las actividades y delos trnsitos existentes en un rea urbana esun recurso muy valioso para la cohesin yvitalidad de la misma, por lo tanto para su se-guridad. Es necesario valorar cada proyectode desarrollo en trminos de compatibilidadcon la organizacin existente en la vecindad.Esto favorece una menor divisin y permite la

    administracin de la ciudad en su conjunto.

    Incorporar las formasde losnuevos edificiosal entornoLas formas de los nuevos edificios tienen queintegrarse bien en el trazado urbano circun-stante de manera que no sean percibidascomo extraas y que sean aceptadas por loshabitantes. Los edificios y los espacios perci-bidos como propios son los nicos que se re-spetan. Por lo tanto all donde haya nuevasdensidades o se apliquen nuevas tipologasde edificios, es necesario tener en cuentala compatibilidad de las nuevas formas conaquellas de las construcciones existentes

    en los alrededores.Este plano de vivienda pblica construido en losaos 50 se integra muy bien en el entorno urbano

    Esta investigacin sobre la seguridad y las conductasantisociales ha sido realizada para estudiar la seguridaden las paradas de los transportes pblicos

    Problemas de criminali-

    dad en los alrededoresLos proyectos propuestos deberan tener noslo en cuenta los problemas de criminalidad(existentes o previsibles) del rea, sino tam-bin los de las zonas circundantes.Por ejemplo: un nuevo multicine i/o centrocomercial cerca de una estacin ferroviariapuede atraer a sectores de poblacin margi-nal y amplificar los problemas de seguridadtpicamente asociados a reas de estacin.

    Confines del proyectoLos lmites de un proyecto desempean unpapel clave en la conexin con el plano ur-bano de los alrededores. Por consiguiente enel planeamiento de los confines es necesarioconsiderar las caractersticas de las reas cer-canas, los trnsitos existentes y nuevos, y lacompatibilidad de las funciones, con el obje-tivo de evitar fracturas en el sistema urbano.Los confines de los proyectos son zonas crti-cas porque pueden engendrar discontinui-dad y contribuir al desarrollo de zonas deabandono.

    Los dos grandes planos de vivienda rompenla continuidad de las redes viarias existentesinterrumpiendo sus flujos

    La continuidad con laestructura existenteUn proyecto no debera interrumpir el mo-delo urbano existente: tiene que dar conti-nuidad al trazado urbano y a los flujos(evitando fracturas), de manera que se re-fuercen los trnsitos, que influyen en la vitali-

    dad y en el control espontneo.La continuidad limita la divisin del espacio,favoreciendo el funcionamiento de la ciudadcomo un sistema integrado.

    1514

    PLANIFICACION URBANA

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    14/34

    La cuestin

    Una buena accesibilidad y una redviaria extendida son elementos bsi-cos para favorecer los flujos de mo-vimiento que produzcan vitalidad,vigilancia espontnea y por lo tantomayor seguridad.Garantizar la continuidad de losmovimientos es tan importantecomo evitar fracturas en la red delos recorridos viales y peatonales.All donde un nuevo conjunto arqui-tectnico no est bien relacionadocon la estructura de la ciudad en sutotalidad puede comprobarse unadiscontinuidad, as como en el casode infraestructuras u otras barrerasque aslan barrios del trazado ur-bano circundante. A esta ltima ti-pologa tambin pertenecen losbarrios marginales (Gated commu-nities) que viven en condiciones desegregacin voluntaria de la ciudad.

    La falta de accesibilidad puede lle-var al aislamiento social y fortalecerenclaves o reas aisladas dnde seagrupan problemticas sociales.Para dar accesibilidad a una rea setienen que valorar sus conexionescon la estructura y las funciones exi-stentes en la ciudad: enlaces con lospuestos de trabajo, servicios (escue-las, hospitales, oficinas de correos,

    etc.), tiendas e instalaciones para eltiempo libre. En fin hay que consi-derar las dificultades de interven-cin de los servicios pblicos,incluso los servicios para la preven-cin social y la criminalidad.

    El esbozo indica cmo debera de estructurarse elsistema viario de este nuevo complejo residencial para

    que se cree una continuidad con el tejido urb anocircundante

    Continuidaden el trazado vialLa red vial de un nuevo asentamiento debe-ra introducirse en el esquema viario de lasreas circundantes, de manera que se evitela interrupcin de los flujos urbanos, ya questos son muy importantes para la vitalidady el control espontneo.

    Disposiciones extroverti-das y vias directasLa implantacin de un nuevo asentamientodebe evitar la creacin de complejos intro-vertidos, que den la espalda al tejido urbanocircundante. Los nuevos complejos deberanasomarse hacia el exterior y deberan unirsea los alrededores a travs de una red viariadirecta y abierta. Ambos elementos favore-cen la permeabilidad de los flujos urbanosdando vitalidad a los espacios pblicos.

    La ubicacin del nuevo complejo residencial, en estaantigua zona industrial apartada, trata de abrir el reahacia el exterior y de conectarla con las redes delos trayectos locales

    Garantizar accesibilidad yevitar los enclaves

    Este barrio aislado se ha convert ido en una zona congraves problemas de criminalidad donde es difcil inter-venir por parte de los servicios sociales y de la polica

    Evitar la creacinde enclavesLa estructura y el plano vial de un nuevocomplejo, o de un rea de regeneracin,deberan idearse de manera que se eviteoriginar enclaves urbanos.Los enclaves son deletreos, puesto quecortan los flujos urbanos en su interior, cau-sando problemas en las reas circunstantes;adems engendran dbiles movimientos in-teriores. Ambos factores inciden negativa-

    mente en el control espontneo y favorecenel desarrollo de actividades marginales o ile-gales (los incivismos son ms frecuentes alldnde las personas no tienen nada quehacer).Adems de causar una disminucin de lostransportes y los servicios, el enclave tam-bin puede convertirse en un lugar de aisla-miento social y de privacin, dnde se hacedifcil intervenir por parte de los servicios so-ciales y de prevencin, y dnde las personasestn aisladas y son muy vulnerables.

    Garantizar una buena

    accesibilidad al sistemade transporte pblicoPara conectar un nuevo asentamiento con elconjunto urbano, es importante asegurar unabuena accesibilidad al transporte pblico.Tiene que estudiarse detalladamente la colo-cacin de las paradas: stas tienen que al-canzarse a travs de recorridos claros yseguros, que no se crucen con reas sin con-trol espontneo. Las mismas paradas tienenque estar cerca de los edificios o de las reasde negocios.

    Tres paradas de metro y muchas lneas de autobusesofrecen una buena accesibilidad en este barr io conuna elevada densidad de vivienda.

    Los paseos peatonales en zonas residenciales estnmuy animados durante el da, pero p ueden ser muypeligrosos por la noche

    Permitir algunos flujosde trfico en lascarreteras locales

    Flujos de trfico lento y moderado proveenun valioso "ojo hacia la calle, cuya capacidaddisuasoria de las conductas criminales se en-cuentra precisamente en su dinamismo. Poresto se aconseja en general no andar porcalles peatonales, salvo en reas muy activas.En las reas residenciales, las redes viarias seplanean generalmente con el propsito dereducir drsticamente los flujos de trfico.Sin embargo, si los flujos son demasiadodbiles, puede haber una disminucin dela vigilancia espontnea.

    1716

    PLANIFICACION URBANA

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    15/34

    Separar los flujosno vitalizaLos automviles, las bicicletas y peatonescontribuyen todos juntos a engendrar en lasvas locales flujos que normalmente garanti-zan el control espontneo. Si stos se subdi-viden segn diferentes recorridos ofrecern,cada uno de ellos, un nivel de vigilanciamenor. Por lo tanto en trminos de preven-cin de la criminalidad, son preferibles lascarreteras locales dnde se mezclan las dife-rentes formas de trfico.Los barrios atravesados slo por vas principa-les desaniman los movimientos peatonales re-duciendo la vitalidad. Una red continua decalles permite la distribucin de los flujos eimpide la separacin entre coches, bicicletasy peatones. Sin embargo es necesario estu-diar la seguridad peatonal.

    La combinacin de autobuses, coches, bicicletas ypeatones produce un buen nivel de control espontneo

    La cuestin

    La prctica tradicional de la planifi-cacin, que asigna funciones espe-cficas a las diversas reas (zoning)tiende a separar el uso del espa-cio,(residencial, negocios, comer-cial, industrial, institucional). Esteenfoque crea barrios con calles yespacios pblicos inutilizados en al-gunos momentos del da o durantealgunos das de la semana, redu-ciendo el control espontneo. Lasreas con usos mixtos no tieneneste inconveniente y por eso alldnde es posible deberan prefe-rirse a una distribucin por funcio-nes individuales. Sin embargo losusos mixtos no puede aplicarse encualquier lugar: es preciso valoraratentamente la compatibilidad entrelas actividades previstas.

    Las estructuras y los servicios pbli-cos (escuelas, iglesias, campos de-portivos, tiendas, etc.) son muyaptos para vitalizar las reas. Su co-locacin debe ser atentamente pla-nificada de modo que puedautilizarse plenamente su potencialen trminos de control espontneo.Adems se deberan organizar demodo que fomenten proximidad ysociabilidad para combatir el aisla-miento y la segregacin, dos ele-

    mentos que producen inseguridad.En fin la capacidad de infundir vidaes importante para la inclusin so-cial y la cohesin, por lo tanto parauna potencial reduccin de la crimi-nalidad.

    La mezcla de usogenera vitalidad ycontrol espontneo

    Una planificacin de las zonas, (zoning) quecombine distintos usos permite que el readesarrolle diversas funciones. Cada funcintiene distintos horarios de actividad, requiereservicios especficos y estructuras de soportey engendra flujos de personas y cosas. Todoesto extiende el perodo de actividad delrea, crea un complejo sistema de movimien-tos y un intenso empleo de los servicios,contribuyendo por lo tanto a engendrar viday por lo tanto un fuerte control espontneo.

    Los edificios residenciales junto a las oficinas, tiendas,supermercados e iglesias, producen plazas muyanimadas durante toda la semana

    La animada vida nocturna a lo largo delcanal produce conflictos con los residentes

    Riesgos de conflictosentre las actividades

    Permitir muchas actividades en la misma reaaumenta la posibilidad de incrementar la vita-lidad, pero puede al mismo t iempo engen-drar conflictos. Por esto es oportuno analizaren trminos de compatibilidad las activida-des que hay que prever. Adems debera deestudiarse y aplicarse una adecuada regla-mentacin.Actividades relacionadas con la vida noc-turna en un zona residencial crean dinami-smo, pero al mismo tiempo crean conflictoscon los residentes por el ruido y el trfico.Por lo tanto la unin de diferentes usos re-quiere de los proyectistas/diseadores unanlisis de actividades detalladas y un trabajocon los grupos implicados.

    Actividades con horarioscontinuados en zonas deriesgo

    Algunos puntos especficos de la red urbana,estratgicos para el funcionamiento de la ciu-dad, tienen que ser vigilados constante-mente para garantizar trnsitos s eguros.El control espontneo de estos lugarespuede potenciarse mediante de la previsinde actividades especficas, como por ejem-plo ldicas, comerciales, hoteles y ambulato-

    rios.Estas actividades garantizan vitalidad y autocontrol enesta zona aislada y colocada entre dos p asos elevados

    La decisin de ubicar la universidad en este viejo barriopopular ha determinado un ambiente muy vital

    Funciones apropiadasaumentan la vitalidad

    Algunas funciones son ms eficaces queotras para garantizar ms vida en los espaciospblicos: por ejemplo, las act ividades comer-ciales y del tiempo libre fomentan lugaresms animados que aquellos dnde se agru-pan los despachos.Las funciones que representan las mayoresfuentes de vida como las escuelas, las uni-versidades, los edificios pblicos, los hotelesy las reas comerciales, deberan de distri-buirse teniendo en cuenta el objetivo princi-pal que es de infundir vida.

    h 9.00

    h 12.00

    h 15.00

    h 18.00

    Un crono-mapa dinmico permite estudiar la estructuratemporal de las actividades

    Tiempos y calendariode las actividadesprogramadas

    Establecer el uso del territorio, (land-use)determina implcitamente el ritmo del dinami-smo, puesto que cada actividad programadatiene un calendario y una agenda propios.Por lo tanto en la programacin de los usos,los proyectistas/diseadores tienen que valo-rar que las actividades previstas garanticenuna continuidad temporal del control espon-tneo.

    1918

    PLANIFICACION URBANA

    Crear vitalidad

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    16/34

    Los parques lineales estn bien colocados y atiendena las necesidades de los habitantes de este barriode elevada densidad

    Espacios pblicos enzonas de alta densidadYa que una alta concentracin de personas

    en espacios pequeos puede aumentar lasposibilidades de conflictos, los modelos deplanificacin (Planning schemes) en las reasde alta densidad deberan prever una pre-sencia adecuada de espacios pblicos en tr-minos de cantidad, ubicacin, calidad yposibles usos.

    Los urbanistas no deberan crear espaciosabiertos que puedan transformarse en tierrasde nadie.Los espacios pblicos deben ser planeadosevitando: Espacios vacos o desmesurados; reas amplias con un slo uso ( circulacin,aparcamiento, paseo, etc.) Lugares completamente cercados con ac-cesos limitados y escasa visibilidad desde lascalles.

    La cuestin

    Los gravesproblemassocio-econmi-cosde losresidentes,la escasezdeservicios y estructuras,el aislamientofsicodebidoa laexistenciade barre-rasde infraestructuras, lafaltade ac-cesibilidady detransporte,el bajonivel decalidadde losedificios, etc.Lasuma deestoselementos favorecelascondicionesde deteriorourbanoylas actividadescriminalesy conductasantisociales.

    Por otro lado, loscomplejos urbanosdonde seconcentran losgruposdelaalta burguesa,que dehechosongruposcerrados,engendran reasai-sladasde privilegioy llevana lasegre-gacinsocial.

    Estassituacionespueden evitarsemediante la planificacinurbana.Comosostiene el Informe CEN/TR14383-2, "Lassoluciones basadasenlacreacin deareasms segurasensuinteriory cerradasal mundo ex-ternopercibidocomofuentedein-seguridad-conducirn a laexclusionyla segregacin.Talessolucionesde-beranser evitadas.

    Laciudad,adems,paraser segurayvital,no debera construirsepor enti-dades separadasy aisladas, msbien

    deberaincentivar la libertad de movi-mientoy lasocasionesde sociabili-dad.Unaciudadseguraes unaciudadintegrada y abierta, con barriosenlos cualeslos diferentesgrupossocialesviven juntos.

    Equilibriosocio-economico

    de los grupos respectode los circundantes

    Para contribuir a una seguridad urbana soste-nible un proyecto debera considerar la com-posicin social de las zonas limtrofes de losbarrios e intentar alcanzar un equilibrio amayor escala.

    Evitar la creacin dereas socialmentesegregadas

    La ubicacin de las viviendas pblicas juegaun papel importante para evitar que surjanreas segregadas de poblacin desfavore-cida. Es mejor prever pequeas unidades devivienda pblica dispersas por toda la ciu-dad, que concentrarlas en un lugar amplio ydefinido. Otra manera para conseguir unabuena unin y evitar las zonas de segrega-cin "de bajos ingresos" es prever pisos dealquiler subvencionado, (construccin p-blica) junto a viviendas de nivel medio.Edificios de baja calidad y deterioro urbanoson factores que proporcionan tierra abo-nada para las conductas antisociales y crimi-nales.Por eso es importante evitar que se verifi-quen estas condiciones e intervenir con rapi-dez en la manutencin de los edificios y delentorno circundante, de manera que seprevengan fenmenos de este tipo.

    La alta densidad, la baja calidad de los edificios yel deterioro crearon un entorno que favorece lasactividades ilegales en este complejo de viviendas

    Proveer una mezclade situaciones

    Il problema

    Existe una correlacin entre densidadurbana y control espontneo. Unaadecuada densidad es necesaria paraque haya un nmero suficiente depersonas para respaldar aquellas acti-vidades que garantizan el dinamismo.Adems, una mayor densidad engen-dra ms flujos y movimientos, queofrecen una vigilancia natural en lascalles.La seguridad de las calles y de losespacios pblicos, en las reas debaja densidad, dnde faltan las activi-dades y los flujos son dbiles, nopuede basarse slo en el controlespontneo; para que haya seguri-dad es necesario utilizar otras herra-mientas, tales como ciertasmodalidades de vigilancia organi-zada, (neighbourhood watch) o siste-mas de videovigilancia.Sin embargo si la densidad es dema-siado alta pueden surgir otros proble-mas, como la falta de espaciospblicos y un alto riesgo de conflicti-vidad entre los habitantes.

    Crear una densidadurbana adecuada

    Este barrio tiene una buena mezcla de edificiosprivados, vivienda pblica y unidades familiares

    Promover una mezcla declases socioeconomicas

    La oferta diversificada de viviendas en unmismo barrio atrae a personas que pertene-cen a grupos econmicos diferentes y quetienen edades diferentes, con costumbresdiferentes, tiempos y modalidades de de-splazamiento diferentes. Todo esto facilita lacreacin de vecindarios muy vivos, y con ellose mejora la seguridad.

    Sentido de vecindad

    Los modelos de planificacin (Planning sche-

    mes) deberan dar la oportunidad de estimu-lar, entre domiciliados y usuarios, el sentidode cercana y pertenencia al lugar (plazas,tiendas, puntos de referencia, campos de

    juego, smbolos histricos, acontecimientossociales, etctera). Las personas, en efecto,cuidan y desarrollan un sentido de respeto yproteccin hacia los lugares que s ientencomo propios.Para que pueda desarrollarse una buena ve-cindad, es importante evitar que los espaciospblicos estn monopolizados por un nicogrupo, y que los otros estn excluidos.

    Unabuenavecindadhaceagradablelavidaen estebarrio

    Intensidad del usodel territorioLa densidad de las actividades, junto a su di-versidad, engendra vitalidad durante mshoras del da, garantizando control espont-

    neo. Para evitar problemas, el uso del territo-rio debera ser bastante intensivo, yposiblemente engendrar ocasiones de movi-miento de personas.

    Edificios privados, tiendas, bares y un hotel producencalles animadas en esta rea residencial

    2120

    PLANIFICACION URBANA

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    17/34

    La cuestin

    Las barreras fsicas pueden depen-der de las caractersticas naturales,pero tambin de la arquitectura,de las infraestructuras o de ampliaspropiedades cercadas. Las barrerasreducen las comunicaciones entremuchas partes de la ciudad y blo-quean los movimientos. Adems enmuchos casos, la distribucin de lasinfraestructuras choca con el tra-zado urbano circundante, creandodiscontinuidad y confusin visual,influyendo en la seguridad y en lapercepcin de la seguridad.Para superar las barreras fsicas serequieren pasos subterrneos,pasos elevados o largos recorridosalternativos; se reconoce que estegnero de pasos crean problemasde seguridad.

    La mayora de las barreras fsicas seengendran a nivel de urbanismodnde se establece la distribucinde las infraestructuras y las ampliasinstalaciones. Antes de tomar cual-quiera decisin sobre los trazados,es necesario cerciorarse que cadabarrera presente en el plano urbanopueda atravesarse en condicionesde seguridad.En lugar de constituir barreras, lasinfraestructuras bin diseadas e in-

    corporadas en el entorno urbano,pueden convertirse en una ocasinpara regenerar distritos urbanos odesarrollar nuevas zonas.

    Los espacios deshabitados sonreas que no tienen atractivo por lotanto las personas intentan evitarlos.En ellos diminuye el control espon-tneo y generalmente se conviertenen lugares de atraccin de activida-des ilegales y comportamientos anti-sociales.

    Zonas abandonadasexistentes

    Los planes de regeneracin deberan incluir

    estrategias para recobrar las existentes reasabandonadas.Para reutilizar estos espacios, es necesarioentender qu causas los han engendrado ycules son las problemticas presentes. Lasmejoras fsicas deberan ir acompaadas deactividades idneas para prevenir el dete-rioro futuro.

    Las reas deterioradas colindantes con esta rea resi-dencial producen un entorno descuidado e inseguro

    Infraestructurasexistentes

    All donde las infraestructuras existentes

    crean discontinuidad, los nuevos proyectosdeberan derribar las barreras de infraestruc-turas a traves de las nuevas comunicaciones.

    Este paso inferior amplio y acogedor permite lacontinuidad de los desplazamientos y de los flujospor de bajo de la lnea de metro

    Evitar barreras fsicasy espacios residuos

    La lnea del metro, cerca de una va de circulacinrpida, produce una fuerte barrera fsica que divideel barrio

    Propuestade infraestructuras

    Las infraestructuras presentes en un pro-yecto no deben incentivar barreras fsicas,enclaves y espacios deshabitados, a fin deevitar lugares dnde sea difcil garantizarla seguridad.La distribucin de las infraestructuras debe-ra integrarse bien en la estructura urbana,disendose de modo que sean posibles lascomunicaciones entre las diferentes partesdel trazado urbano existente y se eviten in-terrupciones en el esquema vial, o se presen-ten espacios vacos y desiertos.

    2322

    PLANIFICACION URBANA

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    18/3425

    CONTINUIDADDEL TEJIDO URBANO

    UBICACIN DELAS ACTIVIDADES

    HORARIOS YCALENDARIO DE

    LAS ACTIVIDADES

    VISIBILIDAD

    ACCESIBILIDAD

    TERRITORIALIDAD

    ATRACCIN

    CALIDAD DE

    LOS MATERIALESPARA PREVENIREL DETERIORO

    La estructura y la organizacin de los espacios influyen mucho en la seguridad yen la percepcin de la seguridad por parte de los ciudadanos. Hay lugares agra-dables y animados que transmiten un sentido de bienestar, hay otros que atrave-

    samos con total indiferencia, mientras que otros transmiten ansiedad y a vecesdan miedo. Es normal experimentar sentimientos de este tipo cada da, y por sucausa cambiar las propias conductas. El peligro y el miedo limitan a menudo nue-stra libertad de movimiento en las ciudades, bajando por lo tanto la calidad denuestras vidas.

    El diseo urbano se dedica a la estructura de los espacios, a la ubicacin de losedificios, del uso de los planos inferiores y de los planos mas altos, de la distribu-cin de las reas verdes y de los espacios pblicos, del trazado de las calles, dela ubicacin de las paradas de los transportes pblicos y de las reas de aparca-miento. Por lo tanto es evidente que los criterios de seguridad han de aplicarseconcretamente a nivel de diseo urbano. Una buena urbanstica puede infundirms confianza a los ciudadanos y puede convertir los espacios pblicos en espa-cios ms vivibles; por otro lado, un diseo urbano deficiente puede producirespacios vacos, entornos lgubres, engendrar miedo y atraer incivismo y con-ductas criminales.

    Es posible prevenir o controlar numerosos problemas de seguridad aplicandolos criterios de seguridad al diseo urbano: el control espontneo se refuerza a travs del uso y de la funcin de los espa-cios; se promueve el sentido de responsabilidad; se mejora la actividad de control de las fuerzas del orden y de la vigilanciaprivada; es posible organizar mejor la gestin y la manutencin de los espacios

    Es importante que los criterios de seguridad se apliquen tambin en el planea-miento de los edificios (building design) para reforzar el efecto de los principiosbsicos en el diseo urbano aqu presentado. Existen muchos manuales que tra-tan de este tema especfico.

    Los principios expuestos a continuacin siguen fielmente el elenco presentadoen el anexo D del Technical Report de CEN.En algunos casos pueden parecer repetitivos: el anexo D, de hecho, presentaalgunas superposiciones en los temas tratados, que no obstante son necesarias

    para hacer frente a la complejidad del entorno urbano y sus mltiples intercone-xiones.

    EL PLANOURBANO

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    19/34

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    20/34

    Attractiveness

    La cuestin

    Por actividades se entienden tantotiendas, bares, restaurantes, servi-cios, instalaciones recreativas, cultu-rales y sociales, como tambinaquellas que se desarrollan de ma-nera espontnea en las calles, en losparques, en los recorridos peatona-les y aptos al trnsito de bicicletas,actividades ambulantes, etctera,

    Las actividades aaden vitalidad alas calles y a los espacios pblicos ygarantizan que haya un ojo puestoen la calle. Adems son una de lasms tiles herramientas para crearcontrol espontneo.

    Puesto que las actividades revistenun papel tan importante para la se-guridad general de los espacios p-blicos, los urbanistas deberantenerlas en consideracin dentro desus proyectos, como elementosclave, ya que son dichas actividadeslas que determinan quin usar unespacio y cmo. Por lo tanto debe-ran estudiar en detalle su coloca-cin y crear las condiciones paraque se desarrollen mltiples activi-dades.

    Adems de los urbanistas, es impor-tante que los dueos, los construc-

    tores y quin generalmente toma lasdecisiones, incluidos los serviciospblicos responsables de los servi-cios al ciudadano, culturales y re-creativos, consideren las actividadescomo esenciales para la seguridadurbana, y acten en consecuencia.Adems se pueden promover activi-dades recreativas o acontecimientospara animar las personas a utilizarlos espacios pblicos.

    Actividades necesariaspara garantizar el controlespontneo

    Un proyecto, para la renovacin de un reaexistente o para un nuevo asentamiento, de-bera prever un conjunto de actividades s ufi-ciente para generar el mximo controlespontneo de las calles y los espaciospblicos.Para garantizar seguridad, se debera evitarla concentracin de actividades en un sololugar, porque sta crea una pequea zonavital, pero sustrae vitalidad al resto del tejidourbano. Por lo contrario, para que se oca-sione un control extenso sobre los espaciosurbanos, las actividades deberan estar distri-buidas a lo largo de las calles principales y enlos cruces.Colocar elementos generadores de activida-des especficas en los puntos clave permitecrear recorridos seguros de cruce de reasproblemticas.

    Para animar a las personas a utilizar los espa-cios pblicos, adems se pueden promocio-nar acontecimientos y actividadesrecreativas.

    Las actividades realizadas en las plantas bajas a lo largode las calles principales permiten tener un ojo en lacalle y por lo tanto favorecen recorridos seguros paralos habitantes

    Ubicacin de las actividades

    La iglesia, ubicada al final del paseo, se convierteen un punto de referencia del barrio

    Colocacin de losservicios pblicos paraaumentar la vitalidadEdificios y servicios pblicos (oficinas decorreos despachos municipales, escuelas,universidades, etctera), deberan estarcolocados en las plazas o en los ejes urbanospara que los flujos que producen puedancontribuir a la vitalidad y al control espont-neo.Los accesos a los edificios pblicos deberanser evidentes, para enfatizar el sentido deuna presencia pblica en la escena urbana.

    Las tiendas ubicadas en la planta baja, en las esquinasde las calles incrementan considerablemente el controlespontneo

    Fachadas de las tiendasa lo largo de las calles

    'Es preferible que los servicios comerciales seasomen hacia el espacio pblico, a que estnencerrados en centros comerciales privados:un escaparate en la acera aade una visualhacia la calle; al lo contrario, tiendas situadasalrededor de un patio interior orientan la tra-stienda hacia la calle y reducen el controlespontneo del espacio pblico.

    Normas y reglamentos

    Las normas de urbanizacin y edificacindeberan permitir y promover la ubicacinde servicios culturales y recreativos (clubes,asociaciones, entes formativos, etctera,) enlas plantas bajas, con accesos abiertos haciala calle.La mayora de los complejos de construccinpblica no prev actividades en las plantasbajas; los reglamentos ser modificados parafavorecer la introduccin de servicios en lasplantas bajas.En los edificios residenciales, la altura de lasplantas bajas debera ser idnea para permi-tir el intercambio del uso residencial con elcomercial y viceversa. Esto permite reempla-zar las actividades que cierran por la tardecon las viviendas, evitando el sentimiento dedesamparo y prdida de control engendradopor la planta baja vaca.

    La altura de la planta baja permite el intercambio entreactividades residenciales y comerciales, simplementemediante una elevacin del suelo

    Trayectos peatonalesy para la circulacinde bicicletasLos recorridos peatonales y para bicicletasgeneran flujos que aumentan la vitalidad.Su trazado debera ser estudiado en relacincon las actividades espontneas y estructura-les, a fin de fortalecer la generacin de vitali-dad.

    El empleo de vas mixtas (30 Km/h), quecombinen los movimientos de coches, de bi-cicletas y de peatones, crea una densidad deempleo que engendra vitalidad y por lo tantocontrol espontneo.

    Los recorridos mixtos, para bicicletas y para peatones,generan vitalidad y control espontneo

    DISENO URBANO

    COMM.

    RES.

    + 0.00

    + 1.00 m

    RES.

    RES.

    Las ventanas transparentes garantizan un buen controlde los espacios pblicos

    Servicios en las plantasbajas de las viviendasEn las plantas bajas de los edificios residen-ciales deberan colocarse salas de reuniones,centros de asistencia diurna, lavanderas,espacios para el juego de los nios, crculosde ancianos, depsitos de bicicletas, paracontribuir al control espontneo. Estos entor-

    nos deberan tener accesos transparentesabiertos hacia los espacios pblicos y semi-pblicos.

    2928

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    21/34

    La cuestin

    Los espacios urbanos son utilizadosde distinta manera en los diversosmomentos del da y de la semana.Ello supone el aumento, la disminu-cin o la desaparicin del controlespontneo en relacin con loshorarios y el calendario.Las actividades comerciales tienendiferentes horarios de apertura; losdespachos estn cerrados por latarde y durante el fin de semana; lasfincas residenciales estn deshabita-das durante la mayor parte del da;bares, cines y lugares de ocio pue-den estar abiertos por la noche. Enconjunto, pueden contribuir a ga-rantizar una vigilancia continua y

    seguridad; por otro lado, si algunosde estos servicios faltan, se puedeproducir una fisura en la vigilancia.

    En la medida en que el diseo ur-bano se ocupa de la ubicacin detal-lada de funciones y actividades(todas con sus diferentes horarios),fija implcitamente los horarios queinteresan el nivel del control espon-tneo.

    Para valorar la continuidad de la vi-gilancia espontnea, se deberananalizar por lo tanto los horarios ylos calendarios de las actividades

    del lugar, para averiguar si contri-buyen a echar un ojo hacia losespacios pblicos.Es aconsejable combinar los usos ypromover el desarrollo de activida-des con horarios de apertura espe-cficos en puntos clave, para reducirla falta de control espontneo.

    Horarios y calendariode las actividades

    Cmo aumentar eltiempo de vigilanciaespontneaECmo aumentar el tiempo de vigilanciaespontneaExisten diversos instrumentos para generaractividades especficas durante los horariosdeseados:

    reglamentos y normas; facilitacin de determinadas actividades; suministro de servicios municipales concostes reducidos, etc.

    El arco temporal de la vigilancia espontnease puede tambin extender: reprogramando las actividades y los servi-cios tradicionales; implante de nuevas instalaciones y servi-cios complementarios; promocin de acontecimientos y activida-des culturales; autorizacin de licencias nocturnas paraactividades ambulantes.

    En esta zona, poco animada, el vendedor ambulantegarantiza un atento control de la calle

    La iluminacin de este callejn transmite un sentidode seguridad y desanima las acciones antisocialesy criminales

    Horario nocturno

    La falta de actividades durante las horas de lanoche puede compensarse con una buenailuminacin, que ayuda a reducir ansiedad ymiedo. La experiencia adems ensea cmouna buena iluminacin favorece el desarrollode actividades durante la noche.Para aumentar la vigilancia en los lugares depeligro, deberan promoverse actividadesestratgicas, tales como quioscos, paradasde taxis, etctera.

    DISENO URBANO

    Actividades en losedificios que se asomana los espacios pblicos

    Para contribuir a la seguridad urbana, debe-ran seleccionarse las funciones y actividadespresentes en los edificios que se asoman alos espacios pblicos, en relacin con sushorarios de actividad. En general, deberangarantizar un control continuo de la calle olimitar la falta de la vigilancia.Los diagramas especficos tiempo/uso de lasfunciones presentes en el rea (viviendas,despachos, tiendas, etctera), pueden serherramientas tiles para detectar la falta devigilancia espontnea, as como tambinlas tablas de control de los tiempos diariosy semanales.

    Los grficos de tiempo/uso, para las actividades d euna zona, nos ayudan a detectar las interrupcionesde la vigilancia espontnea

    3130

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    22/34

    Attractiveness

    33

    La cuestin

    ULa visibilidad permite que las per-

    sonas vean su propio recorrido,(y por lo tanto eviten situaciones depeligro), pero tambin permite quesean vistas mientras utilizan el espa-cio pblico, lo cual determina el m-ximo nivel posible de controlespontneo. La visibilidad ademsfacilita el trabajo de la polica y otrasformas de control.

    A todo el mundo le ha ocurridosentirse incmodo o asustado alcaminar por un callejn sin salida,o al esperar el autobs en un lugarrecndito. Adems, quien quierellevar a cabo un comportamiento

    criminal sabe dnde puede ser vistoy reconocido y evita por lo tanto unlugar visible.

    Bajo una ptica de seguridad, losespacios pblicos deberan estarplaneados considerando la visibili-dad: poder ser vistos por los edifi-cios adyacentes, (ventanas yescaparates), tener claras lneas vi-suales, sin impedimentos a la vista ovisuales cerradas, (parapetos, rinco-nes, matas, etctera).A pesar de que una total permeabili-dad no sea siempre posible o desea-ble, hara falta en todo caso tener

    siempre en consideracin su impor-tancia en trminos de seguridad delas personas.

    Visibilidad

    Paisaje, vegetaciny visualesLosdiseosdelpaisajeno debenreducirla vi-

    sibilidad,a findepermitirla vigilancia.A pesardeque,porrazonesestticas,losdiseosdepaisajese presentena menudoconterrazasydesniveles,(pendientesy murosde conten-cin),hara faltaanalizarsus consecuenciassobrela seguridadde las personas.Lavegetacindeberatenerun altogradodepermeabilidad.Es precisoseleccionarrbolesy plantasy cuidarsu manutencin demaneraquepermitanlavisibilidadhaciala calle,no in-terrumpan laslneas visuales, noobstaculicenelcontrol espontneo,no proveanamparosparalosagresores yno creentrampas.

    Los rboles altos ofrecen una visibilidad ampliay no favorecen los escondites

    Las ventanas y las barandillas transparentesproporcionan un control espontneo delos espacios pblicos

    Vista desde los edificioshacia el espacio pblicoEspacios pblicos y aceras deberan ser visi-

    bles desde las plantas altas de los edificios(ventanas amplias, balcones transparentes),desde los escaparates de las tiendas, desdelas entradas de los edificios y desde las gari-tas de los porteros si existen.Se deben evitar sistemticamente callejonessin salida y edificios con plantas bajas abier-tas, y vacas.Dnde no es posible garantizar una visibili-dad directa, se pueden utilizar instrumentosespecficos que producen visibilidad indi-recta (espejos de seguridad, paneles reflec-tantes, etc).

    Paradas de los autobu-ses, accesos a los apar-camientos y estacionesde metro

    Las entradas a los aparcamientos, las estacio-nes de metro y las paradas de los autobusestienen que estar colocadas en lugares bien

    visibles. Los puntos de acceso al transportepblico y a los aparcamientos son de hecholugares que todo el mundo necesita utilizar;no tienen que ser pues lugares inseguros.Es oportuno que las paradas del transportepblico en ambas direcciones se siten unaen frente de la otra, para que los que espe-ran puedan verse recprocamente; las mar-quesinas deberan ser transparentes y estarlejos de posibles "trampas".Las instalaciones de video vigilancia de lasestaciones de metro y de los aparcamientosdeberan vigilar tambin los accesos y losespacios circunstantes.

    Las paradas de los autobuses ubicadas delante delas tiendas y de las entradas garantizan un entornoms seguro para las personas que esperan

    DISENO URBANO

    Transparencia de los esca-parates y visibilidad de las

    entradas de los edificiosLas tiendas constituyen un valioso controlhacia la calle. Sus escaparates tienen que sertransparentes, Sin obstculos, para permitirla vigilancia del espacio pblico y para per-mitir a las personas pedir socorro.Los escaparates de tiendas y supermercadosno deberan estar cubiertos por estantes,adhesivos opacos u otras barreras visuales.Las entradas de los edificios deberan estarbien iluminadas y ser bien visibles desde losespacios circundantes, puesto que a menudolas personas pueden padecer agresionesmientras abren la puerta de casa. Incluso pe-queas entradas en las fachadas de los edifi-cios pueden causar situaciones de peligro.

    Esta entrada, ubicada entre las tiendas y bien visibledesde la calle, es un lugar bastante seguro

    Una buena y uniforme iluminacin de las aceras haceque los peatones se sientan ms seguros

    Iluminacin

    Una buena iluminacin reduce el miedo dea criminalidad. Las personas se sienten msseguras si pueden ver y valorar fcilmente aquin se encuentran por la calle. La ilumina-cin se puede considerar adecuada si sepuede reconocer fcilmente un rostro desdeuna distancia de 15 m.

    Pero para conseguir una buena visibilidad nobasta un alto nivel de iluminacin. La distri-bucin, la colocacin y el diseo de las insta-laciones son tambin muy importantes. A lolargo de las aceras la iluminacin tiene queser homognea: ms iluminadas que las car-reteras, pero evitando utilizar lmparas dealta intensidad que pueden crear efectos de-slumbrantes o zonas de sombra.

    Las luces de los escaparates de las tiendas,de los letreros o de las viviendas privadaspueden contribuir a una buena iluminacindel espacio pblico.

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    23/34

    Accesibilidad

    Paradas de transportespblicos

    LLa colocacin y la disposicin de las paradas

    del transporte pblico tienen que estar estu-diadas al detalle, porque son lugares dondelas personas son vulnerables.Las paradas de los autobuses y las entradasde las estaciones de metro y los aparcamien-tos no deben estar colocadas en reas deescaso control informal.Adems se deben considerar los espaciospeligrosos que es necesario atravesar, pasosestrechos, pasos subterrneos, pasos eleva-dos, plazas destinadas a aparcamiento, etc-tera.El aumento de la seguridad en las paradas delos autobuses se puede tambin conseguircon una buena informacin sobre los hora-rios, de modo que se reduzcan los tiemposde espera, que aumentan la vulnerabilidad;tambin los nmeros de identificacin de lasparadas, los mapas de los alrededores y los

    telfonos de emergencia ayudan a los usua-rios a sentirse ms seguros.

    El mercadillo de fruta abierto las 24 horas mejora laseguridad de los usuarios de la est acin del metro

    Trayectos de transportespblicos

    IEl paso de tranvas y autobuses garantizauna visin dinmica hacia la calle, que su-pone una fuerte disuasin para quien quieredelinquir. Por estas razones, deberan dise-arse los recorridos de los transportes pbli-cos considerando tambin la necesidad deaumentar el control en algunas calles.

    En esta zona con bajo nivel de actividad, el recorrido deltransporte pblico constituye un buen ojo en la calle

    Accesos a los serviciospblicosI Los servicios pblicos tienen que ser accesi-bles para todo el mundo en condiciones deseguridad. Los recorridos de acceso debe-

    ran ser seguros (vigilancia de la calle, buenailuminacin, ningn punto "trampa", ningndeterioro). Las entradas no deberan estar enla parte de atrs o en reas donde falta la vi-gilancia espontnea.

    La entrada de esta clnica para ancianos, ubicadaen una calle principal, es fcilmente accesible paralos residentes

    Il problema

    Un entorno seguro est compuesto

    de lugares seguros y de enlaces se-guros entre ellos. Es pues impor-tante que las calles, los lugares deintercambio, las estructuras destina-das a los aparcamientos, los recorri-dos peatonales y para la circulacinde bicicletas, estn tambin disea-dos considerando la seguridad per-sonal de los usuarios.

    Un diseo claro de las calles y de losaccesos a residencias y a serviciosmejora la circulacin y la orienta-cin, engendra un sentimiento deseguridad en los usuarios, aumentala visibilidad, facilita el control

    espontneo y organizado. La seguri-dad de los usuarios adems resultaaumentada si se prevn recorridosalternativos.

    Las paradas de los autobuses, lasentradas de las estaciones de metroy los aparcamientos engendran flu-jos de personas que crean vitalidad.Para los urbanistas, se trata de ele-mentos valiosos para el controlespontneo: su localizacin se tieneque considerar como un factor pro-ductor de seguridad en el espaciopblico.

    Zonas de aparcamiento

    Para laseguridadpersonalde losusuarios,losaparcamientos alineados enlas callesson pre-feriblesa losaparcamientosen edificios.Lacolocaciny laestructuradeaparcamien-tostienenquebasarse enlos criteriosde pre-vencinde la criminalidad: crear msreas deaparcamientospeque-asen lugar degrandes reas; evitarcolocarlosen reasmarginales:debe-ranservisiblesdesdelosedificioso desdelasactividades adyacentes; evitarreas situadasbajoel nivel dela calle

    ocircundadaspormurosquereduzcanla visi-bilidad.

    Los coches aparcados a lo largo de las aceras puedenverse desde los edificios: por esto el aparcamiento enla calle es ms seguro que en grandes plazas

    DISENO URBANO

    La proximidad de las fachadas de los edificios y la vistade las ventanas hacia los espacios pblicos desanimanlas conductas criminales

    Recorridos peatonalesLa implantacin y la estructura de los edifi-cios deben estar concebidas de modo quepermitan movimientos peatonales seguros.El diseo de senderos peatonales, corredo-res, pasajes, debe por la tanto: prever un trazado claro, (en lugar de con-fiar en la sealizacin); permitir la visibilidad desde los edificioscercanos; permitir la vista hacia los alrededores; evitar galeras y puentes peatonales,(si son inevitables, deberan ser lo msamplios posible); evitar pasajes oscuros y sin salida; evitar prever flujos separados de desplaza-mientos peatonales, a distintos niveles; garantizar una buena iluminacin;

    evitar la separacin de flujos dbiles, (porejemplo separando el acceso principal del deservicio).

    Accesos paradiscapacitados

    Los pasajes y rampas para los minusvlidos,que permiten superar los desniveles, debe-ran tener tambin en consideracin la p re-vencin de la criminalidad. Tienen que serpor lo tanto visibles desde la calle, tiendasy ventanas, tener protecciones transparentesy estar bien iluminados.

    Las rejas de estas calles sin salida estn cerradas porla noche, de esta manera se limitan las entradas

    Control y limitacinde los espaciosproblemticos

    El acceso a espacios externos privados ysemi-privados tienen que poder ser fcil-mente limitado (recintos o vallas altas) si esnecesario.

    En algunos espacios pblicos, ciertas limita-ciones de acceso (por la noche), podran ser

    necesarias. No existe una norma general alrespecto, pero las cercas tienen que ser utili-zadas de acuerdo con la situacin especficadel contexto y los particulares problemas deseguridad del rea.

    Seguridad y serviciosde emergenciaLos espacios externos tienen que permitir unbuen acceso y una gil maniobrabilidad parala polica y otros servicios de emergencia. Sudiseo no debe crear obstculos al pasaje detales medios; tampoco tienen que provocarmaniobras de marcha atrs.

    La polica y los servicios de urgencia pueden entrarfcilmente en este paseo peatonal

    34

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    24/34

    Territorialidad

    Sentido de pertenencia

    Las caractersticas, (aspecto, forma y trato),de los espacios abiertos deberan inspirar unsentimiento de pertenencia en los usuarios,para aumentar su sentido cvico de responsa-bilidad y el respeto por el lugar.

    En este espacio pblico los usuarios se sientencmodos y relajados como en su propio jardn

    Simples elementos de adorno son utilizados paradelimitar los espacios pblicos y los semi-pblicos

    Definicin de los lmitesentre espacios pblicos,semi-privados y privados

    Los espacios pblicos, semi-pblicos y priva-dos deberan delimitarse claramente, parapoder ser disfrutados correctamente y demanera legtima, y para que las personassepan quin es responsable y por lo tanto aquin dirigirse de modo eficaz para sealareventuales problemas.No es necesario que tales lmites se concre-ten en recintos; pueden bastar algunas sea-les claras y simblicas.

    Il problema

    El nivel de seguridad de un lugar -

    pblico o privado- depende consi-derablemente del sentido depertenencia de los usuarios y de suidentificacin con el lugar mismo,porque las personas respetan y pro-tegen los lugares que sienten comopropios.Este concepto es definido general-mente como "territorialidad."Por ejemplo: es probable que un co-merciante intervenga en caso deria delante de su local, porqueconsidera tal rea como "territorio"propio, mientras que en un espacioindefinido, entre dos grandes edifi-cios, a nadie le parece apropiado

    intervenir precisamente porqueaqulla es "tierra de nadie."

    Las decisiones sobre el diseo ur-bano se relacionan fuertemente conla territorialidad. Por ejemplo, edifi-cios residenciales muy altos, pero ai-slados en vastas reas abiertas obloques de edificios repetidos enserie, crean un ambiente sin identi-dad, que las personas no percibencomo propio. La territorialidad, ade-ms, debera tenerse en cuentadesde el inicio de la planificacin, yno tan solo a nivel del diseo de losespacios pblicos.

    Los espacios pblicos desproporcio-nados o sin identidad ni carcter, oque presentan una escasa definicinde funciones y de confines, son per-cibidos como "tierra de nadie"; porlo tanto se tiende a evitarlos, tantoen su uso como en su manutencin:todo esto conlleva una disminucindel control espontneo y el dete-rioro.

    Escala de los espaciospblicosIEl sentido de territorialidad esta influenciadopor la relacin entre la escala y el uso delespacio: por ejemplo, los peatones se sien-

    ten ms a gusto en espacios pblicos a escalahumana, pero ms en dificultad en reas msamplias dnde, por consiguiente, no desar-rollan un sentimiento de pertenencia.Por esta razn, un espacio pblico no debe-ra estar fuera de escala: su dimensin total,la medida de los elementos del paisaje y lasestructuras deberan corresponder a la canti-dad de los usuarios prevista y al tipo de acti-vidades que all tendrn lugar.Un espacio con la escala apropiada tendrms probabilidades de ser "adoptado" por re-sidentes y usuarios, que lo cuidaran y lo pro-tegern de usos inoportunos y devandalismo: con ello se previenen el dete-rioro, el incivismo y los hechos criminales.

    Esta plaza ubicada sobre un estacionamientosubterrneo ha conservado una escala humana

    DISENO URBANO

    Una distribucin bien definida del espacio puededisminuir los conflictos entre diferentes actividades

    Definir el destino delespacio (para varias tipo-logas de destinatarios)

    Definir el destino del espacio (para varias ti-pologas de destinatarios)En la planificacin de un espacio pblico, nose puede confiar solamente en criterios est-ticos, es necesario considerar adems el de-stino del espacio, es decir el tipo deactividades que all se desarrollarn.Hay espacios pensados para una vasta gamade funciones, donde todos los ciudadanospueden encontrarse para participar. Otrosespacios son concebidos para grupos espe-ciales de destinatarios (nios, jvenes, fami-lias, etctera), y necesitan ser fcilmenteidentificables. Donde sea necesario, se pue-den proveer elementos de separacin o tran-sicin.Adems pueden fijarse reglamentos en losque se indiquen los comportamientos prohi-bidos.

    Todo esto ayuda a prevenir eventuales con-flictos y a hacer que las personas se sientanseguras y cmodas, al tiempo que facilita eltrabajo de guardias y polica.

    3736

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    25/34

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    26/34

    41

    MANTENIMIENTO

    VIGILANCIA

    REGLAS DECONDUCTA ENLOS ESPACIOS

    PBLICOS

    ACOGER AGRUPOS

    ESPECIALES

    COMUNICACINCON EL PBLICO

    TARGET-HARDENING(DEFENSA DE LOS

    POSIBLES OBJETIVOS DELA CRIMINALIDAD)

    Un lugar bien administrado transmite un mensaje claro con respecto al tema delcontrol y de la seguridad, stos dos constituyen elementos disuasivos para elcrimen y tranquilizan a los usuarios. Adems, una buena administracin reduce

    el impacto en la inseguridad de un determinado lugar, con respecto a las conse-cuencias de hechos criminales o vandlicos (reparacin de los daos, acompaa-miento de las personas, relacin con los autores del crimen, etctera).

    La manera en que los espacios estn diseados y tratados puede influir en sugestin, facilitando la intervencin de los responsables, o hacindola por locontrario ms difcil.

    Se debera de estudiar la gestin ms apropiada para un lugar, en el momentomismo en que se desarrolla el proyecto, mediante decisiones adecuadas de pla-nificacin y diseo. La calidad de un proyecto se puede evaluar a travs de sucapacidad para facilitar el cometido de los futuros responsables de la gestin.

    La gestin de un lugar en trminos de seguridad significa perseguir principal-mente cinco tipos de objetivos generales: el mantenimiento de los espacios, elcontrol, la reglamentacin de su uso, la comunicacin con los usuarios y la previ-sin de instrumentos de acogida de grupos vulnerables. Todas estas iniciativasse basan en un amplio trabajo de interaccin con los sujetos interesados. En ste

    trabajo tienen un papel fundamental tanto el responsable de la gestin, comocualquier otro sujeto implicado, cada uno en la parte de responsabilidad que lecorresponde.

    El propietario y el ente contratante de un proyecto deberan implicar a los demsinteresados en la toma de decisiones, con el fin de tomar en consideracin susdemandas y sus necesidades ya desde los estudios preliminares (desde los pro-gramas de intervencin hasta las decisiones de proyecto. Un proyecto de desar-rollo urbano adems, constituye una interesante oportunidad para establecervnculos y para movilizar a los sujetos interesados, favoreciendo su participacinuna vez realizada la intervencin.

    ADMINISTRACINDE LOS ESPACIOS

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    27/34

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    28/34

    Continuousl t

  • 8/10/2019 Diseo Urbano y Seguridad Ok

    29/34

    Aclarar la funcinde los espacios

    Las reglasde comportamientoexpresan lasexpectativasrespectode los comportamien-tosde losusuariosen losespaciospblicos.Dichasexpectativas puedensatisfacerseslosise danalgunascondiciones:quelas finalida-des,lasfuncionesy elestatuto delespacioseanclarospara todos losusuarios,as comoparalossujetos responsablesdela aplicacindelas normas.

    Acontecimientos especiales necesitan de excepcionalesservicios de mantenimiento

    Instrucciones prcticas para responsables de proyecto

    Considerar los usosfuturos en la fase inicialdel proyectoLas fases de p revisin y estudio preliminarson decisivas en la evaluacin de las necesi-dades y de las expectativas de los futurosusuarios, para establecer las modalidadescon las cuales disfrutar de los espacios (acti-vidades, itinerarios, etctera), y para la defi-nicin de las opciones arquitectnicas yurbansticas adecuadas. Por lo tanto merecela pena que se invierta econmicamente enlos anlisis de las opiniones de los usuarios.Las fases de preparacin y estudios prelimi-nares del proyecto no siempre estn inclui-das en los objetivos del cliente, sin embargo,

    son fases necesarias para tomar medidas encaso de que se concurran elementos que di-sminuyan la calidad del proyecto. De hechoestas fases contribuyen a comprobar el nivelde precisin del proyecto con respecto a losusos reales y a identificar los fallos, las di-sfunciones o los problemas ms serios quesolicitan una intervencin ulterior.

    Adaptabilidaddel proyecto

    La adaptabilidad del proyecto a las evolucio-nes de las necesidades contribuye a realizaruna ciudad ms sostenible. La nocin demedidas interinas es interesante en estecontexto. El haber previsto en el proyecto laposibilidad de utilizar diferentes mecanismosde gestin o de instalar nuevos elementosrepresenta una ventaja en el caso de que seobserven espacios escasamente adaptables alos nuevos usos: cerrar, abrir o cortar unespacio, crear un nuevo recorrido o un ac-ceso secundario, instalar una nueva ilumina-cin, aumentar las zonas verdes, instalar unanueva red de comunicaciones, etctera. Bajoste punto de vista, un claro reparto de los

    confines de las propiedades, (incluso en losniveles subterrneos), representa un puntode fuerza para la capacidad de desarrollo delos espacios.

    Las reglas de conducta en los parques deben estarclaramente indicadas; en este caso es posibl e tomarel sol en traje de bao.

    La definicin de reglas de usoEl gestor de un espacio debe, ante todo, de-finir con claridad las propias expectativas enrelacin con a las modalidades de uso delespacio, que deben ser claras e iguales paratodos los usuarios. A pesar de que la ley pro-vea un marco por las conductas en los espa-cios pblicos, existen lugares especficosdonde son necesarias normas ulteriores, quepuedan formalizarse de manera diferente:reglamentos interiores, formas contractualescomo los carns de vecindad, o tambin