diseño sistema de bombeo

Upload: arturo-neuro

Post on 03-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    1/10

    Diseo del sistema de bombeo para

    purga de lodos activados, del bloque B

    del TPC para el tratamiento de aguas

    negras en la PTAR del municipio de

    Atotonilco de Tula, Hidalgo

    Carlos !duardo "egorreta Correa#

    # !scuela $uperior de %ngenier&a

    'ec(nica ) !l*ctrica +!$%'! -nidad

    A.capot.alco, %nstituto Polit*cnico

    /acional +%P/

    Av de "as 0ran1as 234, A.capot.alco,

    $anta Catarina, CP 56673 '*8ico, D9

    e:mail; carloslegorretan

    del equipo de bombeo para purga de

    lodos activados dentro del TPC +Tren de

    Procesos Convencionales de una de los

    bloques +bloque B de la Planta de

    Tratamiento de Agua Residual +PTAR

    ?acia contenedores llamados espesadores"o anterior se ?i.o considerando las

    caracter&sticas del @luido a bombear, las

    p*rdidas primarias ) secundarias, la carga

    requerida por las bombas, el /P$H +/et

    Positive $uction Head disponible ) el

    di(metro demandado a la succi>n ) a la

    descarga para otorgar al l&quido +lodos

    activados la presi>n ) velocidad

    deseadas

    "os lodos activados son un @luido

    particular )a que su densidad es superior

    a la del agua debido a que tienen en su

    composici>n s>lidos en suspensi>n

    +materia org(nica sedimentada

    "as p*rdidas primarias secundarias del

    sistema de bombeo se calcularon

    considerando un @lu1o laminar, la longitud

    ) di(metro de la tuber&a de conducci>n,

    los accesorios +v(lvulas, codos, uniones,

    bi@urcaciones utili.ados en la misma as&

    como la velocidad del @luido

    Para la carga ?idr(ulica requerida por el

    sistema +bombas ) el /P$H disponible

    se aplic> la ecuaci>n de balance de

    energ&a de Bernoulli utili.ando un valor

    para la Presi>n atmos@*rica promedio

    anual en Atotonilco de Tula de Allende,

    Hidalgo de =544 bares

    9inalmente se muestra mediante el tra.o

    de la curva caracter&stica del sistema +de

    bombeo el tipo ) nmero de bombas para

    cumplir con los requerimientos del

    proceso as& como los di(metros

    propuestos de la tuber&a a la succi>n ) a la

    descarga para satis@acer las condiciones

    de velocidad ) presi>n del @luido +lodos

    activados

    Palabras clave; "odos activados, sistema

    de bombeo, tratamiento de agua residual,

    /P$H, carga ?idr(ulica

    4 %ntroducci>n

    Como parte del el Programa de

    $ustentabilidad H&drica de la Cuenca del

    alle de '*8ico, que cuenta entre sus

    ob1etivos el tratamiento del =55 de lasaguas residuales del alle de '*8ico, se

    constru)> en el municipio de Atotonilco

    de Tula, Hidalgo, la planta de tratamiento

    de aguas residuales m(s grande de

    Am*rica "atina ) la m(s grande del

    mundo, construida en una sola etapa

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    2/10

    "a Planta de Tratamiento de Aguas

    Residuales Atotonilco +PTAR tiene como

    ob1etivo el tratar las aguas crudas

    provenientes del alle de '*8ico

    +alrededor del 25 de las aguas

    residuales de la ciudad de '*8ico

    conducidas a trav*s del Tnel !misor

    riente ) del !misor Central, los cuales

    descargan al r&o !l $alto ) al canal de

    riego !l $alto:Tlamaco, respectivamente

    "a planta cuenta con dos trenes de

    tratamiento, un tren de tratamiento

    biol>gico denominado Tren de Procesos

    Convencionales +TPC ) un Tren deProcesos Eu&micos +TPE

    9ig = Caudales de operaci>n para el TPC ) TPE

    durante per&odo de estia1e

    9ig 4 Caudales de operaci>n para el TPC ) TPE

    durante per&odo de lluvias

    9ig 7 Diagrama de procesos de la PTAR

    Atotonilco

    -na ve. que el agua pasa por el

    pretratamiento, *sta es dirigida ?acia uno

    de los dos trenes de agua que e8isten en la

    planta !l agua que es conducida ?acia el

    TPC entra primero a una sedimentaci>n

    primaria para remover una parte de los

    $$T +$>lidos $uspendidos Totales ) de

    la DB +Demanda Biol>gica de 8&geno

    suspendida, esto con la @inalidad de

    me1orar las condiciones de operaci>n del

    proceso subsecuente Despu*s es

    bombeada ?acia el reactor para llevar a

    cabo el proceso biol>gico, en donde los

    microorganismos consumen la materia

    org(nica ) la descomponen

    Posteriormente el agua es conducida del

    reactor ?acia el clari@icador secundariopor medio de un vertedero ubicado en la

    pared compartida que poseen, es aqu&

    donde la masa de microorganismos,

    llamada lodo activado, se sedimenta ) es

    redirigida ?acia la entrada del reactor para

    que los microorganismos continen con el

    proceso biol>gico, mientras que el

    e8cedente de lodos es enviado a los

    espesadores para ser utili.ados en la

    generaci>n de biog(s

    !l sistema de tratamiento secundario est(

    con@ormado por 4F m>dulos, compuestos

    por = reactor aer>bico ) = clari@icador

    secundario, ) sus equipos au8iliares de

    bombeo ) aireaci>n Cada con1unto de

    tres reactores con su respectivo

    clari@icador es denominado bloque, la

    planta cuenta con 3 bloques en total,

    distinguidos por una letra de la A a la H

    Cada reactor aer>bico tiene G5 m de

    longitud, 7256G m de anc?o, 2G m de

    altura total ) 25 m de altura de operaci>n,

    resultando un volumen de operaci>n por

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    3/10

    tanque de =5,344G m7) un volumen total

    de 4G,6F5 m7

    "a descarga de cada reactor biol>gico

    ?acia su respectivo clari@icador

    secundario se reali.a mediante vertederosubicados en la pared compartida entre

    ambas estructuras, los cuales ?an sido

    diseados para mane1ar en con1unto el

    @lu1o promedio de 47 m7Is

    "os clari@icadores secundarios son

    rectangulares de 25 m de longitud por G5

    m de anc?o ) FG m de espe1o de agua

    7 Desarrollo

    7= Datos del Pro)ecto

    !l @luido a bombear +lodos activados

    tiene las siguientes caracter&sticas;

    : Tipo de @luido; me.cla de agua gris o de

    tratamiento +5 ) lodo biol>gico

    +=5

    : Temperatura critica de bombeo; :=5JC )

    G5 JC

    : Densidad +K; =5747 LgIm7

    : iscosidad din(mica; F=532 cP

    : iscosidad cinem(tica + ; 738=5 :2

    m4Is M 73 c$t

    : elocidad m(8ima de conducci>n; =G

    mIs

    Del total del volumen de lodo

    sedimentado del bloque de tratamiento

    +F7=GF62= gpm se necesita recircular

    =555 gpm por cada reactor biol>gico, es

    decir, en suma los tres requieren 7555

    gpm Por lo tanto se requiere seleccionar

    el equipo de bombeo para mover el lodo

    e8cedente, que en este caso es igual a;

    Caudal de lodo ?acia espesadores;

    F7=GF62= gpm N 7555 gpm M =7=GF62=

    gpm M 5537 m7Is

    74 Determinaci>n del di(metro de la

    tuber&a de succi>n ) descarga de

    la bomba a espesadores

    9ig F !squema del sistema de conducci>n

    ?acia espesadores

    !l @luido a bombear presenta la

    restricci>n de que la velocidad de

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    4/10

    conducci>n no puede ser ma)or a =G mIs,

    por lo tanto;

    $abemos que; Q=V A A=Q

    V

    Donde; A MD 4

    $ustitu)endo a A en la ecuaci>n de

    caudal, tenemos;

    D

    4=

    Q

    VD=

    4 Q

    V O E M

    =7=GF62= 0P' M 5537 mIs

    $ustitu)endo valores;

    D=4 (0.083 )

    (1.5 ) =0.2654m=10.4499pulg

    DSUCCIN=10.4499pulg

    DDESCARGA=10.4499pulg

    Debido a que la norma para tuber&a

    A$T' AG7IA G7':54 no mane1a tubos

    de di(metro de =5FFpulg, tendremos

    que irnos al inmediato superior con

    di(metro nominal de =4 pulgadas c*dula

    F5 para que mantengamos una velocidad

    recomendable

    bservamos que corresponde a unatuber&a de 7473mm +=4pulg de

    di(metro con las siguientes

    caracter&sticas;

    'aterial; Acero al carb>n sin costura

    c*dula F5 A$T' AG7IA G7':54 0rado B

    Tipo !

    Di(metro nominal + nom M=4 pulg M

    7473 mm M 57473 m

    !spesor de pared +t M 5F52 pulg M =57=

    mm M 55=57= m

    Di(metro interior + int M nom:

    4t M 57473 m N 4 +55=57=m M 5757=3

    m

    Coe@iciente de rugosidad; =4 8 104

    m

    olviendo a calcular la velocidad de

    recirculaci>n para el di(metro de tuber&a

    seleccionado ) normali.ado tenemos;

    Datos;

    Q=0.083m /s

    $abemos que; Q=V AV=QA

    $ustitu)endo valores nos queda;

    V= 0.083

    (0.30318 )2

    4

    =1.1493ms

    -na velocidad que se encuentra dentro

    del rango establecido +menor a =G mIs

    !speci@icaciones completas de la tuber&a

    utili.ada;

    Tuber&a de acero al carb>n soldado ) sin

    costura A$T' A G7 0r B +rolado en @rio

    Tipo ! +$oldado con resistencia el*ctrica

    C*dula F5 con recubrimiento Amercoat

    =7F +Resina ep>8ica debido a la

    naturale.a del @luido conducido +PH M

    62

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    5/10

    77 C(lculo de las p*rdidas primarias

    ) secundarias

    !n la tuber&a de succi>n;

    Tuber&a;

    =0.30318mD

    k=1.2x 104

    m

    9luido;

    =1032.3kg

    m3

    iscosidad cinem(tica +;

    3.98x106m

    2

    s M 73 c$t

    HrSUCCIN=L+Le

    DV2

    2g

    Tabla = Datos de los accesorios de tuber&a usados

    en la succi>n, as& como su longitud equivalente

    succi!=V D

    $ustitu)endo valores;

    succi"!=1.1493 (0.30318 )

    3.98x106 =87554.7135

    Rugosidad relativa;

    k

    D=

    1.2x104

    0.30318=3.9580x10

    4

    Con los valores de succi"! )k

    D se

    lee en el diagrama de 'ood) +er ane8o

    =;

    =0.0204

    $ustitu)endo los valores enHrsucci"! ,

    tenemos;

    Hrsucci!=L+Le

    DV2

    2 g=0.0204 (3.2968+7.750.30318 )(1.14919.6

    HrSUCCIN=0.05002mcl

    !n la tuber&a de descarga;

    Datos;

    Q=0.083m /s

    V=1.1493m

    s

    Tuber&a;

    =0.30318mD

    k=1.2x 104 m

    9luido;

    =1032.3kg

    m3

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    6/10

    =3.98x 106m

    2

    s

    Hr#esc$rg$=L+Le

    D

    V2

    2 g

    Tabla 4 Datos de los accesorios de tuber&a usados

    en la descarga, as& como su longitud equivalente

    #esc$rg$=V D

    $ustitu)endo valores;

    #esc$rg$=1.1493 (0.30318 )

    3.98x106 =87554.7135

    Rugosidad relativa;

    k

    D=

    1.2x104

    0.30318

    =3.9580x104

    Con los valores de #esc$rg$ )k

    D

    se lee en el diagrama de 'ood);

    =0.0204

    $ustitu)endo los valores enHrDES CARGA (%REN)

    , tenemos;

    Hr#esc$rg$=L+Le

    D

    V2

    2 g=0.0204 ( 116.9583+50.0.30318

    Hr#esc$rg$=0.75962mcl

    P*rdidas primarias ) secundarias totales;

    Hr12

    =Hr succi"!+Hr#esc$rg$

    Hr12

    =0.05002+0.75962

    Hr12

    =0.80964mcl

    7F C(lculo de la carga +Hb de la

    bomba a espesadores

    Aplicando Bernoulli desde el punto =

    ?asta el punto 4

    &1g

    +'1+

    V12

    2g+H(=

    &2g

    +'2+

    V22

    2g+Hr

    12

    Donde '1 )&

    2

    g M 5 porque

    e! '1 est( el nivel de re@erencia )

    &2

    g es la presi>n relativa de la

    descarga ) como en este caso *sta es

    ?acia la atmos@era, es igual a 5V1

    2

    2 g M

    V22

    2 g

    V12

    2g QV2

    2

    2 g M 5

    Despe1ando la carga de la bomba;

    Ecuacin 1: H(='2+Hr12&

    1

    g

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    7/10

    Donde&

    1

    g es la presi>n en la succi>n

    debida a la columna de @luido del

    clari@icador secundario, la tolva, el tubo

    de la tolva ) el tubo de recolecci>n delodos, por lo tanto;

    &1

    g M 263 mcl

    $ustitu)endoHr

    12 en la ecuaci>n de la

    carga de la bomba +Ecuacin 1) nos

    queda;

    H(=17.28264+0.809646

    H(=12.0922mcl=39.6626 )* cl

    7G C(lculo de la potencia te>rica +P

    que la bomba proporciona al

    @luido ) c(lculo de la potencia de

    accionamiento +Pa

    &=Q g H (=0.083m3

    s 1032.3

    +g

    m3 9.81

    &=10163.8523,$**s=13.63H&

    &$= &

    -("m($=

    13.63H&

    0.822=16.5815H&=12.36

    72 C(lculo del /P$H disponible en

    la bomba a espesadores

    Datos;

    Presi>n atmos@*rica promedio anual

    Atotonilco de Tula de Allende, Hidalgo;

    =544 milibar M =544 bar M =54455

    Pascales M =54455I+=5747 8 3= M

    =55= mcl

    Temperatura anual promedio Tula de

    Allende, Hidalgo; =62 JC 45 JC

    Presi>n de vapor del @luido a la

    temperatura de bombeo +45 JC; =3563

    Torr M 4F=43F4= Pa M 54734 mcl

    N&SH#isp"!i(le=&|1|& .$p"r$ %/

    g 0 '

    1Hrsucci"!

    N&SH#isp"!i(le=10.0919mcl0.2382mcl+6mcl0

    N&SH#isp"!i(le=15.80368mcl=51.836 )*cl

    "a /P$H disponible debe ser ma)or que

    la /P$H requerida para evitar la

    cavitaci>n

    S de acuerdo a la curva de operaci>n de

    la bomba seleccionada, esta condici>n se

    cumple, )a que el N&SHre1ueri#" 211 )*cl

    F Resultados

    F= $elecci>n de la bomba a

    espesadores

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    8/10

    De acuerdo a los requerimientos de E ) H

    para llevar acabo correctamente el

    proceso de purga de lodos, as& como la

    naturale.a del @luido ) las condiciones del

    lugar de instalaci>n, se determin> usar el

    siguiente equipo de bombeo;

    Bomba tipo turbina de @lu1o mi8to con

    recorte de impulsor de =I3 pulg, e1e

    ?ori.ontal marca B/ modelo =F D$%% de

    = etapa, lubricaci>n agua, girando a ==6G

    rpm con E M =7=GGgpm ) H M 72@tcl

    9ig G Bomba B/ modelo =F D$ %%

    9ig 2 !squema representativo del

    @uncionamiento de la bomba B/ =F D$ %%

    F4 Curva caracter&stica de la bomba

    ) punto de operaci>n

    $e calcularon las condiciones de

    operaci>n de la bomba en @unci>n del

    caudal para obtener la curva carga del

    sistema ) el punto de operaci>n

    9ig 6 Curva caracter&stica E:H de la bomba B/

    modelo =F D$ %%

    Posteriormente se calcularon las

    condiciones de gasto +E ) de carga

    ?idr(ulica +H para la succi>n ) ladescarga, considerando las p*rdidas por

    ro.amiento totales obtenidas en c(lculos

    anteriores "os resultados de E ) H

    calculadas +segn lo anterior se

    utili.aron para tra.ar la curva E:H del

    sistema

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    9/10

    9ig 3 Curva E:H del sistema a espesadores

    Despu*s de tra.ar la curva carga del

    sistema, determinamos el punto de

    operaci>n real ) las condiciones en las

    que @uncionara la bomba;

    E M =7=2 gpm +galones por minutoH M 73 @tcl +pies columna de l&quido

    /P$Hrequerido M == @tcl +pies columna de

    l&quido

    Potencia de accionamiento M =2 ?p

    +caballos de @uer.a

    !@iciencia M 344

    G Conclusiones

    Resulta evidente concluir que para

    reali.ar el diseo de un sistema de

    bombeo correctamente es necesario tomar

    en cuenta diversos @actores ) condicionesque in@lu)en en el @uturo comportamiento

    del mismo !n el traba1o e8puesto en este

    documento se mostr> que el c(lculo de la

    tuber&a de succi>n ) descarga depende de

    las restricciones de velocidad ) presi>n

    que se tengan, considerando que la

    elecci>n del material de la misma

    igualmente est( en @unci>n de las

    caracter&sticas del @luido "os di(metros

    de dic?a tuber&a ) los accesorios

    utili.ados a@ectar(n directamente al

    comportamiento de la bomba

    seleccionada )a que aumentan o

    disminu)en las p*rdidas por ro.amiento

    que se tendr(n en el sistema ) por

    consecuencia in@luir( en la potencia

    ?idr(ulica requerida

    Para el proceso de bombeo de lodos

    activados en donde se tiene un l&quido

    con densidad superior a la del agua ) con

    l&quidos en suspensi>n las bombas de

    @lu1o a8ial o mi8to tienen me1or

    desempeo debido a que el diseo de la

    carcasa ) el impulsor, principalmente,

    permiten despla.ar de manera constante

    grandes caudales con cargas ?idr(ulicas

    no mu) altas

  • 7/26/2019 Diseo Sistema de Bombeo

    10/10

    2 Re@erencias

    U=V 9lu1o de @luidos en v(lvulas,

    accesorios ) tuber&as

    Divisi>n de ingenier&a de CRA/!

    'c 0raW Hill, GX !dici>n

    '*8ico, =3

    U4V 'ec(nica de @luidos ) 'aquinas

    ?idr(ulicas

    Claudio 'atai8

    Harla, $A de C

    '*8ico, =G

    U7V 'ec(nica de @luidos

    9ranL ' Y?ite,

    'c 0raW Hill, GX !dici>n'*8ico, 455F

    UFV 'ec(nica de @luidos aplicada

    Robert " 'ott

    Prentice Hall, GX !dici>n

    '*8ico, 4555