diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

58
DISEÑO, MUESTREO, TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Mgstr. José María Serbia “... nosotros pensamos que existe todavía un vasto sector de la ciencia social en el que no se está más que en las etapas taylorianas de la racionalización del trabajo intelectual y en el que el pleno de la personalidad no puede más que contribuir al rigor científico. El rigor del razonamiento es más importante que el del cálculo. El cuestionamiento es más importante que el cuestionario”. Edgar Morín (1995) 1. Fundamentos del diseño cualitativo Para entender los fundamentos de la aplicación de los diseños cualitativos en investigación es preciso aclarar brevemente, desde el desarrollo teórico de las ciencias sociales del último cuarto de siglo, algunas ideas sobre la complejidad de la realidad social. Seguramente lo expuesto a continuación contradiga algunas visiones provenientes del sentido común (a través de una experiencia de vida desconocedora de cómo factores sociales e históricos inciden en lo cotidiano y viceversa). Algunas de estas creencias establecen que los seres humanos son los únicos responsables del destino que les toca atravesar, otras, en cambio, consideran que las personas están determinadas por ciertas condiciones objetivas de existencia (clase social, edad, sexo). Lo social no funciona de forma unidireccional, sino que los diferentes factores actúan recursivamente. 1

Upload: pepe-serbia

Post on 01-Jul-2015

1.363 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

DISEÑO, MUESTREO, TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE DATOS Y

ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Mgstr. José María Serbia

“... nosotros pensamos que existe todavía un vasto sector de la ciencia

social en el que no se está más que en las etapas taylorianas de la

racionalización del trabajo intelectual y en el que el pleno de la personalidad

no puede más que contribuir al rigor científico. El rigor del razonamiento es

más importante que el del cálculo. El cuestionamiento es más importante

que el cuestionario”.

Edgar Morín (1995)

1. Fundamentos del diseño cualitativo

Para entender los fundamentos de la aplicación de los diseños cualitativos

en investigación es preciso aclarar brevemente, desde el desarrollo teórico

de las ciencias sociales del último cuarto de siglo, algunas ideas sobre la

complejidad de la realidad social. Seguramente lo expuesto a continuación

contradiga algunas visiones provenientes del sentido común (a través de

una experiencia de vida desconocedora de cómo factores sociales e

históricos inciden en lo cotidiano y viceversa).

Algunas de estas creencias establecen que los seres humanos son los

únicos responsables del destino que les toca atravesar, otras, en cambio,

consideran que las personas están determinadas por ciertas condiciones

objetivas de existencia (clase social, edad, sexo). Lo social no funciona de

forma unidireccional, sino que los diferentes factores actúan

recursivamente.

“La sociedad se construye en un contexto histórico-social determinado. La

realidad social producto de la acción de los hombres y, por lo tanto, su

transformación es también tarea de los hombres. Por eso podemos decir

que la realidad es inacabada, inconclusa; se va construyendo.” (Perez

Serrano, 1994)

1

Page 2: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

La realidad social se construye a través de procesos sociales, macros y

micros, que se desarrollan, simultáneamente, en un plano material y

concreto (el retiro de los depósitos en los bancos, el descenso en los

ingresos y el consumo de una población, la compra de una determinada

marca de ropa), y en un plano subjetivo y simbólico (Ej.: creencias de los

depositantes bancarios, opinión y percepción emocional del propio descenso

del status económico, motivaciones y deseos de los consumidores

marcarios).

Dentro de estos procesos los actores sociales desarrollan su acción dentro

de marcos restrictivos de ciertas condiciones, que implican un mundo social

(heredado desde lo histórico por la producción humana previa) y mundo

natural (constituido independientemente de su existencia, pero modificado

desde el mundo social), que circunscriben los límites de sus prácticas

sociales.

La estructuración del obrar humano no implica que el sujeto social (seres

humanos sujetados a un orden social-histórico) no sea transformador del

mundo donde vive. Limitado por el contexto este sujeto produce (desde lo

consciente y lo inconsciente), activamente su realidad.

“...la producción y reproducción de la sociedad ha de ser considerada como

una realización diestra por parte de sus miembros, no como una serie

mecánica de procesos (...) esto no significa, decididamente, que los actores

tengan plena conciencia lo que estas destrezas son, o de cómo se las

arreglan para ejercerlas; ni que las formas de la vida sociales entiendan

adecuadamente como los resultados intencionales de una acción.”

(Giddens, 1997)

Cuando el investigador se enfrenta a la realidad social no está frente a una

típica situación sujeto (que investiga) - objeto (entidad a ser medida),

habitual en las ciencias de la naturaleza. Aunque el substrato biológico

incide en los comportamientos de los individuos, la realidad vivenciada por

cada uno es el resultado de un complejo proceso de interacción social que

se denomina proceso de socialización.

A partir de este proceso los seres humanos internalizan lenguajes y

prácticas que les permiten percibir y pensar el mundo circundante a través

2

Page 3: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

de determinadas formas ideológicas, así, elaboran y organizan un sistema

de creencias y categorías que concretan en contextos situados de

experiencia. Esta configuración ideológica resultante se constituye en

especies de “guías” que orientan a los sujetos dentro de una realidad

específica y que, simultáneamente, posibilita que esa realidad se construya

de determinada manera. A pesar de que la percepción de lo vivido pareciera

fruto una relación natural con el entorno, eso es consecuencia de una

construcción social.

El mundo vivenciado es un mundo preinterpretado, en el que los sujetos, a

partir de los significados circulantes en sus posiciones sociales, pueden

elaborar nuevos sentidos o repeticiones de los ya establecidos. Estas

elaboraciones de sentido se concretan dentro de determinados marcos

constituyendo sistemas ideológicos. Las formas ideológicas son utilizadas,

de forma no conciente, por los actores sociales para entender y explicarse

las cosas que le pasan o que imaginariamente le podrían ocurrir. 1

“Toda formación social ha manipulado inconscientemente a los hombres a

través del lenguaje, generando ideologías, sistemas de códigos que le

preexisten y a través de los cuales se apropian su identidad”. (Ibáñez, 1979)

El investigador social, sujeto situado en un determinado orden social,

intenta comprender a otros sujetos que se encuentran también sujetados

como él. Como ellos, el analista social también utiliza sus significaciones

para encontrarle sentido a lo que considera como real. Lo que se establece

en los estudios cualitativos es una relación sujeto –sujeto; un sujeto

interpretante (el investigador) de las interpretaciones de otros, que debe

tener presente, en la medida de lo posible, las determinaciones

(condicionamientos personales, ideológicos, sociales e institucionales) de

sus propias interpretaciones.

“Lo real es una construcción social que, en tanto efecto de sentido, es

apropiada por los miembros de una comunidad como efecto de sentido que

1 Verón, E., Lenguaje y comunicación social, Nueva Visión, Bs. As., 1968.“El sistema ideológico determina las representaciones de lo social que tienen los actores, pero sus leyes de organización no aparecen como tales a las conciencias de éstos. Las categorías ideológicas organizan en forma natural y la visión de la sociedad que tienen los individuos, pero el observador puede describir sistemáticamente propiedades de ese cuerpo de representaciones, de la que los actores, por definición, no tienen ninguna conciencia”.

3

Page 4: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

adquiere forma de creencias (...) si alguien piensa que lo que percibimos,

eso sí es la realidad, está olvidando que la percepción misma es una forma

de organización de los estímulos sensoriales, condicionada en función de los

requerimientos de la cultura en la que la percepción tiene lugar”. (Dallera,

1993)

El registro de la dimensión simbólica del proceder humano no puede

concretarse a partir de patrones de medidas o con dispositivos

estandarizados. Con respecto al análisis de lo social, los investigadores no

pueden ceñirse a una estrategia inflexible y anacrónica que considera

únicamente el aspecto medible, externo y/ o conciente de los fenómenos

sociales. Se ignoraría el papel que juegan las significaciones, organizadas

como ideologías, en los discursos y en las prácticas sociales. Es en la

interacción entre materialidad y subjetividad donde encontramos las

configuraciones de lo que cada cual llama realidad.

Al plantearse el análisis de la realidad social desde la investigación

científica, aún hoy se encuentran planteamientos que consideran que sólo

existe una forma de abordar el estudio de lo social. Esta visión unilateral y

anacrónica del pensamiento científico desconoce los desarrollos

epistemológicos, teóricos y metodológicos de la segunda mitad del siglo XX.

Desde este punto de vista existe una sola forma de investigar, un solo

método científico estructurado en una serie de pasos planificados

previamente a la tarea de vincularse en la práctica con el tema en cuestión.

No debería preexistir como imposición epistemológica una estructura formal

de aproximación metodológica todas las dimensiones de “lo real”, ya que,

así se vería imposibilitada, por ejemplo, la comprensión de fenómenos que

construyen desde lo profundo de la significación social (las inhibiciones de

ciertas clases de personas a determinados mensajes comunicacionales, el

vínculo emocional de los votantes con un candidato, la resistencia al cambio

de hábitos de alimentación).

No son los problemas los que deben ser enfocados para que se puedan

adaptar a las exigencias de los procedimientos estadísticos, sino que los

diversos métodos científicos (tanto los que provienen de las ciencias de la

cuantificación del mundo de los objetos como los de las ciencias que se

sumergen en el mundo de lo subjetivo) deben estar disponibles para

4

Page 5: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

ajustarse y utilizarse de acuerdo a las complejidades implícitas en el

problema.

“Las investigaciones efectuadas con una aproximación cuantitativa (...)

permite caracterizar a una población (o universo) en función de variables,

entendidas estas como conceptos operacionalizados (...) la adecuación

entre los resultados del análisis y los propósitos planeados inicialmente

dependerá de que los interrogantes puedan ser respondidos en términos

cuantitativos, que las variables medidas respondan a los conceptos

utilizados, que la muestra resulte adecuada y que el análisis sea

estadístico”. (Gallart, 1993)

Los estudios cuantitativos son eficientes en la captura de los hechos de la

realidad social (nivel de compras mensuales en centros de venta minoristas)

y en las manifestaciones concientes de los sujetos sociales (opinión sobre el

aumento de precios de los productos alimenticios). Su diseño de

investigación es cerrado y rígido, no admite reformulaciones; esto implica

que no hay lugar para lo inesperado.

Como una acción más de esta estrategia, el análisis de los datos es una

etapa prefijada, que se lleva adelante luego de la construcción de la

información, a través de técnicas estandarizadas e inanimadas, como son

los tests, las encuestas, las escalas de percepción o las observaciones

formalizadas. De antemano se sabe cuanta información puede registrarse,

como se va medir y sobre que aspectos del fenómeno se focalizará el

registro.

Jesús Ibáñez dice que en estos diseños la suerte ya está echada antes de

jugar, ya que no queda ningún camino para el azar, no se puede registrar en

el caso de las encuestas de opinión, algo (lo connotado, lo no verbal) mas

allá de lo expresión del habla formalizada en un orden de previstas

preguntas y opciones de respuesta.

“...cuando se inician las entrevistas tienen que estar formados todos los

instrumentos de investigación (para la producción de datos -muestra y

cuestionario- y para el proceso de los datos –tratamiento puesta en forma

de matriz y análisis o transformación de esa matriz-); la información

5

Page 6: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

excedente del plan de diseño-contexto del posible azar- se pierde como

ruido.” (Ibáñez, 1979)

En estas investigaciones el dato se sintetiza a partir de los procesos de

codificación y tabulación que trasladan a este, transformado en una

expresión numérica, a una matriz de datos, desde donde se le aplican los

procedimientos estadísticos. Lo dicho en el juego de preguntas y respuestas

de una encuesta o lo medido a través de una planilla de observación se

permuta en ordenes numéricos de datos.

La cantidad de preguntas y sus posibles respuestas, provenientes de las

variables y subvariables previstas en los objetivos y en las hipótesis,

constituyen el entramado previsto para la construcción de la matriz de

datos, espacio donde con posterioridad se volcará lo extraído en el trabajo

de campo.

En cambio, los estudios cualitativos representan estrategia de elevado

rendimiento en el intento de comprender e interpretar las imágenes

sociales, las significaciones y los aspectos emocionales que orientan desde

lo profundo los comportamientos de los actores sociales. Esto motiva que el

diseño de investigación cualitativo sea abierto (puede producir

informaciones no preconcebidas en el diseño) y flexible (las etapas pueden

darse simultáneamente o puede volverse atrás en alguna instancia).

El diseño cualitativo es abierto, al recorrido incierto que hace la subjetividad

cuando tiene que expresarse, y es flexible, a las modificaciones que deben

tener estas tácticas y estrategias metodológicas si desean construir climas

de desinhibición y de espontaneidad.

En esta perspectiva el análisis de los datos no es una instancia

predeterminada, puede o no ser una etapa posterior a la técnica (grupos,

entrevistas, observación no sistemática), ya que también puede

efectivizarse durante la recolección/ construcción de la información.

“Precisamente el diseño es abierto porque el investigador interviene en el

proceso de investigación como sujeto en el proceso de investigación como

sujeto en proceso: los datos producidos por el proceso de investigación se

imprimen en el sujeto en proceso de la investigación –modificándolo-; esta

modificación le pone en disposición de registrar la impresión -y digerir

6

Page 7: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

mentalmente – de nuevos datos, y así se abre un proceso dialéctico

inacabable”. (Ibáñez, 1979)

El investigador mientras está desarrollando vincularmente el instrumento

cualitativo analiza e interpreta la subjetividad a fin de continuar con el

registro del dato. Las respuestas del sujeto a investigar es la plataforma

para reorientación de las preguntas del investigador.

“En un proceso cerrado de investigación, como el que ocurre en la

perspectiva distributiva, el diseño o programa ha de ser explícito: se puede

enseñar a investigar, decir a un investigador como debe diseñar las

investigaciones. En un proceso abierto de investigación, como ocurre en la

perspectiva estructural (...) el diseño o programa esta implícito en el

proceso de investigación (...): no se puede enseñar a investigar, no se

puede decir a priori a un investigador como diseñar las investigaciones. El

diseño será modificado a la vista de sucesos imprevistos que ocurran a lo

largo del proceso.” 2 (Ibáñez, 1983)

Es por esta razón que mientras la imprevisto enriquece con más información

en los estudios cualitativos (el diseño cualitativo permite absorber e

incorporar los datos sorpresivos y no planificados por el investigador) en los

cuantitativos esos datos no previstos son ruido (al ser datos impensados no

hay forma alguna de que el diseño cuantitativo los registre) y, por lo tanto,

son desechados.

Las técnicas de cuantificación de la realidad, como la encuesta, buscan

acotar el sentido de lo dicho a un a serie previsible de preguntas y

respuestas, las herramientas cualitativas permiten el registro de varios

planos de la subjetividad (lo denotado-connotado a través de lo verbal, lo

gestual, los tonos de la voz, los silencios) ampliando la interpretación y

comprensión de los sentidos circulantes en ciertos espacios sociales.

La perspectiva cualitativa se orienta a la búsqueda de la comprensión de los

discursos personales y grupales que los sujetos expresan en contextos

espontáneos (como ocurre en los procesos sociales de construcción de los

deseos, previos al acto individual del consumo), allí es donde estos

2 Jesús Ibáñez se refiere a los estudios cuantitativos como parte de la perspectiva distributiva y los cualitativos dentro de la perspectiva estructural.

7

Page 8: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

traslucen las creencias, deseos y valores que subyacen a sus prácticas

sociales.

Las manifestaciones latentes de los hablantes se escurren del intento

cuantificador, ya que, en el contexto de artificialidad y rigidez propuesto por

las encuestas y los tests, la información que capturan remite a lo superficial

de la subjetividad, esto es, la opinión y las razones que se esgrimen

concientemente.3

La riqueza en los sentidos espontáneos que circulan socialmente se diluye al

ser abordados por técnicas cuantitativas, debido a que, estas sólo son

validas en el estudio de fenómenos observables y medibles, y precisamente

estas no son propiedades de los universos simbólicos que subyacen en los

comportamientos sociales.

“...estas relaciones de sentido de las vivencias e imágenes sociales de los

individuos encuestados las que tienden a escapar a las limitadísimas

posibilidades de exploración significativa, que aportan las respuestas

estereotipadas a las preguntas codificadas, cuya rígida formalización viene

a ser restrictivamente determinada por el propio enfoque formalizado y

cuantitativo (...) la aproximación cualitativa, informal o abierta, que entraña

la (relativamente) libre autodeterminación expresiva de los sujetos y/ o

grupos (...) pretende crear una situación de auténtica comunicación: es

decir, una comunicación multidimensional, dialéctica, y (eventualmente)

contradictoria, entre el investigador y el individuo o grupo investigado.“

(Orti, 1993)

Las técnicas cualitativas permiten la recursividad entre los hablantes,

situación estratégica del investigador; que de esta manera no sólo crea el

efecto de verosimilitud de una instancia no productiva (obligatoria) de

comunicación, sino que, además, consigue profundizar en los diferentes

planos de la subjetividad.

“Surge y se estructura así un proceso informativo recíproco, conformado

casi como un dialogo personal y proyectivo, en el que cada frase del

discurso adquiere su sentido en su propio contexto concreto, y permite

3 Orti (1993). “...el discurso espontáneo y (relativamente) libre de un sujeto no constreñido por ninguna contextualización impuesta (esto es, por ningún cuestionario) se resiste a su formalización, y mucho más aún a su cuantificación.”

8

Page 9: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

revelar el sistema ideológico subyacente en el sistema de la lengua del

hablante.” (Orti, 1993)

En la investigación cuantitativa una de las claves radica en la correcta

operacionalización teórica (el significado teórico) y técnica (descripción de

qué técnicas de recolección de datos se utilizarán y como se aplicarán) que

se emplearán en las variables y sus dimensiones.

En los estudios cualitativos, debido a que enfoca una realidad que posee

una complejidad de diferente naturaleza (muchas veces indecible o no

consciente para mismo el sujeto hablante, tales como la motivación, deseos,

creencias, inhibiciones de consumidores, alumnos, empleados o

ciudadanos) de la del “mundo medible”, la estrategia de investigación, para

que la subjetividad pueda ser ubicada y registrada, no requiere de una

precisión inicial de lo que se va comprender.

“...el componente cualitativo exige un ir y venir entre los datos y la teoría y

de ésta a aquellos que suelen modificar a lo largo de la investigación tanto

los aspectos conceptuales, como los sujetos de la investigación. Lo que

importa en este caso es que el interrogante original sea lo suficientemente

específico y sus términos unívocos para poder indicar el camino provisorio

(...) la información cualitativa hace necesario para su recolección y análisis

una definición clara del contexto inmediato de las unidades observadas y de

los caso a comparar, manteniendo relativamente laxa la definición

conceptual”. (Gallart, 1993)

Como la investigación cualitativa es un proceso abierto al azar y a lo

inesperado en su aparente debilidad radica su mayor poderío, puede

realizar lecturas en diferentes planos de lo dicho, lo que se escaparía en los

estudios estandarizados es ingresado como un plus de información.

9

Page 10: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

2. El muestreo cualitativo

El procedimiento de muestreo en los estudios cualitativos no debería

encuadrarse en la tipología muestral clásica, proveniente de los estudios

cuantitativos. Para el abordaje de las subjetividades y sus pautas de

organización (en ideologías) los muestreos preplanificados, cerrados a lo

imprevisto, resultan inconvenientes, ya que el investigador necesita, por un

lado, sumergirse en la problemática, desde el trabajo de campo. A partir de

una comprensión teórica y empírica previa del sujeto y del tema en estudio,

el trabajo de campo le permitirá obtener las condiciones para una acertada

interpretación de lo estudiado.

La estrategia cualitativa de producción de datos es recursiva, el

investigador va avanzando conforme a la información que produce y

analiza, y así, decide los próximos pasos a seguir. El investigador cualitativo

va disponiendo en vivo, a partir de lo previsible y lo no previsto, los alcances

de la selección. La muestra cualitativa aborda desde lo intensivo las

características de la calidad de los fenómenos, desatendiendo su

generalización cuantificable y extensiva.

10

Page 11: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

“...así como en la investigación cuantitativa la probabilidad de selección de

cada unidad debe estar determinada con precisión, en la investigación

cualitativa este aspecto es relativamente indiferente, ya que en última

instancia la selección de los participantes-actuantes es un problema de

enfoque: cuanto más enfocada esté la selección más definida será la

información que obtengamos. Se trata de una muestra estructural, no

estadística: es decir, con el diseño hay que localizar y saturar el espacio

simbólico, el espacio discursivo sobre el tema a investigar.” (Dávila, 1999)

En la muestra estadística los individuos son extraídos de su red de

relaciones cotidianas, a fin de ser interrogados a través de un cuestionario,

que, habitualmente, pasa por alto el contexto referencial de la

comunicación. En cambio, con la muestra cualitativa, a través de la

reproducción de las hablas circulantes en las relaciones concretas, o, a

partir de la comprensión de los discursos de los sujetos que ocupan

posiciones diferenciales en las estructuras sociales, se intenta reconstruir e

interpretar la dinámica de las prácticas y hablas de los sujetos dentro de su

red vincular (configuradora de motivaciones, discursos y opiniones).

El concepto de representatividad subyacente en las muestras cualitativas

implica, no la reproducción en cantidad y extensión de ciertas

características poblacionales, sino la reconstrucción de las vivencias y

sentidos asociados a ciertas instancias micro sociales. La representatividad

de estas muestras no radica en la cantidad de las mismas, sino en las

posibles configuraciones subjetivas (valores-creencias-motivaciones) de los

sujetos con respecto a un objeto o fenómeno determinado. Se pretende, a

través de la elaboración de ejes o tipologías discursivas, la representación

socio-estructural de los sentidos circulantes en un determinado universo y

con relación al tema a investigar.

“El grado de coherencia de los esquemas interpretativos derivados de las

conversaciones, se adopta como indicador de la validez de los resultados de

un conjunto de conversaciones (...) en este tipo de investigación el carácter

emblemático y la coherencia interna de los datos parecen más importantes

que la representatividad numérica y la probabilidad de la muestra.” (Casetti

y Di Chio, 1999)

11

Page 12: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

El conocimiento de perfiles sociodemográficos, o una precomprensión

cultural y simbólica de las características del universo con respecto al tema

que se va investigar, pueden ser elementos de gran valor, ya que

enriquecen los criterios de orientación en los muestreos cualitativos. Estos

saberes resultan determinantes en la elaboración de las categorías

poblacionales que servirán como criterios iniciales del muestreo cualitativo.

Por ejemplo, en estudios sobre problemáticas universitarias la población

estudiantil se distinguirá por carrera o cantidad de materias cursadas, allí

los criterios clásicos como sexo, edad o NSE no se presentan como los

principales criterios de diferenciación, que si lo serán si el estudio es sobre

prácticas asociadas al uso o compra de automóviles.

En la etapa inicial de la investigación la decisión muestral puede estar

orientada por criterios que dependerán de las características particulares de

cada estudio. Pueden buscarse, como paso inicial bajo el criterio de

saturación discursiva, los casos de potencial polarización del universo en

relación al tema, para así capturar las significaciones extremas de la

población en relación al tema. A partir de la comprensión de discursos

pertenecientes a perspectivas diferenciales dentro de un espacio social (en

el caso ya mencionado, la universidad), se van seleccionando a aquellos que

desde posiciones diferentes los conflictos constitutivos de ese espacio.

“La selección de los actuantes pertinentes es un problema de enfoque:

cuanto más enfocada esté la selección, más definida será la información

que obtengamos, pero aún una selección muy desenfocada proporciona

alguna información. Los sectores del espacio /tiempo social de los que

extraemos los hablantes funcionan como perspectivas (...) unas

perspectivas permiten una visión diferente de otras (pero no se puede decir

que mejor ni peor: no se trata de ordenar las perspectivas, sino de

seleccionarlas con vistas a la posible integración de todas ellas en una

perspectiva más totalizadora).” (Ibáñez, 1983)

También puede importar para la selección inicial, en la muestra cualitativa,

el hecho de que los sujetos hayan tenido alguna experiencia sobre el tema

que se quiera investigar o que tengan un vínculo determinado de

identificación/ consumo con el producto/ marca en cuestión. Se persigue la

comprensión y la reconstrucción de discursos característicos de una

12

Page 13: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

grupalidad o de ciertas personalidades típicas o ejemplares en relación a un

tema (la comprensión del discurso del consumidor compulsivo).

“Una vez establecida la estrategia de definición de la muestra, estrategia

abierta y dependiente del desempeño en la aplicación de campo, el

investigador debe iniciar el proceso de selección del entrevistado. Este

proceso de selección ha de organizarse según la técnica de bola de nieve

por las redes sociales naturales. Es a través de amigos, parientes, contactos

personales y conocidos como accedemos a capturar los actores objeto de la

investigación.” (Sierra, 1998)

El muestreo consistirá en una serie limitada de entrevistas o grupos de

hablantes extremos (sirven para contar con los rasgos o conductas límites

de una clase o grupo), ejemplares (se utilizan para visualizar ciertas

características ya conocidas) o típicos (permiten la descripción de los

rasgos de los sujetos más repetidos de una población caracterizada por una

homogeneidad interna) en relación a ciertas prácticas sociales.

El tipo y el número de hablantes debe responder a como social y

culturalmente se da la construcción de los discursos. Si se investiga la

compra y uso del automóvil, se deberá partir de la comprensión de la

existencia de un discurso masculino y uno femenino, de mayor debilidad

con respecto al primero, que servirán como criterios para el inicio de la

selección muestral.

Edgar Morín explica, en su libro Sociología, cuales fueron los criterios

muestrales aplicados en una investigación realizada en la comunidad de

Plozévet. La muestra fue llevada a cabo durante el trabajo de campo,

respetando las diferentes idiosincrasias comunicacionales de la población y

los problemas que fueran surgiendo en el terreno.

“...el criterio de elección no fue la representatividad de la media, como en el

método de las cuotas o de la extracción al azar, sino de la significación

máxima. Buscábamos los casos extremos que permitieran la constitución de

polos de oposición tipológicos (jóvenes-viejos, modernistas-tradicionalistas,

urbanos-rurales). Buscábamos los sujetos que vivieran más profundamente

los conflictos cruciales (...); los líderes (...); los que se desviaban, los

pasivos, los rebeldes; y, naturalmente, las personalidades clave (los que

13

Page 14: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

ocupaban posiciones socialmente estratégicas) y las personalidades-

encrucijada (en el centro de múltiples comunicaciones).” (Morín, 1995)

Otro ejemplo de muestro cualitativo se encuentra en la investigación que

Bourdieu presenta en el libro La miseria del mundo. Allí el sociólogo francés

expone, en uno de sus capítulos, un ejemplo de un criterio de muestreo

cualitativo que contradice el requisito del muestreo estadístico de no

relación entre investigador y respondiente. A fin de no poner al entrevistado

en una situación de artificialidad, en el juego de pregunta- respuesta, donde

la violencia simbólica pueda hacerse presente en los juegos de lenguaje

entre los participes de la investigación, lo que se dice y como se dice va a

depender de la estructura de las relación objetiva entre entrevistador-

entrevistado.

El sociólogo francés propone a los entrevistadores el cumplimiento de varias

condiciones sobre la actuación de los hablantes y sobre la selección de los

entrevistados. Con respecto a la primer condición Bourdieu explica que la

búsqueda de cierta empatía en la situación de habla.

“Intentamos (...) una relación de escucha activa y metódica, tan alejada del

mero laissez-faire de la entrevista no directiva como del dirigismo del

cuestionario. Postura (...) que (...) asocia la disponibilidad total con respecto

a la persona interrogada, el sometimiento a la singularidad de su persona

particular -que puede conducir, por una especie de mimetismo controlado, a

adoptar su lenguaje y abrazar sus puntos de vista, sentimientos y

pensamientos- con la construcción metódica, fortalecida con el

conocimiento de las condiciones objetivas, comunes a toda una categoría

(...) cuando el interrogador está socialmente muy próximo a quien interroga

(...) se constata que (...) queda asegurado un acuerdo inmediato respecto

de los presupuestos concernientes a los contenidos y las formas de

comunicación...” (Bourdieu, 1999)

A fin de cumplimentar esta meta, y contradiciendo las clásicas

recomendaciones provenientes de los criterios metodológicos cuantitativos,

los criterios de la selección de los entrevistados se basaron en la proximidad

y la familiaridad entre entrevistador-entrevistado. Estas condiciones

aseguraron el intercambio comunicacional deseado, no estructurado ni por

factores de status social o cultural, ni por las inhibiciones que el

14

Page 15: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

entrevistado pueda sentir en un contexto discursivo alienado, esto es a

partir de temas y objetivos impuestos.

“Se simula el intercambio libidinal y simbólico, aunque en realidad sea una

forma de producción de información mediada por el trabajo de análisis. Es

por ello que la invitación a los potenciales entrevistados a participar en el

estudio debe ser precedida por un contacto realizado a través de los canales

naturales donde el sujeto desarrolla se actividad, evitando en lo posible una

radical ruptura entre los momentos de la vida y la elaboración de los

discursos hablados en la conversación...” (Casetti y Di Chio, 1999)

15

Page 16: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

3. Técnicas cualitativas de elaboración de datos

3.1. Grupos de discusión

A.- La técnica de grupos de discusión dentro de la perspectiva cualitativa

En el marco de la investigación cualitativa en comunicación, una de las

técnicas de construcción de datos más significativas la constituye el grupo

de discusión. Esta técnica cualitativa tiene como meta hacer emerger e

interpretar los sentidos sociales que circulan en los diferentes sujetos

sociales sobre un tema, marca, institución o persona.

Suele ser utilizado en la investigación en comunicación para las instancias

exploratorias, el pre-testeo de diferentes spots publicitarios (a fin de

obtener condiciones de producción para el armado de una pieza

comunicativa), la generación de datos para comprender el

posicionamiento/imagen de una marca o de candidatos políticos en las

subjetividades.

La pertinencia de esta técnica parte de entender que todo acto

comunicativo se construye siempre en un marco de enunciación (macro y

microsocial), en donde se plasma el sentido; así, el investigador social no

puede dejar de conocer y comprender esos contextos comunicativos desde

donde la población en cuestión lleva adelante, cotidianamente, sus

prácticas materiales y simbólicas.

Jesús Ibáñez (1979) señala que el grupo de discusión es simulado y

manipulable. Es simulado porque solo imaginariamente se constituye como

un grupo real y autónomo (grupo sujeto) la efectividad de esta técnica

reside en que en los sujetos convocados se convenzan durante la dinámica

de trabajo que están formando parte de una formación grupal, olvidándose

que, en realidad, son un grupo de trabajo (grupo-objeto).

El grupo de discusión se mantiene y es útil en la medida en que siga

produciendo un discurso, se requiere de él la concreción de procesos

discursivos de interacción, discusión y elaboración de consensos grupales

acerca de las temáticas propuestas por el investigador.

16

Page 17: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

Es un grupo de discusión teóricamente artificial que empieza y termina con

la conversación, sostenida, o con la reunión. Estos grupos no son tal, ni

antes, ni después de la discusión. Su existencia se reduce a la situación

objeto del estudio, en efecto, realiza una tarea, Su dinámica, en ese sentido,

se orienta a producir algo y existe por y para ese objetivo.

El grupo instaura un espacio discursivo grupal. En él, los participantes hacen

uso del derecho de omitir opiniones que quedan reguladas en el intercambio

grupal. Esto es lo esencial de su carácter artificial, ya que, el investigador

los reúne y constituye como grupo.

La condición necesaria de esta técnica es la creación de una motivación que

permita que en los miembros del grupo se produzcan procesos de

identificación y proyección entre sí, materializando una liberación de las

inhibiciones y una superación de las racionalizaciones. Desde la instancia de

investigación se busca que los integrantes del grupo se expresen de una

manera lo más liberada posible, a fin de buscar consensos discursivos que

permitan entender los entramados discursivos que se generan socialmente

con respecto a una temática.

Con respecto al análisis se pude decir que el mismo se produce durante, y

posteriormente al proceso grupal, instancias en las que se interpretan las

valoraciones y las experiencias que los sujetos tienen para expresar sobre el

tema planteado. A través del discurso que se va entretejiendo se puede

verificar si los sujetos coinciden o difieren en el sentido asignado a una

secuencia lingüística.

Se pueden interpretar las valoraciones que los sujetos hacen del mundo, de

su propio discurso o del discurso de los interlocutores. También se puede

registrar como se destacan, seleccionan u omiten ciertas temáticas, con

afirmaciones rotundas, dudas o deseos (tal vez, por suerte, quizás) o a

través de modalidades apreciativas (lo feliz, lo útil, lo bueno, lo agradable).

Se diferencia de una conversación cotidiana porque el investigador plantea,

previamente las temáticas y, si es el caso, el tópico no se da por agotado

retornando nuevamente una y otra vez ya que interesa captar en

profundidad los diversos puntos de vista sobre el asunto discutido. Esto

permite que esta modalidad grupal, se convierta intercambio de

17

Page 18: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

experiencias ya que habitualmente cuando un entrevistado percibe que su

interlocutor tiene una experiencia o una vivencia similar o conocimientos

sobre el tema reacciona positivamente; esta situación comunicacional

retroalimenta su interés por el tema.

“…el sujeto no sabe lo que dice; cuando hablamos, no sabemos lo que

decimos, pues no somos dueños de la estructura que genera nuestro decir.

También por eso decimos, nos contradecimos y nos desdecimos, titubeamos

o cambiamos de opinión. El sujeto parlante es dueño de sus opiniones, pero

no de la estructura que las genera. Por eso el orden social no es consciente

(...) reproducir y reordenar el sentido precisa del trabajo del grupo, pues

requiere poner en juego en toda su extensión, el nivel del habla, a fin de

permitir que la presión semántica configure el tema del que en cada caso se

trate, como campo semántico (como campo, por tanto, de sentido).”

(Delgado y Gutierrez, 1999)

El grupo de discusión no se construye, en ningún caso, como una suma de

opiniones individuales. Por el contrario, se intentan crear condiciones de

liberación del habla, incitando a los participantes a expresar, compartir y

discutir sus pensamientos, opiniones y sentimientos de manera que

resuelvan diferencias y profundicen sus argumentos.

Se busca producir una dialéctica conversacional en el grupo permitiendo

que los sujetos interactúen, intercambien e influyan unos sobre otros

durante la discusión. No todos los participantes dan respuesta a todas las

preguntas. Pero sí todos tienen la posibilidad de hacerlo. Incluso son

invitados sutilmente a concretar en respuesta su aprobación o

desaprobación de la opinión de otros.

“… los interlocutores no coinciden necesariamente con los individuos que

los constituyen. De hecho, al menos a los efectos del asunto que aquí nos

ocupa, `individuo´ es una convención más que discutible. Si el yo es grupal

(…) algo del yo no coincide con los límites corporales de cada individuo. Y

todo lo que pueda haber de singular en un yo, no interesa a la investigación

sociológica; lo que buscamos, por el contrario, es trazar la topología de ese

campo de convergencia imaginario, en acoplamiento con el cual se

constituye el yo; dar cuenta de la constitución de ese campo de certezas

ideológicas y, por tanto, sociales, sobre las cuales se construye la identidad

18

Page 19: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

individual (...) cada interlocutor no es una entidad, sino un proceso. Proceso,

porque en el transcurso de la conversación, cambian sus partes en la misma

medida en que se va organizando cambiando todo.” (Delgado y Gutierrez,

1999)

En el intercambio conversacional se apunta a la búsqueda de un consenso,

el cual, se hace en el marco de una negociación vinculada a un campo

semántico (estructurado desde un tema de variable generalidad, producto,

categoría de producto o marca) sobre significaciones referenciales, sociales

y expresivas en y por el discurso. Es decir, que no interesa la persuasión

para el logro de un cambio de actitud, sino las lecturas de los mensajes y

como se tematizan por medio de la conversación.

En este tipo de argumentación retórica, el hablante expone una posición y

sus justificaciones (el cree, piensa que, siente que o le parece), es decir, que

se estructura en un eje de existencia- causalidad en la que se apoya su

creencia. El hablante justifica una posición controvertida y la presenta,

además, como una creencia generalizada. La “verdad” se presenta, así,

como meta discursiva, se sustenta con más habla.

B.- El proceso operacional de un grupo de discusión

A partir de un requerimiento institucional o de decisión de el investigador se

elabora un problema a investigar, a partir de allí como siguiente acción se

requiere de una definición específica de los objetivos del estudio, para que

desde allí, se plantee la guía de temáticas - preguntas a desarrollar en los

grupos.

Se sugiere comenzar a planear con antelación (cuatro o seis semanas). Se

debe disponer de tiempo para identificar, analizar, formular y evaluar el

problema de investigación; definir un marco de referencia teórico–

metodológico; identificar, comprometer a los participantes y localizar un

sitio adecuado.

El establecimiento de quienes integrarán los grupos es un tema de delicada

construcción, “… los grupos, todo grupo individualmente considerado, ha de

combinar mínimos de heterogeneidad y homogeneidad. Mínimos de

homogeneidad para mantener la simetría de la relación de los componentes

del grupo. Mínimo de heterogeneidad, para asegurar la diferencia necesaria

19

Page 20: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

en todo proceso de habla. El límite de la heterogeneidad lo constituye las

relaciones de exclusión (la barra que separa a los agentes sociales) Un

grupo demasiado homogéneo, por su parte produce un texto idiota –en el

sentido literal-. Pues las hablas de cada uno de los actuantes no se ven

confrontadas a las diferencias de otras hablas.” (Delgado y Gutierrez, 1999)

En la composición del grupo se debe articular la homogeneidad entre los

integrantes respecto a relaciones sociales respectivamente simétricas y

asimétricas (esto asegura el reflejo de identidades); y la heterogeneidad

para garantizar así la posibilidad de interacción verbal (asegurando así la

comunicación de las diferencias).

La duración de la reunión por lo general es entre una y dos horas, esto

depende fundamentalmente de los objetivos de la investigación y de la

motivación del grupo con respecto al tema a tratar. Hay que planear el

desarrollo del grupo de discusión en un tiempo no mayor a dos horas. Un

mínimo de una hora de duración es recomendable porque el proceso

requiere un cierto tiempo para las observaciones de la apertura y de cierre.

Se sugiere no exceder más de dos horas de duración, ya que después de

este tiempo, tanto los participantes como el monitor pueden comenzarán a

"distraerse".

Es aconsejable que la participación de personas en un grupo sea entre 6 y

12, de esta manera se evita que surjan subgrupos y se garantiza también

su adecuado funcionamiento, evitando grupos numerosos en donde se

dispersen las hablas y el desorden pueda surgir.

“El número de grupos de discusión que componen una estrategia

investigadora dependerá de la complejidad de discriminaciones o de cortes

categoriales (heterogeneidad intergrupal) con que se conciba el conjunto de

relaciones a estudiar. Asimismo, habrá que considerar las exclusiones

(incomunicabilidad) entre los miembros que provean las relaciones

investigadas.” (Gaitan Moya y Piñuel Raigada, 1998)

Los participantes necesitan sentirse en confianza unos con otros, reunirse

con otros, de los cuales ellos piensan que tienen similares características,

prácticas o niveles de conocimiento sobre determinado tema. La idea es

que mediante esta estrategia, efectivamente se logre, la clave de una

20

Page 21: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

interacción verbal, que simule una discusión grupal natural y desinteresada,

es fundamental que se pueda despertar y estimular un interés en el

entrevistado sobre el tema y que, a la vez, se olvide estar formando parte

de un grupo de trabajo.

Los participantes en una sesión de la discusión deben ser compensados por

su participación. Es importante considerar estrategias que faciliten la

asistencia tales como lugares adecuados y bien situados, también se

recomienda atraer a los participantes comprometiéndolos a través de

terceros. Se sugiere que una vez seleccionados los participantes, estos sean

invitados oficialmente, reiterándoles el objeto y los objetivos del estudio, la

metodología de trabajo a seguir, su papel e incentivos por su participación.

Un elemento que distingue a los grupos de discusión de la técnica de la

entrevista o de la encuesta es que precisan de un monitor o preceptor con

una cierta habilidad para desarrollar la técnica. Es necesario contar con

alguien con manejo de dinámica del grupo y un conocimiento sobre la

problemática en cuestión. Este debe poder ocuparse no solo, de mantener a

los miembros del grupo atentos y concentrados, sino también mantener el

hilo central de la discusión, e intervenir para que cada participante

participe.

“Al comienzo de la reunión (transferencia al preceptor) el silencio del

preceptor pesa sobre el grupo: por eso lo interpelan, están pendientes de él

(...) cuando la discusión v trascurriendo, la transferencia vira al grupo: en

vez de buscar el acuerdo del preceptor (el Otro) tratan de ponerse de

acuerdo entre ellos. (Ibáñez, 1979)

Las temáticas que se abordarán deben formularse en un lenguaje accesible

al grupo de participantes; el orden o énfasis en las mismas pueden alterarse

según las circunstancias de la dinámica del grupo. El discurso es provocado

porque el tema propuesto es el que es abordado por el grupo, y el que

produce las referencias, el marco y el proceso de construcción de estas

referencias; es decir, la instancia de investigación determina que es lo que

se va a hablar, durante cuanto tiempo y en que orden.

El monitor estimula la producción del discurso y modera la relación entre los

integrantes del grupo. Con esto lo que se evita es la aparición de un

21

Page 22: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

participante monopolice o se ausente de la discusión. Durante la reunión el

monitor deberá promover el debate planteando preguntas que estimulen la

participación demandando y desafiando a los participantes con el objetivo

de sacar a flote las diferencias y contradecir las diferentes opiniones que

surgen sobre el tema en discusión.

El monitor debe cumplir una serie de tareas (Delgado y Gutierrez, 1999)

tales como:

1) Debe se el motor del grupo sosteniendo las relaciones de igualdad al

interior del grupo. Por ejemplo con respecto al surgimiento de un líder el

monitor debe controlarlo y no acallarlo, salvo que este se ponga en contra

del grupo.

2) Debe encuadrar el discurso, necesita impedir que las hablas se disparen

a campos semánticos y recorridos ajenos al previsto.

3) Señala contradicciones, pide profundizaciones e interpreta abriendo a

temas conectados.

Hay una semiótica del lugar de reunión, la significación del mismo

dependerá de la población participante, debido a esto la localización debe

ser lo más "neutro" posible con respecto a los participantes. Las

características físicas del salón deben estar despojadas y deben crear la

sensación de cooperación y familiaridad.

Con respecto al lugar de reunión se recomiendan sitios o lugares "neutrales"

que no sean asociados con los investigadores ni con los sujetos del conflicto

o con la situación problema de discusión. Se aconseja utilizar espacios

institucionales incluso, se recomienda utilizar aquellos que socialmente no

inhiban ni desincentiven la espontaneidad y participación de los integrantes

al grupo.

Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible,

rodeen al moderador. Si el equipo de investigadores esta presente no deben

interferir para que su presencia sea lo más discreta posible.

22

Page 23: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

C.- Ventajas y desventajas de los grupos de discusión

El grupo de discusión puede ser usado, metodológicamente, como una

técnica específica de recolección de datos o como complemento de otras,

especialmente en los procedimientos de triangulación y validación. La

potencia principal de esta técnica reside en que permite abordar y

comprender la dimensión latente de la subjetividad, a través de ella se

puede trabajar en la interpretación del sentido que subyace a los discursos

que emergen a partir de un trabajo conversacional grupal controlado.

La complejidad del “objeto” de análisis se caracteriza por ser no solamente

de difícil acceso para el investigador, sino, para el mismo sujeto

respondiente, ya que se busca iluminar en muchos casos zonas interferidas

por los mecanismos de represión.

El principal propósito de esta técnica de grupos es lograr una comprensión

asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias

que no seria posible de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras

técnicas tradicionales, tales como, por ejemplo, la observación, la entrevista

personal o la encuesta social.

A diferencia de la investigación cuantitativa como la encuesta estadística

en la que su diseño de investigación se cierra antes de la “recolección” de

información a través de la muestra y bajo la forma de una matriz de datos,

el diseño que subyace en esta técnica grupal es abierto.

La información no está prevista antes del trabajo de construcción del dato,

como en todo proceso de investigación cualitativa el investigador se integra

necesariamente durante todo el proceso de investigación, es decir, él

interviene como sujeto en proceso. Esta modalidad de dinámica grupal está

diseñada de forma abierta a la información a fin de que de la discusión

emerjan datos no previstos.

“La encuesta, como la policía, abre sus propias redes: irrumpen en la

intimidad en el momento y por el camino más inesperado. El grupo de

discusión debe utilizar redes preexistentes (relaciones de parentesco,

vecindad, trabajo, amistad, etc.): pues si abre sus propias redes (los

participantes son convocados súbitamente o por un desconocido), revela el

23

Page 24: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

poder que debe ocultar. Los participantes deben creer que juegan en su

propio terreno, no en el terreno del Otro.” (Ibáñez, 1979)

Comparada con la entrevista cualitativa, la cual tiene como objetivo obtener

información individualizada acerca de actitudes, creencias y sentimientos;

los grupos de discusión permiten obtener discursos sobre procesos

emocionales y actitudinales dentro de un contexto social. Sin embargo, una

de las ventajas de la entrevista personal, la de un mayor control sobre el

informante, se convierte en desventaja para el investigador en un grupo,

debido a que los participantes pueden tomar la iniciativa y la conducción de

la discusión y ocultando esa opinión individual tan valiosa.

A su vez, comparado con la técnica tradicional de la observación científica,

este dispositivo grupal permite al investigador obtener una información

específica y colectiva en un corto período de tiempo. Sabemos que la

metodología de la observación tiende a depender más del desarrollo de los

acontecimientos, en cambio en el grupo de discusión el investigador recrea,

genera o precipita una dinámica al desarrollar un guión de discusión a partir

de las temáticas- núcleos de sentido.

Otra ventaja es que permite interpretar los datos de una manera tal que

permite encontrar cuales son los temas importantes para los sujetos y cual

no lo son, cuál es el discurso real y cual el ideal. Como resultado, la brecha

existente entre lo que la gente dice y lo que hace puede ser mejor

entendida.

Sus múltiples comprensiones y significados son revelados por los

participantes, en consecuencia de las interpretaciones de sus hablas, con lo

cual sus acciones y sus actitudes serán más rápidamente reelaboradas y

comprendidas por parte de los investigadores y de los participantes del

grupo. Si un grupo logra conformarse tanto en su parte funcional como

social, podrá explorar interpretaciones y soluciones a problemas

particulares que no podrían ser ni analizados ni solucionados por sujetos

aislados, ya que individualmente puede ser muy intimatorio.

Aunque la técnica de los grupos tiene muchas ventajas, también tiene sus

grandes limitaciones. Algunas pueden ser evitadas mediante un cuidadoso

trabajo de planificación y un habilidoso moderador, sin embargo, otras son

24

Page 25: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

inevitables e intrínsecas a esta técnica. El investigador en su rol de

moderador en el grupo de discusión, por ejemplo, tiene menos control sobre

la validez y confiabilidad de las conclusiones producidas que en otras

técnicas de recolección de información.

Es condición necesaria que el moderador deba crear un ambiente de

comunicación entre los participantes que permita a los participantes hablar

entre sí, hacer preguntas, expresar dudas y opiniones, el problema es como

lograr, pese al limitado control sobre la interacción, mantener el hilo

conductor sobre la temática y que la elaboración conceptual y operativa no

sea desbordada por factores ideológicos, políticos o existenciales a los

participantes interesados en la temática.

La dinámica de los grupos de discusión puede inhibir a algunas personas a

expresar una opinión, como por ejemplo, desconfiar en hacer publica una

arriesgada información personal. En tales casos, la estrategia sería

combinarla con la entrevista personal o el uso de tarjetas o videos

ilustrativos que permitan romper el hielo.

La información que se maneja en los grupos si bien no es confidencial ni

anónima (ya que es compartida en el proceso grupal), generalmente puede

ser contradictoria a la opinión individual (externa al grupo), por lo cual hay

que resaltar que los acuerdos y conclusiones son colectivas y que la

responsabilidad de ellos es compartida grupalmente.

Se debe tener siempre presente que los integrantes de un grupo de

discusión están hablando en un contexto artificial, y que sus integrantes

provienen de segmentos sociales, culturales y económicos diferentes a los

del equipo de investigación, y por ello podría dificultarse para los

investigadores la interpretación de los discursos e identificar claramente

cual es o no, el discurso individual, y cual, el social.

3.2. Entrevistas cualitativas

La entrevista cualitativa es un dispositivo de construcción de datos que

utiliza uno de los recursos comunicativos básicos de la vida cotidiana, la

conversación.

25

Page 26: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

“...es en las prácticas conversacionales donde los individuos construyen su

identidad, el orden y el sentido (Inter.-dicción) de la sociedad, según el

contexto en el que viven. A partir de las prácticas conversacionales, el

sujeto se diferencia y distancia de los otros. Y, por supuesto, también se

identifica con los otros.” (Sierra, 1998)

La conversación cotidiana es un proceso informal y abierto de intercambio

dialógico, que suponen la existencia de tres elementos: las personas, la

situación y las reglas de interacción (estas en su mayoría no se establecen

de modo visible e intencional sino que son presupuestas y establecidas por

el hecho de compartir pautas culturales).

La habilidad de los hablantes se desarrolla con variada habilidad en el

marco natural de la vida social. Esta habilidad consiste no solo en la

capacidad de expresión verbal, sino que además requiere de parte de los

hablantes, del manejo de la situación y del entorno de la interacción, del

registro y reflexión sobre la comunicación verbal y no verbal y de la

elaboración de un contrato comunicativo entre los hablantes.

El concepto de contrato comunicativo deriva de Grice, quien establece que

en toda conversación se instaura u acuerdo previo entre los hablantes, que

puede ser explicito o implícito, y que bien puede no sostenerse durante todo

el encuentro.

En la investigación social lo aprendido de modo natural por el investigador

será la base para el manejo de esta técnica conversacional. El entrevistador

debe manejar el arte de leer anticipadamente al hablante, y debe poder

controlar el contexto de interacción de la entrevista.

La entrevista es similar pero diferente a la conversación. El contrato

comunicativo necesario para el desarrollo de esta técnica está determinado

por los objetivos definidos por los intereses del investigador. La necesidad

de crear en el entrevistado una disposición al trabajo comunicativo debe

borrarse mediante la creación de un entorno motivador. Se debe producir

un simulacro conversacional, para obtener espontaneidad y una libre

expresividad del entrevistado, este debe percibir el intercambio con el

entrevistador como una conversación natural.

26

Page 27: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

“La liberación de la energía psicoafectiva que provoca toda entrevista (...)

se traduce en un flujo de comunicación en el que lo imaginario y lo real

podrían mezclarse íntimamente, puesto que el sujeto dirá, al mismo tiempo,

lo que es, lo que cree ser (la histeria simuladora respecto a sí mismo es

cuasi universal) y lo que querría ser. “ (Morín, 1995)

El cumplimiento de esta simulación permite el devenir de un habla

desinhibida. La naturalidad producida hace posible la emergencia no sólo de

la dimensión referencial de lo expresado sino también de todo aquello que

puede estar encubierto para el mismo hablante.

“...la entrevista abierta muestra un especial interés por las construcciones

conversacionales como vehículos de cohesión ideológica en la construcción

de las identidades (...) los datos que obtengamos (...) en modo alguno serán

discursos, pues los discursos son sólo consensuados grupalmente (...) en la

conversación sólo podemos entrever trozos o fragmentos de discursos, no

uno dominante (...) sino huellas y rastros de discursos diversos...” (Sierra,

1998)

El objeto de análisis de la entrevista cualitativa es el habla, el trabajo se

orienta en revelar la búsqueda de lo subyacente, de lo emocional inscripto

en la expresión comunicativa. Esta técnica permite describir e interpretar

aspectos de la realidad que no son directamente observables: sentimientos,

intenciones, pensamientos, acontecimientos del pasado que sólo

permanecen en la mente del sujeto. La entrevista presenta una función

metodológica básica y otras derivadas de esta. Es combinable con otras

técnicas, como el análisis de documentos, los grupos de discusión, la

observación o alguna técnica cuantitativa. Cumple una función auxiliar,

preparatoria o instrumental, que permite formular categorías para

encuestas o para la observación sistemática. La entrevista cualitativa puede

funcionar como complemento previo, simultáneo o posterior de

procedimientos cuantitativos. Al trabajar sobre el nivel

3.2.1. Tipos de entrevistas cualitativas

La utilización de un tipo u otro de entrevista dependerá de los objetivos de

la investigación, aunque en determinados casos estos tipos pueden

combinarse.

27

Page 28: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

Entrevista libre: Es una técnica de finalidad exploratoria o de corte

diagnóstico en donde se busca una aproximación previa a cualquier

fenómeno o problema. Se utiliza cuando no se dispone de un conocimiento

suficiente del objeto. El entrevistador debe provocar la libertad de

improvisación en las respuestas, se busca la espontaneidad del

entrevistado. Esta técnica no debe partir de presupuestos o prejuicios. Es no

directa, dado que el entrevistador no puede inducir o influenciar desde el

punto de vista del contenido, pero sí debe guiar la entrevista, aunque no

planifique las cuestiones a tratar de antemano. Habitualmente solo se prevé

el abordaje de los temas desde una perspectiva general.

Entrevista en profundidad: Es una técnica de amplio espectro. Puede tener

una finalidad exploratoria o de contrastación, de corte diagnóstico o

terapéutico, descriptiva o evaluativa. El protagonista es el entrevistado y es

por eso que se denomina “centrada”. Generalmente es no directiva porque

es escasamente planificada o dirigida por el entrevistador. Puede poseer un

guión temático que configure el contorno de lo que se va a expresar. Es

directiva si se administran sus contenidos y se la orienta sin disgresiones ni

interrupciones. Se trata de comprender al entrevistado a través de las

perspectivas, descripciones, explicaciones o evaluaciones que ofrece, a

partir de su propia experiencia, en sus propias palabras.

Entrevista semi estructurada: Está basada en un repertorio de preguntas

que organizan la interacción, las cuales pueden cambiarse, eliminarse o

incluirse otras. El cuestionario es abierto y de respuesta libre. Es una

entrevista centrada en el fenómeno o problema a estudiar y es muy

directiva, con respecto a las otras dos modalidades.

3.2.2. Fases en la realización de una entrevista cualitativa

Preparación de la entrevista

En la instancia preparatoria de la entrevista se recomienda hacer un guión

acerca de las áreas de indagación principales y secundarias, si el tipo de

entrevista lo requiere.

Es recomendable tener un contacto preliminar con el entrevistado para

romper el hielo. Se busca tener un feeling, una empatía entre el

entrevistado y el entrevistador, para que el primero no se incomode y esté

28

Page 29: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

dispuesto para la entrevista. En esta cita se juega el futuro de la entrevista,

de modo que el entrevistador ha de presentarse con una apariencia pulcra,

pero que pase desapercibida como rasgo de identificación. En la primera

cita, el entrevistador debe acercarse al entrevistado de modo de reducir la

distancia social y lograr identificación. En esta instancia se debe evaluar la

disposición del entrevistado para responder a determinado tipo de temas y

de preguntas.

Explicación general del propósito y objetivo de la investigación. La

información para el entrevistado (fines de la investigación, tipo de

entrevista o número de ellas, tiempo que le ha de dedicar, etc.) no debe ser

muy detallada, debe servir para que el entrevistado se haga una idea

aproximada de lo que se espera de su participación. Debe incluir lo

siguiente: descripción o explicación de cómo o por qué fue seleccionada la

persona, quien dirige la investigación, la naturaleza anónima y

confidencialidad de la entrevista.

Se persigue la efectivización de un pacto comunicativo entre los actores

participantes, acerca de la tarea de la entrevista que han de acometer. La

introducción a la entrevista debe incluir un guión acerca de las áreas de

indagación, argumentos de transición de unos temas a otros, preguntas

genéricas, recursos expresivos o aspectos temáticos que sirvan de

motivador para el entrevistado.

Comienzo de la entrevista

La responsabilidad del entrevistador en el comienzo de la etapa es

fundamental, ya que de él depende la buena marcha posterior de la

entrevista. Es determinante la elección del lugar físico. Se debe evaluar la

selección de un espacio que no dificulte o motive con naturalidad el

desarrollo de la entrevista.

El entrevistador debe entrever la personalidad del sujeto, y por lo tanto,

adecuar el enfoque, el tono y el estilo con que debe abordarle en su

aproximación. Debe calibrar la sensibilidad, el interés o la novedad del tema

para el sujeto. En las entrevistas abiertas, no conveniente comenzar con

preguntas directas y precisas (edad, formación educativa, nivel

socioeconómico, etc.), sino con preguntas o comentarios neutros que

29

Page 30: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

disminuyan la ansiedad o nerviosismo del sujeto y que permitan la

construcción de un clima de confianza.

Desarrollo de la entrevista

Es positivo el conocimiento y la aplicación de ciertas tácticas por parte del

entrevistador, para regularizar y asegurar la buena marcha de la entrevista.

Estas tácticas convencionales constituyen formas de regulación del proceso

comunicacional, son orientaciones que se deben utilizar de forma flexible,

adaptada a cada circunstancia. Las más importantes son:

Tácticas relativas a los actores y sus modos de comunicación: táctica

homeostática de estilo, esta táctica procura un equilibrio entre el estilo del

entrevistador y del entrevistado, para facilitar la respuesta del sujeto, la

expresión, emoción o empatía.

Tácticas relativas a los contenidos y la formulación de la pregunta: el

entrevistador debe inquirir al entrevistado para que se explaye en sus

referencias, para no tener falsas interpretaciones el entrevistado debe

ampliar los significados implícitos en sus respuestas. Tácticas que se

orientas sobre la pertinencia del acto de preguntar y de que preguntar.

Tácticas relativas a la formulación de las preguntas. Táctica de no entender

(play dumb) supone un esfuerzo suplementario del entrevistado para

hacerse entender. Preguntas sobre hechos vividos, para recabar datos sobre

su personalidad. Preguntas lógicas, para captar el sistema de

representaciones que organiza sus datos (preguntas comparativas,

condicionales o hipotéticas. Preguntas relativas a las causas y los fines,

preguntas que versan sobre los efectos (exploración), o preguntas sobre

evaluación (objetivos, intenciones, deseos y valores. En cada caso conviene

que el sujeto ubique un marco temporal (pasado, presente o futuro) sus

respuestas.

Tácticas relativas a la dinámica: aseguran la circularidad en la interacción, la

retroalimentación, el ritmo de las intervenciones y la orientación hacia el fin

de la entrevista. Táctica del flujo continuo el discurso se construye en el

curso de la interacción y no se encuentra prefijado. El entrevistador debe

tratar de adaptar cada nueva pregunta a la respuesta que acaba de darle el

30

Page 31: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

sujeto con el objeto de profundizar y de comprender mejor, el entrevistado

trata de elaborar una respuesta que se ajuste a cada nueva pregunta.

Táctica del cambio o la reorientación (mutations) proposición inesperada de

temas, manipulación de la situación. Táctica del refuerzo contribuye a que

la interacción sea continua y de ritmo constante. I) El refuerzo de la escucha

activa: el sujeto debe percibir que se le presta atención, se le escucha: Se le

atiende y no se le interrumpe, incluso que no se esta en desacuerdo, actitud

terapéutica (atención flotante). II) El refuerzo de la mirada activa: Contacto

ocular entre los actores para demostrar atención. III) El refuerzo especular

del alter: el entrevistado encuentra en el entrevistador un espejo. Se

produce un reflejo, una transferencia en términos psicoanalíticos, que lo

tranquiliza y anima a continuar en sus manifestaciones. IV) El refuerzo por el

reconocimiento expreso del valor de las respuestas: el entrevistador inicia

su turno de palabra con una calificación positiva hecha por el entrevistado

(es muy relevante, es muy significativo, etc.).

Táctica del silencio (silent probe) el entrevistado desarrolla una actitud en

defensa psicológica que consiste en hablar ante el silencio del entrevistador.

Por otra parte si el entrevistado no acierta a responder se la puede ayudar a

vencer el silencio con una pregunta de apoyo o refuerzo.

Táctica combinada de la estulticia y de la curiosidad: se trata de mostrarse

un poco ingenuo, desinformado, sorprendido o admirado por la importancia

o singularidad de las respuestas. Suele procurar una reacción paternalista

de carácter complementario en el entrevistado. Táctica de recapitulación:

táctica que estructura la interacción y la orienta hacia su final. Sirve para

cerrar capítulos de contenidos. Se trata de una reformulación o

reorientación del discurso en su forma y contenido por parte del

entrevistador.

Tácticas relativas a las modalidades de registro: el registro se realiza

siempre con el permiso del entrevistado. El entrevistador debe anotar o

grabar las respuestas, cinta o video, para recoger los aspectos no verbales

de las expresiones del entrevistado. Conviene el uso de registros

audiovisuales, para analizar las expresiones faciales y la mirada del sujeto.

En caso de negación de registro audiovisual por parte del

entrevistado, se deberá transcribir la entrevista o elegir un sujeto que

31

Page 32: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

acepte el registro. Se debe evaluar la posibilidad de otro entrevistador de

apoyo para tomar nota, grabar o filmar, para que el entrevistador central se

concentre en la formulación de las preguntas

Codificaciones del registro: Comillas (frases textuales), paréntesis (ideas y

comentarios del entrevistador) tiene por objeto la fidelidad del registro.

Finalización de la entrevista

Se debe tener en cuenta los tiempos que necesita el entrevistado para su

expresión, con el tiempo que puede dedicarle a la entrevista, con su estilo

de conducta o con su capacidad para participar. Según el tipo de entrevista

se requiere más o menos tiempo para su efectivización. La entrevista semi-

estructurada supone un desgaste psíquico superior para el entrevistado.

Una duración de más de veinte minutos puede resultar contraproducente.

Para la entrevista en profundidad se requiere un tiempo más prolongado,

puede llevar entre una y cuatro horas.

La duración de la entrevista abierta no se fija de antemano, sino que se

termina cuando la información es redundante. El investigador decide, de

acuerdo a los fines que persigue, la finalización de la entrevista.

El modo de finalizar debe tener un carácter de agradecimiento al

entrevistado por su colaboración, se debe agradecer siempre su

colaboración. También se le informará sobre los resultados.

Enfoques en el análisis de los datos

El análisis depende de la estrategia investigadora que se utilizó de la

función metodológica que cumpla como técnica instrumentada en un

proceso de investigación. El análisis se plantea desde dos tipos de enfoques:

El enfoque horizontal, que considera todas las entrevistas a la vez; y el

enfoque vertical que considera cada entrevista como un todo diferenciado.

Obstáculos del entrevistado Obstáculos del entrevistador

Violación de la máxima cantidad

(información): que no de toda la

Efecto halo en el inicio: Influencia

del entrevistador por la conducta

32

Page 33: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

información que la entrevista

requiere, o que de más información

de lo necesario.

del sujeto.

Violación de la máxima calidad

(verdad): Que diga lo que sabe que

es falso, o lo que no sabe si es

cierto.

Efecto de preconcepción, del

estereotipo y de la proyección y

expectativa. Prejuicios propios

sobre el perfil del sujeto o del tema.

Proyección de propias creencias,

valores o modelos de conducta.

Demostración de impaciencia,

anticipación de las respuestas, etc.

Violación de la máxima relación

(pertinencia): Que diga lo que no

hace al caso, o que deje de decir lo

que hace al caso.

Efecto de recencia en el final. Dar

énfasis a las últimas preguntas por

ser más recientes.

Violación a la máxima de manera o

modalidad (claridad, orden,

concisión): Combatir las respuestas

oscuras y ambiguas.

Efectos negativos introducidos por el entrevistado

* Violación de la máxima de cantidad (información): Que su contribución no

sea todo lo informativa que requiera el propósito de la entrevista, ya sea

porque no conoce el tema, porque es un tema sensible, apenas dispone de

datos, etc.

Que su contribución sea más informativa de lo necesario. El investigador

debe plantearse si lo que dice es irrelevante a los propósitos de la

investigación por muy informativo que sea.

Violación a la máxima de calidad (verdad): Que su contribución sea falsa, de

modo que diga lo que sabe es falso. El investigador debe darse cuenta de la

sinceridad del entrevistado, aún cuando diga la verdad. Puede ser percibía

33

Page 34: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

en el registro audiovisual, en las expresiones no verbales que acompañan el

discurso. Que su contribución no sea verdadera, de modo que afirme algo si

no lo sabe ciertamente. Discriminación de las descripciones de las

explicaciones o evaluaciones.

Violación de la máxima de relación (pertinencia): lo que hace al caso. Son

inferencia acerca de lo que el otro sabe sobre mi saber (sabe que yo sé) lo

que limita la respuesta o pregunta y ahorrarse una interacción.

Violación de la máxima de manera o modalidad (claridad, orden, concisión):

El entrevistador debe realizar preguntas que restauren la claridad, el orden

y la precisión de las respuestas. Debe constatar cual es el estilo

comunicativo y la competencia lingüística del entrevistado.

Recomendaciones para superarlos

El entrevistador debe cerciorarse que se cumplan las máximas.

Debe percatarse cuando son transgredidas. Debe reparar en la eficiencia o

torpeza del entrevistado, decir y querer decir, decir sin querer. Pueden

efectuarse las mismas preguntas pero con distinta formulación en diversos

momentos de la entrevista. Comparar las diversas manifestaciones sobre el

mismo tema. Contrastar la información con documentos auxiliares, censos,

archivos, registros oficiales, etc.

Otros obstáculos son las barreras psicosociales que afectan al entrevistado

en el proceso comunicacional, el apuro de tiempo, la amenaza al ego, la

autocensura social y psicológica de la interacción, el malestar que

representa vivir experiencias traumáticas, el olvido, la confusión

cronológica, etc.

Efectos negativos producidos por el entrevistador

El efecto halo en el inicio. Evaluar si el entrevistador se ha dejado influenciar

por algún rasgo o conducta extrema desarrollada por el entrevistado, que

perturba la ecuanimidad del investigador.

El efecto de la preconcepción, del estereotipo y de la proyección y

expectancia en el desarrollo. Valoraciones del entrevistador sobre el perfil

del sujeto o respecto al tema de referencia.

34

Page 35: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

El efecto de recencia en el final. Tendencia a hacer más memorable lo que

solo es más recordable por haberse producido en ultimo lugar. Se debe a

pocas anotaciones en el transcurso de la entrevista y se da mayor

importancia en el final.

4.- El análisis de los datos cualitativos

“En el caso del análisis cualitativo la aproximación metodológica permite

conservar el lenguaje original de los sujetos, indagar su definición de la

situación, la visión que tiene de su propia historia y de los

condicionamientos estructurales...” (Gallart, 1993)

Así como en la investigación cuantitativa se habla comúnmente de la

recolección de la información, como si la realidad estuviera fuera del

investigador esperando ser radiografiada, en los estudios cualitativos se

intenta hacer evidente la “construcción del dato”.

La realidad de la investigación, a comprender por un analista cualitativo, no

es un hecho que está esperando ser recolectada en mundo de objetos y

estados de pura conciencia, sino que se trata de una producción del

investigador sobre una perspectiva de un actor social que desde sus

significaciones se sitúa e interpreta un mundo social ya preinterpretado.

Este enfoque se orienta hacia el desarrollo de una comprensión en

profundidad de las motivaciones, prejuicios o inhibiciones subyacentes a

ciertos comportamientos y escenarios sociales. La comprensión se lleva

acabo a partir de las interpretaciones de un investigador situado social y

teóricamente.

En la fase inicial de la interpretación se produce una provocación de un

discurso social, se desarrollan así las categorías conceptuales iniciales, que

estarán fundamentadas en los datos expresados en el lenguaje natural de

los actores sociales en cuestión. Estos conceptos elaborados por el

investigador parten de las expresiones de sujetos que se expresan en un

contexto de simulación, pero son traducidos según el lenguaje de los

receptores de la investigación (en el caso de la investigación comercial se

busca la traducción a los requerimientos del cliente, si se trabaja para la

35

Page 36: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

concientización de una población con respecto a un problema determinado,

el lenguaje buscará la articulación del lenguaje de estos con los poseídos

por el analista).

“El interés del investigador no ha de centrarse en el plano de la verdad sino

en el de las verosimilitudes. Si el entrevistado define de manera

distorsionada, por medio de una lectura aberrante, la representación de sí

mismo y del conjunto social, esto es particularmente lo que nos interesa (...)

las creencias, los dichos populares, las fórmulas estereotipadas del sentido

común o los prejuicios y opiniones personales constituyen el material

esencial del trabajo analítico”. (Casetti y Di Chio, 1999)

Como el investigador cualitativo reconoce la situación inevitable de

producción del habla, busca que el hablante sienta en la interacción con él

una desinhibición tal que le permita una liberación de su discurso tal como

se da articuladamente en los espacios donde efectiviza sus prácticas

sociales.

El análisis cualitativo intenta comprender integralmente la configuración en

la que se emplaza el actor y es, por lo tanto, una búsqueda holística. Se

fundamenta en un método que comparativamente va conectando casos

similares entre sí, pero que se diferencian en algunas características

decisivas, tratando de exponer interpretaciones que incluyen conceptos

teóricos.

En lugar de determinar la información a partir de variables, en la

investigación cualitativa los datos se van elaborando a partir de categorías

conceptuales, que delimitan los campos semánticos que fijan los contornos

de lo relevante en la producción discursiva de los sujetos a investigar (un

campo semántico orientado desde los comportamientos de los conductores

de autos deportivos a tendrá una configuración disímil de otro que se

oriente hacia las acciones de los conductores de vehículos familiares, los

temas de aproximación a los núcleos básicos de sentido serán comunes y

diferentes) .

A partir del trabajo de campo se lleva adelante una comparación y

diferenciación sistemática y constante entre los datos emergentes. Las

categorías iniciales se van afinando y reformulando hasta la conformación

36

Page 37: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

tipologías o conceptos teóricos que describan o expliquen las significaciones

de los sujetos en sus marcos de sentido. Durante un proceso de ida y vuelta

sobre los datos, el investigador debe buscar la saturación de los discursos

con respecto a los temas de interés, a fin de elaborar descripciones y

generalizaciones cada vez más abstractas a partir de las interpretaciones

sobre los discursos producidos.4

Las categorías que se elaboran desde el análisis se emplean para iluminar

rasgos de los escenarios o personas estudiados y para que faciliten la

comprensión. Este enfoque subraya el análisis sobre el habla individual o

social y del contexto en que fueron recogidos los datos. Los investigadores

analizan y codifican sus propios datos, no existe una división entre

recolectores de datos y codificadores. 5 (Gallart, 1993)

4 A modo de ejemplo se transcribe, a continuación, la instancia de análisis de un protocolo de investigación cualitativa. “Las entrevistas serán grabadas y las grabaciones serán transcritas al pié de la letra por los entrevistadores y revisadas por los supervisores del estudio para asegurar la exactitud. Las transcripciones se harán en el programa de procesador de texto Microsoft Word y el análisis se realizará utilizando un software para análisis cualitativo. La OPS le proporcionará a cada equipo de investigación el software y asistencia técnica de cómo usarlo. Cada equipo de investigación tendrá su propia forma de analizar los datos cualitativos; sin embargo, se seguirán en general los pasos analíticos descritos por Miles y Huberman : 1. Darle códigos a los apuntes de las entrevistas y transcripciones; 2. Anotar las reflexiones u otros comentarios en los márgenes; 3. Buscar en estos materiales para identificar frases similares, relaciones entre las variables, patrones, temas, diferencias marcadas entre sub-grupos y secuencias comunes; 4. Aislar estos patrones y procesos, factores comunes y diferencias y llevarlas al campo en la próxima etapa de recolección de datos; 5. Elaboración gradual de un pequeño conjunto de generalizaciones que cubren las inconsistencias percibidas en la base de datos. El proceso de análisis de datos cualitativos consiste de la recolección de datos, reducción y transformación. La reducción de datos es el proceso de seleccionar, enfocar, simplificar y transformar los datos de las transcripciones. La segunda fase del análisis es la representación de los datos. Esto consiste en trabajar para desarrollar un montaje de información organizada y comprimida que permita sacar conclusiones. La forma más frecuente de representar datos en un análisis cualitativo ha sido en texto prolongado que hace muy complicado el trabajo con los datos. Recientemente los investigadores cualitativos han encontrado que es más eficiente representar los datos en forma de matrices, gráficos, cuadros y redes. Esto es análogo a las frecuencias y diagramas de dispersión que se usan en el análisis cuantitativo. La fase final del análisis consiste en sacar conclusiones y verificar.Las conclusiones se sacan a través de una cantidad de tácticas que incluyen hacer contrastes y comparaciones, inclusión de aspectos particulares en generalidades, hacer notar las relaciones entre las variables y encontrar variables interpuestas. Las conclusiones deben verificarse eliminando las relaciones falsas, examinando las explicaciones rivales y obteniendo retroalimentación de los informantes.”5 “...es el propio investigador el operador o agente de totalización –biográfica e históricamente situado- que se pone en relación el análisis de la situación micro (discusión de grupo o entrevista individual abierta) con la situación macro (sociedades o clase social de pertenencia de los grupos o individuos), articulándola en una misma representación. Razón por la cual las técnicas cualitativas suelen ser consideradas como faltas de fiabilidad por los sociólogos y ejecutivos de mentalidad

37

Page 38: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

El análisis de datos es un proceso dinámico y creativo; se refinan

continuamente las interpretaciones. Los investigadores también se abrevan

en su experiencia directa para llegar al sentido de los fenómenos, intentan

vincular lo subjetivo a los contextos macro sociales de ubicación de esa

subjetividad.

Según Pere Soler (1997) habría una serie de opciones a la hora de analizar

los datos cualitativos, generados a través de grupos de discusión o

entrevistas cualitativas, que hay que considerarlas desde un criterio

adaptable a la problemática en cuestión.

“Conviene señalar que algunas categorías se solapan y en algunos casos se

complementan unos con otros; así, por ejemplo suele suceder que los

atributos de un producto se correspondan con las motivaciones. Esto no

debe preocuparnos, ya que, por un lado, el análisis de motivaciones nos

habrá servido para entender a nivel racional o emocional porqué el

consumidor compra un determinado producto, y, por otro, tendremos una

lista de atributos que sabemos son los que el consumidor valora y que por

tanto podrán ser utilizados en un pack o envase, en una campaña o en

cualquier material.” (Pere Soler, 1997)

De esta manera lista una serie de opciones a la hora de elegir el tipo de

análisis de datos que más se adecuen a los objetivos de investigación:

Análisis de temas: es la más utilizada y se ubica en el nivel superficial del

discurso. Remite al nivel referencial de la comunicación. Permite la

enumeración y explicación de aquellos temas, considerados por el grupo o

por los individuos, más o menos importantes o extensos en relación al

campo semántico recortado por los objetivos de la investigación, se focaliza

en ellos para su posterior análisis y contrastación con el análisis del

contexto en general.

Pueden adoptar formas variadas, tales como argumentaciones, dichos o

bromas. Están presentes en el registro durante todo el transcurso de la

dinámica, pueden emerger en un momento determinado, desaparecer y

volver a resurgir encadenados a otros temas.6

analítico-positivista.”6 En una investigación sobre las creencias de los docentes de E. G. B uno de los temas de abordaje fue :

38

Page 39: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

Análisis de actitudes: son previas a las motivaciones e implican una

predisposición hacia el presente subyacente en los comportamientos,

pensamiento y sentimientos de los actores sociales. Es fundamental

conocerlas desde su componente cognitivo (ideas y creencias), como

emocional (emociones positivas o negativas con respecto a la marca/

producto/ fenómeno social) y conativo (acciones o actuación con respecto a

la marca/ producto/ fenómeno social). Esto conduce al conocimiento de un

marco referencial mas profundo en el individuo o grupo.

Su direccionalidad (positiva o negativa), la evaluación del tema en cuestión,

el sistema de valores implícito y la intensidad de esta direccionalidad

posibilitan la interpretación de la conducta del consumidor. Aparecen en el

discurso bajo la forma de comentarios, dichos refranes o justificaciones

orientadas positivamente o negativamente hacia determinados temas.

Elaboración de tipologías: se utiliza con la meta de analizar

sistemáticamente intenciones y formas de obrar de forma integrada en

modelos abstractos de estar en el mundo. Estos tipos implican la

construcción empírica y teórica de ciertas formas de comportase, de

posesión de valores y creencias vinculadas entre sí, y que dan lugar a

estructuras de acción con respecto a una dimensión de la realidad (la

compra de marcas, el uso del automóvil, el rechazo hacia ciertos grupos

sociales).

“Suelen constituirse con una sola dimensión, aunque lo normal es que lo

hagan sobre varias previamente categorizadas. En general, determinadas

Funciones de la institución escolarLa escuela es calificada por los docentes como asistencialista. Se la observa desprestigiada y desbordada en sus funciones pedagógicas, las tareas que se deben realizar dentro de ella resultan desajustadas al ejercicio del rol docente. Los problemas mencionados, que se condensan en la institución, provienen del entorno extraescolar (situación socio-económica, características de las familias, nuevas exigencias, falta de apoyo de “los de arriba”). Como consecuencia, al dialogar, llegan a la conclusión que la escuela se está vaciando de contenidos. Exponen anécdotas que traslucen las preocupaciones sobre lo que hoy están viviendo en las escuelas. A partir de estas, reflexionan acerca de la neutralización de la tarea específicamente educativa; opinan que esta situación da lugar al desborde del quehacer institucional por la presencia de nuevos conflictos, pero también, por la sensación de que las estrategias didácticas internalizadas por cada maestro resultan ineficaces.Resaltan en relación con la institución escolar la diferencia con el pasado en una contrastación temporal que distingue y valoriza a la escuela “de antes”. A cambio la escuela “de ahora” es, desde esta visión, un lugar de desencuentros y de esfuerzos no reconocidos. (Serbia, 2006)

39

Page 40: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

características aparecen siempre juntas, dando lugar así al `tipo´. Son

formas de descripción, pueden contribuir a la comprensión de un campo de

actividad social”. (Perez Serrano, 1994)

Análisis de motivaciones: permiten configurar la imagen percibida en

profundidad del objeto o fenómeno en cuestión a partir del develamiento de

los factores que no son conscientes y que no son fácilmente manifestables

de la subjetividad. Las motivaciones se dirigen al futuro, son fuerzas

emocionales que de forma latente impulsan al sujeto a la acción. Al igual

que las actitudes, de las cuales se hallan fuertemente ligadas, se van

conformando a partir de la experiencia social e individual de los actores

sociales.

“En un producto deben analizarse todas las motivaciones por más

irrelevantes que estas parezcan, de las más a las menos importantes. Para

ello es preciso adentrarse en el terreno psicológico del consumidor, en

conceptos tales como amor, esperanza, dolor, ilusiones, frustraciones, éxito.

Únicamente esta comprensión ilumina la conducta del consumidor, el

porqué compra de una determinada manera y no de otra, qué le agrada o

desagrada, cómo le gustaría que fuese un producto o marca.” (Pere Soler,

1997)

Análisis de los atributos del producto/ marca/ institución: busca registrar las

ventajas percibidas desde la significatividad del sujeto con respecto a la

marca/ producto/ institución, distingue aquellas que le generan

satisfacciones y que son utilizadas como criterios subjetivos racionales y

emocionales de elección. Todo atributo está determinado por las creencias

u opiniones que tiene el consumidor, por lo tanto es recomendable que las

categorías propuestas como atributos se definan semántica y

pragmáticamente desde los significados que emergen de los hablantes.

Análisis de atribución y frecuencia: centra la atención en el grupo de

atributos que el grupo o el individuo menciona más frecuentemente. Se

efectúa un recuento valorativo (positivo o negativo) de las veces que los

adjetivos aparecen y en el marco de la frase de contextualización.

40

Page 41: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

“El análisis objetivo de las mismas expresa la importancia del producto

objeto del análisis, del producto competitivo, de los inconvenientes del

producto, de sus ventajas, etc.” (Pere Soler, 1997)

Análisis semántico: tiene ciertas implicancias en el terreno simbólico,

intenta detectar la importancia y el significado de las palabras circulantes

en la entrevista o en los grupos dentro de un contexto global socio-cultural.

Se explícita la perspectiva de los sujetos en el marco de su discurso global.

“...consiste en relacionar, por asociación, los hechos y los argumentos o

razones que defiende el entrevistado, para así profundizar mejor en las

percepciones de lo social que estructura su comportamiento como sujeto

(...) busca establecer cadenas asociativas de significantes y campos

semánticos en el proceso de construcción del sentido...”(Pere Soler, 1997)

Se intenta rellenar el sentido de los conceptos circulantes en los espacios

sociales. Una misma palabra puede revestir significaciones variadas según

la instancia micro social de enunciación y de acuerdo a las características

estructurales de los sujetos, por ejemplo un concepto como el de fidelidad

variará de acuerdo a los cortes de edad y de sexo de los hablantes. 7

7 En una investigación sobre representaciones escolares las palabras claves analizadas y seleccionadas del discurso de los docentes, fueron:Repitencia: situación que se produce como resultado de una serie de condiciones extraescolares como las condiciones socioeconómicas y la creciente falta de motivación y madurez de los alumnos.Sistema escolar: estructura jerárquica de autoridad. En el discurso docente se encuentra metaforizada espacialmente por un “arriba” y un “abajo”. En el nivel inferior están los alumnos, sobre ellos el docente y el director, sobre estos se sitúan los supervisores, y posteriormente se torna muy imprecisa la mención de los niveles “superiores” de autoridad. Motivación: predisposición del alumno a interesarse e incorporar los contenidos y las actitudes necesarias para el logro de los objetivos escolares. Apoyo familiar: conjunto de actividades familiares de asistencia, control y guía sobre las tareas del alumno. Se las visualiza como indispensables para que el niño esté motivado y no fracase. Formación docente: internalización de contenidos y actitudes transmitidas por los institutos terciarios que, en su relación con las prácticas escolares, evalúan como poco aplicables y desactualizadas. Superiores: personas que deben cumplir el rol de supervisar y acompañar al docente. La referencia es personalizada cuando se habla del director o del inspector. Los niveles de autoridad que van “más allá” de estos cargos son abstractamente mencionados.Identidad docente: sentido de pertenencia a una entidad colectiva mayor de determinadas características sobre la cual la identidad personal y profesional se autoreferencia. Manifiestan sobre la entidad en cuestión un deterioro sobre “el ser docente”, que atribuyen a la falta de apoyo social e institucional necesarias.

41

Page 42: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

“En cualquier discurso o texto una misma palabra puede tener significados

distintos. Por tanto, cuando se habla de comodidad, incomodidad, seguridad

o inseguridad, se debe aclarar su significado dentro del contexto. No se

trata únicamente de definir una palabra, sino de ver cómo esta misma

palabra interacciona con los otros elementos del lenguaje y de referencia”.

(Gallart, 1993)

Análisis de hábitos y estilos de vida: los hábitos implican una repetición

poco consciente de una acción, son difíciles de cambiar. Implican rutinas y

rituales cotidianos ligados a ciertos ámbitos de la vida cotidiana. Los estilos

de vida se dirigen a conocer como son y que hacen los consumidores de un

determinado segmento (aficiones, valoraciones, etc.) a partir los valores, las

convicciones, las actitudes y los comportamientos de consumo simbólico y

material.

Para la descripción cuantitativa representativa en extensión de los estilos de

vida de una población se suelen utilizar extensas encuestas. Es

recomendable que estudios cualitativos previos permitan la redacción y

estructuración del cuestionario.

Análisis comunicación no verbal: registra las connotaciones desde los signos

de comunicación no verbal. Toma en cuenta como los gestos, los

movimientos, las miradas, los tonos de la voz, etc. complementan,

profundizan o contradicen lo expresado verbalmente en el plano de lo

denotado.8

La comunicación no verbal según Jesús Ibáñez se puede clasificar en

prosódica, que se construyen desde las variaciones en el tono, la intensidad

y acentuación de las palabras y sílabas, kinésica, que se elaboran a partir de

los gestos, movimientos y mímicas de la cara y el resto del cuerpo y

proxémica, las cuales se construyen desde las variaciones en los

movimientos de acercamiento y distanciamiento en el cuerpo de los

interlocutores.

8 “...el comportamiento no verbal proporciona la información más valiosa cuando no podemos confiar en lo que se nos dice con palabras, sea porque quien habla se propone intencionalmente engañarnos o porque ha bloqueado o reprimido la información que deseamos conocer”. Ekman, P. y Friesen (1968).

42

Page 43: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

“Para el análisis de la comunicación no verbal (...) centrado en un producto

de consumo se recomienda ceñirse únicamente a gestos inequívocos, tales

como mostrar desacuerdo o incredulidad, manifestar cansancio, aprobación

o desaprobación, mostrar una actitud no colaboradora, mantenerse en

silencio, y otras manifestaciones que no se presten a confusión”. (Pere

Soler, 1997)

Análisis proyectivo: parte del supuesto de que todo acto, expresión o

respuesta de los hablantes lleva, de algún modo, a la marca de su tipo de

personalidad. Las expresiones, creencias, gestos, emociones o silencios

implican el develamiento de cierta estructura en la forma de ser de los

sujetos sociales.

Este tipo de análisis se puede hacer si dentro de la técnica cualitativa

utilizada se incluye algún tipo de consiga de fabulación, tal como la de

completar la frase, narración de una situación imaginaria o en una historia

incompleta, expresarse sobre terceros con respecto al tema en cuestión,

utilizar imágenes o fotografías sobre las que se realice una narración o

descripción. Es interesante tener en cuenta la tipología de Cassetti y Di Chio

(1999):

-terminación de frases estructuradas ambiguamente.

-la historieta, que presenta a dos personajes hablando, uno de los cuales

contiene en su globo una frase, el entrevistado debe completar la respuesta

del otro personaje.

-asociación de palabras del hablante, libre o guiada, en relación al tema de

interés.

-asociación de imágenes.

-imaginación visual. Se le pide al respondiente que a partir de una imagen

de significado genérico dé una interpretación de la situación y que a partir

de ella elabore una historia.

-el dibujo, aquí debe el entrevistado dibujar sobre un tema determinado, a

fin de poder analizarlas connotaciones gráficas y simbólicas en relación al

tema en cuestión.

43

Page 44: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

Todas estas actividades, dentro de un marco (relativo) de confianza y

espontaneidad, provocan psicoafectivamente al hablante, para que a partir

de lo expresado se obtengan los datos que permitan el análisis de la fusión

entre lo imaginario y lo real, concretada en las subjetividades, en

vinculación a un tema u objeto determinado.

“...el análisis proyectivo cabe únicamente si previamente se hacen

preguntas abiertas, buscando averiguar qué piensan los participantes sobre

los personajes que compran un producto, a que lugares van, cómo visten o

de que hablan”. (Pere Soler, 1997)

Desde otro criterio que puede ser complementario con el expuesto, el

sociólogo español Alfonso Orti (1983) propone ciertos niveles de análisis de

las significaciones sociales:

Funcional: consiste en realizar una definición de los atributos objetivos del

producto/ marca predominantes en la percepción de los sujetos de

determinado espacio social. Se pueden utilizar el análisis de atribución y

frecuencia, de intensidad, el análisis de temas, de hábitos y estilos de vida,

de acción y de asociación o deducción.

Simbólico: se dirige a la captura de las proyecciones arquetípicas

encarnadas en el significado social de la marca/ producto/ fenómeno social.

Se pueden utilizar: análisis de actitudes, de motivaciones, semántico, de

hábitos y estilos de vida (comprensión de segundos) y análisis no verbal.

Ideológico: implica el descubrimiento en la subjetividad estudiada de la

articulación y función de clase, de estilos de vida, de edad, o de sexo de los

contenidos simbólicos. Puede conllevar el análisis de actitudes y

motivaciones, semántico, de hábitos y estilos de vida (en relación con otros

patrones) y el análisis comunicación no verbal.

Pre-conciente: busca el develamiento de las proyecciones e identificaciones

afectivas profundas, latentes y mas o menos reprimidas, ligadas al universo

simbólico que los sujetos establecen con la marca/ producto. Se puede

utilizar el análisis no verbal, el análisis del inconsciente grupal y el análisis

proyectivo.

44

Page 45: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

El criterio implícito en este texto aboga por una epistemología y una

metodología pluralista que permitan que el proceso de investigación se

adecue flexible e imaginativamente a la construcción de los datos de la

realidad social, siempre teniendo presente el carácter siempre inacabado y

parcial de la investigación científica.

“...tanto la contrastación empírica de los hechos, como la interpretación y

análisis de los discursos, aunque se abren o apuntan a dimensiones bien

diferenciadas de la realidad social, constituyen enfoques parciales y vías

estrechas –más bien: desfiladeros- para el acceso a esa misma realidad

social; y suponen, ante todo, simples construcciones metodológicas en su

proceso de análisis, incapaces de abarcar y desentrañar por sí mismas toda

la intrincada e insondable densidad real de los procesos sociales.” (Orti,

1993)

45

Page 46: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

Bibliografía

Bourdieu, P. La miseria del mundo. Ed. F.C.E. 1999.

Casetti, F. y Di Chio, F. Análisis de la televisión. Ed. Paidós. 1999.

Dallera, O. Comunicación y creencias. Ed. Fundación Universidad a Distancia

Hernandarias. Bs. As. 1993.

Dávila, A. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias

sociales. Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coordinadores). Ed. Síntesis. Madrid.

1999.

Ekman, P. y Friesen, W. Lenguaje y Comunicación social. Verón, E. (coord.).

Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1968.

Galindo Cáceres, J. (coord.), Técnicas de investigación. Ed. Addison, Wesley,

Longman. México. 1998.

Gaitan Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. Técnicas de Investigación en

comunicación Social. Ed. Síntesis. Madrid. 1998.

Gallart, M., Forni, F. y Vasilachis de Gialdino, I. Métodos cualitativos II. La

práctica de la investigación. Ed. Centro Editor de América Latina. Bs. As.

1993.

Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico. Ed. Amorrrortu. Bs.

As. 1997.

Ibáñez, J. Más allá de la sociología. Ed. Siglo XXI. Madrid. 1979.

Ibáñez, J., Orti, A. y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Ed. Alianza.

Madrid. 1983.

Morín, E. Sociología. Ed, Tecnos. Madrid. 1995.

Pérez Serrano, G. Investigación cualitativa. Métodos y técnicas. Ed.

Fundación Universidad a distancia Hernandarias. Bs. As. 1994.

Perez Serrano, G., Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Ed. La

Muralla. Madrid. 1998

46

Page 47: Diseño, muestreo, técnicas y análisis de datos cualitativos (serbia)

Serbia, J. M. Miradas escolares. UNER. Entre Ríos. 2005.

Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Ed. Paraninfo, Madrid.

1983.

Soler, P. La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Ed. Paidós.

Barcelona. 1997.

47