diseño investigacion 2

8

Click here to load reader

Upload: dilia-padron

Post on 08-Aug-2015

56 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño investigacion 2

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Epistemología del proyecto doctoral bajo el

enfoque cuantitativo

Ensayo

Dilia Padrón N

V-04906071

Barcelona, 12 de marzo de 2015

Page 2: Diseño investigacion 2

Introducción

A lo largo de la historia, el hombre ha mostrado interés por explicar los

fenómenos que ocurren a su alrededor, que en principio fueron inspirados en la

naturaleza y en la supervivencia que esto pudiera representar. Posteriormente, y a

fin de institucionalizar el conocimiento, surgieron las ciencias, primero para expli-

car fenómenos naturales, luego el comportamiento del ser humano y las relaciones

que se derivan en su entorno.

La investigación científica es una de las actividades más complejas y más

importantes de la especie humana, para con ello garantizar la viabilidad y repro-

ducción del bios social. La ciencia en sus múltiples disciplinas en las que se divide,

(con el fin de cubrir las muchas problemáticas a las que se enfrenta), ha construido

desde sus inicios una serie de procedimientos que surgen a partir de la profunda

reflexión, del pensamiento que se constituye en fuerza creadora para incidir en la

realidad, que se presenta en primera instancia como inescrutable, pero que a partir

de la aplicación sistemática de dichos pasos para conocer sus causas y orígenes, se

vuelve espacio de verdad para el investigador.

Por otra parte, el abordaje del problema de investigación se sustenta en

paradigmas, en un sentido muy real, los paradigmas son teorías elaboradas bien sea

sobre un aspecto particular o sobre una totalidad. Por lo tanto, se tiene que en la

investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los princi-

pios y conceptos teóricos propios de alguna disciplina que fundamentan la investi-

gación y los procedimientos de la investigación como tal. Detrás de cada paradig-

ma, se encuentran concepciones filosóficas que lo sustentan y lo respaldan teórica-

mente.

En este sentido, el presente ensayo pretende mostrar los aspectos más resaltantes

Page 3: Diseño investigacion 2

sobre la epistemología del proyecto doctoral bajo el enfoque cuantitativo.

Desarrollo

El estudio y análisis del conocimiento, particularmente en lo que respecta a

su origen, ha sido motivo, durante siglos y hasta nuestros días de notables contro-

versias entre los epistemólogos de las diferentes épocas, quienes con sus respectivos

puntos de vista, han generado lo que suele llamarse “corrientes epistemológicas”

específicas; a veces con posiciones extremas y diametralmente opuestas unas a otras

y otras con tendencias conciliatorias donde se fusionan complementariamente los

criterios de teorías contrarias.

En concordancia con lo anterior, todo trabajo de Investigación reposa so-

bre una cierta visión del mundo, la reflexión epistemológica es, pues, consubstan-

cial a toda investigación que se desarrolla. La epistemología tiene por objeto el es-

tudio de las ciencias, preguntándose sobre que es la ciencia y discutiendo la natura-

leza del método y el valor del conocimiento. La reflexión epistemológica se impo-

ne ante todo investigador que pretenda efectuar una investigación rigurosa, pues

permite asegurar la validez y legitimidad de una investigación.

Toda investigación para su credibilidad y responsabilidad debe partir de

fundamentos sólidos que soporten todo el trabajo del investigador. Estos funda-

mentos serán entendidos como el conocimiento mismo, cuya matriz es el epíste-

me. Si se pretende demostrar tal veracidad no se puede desconocer la base episté-

mológica que la encamina.

Esto lo explica más claramente Moreno (2005) cuando afirma que no “se

comprenderá el significado o el sentido de una ciencia, de una teoría, de un méto-

do, de una investigación, sino se expone a la luz el trasfondo epistemológico sobre

el que se sustenta” (p.39).

Page 4: Diseño investigacion 2

El epísteme es quien posibilita todas las condiciones de lo que se “ puede

pensar, conocer y decir en un momento histórico determinado además de la forma

posible de un determinado hacer y de la existencia de algunos quehaceres” (Mo-

reno, 2005, p.41).

La investigación académica es un proceso complejo e importante para la

fundamentación de la tesis doctoral, el participante de doctorado debe evidenciar

una visión paradigmática definida en relación con el objeto de estudio, al conside-

rar los planos del conocimiento en términos de lo ontológico, lo epistemológico y

lo metodológico. Además, es menester el dominio del paradigma y de dichos pla-

nos para la adecuada selección del enfoque de investigación y, en consecuencia, de

las técnicas de obtención y análisis o interpretación de la información requerida,

tanto para construir el ámbito de estudio o la elaboración del planteamiento del

problema como para el diseño o construcción de los instrumentos para recopilar y

procesar la información.

Para responder al posicionamiento epistemológico del investigador, éste

puede escoger entre los tres paradigmas epistemológicos habitualmente identifica-

dos como soporte en las ciencias. Éstos son el paradigma positivista, el paradigma

interpretativista y el paradigma constructivistas. Estos paradigmas constituyen mo-

delos, esquemas intelectuales o marcos de referencias dentro de los cuales se pue-

den inscribir el investigador. El paradigma positivista ha sido ampliamente presen-

tado como el paradigma dominante en las ciencias, y el proyecto que defiende es

explicar la realidad, basándose en la creencia que existe la esencia propia del objeto

de conocimiento.

En conformidad con lo planteado el Positivismo constituye una corriente

o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conoci-

Page 5: Diseño investigacion 2

miento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación

positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la

epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador

francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla

por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas

las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del

análisis de los hechos reales verificados por la experiencia que obedece a una visión

de la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

El pensamiento empirista presenta una variante denominada enfoque Em-

pirista-inductivo, conocido también como enfoque por asociación, probabilista,

positivista, neopositivista, atomista lógico, entre otros. Es un movimiento que sur-

ge como pensamiento crítico – revolucionario en el siglo XX, y como propuesta

para la producción de conocimiento científico; ha sido el modelo dominante en las

Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con la palabra Po-

sitivismo, según Padrón (1993). Se basa en el control riguroso, de validación; su

finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.

Una característica resaltante del empirismo inductivo está enmarcado por un estilo

de pensamiento sensorial cuya orientación concreta y objetiva de las cosas, está

dada por un lenguaje numérico – aritmético mediante una vía inductiva y por refe-

rencia a la validación de la realidad objetiva.

En este enfoque se concibe el producto intelectual del conocimiento cien-

tífico determinado por patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las

interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. Esta regularidad puede

ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su vez permitirá

inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En ese sentido, conocer

Page 6: Diseño investigacion 2

algo científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad.

En cuanto a las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para

su producción y validación se establece a través de los sentidos y sus prolongacio-

nes, tales como instrumentos de observación y medición, ya que los patrones de

regularidad se captan a través del registro de repeticiones de eventos.

Por tanto, es el método Inductivo, sustentado en el poder de los instru-

mentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia (de allí el término

empirista), el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. El cono-

cimiento es un acto de descubrimiento de patrones de comportamiento de la reali-

dad. De este modo se obtienen los resultados a través de la medición, la experi-

mentación, los tratamientos estadísticos, la instrumentación refinada y otros cálcu-

los requeridos por el investigador.

En resumen, toda investigación académica desarrollada en los estudios de

doctorado está enmarcada en un paradigma y en un enfoque de investigación, que

se evidencia a través de los cuatro momentos fundamentales de la investigación

académica. En el paradigma positivista, se asume la realidad dada o preexistente, es

decir independiente del pensamiento del observador–investigador, al ser conside-

rada como única y dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza. En el paradig-

ma positivista, el investigador observa desde afuera cómo se presentan los fenóme-

nos, sin intervenir ni modificar la realidad.

Los métodos y las técnicas de investigación en el paradigma positivista, se

basan en el empirismo clásico de las ciencias naturales. La técnica ideal es la expe-

rimentación, fundada sobre la manipulación y el control de variables implicadas en

la comprobación de las hipótesis en un contexto de objetividad científica (Sánchez

Page 7: Diseño investigacion 2

ob. cit ). Por ello la investigación desarrollada en el marco del positivismo se consi-

dera enmarcada en el enfoque cuantitativo.

Referencias Bibliográficas

Arnal, J.; Del Rincón, D.; Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la investiga-ción educativa. Barcelona: Grupo 92

Briones, Guillermo (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Colombia: ICFES. 217 pp.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. España: Mc Graw Hill.

Kerlinger, F. 1988. Investigación del Comportamiento. México: McGraw Hill; Manual de Investigación Cualitativa. London: Sage Publications; Goetz, J.P. y

LeCompte, M.D.1988.

Mendoza, L y Mendoza, N. (2006). Programa Paradigmas y momentos escriturales en la investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa, Barquisimeto. Curso de nivelación Cohore para la cohorte.

Moreno, A (2005).E Aro y la Trama. Episteme, modernidad y Pueblo. 3 ed. Va-lencia: Universidad de carabobo.

Padrón J. (1998): La Estructura de los Procesos de Investigación. Caracas: USR, Decanato de Postgrado (mimeo). Publicado (2001) enRevista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. p. 33. [Documento en Línea. Disponible: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm]

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Universisdad de Chile. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. En Pad-dron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpistemologia-Padron.pdf –

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.2002 “Investigación cuantitativa y cualitativa”. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña (España).CAD ATEN PRIMARIA ; 9: 76-78.

Sánchez de V., F. (2006). Paradigmas de investigación social. Investigación Educa-tiva. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico

Page 8: Diseño investigacion 2

Luis Beltrán Prieto Figueroa, Barquisimeto. Curso no Conducente a Título. (1) Los autores agradecen las observaciones de Rafael Ávila Penagos al presente artículo.