diseÑo del sistema metropolitano para desastres del valle de aburrÁ

Upload: diana-carolina

Post on 22-Jul-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEO DEL SISTEMA METROPOLITANO PARA LA PREVENCIN, ATENCIN Y RECUPERACIN DE DESASTRES DEL VALLE DE ABURR

Ejecuta: Consorcio Consultor INGETEC - IGR

Un Proyecto de:

DISEO DEL SISTEMA METROPOLITANO PARA LA PREVENCIN, ATENCIN Y RECUPERACIN DE DESASTRES DEL VALLE DE ABURR rea Metropolitana del Valle de Aburr Ricardo Smith Quintero Director Mara del Pilar Restrepo Mesa Subdirectora Ambiental Ejecuta Consorcio INGETEC - IGR Equipo de Trabajo Fernando Carrizosa Rasch-Isla Director Corporativo Fernando Jos Manjarrs Cabas Asesor Tcnico Richard Alberto Vargas Hernndez Director del Proyecto Gerardo Buitrago Gmez Coordinador Administrativo Ingeniero Industrial: Jaime Enrique Varela, Ingeniera Industrial: Ximena Bechara Ramrez, Ingeniero Civil: Ral, Fernando Proao Lpez, Gelogo: Dubier Andrs Cardona Lpez, Ingeniero Ssmico: Fabio Alexander Snchez Camargo, Ingeniero de Sistemas: Gonzalo Rodrguez Masias, Ingeniera de Sistemas: Patricia Barn, Ingeniero de Sistemas: Jairo Ivn Monroy Correa, Ingeniero Electrnico: Carlos Barrera Parra, Ingeniera Electrnica: Carolina Villegas Hoyos, Abogado: Julio Csar Rodas Monsalve, Abogada: Mara Estella Corrales Snchez, Economista: Rosemberg Sanabria Bentez, Comunicador Social: Juan Carlos Daz Saenz, Comunicadora Social: Ana Lucia Cardozo Cardozo, Trabajadora Social: Luz Enith Robayo Taborda, Cartgrafo: Francisco Hernn Castellanos Molina, Ingeniera Civil: Sandra Milena Ortz Arcila, Ingeniera Civil: Linda Cuellar Flrez, Ingeniero Civil: Andrs Humberto Sarmiento Aragn. Interventor del Proyecto: Edier Vicente Aristizbal Giraldo. Profesional Universitario. Area Metropolitana del Valle de Aburr. Coordinacin de la Publicacin: Ocina Asesora de Comunicaciones Fotografas: Area Metropolitana del Valle de Aburr Diseo Grco: Juan Felipe Arango Velsquez Impresin: Multigrcas Ltda. ISBN: 978-958-44-1316-1 Primera Edicin Julio de 2007, Medelln Est prohibida la reproduccin parcial o total de esta publicacin y mucho menos para nes comerciales. Para utilizar informacin contenida en ella se deber citar fuente. 2

ResumenDISEO DEL SISTEMA METROPOLITANO PARA LA PREVENCIN, ATENCIN Y RECUPERACIN DE DESASTRES DEL VALLE DE ABURR Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Red Riesgos ResumenA partir del anlisis de la situacin organizacional de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones del Valle de Aburr frente a la reduccin de desastres y emergencias asociadas con los fenmenos de origen natural, socionatural, tecnolgico y antrpico, ms la identicacin de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la regin, se dise un sistema para prevencin, atencin y recuperacin de desastres, el cual se denomin: Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr - Red Riesgos. La Red para la Gestin del Riesgo es un sistema organizacional abierto de carcter interinstitucional para orientar y coordinar las polticas y acciones de anlisis y reduccin de riesgos, as como las de preparacin y ejecucin de la respuesta y recuperacin en casos de desastre y emergencias, en el Valle de Aburr. Incorpora las entidades instituciones y organizaciones pblicas y privadas de los niveles municipal, regional y departamental que por su misin contribuyen en procesos o acciones de la gestin del riesgo en la regin. La Red como sistema organizacional est constituido por dos componentes o subsistemas principales: el de procesos, que dene su accin productiva, y el institucional que dene la manera como se integran y organizan las entidades para poner en marcha y articular los diferentes procesos denidos, en el marco de la gestin integral del riesgo como modelo conceptual estructurante del diseo. Como instrumentos estratgicos de la Red, por una parte se formul el Plan Regional para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr, constituido por seis programas que estn integrados por 30 proyectos formulados, que a su vez incorporan 95 componentes, que en suma constituyen las acciones que se deben ejecutar para la reduccin de desastres y el manejo ptimo de los mismos. Por otra, se dise el Sistema Integrado de Informacin, para la captura, administracin y publicacin por Internet de informacin tanto alfanumrica como geogrca, para dar soporte a los diferentes procesos de gestin de la Red.

3

AbstractMETROPOLITAN SYSTEM DESIGN FOR DISASTER PREVENTION, ATTENTION AND RECOVERY IN THE ABURR VALLEY Regional Risk Management Net in the Aburr Valley Risk Network AbstractFrom the analysis of the organizational situation of different institutions and organizations of the Aburr Valley oriented to reduce disasters and emergencies of natural, social, technological and anthropological origin, and the identication of the conditions of threat, vulnerability and risk in the region, a system for the prevention, attention and disaster recovery has been designed: The Regional Risk Management Network in the Aburr Valley Risks Network. The Risk Management Regional Network is an open organizational system of interinstitutional character to direct and co-ordinate policies and actions of analysis and risk reduction, as well as the preparation and execution of the response and recovery of disaster and emergencies, in the Aburr Valley. It incorporates institutional organizations and both public and private organizations at the municipal, regional and departmental level; which contribute in processes or actions of risk management in the region. The Network as an organizational system is composed of two principal components or subsystems: the processes subsystem, which denes its productive action, and the Institutional subsystem, which determines how the organizations integrate and organize to initiate and articulate the different processes, in the frame of integral risk management as a conceptual model of the design. Two are the strategic instruments of the Network: The Risk Management Regional Plan in the Aburr Valley consisting of six programs that comprise 30 formulated projects, which incorporate 95 components, altogether constituting the actions that must be executed for disaster reduction and the optimal handling thereof. And the Integrated Information System which was designed to capture, administrate and publish on the Internet the numerical and geographic information, to support the different management processes of the Network.

TABLA DE CONTENIDOPg. 1. PRESENTACIN 2. INTRODUCCIN 3. IDENTIFICACIN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO EN EL VALLE DE ABURR 3.1 ASPECTOS FSICOS DEL VALLE DE ABURR 3.2 IDENTIFICACIN DE LAS CONDICIONES DE AMENAZA 3.2.1 Amenaza por movimientos en masa en el valle de aburr 3.2.2 Amenaza por inundacin y avenidas torrenciales en el Valle de Aburr 3.2.3 Amenaza ssmica en el Valle de Aburr 3.3 IDENTIFICACIN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD EN EL VALLE DE ABURR 3.3.1 Aspectos de poblacin 3.3.2 Aspectos socioeconmicos 3.3.3 Aspectos fsicos y estructurales 3.4 IDENTIFICACIN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO EN VALLE DE ABURR 3.4.1 Identificacin del riesgo por movimientos en masa 3.4.2 Identificacin del riesgo por inundacin 3.4.3 Identificacin del riesgo ssmico 3.4.4 Identificacin del riesgo por fenmenos de origen tecnolgico 3.4.5 Identificacin del riesgo por incendios forestales 3.5 ANLISIS DE INFORMACIN HISTRICA DE EVENTOS DE DESASTRES Y EMERGENCIAS 11 13 15 16 21 21 21 23 25 26 26 28 28 29 31 31 32 33 34

4

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

Tabla de Contenido

5

TABLA DE CONTENIDOPg. 4. ANLISIS DE LA SITUACIN ORGANIZACIONAL ACTUAL 4.1 EVALUACIN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIN, ATENCIN Y RECUPERACIN DE DESASTRES EN EL VALLE DE ABURR 4.1.1 Diagnstico y evaluacin de entidades, instituciones y organizaciones del Valle de Aburr para la prevencin, atencin y recuperacin de desastres 4.1.1.1 Anlisis de riesgos 4.1.1.2 Organizacin para la gestin 4.1.1.3 Reduccin de riesgos 4.1.1.4 Transferencia del riesgo 4.1.1.5 Preparacin para la respuesta 4.1.1.6 Preparacin para la reconstruccin 4.2 ANLISIS ORGANIZACIONAL CONSOLIDADO 5. MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIN DEL RIESGO PARA EL DISEO DEL SISTEMA 5.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIN DEL RIESGO 5.1.1 Desastres y proceso de desarrollo econmico y social 5.1.2 Proceso de generacin de emergencias y desastres 5.1.3 La gestin del riesgo como modelo ptimo para la prevencin, atencin y recuperacin de desastres y emergencias 6. CRITERIOS DE DISEO 6.1 CRITERIOS Y ASPECTOS GENERALES 6.2 CRITERIOS TCNICOS 7. SISTEMA PARA LA PREVENCIN, ATENCIN Y RECUPERACIN DE DESASTRES DEL VALLE DE ABURR RED PARA LA GESTIN DEL RIESGO 7.1 ORIENTACIN ESTRATGICA DE LA RED PARA LA GESTIN DEL RIESGO EN EL VALLE DE ABURR RED RIESGOS 7.1.1 Misin 7.1.2 Objetivos 7.1.2.1 Objetivo general 7.1.2.2 Objetivos especficos 7.1.3 Polticas 7.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA RED PARA LA GESTIN DEL RIESGO EN EL VALLE DE ABURR 7.2.1 Estructura del componente de procesos de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr 7.2.2 Estructura del componente institucional de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr 7.2.3 Funcionamiento general de la Red para la Gestin del Riesgo 37 38 38 38 39 46 46 47 47 50 53 54 54 54 57 61 62 62 67 68 68 68 68 68 69 70 70 70 73 7.3 ESPECIFICACIN DEL COMPONENTE DE PROCESOS DE LA RED PARA LA GESTIN DEL RIESGO EN EL VALLE DE ABURR 7.3.1 Procesos estratgicos 7.3.1.1 Proceso de planificacin 7.3.1.2 Proceso de organizacin para la gestin 7.3.1.3 Proceso de evaluacin y control 7.3.2 Procesos misionales 7.3.2.1 Proceso de anlisis de riesgos 7.3.2.2 Proceso de reduccin de riesgos 6.3.2.3 Proceso de transferencia del riesgo 7.3.2.4 Proceso de preparacin para la respuesta 7.3.2.5 Proceso de ejecucin de la respuesta 7.3.2.6 Proceso de preparacin para la recuperacin 7.3.2.7 Proceso de ejecucin de la recuperacin 7.3.3 Procesos de apoyo 7.3.3.1 Proceso financiero 7.3.3.2 Proceso de logstica 7.3.3.3 Proceso de recurso humano 7.3.3.4 Proceso de comunicaciones y divulgacin de la Red para la Gestin del Riesgo 7.3.4 Indicadores de la Red para la Gestin del Riesgo 7.3.4.1 Indicadores de gestin 7.3.4.2 Indicadores de riesgo 7.4 ESPECIFICACIN DEL COMPONENTE INSTITUCIONAL DE LA RED PARA LA GESTIN DEL RIESGO DEL VALLE DE ABURR 7.4.1 Grupo coordinador de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr 7.4.2 Unidad Central para la Gestin del Riesgo 7.4.3 Grupo Asesor en anlisis de riesgos 7.4.4 Grupo Asesor en reduccin de riesgos 7.4.5 Grupo Asesor en preparacin para la respuesta 7.4.6 Grupo Asesor en preparacin para la recuperacin 7.4.7 Comit Local para la Prevencin y Atencin de Desastres (CLOPAD) 7.5 MARCO JURDICO DE LA RED PARA LA GESTIN DEL RIESGO 8. DISEO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIN 8.1 DEFINICIN DEL SISTEMA DE INFORMACIN 8.1.1 Objetivos 8.2 CATLOGO DE USUARIOS 8.3 MODELO DEL NEGOCIO 8.4 ROLES DEL SISTEMA 8.5 ALCANCE FUNCIONAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIN

Pg. 75 77 77 77 77 77 77 78 79 79 91 92 93 94 94 94 94 95 95 95 98 98 99 100 103 104 105 106 107 110 113 114 114 114 115 115 115

6

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

Tabla de Contenido

7

TABLA DE CONTENIDOPg. 8.5.1 Mdulos del Sistema de Gestin 8.5.2 Mdulos de administracin del Sistema 8.5.3 Enfoque 8.6 COMPONENTES DEL SISTEMA 8.7 PROTOTIPO NO FUNCIONAL DE LA INTERFAZ GRFICA DE USUARIO 9. PLAN REGIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO EN EL VALLE DE ABURR 9.1 OBJETIVOS, POLTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN REGIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO 9.1.1 Objetivos 9.1.1.1 Objetivo general 9.1.1.2 Objetivos especficos 9.1.2 Polticas 9.2 ESTRUCTURA DEL PLAN REGIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO 9.2.1 Estimativo de costos 9.2.2 Horizonte del Plan Regional para la Gestin del Riesgo 9.3 PROGRAMA 1 ANLISIS DE RIESGOS EN EL VALLE DE ABURR. PROYECTOS Y COMPONENTES 9.4 PROGRAMA 2 REDUCCIN DE RIESGOS EN EL VALLE DE ABURR. PROYECTOS Y COMPONENTES 9.5 PROGRAMA 3 TRANSFERENCIA Y RETENCIN DEL RIESGO. PROYECTOS Y COMPONENTES 9.6 PROGRAMA 4 FORTALECIMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIO. PROYECTOS Y COMPONENTES. 9.7 PROGRAMA 5 PREPARACIN PARA LA RESPUESTA A DESASTRES Y EMERGENCIAS. PROYECTOS Y COMPONENTES. 9.8 PROGRAMA 6 PREPARACIN PARA LA RECUPERACIN POSDESASTRE. PROYECTOS Y COMPONENTES. 10. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA RED PARA LA GESTIN DEL RIESGO EN EL VALLE DE ABURR 10.1.1 Programa 1. Gestin de la Implementacin. Proyectos y componentes 10.1.2 Programa 2. Socializacin para la Implementacin. Proyectos y componentes 10.1.3 Programa 3. Implementacin Municipal. Proyectos y componentes 10.1.4 Programa 4. Implementacin Grupos Interinstitucionales. Proyectos y componentes 10.1.5 Programa 5. Montaje de la UCGR. Proyectos y componentes 10.2 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN 11. REFERENCIAS 115 116 116 117 119 121 121 121 121 121 121 123 125 126 126 127 128 128 129 129 135 139 139 139 140 140 140 143

LISTA DE CUADROSPg. Cuadro 3.1. Cuadro 3.2. Cuadro 3.3. Cuadro 3.4. Cuadro 3.5. Cuadro 4.1. Cuadro 4.2. Cuadro 4.3 Extensiones Municipales en el Valle de Aburr Aceleracin en roca de diseo para los municipios del Valle de Aburr Poblacin y extensin de los municipios del Valle de Aburr Viviendas en alto riesgo en el Valle de Aburr 2004 Proporcin del rea de bosques y rastrojo en el Valle de Aburr CLOPAD - Municipios Valle de Aburr Inversin programada en Planes de Desarrollo 2004 2007 Incorporacin de la Prevencin, Atencin y Recuperacin de Desastres en los Planes de Desarrollo Municipal 2004 2007 Cuadro 4.4. Inversin en prevencin, atencin y recuperacin de desastres. Vigencia 2005 (Millones de pesos corrientes 2005) Cuadro 4.5. Resumen de disponibilidad del recurso humano en los principales organismos de socorro Cuadro 6.1. Mapa conceptual de entidades, instituciones y organizaciones disponibles para integrar el Sistema Cuadro 7.1. Componente de procesos de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Cuadro 7.2. Funciones bsicas de respuesta en emergencias Cuadro 7.3. Participacin de las E-I-O Ejecutoras de la respuesta en las funciones de respuesta Cuadro 7.4. Esquema general de la estructura de actuacin de un Sistema de alerta Cuadro 7.5 Clasificacin de las emergencias Cuadro 7.6. Estructura de coordinacin de emergencias en el Valle de Aburr Cuadro 7.7. Indicadores de gestin de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Cuadro 9.1. Estructura general del Plan Regional para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Cuadro 9.2. Cronograma de ejecucin del Plan Regional para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Cuadro10.1. Estructura general de la implementacin del Plan Regional para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Cuadro10.2. Costos de implementacin y funcionamiento de la Red para la Gestin del Riesgo Cuadro10.3. Cronograma estimado para la implementacin de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr 17 23 26 29 34 40 42 44 45 48 64 76 80 82 83 84 86 96 125 130 138 140 141

8

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

Tabla de Contenido

9

LISTA DE FIGURASPg. Figura 3.1. Figura 3.2. Figura 3.3. Figura 3.4. Figura 3.5. Localizacin general del Valle de Aburr Proporcin de la extensin de los municipios del Valle de Aburr Mapa de isolneas de igual precipitacin del Valle de Aburr Mapa geolgico del Valle de Aburr Distribucin de quebradas por municipio de acuerdo a la magnitud de la creciente de perodo de retorno de 2.33 aos. Figura 3.6. Mapa de isolneas de aceleracin del Valle de Aburr Figura 3.7. Distribucin de viviendas por estrato socioeconmico Figura 3.8. Distribucin de los ndices de miseria y pobreza en el Valle de Aburr Figura 3.9. Porcentaje de viviendas en alto riesgo por grado de criticidad Figura 3.10. Riesgo por movimientos en masa en los municipios del Valle de Aburr Figura 3.11. Empresas comparadas por municipio, segn nivel de riesgo alcanzado Figura 3.12. Distribucin de eventos de desastres y emergencias en el Valle de Aburr. Perodo 1900-2006, de acuerdo con el fenmeno asociado Figura 3.13. Distribucin de eventos de deslizamientos, inundaciones e incendios forestales por municipio del Valle de Aburr. Perodo 1900-2006 Figura 3.14. Distribucin de las principales consecuencias de los eventos en el Valle de Aburr. Perodo 1900-2006 Figura 4.1. Inversin programada en los Planes de Desarrollo 2004 2007 Figura 4.2. Inversin directa en prevencin, atencin y recuperacin de desastres en los Planes de Desarrollo 2004 2007 Figura 4.3. ndices de bomberos en los municipios del Valle de Aburr Figura 4.4. Cobertura de Estaciones de Bomberos en el Valle de Aburr Figura 5.1. Proceso de generacin de emergencias y desastres Figura 5.2. Lneas de accin de la gestin del riesgo y su interaccin Figura 6.1. Concepto de EIO Ejecutora Figura 7.1. Interacciones entre procesos, la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Figura 7.2. Organigrama del componente institucional de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Figura 7.3. Esquema de funcionamiento general de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Figura 7.4 Estructura de coordinacin emergencias. Nivel 1 Figura 7.5. Estructura de coordinacin emergencias. Nivel 2 Figura 7.6. Estructura de coordinacin emergencias. Nivel 3 Figura 7.7. Estructura de coordinacin emergencias. Nivel 4 Figura 7.8. Estructura orgnica de la Unidad Central para la Gestin del Riesgo Figura 8.1. Componentes del Sistema Figura 8.2. Organizacin de los componentes en el Sistema Integrado de Informacin Figura 8.3. Pgina de inicio de la interfaz grfica de usuario Figura 8.4. Mdulo documentos, pgina de consulta en la interfaz grfica de usuario Figura 10.1. Flujograma de la estrategia de implementacin de la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburra10Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

16 17 19 20 22 24 27 27 28 30 33 35 35 36 43 45 49 49 54 58 65 71 72 74 87 87 88 88 101 117 118 119 119 13811

PRESENTACINXXXX

Tabla de Contenido

INTRODUCCINEl rea Metropolitana del Valle de Aburr lidera y coordina los procesos de planeacin y gestin del desarrollo integral, y ejerce las funciones de autoridad ambiental urbana en la regin comprendida por los municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itag, Medelln, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.

12

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

Uno de los principales instrumentos de gestin de la Entidad es el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano Proyecto Metrpoli 2002 2020, adoptado en diciembre de 2001, el cual en su esquema operativo define las lneas especficas de gestin estratgica corporativa, dentro de las que est incorporada el rea general de intervenciones estratgicas en el ambiente y los recursos naturales, la cual contiene la Lnea de gestin para la prevencin y el manejo de riesgos y amenazas. Esta lnea de gestin se desarrolla por medio del programa Red Metropolitana de atencin y prevencin de desastres, que tiene como objetivo coordinar la asistencia fsica y tcnica a los municipios del Valle de Aburr, y que se desea concretar a travs del Diseo del Sistema Metropolitano para la prevencin, atencin y recuperacin de desastres, el cual da origen finalmente a la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr Red Riesgos. El diseo incorpora el desarrollo del marco conceptual, los fundamentos organizacionales y la estructura para facilitar la eficiente y efectiva prevencin, atencin y recuperacin en caso de emergencia o desastre, previo anlisis de la situacin actual de cada municipio y las facilidades y restricciones que tiene la legislacin vigente. A partir del anlisis de la situacin organizacional de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones del Valle de Aburr, frente a la reduccin de desastres y emergencias asociadas con los fenmenos de origen natural, socionatural, tecnolgico y antrpico, ms la identificacin de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la regin, se dise la Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr - Red Riesgos.

La Red es un sistema organizacional abierto de carcter interinstitucional para orientar y coordinar las polticas y acciones de anlisis y reduccin de riesgos, as como las de preparacin y ejecucin de la respuesta y recuperacin en caso de emergencia en el Valle de Aburr. Incorpora las entidades instituciones y organizaciones pblicas y privadas de los niveles municipal, regional y departamental que por su misin contribuyen en procesos o acciones de la gestin del riesgo en la Regin Metropolitana. La Red est constituida por dos componentes o subsistemas principales: Procesos, que define su accin productiva; y el institucional que define la manera como se integran y organizan las entidades para poner en marcha y articular los diferentes procesos definidos, en el marco de la gestin integral del riesgo, como modelo conceptual estructurante del diseo donde se incorpora entre otros aspectos, recursos humanos, tecnolgicos, jurdicos, costos, de sostenibilidad y el anlisis y formulacin de un fondo de calamidad. Adicionalmente, el estudio incluy la formulacin de la estrategia de implementacin y puesta en marcha. Como instrumentos estratgicos de la Red, por una parte se formul el Plan Regional para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr, constituido por seis programas que estn integrados por 30 proyectos formulados, que a su vez incorporan 95 componentes, que en conjunto constituyen las acciones que se deben ejecutar para la reduccin de desastres y el manejo ptimo de los mismos en el Valle de Aburr. Por otra, se dise el Sistema Integrado de Informacin, para la captura, administracin y publicacin por internet de informacin tanto alfanumrica como geogrfica, con el nimo de dar soporte a los diferentes procesos de gestin de la Red.

IDENTIFICACIN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO EN EL VALLE DE ABURREn el Valle de Aburr por sus condiciones siogrcas, climticas, de interaccin urbana, suburbana y rural entre los diez municipios que lo conforman y, en general, por las caractersticas del desarrollo social y econmico, presenta un panorama de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se consideran propios de la regin, el cual seguir materializndose en diversas situaciones de desastre y emergencias. En el presente captulo se resumen las condiciones de riesgo del Valle de Aburr, sus causas y consecuencias, informacin base para el diseo de un sistema organizacional para la prevencin, atencin y recuperacin de desastres. Estas causas estn agrupadas de acuerdo con el modelo amenaza - vulnerabilidad como factores determinantes del riesgo, en los cuales intervienen los aspectos fsicos, ambintales, sociales y econmicos de la regin.

14

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

3.1 ASPECTOS FSICOS DEL VALLE DE ABURREl Valle de Aburr est localizado en la Cordillera Central de los Andes Colombianos entre las latitudes 6o00N y 6o30N y las longitudes 75o15W y 75o45W, con un largo aproximada de 80 kilmetros y una amplitud variable entre 30 Km en el sector ms ancho y 10 Km en el ms angosto (Figura 3.1). Tiene una extensin de 1152 Km2, de los cuales el 30% corresponde a reas urbanizadas.Figura 3.1. Localizacin general del Valle de Aburr

El Valle de Aburr est integrado por 10 municipios; de sur a norte son los siguientes: Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itag, Medelln, Bello, Copacabana, Girardota, y Barbosa. En el Cuadro 3.1 y la Figura 3.2 se presentan la distribucin y proporcin de las extensiones municipales.

Cuadro 3.1. Extensiones municipales en el Valle de AburrMunicipio Caldas La Estrella Sabaneta Envigado Itag Medelln Bello Copacabana Girardota Barbosa TOTAL Extensin Total (Km2)130 35 15 78 17 380 140 70 82 205 1152

Proporcin (%)11,3 3,0 1,3 6,8 1,5 33,0 12,2 6,1 7,1 17,8 100,0

Fuente: rea Metropolitana del Valle de Aburr, 2006

Figura 3.2. Proporcin de la extensin de los municipios del Valle de Aburr

Fuente: Grupo de Consultora

Los diferentes elementos que caracterizan al Valle de Aburr en sus aspectos fsicos son la hidrografa, topografa, hidrologa, geologa y relieve, los cuales se describen a continuacin.

16

Fuente: Aristizabal, 2004 Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr

17

Figura 3.3. Mapa de isolneas de igual precipitacindel Valle de Aburr

1. Hidrografa El Valle de Aburr est definido de sur a norte por el Ro Aburr-Medelln, el cual nace en el alto de San Miguel (Municipio de Caldas), y se extiende en una direccin sur-norte hasta el municipio de Bello, y a partir de all toma direccin noreste hasta desembocar en el Ro Grande para formar junto con este el Ro Porce. En su recorrido recibe numerosas quebradas tributarias que descienden de los cerros tanto del oriente como del occidente. 2. Relieve El territorio del Valle de Aburr est constituido por una gran depresin que se extiende en un sentido general sur a norte desde el Alto de San Miguel, al sur del municipio de Caldas con una elevacin de 2800 msnm en cuyas inmediaciones nace el Ro Aburr-Medelln hasta el sector Palonegro al norte del municipio de Barbosa donde el Ro presenta una elevacin de 1200 msnm. En la zona central del Valle a partir del municipio de Sabaneta hacia aguas abajo del mismo se presenta el corredor plano del Valle, el cual presenta su mayor amplitud en la regin ocupada por la zona urbana de Medelln. Las vertientes occidental y oriental presentan formas entre onduladas y montaosas configuradas por redes de drenaje que confluyen en las diferentes quebradas tributarias del Ro Aburr-Medelln. En los bordes occidental y oriental se presentan elevaciones mximas de 2600 y 2400 msnm, respectivamente.

3. Hidrologa El Valle de Aburr presenta valores de Precipitacin Media Anual entre los 1400 mm en el sector norte de la ciudad de Medelln y 2500 mm tanto en Caldas como en el sector norte de Barbosa. De esta forma, la distribucin territorial de la precipitacin aumenta desde el centro del Valle hacia sus extremos sur y norte, as como hacia los extremos occidental y oriental, como se ilustra con el mapa de isoyetas de la Figura 3.3. Con base en los anlisis de Paz y Torres (1989) la distribucin temporal de las lluvias define dos perodos lluviosos durante el ao: Abril Mayo y Septiembre Noviembre, los cuales estn separados por dos perodos menos lluviosos a secos intermedios: Junio Agosto y Diciembre - Marzo. 5. Geologa En el Valle de Aburr se presentan diferentes unidades litolgicas que incluyen rocas metamrficas de edad paleozoica, rocas gneas de edad cretcica, rocas volcano sedimentarias de edad cretcica y depsitos recientes aluviales, de vertiente y de llenos antrpicos. En la Figura 3.4 se presenta el mapa geolgico del Valle de Aburr (AMVA, 2002), en donde se identifican las principales unidades litolgicas. 6. Geomorfologa La geomorfologa define las formas de la superficie de la tierra, sus orgenes, los procesos que envuelven su desarrollo, las propiedades de los materiales de los cuales ellas estn hechas y las predicciones acerca de su forma futura, comportamiento y su estado. El Valle de Aburr puede ser dividido en cuatro grandes unidades con base en la configuracin e inclinacin de sus pendientes, grado de incisin de las corrientes y su planicie aluvial (AMVA, 2002). Estas unidades son: escarpes, filos y colinas, superficies de pendientes suaves, y superficies aluviales.

18

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

.M, 3. Identificacin Fuente: EE.PP Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr General de las 2005

19

Figura 3.4. Mapa geolgico del Valle de Aburr

3.2 IDENTIFICACIN DE LAS CONDICIONES DE AMENAZALas condiciones de amenaza como factor determinante de la situacin de riesgo en el Valle de Aburr estn definidas principalmente por los aspectos fisiogrficos, climticos y de intervencin social y econmica propios de la regin. A pesar de que no existe un marco de referencia documentado que integre las condiciones de amenaza a nivel nacional, se puede establecer que los principales fenmenos amenazantes en el Valle de Aburr son del mismo tipo de los que predominan en el territorio colombiano: hidrometeorolgicos, geolgicos, de origen tecnolgico y antrpicos. Sin embargo, lo que s marca la diferencia son las particularidades fisiogrficas, climatolgicas y de actividad socioeconmica, que determinan la mayor o menor incidencia de estos fenmenos en las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la Regin Metropolitana. De acuerdo con las condiciones ambientales y los antecedentes de desastres se puede establecer que los principales fenmenos que definen las condiciones de amenaza en el Valle de Aburr son: Movimientos en masa: deslizamientos, cadas de roca, flujos de tierra, entre otras. Inundaciones y avenidas torrenciales. Sismos. Fenmenos de origen tecnolgico: explosiones, derrames y fugas de materiales peligrosos, incendios industriales y residenciales, etc. Incendios forestales. Existen otros fenmenos amenazantes de orden antrpico como la afluencia masiva de pblico y el terrorismo. Para la identificacin de las condiciones de amenaza se cont con diversos documentos entre los que sobresalen la Microzonificacin Ssmica de los municipios del Valle de Aburr y la Definicin de Zonas de Riesgo por Movimientos en Masa e Inundaciones del Valle de Aburr (AMVA, 2002), el cual recopila resultados de los realizados a la fecha, as como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT o PBOT) de cada uno de los municipios.

3.2.1 Amenaza por movimientos en masa en el valle de aburr Con el objeto de evaluar la amenaza asociada a los movimientos de masa en el Valle de Aburr, el estudio del AMVA, 2002 realiz una zonificacin soportada en recorridos de campo, en recopilacin de eventos histricos de deslizamientos en el Valle de Aburr, configuracin de las laderas y el conocimiento de las propiedades geotcnicas de las diferentes unidades del Valle. Los principales fenmenos geolgicos que representan algn grado de amenaza, identificados en este estudio, fueron: deslizamientos y desgarres activos e inactivos, socavacin de orillas y reptacin y los principales factores detonantes de estos procesos son: movimientos de tierra, excavaciones y explotacin de materiales, inadecuada disposicin de aguas y fugas de conducciones y mal uso del suelo. Los mayores fenmenos de remocin en masa y las reas con mayor nmero estn localizadas principalmente al nororiente y noroccidente de Medelln en los sectores de Villatina, Santo Domingo, El Picacho y la quebrada La Iguan, los cuales son sectores de gran intervencin antrpica y densamente poblados. La ocurrencia de estos fenmenos est fuertemente ligada a los perodos de lluvia y recarga hdrica, las cuales son agentes detonantes de los mismos. 3.2.2 Amenaza por inundacin y avenidas torrenciales en el Valle de Aburr Las inundaciones y avenidas torrenciales como fenmenos hidrolgicos tienen

20

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del RiesgoGrupoValle de Aburr Fuente: en el de consultora

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr

21

en principio un alto componente natural que define sus causas, como son la precipitacin, las condiciones de escorrenta de cada cuenca y la capacidad hidrulica de los cauces para transportar los caudales generados. Sin embargo, en la actualidad se presentan drsticas modificaciones a la cobertura del suelo con lo cual se ha disminuido la capacidad de retencin de las cuencas, permitiendo mayor escorrenta y, por consiguiente, mayores caudales con ms velocidades de flujo, lo cual incrementa las posibilidades de desbordamiento. Estos desbordamientos en las zonas de laderas empinadas son de tipo torrencial

(tienden a ser instantneos) y altamente destructivos, mientras que en las zonas planas generan inundaciones con aguas calmas pero de mayor cobertura y duracin. Los caudales de 93 quebradas que tienen antecedentes de desbordamiento e inundacin fueron calculados en diferentes puntos por el estudio de Microzonificacin Ssmica de los Municipios del Valle de Aburr y Definicin de Zonas de Riesgo por Movimientos en Masa e Inundaciones en el Valle de Aburr (AMVA, 2002) para diferentes perodos de retorno. Se seleccion el perodo de retorno de 2,33 aos para la presente identificacin de amenazas ya que ste representa hidrolgicamente la creciente media que se puede presentar en un ao en las quebradas. En la Figura 3.5 se describe la distribucin de las 93 quebradas en los diferentes municipios del Valle de Aburr.

La zona norte a pesar de tener la menor cantidad de quebradas con caudales mayores a 20 m3/s, (7 de 29) presentan los mayores caudales encontrados en el Valle de Aburr; cuatro quebradas en esta zona tienen valores de caudales comprendidos entre 124 m3/s y 206 m3/s (quebradas Hato y la Garca, en Bello).

3.2.3 Amenaza ssmica en el Valle de AburrLa amenaza ssmica en el Valle de Aburr se deriva por una parte de la actividad dinmica de fuentes sismognicas formadas por conjuntos de fallas geolgicas y la interaccin de placas tectnicas que circundan la regin; y por otra, de las caractersticas de los suelos del Valle, que en algunos sectores amplifican las ondas ssmicas que llegan de las mencionadas fuentes. 1. Fuentes ssmicas y amenaza ssmica regional Los estudios identifican 13 fuentes ssmicas atribuibles a fallas geolgicas superficiales localizadas en la corteza, que producen eventos alrededor del Valle de Aburr con profundidades menores a 35 km. Adems se identificaron dos sismo fuentes principales con actividad asociadas a mecanismos profundos: sismo fuente del Viejo Caldas,

Figura 3.5. Distribucin de quebradas por municipio de acuerdo a la magnitud de la creciente de perodo de retorno de 2.33 aos.

que produce sismos por subduccin de placas tectnicas a profundidades entre los 70 y los 700 km; y sismo fuente del Nido de Bucaramanga, cuya actividad se debe a mecanismos an no comprendidos completamente y que produce eventos de profundidades no superiores a 150 km. De acuerdo con la zonificacin general de amenaza ssmica de Colombia, el Valle de Aburr se encuentra en una zona de amenaza ssmica intermedia con una aceleracin pico efectiva para diseo, a nivel de roca, de 0,2g para un perodo de retorno de 475 aos (NSR, 1998). Los niveles de aceleracin a nivel de roca para los municipios del Valle de Aburr obtenidos por los estudios de microzonificacin se muestran en la Cuadro 3.2 y en el mapa de isolneas de igual aceleracin (Figura 3.6), en donde el principal aporte es dado por el sistema de fallas de Romeral. Se observa que en su mayora los valores encontrados son menores al contemplado en la norma.

Cuadro 3.2. Aceleracin en roca de diseo para los municipios del Valle de AburrAceleracin (g) Diseo Tr=475 Aos0,21 0,19 0,17 0,16 0,14 0,15 0,14 0,11 0,09 0,08

Fuente: Datos tomados de rea Metropolitana del Valle de Aburr, 2002

De acuerdo con los datos anteriores se concluye que: En la zona sur hay 13 quebradas con caudales mayores de 20 m3/s, de las cuales dos tienen caudales entre 162 m3/s y 265 m3/s que corresponden a la quebrada La Ayur y la quebrada

Doa Mara, de los municipios de Envigado e Itag respectivamente. La zona centro del Valle de Aburr, de nueve quebradas que tienen caudales mayores a 20 m3/s, tres tienen caudales de creciente media entre 120 m3/s y 209 m3/s. Entre estos valores extremos se encuentran las quebradas La Iguan, Santa Elena y La Hueso.

Municipio Caldas La Estrella Sabaneta Itag Envigado Medelln Bello Copacabana Girardota Barbosa

Fuente: rea Metropolitana del Valle de Aburr, 2002, SIMPAD, 1997

22

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr

23

Figura 3.6. Mapa de isolneas de aceleracin del Valle de Aburr

El mximo valor de aceleracin en roca se presenta en el municipio de Caldas. Lo anterior se debe a que este es el municipio que mayor cercana presenta a las fallas del occidente, especficamente a algunos segmentos de la Falla San Jernimo. La amenaza disminuye hacia el oriente, siendo Barbosa el municipio con el menor valor de aceleracin en el Valle de Aburr. Esto se debe a que hacia el oriente del rea se da una disminucin de la actividad ssmica por la menor presencia de fallas y la mayor distancia al sistema Cauca Romeral. 2. Evaluacin de la respuesta ssmica del suelo Como resultado de las microzonificaciones ssmicas (SIMPAD, 1999 y AMVA, 2002) se obtuvieron las diferentes zonas de respuesta ssmica homognea en cada municipio, las cuales son sectores de terreno que por sus caractersticas geolgicas y geotcnicas genera una respuesta ssmica similar y se pueden considerar como zonas de amenaza ssmica uniforme. El espectro uniforme de aceleracin en roca representa la amenaza general del municipio sin tener en cuenta los efectos locales dados por los depsitos de suelo presentes. Los espectros de diseo son indicadores de la amenaza por microzonas del municipio teniendo en cuenta los suelos de cada microzona. En todos los casos se observ que los espectros de las microzonas presentan valores de aceleracin ssmica que superan varias veces los dados por el espectro a nivel de roca. Las aceleraciones ssmicas mximas dadas por los espectros a nivel de roca presentan valores entre 0,2g y 0,45g. Los mayores valores se encuentran en Caldas y La Estrella, y los menores en Barbosa y Girardota. Como se mencion anteriormente, la amenaza ssmica desciende en sentido occidente oriente, en la medida que el sitio de inters se aleja del sistema de fallas de Romeral. Sin embargo, la amenaza ssmica presenta incrementos importantes, como igualmente se anot, derivados de la influencia de los depsitos de suelo especficos en cada municipio. Sobresalen por estos efectos locales Caldas, Sabaneta, Itag, Bello, Copacabana y Barbosa. Los casos ms crticos se presentan en Barbosa, en donde

la aceleracin de la microzona 4 (0,8g) es cuatro veces mayor que la dada en roca (0,2g), es decir, que se tiene un incremento de 0,6g en el perodo de la zona de cresta de los espectros (0,25 segundos) y en Sabaneta que para la zona de cresta del espectro, se pasa de 0,4g a 1,0g en las microzonas 2 y 4, igualmente con un incremento de 0,6g. En el caso de Medelln de acuerdo con los resultados obtenidos por el SIMPAD (1999) la zona urbana y suburbana est dividida en 14 microzonas homogneas de comportamiento ssmico, cuyos espectros en la zona de cresta presentan valores de aceleracin entre 0,5g y 0,8g, que en algunos casos superan en gran medida a la aceleracin ssmica de 0,32g en la cresta del espectro que representa la amenaza a nivel de roca. En este sentido, en Medelln las zonas ms crticas son: por la vertiente occidental, las microzonas 2 y 3, y por la vertiente oriental las microzonas 10, 12 y 13, las cuales presentan valores de aceleracin de 0,8g en la cresta del espectro, superando al de roca en 0,48g. De cualquier manera es una condicin menos crtica que los casos resaltados en los dems municipios.

3.3 IDENTIFICACIN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD EN EL VALLE DE ABURRLa vulnerabilidad, como componente fundamental de las condiciones de riesgo en una regin, es una medida de la mayor o menor propensin a que sus habitantes resulten afectados por fenmenos amenazantes especficos. Sin embargo, no puede ser fcilmente discriminada en

24

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin rea Metropolitana del Valle de Aburr, 2002 Fuente del Riesgo en el Valle de Aburr

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr

25

trminos de dichos fenmenos ya que est conformada de manera integral por una diversidad de elementos, que en conjunto definen esta propensin. Se reconoce que los principales elementos que definen la vulnerabilidad de una comunidad son de tipo fsico, socioeconmico, educativo, organizacional, poltico e institucional, entre otros, que de manera global se integran con las condiciones de exposicin especficas frente a un determinado fenmeno.

3.3.1

Aspectos de poblacin

De acuerdo con los datos del censo de poblacin 2005 emitidos por el DANE, el Valle de Aburr tiene una poblacin aproximada de 3 316 358 habitantes conformando 896 109 hogares dentro de una extensin total de 1152 km2. El 95% de la poblacin es urbana, Medelln con 2 223 660 habitantes es el municipio de mayor poblacin y representa el 67%. En el Cuadro 3.3 se indica la distribucin de la poblacin y extensin, tanto urbana como rural de los municipios que componen el Valle de Aburr.

Estos resultados tambin fueron publicados en el Anuario Estadstico de Antioquia 2004. En la Figura 3.8 se presenta el consolidado por municipios para el Valle de Aburr.

Figura 3.7. Distribucin de viviendas por estrato socioeconmico

Cuadro 3.3. Poblacin y extensin de los municipios del Valle de AburrMunicipio Caldas La Estrella Sabaneta Envigado Itag Medelln Bello Copacabana Girardota Barbosa TOTAL Poblacin Total (habitantes)68 157 52 763 44 874 175 337 231 768 2 223 660 373 013 61 421 42 818 42 547 3 316 358

Poblacin Urbana (habitantes)52 632 28 538 35 528 166 742 209 498 2 187 356 359 404 53 033 25 195 18 721 3 136 647

Poblacin Rural (habitantes)15 525 24 225 9 346 8 595 22 270 36 304 13 609 8 388 17 623 23 826 179 711

rea Urbana (km2)3,1 2,8 3,4 10,6 9,6 101,2 18,1 4,6 2,7 1,7 157,9

rea Rural (km2)146,9 32,2 11,6 39,4 7,4 280,8 130,9 65,4 75,3 204,3 994,1

Fuente: http://www.gobant.gov.co/anuario2004/indicadores

Figura 3.8. Distribucin de los ndices de miseria y pobreza en el Valle de Aburr

Fuentes: DANE, Censo 2005. Anuario Estadstico de Antioquia 2004

3.3.2

Aspectos socioeconmicos

Con base en la informacin reportada por el Departamento Administrativo de Planeacin de la Gobernacin de Antioquia en el Anuario Estadstico 2004, la estratificacin socioeconmica de las viviendas en los municipios del Valle de Aburr es como se muestra en la Figura 3.7.

Las condiciones de vulnerabilidad principalmente frente a movimientos en masa, inundaciones y sismo estn estrechamente ligadas con las condiciones de pobreza de la poblacin, las cuales se pueden identificar con las necesidades bsicas insatisfechas (NBI). En Antioquia la poblacin con necesidades bsicas insatisfechas fue caracterizada por el Departamento Administrativo de Planeacin en 2004 para el SISBEN: Nivel 1 del SISBEN corresponde a miseria y Nivel 2 a pobreza.Fuente: http://www.gobant.gov.co/anuario2004/indicadores

26

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr

27

3.3.3 Aspectos fsicos y estructurales Como en la mayora de las ciudades de Colombia y Amrica Latina, los procesos de urbanizacin tienden a ser irregulares, anormales o subnormales y frecuentemente ilegales. Las zonas de alto riesgo propenden a coincidir con desarrollos urbanos no controlados, correspondientes tanto con invasiones como con barrios ilegales. Las viviendas se producen por autoconstruccin, mediante procesos costosos y muy extendidos en el tiempo, que no garantizan condiciones de habitabilidad y seguridad adecuadas. Para el municipio de Medelln el estudio de Identificacin y Caracterizacin Socioeconmica y Geotcnica de las Viviendas en Alto Riesgo No Mitigable (SIMPAD, 2005), determin el grado de criticidad de 27 771 viviendas censadas . En la Figura 3.9 se ilustran estos resultados.Municipio Caldas La Estrella Sabaneta Envigado Itag Medelln (*) Bello Copacabana Girardota Barbosa Valle de Aburr Antioquia

Cuadro 3.4. Viviendas en alto riesgo en el Valle de Aburr 2004Fenmeno Asociado al Riesgo Inundacin Avalancha314 296 18 42 163 738 76 76 61 1 784 28 172 84 40 2 9 37 71 9 16 52 320 2 579

Deslizamiento

Otros78 37 11 26 49 81 40 438 37 797 11 067

Total816 652 71 132 917 27 771 2 427 208 705 262 33 961 95 133

Figura 3.9. Porcentaje de viviendas en alto riesgo por grado de criticidad

340 279 40 55 668 27 771 1 537 83 175 112 31 060 53 315

(*) Viviendas en zonas de alto riesgo, sin especificar el tipo de riesgo. Fuente: Anuario Estadstico de Antioquia 2004, http://www. gobant.gov.co/anuario2004/indicadores/

En este panorama general se aprecia que los deslizamientos son el fenmeno de mayor incidencia tanto en la regin como en el departamento, seguido del de inundaciones. 3.4.1 Identicacin del riesgo por movimientos en masa En el Valle de Aburr los movimientos en masa han afectado aproximadamente a 11 500 personas dentro de las cuales 953 son muertos y han causado ms de $149 000 millones al ao 2002 en prdidas econmicas (Saldarriaga, 2002). La evaluacin de deslizamientos en el Valle de Aburr fue realizada por el AMVA (2002) en el estudio Microzonificacin Ssmica de los Municipios del Valle de Aburr y Definicin de Zonas de Riesgo por Movimientos en Masa e Inundaciones en el Valle de Aburr mediante la combinacin de los mapas de amenaza y vulnerabilidad, asignndoles factores de ponderacin de 80% y 20% respectivamente. En el anlisis realizado en el estudio mencionado se consideraron las zonas urbanas actuales y las zonas de expansin de los diferentes municipios. Teniendo en cuenta que la vulnerabilidad est ntimamente relacionada con la poblacin, los resultados de la evaluacin del riesgo indican que en las zonas de expansin los riesgos son bajos. En la metodologa utilizada no se incluy una calificacin por el mapa de procesos morfodinmicos, lo cual puede causar una limitacin en el mismo. En la Figura 3.10 tomada de AMVA (2002) se presenta el mapa que ilustra las condiciones de riesgo por movimientos en masa en los diferentes municipios del Valle de Aburr.

Fuente: SIMPAD, 2005

3.4 IDENTIFICACIN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO EN VALLE DE ABURR

En el marco de la prevencin, atencin y recuperacin de desastres y emergencias en el Valle de Aburr las condiciones de riesgo estn asociadas fundamentalmente a la posibilidad de ocurrencia de ciertos fenmenos amenazantes y la vulnerabilidad o propensin que tiene la comunidad a ser afectada por los mismos. Con el propsito de introducir una mirada integral de las condiciones de riesgo del Valle de Aburr en el Cuadro 3.4 se presenta el consolidado publicado por la Gobernacin de Antioquia (2004) del nmero de viviendas en alto riesgo, por diferentes fenmenos, en cada uno de los municipios y su comparacin con el total regional y departamental. En este cuadro se interpreta que los deslizamientos incluyen todos los tipos de movimientos en masa y que las avalanchas incluyen las avenidas torrenciales.

28

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr

29

Figura 3.10. Riesgo por movimientos en masa en los municipios del Valle de Aburr

3.4.2

Identicacin del riesgo por inundacin

Medelln, y el municipio con menor riesgo por este concepto es Girardota. 3.4.3 Identicacin del riesgo ssmico

En el estudio de Microzonificacin Ssmica de los Municipios del Valle de Aburr y Definicin de Zonas de Riesgo por Movimientos en Masa e Inundaciones en el Valle de Aburr (AMVA, 2002), se indican los diferentes grados de riesgo que se tienen en el Valle de Aburr. El Riesgo por inundacin que presenta la regin est dominado por la condicin de amenaza, debido al peso significativo otorgado en la ponderacin con la vulnerabilidad socio-ambiental (80% amenaza y 20% vulnerabilidad). Como resultado se tiene que el mayor riesgo por inundacin est dado, en los diferentes municipios, por las siguientes corrientes de agua: Caldas: Quebradas La Valeria, La Corralita y La Chuscala, en el rea urbana, y el Ro Aburr-Medelln, en las reas urbana y rural. La Estrella: Quebradas La Estrella y La Chocha, en el rea urbana; y el Ro Aburr-Medelln y la quebrada Grande, en la zona rural. Sabaneta: Quebrada La Doctora, Sabanetica, La Honda y el Ro Aburr-Medelln, todos en el rea urbana. Envigado: Quebradas La Ayur y La Sebastiana y el Ro Aburr-Medelln, todos en el rea urbana. Itag: Quebradas Doa Mara, La Tablaza, La Muoz, La Jabalcona, La Llorona, La Justa y el Ro Aburr-Medelln, todos en el rea urbana. Medelln: Quebradas La Guayabala, Altavista, La Picacha, La Hueso, La Iguan, El Chumbimbo, La Quintana, La Madera, La Seca, La Honda, La Rosa, La Presidenta, Santa Helena y el Ro Aburr-Medelln. Bello: Quebradas El Hato y La Garcia en la zona urbana y el Ro Aburr-Medelln en la zona urbana y rural. Copacabana: Quebrada Piedras Blancas, en el rea urbana; y el Ro Aburr-Medelln, en las reas urbana y rural. Girardota: Ro Aburr-Medelln en el rea rural. Barbosa: Quebradas La Lpez y Aguas Calientes, en la zona urbana; y el Ro Aburr-Medelln en reas urbana y rural. Se puede concluir que los municipios con mayor riesgo por inundaciones son: Itag, Caldas, Sabaneta, Bello, Barbosa y

El riesgo por sismo est definido de manera directa por la condicin de amenaza ssmica y la vulnerabilidad de los bienes expuestos, en la cual predomina en gran medida la condicin estructural, es decir, la vulnerabilidad fsica. Adicionalmente, dentro de los efectos nocivos a considerar generados por los sismos se encuentran otros fenmenos inducidos o concatenados, como los movimientos en masa dentro de los cuales predominan los deslizamientos y las cadas, los cuales a su vez pueden generar daos adicionales a los derivados exclusivamente del sismo. Los estudios de microzonificacin ssmica de Medelln (SIMPAD, 1997) y los de los dems municipios del Valle de Aburr (AMVA, 2002) contienen en detalle la caracterizacin de la amenaza. En trminos de riesgo, se cuenta con la evaluacin de riesgo ssmico de Medelln, desarrollada en una tesis de grado de la Universidad Nacional con la herramienta Radius de las Naciones Unidas (Rivera, 2004). Como se puede inferir de la informacin disponible, los datos relacionados con vulnerabilidad y riesgo ssmico son escasos en los municipios del Valle de Aburr y se limitan principalmente a trabajos realizados para la ciudad de Medelln. Debido a la similitud de las condiciones entre los municipios del Valle de Aburr, los estudios hechos para Medelln se convierten en una base de anlisis para la determinacin de la afectacin del riesgo. En el estudio de Rivera, 2004 el escenario ssmico considerado incluy un evento con una probabilidad de excedencia

30

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo endel Valle de Aburr 2002 rea Metropolitana el Valle de Aburr,

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr

31

de 10% en 50 aos de magnitud 4,5 asociado al sistema Romeral, con una distancia epicentral de 15 km al sur de la ciudad, evento superficial. Como ecuacin de atenuacin se utiliz la ecuacin desarrollada por Joyne y Boore. En resumen, el estudio arroja un nivel de afectacin de 72 muertos, 2.201 heridos y 7840 edificaciones averiadas. Como consideraciones generales, se establece que la zona Nororiental presenta el comportamiento ms crtico, en especial los sectores de Manrique y Aranjuez. Dado la relativa baja magnitud del evento considerado, los resultados de la evaluacin del riesgo ssmico muestran alta vulnerabilidad de Medelln ante la ocurrencia de un evento similar o mayor al evaluado. El estudio no puede ser concluyente en cuanto a las lneas vitales debido a la limitacin en la informacin existente. 3.4.4 Identicacin del riesgo por fenmenos de origen tecnolgico El riesgo pblico por fenmenos de origen tecnolgico en el Valle de Aburr est principalmente asociado con las actividades industriales, transporte y almacenamiento, en donde se manejan procesos de altas temperaturas y presiones, as como materiales txicos, corrosivos y en general peligrosos para la salud y el ambiente. Los fenmenos amenazantes asociados pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas, entre otros, de tipo qumico, elctrico y mecnico. En consideracin a la incidencia del riesgo asociado con productos qumicos peligrosos para las personas y el ambiente el rea Metropolitana del Valle de Aburr gener el Mapa de Riesgo Qumico y por

Transporte de Sustancias Peligrosas en el Valle de Aburr (AMVA, 2006) en el cual, mediante una aplicacin SIG, se plasmaron las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para las 288 principales empresas productoras, de transporte y almacenamiento de este tipo de materiales. El estudio parte de la base de que en el Valle de Aburr se concentra el 90,4% de la industria y el 80% del Producto Interno Bruto de Antioquia, incluyendo gran parte de la industria qumica, textilera y farmacutica del pas, situacin que favorece la generacin de accidentes por manejo y transporte de sustancias peligrosas. Las empresas consideradas se ubican en el eje central del Valle de Aburr, desde Caldas hasta Barbosa, con mayor presencia en Medelln e Itag, que agrupan el 72% de las empresas, seguido de Sabaneta con el 6% de stas. A partir de la evaluacin de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad ms la aplicacin de ajustes por frecuencia de eventos histricos, condiciones operativas preventivas, medidas de mitigacin y gestin administrativa empresarial, se estableci una valoracin final del riesgo para las empresas bajo estudio. El 73% de las empresas calific con riesgo bajo, el 27% con medio y ninguna empresa con riesgo alto. De manera independiente, para trece empresas transportadoras con base en los productos manejados y las rutas de movilidad se estableci (con un proceso similar al anterior) que: para el 62% el nivel de riesgo es bajo y para el 38% es medio; ninguna representa riesgo alto. En la Figura 3.11 se presenta la distribucin de la cantidad de estas con su nivel de riesgo alcanzado.

Figura 3.11. Empresas comparadas por municipio, segn nivel de riesgo alcanzado

Nota: El nmero en la barras corresponde al nmero de empresas. Fuente: rea Metropolitana del Valle de Aburr, 2006

El municipio con mayor cantidad de empresas que poseen riesgo medio es Medelln con 43, seguido de Itag con 14 empresas. En general, ninguna empresa presenta un nivel de riesgo alto, y slo el 27% de las empresas analizadas alcanzan un nivel de riesgo medio. Lo anterior es explicable ya que el nivel de amenaza alcanzado es bajo o medio, donde tan slo un 22% de las empresas presentan un nivel medio de amenaza (AMVA, 2006). 3.4.5 Identicacin del riesgo por incendios forestales El riesgo por incendios forestales est asociado con los daos y prdidas de cobertura vegetal de bosques, incluido su valor ecosistmico, econmico y paisajstico. Las condiciones de amenaza estn dadas por factores naturales como el clima (precipitacin, radiacin solar, humedad, vientos, descargas elctricas, etc.) y factores antrpicos

(actividades agropecuarias, recreacin, vandalismo, etc.). Por su parte la vulnerabilidad est representada por la predisposicin del bosque frente al fuego, sobresalen factores como el potencial de combustin, pendiente del terreno, potencial de combustin del sotobosque, manejo silvicultural, entre otros. En el Cuadro 3.5 se presenta la proporcin del rea ocupada por bosques y rastrojo en porcentaje del rea total de cada uno de los municipios y del total del Valle de Aburr. En estos datos el rea restante corresponde a otros usos (construcciones, cultivos, cuerpos de agua, etc.). Estas reas son las potenciales afectadas por incendios forestales.

32

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr dentificacin

33

Figura 3.12. Distribucin de eventos de desastres y emergencias en el Valle de Aburr. Perodo 1900-2006, de acuerdo con el fenmeno asociado Cuadro 3.5. Proporcin del rea de bosques y rastrojo en el Valle de Aburr MunicipiosCaldas La Estrella Sabaneta Envigado Itag Medelln Bello Copacabana Girardota Barbosa Valle de Aburr

Bosque Natural Plantado16,8 5,3 2,6 13,0 0,9 4,0 0,2 0,1 0,1 0,4 4,8 14,1 13,4 6,7 19,7 2,4 13,0 8,2 13,6 7,2 11,1 12,2

Rastrojo22,9 15,9 30,1 7,9 19,5 21,9 34,9 29,3 20,2 18,3 25,1

Suma53,7 34,6 39,4 40,5 22,8 39,0 43,3 42,9 27,5 29,8 42,1

Fuente: rea Metropolitana del Valle de Aburr, base de datos DesInventar

Fuente: Corporacin Autonma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, Corporacin Autnoma Regional Rionegro Nare, CORNARE, Corporacin para el Desarrollo

En cuanto a la distribucin espacial de los eventos se presenta la Figura 3.13 para los fenmenos de mayor incidencia como son los deslizamientos, las inundaciones y los incendios forestales. Se observa que los bosques ocupan el 17% del territorio del Valle de Aburr siendo 4,8% natural y 12,.2% plantado. Esta rea ms los rastrojos suman el 42% del territorio, el cual puede ser afectado por incendios. En cuanto al bosque natural, sobresalen Caldas y Envigado superando notoriamente a los dems municipios en su proporcin. Con respecto a plantaciones la mayora de los municipios tienen reas superiores al 10%. El Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como entidad rectora nacional de la prevencin de incendios forestales, gener el mapa de riesgo por incendios forestales en el pas, en el cual el Valle de Aburr se presenta con un riesgo entre alto y extremo (CAF, 2000). Igualmente, el Plan Departamental de Contingencia en Incendios Forestales ao 2002 de Antioquia presenta el mapa de riesgo, en donde el Valle de Aburr registra una condicin de riesgo extremo con algunas reas reducidas de riesgo alto (DAPARD, 2002). De cuerdo con los documentos anteriores, se puede determinar que la totalidad de los bosques y rastrojos del Valle de Aburr, los cuales representan el 42% de su territorio, presentan una condicin de riesgo extremo por incendios forestales.

Figura 3.13. Distribucin de eventos de deslizamientos, inundaciones e incendios forestales por municipio del Valle de Aburr. Perodo 1900-2006

3.5 ANLISIS DE INFORMACIN HISTRICA DE EVENTOS DE DESASTRES Y EMERGENCIASEn el Valle de Aburr se cuenta con un registro histrico de eventos de desastres y emergencias de los diez municipios que lo conforman, montado en el programa DesInventar de la Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latina (La Red). En la Figura 3.12 se presenta la distribucin de los tipos de eventos asociados con los desastres inventariados.

Fuente: rea Metropolitana del Valle de Aburr, base de datos DesInventar

34

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

3. Identificacin General de las Condiciones de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en el Valle de Aburr

35

Se encuentra que en todos los casos el mayor nmero de eventos corresponde al municipio de Medelln, lo cual se observa que depende tanto de su extensin total como de su extensin urbana, comparada con los dems municipios. Se considera que este ltimo caso es la principal influencia en trminos de que representa una mayor intervencin del entorno y mayor poblacin expuesta. Igualmente, es de esperarse que Medelln tenga mejor cubrimiento por parte de los medios de comunicacin sobre las situaciones de desastre y emergencia. En cuanto a la distribucin de daos, esta se ilustra en la Figura 3.14.

Consecuente con al proporcin de eventos, Medelln acumula en promedio un 80% de los daos tanto en las personas como en viviendas. Se considera importante en este caso resaltar que Bello y Barbosa agrupan el 10% de los muertos. Sobresale Barbosa ya que es el municipio de menor poblacin en el Valle de Aburr. En general, se puede consolidar que en trminos de eventos histricos, los movimientos en masa, los fenmenos meteorolgicos e hidrolgicos y los incendios forestales son los de mayor incidencia. Igualmente, la ocurrencia de los eventos y los daos est asociada en la mayora de los casos con la expansin urbana, la cual define la interaccin fsica y social con el entorno en trminos de mayor intervencin y exposicin de bienes sociales y econmicos.

Figura 3.14. Distribucin de las principales consecuencias de los eventos en el Valle de Aburr. Perodo 1900-2006

ANLISIS DE LA SITUACIN ORGANIZACIONAL ACTUALLa prevencin, atencin y recuperacin de desastres es un campo de la gestin pblica que se desarrolla de manera interinstitucional e intersectorial, involucrando las instituciones del estado, la empresa privada y la comunidad. En este sentido para proyectar un sistema de gestin en este campo es fundamental conocer la situacin actual de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones que participan y deben participar en el tema.

Fuente: rea Metropolitana del Valle de Aburr, base de datos DesInventar

36

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

El anlisis de la situacin organizacional actual presentado en este captulo implic el conocimiento y evaluacin de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones municipales y regionales que en el alcance de su misin trabajan en pro de la prevencin, atencin y recuperacin de desastres, as como el estudio de la normatividad sobre la materia en el mbito nacional, departamental y municipal, de tal forma que de manera integrada se establecieron los aspectos que afectan el desarrollo de este campo de gestin en el Valle de Aburr y se identificaron necesidades y requerimientos a ser suplidos por el sistema a disear.

4.1 EVALUACIN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIN, ATENCIN Y RECUPERACIN DE DESASTRES EN EL VALLE DE ABURREn general las entidades, instituciones y organizaciones identificadas e incorporadas en el diagnstico son las siguientes: Municipales - Alcalda Municipal - Cuerpo de Bomberos - E.S.E. Hospital - Junta de Defensa Civil - Unidad Municipal de Cruz Roja - Asocomunal - Corporacin Empresarial - Asociacin de Comerciantes - Comit de Ayuda Mutua - Comits Barriales de Emergencia Nivel regional y departamento de Antioquia - Departamento Administrativo para la Prevencin y Atencin de DesastresDAPARD - Area Metropolitana del Valle de Aburr - Defensa Civil Seccional Antioquia - Cruz Roja Seccional Antioquia - CORANTIOQUIA - Corporacin Antioquia Presente - Grupos de Socorro Privados Universidades - Universidad de Antioquia - Universidad Nacional - Universidad EAFIT - Universidad C.E.S. Cempas - Universidad de Medelln - Escuela de Ingenieros de Antioquia Cada una de stas fueron diagnosticadas y evaluadas de manera individual y conjunta tanto a nivel municipal como regional, para luego establecer la evaluacin integral organizacional del Valle de Aburr para la prevencin, atencin y recuperacin de desastres. 4.1.1 Diagnstico y evaluacin de entidades, instituciones y organizaciones del Valle de Aburr para la prevencin, atencin y recuperacin de desastresPor cada uno de los municipios del Valle de Aburr y para el nivel regional y departamental se realiz el diagnstico y evaluacin de las entidades, instituciones y organizaciones, dando cuenta de su capacidad en los procesos de gestin del riesgo. A continuacin se presenta el anlisis integral discriminado para las diferentes lneas de accin de la gestin del riesgo, sin pretender generalizar en ningn caso.

permita que esas inversiones estn ordenadas en trminos de cobertura y profundizacin. La mayora de los municipios han financiado estudios tendientes a conocer las condiciones de amenaza principalmente, cuyos resultados generalmente quedan sueltos dentro de las posibilidades de gestin. Lo anterior se debe a que si bien es cierto que se han desarrollado metodologas de estudio, no se han acordado o adoptado como estndar metodologas para los diferentes procesos de anlisis y evaluacin de riesgos, aplicables al Valle de Aburr, que de acuerdo con los antecedentes, el sector acadmico junto con las entidades pblicas estn en capacidad de formular. Estas metodologas de estudio daran orientacin a los diferentes municipios para formular y ejecutar sus proyectos de evaluacin de amenazas y riesgos. Los resultados del anlisis de riesgos en un municipio permiten enlazar la gestin ambiental, el proceso de ordenamiento territorial, la planificacin del desarrollo y la gestin del riesgo, articulacin que ha venido adelantando el rea Metropolitana del Valle de Aburr como entidad encargada de la planificacin regional, y por medio de la ejecucin de estudios especficos de anlisis de amenazas y riesgos. En este espacio del anlisis de riesgos existe un potencial disponible representado por las diferentes universidades y empresas privadas, que de manera continua han venido impulsando y participando en estudios tanto del nivel acadmico como trabajos de grado, investigacin y en el ejercicio de la consultora. 4.1.1.2 Organizacin para la gestin En el entendido de que todos los municipios del pas estn sujetos a condiciones de amenaza por diferentes fenmenos, el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres incluye para este nivel un modelo organizacional como el Comit Local para la Prevencin y Atencin de Desastres CLOPAD, desde el cual se debe impulsar la incorporacin de la gestin del riesgo en los diferentes aspectos del desarrollo municipal. 1. Comits Locales de Prevencin, Atencin y Recuperacin de Desastres El CLOPAD es la clula bsica de la gestin del riesgo en el municipio, bajo la responsabilidad de la administracin

4.1.1.1 Anlisis de riesgos Los antecedentes muestran que se encuentra un desaprovechamiento de su potencial tcnico cientfico para el desarrollo de procesos ordenados de anlisis y evaluacin de sus condiciones de riesgo. Existe una diversidad de estudios que dan muestra de la capacidad para entender los procesos naturales y sociales en la regin, pero no existe un acuerdo entre las diferentes instancias (principalmente pblicas) que financian estudios, que

municipal. Apoya su gestin con instrumentos como los Planes de Prevencin y Atencin (de Desastres, de Emergencias, etc), el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial, principalmente. Dado que el Decreto Ley 919 de 1989 cre los CLOPAD, no es necesario que el municipio adopte una norma crendolo; aunque s se hace necesario que el CLOPAD sea estructurado, ampliado en sus componentes de acuerdo con particularidades del municipio, y que se le definan las funciones. En este caso no es necesario un Acuerdo Municipal, lo que inclusive puede llegar a ser contraproducente, ya que no es fcilmente renovable cuando las circunstancias lo exijan. La opcin expedita para la organizacin del CLOPAD es un Decreto, de tal forma que pueda ser modificado por el ejecutivo local en la medida que cambie la estructura del municipio o las circunstancias de riesgo lo exijan. Por ejemplo, frente a las reestructuraciones que debieron realizar los municipios bajo la Ley 617 de 2000 (de Ajuste Fiscal). En este marco de ideas, en el Cuadro 4.1 se presenta para cada municipio del Valle de Aburr el tipo de norma vigente de organizacin del CLOPAD, el ao de emisin, la dependencia a la cual le fue asignada la funcin de coordinacin y el cargo del coordinador que realmente ejerce dicha funcin, ubicado segn la dependencia a la que pertenezca. Existen cuatro municipios que presentan conflicto en cuanto a la coordinacin, en los cuales la norma define la coordinacin a cargo de cierta dependencia, pero la funcin la cumple un funcionario de otra: Caldas, Bello, Copacabana y Girardota.

38

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

4. Anlisis de la Situacin Organizacional Actual

39

Convenciones: Fila 1: X Secretara donde se encuentra la Coordinacin del CLOPAD segn norma; Fila 2: Ubicacin y Cargo que ejerce la Coordinacin del CLOPAD Fuente: Grupo de Consultora

Secretario de Infraestructura

Copacabana 1996

Esto coincide en la mayora de los casos con que la norma es anterior a la ltima reestructuracin de la administracin municipal. En el mismo cuadro se puede apreciar que la mayora de los CLOPAD son coordinados desde la dependencia de planeacin o ambiente, slo tres casos (Sabaneta, Itag y Bello) son coordinados desde la Secretara de Gobierno, lo cual tiene una profunda incidencia en la gestin del CLOPAD. 2. Planes de Ordenamiento Territorial Con excepcin de Medelln, la incorporacin del componente de riesgos en los POT y PBOT fue superficial a pesar de que la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial obliga a incluirse este componente tanto en los POT como en los Planes de Desarrollo. Durante el actual proceso de actualizacin se estn realizando incorporaciones con mayor detalle y utilidad. La efectividad en la incorporacin del componente de riesgos tiene una relacin directa con las metodologas disponibles para la evaluacin de amenazas, vulnerabilidad y riesgo, tanto en los aspectos fsicos como sociales. El no disponer de estas metodologas, debilita el proceso de incorporacin. Independientemente de las medias de uso del suelo incorporadas en los POT, en la zona central del Valle de Aburr se est dando un fenmeno de reduccin de suelo urbano disponible para nuevos desarrollos de vivienda, comerciales e industriales, lo cual est generando la expansin hacia los extremos norte y sur. Muestra de esto es el creciente desarrollo de espacios industriales en Copacabana y Girardota, principalmente. Este fenmeno plantea nuevos retos a las administraciones municipales, a las entidades de planeacin y ambientales, frente al manejo del riesgo asociado con los aspectos industriales y los nuevos escenarios de riesgo en relacin con los nuevos asentamientos generados por la migracin de poblacin atrada por el crecimiento econmico de la regin. La respuesta a este reto se encuentra en el proceso de revisin y ajuste de los POT municipales, para lo cual los municipios contarn con las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial que emitidas por el rea Metropolitana del Valle de Aburr.

3. Planes de Desarrollo Municipal La incorporacin de la gestin del riesgo en la planificacin del desarrollo en cualquiera de sus lneas, es un resultado directo del conocimiento que se tenga de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del municipio. Una identificacin inicial de amenazas permitir formular proyectos focalizados a estudiar los escenarios de riesgo y estos resultados permitirn posteriormente formular proyectos orientados a medidas de reduccin de riesgos y de preparacin para emergencias. Entonces, en la mayora de los municipios del Valle de Aburr al no contar con informacin representativa de sus problemas especficos, no tienen la posibilidad de orientar las inversiones de manera ordenada y consistente con la realidad municipal. A partir de lo anterior se pueden establecer dos caractersticas generales de la mayora de los municipios del Valle de Aburr: Por falta de soporte tcnico para presentar los problemas de riesgo ya identificados, no se puede sustentar la necesidad de incorporacin de los proyectos de reduccin. Al no conocer el riesgo, sus prioridades y posibles efectos, no se sabe que inversin se necesita. La incorporacin de la prevencin y atencin de desastres no se hace por que se tenga soportada tcnicamente la existencia de un problema, sino que se hace con base en la existencia de la oferta de un servicio que se debe fortalecer. Por ejemplo: por qu hay bomberos, por qu hay un CLOPAD, etc.

X

Cuadro 4.1. CLOPAD - municipios Valle de Aburr

Profesional Universitario PAD

Bello 1996

Profesional Universitario

Girardota

1992 X

Tcnico Operativo en Planeacin y catastro

Barbosa 2006

X

X Profesional Universitario

Envigado 1998

X Profesional Universitario Coordinador CLE

Sabaneta 2000

Sub Secretario de Gobierno

Itag 2005

X

Secretara de Planeacin e Infraestructura (Obras Pblicas o Desarrollo)

Profesional Universitario, Unidad Ambiental

Caldas 2005

X

Tcnico de Control Ambiental

La Estrella

2001

X

Secretara de Gobierno

Secretara de Ambiente

Sub Secretario SIMPAD Divisin de Ambiente y Prevencin de Desastres (Inexistente)

Medelln 1994

40

Secretara de Apoyo Ciudadano y Servicios Generales

Municipio Decreto Acuerdo

Alcalda

X

X

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

4. Anlisis de la Situacin Organizacional Actual

41

Para tener un acercamiento del comportamiento de la incorporacin de la gestin del riesgo en los Planes de Desarrollo en los municipios, se presenta el Cuadro 4.2 que contiene la inversin programada en los Planes de Desarrollo 2004 2007

Cuadro 4.2. Inversin programada en Planes de Desarrollo 2004 2007

Total inversin) * En Envigado el Plan de Desarrollo tiene vigencia de tres aos, 2005 - 2007

Envigado *

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal

249 023,1

175 085

6 464,5

2,60%

1,42

Con estos datos se pueden establecer la siguientes caractersticas de los municipios: La inversin total programada para el cuatrienio se encuentra entre 0,41 millones por habitante (Girardota) y 1,92 millones por habitante (Sabaneta y Medelln). En la Figura 3.1 se ilustra el comportamiento de la inversin programada por habitante para los diez municipios. Esta relacin corresponde a un indicador de la capacidad econmica del municipio, de acuerdo con su tamao poblacional, ya que por exigencias de la Ley 617 de 2000 y otra normatividad vigente, el monto total de inversin se encuentra dentro de una franja alrededor del 50% de los recursos totales. De acuerdo con el indicador mencionado se pueden establecer tres rangos: los valores altos de Sabaneta, Medelln y Envigado, los valores medios de Itag y Barbosa; y los valores bajos de Caldas , La Estrella, Bello, Copacabana y Girardota. Se hace notoria la difcil situacin econmica de Bello, teniendo en cuenta que es la segunda ciudad en poblacin. La inversin directa en prevencin y atencin de desastres, relativa a la inversin total se encuentra entre 0,32% y 4,39% (se descarta Copacabana que reporta 0,0%).

Dicho comportamiento se presenta en la Figura 4.2. Esta relacin se pueden considerar un indicador de intencin o de importancia del tema durante la fase de formulacin del plan. La ejecucin posterior puede variar sustancialmente a favor o en contra. Resalta la alta intencin de inversin en La Estrella y la baja en Bello. Es importante anotar que es de esperarse que las inversiones en gestin del riesgo sean ms representativas dentro de un presupuesto de un municipio pequeo que en uno grande. En todo caso, se evidencia una consistencia en programacin de recursos en Sabaneta y Envigado, por su alta capacidad econmica. La discriminacin con mayor detalle de las acciones programadas para el cuatrenio y el nivel de planificacin en el cual se ubic el tema dentro de la programacin del Plan de Desarrollo, se ilustra mediante el Cuadro 4.3.

36 316,9

Barbosa

39 066

Girardota

16 406,5

40 404

Copacabana

29 373,7

57 184

230 760,0 4 013 482,0 243 312,0

400 291

2 093 624

12 729,0

Medelln

288 207

2 200,0

0,95%

Itag

0,80

0,32%

1,92

0,08%

200,0

Bello

0,61

0,00%

0,51

0,0

1,22%

200,0

0,41

0,36%

130,2

0,93

Sabaneta

79 352,0

1 602,0

41 298

La Estrella

29 870,0

1 312,0

57 269

36 183,4

INVERSIN DIRECTA EN PARD (Millones de pesos 314,6 corrientes 2004) POBLACIN (Habitantes) 74 208 INVERSIN TOTAL POR HABITANTE (Millones/ 0,49

Caldas

PORCENTAJE DE INVERSIN DIRECTA EN PARD (Inversin PARD /

TOTAL INVERSIN

(Millones de pesos corrientes 2004)

Habitante)

0,87%

4,39%

0,52

2,02%

1,92

Figura 4.1. Inversin programada en los Planes de Desarrollo 2004 2007

Fuente: Grupo de Consultora

42

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

4. Anlisis de la Situacin Organizacional Actual

43

44 Cuadro 4.3 Incorporacin de la prevencin, atencin y recuperacin de desastres en los Planes de Desarrollo Municipal 2004 2007CaldasPLAN DE Caldas con DeDESARROLLO 2004 sarrollo y Equidad - 2007 Social

La EstrellaSANARTE Una gerencia Entre todos con social con transpa- equidad y con rencia sentido Humano Itag cuenta Contigo 230.760,0 4.013.482,0 243.312,0 29.373,7 16.406,5 De puertas abiertas y de cara la pueblo 79.352,0 249.023,1 Medelln, ComUn Bello Nuevo promiso de toda la con Inversin Social y Mas que promesas.... !Hechos! Ciudadana Participativo

Sabaneta

Envigado

Itag

Medelln

Bello

Copacabana

Girardota

BarbosaIniciativas para construir progreso 36.316,9

TOTAL INVERSIN

(Millones de pesos corrientes 2004) 36.183 29.870,0INVERSIN DIRECTA EN PARD

(Millones de pesos corrientes 2004)PLANEACIN EN 1. Lnea Estratgica INFRAESTRUCTURA 4. CAMPO DE 5. PLANEACIN 3. MEDELLN, UN EDUCACIN, CONVIVENCIA Y MANEJO AMBIENTAL, INTERVENCIN Y DESARROLLO ESPACIO PARA BIENESTAR SOFSICO E INSTITUSEGURIDAD CIUDAESPACIAL Itag CIAL Y CALIDAD FSICO DEL TERRIEL ENCUENTRO municipio sostenible, DANA CIONAL DE VIDA TORIO CIUDADANO

314,6

1.312,0

1.602,0

6.464,5

2.200,0

12.729,0

200,0

0,0

200,0

130,2

HBITAT Y MEDIO AMBIENTE

ciudad equilibrada

4. PROGRESO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD

1.1 Programa

Ordenamiento territorial Medio Ambiente Seguridad Ciudadana

Programa para la prevencin y atencin de desastres Prevencin y aten- Prevencin y atencin cin de desastres de desastres 6.464,5 1.100,0 12.729,0 200,0

Prevencin y Atencin de Desastres

8. Optimizacin Prevencin, Aten- del sistema de precin y Recuperacin vencin, atencin de Desastres y recuperacin de desastres

Prevencin de Desastres

3. Prevencin y atencin de desastres Construccin de muros y drenajes 200,0 3.1. Prevencin de desastres 52,2 3.2. Atencin de Desastres 8,0

1.1.1 Proyecto 0,0 Apoyo a los organismos de socorro. 1.312,0CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONMICO DESARROLLO FSICO, URBANSTICO Y AMBIENTAL 4. CAMPO DE INTERVENCIN ESPACIAL Itag municipio sostenible,

Plan municipal de Diseo y ejecucin obras de mitigacin emergencias y contingencia.

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr1.1.2 Proyecto 234,5 Fortalecimiento de los organismos de prevencin 80,0 Acciones de prevencin y atencin de desastres 432,0 Prevencin y atencin de desastres 910,0 2. Lnea Estratgica ciudad equilibradaGESTIN Y EDUCACIN AMBIENTAL 5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COMUNITARIOS

2.1 Programa

Programa de vivienda

Vivienda

8. Optimizacin del sistema de prevencin, atencin y recuperacin de desastres

2. Vivienda digna para todos los barrios

2.1.1 Proyecto

Promocin de programas de reubicacin

Zonas de alto riesgo 1.100,0

Manejo Integral de Residuos Slidos, Educacin Ambiental y Sistema de Informacin Ambiental Municipal (SIAM) Estructuracin e implementacin de bases de datos espaciales mediante el uso de tecnologas SIG 0,0

2.3. Reubicacin familias de las zonas de riesgo 70,0

2.1.2 Proyecto

20,0 Reubicacin de viviendas 240,0

Fuente: Grupo de Consultora

Municipio Presupuesto Pard104,9 354,6 162,0 4 045,0 388,0 3 025,3 237,3 45,0 14,1 24,0 4 355,2 97,9 336,8 118,1 3 115,0 324,2 2 575,3 141,0 28,7 14,1 18,9 3 655,0 93,3 95,0 72,9 77,0 83,6 85,1 59,4 63,8 100,0 78,8 83,9 1 524 357 995 13 339 7 411 14 411 82 226 219 92 636 488 1 249 702 629 99 731 638 8 169 6 423 11 268

Caldas La Estrella Sabaneta Envigado Itag Medelln Bello Copacabana Girardota Barbosa TOTALFuente: Extractado de informes de las Contraloras Municipales y Departamental 4. Anlisis de la Situacin Organizacional Actual

Fuente: Grupo de Consultora.

Figura 4.2 Inversin directa en prevencin, atencin y recuperacin de desastres en los planes de Desarrollo 2004 2007

Como se mencion, las anteriores cifras son un indicador de la intencin al momento de la formulacin del Plan de Desarrollo. Con el propsito de visualizar la materializacin de esta intencin, en el Cuadro 4.4 se presenta el presupuesto programado y ejecutado en prevencin, atencin y recuperacin de desastres de cada municipio, para la vigencia 2005. Esta vigencia es lo que se puede llamar una vigencia normal frente a las de primer ao de gobierno como el 2004, en las cuales por el tiempo que se invierte en la formulacin del Plan de Desarrollo (cinco meses aproximadamente) no se cuenta con el ao suficiente para la ejecucin de acciones como en los aos siguientes.

Cuadro 4.4. Inversin en prevencin, atencin y recuperacin de desastres. Vigencia 2005 (Millones de pesos corrientes 2005)Ejecucin Presupuestal Pard % de Ejecucin Total Ingresos 2005

45

Se puede observar que en la vigencia 2005 la ejecucin presupuestal fue de un 84% para el conjunto de municipios. La ejecucin ms baja fue la de Bello con un 59%. Comparando los presupuestos y ejecuciones presupuestales 2005 con las asignaciones dadas a nivel de Plan de Desarrollo (en este caso sin Envigado) se encuentra que el presupuesto definitivo conjunto de $ 4355 millones representa un 23% de los $ 18 688 millones previstos para el cuatrenio. En el caso de la ejecucin presupuestal de $ 3655 millones, esto representa un 20%. Si se estima que por cada vigencia anual se debe ejecutar en promedio un 25% de los recursos del cuatrenio del Plan de Desarrollo, se puede decir que la ejecucin est bastante cerca de la intencin inicial. En este orden de ideas, nuevamente resalta la situacin del municipio de Bello, localidad que haba programado $ 200 millones para el cuatrenio del Plan de Desarrollo y presupuest 237 millones en la vigencia 2005 de los cuales ejecut 141 millones. 4. Planes de Prevencin y Atencin de Desastres Durante la fase de consulta de informacin para el presente diagnstico, la mayora de los municipios tenan un plan de prevencin y atencin de desastres o de emergencias vigente y a la vez en proceso de actualizacin. Medelln por su parte posee un Plan formulado con apoyo de servicios de consultora y Bello se orienta por un Plan formulado exclusivamente por el CLOPAD. En los dems municipios la constante fue planes en proceso de actualizacin con

apoyo del DAPARD o de CORANTIOQUIA, en el marco de un proceso de capacitacin del CLOPAD. El apoyo por parte del DAPARD se materializ por medio de la Cruz Roja Seccional Antioquia, en algunos municipios, y a travs de la Junta de Defensa Civil de Bello, en otros. Lo anterior demuestra una oferta importante hacia la formulacin de los planes, en donde prcticamente participan cuatro organizaciones. Por otra parte, se evidencia una dispersin en las metodologas, es decir, no hubo un acuerdo previo entre la entidades DAPARD y CORANTIOQUIA para unificar criterios, metodologa y alcance, y en un momento determinado distribuirse los CLOPAD objetivo de intervencin. Por el contrario, se detect que en algunos casos se presentaba superposicin de la actuacin de las entidades oferentes. Entonces, el logro de tener los planes actualizados en todos los municipios es un paso importante, pero la oferta de apoyo no coordinada emite un mensaje equivocado a los municipios. Con relacin a los planes existentes (antes de actualizacin) son por lo general (salvo algunos casos) documentos tericos con poca o nula aplicacin directa al municipio. Convirtindose en el cumplimiento de la norma local, lo que debe ser una herramienta prctica y asequible por todas las personas involucradas. Se espera que estos nuevos planes suplan la carencia de instrumentos metodolgicos para la gestin del riesgo. 4.1.1.3 Reduccin de riesgos La reduccin del riesgo es la lnea que garantiza el gran porcentaje de la prevencin efectiva de emergencias y desastres. Esta se hace por reduccin de amenazas, por reduccin de la vulnerabilidad de los elementos en riesgo o por las dos. Reducir el riesgo a travs de la intervencin de sus factores es actuar en presente para reducir la posibilidad de un fenmeno o la magnitud de

una prdida. Esta accin se debe diferenciar de las acciones de preparacin para tener mejor desempeo en la respuesta. Este es un concepto de orden cultural al cual no estamos acostumbrados, puesto que los proyectos de prevencin no se materializan en el corto plazo. Fue una constante encontrar en la mayora de los Planes de Emergencia que acciones que claramente son de preparacin se introducen como de prevencin; esto demuestra un entendimiento equivocado del concepto de prevencin, trmino que se ha entendido como preparacin. A pesar de que existen acciones en diferentes municipios, tanto en aspectos estructurales como no estructurales, se observa que en el Valle de Aburr no existe una cultura importante de la reduccin de riesgos, y dado que, como se mencion, el concepto de prevencin usualmente se asocia con acciones de preparacin, tampoco se tiene claro en que consiste la cultura de la prevencin. Antes de las medidas de ajuste fiscal del perodo 2001 2004, los municipios contaban con equipos de construccin y transporte bsicos que les permita ejecutar acciones fsicas de reduccin de amenazas. En las condiciones actuales cualquier gasto en este sentido va con cargo al presupuesto de inversin. Solamente en los municipio de Medelln se conservan esta clase de equipos, dentro de la Secretara de Obras Pblicas. 4.1.1.4 Transferencia del riesgo Esta lnea de la gestin del riesgo se refiere al manejo del componente econmico del riesgo, por medio de una figura financiera que cubra el valor econmico de la prdida. En otras palabras, es la que se ejecuta mediante un pliza de seguros o medida similar. La nica accin encontrada en el Valle de Aburr, en cuanto a transferencia de riesgo pblico, corresponde al municipio de Sabaneta, en la figura de Seguro Catastral. Esta medida financiada completamente por el municipio constituye el resultado de una accin interinstitucional en la cual participan las Secretaras de Hacienda, Planeacin y Gobierno. A pesar de que esta medida lleva alrededor de nueve aos funcionado en el municipio, se debe reconocer

que es novedosa en el pas y, por consiguiente, no se puede calificar como faltante o como baja capacidad de gestin a los dems municipio del Valle de Aburr, por no tener desarrollos en esta lnea. 4.1.1.5 Preparacin para la respuesta Es la lnea de la gestin del riesgo de mayor desarrollo en la mayora de las entidades, instituciones y organizaciones en el Valle de Aburr. Se fortalece con la existencia de diversidad de grupos de voluntariado. Buena parte del adelanto de la preparacin para la respuesta se ha generado de lado del fortalecimiento por seguridad ciudadana, como los centros de monitoreo. En este sentido, cobran relevancia los diferentes Planes de Emergencia que en su mayora se observaron con fortaleza en los aspectos de preparacin y contingencia. Resultados como el Plan de Emergencias de Medelln, que adems de contener un componente importante de prevencin, son una muestra de la capacidad del sector acadmico e institucional para generar productos orientados al fortalecimiento de la respuesta. En el Cuadro 4.5 se presenta un resumen de la capacidad de los principales organismos de respuesta. Se incluye la cantidad de personas vinculadas y las proporciones para cada municipio en trminos del nmero de habitantes por voluntario. Como se puede deducir de los anlisis municipales individuales, la mayora de los municipios presentan un bajo nivel en cantidad de personas, equipos y medios de telecomunicacin para hacer frente a un desastre importante.

46

Serie: Conocimientos Metropolitanos Red para la Gestin del Riesgo en el Valle de Aburr

4. Anlisis de la Situacin Organizacional Actual

47

48

De manera especfica, en relacin con los cuerpos de bomberos, los cuales constituyen uno de los agentes fundamentales para la respuesta a emergencias, el Valle de Aburr cuenta con 594 bomberos (en lnea de fuego) repartidos en dos turnos. En trminos de la poblacin urbana que es la ms relevante por la concentracin de sta en el Valle de Aburr, los municipios presentan ndices desde los 12 717 habitantes por bombero como en el caso de Medelln, hasta 551 habitantes por bombero en Barbosa. En la Figura 4.3 se puede apreciar la distribucin municipal. Teniendo en cuenta que los bomberos oficiales de Medelln cuentan con seis estaciones y en los dems municipios los bomberos voluntarios cuentan con slo una estacin, en la Figura 3.4 se presenta la distribucin de estaciones de manera integrada en las tres zonas del Valle de Aburr, sealando la poblacin aferente bajo su cobertura, esto es simulando una actuacin conjunta.

Cuadro 4.5.