diseño del estudio de línea base para el programa …€¦ · al mismo tiempo, el trabajo...

50
Diseño del estudio de Línea Base para el programa Familias Fuertes Informe Bolivia

Upload: phamxuyen

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diseño del estudio de Línea Base para el programa Familias FuertesInforme Bolivia

DISEÑO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE PARA EL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES

(R.1.A.5.2)

Informe Bolivia

DISEÑO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE PARA EL PROGRAMAFAMILIAS FUERTES. INFORME ECUADOR

SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINAAramburú cuadra 4, esquina con Paseo de la República, San IsidroLima- PerúTeléfono: (+511) 710 6400Fax: (+511) 221 3329 www.comunidadandina.org

Responsable Temático:Adolfo López BustilloCoordinador de Asuntos Políticos de la Secretaría General de la Comunidad Andina

Coordinación:Erik Fernández Consultor Proyecto PRADICAN

Tatiana Dalence MontañoExperta en Drogas del Proyecto PRADICAN

Edición y Revisión de informe:Juana Prado AliagaComunicación y Visibilidad PRADICAN

Diseño, diagramación e impresión:OHQUIS DESIGN E.I.R.L.

El contenido de esta publicación no compromete la opinión de la Secretaría General de la CAN, de los Países Miembros de la Comunidad Andina, de la Unión Europea ni de sus Estados Miembros.

Primera Edición: Enero 2013

3

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

ÍNDICE

Introducción 5

Metodología 7

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA 8

2. CONSUMO DE SUSTANCIAS 11a. Prevalencia 11b. Incidencia 12c. Edad media de inicio 14d. Riesgo percibido 14

3. CONSUMO DE SUSTANCIAS Y SU RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES 16

3.1 Drogas Legales 16a. Variables personales 16b. Variables familiares 18c. Variables sociales 23d. Variables relacionadas a la escolaridad 25e.Variables asociadas al riesgo 30f. Riesgo percibido según la frecuencia del consumo 30g. Facilidad de acceso 30

3.2 Drogas Ilegales 33a. Variables personales 33b. Variables Familiares 35c. Variables sociales 38d. Variables relacionadas a la escolaridad 40e. Variables asociadas al riesgo 44f. Riesgo percibido según la frecuencia del consumo 44g. Facilidad de acceso 44

4

5

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Introducción

Si bien el consumo de drogas ha estado presente a lo largo de la historia, cuando se vincula a problemáticas relacionadas a la salud, delincuencia, distintos tipos de violencia las estadísticas reportan un creciente consumo en edades cada vez más tempranas.

Bolivia ha sido caracterizada como un país productor de droga, hecho que pone al país en una situación particular. La prevención del consumo de drogas en Bolivia, tiene una historia que se remonta, aproximadamente, 25 años atrás cambiando las acciones y los enfoques de las mismas conforme al paso de autoridades y de ideologías del gobierno de turno.

Es así, que todo lo que se ha realizado en el ámbito preventivo ha sido fruto del paso de distintos actores institucionales, planes, programas y proyectos, tanto estatales como de la sociedad civil, ejecutados en gran medida con fondos de apoyo de la Cooperación Internacional, con participación del Estado y de la sociedad civil (CIEC estudios 1897 – 1993).

Distintas investigaciones muestran que el consumo de drogas se presenta principalmente en la población jóvenes de 18 a 25 años de edad; por lo que muchas de las acciones preventivas e investigaciones se han centrado en esta población.

Según el estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares del año 2007, las drogas más consumidas durante el último año eran el alcohol y el tabaco, seguidas de la marihuana, tranquilizantes e inhalables.

En la tabla 1 se encuentra la prevalencia de mes, año y vida para distintas sustancias tomando en cuenta la edad, como puede apreciarse, existe un salto en el consumo a partir del rango etario en el que se encontraba la población, lo que indicaría que los programas preventivos deberían trabajar con grupos de menor edad.

Sustancia Edad Mes Año VidaAlcohol 12- 17 8% 23,2% 30,7%

18-24 44,8% 66,9% 83,7%Tabaco 12- 17 6% 12,5% 18,7%

18-24 32% 43,7% 62,2%Tranquilizantes 12- 17 0,2% 0,9% 2,7%

18-24 1,4% 2,1% 3,1%Marihuana 12- 17 0,0% 0,8% 3,5%

18-24 0,5% 13,2% 21,5%Cocaína 12- 17 0,0% 0,0% 0,4%

18-24 0,0% 0,0% 2,4%Pasta base 12- 17 0,0% 0,0% 0,5%

18-24 0,0% 0,0% 0,4%

Tabla 1. Prevalencia de consumo de sustancias (CONALTID, Estudio de la prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades de Bolivia, 2007)

6

Si bien durante décadas en el país las drogas sintéticas no eran muy consumidas, un estudio realizado en universitarios el año 2009 (SG-CAN-UE Proyecto DROSICAN, Estudio epidemiológico andino sobre el consumo de drogas sintéticas en población universitaria, Bolivia 2009), reveló que la prevalencia de consumo para el último año, osciló de la siguiente forma: éxtasis entre 1,1% y 2,4%, otras metanfetaminas 0,5% y 3,4%; medicamentos estimulantes entre 4% y 8,8%. Mostrando el uso de marihuana prevalencias entre 4,3% y 7,2%, mientras que el uso de cocaína varió entre 1,2% hasta 1,8% cifras más altas a las presentadas en informes previos.

El Programa “Familias Fuertes” busca trabajar en prevención con padres y madres de familia, con niños, niñas y jóvenes entre los 10 y 14 años. Por este motivo es necesario establecer una línea base respecto a sus características y la relación de las mismas con su consumo, podrán ser manejadas como un elemento de gran utilidad en la planificación y ejecución de diversas actividades.

En las páginas siguientes se presenta la descripción de las principales características de esta población en la ciudad de La Paz, Bolivia.

7

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Metodología

La estrategia metodológica utilizada contempló la revisión de la propuesta Familias Fuertes, dicha revisión y familiarización con el documento permitió estar al tanto de los objetivos, estrategia pedagógica utilizada, los factores de riesgo sobre los que trabaja, el modelo preventivo sobre el que se apoya, los indicadores de evaluación que asume y las formas de cómo éste trabaja en la obtención de los resultados que busca. Con suficiente conocimiento y comprensión del Programa se procedió a construir los indicadores de línea base.

Este estudio de línea de base tomó como documento base la Encuesta nacional en población escolar sobre consumo de drogas 2008, realizada por el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, en el marco del Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas, financiado por la UNODC.

Al mismo tiempo, el trabajo incorporó información de fuentes secundarias, se han consultado otros documentos, informes y bibliografía de referencia en relación al tema en Bolivia de manera de contar con información de apoyo para contextualizar y sustentar el análisis de la información obtenida del estudio de consumo de drogas. La información proporcionada permitió llevar a cabo el análisis de la base de datos del Estudio boliviano, mediante la obtención de listados de los indicadores expresados en frecuencias simples y por último la revisión y ajuste de los indicadores obtenidos.

Los indicadores analizados son los siguientes:• Prevalencia del consumo (mes, año y vida)• Edad de inicio, diferenciando legales de ilegales, y por sustancia• Percepción de riesgo• Relación con la familia • Años de escolaridad• Deserción

El análisis se realizó a partir de las bases de datos proporcionadas por los países al Proyecto PRADICAN. Asimismo, se llevaron a cabo pruebas de significación chi cuadrado para identificar las variables de mayor importancia en cada uno de los diferentes contextos.

8

Tabla 2. Distribución según Estado Civil de los padres

Tabla 3. Distribución según persona con la que vive

Frecuencia PorcentajeCasados 499 66,4Divorciados 32 4,3Separados 81 10,8Viudo(a) 30 4,0Unidos, juntados, conviven

53 7,0

Soltero(a) 30 4,0No sé 27 3,6Total 752 100,0

Frecuencia PorcentajePadre 552 72,6Madre 663 87,2Madrastra 11 1,4Padrastro 19 2,5Otro familiar 133 17,5Hermanos 498 65,5Novia(o) 16 2,1Esposa(o) 3 0,4Amiga(o) 10 1,3Vive solo(a) 2 0,3Otro 44 5,8

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

En la ciudad de La Paz la sub muestra estuvo compuesta por un total de 760 jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. Cerca del 48% de ellos eran hombres y un 52% mujeres. El 45% de la sub muestra estuvo conformada por personas de 14 años, 49% 13 años y sólo cerca del 6% tenía 12 años cumplidos. El 43,7% de la sub muestra asiste a un colegio de tipo fiscal, 33,2% a un colegio particular y un 23,2% a un colegio de convenio.

En lo que se refiere al estado civil de sus padres, cerca al 66% afirma que estos están casados, seguidos de aproximadamente un 11% de separados y un 7% de padres que conviven.

El 87% afirmó vivir con su madre, un 72% con el padre, cerca del 65% con los hermanos, un 17% con algún otro familiar y el 0,3% viven solos.

9

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 4. Distribución según Dinero disponible a la semana para gastos

Tabla 5. Distribución según pertenencia a pandilla

Frecuencia PorcentajeMenos de Bs. 40 403 61,4Entre Bs. 41 y Bs. 60 156 23,8Entre Bs. 61 y Bs. 120 52 7,9Entre Bs. 121 y Bs. 140 20 3,0Más de Bs. 141 25 3,8Total 656 100,0

Frecuencia PorcentajeSi 47 6,2No 693 91,2Sin respuesta 20 2,6

Al indagar acerca de la condición laboral, alrededor del 68% no trabaja, un 7,8% sí y un 15,5% lo hace esporádicamente. Respecto al tiempo de trabajo expresado en horas, entre aquellos que trabajan, el 82% trabaja diez o menos horas, el 11% trabaja entre 11 y 20 horas semanales y el 2% trabaja más de 40 horas.

Respecto al dinero semanal que tienen disponible los jóvenes encuestados, se pudo observar que más del 60% cuenta con menos de 40 bolivianos, seguidos de un 23,8% que tiene entre 41 y 60 bolivianos semanales y un 8% dispone para ese lapso de tiempo entre 61 y 120 bolivianos.

Con relación a la pertenencia a pandillas se puede apreciar de la tabla 5 que sólo el 6,2 pertenece a alguna pandilla.

Sobre la actividad académica, en la tabla 6 se observa que cerca de la mitad (43,4%) presentó problemas académicos alguna vez, un tercio (33%) nunca tuvo problemas y un quinto de estudiantes (23.4%) señalan que tuvieron problemas dos o más veces.

Con relación a la disciplina más de la mitad (52%) nunca tuvo problemas de conducta al interior del colegio, un 38% tuvo alguna vez y cerca al 10% tuvieron problemas dos o más veces.

10

Tabla 6. Presencia de problemas académicos y de conducta en el colegio

Problemas Académicos De conducta

Frecuencia Porcentaje Frecuencia PorcentajeNunca 239 33,2 390 52,0Una vez 312 43,4 286 38,1Dos o más veces 168 23,4 74 9,9Total 719 100,0 750 100,0

11

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 7. Distribución de la sub muestra según prevalencia deconsumo de drogas legales e ilegales

Tabla 8. Prevalencia de consumo de drogas legales según sexo

2. CONSUMO DE SUSTANCIAS

a. PrevalenciaEn la tabla 7 se presenta la prevalencia de consumo de drogas legales e ilegales sobre las cuales se realizó la indagación. Nótese que las dos sustancias de mayor consumo son el alcohol y el tabaco, la prevalencia de consumo vida se encuentra cercana al 30%, seguida de los tranquilizantes y estimulantes con 16,8% y 10% respectivamente. Lo que significa que entre los estudiantes de 13 a 18 años de edad 3 de cada diez han consumido alcohol alguna vez en su vida y 1 de cada 10 ha consumido tranquilizantes y estimulantes.

Al analizar la prevalencia de año, nuevamente, se encuentra que el alcohol predomina, reflejándose su mayor consumo. En lo que a la prevalencia mensual se refiere, el consumo de alcohol refleja que 1 de cada 5 estudiantes ha consumido alcohol en el último mes.

También se observa la prevalencia de consumo para todas las sustancias ilegales. Puede notarse que los inhalables con un 6,9% son las sustancias de mayor consumo seguido por la marihuana, el clorhidrato de cocaína, la pasta base, el éxtasis y los alucinógenos, sustancias consumidas por menos del 5% de la población encuestada.

Sustancia Sexo Masculino FemeninoTabaco 47.8 52.2Alcohol 48.1 51.9Tranquilizantes 34.6 65.4Estimulantes 42.9 57.1

Tabaco Alcohol Tranquilizantes Estimulantes Inhalables Marihuana Pasta base

Cocaína Éxtasis Alucinógenos

Vida 29,5 31,3 16,8 10,1 6,9 4,1 3,0 3,4 3,0 2,6

Año 12,7 23,4 7,6 4,2 4,4 2,8 2,6 2,1

Mes 6,4 18,0 3,1 2,1 2,9 1,7 1,5 1,4

La tabla 8 presenta la prevalencia de mes año y vida de las drogas legales más consumidas según el sexo. Se puede apreciar que si bien no existen diferencias significativas, a excepción del caso de tranquilizantes, en general son las mujeres quienes consumen mayoritariamente tabaco, alcohol, tranquilizantes y estimulantes.

12

Sustancia % Sexo Masculino FemeninoMarihuana 65.0 35.0Inhalables 58.1 41.9Cocaína 33.3 66.7Pasta Base 42.1 57.9Cualquier droga ilegal

52.8 47.2

Sustancia % Edad (años) 12 13 14Tabaco 1.1 41.1 57.8Alcohol 7.4 45.1 47.5Tranquilizantes 5.8 46.2 48.1Estimulantes 0.0 57.1 42.9

Tabla 9. Prevalencia de consumo de drogas legales según edad en años

Tabla 10. Prevalencia de consumo de drogas ilegales según sexo

En lo que respecta a la edad, tal y como se aprecia en la tabla 9, los estudiantes que han consumido en el último año tabaco, alcohol y tranquilizantes son mayormente jóvenes de 14 años.

La diferencia es significativa sólo para el caso del tabaco, donde más de la mitad (57,8%) de los estudiantes han fumado en el último año cuando tenían 14 años, menos de la mitad (41,1%) cuando tenían 13 y sólo el 1.1% a ha consumido tabaco a los 12 años.

Para el caso de las drogas ilegales como se aprecia en la tabla 10 a excepción de las drogas cocaínicas que son más consumidas por mujeres, el resto de las sustancias tiene predominancia de los varones, con diferencias significativas en todos los casos.

b. IncidenciaLa incidencia anual es superior a 14% en el caso del tabaco y el alcohol, de 7,5% para los tranquilizantes y de 5% para los estimulantes. En el caso de la incidencia mensual ésta es de 7,1% para el Tabaco, un 5,7% alcohol e inferior a 4% para tranquilizantes y estimulantes (tabla 11).

El tabaco en todos los casos resulta ser la droga legal más consumida y los inhalables para el caso de las drogas ilegales. Ahora bien, si se trata de las drogas ilegales en general un 4,3% ha iniciado el consumo en el último año y 2,1% lo hizo en el último mes.

13

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabaco Alcohol Tranquilizantes Estimulantes Año 14.4 14.2 7.5 5.0Mes 7.1 5.7 3.1 2.3

Inhalables Marihuana Cocaína Pasta base Alguna droga ilegalAño 3.4 2.1 1.3 2.0 4.3Mes 2.1 1.2 1.1 1.1 2.1

Sustancia % Sexo % Edad Masculino Femenino 12 13 14Tabaco 44.7 55.3 3.2 47.9 48.9Alcohol 39.6 60.4 4.2 41.7 54.2Tranquilizantes 24 27 2.0 41.2 56.9Estimulantes 18 18 5.6 47.2 47.2

Tabla 11. Tasa de incidencia de consumo de drogas legales

Tabla 12. Tasa de incidencia de consumo de drogas ilegales

Tabla 13. Incidencia de consumo de drogas legales según sexo y edad en años

Ahora bien, de las drogas ilegales, son los inhalables los que más se consumen, seguido de la marihuana y la pasta base. De manera general un 4,3% ha iniciado su consumo en el último año en alguna droga ilegal y 2,1% lo hizo en el último mes.

En cuanto a las incidencias y su relación con las variables sexo y edad, se puede apreciar que para las drogas legales son las mujeres quienes mayor número de casos presentan, principalmente para el alcohol y el tabaco, no siendo este el caso para los tranquilizantes que llevan una pequeña ventaja y los estimulantes que presentan la misma cifra. En el caso de la incidencia de consumo anual en función de la edad, si bien existen diferencias aparentes, entre el consumo de los 13 y 14 años de las diferentes sustancias legales, éstos no son significativos para los estimulantes y el tabaco, en el caso del alcohol y de los tranquilizantes hay una diferencia entre 13 y 15 puntos, respectivamente.

Para el caso de las drogas ilegales la diferencia por sexo no es significativa, sólo en el caso de la marihuana. Como muestran la tabla 14, los inhalables, la pasta base y cualquier droga son los varones quienes iniciaron su consumo en el último año con una diferencia significativa sobre las mujeres. En el caso de la cocaína son más las mujeres quienes iniciaron su consumo en el último año, mientras que para la marihuana, la pasta base y “alguna droga ilegal” lo hicieron los varones. Al mismo tiempo, son los jóvenes de 13 años quienes han iniciado su consumo de drogas ilegales en mayor proporción que aquellos que tienen 12 ó 14 años.

14

Tabla 14. Incidencia de consumo de drogas ilegales según sexo y edad en años

Tabla 15. Edad media de inicio de consumo de drogas legales e ilegalesMínimo Máximo Media

Tabaco 6 14 12,27Alcohol 5 14 12,42Tranquilizantes 5 14 11,04Estimulantes 5 14 11,47Inhalables 9 14 11,38Marihuana 10 14 12,54Pasta base 10 14 12,50Cocaína 10 14 12,67Éxtasis 10 14 12,53Alucinógenos 10 14 12,46

Sustancia % Sexo % Edad Masculino Femenino 12 13 14Marihuana 48.0% 52.0% 12.0 64.0 24.0Inhalables 62.5% 37.5% 12.5 56.3 31.3Cocaína 40.0% 60.0% 10.0 80.0 10.0Pasta Base 53.3% 46.7% 6.7 53.3 40.0Cualquier droga ilegal

51.6% 48.4% 9.7 58.1 32.3

c. Edad media de inicioEn la tabla 15 se puede encontrar la distribución de la edad media de inicio de consumo de drogas legales e ilegales. Se puede apreciar que la edad media de inicio para los tranquilizantes, estimulantes e inhalantes se encuentra alrededor de los 11 años, mientras que para el tabaco y el alcohol se encuentra alrededor de los 12. Nótese que la edad mínima registrada, de las drogas legales, fue a los 5 años a excepción del tabaco.

La situación para las drogas ilegales es similar a las de las drogas ilegales la edad media de inicio se ubicaría en los 12 años. Sin embargo si se realiza un análisis màs detallado se encuentran diferencias entre el consumo de inhalables y las otras drogas ilegales debido a la existencia de consumos desde los 9 años.

d. Riesgo percibidoLa tabla 16 presenta el riesgo percibido (“alguna vez”) por los encuestados respecto a las drogas legales e ilegales. La misma refleja que la droga que no representa “ningún riesgo” es el tabaco con cerca de un 15% y un 36% que la perciben como de riesgo leve. La segunda sustancia percibida de menor riesgo es el alcohol. Un 46% de la sub muestra lo considera de “ningún riesgo” o de “Riesgo leve”.

15

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 16. Percepción de Gran Riesgo para el consumo de drogas legalesSustancia % Percepción de Gran RiesgoTabaco 23,9Alcohol 17,7Tranquilizantes * 35,5Estimulantes * 26,7Inhalantes 34,9Marihuana 34,5Cocaína 32,7Pasta base 25,5Éxtasis 33,2*sin receta del Médico, alguna vez

La droga considerada más peligrosa son los tranquilizantes con un 35,5%, seguidos de los estimulantes con un 26,7%. Resulta interesante analizar los porcentajes obtenidos para la categoría “no se qué riesgo se corre” ya que, cerca de un 8% parecería desconocer los riesgos que supone el consumo de tabaco, 5% del alcohol, 10% acerca de los riesgos de consumir tranquilizantes sin prescripción médica y cerca al 17% desconoce los riesgos de los estimulantes.

Las drogas ilegales presentan percepciones mayores de “gran riesgo”, es así que la droga percibida como la de consumo más riesgoso es la marihuana con 34,5%, seguida del éxtasis (33,2%). Por su parte la cocaína tiene un 32,7% de percepción de gran riesgo y finalmente pasta base con un 25,4%. El desconocimiento del nivel de riesgo, por su parte es igual a 25,4% para la pasta base y de 22,3% para el éxtasis.

16

Tabla 17. Prevalencia anual del consumo según el Sexo

% Sexo Masculino FemeninoTabaco 47,8 52,2Alcohol 48,1 51,9Tranquilizantes 34,6 65,4Estimulantes 42,9 57,1

3. CONSUMO DE SUSTANCIAS Y SU RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES

Este capítulo proporciona una revisión de los principales factores relacionados con el consumo de drogas legales e ilegales en la sub muestra de adolescentes de 12 a 14 años que consumieron alguna de las sustancias en el último año. Se distinguen entre variables personales, familiares, sociales, variables asociadas a la escolaridad y variables asociadas al riesgo.

Al entenderse que el uso de drogas es un problema multifactorial, se pretende profundizar en el conocimiento a cómo interactúan dichos factores y determinar en qué medida puede incidir sobre el consumo. Es importante mencionar que los resultados presentados a continuación, corresponden a la sub muestra consumidora de adolescentes de la ciudad de La Paz y que, con excepción de algunas variables, se incluyeron aquellas que en el análisis estadístico reflejaron ser significativas para el consumo, se tomó en cuenta la prevalencia anual de consumo, y se describirán las principales características de las personas de la sub muestra que consumieron alguna droga legal durante los últimos doce meses. En primera instancia se explicarán los factores personales, luego aquellos relacionados con la escuela, posteriormente las variables vinculadas al relacionamiento familiar y social de los ligadas al riesgo.

3.1 Drogas Legales

a. Variables personalesSi se analiza las diferencias en el consumo a partir del sexo de los encuestados, como se aprecia en la tabla 17, son las mujeres quienes tienen mayor prevalencia de consumo para todas las sustancias, siendo esta diferencia significativa sólo en el caso de los tranquilizantes que prácticamente duplican en porcentaje a los varones.

En relación a la edad, se observa en la tabla 18, el consumo se incrementa conforme pasan los años, los porcentajes más altos se encuentran en los participantes que cumplieron 14 años. Sin embargo, este dato es relevante sólo en el caso del tabaco ya que la diferencia entre las edades es significativa (figura 1).

17

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 18. Prevalencia anual de consumo de drogas según la Edad

Tabla 19. Prevalencia del consumo de drogas legalesen función de la variable trabajo

% Trabajas además de estudiar Sí A veces NoTabaco 7,3 28,0 64,6Alcohol 9,0 22,2 68,8Tranquilizantes 3,9 27,5 68,6Estimulantes 7,4 14,8 77,8

% Edad 12 13 14Tabaco 1,1 41,1 57,8Alcohol 7,4 45,1 47,5Tranquilizantes 5,8 46,2 48,1Estimulantes 0,0 57,1 42,9

Si se presta atención a la tabla 19, puede apreciarse que el trabajo podría constituirse en un factor protector ya que aquellos jóvenes que afirman trabajar, consumen menos drogas legales que quienes no lo hacen, en el caso del tabaco (sólo significativa en este caso) 64,6% de los encuestados que fumaron durante el último año no trabajan mientras que el 7,3% trabaja además de estudiar.

El análisis de la variable disponibilidad de dinero semanal y prevalencia consumo, no indica que ésta sea significativa en tanto la mayoría de los encuestados que consumieron alguna droga legal en el último año, cuentan aproximadamente con 40 bolivianos a la semana. En relación al consumo no difieren de manera significativa de quienes disponen incluso de un monto superior a los 141 bolivianos semanales (tabla 20).

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Tabaco Alcohol Tranquilizantes Estimulantes

12 años

13 años

14 años

Figura 1. Distribución porcentual de la prevalencia anual de consumoen función de la variable edad

18

Perteneces a alguna pandilla Sí NoTabaco 16,9 83,1Alcohol 13,1 86,9Tranquilizantes 7,8 92,2Estimulantes 11,1 88,9

Disponibilidad de dinero semanalMenos de

Bs. 40Entre Bs. 41

y Bs. 60Entre Bs. 61

y Bs. 120Entre Bs. 121

y Bs. 140Más de Bs.

141Tabaco 48,7 33,3 9,0 5,1 3,8Alcohol 56,0 25,5 9,9 4,3 4,3Tranquilizantes 48,8 37,2 4,7 4,7 4,7Estimulantes 39,1 43,5 8,7 4,3 4,3

Tabla 20. Prevalencia del consumo de drogas legalesen función de la variable Dinero disponible

Tabla 21. Prevalencia del consumo de drogas legalesen función de la variable pertenencia a una pandilla

Al indagar acerca de la influencia que pudiera existir respecto a pertenecer o no a una pandilla, se pudo observar (tabla 21) que esta variable tiene una influencia significativa para aquellos que consumieron alcohol y tabaco en el último año, las personas que pertenecen a una pandilla son quienes más consumieron estas sustancias durante el último año. Pese a que más del 80% de las personas que utilizaron tabaco, alcohol, tranquilizantes y/o estimulantes afirman no pertenecer a una pandilla.

b. Variables familiares El siguiente apartado pretende describir las características de la vida familiar de aquellos miembros de la sub muestra que consumieron alguna droga legal durante el último año. Por tratarse el presente documento de una contribución al programa Familias Fuertes, en este apartado se trabajará con mayor profundidad en el análisis de las diferencias entre el grupo de consumidores y no consumidores resaltando las mismas a partir de gráficos de aquellas variables que tengan diferencias significativas.

Como se observa en la tabla 22 más del 36% de las personas que consumieron alguna droga legal en el último año viven con ambos padres y hermanos, entre el 6 y 10% vive sólo con la madre y hermanos. Llama la atención que este porcentaje sea mayor para aquellas personas que consumieron alcohol y estimulantes, y que sean las personas que viven sólo con la madre quienes consumen más en todos los casos si se contrasta los porcentajes de jóvenes que viven sólo con el padre. Sin embargo, estas puntuaciones no marcan diferencias significativas respecto al grupo de no consumidores lo que pone de manifiesto que no existe una relación clara entre el consumo y con quién vive un joven.

19

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Estado civil de tus padres Casados Divorciados Separados Viudo/a Unidos,

juntados, conviven

Soltero/a No sé

Tabaco 65,2 4,5 7,9 6,7 6,7 2,2 6,7Alcohol 68,1 3,1 8,8 4,4 4,4 3,8 7,5Tranquilizantes 61,5 3,8 11,5 5,8 3,8 3,8 9,6Estimulantes 50,0 3,6 3,6 10,7 10,7 7,1 14,3

Con quien vive

Padre Madre Ambos padres Hermanos Padre y

hermanosMadre y

hermanos

Ambos padres y

hermanos

Otro familiar

Ambos padres,

hermanos y otros

familiares

Cigarrillos 6,5 10,4 11,7 1,3 1,3 10,4 42,9 0,0 15,6

Alcohol 4,1 6,9 14,5 2,1 2,1 6,9 51,7 2,1 9,7

Tranquilizantes 2,2 11,1 11,1 4,4 2,2 6,7 40,0 4,4 17,8

Estimulantes 0,0 13,6 9,1 0,0 4,5 9,1 36,4 4,5 22,7

Tabla 22. Prevalencia del consumo de drogas legalesen función de la variable con quién vive

Tabla 23. Prevalencia del consumo de drogas legales y estado civil de los padres

El estado civil de los padres parecería influir en consumo de sustancias legales de los hijos. Si se observa la tabla 23, aparentemente son más las personas que consumieron alguna sustancia que tienen a sus padres casados o separados que quienes son hijos de personas divorciadas, solteras e incluso viudas. Sin embargo, cabe mencionar que aunque este dato esté acentuado en los consumidores de alcohol, es significativo sólo en el caso de las personas que consumieron estimulantes.

El hecho de que los padres sepan dónde están sus hijos parecería “relativo” en la categoría “a veces” en la cual se concentran la mayoría de los jóvenes consumidores. Es importante mencionar que las diferencias en esta variable resultan significativas para todas las sustancias y, como se observa en la figura 2, en general los padres y madres de los jóvenes que no consumen saben casi siempre donde están sus hijos situación opuesta a la de los padres de consumidores.

20

Alguno de tus Padres se fijan en los programasque vez en la Tv. Sí No Total

Tabaco 50,0 50,0 100,0 Alcohol 58,9 41,1 100,0 Tranquilizantes 59,6 40,4 100,0 Estimulantes 56,0 44,0 100,0

Tabla 24. Prevalencia del consumo de drogas legalesy frecuencia en que los padres saben dónde están sus hijos

Cuantas veces no saben tus Papas no saben dónde estás

Nunca o casi nunca saben dónde estoy

A veces no saben

Siempre o casi siempre saben dónde

estoySin respuesta

Tabaco 16,7 45,6 28,9 8,9 Alcohol 14,2 38,3 38,9 8,6 Tranquilizantes 11,5 42,3 40,4 5,8 Estimulantes 14,3 42,9 32,1 10,7

Figura 2. Prevalencia del consumo de drogas legalesy conocimiento de la ubicación de sus hijos

De igual manera la tabla 25 y la figura 3, muestran un mayor control sobre los programas de televisión que ven los hijos y sobre los lugares que frecuentan y además muestra que tiene una relación significativa con el consumo. Como se observa en la figura 3, para todas las sustancias legales, quienes no las consumieron presentan un mayor control parental sobre lo que observan en televisión a diferencia del grupo consumidor.

Tabla 25. Prevalencia anual de consumo de drogas legalessegún el conocimiento de programas de TV que ven sus hijos

70%60%50%40%30%20%10%0%

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

Cigarrillos Alcohol Tranquilizantes

Nunca o casi nunca saben donde estoy

A veces no saben

Siempre o casi siempre saben donde estoy

Sin respuesta

Estimulantes

21

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

En una semana normal. Cuántos días se sientan a comertúy tus Padres

Ninguno 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días Todos los días

Tabaco 16,0 2,5 18,5 7,4 3,7 7,4 0,0 44,4Alcohol 15,9 3,3 11,3 5,3 2,6 4,0 2,0 55,6Tranquilizantes 16,7 0,0 8,3 0,0 4,2 2,1 4,2 64,6Estimulantes 12,0 4,0 8,0 0,0 4,0 8,0 4,0 60,0

Cuán interesados están tus Padres respectoa lo que haces en tu Colegio

Mucho Bastante Poco NadaTabaco 35,4 19,5 30,5 14,6Alcohol 37,5 28,3 19,7 14,5Tranquilizantes 42,9 26,5 18,4 12,2Estimulantes 40,0 20,0 32,0 8,0

Figura 3. Prevalencia del consumo de drogas legales yconocimiento de los programas de TV que ven sus hijos

Tabla 26. Prevalencia del consumo de drogas legales e interés de los padrespor las actividades de colegio

Tabla 27. Prevalencia del consumo de drogas legales y díasen los que comen padres e hijos juntos

También el hecho de interesarse por sus actividades de colegio, puede relacionarse significativamente con el consumo. Por ejemplo, las tablas 26 y 27 muestran cómo el interés y el control por parte de los padres se constituye en variables que podrían prevenir el consumo de Tabaco, al igual que el hecho de controlar el horario de llegada los fines de semana, que influye de manera significativa en las personas que consumen alcohol.

90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

Cigarrillos Alcohol Tranquilizantes

Si

No

Estimulantes

22

Como se observa en la tabla 28 y en la figura 4, el tipo de relación que se tiene con la familia tiene una influencia significativa sobre el consumo (salvo en el caso de los tranquilizantes). Es así que si bien la mayoría de los casos se concentran en tener “rara vez conflictos”, al compararse con los datos de aquellas personas que no consumieron drogas legales durante el último año este porcentaje es mayor mientras que existen más problemas en las familias de quienes sí lo hicieron.

Habitualmente conflictivas y

difíciles

A veces algo conflictivas y

difíciles

Rara vez hay conflictos difíciles

Tabaco 19,2 28,2 52,6Alcohol 14,1 31,0 54,9Tranquilizantes 13,3 20,0 66,7Estimulantes 24,0 28,0 48,0

Tabla 28. Prevalencia del consumo de drogas legalesy tipo de relacionamiento familiar

Figura 4. Prevalencia del consumo de drogas legalesy tipo de relacionamiento familiar

Respecto a la influencia sobre el consumo que puede tener el convivir con un familiar que consuma drogas, se vio que esta variable no era significativa para las sustancias salvo los estimulantes donde, como se aprecia en la figura 5, el porcentaje de no consumidores es mayor para aquellos que no tienen familiares que cumplan con esta condición.

70%60%50%40%30%20%10%0%

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

Cigarrillos Alcohol Tranquilizantes Estimulantes

Habitualmente conflictivas y difíciles

A veces algo conflictivas y difíciles

Rara vez hay conflictos difíciles

23

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Habitualmente conflictivas y

difíciles

A veces algo conflictivas y

difíciles

Rara vez hay conflictos y

difícilesTabaco 14,6 11,0 74,4Alcohol 11,9 21,7 66,4Tranquilizantes 17,4 15,2 67,4Estimulantes 24,0 8,0 68,0

Consumo de familiares Sí No No sabe Sin respuestaTabaco 4,4 71,1 21,1 3,3Alcohol 6,2 66,7 21,6 5,6Tranquilizantes 1,9 73,1 23,1 1,9Estimulantes 10,7 60,7 21,4 7,1

Tabla 29. Prevalencia del consumo de drogas legalesy consumo de familiares

Tabla 30. Prevalencia del consumo de drogas legalesy relación con amigos

Figura 5. Prevalencia del consumo de estimulantes y consumo de familiares

c. Variables socialesDe la tabla 30 a la 32, se presenta el análisis de de las variables relacionadas a la influencia de los amigos sobre el consumo de drogas legales. Es así que a excepción de las personas que consumieron alcohol, en los demás casos y de manera significativa, cuando se presenta el consumo las relaciones tienden a ser conflictivas, siendo en todos los casos el porcentaje más alto el de personas que afirman presentar conflictos “rara vez”. Así mismo, al consultar acerca de si tienen o no amigos que fumen marihuana, se puede ver que salvo para quienes utilizan tranquilizantes, este se vuelve en un aspecto relevante cuya diferencia es significativa teniendo mayor porcentaje la categoría “ninguno” de quienes no consumen.

80%

60%

40%

20%

0% Si No No sabe Sin respuesta

No consume

Consume

24

Tabla 31. Prevalencia del consumo de drogas legales yconsumo de marihuana por amigos

Ninguno

Menos de la mitad

La mitad

Más de la mitad

Todos o casi todos

No sabe

Tabaco 50,6 17,2 4,6 1,1 2,3 24,1Alcohol 47,0 15,9 4,0 0,7 4,6 27,8Tranquilizantes 52,9 15,7 3,9 0,0 2,0 25,5Estimulantes 42,3 19,2 7,7 0,0 7,7 23,1

Figura 6. Prevalencia anual del consumo de drogas legales y relación con amigos

Figura 7. Prevalencia del consumo de drogas legales ypercepción del consumo de marihuana de amigos

La presión de grupo o la percepción que se tiene sobre las reacciones que los amigos tendrían en caso de enterarse de que se consume marihuana o drogas más fuertes muestra diferencias significativas salvo en el caso de quienes consumen alcohol en el caso del consumo de marihuana.

80%

60%

40%

20%

0%

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

Cigarrillos Alcohol Tranquilizantes Estimulantes

Habitualmente conflictivas y difíciles

A veces algo conflictivas y difíciles

Rara vez hay conflictos difíciles

70%60%50%40%30%20%10%0%

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

No

Con

sum

Con

sum

Cigarrillos Alcohol Tranquilizantes Estimulantes

NingunoMenos de la mitadLa mitadMás de la mitadTodos o casi todosNo sabes

25

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 32. Prevalencia del consumo de drogas legales y percepción de amigosen caso de consumo de marihuana

Tabla 33. Prevalencia del consumo de drogas legales y percepción de amigosen caso de consumo de drogas fuertes

Si un grupo de amigos supieran que fumas como cocaína, pasta base, éxtasis, crees que:

Te reñirían o se enojarían para que lo hicieras

Algunos te reñirían o se enojarían y

otros no

No te reñirían o se enojarían o no te dirían

nada

No sabes bien lo que harían

Tabaco 34,1 19,5 9,8 36,6Alcohol 34,9 15,8 7,5 41,8Tranquilizantes 33,3 21,6 7,8 37,3Estimulantes 36,0 32,0 16,0 16,0

Si un grupo de amigos supieran que fumasmarihuana crees que:

Te reñirían o se enojarían para que lo

hicieras

Algunos te reñirían o se enojarían y

otros no

No te reñirían o se enojarían o no te dirían

nada

No sabes bien lo que

harían

Tabaco 29,4 22,4 10,6 37,6Alcohol 31,1 12,8 6,8 49,3Tranquilizantes 26,0 20,0 12,0 42,0Estimulantes 28,0 28,0 16,0 28,0

La tabla precedente muestra la percepción de los pares de quienes consumieron alguna droga legal en el último año, esta se concentra principalmente en el desconocimiento de la reacción de los pares seguida del enojo.

d. Variables relacionadas a la escolaridadEn este apartado se abordará la influencia que ejercen variables como tipo de colegio, lugar de consumo, rendimiento académico y otras relacionadas al colegio que influyen sobre el consumo.

La tabla 34 revela la distribución porcentual de la sub muestra que consumió alguna de las sustancias en el último año, en función del tipo de establecimiento educativo al que pertenecen. A simple vista se puede apreciar que los colegios fiscales albergan a un mayor número de “consumidores”, sin embargo, al analizarse estas diferencias más detenidamente se observa que las mismas no son significativas.

En lo que se refiere a la influencia del turno de estudio, se analizó si éste tienen alguna relación con el consumo y se observó que este dato es significativo sólo en el caso del consumo de tabaco.

26

Tabla 34. Prevalencia del consumo de drogas legales en funciónde la variable tipo de colegio

Tabla 35. Prevalencia anual de consumo de drogas legales en funciónde la variable problemas de rendimiento académico

Tabla 36. Prevalencia anual de consumo de drogas legales en funciónde la variable problemas comportamentales en la escuela

Nunca Una vez Dos o más vecesTabaco 33,7 44,2 22,1Alcohol 39,7 43,6 16,7Tranquilizantes 35,3 51,0 13,7Estimulantes 25,9 55,6 18,5

Nunca Una vez Dos o más vecesTabaco 26,5 32,5 41,0Alcohol 33,6 31,6 34,9Tranquilizantes 34,7 32,7 32,7Estimulantes 23,1 23,1 53,8

Tipo de colegio Fiscal Particular ConvenioTabaco 46,7 28,9 24,4Alcohol 36,4 35,2 28,4Tranquilizantes 48,1 25,0 26,9Estimulantes 39,3 35,7 25,0

Como se evidencia en la tabla 35, el rendimiento académico está relacionado con el consumo de sustancias, ya que aquellas personas que tuvieron problemas de esta índole dos o más veces durante el último tiempo, son quienes mayor consumo de tabaco, alcohol y estimulantes presentan, siendo las diferencias para estas tres sustancias significativas.

En lo que a problemas de comportamiento se refiere, la tabla 36 muestra una relación de aquellas personas que durante el último año tuvieron problemas de conducta en el colegio. Una vez más presentan mayor consumo mas de dos veces que quienes no tuvieron este tipo de incidentes, siendo esta diferencia significativa para todas las sustancias analizadas a excepción de los tranquilizantes.

La repitencia escolar también fue analizada, al respecto del consumo de una droga ilegal, como se observa en la tabla 37. Aparentemente el consumo es mayor en quienes

27

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 37. Prevalencia anual del consumo de drogas legalesen función de la repitencia

Tabla 38. Prevalencia del consumo de drogas legalesen función de la presencia de drogas en el colegio

Sí No No sabeTabaco 39,1 25,3 35,6Alcohol 55,6 17,9 26,5Tranquilizantes 31,4 27,5 41,2Estimulantes 39,3 25,0 35,7

Cursos repetidos durante tus estudios Ninguno Uno Dos o másTabaco 84,1 14,8 1,1Alcohol 44,1 26,3 29,6Tranquilizantes 96,0 4,0 0,0Estimulantes 92,6 7,4 0,0

no han repetido ningún grado académico, siendo este dato significativo para el caso del alcohol en el que son las personas que no repitieron curso o aquellas que lo hicieron en dos o más oportunidades quienes mayor consumo presentan.

Respecto de la situación en el colegio y el consumo, como se puede apreciar en las tablas 38 y 39, cerca al 40% de las personas que fuman, 55% de las que beben y 39% de las que consumen estimulantes afirman que hay drogas al interior de su colegio. Estos datos son significativos sólo en el caso de las personas que consumen alcohol en ambas situaciones.

Estas cifras se incrementan al consultar a la sub muestra sobre la presencia de drogas en los alrededores del establecimiento educativo, ya que más del 53% de todas las personas que fumaron, bebieron o utilizaron tranquilizantes y/o estimulantes afirman que esto sucede.

También se consultó sobre la variable vinculada a observar a alguien consumiendo o vendiendo droga en el colegio y/o alrededores y se encontró que entre los consumidores de drogas legales más del 60% no había sido testigo de la venta de las mismas siendo este dato significativo en todos los casos menos en los consumidores de tranquilizantes.

28

Tabla 39. Prevalencia del consumo de drogas legales en funciónde la presencia de drogas en los alrededores del colegio

Tabla 40. Prevalencia anual del consumo de drogas legalessegún venta de drogas en el colegio

Tabla 41. Prevalencia del consumo de drogas legalesy observación de consumidores en el colegio o alrededores

Si NoTabaco 26,8 73,2Alcohol 27,6 72,4Tranquilizantes 20,8 79,2Estimulantes 42,3 57,7

Sí NoTabaco 33,7 66,3Alcohol 30,1 69,9Tranquilizantes 28,6 71,4Estimulantes 38,5 61,5

Frecuencia %Padre 12.280 71,8Madre 15.943 93,2Madrastra 143 0,8Padrastro 1.096 6,4Otro familiar 2.718 15,9Novia(o) 71 0,4Esposa (o) 0 0Amiga(o) 107 0,6Hermanos 13.301 77,8Solo 0 0Otro 891 5,2

En la tabla 40 se puede advertir que cerca al 70% de los encuestados que consumieron alguna droga legal durante el último año no presenciaron a alguna persona vendiendo drogas en su colegio o alrededores, porcentaje que llega al 71,4% en el caso de los consumidores de tranquilizantes.

En la tabla 41 se puede advertir que cerca al 80% de los encuestados que consumieron alguna droga legal durante el último año y no presenciaron persona alguna utilizando drogas en su colegio o alrededores, porcentaje que llega al 79,2% en el caso de los consumidores de tranquilizantes.

29

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 42. Prevalencia del consumo anual de drogas legalesy participación en cursos preventivos en colegio

Tabla 43. Prevalencia anual del consumo de drogas legalesy calificación a los cursos preventivos del colegio

Tabla 44. Prevalencia anual del consumo de drogas legalese impacto de los cursos preventivos de colegio

Muy útil Útil Poco útil Nada útil No séTabaco 44,4 18,5 7,4 7,4 22,2Alcohol 40,2 17,5 6,2 9,3 26,8Tranquilizantes 51,4 11,4 2,9 2,9 31,4Estimulantes 47,1 17,6 5,9 11,8 17,6

Mucho Poco Nada No séTabaco 44,4 24,1 20,4 11,1Alcohol 35,4 24,0 17,7 22,9Tranquilizantes 52,9 20,6 8,8 17,6Estimulantes 42,1 15,8 26,3 15,8

No recibí Una vez Varias vecesTabaco 51,9 38,0 10,1Alcohol 61,4 31,0 7,6Tranquilizantes 50,0 39,6 10,4Estimulantes 52,0 32,0 16,0

En algunos colegios se brinda a los estudiantes cursos de prevención del consumo de drogas, es en este sentido que se busca indagar el impacto de los mismos con las preguntas presentadas en las tablas 42 a 43.

Como se observa en la tabla siguiente, más del 50% de las personas que consumieron alguna sustancia legal en el último año, afirman no haber recibido este tipo de cursos.

De las personas que recibieron cursos de prevención en el colegio, cerca del 60% los consideran útiles o muy útiles (dato que muestra una diferencia significativa para los consumidores de alcohol y Tabaco).

De igual manera al consultar acerca del efecto de los cursos sobre la actitud personal respecto a las drogas, cerca del 44% de los consumidores de tabaco, 35% de las personas que consumieron alcohol, 52% de quienes consumieron tranquilizantes y el 42% de los que utilizaron estimulantes afirman que estos cursos lograron cambiar su actitud personal sobre las drogas siendo este dato significativo en los casos de consumo de alcohol y Tabaco.

30

Como obtuviste los tranquilizantes que consumistepor tu cuenta

De la casa

En la farmacia

En la calle

Te los dio un amigo

Te los dio un

familiarOtro

Tabaco 21,9 50,0 21,9 3,1 3,1 0,0Alcohol 23,0 45,9 14,8 3,3 3,3 9,8Tranquilizantes 10,0 52,5 15,0 7,5 10,0 5,0Estimulantes 20,0 30,0 30,0 5,0 15,0 0,0

e.Variables asociadas al riesgoEl riesgo percibido así como la facilidad de acceso son variables que se describirán a continuación en función a la prevalencia de consumo anual de drogas ilegales.

f. Riesgo percibido según la frecuencia del consumoLa frecuencia de consumo de sustancias puede verse afectada por la percepción que se tenga de estas, así mismo el hecho de percibir distintos grados de riesgo en función de la frecuencia puede llevar a moderar o no el uso de éstas. Es en este sentido que se buscó evaluar si existían o no relaciones significativas entre estas variables, encontrándose que para el caso de los participantes de la muestra que fumaron tabaco durante el último año, consumir “alguna vez” una droga legal sólo afecta de manera significativa en su percepción de gran riesgo de tabaco mientras que cuando se consulta sobre el riesgo que reporta el consumo frecuente de drogas legales, la diferencia es significativa entre el grupo de consumidores y no consumidores de tabaco y alcohol. Por otra parte, cabe mencionar que la percepción del riesgo de las drogas ilegales de quienes utilizaron tabaco no se relaciona de manera significativa.

El que una persona haya o no consumido alcohol durante el último año influye de manera significativa sólo para la percepción de “gran riesgo” del uso ocasional de tranquilizantes y estimulantes y sobre la percepción de riesgo del uso frecuente de tabaco, alcohol y tranquilizantes no teniendo ninguna relación con la percepción de riesgo sobre las sustancias ilegales.

g. Facilidad de accesoSi bien las drogas que se mencionan en este apartado son legales hay que tomar en cuenta que su venta está prohibida para menores de edad y en el caso de tranquilizantes y estimulantes si no se tiene receta, no puede ser vendida. Como se observa en la tablas 45, el hecho de que la persona consuma alguna sustancia legal se relaciona de manera significativa con el lugar donde obtuvo los tranquilizantes. Cabe mencionar que en su mayoría las sustancias son adquiridas en farmacias o en el hogar. En el caso de los estimulantes las diferencias no son significativas, sin embargo estos son obtenidos en su mayoría en farmacias y en segundo lugar en la calle.

Tabla 45. Prevalencia anual del consumo de drogas legalesy lugar de acceso a tranquilizantes

31

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Fácil/difícil conseguir droga (…)para consumirla frecuentemente

Me sería fácil

Me sería difícil

No podría conseguir

No sé si es fácil o difícil

Tabaco 18,8 28,2 30,6 22,4Alcohol 15,8 32,9 25,0 26,3Tranquilizantes 14,0 30,0 34,0 22,0Estimulantes 22,2 33,3 29,6 14,8

Fácil/difícil conseguir droga (…)para consumirla frecuentemente

Me sería fácil

Me sería difícil

No podría conseguir

No sé si es fácil o difícil

Tabaco 31,4 40,7 12,8 15,1Alcohol 23,5 45,1 13,1 18,3Tranquilizantes 30,0 28,0 14,0 28,0Estimulantes 48,1 33,3 0,0 18,5

Tabla 46. Prevalencia anual del consumo de drogas legalesy facilidad de acceso a tabaco para consumo frecuente

Tabla 47. Prevalencia del consumo de drogas legales y facilidad de accesoa alcohol para consumo frecuente

Respecto a la facilidad de acceso de tabaco y alcohol según la frecuencia de consumo, es posible mencionar que más del 64% considera que puede conseguir tabaco fácilmente para el consumo ocasional. Una variable que se relaciona de manera significativa con el consumo de todas las sustancias a excepción de tranquilizantes. Para el caso del consumo ocasional de alcohol, si bien más de 40%, de la muestra considera que podría conseguir bebida sin dificultad, el hecho de que consuman alguna droga legal guarda relación significativa con la percepción de este hecho.

Si se trata de la facilidad para conseguir alcohol y tabaco para consumirlos frecuentemente, se puede ver que un mayor porcentaje considera que esto sería difícil o que simplemente no podría conseguir la sustancia. Sin embargo, la relación que guarda esta percepción con el hecho de que la persona consuma o no alguna droga legal es significativa en todos los casos menos en los consumidores de tranquilizantes (tablas 46 y 57).

Respecto a la prevalencia del consumo anual de drogas legales y su relación con el último ofrecimiento de marihuana se pudo observar que a más del 59%, de los casos para todas las sustancias, no les fue ofertada.

Al momento de analizar el lugar o situación en la cual se ofertaron drogas ilegales a los consumidores de sustancias legales (tabla 48) se observó que la relación es significativa en todos los casos siendo mayoritaria la proporción de jóvenes a los que nunca se les ofreció una droga ilegal. Para las personas que sí recibieron la oferta, esta generalmente se dio en fiestas, bares y discotecas.

32

Tabla 48. Prevalencia del consumo de drogas legalesy lugar de oferta de drogas fuertes

Tabla 49. Prevalencia del consumo de drogas legalesy curiosidad por drogas ilegales

Tabla 50. Prevalencia del consumo de drogas legalese intención de probar drogas ilegales

Si tuvieras la ocasión, probarías alguna droga ilegal Sí No Yo he probado Sin respuestaTabaco 27,8 65,6 5,6 1,1Alcohol 24,1 68,5 5,6 1,9Tranquilizantes 21,2 75,0 3,8 0,0Estimulantes 42,9 53,6 3,6 0,0

Curiosidad por probaralguna droga ilegal

Sí No Yo he probado

Sin respuesta

Tabaco 37,8 53,3 6,7 2,2Alcohol 40,1 52,5 5,6 1,9Tranquilizantes 34,6 55,8 7,7 1,9Estimulantes 46,4 46,4 3,6 3,6

Lugar donde te ofrecieron otra droga (No Marihuana) como cocaína,pasta base, éxtasis,

En tu casa

En tu colegio

En los alrededores de tu colegio

En una fiesta o

discoteca

Alrededor de tu casa

internet, mail o chat

Nunca me han ofrecido

Tabaco 3,8 7,5 3,8 17,5 2,5 3,8 61,3Alcohol 1,4 7,0 5,6 10,6 2,1 5,6 67,6Tranquilizantes 2,1 8,3 4,2 16,7 4,2 2,1 62,5Estimulantes 11,5 11,5 11,5 23,1 3,8 0,0 38,5

La curiosidad por probar alguna droga ilegal (tabla 49) oscila entre el 34 y 46% de los encuestados que consumen alguna droga legal, siendo la mayoría aquellos que no muestra curiosidad. Estas dos variables guardan una relación significativa para todas las sustancias. De igual forma ocurre en el caso de la intencionalidad de probar alguna droga ilegal (tabla 50) donde más del 65% de los consumidores de tabaco, 68% de quienes beben y 75% de los que consumieron tranquilizantes afirman que no probarían sustancias ilegales. Probablemente el grupo más indefinido en este sentido sea el de las personas que utilizaron estimulantes.

33

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 51. Prevalencia anual de las drogas ilegalesen función de la variable sexo

Tabla 52. Prevalencia anual de las drogas ilegalesen función de la variable edad

Edad 12 13 14Inhalables 9,7 51,6 38,7Marihuana 10,0 60,0 30,0Cocaína 6,7 60,0 33,3Pasta Base 5,3 63,2 31,6

Sexo Masculino FemeninoInhalables 58,1 41,9Marihuana 65,0 35,0Cocaína 33,3 66,7Pasta Base 42,1 57,9

3.2 Drogas Ilegales

Tomando en cuenta la prevalencia anual de consumo, en este apartado se describirán las principales características de las personas de la sub muestra que consumieron alguna droga ilegal durante los últimos doce meses bajo la misma organización que en el capítulo anterior.

a. Variables personalesEl grupo de consumidores de inhalantes y marihuana está conformado mayoritariamente por varones mientras que el de cocaína y pasta base por mujeres (tabla 51).

En lo que a edad se refiere (tabla 52) el consumo incrementa a los 13 años y es menor a los 14 años. Sin embargo, estas diferencias no son significativas.

El trabajo parecería constituirse en un factor protector ya que como se observa en la tabla siguiente, son menos las personas que trabajan y consumen. Esta diferencia es significativa para todas las drogas ilegales a excepción de los inhalantes.

34

Tabla 53. Prevalencia del consumo de drogas ilegalesen función de la variable trabajo

Tabla 54. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalesen función de la variable pertenencia a una pandilla

Figura 8. Prevalencia anual de consumo y pertenencia a pandillas

Trabajas además de estudiar Sí A veces NoInhalables 12,9 29,0 58,1Marihuana 15,0 40,0 45,0Cocaína 30,8 30,8 38,5Pasta Base 11,8 41,2 47,1

La cantidad de dinero disponible semanalmente tampoco es una variable que afecte significativamente al consumo, considerando que la mayoría de los participantes del estudio cuenta con menos de 40 bolivianos a la semana.

El pertenecer o no a una pandilla, por lo que se puede apreciar en la tabla 54 y figura 8, tiene relación con el consumo de drogas legales de los jóvenes de la muestra, es así que el porcentaje de pertenencia a pandillas es mayor entre las personas que durante el último año han consumido tabaco, alcohol, tranquilizantes y estimulantes de manera significativa.

Perteneces a alguna pandilla Sí No TotalInhalables 25,8% 74,2% 100,0%Marihuana 25,0% 75,0% 100,0%Cocaína 26,7% 73,3% 100,0%Pasta Base 31,6% 68,4% 100,0%

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e N

o C

onsu

me

Inhalantes Marihuana Cocaína Pasta Base

Si

No

35

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 55. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalesen función de con quién vive

% Con quien vive

Padre Madre Ambos padres Hermanos Padre y

hermanosMadre y

hermanos

Ambos padres y

hermanos

Otro familiar

Ambos padres,

hermanos y otros

familiaresInhalantes 7,4 0,0 33,3 0,0 0,0 3,7 44,4 0,0 11,1Marihuana 0,0 10,5 21,1 0,0 0,0 10,5 42,1 0,0 15,8Cocaína 0,0 7,1 14,3 0,0 0,0 7,1 57,1 0,0 14,3Pasta base 0,0 0,0 25,0 0,0 0,0 6,3 50,0 0,0 18,8

b. Variables Familiares El siguiente apartado pretende describir las características de la vida familiar de aquellos miembros de la sub muestra que consumieron alguna droga ilegal durante el último año. Por tratarse el presente documento de una contribución al programa Familias Fuertes, en este apartado se trabajará con mayor profundidad en el análisis de las diferencias entre el grupo de consumidores y no consumidores resaltando las mismas a partir de gráficos de aquellas variables que tengan diferencias significativas.

Como se observa en la tabla 55, el mayor porcentaje de los jóvenes viven con ambos padres y sus hermanos, a excepción de los usuarios de marihuana que sólo llegan al 42% e inhalantes (44%) para esta categoría. Es importante destacar que el vivir sólo con el padre coincide únicamente con aquellos jóvenes que consumen inhalantes, y que cuando se vive sólo con el padre o con el padre y los hermanos, no figura ningún consumo.

Se puede apreciar también que en ninguno de los casos se vive exclusivamente con los hermanos y que es mayor el porcentaje que vive con la madre y hermanos que con el padre y hermanos. Si bien estos datos resultan interesantes, cabe mencionar que las relaciones entre consumo y persona con la que se vive no son significativas.

La tabla 56 refleja la distribución de los jóvenes que consumieron alguna droga legal durante el último año y su relación con el estado civil de los padres. Si bien la mayoría tiene a sus padres casados, este dato comparado con el porcentaje de personas no consumidoras que tienen a los padres casados no es significativo.

36

Estado civil de tus padres Casados Divorciados Separados Viudo/a Unidos,

juntados, conviven

Soltero/a No sé

Inhalables 71,0 0,0 3,2 3,2 6,5 3,2 12,9Marihuana 70,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0Cocaína 73,3 0,0 0,0 6,7 0,0 6,7 13,3Pasta Base 83,3 0,0 0,0 11,1 0,0 5,6 0,0

Tabla 56. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalesy estado civil de los padres

Tabla 57. Prevalencia del consumo de drogas ilegales yfrecuencia en que los padres saben dónde están sus hijos

Tabla 58. Prevalencia del consumo de drogas ilegalesy conocimiento de los programas de TV que ven sus hijos

Al analizar el efecto que tiene el que los padres sepan dónde están sus hijos sobre el consumo de drogas legales, se observó que este es significativo para quienes utilizaron inhalables y marihuana al igual que el control sobre el horario de llegada a diferencia del hecho de conocer las actividades que realizan en colegio, los programas de televisión que ven, los días que comen junto a sus hijos o conocer a los amigos cercanos (tablas 57 y 58).

Alguno de tus Padres supervisan los programas que vez en la Tv.

Sí NoInhalables 55,6 44,4Marihuana 50,0 50,0Cocaína 50,0 50,0Pasta Base 47,1 52,9

Cuántas veces tus Papas no saben dónde estás Nunca o casi

nunca saben dónde estoy

A veces no saben

Siempre o casi siempre saben dónde

estoy

Sin respuesta

Inhalables 19,4% 35,5% 35,5% 9,7%Marihuana 25,0% 35,0% 35,0% 5,0%Cocaína 13,3% 33,3% 40,0% 13,3%Pasta Base 15,8% 31,6% 42,1% 10,5%

37

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 59. Prevalencia del consumo de drogas ilegalesy tipo de relacionamiento familiar

Figura 9. Prevalencia Anual de consumo de drogas ilegalesy tipo de relacionamiento familiar

Habitualmente conflictivas y

difíciles

A veces algo conflictivas y

difíciles

Rara vez hay conflictos difíciles

Inhalables 28,0 24,0 48,0Marihuana 11,8 23,5 64,7Cocaína 28,6 35,7 35,7Pasta Base 22,2 27,8 50,0

Con relación a la percepción que tienen los consumidores sobre el tipo de relaciones que tienen con los padres y madres de familia la tabla 59 revela que los hogares son percibidos como espacios en los que la conflictividad se observa “rara vez” en mayor porcentaje para los consumidores de todas las sustancias. Los hogares percibidos como altamente conflictivos no superan el 30 por ciento. Esta situación puede ser observada en la tabla 59 y la figura 9.

En lo referente a las relaciones entre algún familiar consumidor de alguna sustancia y el consumo anual del joven de sustancias ilegales, se puede apreciar en la siguiente tabla que más de la mitad de personas con consumo de drogas ilegales no tienen familiares consumidores, cerca de un tercio no sabe y no más de un 20 por ciento si lo tienen. Para aquellos que afirmaron haber consumido en el ultimo año alguna droga ilegal la relación es significativa a excepción de los consumidores de pasta base. Es decir que el consumo es mayor (en porcentaje no en magnitud) cuando se convive con familiares consumidores de cualquier sustancia.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Inhalantes Marihuana Cocaína Pasta Base

Habitualmente conflictivas y difíciles

A veces algo conflictivas y difíciles

Rara vez hay conflictos difíciles

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e N

o C

onsu

me

38

Tabla 60. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalesy consumo de familiares

Cuántos parientes o personas que viven en tu casa consumen actualmente alguna droga

Sí No No sabe Sin respuestaInhalables 12,9 54,8 32,3 0,0Marihuana 20,0 50,0 30,0 0,0Cocaína 20,0 53,3 26,7 0,0Pasta Base 10,5 57,9 31,6 0,0

c. Variables socialesEl tipo de relación que tiene un joven con sus amigos revela una situación de alta significancia con el consumo de marihuana, cocaína y pasta base. Es así que en general las relaciones de las personas que consumen (como se puede ver en la figura 10), suelen tener en mayor proporción relaciones conflictivas y difíciles. Así mismo, el hecho de que los amigos consuman marihuana tiene una relación significativa para el consumo de todas las drogas analizadas.

Figura 10. Prevalencia anual de consumo de drogas legalessegún la relación con amigos

En relación a la influencia que podría tener el grupo de amigos con el consumo, se aprecia en las tablas 61 y 62 que esta es significativa y, si bien en todos los casos es el desconocimiento, la categoría donde más se agrupa la sub muestra, el porcentaje es mayor en el grupo de no consumidores al igual que la creencia sobre el enojo como reacción.

80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Inhalantes Marihuana Cocaína Pasta Base

Habitualmente conflictivas y difíciles

A veces algo conflictivas y difíciles

Rara vez hay conflictos difíciles

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e N

o C

onsu

me

39

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 61. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún la influencia amigos

Tabla 62. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún la percepción de amigos

Si un grupo de amigos supieran que fumas marihuana crees que:

Te reñirían o se enojarían para que lo hicieras

Algunos te reñirían o se enojarían y

otros no

No te reñirían o se enojarían o no te dirían

nada

No sabes bien lo que harían

Inhalables 27,6 13,8 17,2 41,4Marihuana 45,0 20,0 15,0 20,0Cocaína 28,6 21,4 28,6 21,4Pasta Base 26,3 15,8 21,1 36,8

Ninguno

Menos de la mitad

La mitad Más de la mitad

Todos o casi todos

No sabe

Inhalables 41,9 12,9 3,2 0,0 16,1 25,8Marihuana 30,0 20,0 10,0 0,0 25,0 15,0Cocaína 28,6 14,3 7,1 7,1 21,4 21,4Pasta Base 31,6 15,8 10,5 5,3 15,8 21,1

Figura 11. Prevalencia de consumo y percepción de la reacción de los amigosante el consumo de marihuana

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Inhalantes Marihuana Cocaína Pasta Base

Te reñiran o se enojarían para que lo hicieras

Algunos te reñirían o se enojarían y otros no

No te reñirían o se enojarían o no te dirían nada

No sabes bien lo que harían

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e N

o C

onsu

me

40

Figura 12. Prevalencia anual de consumo y percepción de la reacciónde los amigos ante el consumo

d. Variables relacionadas a la escolaridadEn este apartado se verá la influencia que ejercen sobre el consumo variables relacionadas con el colegio. Como se puede apreciar en las tablas 60 y 61 que el joven asista a un colegio fiscal, particular o de convenio, así como si va a clases por la mañana o la tarde no guarda una relación significativa con el consumo de drogas ilegales salvo para el caso de los inhalables. Donde aparentemente los consumidores pertenecerían a colegios particulares y al turno de la mañana.

Tabla 63. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún variable tipo de colegio

Tabla 64. Prevalencia del consumo de drogas ilegalessegún variable turno de estudio

Turno de estudio Turno mañana Turno tardeInhalables 61,3 38,7Marihuana 50,0 50,0Cocaína 46,7 53,3Pasta Base 31,6 68,4

Tipo de colegio Fiscal Particular ConvenioInhalables 22,6 64,5 12,9Marihuana 30,0 50,0 20,0Cocaína 40,0 40,0 20,Pasta Base 36,8 26,3 36,8

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Inhalantes Marihuana Cocaína Pasta Base

Te reñiran o se enojarían para que lo hicieras

Algunos te reñirían o se enojarían y otros no

No te reñirían o se enojarían o no te dirían nada

No sabes bien lo que harían

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e

No

Con

sum

e

Con

sum

e N

o C

onsu

me

41

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Tabla 65. Prevalencia del consumo de drogas ilegalesen función de la variable problemas de rendimiento académico

Tabla 66. Prevalencia del consumo de drogas ilegalesen función de la variable problemas comportamentales en la escuela

Tabla 67. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalesen función de la repitencia

Nunca Una vez Dos o más veces

Inhalables 23,3 50,0 26,7Marihuana 35,0 30,0 35,0Cocaína 33,3 33,3 33,3Pasta Base 26,3 36,8 36,8

Ninguno Uno Dos o másInhalables 89,7 6,9 3,4Marihuana 89,5 5,3 5,3Cocaína 86,7 13,3 0,0Pasta Base 100,0 0,0 0,0

Nunca Una vez Dos o más veces

Inhalables 28,6 32,1 39,3Marihuana 25,0 30,0 45,0Cocaína 28,6 21,4 50,0Pasta Base 31,6 26,3 42,1

El tipo de problemas que pueda presentar un estudiante en el colegio también parece relacionarse con el consumo de sustancias ilegales. Como se aprecia en las tablas 62 (¿has tenido problemas de rendimiento en estudios el último año?) y 63 (¿Has tenido problemas de comportamiento en el último año en colegio?), los problemas académicos se presentaron en mayor proporción en quienes firmarcon tener dos o mas veces problemas de rendimiento académico. y problemas de conducta por lo menos una vez en más del 60% de las personas de este grupo. No obstante, estos datos son significativos sólo en el caso de los problemas de conducta.

Por otra parte, la repitencia escolar gurda relación significativa sólo con aquellos que utilizaron inhalables o marihuana (tabla 67). De igual forma sucede en el caso de quienes hayan percibido la existencia de drogas en el colegio, dato que cabe resaltar ya que fue reportado por más del 53% de los participantes de esta sub muestra y que aparece como una información desconocida principalmente por las personas que consumieron inhalables (23,3%).

42

Sí NoInhalables 51,9 48,1Marihuana 72,2 27,8Cocaína 78,6 21,4Pasta Base 66,7 33,3

Sí NoInhalables 53,6 46,4Marihuana 63,2 36,8Cocaína 64,3 35,7Pasta Base 61,1 38,9

Sí No No sabeInhalables 57,1 14,3 28,6Marihuana 73,7 10,5 15,8Cocaína 80,0 13,3 6,7Pasta Base 78,9 15,8 5,3

Sí No No sabeInhalables 53,3 23,3 23,3Marihuana 65,0 25,0 10,0Cocaína 60,0 26,7 13,3Pasta Base 55,6 33,3 11,1

Tabla 68. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún presencia de drogas en el colegio

Tabla 69. Prevalencia del consumo de drogas ilegales según de la presencia de drogas en los alrededores del colegio

Tabla 70. Prevalencia del consumo de drogas ilegalesy venta de drogas en el colegio

Tabla 71. Prevalencia del consumo de drogas ilegales yobservación de consumidores en el colegio o alrededores

Para las variables relacionadas a la presencia de drogas en el colegio, es posible observar que a diferencia de los consumidores de drogas legales, la mayoría de los consumidores considera que hay drogas en el colegio y sus alrededores (tablas 68 y 69).

Las tablas 70 y 71 evidencian que el hecho de que los estudiantes consuman drogas ilegales (anualmente), guarda una relación significativa con el hecho de que hayan sido testigos de la venta de drogas en el colegio o hayan visto a algún alumno utilizarlas en el establecimiento educativo.

43

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

No recibí Una vez Varias vecesInhalables 40,7 44,4 14,8Marihuana 36,8 52,6 10,5Cocaína 35,7 35,7 28,6Pasta Base 38,9 44,4 16,7

Cómo calificas estos cursos de prevenciónque recibiste en tu Colegio

Muy útil Útil Poco útil Nada útil No séInhalables 42,9 19,0 0,0 14,3 23,8Marihuana 40,0 13,3 6,7 13,3 26,7Cocaína 50,0 14,3 7,1 7,1 21,4Pasta Base 40,0 26,7 0,0 13,3 20,0

Estos cursos cambiaron tu actitud personalrespecto a las drogas

Mucho Poco Nada No séInhalables 52,4 14,3 28,6 4,8Marihuana 50,0 28,6 21,4 0,0Cocaína 53,8 23,1 15,4 7,7Pasta Base 26,7 26,7 26,7 20,0

Tabla 72. Prevalencia del consumo de drogas ilegales yparticipación en cursos preventivos en colegio

Tabla 73. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún calificación a los cursos preventivos del colegio

Tabla 74. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún calificación a los cursos preventivos del colegio

En algunos colegios se brinda a los estudiantes cursos de prevención del consumo de drogas, es en este sentido que se busca indagar el impacto de los mismos con las preguntas presentadas en las tablas 72 a 73. En ellas se observa que la participación de los jóvenes en cursos preventivos guarda relación significativa sólo con el consumo de cocaína mientras que la calificación otorgada a los mismos parecería no estar vinculada a ningún tipo de consumo. Al mismo tiempo que el considerar el impacto los mismos sólo se relacionaría de manera significativa con la prevalencia anual de inhalantes y marihuana.

44

e. Variables asociadas al riesgoSon muchas las variables que pueden incrementar el riesgo de consumir o no una sustancia, en el siguiente apartado se revisa la relación existente entre la prevalencia de consumo anual de drogas ilegales y la percepción del riesgo de las mismas, la facilidad de acceso a drogas tanto legales como ilegales así como la curiosidad e intención de consumo.

f. Riesgo percibido según la frecuencia del consumoHablar sobre el impacto que causa el consumo de sustancias ilegales sobre la percepción de “gran riesgo” del consumo de sustancias tanto legales como ilegales no muestra una relación significativa, es decir, pareciera que si ya se ha consumido marihuana, inhalables, cocaína o pasta base, el uso de éstas es independiente del riesgo que se considere que exista al consumirlas u otras sustancias como el tabaco, alcohol, tranquilizantes y estimulantes.

g. Facilidad de accesoRespecto al lugar donde éste grupo de jóvenes pudo conseguir tranquilizantes y estimulantes, en las tablas 75 y 76 se aprecia que en primera instancia estas sustancias se adquieren en las farmacias, seguidas de la calle y la casa, existiendo una relación de significativa entre este hecho y los usuarios de inhalables y marihuana.

Cómo obtuviste los tranquilizantes que consumiste por tu cuenta De la casa En la

farmacia En la calle Te los dio un amigo

Te los dio un familiar Otro

Inhalables 14.3 35.7 28.6 14.3 7.1 0.0Marihuana 23.1 30.8 23.1 7.7 15.4 0.0Cocaína 20,0 40,0 40,0 0,0 0,0 0,0Pasta Base 20,0 50,0 20,0 10,0 0,0 0,0

Cómo obtuviste …qué consumiste por tu cuenta De la casa En la

farmaciaEn la calle Te los dio

un amigoTe los dio un familiar

Otro

Inhalables 7.1 35.7 42.9 14.3 0.0 0.0Marihuana 9.1 45.5 36.4 9.1 0.0 0.0Cocaína 9,1 45,5 45,5 0,0 0,0 0,0Pasta Base 9,1 63,6 27,3 0,0 0,0 0,0

Tabla 75. Prevalencia del consumo de drogas ilegalesy lugar de acceso a tranquilizantes

Tabla 76. Prevalencia del consumo de drogas ilegalesy lugar de acceso a estimulantes

En las tablas 77 a 80 se presenta la facilidad de acceso que pueden tener los jóvenes para el consumo ocasional y frecuente de tabaco y alcohol. Es importante mencionar que en todos los casos, salvo para el grupo consumidor de inhalables existen diferencias

45

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Fácil/difícil conseguir tabaco para consumirlo alguna vez

Me sería fácil Me sería difícil

No podría conseguir

No sé si es fácil o difícil

Inhalables 64,5 16,1 6,5 12,9Marihuana 75,0 25,0 0,0 0,0Cocaína 73,3 20,0 0,0 6,7Pasta Base 63,2 21,1 5,3 10,5

Fácil/difícil conseguir droga alcoholpara consumirlo alguna vez

Me sería fácil Me sería difícil

No podría conseguir

No sé si es fácil o difícil

Inhalables 48,4 25,8 16,1 9,7Marihuana 50,0 35,0 5,0 10,0Cocaína 60,0 13,3 13,3 13,3Pasta Base 42,1 31,6 10,5 15,8

Fácil/difícil conseguir tabaco para consumirlo frecuentemente

Me sería fácil Me sería difícil

No podría conseguir

No sé si es fácil o difícil

Inhalables 38,7 29,0 16,1 16,1Marihuana 45,0 35,0 15,0 5,0Cocaína 53,3 33,3 6,7 6,7Pasta Base 31,6 47,4 15,8 5,3

Tabla 77. Prevalencia del consumo de drogas ilegales yfacilidad de acceso a tabaco para consumo ocasional

Tabla 78. Prevalencia del consumo de drogas ilegales yfacilidad de acceso a alcohol para consumo ocasional

Tabla 79. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún la facilidad de acceso a tabaco para consumo frecuente

significativas entre el grupo de consumidores y no consumidores en función de estas variables, lo que indicaría que existe una relación entre ambas.

En el caso de la obtención de tabaco para consumo ocasional, más del 60% de las personas que consumieron alguna droga ilegal en el último año afirman que les sería fácil acceder a él, dato que disminuye a un rango de 31 a 53% cuando se trata del consumo frecuente de esta sustancia.

46

Con relación al cosumo de alcohol, si la intención es utilizarlo “alguna vez” entre el 42 y 60% de los encuestados considera que esto sería fácil mientras que si se pretende un uso frecuente sólo entre el 22 % y 42% de la sub muestra considera que sería fácil obtenerlo.

Cuándo fue la última vez que te ofrecieron … Durante los

últimos 30 días

Hace más de 1 mes, pero menos de 1

año

Hace más de 1 año

Nunca me han ofrecido

Marihuana 24.1 3.4 3.4 69.0Cocaína 21.4 0.0 10.7 67.9Pasta Base 17.9 7.1 3.6 71.4

Fácil/difícil conseguir alcohol para consumirlo frecuentemente

Me sería fácil Me sería difícil

No podría conseguir

No sé si es fácil o difícil

Inhalables 22,6 32,3 25,8 19,4Marihuana 45,0 25,0 15,0 15,0Cocaína 46,7 6,7 40,0 6,7Pasta Base 31,6 15,8 31,6 21,1

Tabla 80. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún facilidad de acceso a alcohol para consumo frecuente

Tabla 81. Prevalencia anual de consumo de Inhalantessegún el último ofrecimiento de drogas ilegales

Las tablas 81 a 84 reflejan la relación existente entre la prevalencia de distintas drogas ilegales y la última vez en las que les fue ofertada marihuana, cocaína o pasta base a los jóvenes encuestados. Es importante mencionar que la prueba de chi-cuadrado reveló que para todos los casos una relación altamente significativa entre , la oferta y el consumo.

Llama la atención que si bien en todos los casos a excepción del grupo consumidor de marihuana, la mayoría de sub muestra se concentra en la categoría “nunca me han ofrecido”, la segunda categoría que mayor casos agrupa reflejara que estuvieron expuestos a adquirirla en los últimos 30 días en un porcentaje cercano al 20% para el caso de los consumidores de inhalantes, entre el 23 y 38% de quienes utilizaron marihuana; entre el 28 y 42% de quienes consumen cocaína y entre el 17 y 29% de los y las jóvenes que utilizaron pasta base. Si se compara la frecuencia con la que se ofrecieron las distintas sustancias a los encuestados, puede observarse que en general son más quienes “nunca” se les ofreció una sustancia que quienes consumieron inhalantes y/o

47

Diseño del estudio de Línea Base para el ProgramaFamilias Fuertes. Informe Bolivia

Cuándo fue la última vez que te ofrecieron … Durante los

últimos 30 días

Hace más de 1 mes, pero menos de 1

año

Hace más de 1 año

Nunca me han ofrecido

Marihuana 38.9 16.7 5.6 38.9Cocaína 29.4 17.6 23.5 29.4Pasta Base 23.5 11.8 17.6 47.1

pasta base seguidos de los consumidores de cocaína. Sin embargo, pareciera que a quienes utilizaron o utilizan marihuana se les presenta la posibilidad de adquirir drogas con mayor frecuencia, principalmente cocaína.

Tabla 82. Prevalencia del consumo de marihuanay último ofrecimiento de drogas ilegales

Tabla 83. Prevalencia del consumo de cocaína yúltimo ofrecimiento de drogas ilegales

Tabla 84. Prevalencia del consumo de pasta base yúltimo ofrecimiento de drogas ilegales

Cuándo fue la última vez que te ofrecieron …

Durante los últimos 30

días

Hace más de 1 mes, pero menos de 1

año

Hace más de 1 año

Nunca me han ofrecido

Marihuana 42.9 0.0 7.1 50.0Cocaína 35.7 7.1 7.1 50.0Pasta Base 28.6 14.3 7.1 50.0

Cuándo fue la última vez que te ofrecieron … Durante los

últimos 30 días

Hace más de 1 mes, pero menos de 1

año

Hace más de 1 año

Nunca me han ofrecido

Marihuana 29.4 0.0 5.9 64.7Cocaína 17.6 11.8 11.8 58.8Pasta Base 29.4 5.9 11.8 52.9

En relación al lugar de oferta de sustancias ilegales a los jóvenes que consumieron alguna sustancia ilegal durante los últimos meses, cabe mencionar que por el nivel de significación existente al comparar al grupo de consumidores de último año con el de no consumidores y esta variable, pareciera existir una relación importante.

48

Analizando los porcentajes que se agrupan en la categoría “nunca me han ofrecido” puede notarse que el único grupo que supera el 50% es el de los consumidores de inhalables en el caso de oferta de marihuana, seguidos porcentualmente por los consumidores de pasta base quienes a su vez son los menos expuestos a la oferta de sustancias ilegales como se mencionó anteriormente.

La marihuana pareciera ser ofrecida principalmente en eventos sociales como ser fiestas, reuniones y discotecas en un segundo lugar estarían la escuela y sus alrededores y por medio del internet. Sin embargo y, aunque los porcentajes son bajos, resalta el hecho de que cerca del 6% de los consumidores de cocaína y/o pasta base recibieron un ofrecimiento en sus casas. En el caso de la oferta drogas fuertes se presenta una situación similar siendo mayor el ofrecimiento en el colegio y menor la oferta en casa.

La curiosidad por probar drogas ilegales supera el 52% para quienes consumieron inhalables, marihuana y pasta base y es de 46,7% en el caso de los consumidores de cocaína, resulta interesante que entre el 5 y 7% de los consumidores no tienen una respuesta clara para esta pregunta. Las diferencias presentadas entre las distintas categorías y la prevalencia de consumo de drogas ilegales son altamente significativas.Más allá de la curiosidad por probar una droga ilegal, la intención de hacerlo es menor casi en todos los casos, bajando de 54,8% a 28,7% en el caso de las personas que consumen inhalables, de 55% a 50% entre los consumidores de marihuana y cambiando de 52,6% a 47,4% entre los consumidores de pasta base. La diferencia entre los puntajes a partir de la prueba de chi-cuadrado señalaría que la relación entre la prevalencia de consumo y la intención de probar drogas dada la oportunidad es significativa (tabla 85).

Tabla 85. Prevalencia anual de consumo de drogas ilegalessegún intención de probar drogas ilegales

Si tuvieras la ocasión, probarías alguna droga ilegal Sí No Yo he probado Sin respuestaInhalables 38.7 54.8 6.5 0.0Marihuana 50,0 30,0 20,0 0,0Cocaína 46.7 46.7 6.7 0.0Pasta Base 47.4 47.4 5.3 0.0