diseño de un diagnóstico en educación

23
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA (MIDE) DIANÓSTICO EN EDUCACIÓN PROFESORA: Mª Beatriz Gallego Noche PRÁCTICA UT II Diseño de un proceso de diagnóstico en educación COUNSELING Caro Gallardo, María del Carmen Lillo Valenzuela, Jacinto Ramos Hernández, María Elena Rocamonde Gálvez, José Antonio

Upload: rolling4489

Post on 23-Jun-2015

1.539 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de un diagnóstico en educación

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA (MIDE)

DIANÓSTICO EN EDUCACIÓN

PROFESORA: Mª Beatriz Gallego Noche

PRÁCTICA UT II

Diseño de un proceso de diagnóstico en educación

COUNSELING Caro Gallardo, María del Carmen Lillo Valenzuela, Jacinto Ramos Hernández, María Elena Rocamonde Gálvez, José Antonio

Page 2: Diseño de un diagnóstico en educación

LA SOCIEDAD ACTUAL DEMANDA:

Cambios respecto a los modelos de enseñanza que orientan la educación.

Cambios para hacer frente a las demandas sociales y profesionales actuales.

Cambios que permitan a los sujetos enfrentarse a la realidad que les toca vivir.

La enseñanza y la evaluación tradicional no permiten dar respuestas a las exigencias actuales en cuanto a la formación de sujetos cualificados, con habilidades, capacidades y herramientas que les permitan desenvolverse con éxito tanto a nivel personal como académico, profesional y social.

Page 3: Diseño de un diagnóstico en educación

Ello ha dado lugar a que el concepto de competencia se haya definido de diferentes maneras.

Laisner la define como “un saber hacer complejo, resultado de la integración,

movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades y

otros componentes, utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter

común”.

Rychen y A. Tiana, “combinación de habilidades cognitivas y prácticas

interrelacionadas… que pueden movilizarse conjuntamente para una acción eficaz en un

contexto particular”.

Goñi Zabala: “capacidad para enfrentarse con garantías de éxito a una tarea en un

contexto determinado”.

Goñi Zabala, desglosa la competencia en operación, conceptos, procedimientos, actitudes, finalidad y contexto, siendo estos elementos en los que nos basaremos para la elaboración de nuestro diseño de diagnóstico. Asimismo, clasifica las competencias en epistémicas, reflexión y autoaprendizaje, comunicativas, interpersonales y asociativas, organización y gestión.

Page 4: Diseño de un diagnóstico en educación

CON NUESTRO DISEÑO PRETENDEMOS:

El desarrollo de habilidades y estrategias Un saber hacer en el campo profesional A través de una tarea real, con aplicación en el campo profesional y que permita alcanzar la competencia formulada

Page 5: Diseño de un diagnóstico en educación

Para ello hemos elegido LA METODOLOGÍA EMAT (aprendizaje independiente y seguimiento del mismo por parte del profesor):

El alumno gestiona su aprendizaje identificando sus necesidades educativas, sus objetivos de aprendizaje, la planificación del mismo, la búsqueda de recursos, la autoevaluación de su progreso y adquisiciones…

El profesor es facilitador del aprendizaje, ofreciendo contenidos estructurados, que negocia los procesos con el alumnado, que asesora, supervisa, evalúa.

Page 6: Diseño de un diagnóstico en educación

Trabajar competencias centradas en tareas de aprendizaje requiere de ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN diversas. Por ello en nuestro diseño utilizaremos:

La autoevaluación La evaluación entre iguales La coevaluación La evaluación por el profesor

En cuanto al momento de la evaluación, llevaremos a cabo:

Una evaluación inicial Una evaluación continua Una evaluación final

Atendiendo a la finalidad de la misma, se presenta:

Una evaluación formadora Una evaluación formativa Una evaluación sumativa final

Page 7: Diseño de un diagnóstico en educación

En definitiva, presentamos una EVALUACIÓN:

Integrada en el propio proceso de enseñanza/aprendizaje

Que en sí misma es tanto un proceso de aprendizaje como un contenido de aprendizaje

Que no obvia su función valorativa, continua y final

Page 8: Diseño de un diagnóstico en educación

(Ser capaz de) Diseñar de forma colaborativa y creativa, un proceso de diagnóstico alternativo

o auténtico donde se integren los conceptos trabajados, apoyándolo en el análisis reflexivo

sobre las consecuencias que la implementación del mismo tendrían para la mejora del proceso

de enseñanza/aprendizaje y de la propia práctica educativa.

Colaborar en la realización de un diseño de proceso de diagnóstico alternativo, que

suponga mejoras para el proceso de enseñanza/aprendizaje y para la optimización de

la propia realidad educativa.

OPERACIONES Diseñar, integrar, apoyar, reflexionar, comprender, cooperar, analizar, argumentar.

OBJETO

Proceso de diseño de diagnóstico alternativo: competencias (funcionalidad, tipología,

concreción, elementos), objetivos de aprendizaje, objetivos de evaluación, metodología

(EMAT), tarea de evaluación/aprendizaje (actividades) y evaluación (modalidades, tipos ,

criterios), todo ello concretado en una programación alternativa o auténtica y generando

procesos de reflexión y trabajo cooperativo; consecuencias de la implementación del

proceso de diagnóstico en la mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje y de la

propia práctica docente.

FINALIDAD

Page 9: Diseño de un diagnóstico en educación

1. Analizar y reflexionar sobre las

aplicaciones y consecuencias que pueden

derivarse del diagnóstico alternativo para

la mejora del proceso de

enseñanza/aprendizaje y de la propia

práctica docente.

2. Conocer y comprender las distintas partes

o elementos que configuran un proceso

de diagnóstico con el fin de realizar un

diseño alternativo propio.

3. Cooperar, participar e implicarse en el

diseño y en la elaboración conjunta de

un proceso de diagnóstico alternativo.

1. Valorar el grado de análisis y de reflexión que los

alumnos han desarrollado en cuanto a las

consecuencias que pueden derivarse del diagnóstico

alternativo para la mejora del proceso de

enseñanza/aprendizaje y de la propia práctica

docente.

2. Comprobar y estimar en qué medida los alumnos

conocen y comprenden las distintas partes o

elementos que configuran un proceso de

diagnóstico, así como su capacidad para realizar un

diseño alternativo propio.

3. Evaluar el nivel de cooperación, participación e

implicación de los componentes del grupo en el

diseño y elaboración de un proceso de diagnóstico

alternativo.

Page 10: Diseño de un diagnóstico en educación

“Un método donde los grupos de estudiantes son dirigidos, para que lleven a cabo de una

manera activa, un aprendizaje orientado a solucionar o dirigir problemas verdaderos,

situaciones reales, que pueden plantearse en su ejercicio profesional” ( Meyer, 2004)

Aprendizaje tutorizado y secuenciado Desarrollo de la COMPETENCIA

Retroalimentación Proalimentación

FOCO ATENCIÓN Desarrollo COMPETENCIA y HABILIDADES

En el PROCESO

Page 11: Diseño de un diagnóstico en educación

Los alumnos (de Psicopedagogía semipresencial), tras un proceso de análisis y reflexión

sobre el diagnóstico tradicional y alternativo, realizarán de forma grupal y colaborativa un

proyecto de diagnóstico en el ámbito escolar (primaria y/o secundaria) donde se integre la

evaluación como una herramienta de mejora de los procesos de E/A, que presentarán y

defenderán, una vez finalizado dicho diseño , ante el grupo-clase.

1. ENSAYO Y DEBATE : “Evaluación tradicional vs evaluación alternativa“. (Lecturas, ensayo, autoevaluación, debate , conclusiones, coevaluación).

2. ELABORACIÓN DEL PROYECTO (dos subtareas):

A. Competencia, Objetivos de aprendizaje y de evaluación, metodología, tarea y actividades. (Conferencia o visita, elaboración, evaluación entre iguales, reelaboración...)

B. Evaluación: criterios, técnicas, instrumentos... Materiales y recursos, temporalización. (Elaboración, evaluación entre iguales, retroalimentación, reelaboración...)

3. FASE FINAL DEL PROYECTO (dos subtareas):

A. Lluvia de ideas

B. Presentación y defensa del Diseño ante la clase (en formato powerpoint), (Elaboración, presentación y coevaluación del mismo)

4. AUTOEVALUACIÓN FINAL

Page 12: Diseño de un diagnóstico en educación

MODALIDAD

Actividad 1.4

Actividad 4.1

Actividad 2.A.5

Actividad 2.B.2

Actividad 3.A.2

Como orientador (2.A.5 y 2.B.2)

Como juez (3.B.3 y 4.1)

Actividad 3.B.3

FINALIDAD

Autoevaluación

Entre iguales

Actividad 2.A.5

Actividad 2.B.2

Actividad 3.B.3

Actividad 4.1

MOMENTO

Actividad 1.4

Actividad 1.7

Actividad 2.A.5

Actividad 2.B.2

Actividad 3.A.2

Actividad 3.B.3

Actividad 4.1

Page 13: Diseño de un diagnóstico en educación

Diseño y elaboración del programa de la asignatura (competencias, objetivos, contenidos y demás elementos del currículum).

Elección de los criterios de evaluación en consenso con el alumnado.

Diseño, elaboración y presentación de las tareas de aprendizaje.

Supervisar, orientar, andamiaje, retroalimentación durante el proceso.

Orientación sobre recursos y posibles escenarios de aprendizaje.

Facilitar orientación sobre trabajo cooperativo.

Evaluación del proceso y del producto promoviendo distintas modalidades y tipos de evaluación.

Atender tutorías presenciales y/o virtuales consensuadas con el alumnado.

Consensuar ciertos objetivos, criterios y técnicas de evaluación con el alumnado.

Reflexionar sobre sus conocimientos previos.

Analizar y reflexionar sobre sus necesidades de aprendizaje.

Reflexionar y planificar su proceso de aprendizaje basándose en el autoaprendizaje, utilización de tutorías, distintos escenarios,

distintas fuentes de información, etc.

Búsqueda, evaluación y utilización de recursos necesarios para su proceso de aprendizaje.

Establecer estrategias de trabajo individual y grupal.

Establecer criterios para la evaluación de su propio proceso de aprendizaje.

Autoevaluación activa de las tareas y del proceso.

Elaborar y utilizar líneas de mejora para su proceso de aprendizaje con la orientación del tutor/a.

Evalúa y coevalúa, tanto el proceso de aprendizaje como el producto final del mismo.

PROFESOR

ALUMNADO

ESPECIALISTA

Programa de la asignatura Recursos básicos y complementarios facilitados por el/la profesor/a

Recursos buscados por el alumnado en diferentes fuentes Biblioteca

Internet Campus virtual

Tutorías presenciales y virtuales Ponente

Page 14: Diseño de un diagnóstico en educación

ACTIVIDADES INTERVINIENTES

PRIMER DIA LECTIVO 1.1 Profesor

Alumnos

DOS SEMANAS SIGUIENTES

1.2

1.3

1.4

Alumnos

SEGUNDO DIA LECTIVO 1.5

2.A.1

Profesor

Alumnos

DOS SEMANAS SIGUIENTES

1.6

1.7

2.A.4

2.A.5

2.A.6

Profesor

Alumnos

TERCER DIA LECTIVO 2.A.2

2.A.3

Especialista o visita.

Alumnos

DOS SEMANAS SIGUIENTES

2.B.1

2.B.2

2.B.3

Profesor.

Alumnos.

CUARTO DIA LECTIVO 3.A Profesor.

Alumnos.

DOS SEMANAS SIGUIENTES 3.B.1 Alumnos

QUINTO DIA LECTIVO 3.B.2 Alumnos

TRES DIAS SIGUIENTES 3.B.3

4. 1 Alumnos

Page 15: Diseño de un diagnóstico en educación

1.Adecuación, precisión y rigor conceptual de los términos empleados.

2.Profundidad, coherencia y relevancia del análisis reflexivo sobre las posibles consecuencias de la implementación de un

diagnóstico alternativo tanto para la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje como de la propia práctica educativa.

3.Congruencia e integración de los conceptos e ideas del diagnóstico alternativo en la unidad diseñada.

4.Comprensión y realización de una Unidad de Diseño alternativa o auténtica en la que la evaluación ayude a mejorar el proceso

de enseñanza/aprendizaje.

5.Creatividad del diagnóstico alternativo diseñado.

6.Calidad del formato en el diseño realizado.

7.Calidad de la exposición oral del diseño presentado ante el resto de compañeros.

8.Grado de colaboración, compromiso, cumplimiento, interés y respeto por la toma de decisiones grupales y el trabajo colaborativo.

9.Adecuación y pertinencia de las estrategias de trabajo cooperativo empleadas para el desarrollo del autoaprendizaje individual y

grupal.

10.Valoración por parte del alumnado de los beneficios del diagnóstico alternativo para la mejora de la praxis educativa.

11.Coherencia y rigor tanto en las autoevaluaciones, como en las evaluaciones realizadas a los compañeros (iguales), o a grupos de

la clase.

12.Congruencia y pertinencia de las fuentes bibliográficas utilizadas, tanto de las aportadas en la asignatura como de otras.

Page 16: Diseño de un diagnóstico en educación

Totalmente En gran parte En parte Escasamente

1. Utilización e integración textos UTs. A B C D

2. Comprensión ideas básicas. A B C D

3. Coherencia y adecuación conceptos. A B C D

4. Argumentación ideas mediante experiencias. A B C D

5. Exhaustividad relación ideas. A B C D

6. Rigurosidad y profundización. A B C D

7. Justificación posiciones y argumentos. A B C D

8. Crítica. A B C D

9. Claridad expositiva. A B C D

10. Cuidado formal y rigor citas. A B C D

PA (A+B+C); NM (D) TOTAL: PA NM

¿Qué es lo más destacable de mi ensayo?

¿Qué debo mejorar?

escala de valoración baremos cualitativos descriptivos

Page 17: Diseño de un diagnóstico en educación

Lista de control e instrumento mixto

ÍTEMS SÍ NO

1. ¿Tuvo dificultades el grupo para iniciar el debate?

2. ¿Se decidió previamente como trabajar, o se comenzó directamente?

3. ¿Participaron todos los miembros?

4. ¿Hubo participación notoriamente mayor de algunos de los miembros?

5. ¿Tuvo alguien alguna participación notoriamente menor?

6. ¿Todos participaron del mismo modo?

7. ¿Alguien preguntó más, opinó más, aclaró más?

8. ¿Las intervenciones venían al caso?

9. ¿Hubo intervenciones que no tenían nada que ver con el tema tratado?.

10. ¿La interacción entre todos fomentan el diálogo y buenas maneras?

11. ¿Se llegó a acuerdos en las conclusiones?

12. ¿Los argumentos esgrimidos son creativos y reflexivos?

13. ¿Se desarrolla una actitud práctico reflexivo y crítico a lo largo del debate?

14. ¿Las distintas argumentaciones se realizan en base a los conceptos trabajados en las UT?

15. ¿Se utiliza un lenguaje técnico y apropiado?

16. ¿Se utiliza de manera apropiada el conocimiento declarativo y funcional adquirido en el

proceso?

17. ¿Las conclusiones del alumnado denotan una toma de conciencia del beneficio del diagnóstico

alternativo para la mejora de la praxis educativa?.

ÍTEMS SÍ NO

¿QUÉ

GRUPOS?

¿POR

QUÉ?

1. ¿Tuvo dificultades el grupo para iniciar el debate?

2. ¿Se decidió previamente como trabajar, o se comenzó directamente?

3. ¿Participaron todos los miembros?

4. ¿Hubo participación notoriamente mayor de algunos de los

miembros?

5. ¿Tuvo alguien alguna participación notoriamente menor?

6. ¿Todos participaron del mismo modo?

7. ¿Alguien preguntó más, opinó más, aclaró más?

8. ¿Las intervenciones venían al caso?

9. ¿Hubo intervenciones que no tenían nada que ver con el tema

tratado?.

10. ¿La interacción entre todos fomentan el diálogo y buenas maneras?

11. ¿Se llegó a acuerdos en las conclusiones?

12. ¿Los argumentos esgrimidos son creativos y reflexivos?

13. ¿Se desarrolla una actitud práctico reflexivo y crítico a lo largo del

debate?

14. ¿Las distintas argumentaciones se realizan en base a los conceptos

trabajados en las UT?

15. ¿Se utiliza un lenguaje técnico y apropiado?

16. ¿Se utiliza de manera apropiada el conocimiento declarativo y

funcional adquirido en el proceso?

17. ¿Las conclusiones del alumnado denotan una toma de conciencia

del beneficio del diagnóstico alternativo para la mejora de la praxis

educativa?.

Page 18: Diseño de un diagnóstico en educación

Escala valorativa con baremo cualitativo

INDICADORES NO

CONSEGUIDO CONSEGUIDO

MUY

CONSEGUIDO

1. Utilización del conocimiento disponible: - Cita ideas y datos clave reflejados en los

documentos de apoyo.

- Utiliza cita de autores.

2.Compresión de las ideas básicas: - Integración y relación de los contenidos y

perspectivas de las distintas teorías y autores.

- Apoyo en principios, teorías, investigaciones, etc.

para asegurar opiniones y/o argumentaciones.

3. Dominio y precisión conceptual: - Utiliza correctamente los términos reflejados en

los documentos.

- Explica la utilización de un término cuando éste

se hace ambiguo.

4. Elaboración de ideas propias: - Se ofrecen opiniones o ideas propias.

- Comenta experiencias propias o su punto de vista

sobre las de otros.

-Creatividad y originalidad en el diseño y el

contenido del proyecto.

5. Capacidad para relacionar ideas: - Relevancia e integración de los contenidos.

-Relación entre los datos teóricos y las

explicaciones y opiniones dadas.

6.Profundidad en el análisis: - Busca información sobre el tema aparte de los

documentos dados en clase.

-Razona sus afirmaciones aportando su punto de

vista.

7. Fundamentación:

- Refleja su opinión sobre el tema tratado.

8. Crítica razonada: - Refleja su opinión sobre el tema tratado.

- Establece comparaciones, similitudes,

contrariedades entre sus ideas y el temario propio

de estudio.

9. Claridad y adecuación expositiva: - La gramática es buena y comprensible.

- Respeta las reglas de ortografía.

- Utilización de un vocabulario sencillo y claro.

- Sigue una línea argumental ordenada.

- La presentación es clara, fácil de leer. Letra de

buen tamaño, etc.

- Refleja adecuadamente los diversos elementos y

requisitos de un proyecto de diagnóstico.

10. Cuidado formal y rigor en la cita de fuentes: - Cita de autores entrecomilladas.

- Cita de autores con fechas.

OTRAS OBSERVACIONES

Page 19: Diseño de un diagnóstico en educación

https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dFlNUml6RlNGYVdQR1N1Qm1KR244Nmc6MQ

https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dGh1RHNUb1lSUHhHeWEtRXRCU09IMnc6MA

https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dC1YdExlcEo2ZW5ZZWphbG0xaTMyQWc6MA

Nombre del alumno/a..................................................... …….………Curso escolar..................... Fecha ………..

* Puntuar cada apartado especificado para cada

grupo de 1 a 5, según vayan interviniendo y

exponiendo.

G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10

1)Presentación digital en Powerpoints:

Título , claro , esquemas e ideas base , colores utilizados ,

fondos , texto legible ...

2 )Presentación y defensa oral del trabajo realizado :

Presentación de todos los componentes , claridad , soltura

, naturalidad, coherencia y adecuación de las

intervenciones ...

3 )Valoración de los contenidos explicitados en el

Diseño : calidad de la competencia, idoneidad de la

misma con los objetivos de aprendizaje y evaluación ,

congruencia de la tarea y de las actividades.

4) Valoraciónde las actividades de evaluación

previstas: variedad, calidad, cantidad, relación de las

mismas con la mejora de los procesos de E/A y de las

prácticas docentes.

5) Valoración Global de la Unidad Diseñada y de la presentación.

Page 20: Diseño de un diagnóstico en educación
Page 21: Diseño de un diagnóstico en educación
Page 22: Diseño de un diagnóstico en educación

Técnica encuesta: cuestionario

CUESTIONARIO 1.- ¿Podrías señalar las diferencias más significativas de los distintos modelos de

diagnóstico?

2.- ¿Podrías indicar las diferentes fases que componen un diseño de diagnóstico

alternativo? ¿Qué características las definen?

3.- ¿Qué ideas o conceptos aún te plantean dudas o no te han quedado lo

suficientemente claros?

4.- ¿Crees que esta tarea te ha servido para aprender cómo llevar a cabo el diseño

de un diagnóstico alternativo?

5.- ¿Qué dificultades has encontrado para llevarla a cabo? ¿Cómo las has

solucionado?

6.- ¿Qué fuentes de información has utilizado para tu aprendizaje?

7.- ¿Cómo te has organizado para elaborar el trabajo? ¿Qué estrategias has

utilizado?

8.- ¿Cuál es el grado de satisfacción personal alcanzado en la elaboración del

trabajo? ¿Qué ventajas e inconvenientes has encontrado en la realización del

mismo?

9.- ¿Repetirías la experiencia? ¿Por qué? ¿Cómo crees que podría mejorarse?

10.- ¿Crees que ha supuesto un aprendizaje significativo, relevante y útil para tu

desempeño profesional? ¿Por qué?

11.- ¿En qué grado valorarías lo aprendido hasta ahora?

12.- ¿Piensas que esta tarea ha favorecido el trabajo y aprendizaje cooperativo?

¿Por qué? ¿Cómo te has sentido trabajando en grupo? ¿Cómo os habéis

organizado? ¿Han surgido conflictos? ¿Cómo los habéis solucionado?

Page 23: Diseño de un diagnóstico en educación

Propuesta didáctica fundamentada en las concepciones y postulados del diagnóstico alternativo. La construcción del conocimiento como organización de la información recibida.

Puntos principales del proyecto

Tareas complejas y con significado , basadas sobre el aprendizaje anterior, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para resolver problemas reales o auténticos. (Herman y otros, 1997)

Evaluación orientada hacia la autorregulación. Evaluación con rigurosidad ética y democratización. Evaluación que orienta el trabajo hacia la creación de espacios de reflexión mutuos.

Evaluación en un sentido pleno, como medio de aprendizaje, como herramienta vertebradora de todo el proceso. Nos aporta información sobre los conocimientos y la evolución del alumno y nos permite adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las situaciones reales y proporciona al alumno el “feedback” adecuado, tanto en tiempo y forma, con el que consolidar y autorregular su aprendizaje. (Nicol y MacFarlane-Dick, 2006).

A nivel grupal:

El paso desde una evaluación/diagnóstico tradicional hacia una evaluación/diagnóstico alternativo, vivenciando a través de este proyecto los obstáculos, dificultades y sobreesfuerzo. Cambiar de un paradigma a otro significa un replanteamiento general en cuanto a la forma de concebir y llevar a cabo la evaluación