discusiÓn y composiciÓn de canciones en paciente con trastorno de personalidad esquizo-afectivo:...

84
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO Trabajo Especial de Grado Presentado al Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes Requisito Parcial para la obtención del Título: Especialista en Musicoterapia Por Ira Rodríguez Julio, 2017

Upload: rolake1

Post on 22-Jan-2018

74 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO

DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO

ÚNICO

Trabajo Especial de Grado

Presentado al

Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes

Requisito Parcial para la obtención del Título:

Especialista en Musicoterapia

Por

Ira Rodríguez

Julio, 2017

Page 2: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

ii

© 2017 Ira Rodríguez

Derechos Reservados

Page 3: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

iii

Resumen

Discusión y Composición de Canciones en Paciente con Trastorno de Personalidad

Esquizo-afectivo: Estudio Cualitativo de Caso Único.

Ira Rodríguez

Especialista en Musicoterapia

Universidad de Los Andes, 2017

Asesora: Dra. Yadira Albornoz, PhD, BC-MT.

El presente estudio cualitativo de caso único describe el proceso y resultado de la

aplicación de los métodos discusión de canciones y el método composicional Wigram con

una paciente adulta de 33 años de edad con trastorno de personalidad esquizo-afectivo. El

estudio conduce a responder cómo y por qué estos métodos de musicoterapia activaron la

capacidad de la paciente de expresar sentimientos propios y establecer un vínculo de

trabajo significativo durante el proceso de musicoterapia. Para la organización y análisis

de los datos se adaptó la estructura propuesta por Zucker (2009), quien propone realizar el

análisis de los datos en un estudio de caso siguiendo tres estadios: 1) Descripción de la

experiencia; 2) Descripción de significados; 3) Enfoque del análisis y resultados. El

resultado de éste estudio condujo a identificar temas significativos que emergieron en las

sesiones que contribuyeron fundamentalmente a conectar a la paciente con su propia

experiencia de vida incluida sus creencias religiosas y sus sentimientos propios además de

su capacidad de vincularse creativa, afectiva y coherentemente durante el proceso de

musicoterapia más allá de las limitaciones de su diagnosis. Otro importante aspecto

identificado por la presente investigadora en su rol de terapeuta, fue la capacidad de

trascender sus prejuicios religiosos hacia la Santería, religión profesada por la paciente, sin

la cual se hubiese visto impedida la posibilidad de que la paciente estableciera un vínculo

Page 4: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

iv

de trabajo terapéutico. Las recomendaciones de este estudio de caso único, se dirigen

hacia la necesidad de realizar investigaciones futuras en las que se aborde una mayor

cantidad de pacientes, de modo que puedan estudiarse otros aspectos relacionados con el

trastorno de personalidad esquizo-afectivo, y así poder generalizar los resultados

obtenidos. Entre las limitaciones del estudio puede referirse la carencia de investigaciones

referidas al uso de la musicoterapia en pacientes con trastorno de personalidad esquizo-

afectivo, con las que se pudiese contrastar los resultados del presente estudio.

Page 5: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme siempre. A mi familia por brindarme su amor y apoyo incondicional

en todo momento. A la Dra. Yadira Albornoz, por asesorarme en cada paso, por su valiosa

guía y transmitirme su amor por esta hermosa disciplina. Al Dr. Claudio Tripputi, Profesora

María Elena Vargas, Profesor Antonio Mendoza, Msc. Andrea Imaginario, Msc. Sandra

Forero, por su gran calidad humana y sus valiosos conocimientos. A la Dra. Carmen Eneida

Castillo por su importante apoyo y supervisión durante el internado profesional. A la Casa

de Reposo “San José” y su personal por brindarme su espacio y colaboración para llevar a

cabo esta investigación. A Luisa, y los demás pacientes que conocí durante el internado

profesional por permitirme entrar en su mundo y ser parte de su proceso. A Meli, Laura,

Nata, Cata, Yolimar, Karim, Axa, Ana y Flor por su hermosa amistad, compañía y apoyo en

este maravilloso camino de aprendizaje.

Page 6: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

vi

CONTENIDO

Página

RESUMEN………………………………………………………………………… iii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… v

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………….. viii

CAPÍTULO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..........

1

Propósito de Estudio y Definiciones……………..…………...…………... 1

Enfoque de Estudio………………………………………………………... 3

Problema de Estudio………………..……………………………………... 5

Necesidad del Estudio…………...…...……………………………………

5

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA……………………………………………..........

7

Estudio de Caso en Musicoterapia…………………………………...……. 7

Musicoterapia en Psiquiatría…………….……………...………………… 8

Musicoterapia en el Área Psiquiátrica en Latinoamérica……………….... 14

Discusión de Canciones en el Área Psiquiátrica.……...…………….......... 16

Composición de Canciones en el Área Psiquiátrica…..………………....... 17

3. MÉTODO…………………………………………………………………...........

19

Institución…………………………………………………………………. 19

Materiales…………………………………………………………………. 19

Participante e Historia de vida………..…………………………………… 19

Personalidad de Luisa……………………………………………………... 21

Diseño….………………………………………………………………….. 22

Valoración ………………………………………………………………... 22

Protocolo de tratamiento…………………………………………………... 24

Métodos, Descripción de Sesiones y Proceso de Musicoterapia….……….. 26

Recolección y Análisis de la Data…………………………………………. 37

Procedimiento de Organización de Datos………………………………….

38

4. RESULTADOS…………………...……………………………………………... 41

5. DISCUSIÓN……………………………………………………………………... 50

6. SUMARIO Y EVALUACIÓN……………………………………………….......

54

Resultados Principales…………………………………………………...... 54

Evaluación del Estudio……………………………………………….…… 55

Page 7: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

vii

Recomendaciones, Implicaciones…………………………………………. 56

Limitaciones………………………………………………………………. 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………... 59

ANEXOS

A. Fichas………………………...……………………………………………..…… 65

Valoración de los Parámetros Vocales………………………………………….. 65

Valoración de Vínculo Paciente-Musicoterapeuta……………………................ 65

B. Consentimiento Informado……………………………………………………… 66

C. Canción Libertad……….…………………………...…………………................. 70

D. Canción Si Estuvieras Aquí……………………………………………………… 72

Page 8: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

viii

LISTA DE TABLAS

Tablas Página

1 . Distribución de los Temas que Emergieron en las Sesiones por Método

Empleado……………………………………………………………………… 48

2. Distribución de Sesiones por Método de Musicoterapia……………………… 49

3. Actitudes de la Paciente hacia las Experiencias de

Musicoterapia………………………………………………………………….. 49

Page 9: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Propósito del Estudio y Definiciones

El propósito de esta investigación consistió en realizar un estudio de caso único

con el objetivo de examinar y describir detalladamente el proceso y resultado producto de

la aplicación de dos métodos de musicoterapia: 1) Discusión de Canciones, y 2) El método

Composicional Wigram en una paciente adulta con trastorno de personalidad esquizo-

afectivo.

Con respecto al método de discutir canciones, Bruscia (2007) refiere que en dicho

método “el terapeuta lleva música a la sesión como punto de partida para discutir aspectos

importantes a nivel terapéutico; luego que el paciente escucha la canción se le pide que

analice el sentido de la letra y que examine (en diálogo con el terapeuta u otros pacientes)

la relevancia de la letra para el paciente o para su vida” (p. 107).

Por otro lado, durante la aplicación del método de componer canciones “el

terapeuta ayuda al paciente a escribir canciones, letras o piezas instrumentales o algún otro

producto musical, en estas experiencias el terapeuta es responsable de los aspectos técnicos

del proceso y diseña la participación del paciente según sus habilidades musicales”

(Bruscia, op.cit, p. 103).

Vale señalar que la musicoterapia ha sido definida por la Federación Mundial de

Musicoterapia (2011) como:

El uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en

entornos médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o

comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud

Page 10: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

2

física, social, comunicativa, emocional, intelectual, espiritual y su bienestar.

La investigación, práctica, educación y entrenamiento clínico en

musicoterapia están basados en estándares profesionales de acuerdo a los

contextos culturales, sociales y políticos (WFMT, 2016).

Al respecto y aunque en Venezuela la musicoterapia es aún una disciplina

profesional poco conocida como ciencia y arte, ésta se ha dado a conocer formalmente a

través del Postgrado de Especialización en Musicoterapia de la Universidad de Los Andes

del cual la presente investigadora ha formado parte como estudiante y profesora invitada.

En este sentido con respecto a crear programas de educación y entrenamiento en esta

disciplina, Wheeler (2014) refiere que “cuando la musicoterapia es nueva en un país o se

encuentra en los estadios tempranos de desarrollo, describir y reportar lo que ocurre en una

sesión contribuye a dar a conocer cómo funciona la musicoterapia y los beneficios

terapéuticos que proporciona para la salud” (p. 20). Esta información según Wheeler podría

ser útil para abogar por la comprensión de la musicoterapia en países donde recién se

establece (p. 20). Por lo que en nuestro país es de gran importancia documentar y llevar a

cabo investigaciones detalladas como la presente que permitan dar a conocer la

musicoterapia como profesión científico-artística y social (Albornoz, 2016).

Por otro lado, el trastorno de personalidad esquizo-afectivo ha sido definido en la

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, 2016), como:

…trastornos episódicos en el que tanto los síntomas afectivos y

esquizofrénicos son prominentes, pero que no justifican un diagnóstico de

esquizofrenia o de episodio depresivo o episodio maníaco. Otras condiciones

en las que los síntomas afectivos se superponen a una enfermedad

esquizofrénica pre-existente, o coexisten o se alternan con trastornos

Page 11: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

3

delirantes persistentes de otro tipo (Capítulo V, p. 25).

Además en la citada clasificación se realiza una sub-clasificación del trastorno,

dividiéndolo en tres tipos:

1)Trastorno esquizo-afectivo tipo maníaco en el cual los síntomas

esquizofrénicos y maníacos son prominentes por lo que el episodio de la

enfermedad no justifica un diagnóstico de esquizofrenia o un episodio

maníaco;2)Trastorno esquizo-afectivo tipo depresivo en el que tanto los

síntomas esquizofrénicos y depresivos son prominentes por lo que el

episodio de la enfermedad no justifica un diagnóstico de esquizofrenia o un

episodio depresivo; y 3)Trastorno esquizo-afectivo tipo mixto en el que sólo

se refiere la Esquizofrenia cíclica; esquizofrenia mixta y psicosis afectiva

(Capítulo V, p. 25).

Enfoque del Estudio

El enfoque del presente estudio es cualitativo. En ese sentido, Bruscia (1995)

considera que “la investigación cualitativa es un proceso en el cual un ser humano

genuinamente intenta comprender algo acerca de otro ser humano o de las condiciones de

éste, mediante el uso de enfoques que aprovechan al máximo al ser humano” (Bruscia,

2005, p. 23). Bajo esta perspectiva también existe la elaboración de estudios de caso

múltiple.

Por su parte, Aigen (1993) refiere que la investigación de estudio de caso único

no sólo es un abordaje de investigación muy empleado por los investigadores cualitativos

sino que es un diseño que favorece las investigaciones en musicoterapia debido a que: “ 1)

Permite estudiar el proceso clínico sin someterlo a manipulaciones experimentales no

naturales, y 2) Representa una extensión de las formas comunes de información ya

Page 12: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

4

utilizadas por los terapeutas como notas de la sesión y los resúmenes de tratamiento” (p.

16). Éste autor considera que la investigación cualitativa y la práctica clínica de los

musicoterapeutas, albergan semejanzas debido a que tanto la práctica como la

investigación comparten aspectos importantes como el “enfoque en la acción humana, la

igualdad y la reciprocidad de procesos, la valoración de la relación humana, la contribución

a la experiencia única de los participantes, la valoración de lo único e individual, el empleo

de múltiples perspectivas para asegurar la integridad, la valoración de la creatividad en un

proceso interactivo y el reconocimiento hacia la multiplicidad de realidades construidas”

(Aigen, 1993 p. 5).

Al respecto Silverman (2006) refiere que los estudios de caso clínicos representan

un valioso aporte, pues son ampliamente utilizados en musicoterapia debido a que se

centran en las cualidades únicas del paciente, el ambiente y abordaje, describiendo de forma

detallada el proceso de musicoterapia llevado a cabo cuando se trata de un solo participante.

En este sentido, Edwards (2016) refiere que tanto “los estudios descriptivos

cualitativos como los estudios de caso pueden ayudarnos a entender las experiencias de los

pacientes” (p. 14). Al respecto, el autor refiere que “la investigación que incluye la voz de

los pacientes es también necesaria para que la práctica de la musicoterapia honre las

experiencias de los pacientes, y la investigación pueda demostrar el compromiso de los

musicoterapeutas con las prácticas centradas en las necesidades del paciente” (p. 14).

En cuanto a los tipos de estudios de caso, Yin (2003) refiere cuatro y son: 1)

Exploratorio; 2) Explicativo; 3) Descriptivo, y 4) Estudio Múltiple de Casos. Dentro de ese

marco, la presente investigación es contextualizada en el marco del estudio descriptivo

debido a que según indica este autor, este estudio de caso es “usado para describir una

intervención o fenómeno en el contexto de la vida real en el que ocurre” (Baxter y Jack,

Page 13: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

5

2008, p. 548).

Problema de Estudio

La pregunta principal de este estudio fue: ¿Cómo fue el proceso de musicoterapia

y su resultado producto de la aplicación del método discusión de canciones y el método

composicional Wigram en paciente adulta con trastorno de personalidad esquizo-afectivo?

Las sub-preguntas estuvieron dirigidas a encontrar respuestas en torno a: 1) ¿Cómo y por

qué la discusión y composición de canciones como métodos de musicoterapia

contribuyeron en el proceso de auto-expresión de sentimientos propios en una paciente en

reclusión psiquiátrica? 2) ¿Cómo a través de la discusión y composición de canciones se

promovió el vínculo entre paciente-terapeuta?

Necesidad del Estudio

La Organización Mundial de la Salud (2016) refiere que los trastornos mentales

continúan aumentando su predominio sobre todo en Europa, provocando no sólo efectos

considerables en la salud de las personas sino graves consecuencias a nivel socioeconómico

y en el ámbito de los derechos humanos en todos los países. De igual modo sostiene que

existen alrededor de veintiuno (21) millones de personas que padecen de esquizofrenia y

otras psicosis, las que se ven la mayoría de las veces rechazadas por la estigmatización de

la enfermedad.

En Venezuela los datos más recientes de esta institución con respecto a la salud

mental aparecen referidos en un informe del año 2013. Dicho informe indica que en los

establecimientos ambulatorios de salud mental y en los establecimientos de tratamiento

diurno fueron atendidos 833 pacientes por cada 100.000 habitantes de la población general.

Con respecto, a la cantidad de pacientes atendidos en hospitales psiquiátricos el informe

precisa 37.531 pacientes. Este informe también señala que en la red ambulatoria se

Page 14: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

6

atendieron 440.000 casos de pacientes con trastornos mentales, lo que implica que cada

centro atendió aproximadamente 5.600 casos, siendo unos 15 casos diarios. En todos los

establecimientos de salud mental de Venezuela, los usuarios de sexo femenino representaron

el 53% de la población atendida y los porcentajes según el diagnóstico variaban, siendo los

casos de esquizofrenia un 7% en los establecimientos ambulatorios y un 10% en los

hospitales psiquiátricos.

Así mismo, un estudio longitudinal realizado por el Dr. en neuropsiquiatría José

M. López y colaboradores reportado por un diario de circulación nacional de Venezuela

que evaluó los trastornos mentales de comportamiento en el área metropolitana de Caracas

arrojó un incremento del 71,85% con respecto al año 2008 (El Nacional, 2013).

Page 15: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

7

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Estudios de Caso en Musicoterapia

Por el momento y debido a que en Venezuela apenas se establece la musicoterapia

formalmente, las investigaciones existentes significativas han emergido del Postgrado de

Especialización en Musicoterapia de la Universidad de los Andes y se encuentran

publicadas en la página de dicho postgrado. Por ello, hay poca bibliografía referida al uso

de la musicoterapia en el área psiquiátrica en nuestro país.

La literatura actualizada internacional en musicoterapia es de difícil acceso, por

suscripción y además muy costosa debido al pago requerido en moneda extranjera para

obtener publicaciones científicas. Por ello, la siguiente revisión bibliográfica se hará en base

a la disponibilidad de artículos para el momento de la investigación y hace referencia

específica al empleo de métodos de musicoterapia en psiquiatría.

Silverman (2006) identificó y analizó 123 estudios de caso pertenecientes a

diferentes revistas especializadas en musicoterapia que fueron publicados entre los años

1964 y 2003. De los artículos analizados, refiere algunos enfocados en pacientes

psiquiátricos, con esquizofrenia, ansiedad, neurosis, y trastorno esquizo-afectivo. En esta

revisión, el autor refiere que los estudios publicados en la literatura evidencian que las

intervenciones de musicoterapia han sido exitosas en poblaciones con diversos diagnósticos

psiquiátricos, indicando el empleo de: 1) Composición de canciones; 2) Improvisación; 3)

Métodos receptivos como el Método de Imaginación Guiada (GIM); 4) Ejecución de

instrumentos; 5) Canto; 6) Escucha de música, entre otros, para responder a las necesidades

de los pacientes.

En cuanto a los estudios de caso citados por Silverman (op.cit) y que hacen

Page 16: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

8

referencia a pacientes con trastorno esquizo-afectivo se encuentran sólo dos artículos de

investigación Langdon, Pearson, Stastny y Thorning (1989) y Bohnert (1999) en los que se

buscaba promover destrezas de comunicación y habilidades para vivir en comunidad

respectivamente en los pacientes.

En el artículo de investigación de Langdon et.al (1989) se refiere un estudio de

caso clínico, en el que el foco es una paciente diagnosticada con trastorno esquizo-afectivo

y su proceso de transición desde el hospital psiquiátrico hasta su residencia en la

comunidad. A través del tratamiento de musicoterapia combinado con las otras terapias

utilizadas en el centro de transición, centraron sus objetivos terapéuticos en promover: el

desarrollo de la confianza hacia otros, mejorar la autoestima, fortalecer la identidad y la

cohesión de grupo. El tratamiento empleado fue una combinación de terapia verbal y

musicoterapia grupal. En las experiencias de musicoterapia se empleaba la improvisación

instrumental a nivel grupal en la que incluían palabras, frases o nombres relacionadas con

los miembros del grupo, se utilizaban instrumentos de percusión y melódicos-percutidos,

además el terapeuta en algunas ocasiones utilizaba una guitarra. Los autores refieren como

resultado un programa de tratamiento efectivo que ayuda a los pacientes a través de la

difícil transición desde el hospital a la comunidad.

Musicoterapia en Psiquiatría

La literatura referida al uso de la musicoterapia en el trastorno de personalidad

esquizo-afectivo es exigua. Los artículos de investigación encontrados en su mayoría

abordan el uso de la musicoterapia en esquizofrenia y psicosis relacionadas.

Al respecto puede referirse la investigación de Nygaard (2014), quien realizó una

revisión de artículos de investigación que se enfocaban en el empleo de la musicoterapia

en adultos con esquizofrenia. El autor analizó estudios aleatorios controlados así como

Page 17: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

9

estudios de caso e investigaciones cualitativas. En éstas investigaciones se realizaban

sesiones de musicoterapia grupales e individuales empleando el método improvisacional,

el método composicional, el método re-creativo vocal y el método receptivo como

audiciones musicales con diálogo y discusión. De éste análisis el autor refiere que las

experiencias de musicoterapia redujeron significativamente los síntomas negativos de la

esquizofrenia como la ausencia de contacto emocional y social de los pacientes, así como

la incapacidad para estar en contacto con otros y expresarse a sí mismos. Además indica

que el empleo de musicoterapia con pacientes con esquizofrenia beneficiaba la conciencia

corporal, la disminución de las alucinaciones y el aumento de la concentración.

De igual modo Mössler, Chen, Heldal y Gold (2013) llevaron a cabo un meta-

análisis de artículos de investigación enfocado en los efectos de la musicoterapia como un

tratamiento añadido al cuidado estándar de pacientes con esquizofrenia o trastornos

similares a la esquizofrenia. Los autores eligieron ensayos controlados aleatorios que

compararan la musicoterapia con cuidado estándar, terapia con placebo o sin tratamiento.

En base a ocho artículos de investigación, los autores analizaron los efectos de la

musicoterapia a corto y mediano plazo (de uno a 4 meses) con tratamiento dosificado

variando desde 7 a 78 sesiones, en las que se emplearon métodos receptivos y activos,

como escucha de música, improvisación y canto. De los resultados indicaron efectos

positivos en los síntomas negativos del trastorno, mejoras en el estado general mental, en

la depresión y la ansiedad. Así mismo refirieron efectos positivos en el funcionamiento

social, señalando que algunos aspectos del funcionamiento cognitivo y conductual

mostraron mejoras a través de la musicoterapia.

Así mismo Carr, Odell-Miller y Priebe (2013) realizaron una revisión sistemática

de 98 artículos de investigación de los cuales sólo 35 reportaban hallazgos a nivel

Page 18: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

10

investigativo acerca del uso de la musicoterapia con pacientes adultos admitidos en

hospitales psiquiátricos para tratamiento por síntomas agudos. Los autores refieren que

estas investigaciones se centraron en los siguientes objetivos en el trabajo con los

pacientes: el compromiso de los pacientes en la creación de la relación terapéutica, la

comunicación, las relaciones interpersonales y las necesidades de los pacientes a corto

plazo.

En cuanto a los métodos empleados, la mayoría de los artículos destacaban la

participación musical activa principalmente a través de la improvisación estructurada y de

la ejecución y/o canto de canciones pre-compuestas. Los métodos receptivos fueron

empleados en aquellos grupos en los que los métodos activos eran demasiado desafiantes,

o para aquellos pacientes con un funcionamiento más alto usando una forma modificada

del método GIM. En el análisis llevado a cabo los investigadores extrajeron los datos

referidos a los diagnósticos específicos y generales, los síntomas, la motivación, la

asistencia, el compromiso musical, las preferencias musicales, los cambios sociales y de

comportamiento de los pacientes. Los autores refieren que los estudios revisados proveen

evidencia de la efectividad de los métodos activos de musicoterapia en la reducción de

síntomas psiquiátricos negativos y positivos y mejoras en la interacción interpersonal en

los pacientes de los estudios en los que hubo un mayor número de sesiones. Además

indican que los estudios que incluyeron el feedback de los pacientes muestran evidencia de

evaluaciones positivas en cuanto al uso de la musicoterapia en la mejora del estado de

ánimo, relaciones y motivación de los pacientes.

Por otra parte se han realizado estudios con pacientes psiquiátricos quienes son

atendidos en los hospitales o centros de día. Al respecto Salvador y Martínez (2013),

llevaron a cabo un estudio con un grupo conformado por cinco pacientes con diagnóstico

Page 19: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

11

de esquizofrenia, tres de ellos con esquizofrenia paranoide y los otros dos participantes con

esquizofrenia residual. El grupo de pacientes estaba conformado por cuatro hombres y una

mujer con edades comprendidas entre 36 y 55 años de edad. Todos estaban adscritos a un

centro de día en el que se realizaban las actividades terapéuticas. Los investigadores

llevaron a cabo 45 sesiones de 50 minutos con una periodicidad semanal en las que

emplearon el método improvisacional basados en el modelo de Nordoff-Robbins, técnicas

receptivas como la escucha de música y el método composicional. Adicionalmente los

pacientes llenaban una ficha entre la primera y la segunda sesión en la que se recogían

datos acerca de la historia y gustos musicales de los pacientes. En el estudio llevaron a

cabo improvisaciones individuales y grupales, en su mayoría referenciales. Entre los

resultados refieren mayor participación de los pacientes, adhesión al grupo y permanencia

en las sesiones, mejoría progresiva en la conciencia y dominio del cuerpo en el espacio,

mejora de la capacidad de atención y la concentración, se incrementó la creatividad y la

imaginación hacia el sonido y el movimiento, aumento de la capacidad de expresión

individual y grupal, de la autoafirmación y de las manifestaciones espontáneas relacionadas

con el disfrute de las experiencias, aumento del contacto con uno mismo y con los otros,

desarrollándose la capacidad de valorar las producciones musicales propias y de los otros.

En otro sentido, Albornoz (2009) llevó a cabo un estudio para investigar el efecto

de la musicoterapia improvisacional en la depresión de adolescentes y adultos con abuso

de sustancias. La autora planteó como hipótesis que la improvisación grupal puede aliviar

los síntomas de la depresión. Los participantes del estudio fueron 24 pacientes que recibían

tratamiento ambulatorio y de hospitalización por abuso de sustancias quienes fueron

asignados de forma aleatoria a grupos experimentales o de control, cada uno de los cuales

consistía en tres grupos de cohortes de pacientes que estuvieron recluidos durante un

Page 20: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

12

período de nueve meses. El grupo experimental recibió 12 sesiones de improvisación en

grupo durante un período de tres meses, junto con el programa de tratamiento estándar

proporcionado en la instalación, y el grupo control recibió sólo el programa de tratamiento

estándar. Todos los participantes completaron el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y

la Escala de Hamilton para la Depresión (HRSD) antes de comenzar el tratamiento. Los

resultados muestran que ambos grupos estaban igualados en todas las medidas pretest. La

autora refiere que:

En cuanto a los resultados post-prueba, se encontraron diferencias

significativas entre los grupos en HRSD, pero no el BDI. El grupo

experimental estaba significativamente menos deprimido después del

tratamiento que el grupo de control, según lo medido por el HRSD.

Resaltando además que la musicoterapia de improvisación promovió

mejoras estadísticamente significativas en la depresión evaluada por

psicólogos (HRSD) en comparación con el programa de tratamiento regular

(p. 53).

Por su parte Gold, Dahle, Heldal y Wigram (2006) llevaron a cabo un estudio de

meta-análisis de diferentes ensayos aleatorios controlados en los que se comparaba el uso

de la musicoterapia añadida al tratamiento estándar con el empleo del tratamiento estándar

solo, en pacientes con esquizofrenia y otras psicosis. Los autores inicialmente identificaron

34 posibles estudios para el análisis, pero finalmente emplearon cuatro de éstos debido a

que los otros no cumplían con los parámetros del meta-análisis. La duración de los estudios

varió de uno a tres meses y no se incluyeron evaluaciones de seguimiento posteriores.

En los estudios analizados se realizaron sesiones individuales y grupales con

pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y otras psicosis empleando métodos de

Page 21: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

13

musicoterapia activos y receptivos así como discusión verbal. En los resultados indican que

la musicoterapia añadida al tratamiento estándar tuvo efectos positivos en el estado global

y mental de los pacientes. Así mismo señalan un fuerte efecto positivo en los síntomas

generales y negativos como el aplanamiento emocional, la pérdida de interés, la

motivación y el funcionamiento social.

En este sentido, Castle (2007) realizó una investigación en la que analizó

diferentes artículos de investigación refiriendo el papel cada vez más relevante de la

musicoterapia como intervención psicosocial en el tratamiento de la esquizofrenia. Su

objetivo era desarrollar en base a los hallazgos de las investigaciones, un recurso que

sirviera de guía para los musicoterapeutas en la implementación de técnicas basadas en

evidencias apropiadas combinadas con metas psicosociales, pudiendo desarrollar un plan

de tratamiento adecuado en el abordaje de personas con esquizofrenia y psicosis asociadas.

El diseño de esta valiosa guía contiene tablas que resumen los síntomas presentes en los

pacientes con esquizofrenia, las áreas de objetivo psicosocial correspondiente y las

intervenciones propuestas de musicoterapia para cada una con su respectiva referencia de

investigación disponible.

Entre las intervenciones de musicoterapia propuestas para el tratamiento de

pacientes con esquizofrenia la autora refiere: improvisación instrumental individual y

grupal, improvisación vocal grupal, canto en grupo de música pre-compuesta, composición

de canciones, escucha e intercambio de música en grupo a nivel psicoterapéutico, música

para tareas motrices, música para la relajación y recopilación de recursos musicales del

paciente. La autora indica que las intervenciones de musicoterapia pueden ser empleadas

para mejorar los síntomas de los dominios de funcionamiento afectivo, comunicativo,

cognitivo, motor y social que se ven frecuentemente afectados en los pacientes con

Page 22: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

14

esquizofrenia y psicosis relacionadas.

Musicoterapia en el Área Psiquiátrica en Latinoamérica

En Latinoamérica, específicamente en México, Murow y Unikel (1997),

musicoterapeuta y psiquiatra respectivamente, llevaron a cabo un estudio que utilizaba la

musicoterapia en un programa de tratamiento con pacientes con esquizofrenia crónica, en

el que utilizaron métodos activos para fomentar la expresión de sentimientos, entre éstos,

canto, improvisación instrumental, ejercicios de imitación rítmica, juegos musicales,

ejecución de obras instrumentales y canciones; y musicoterapia receptiva como escucha de

canciones para promover la relajación. Los investigadores reportaron cambios en los

pacientes en cuanto a las habilidades de socialización, interacción con otras personas y

ocupación del tiempo libre, así como incremento en las puntuaciones de auto-concepto,

relaciones interpersonales y altruismo/optimismo.

En el área de musicoterapia en Venezuela no existen trabajos o investigaciones

realizadas con pacientes con trastorno de personalidad esquizo-afectivo. Sin embargo

pueden referirse tres trabajos de grado de estudiantes del Postgrado en Musicoterapia de la

Universidad de los Andes quienes realizaron sus estudios en el área psiquiátrica.

En este sentido, Torres (2015) realizó un estudio de auto-exploración heurística,

en el que la autora explora las experiencias de gratificación vivenciadas en el proceso de

musicoterapia llevado a cabo con una paciente con trastorno afectivo bipolar usando el

Modelo de Musicoterapia Analítica de Priestley. En este estudio, los datos fueron

obtenidos principalmente de las anotaciones realizadas por la terapeuta antes, durante y

después de las sesiones con la paciente, de las transcripciones de sesiones significativas y

de las grabaciones de audio y/o video de algunas sesiones. Los datos fueron organizados

siguiendo los pasos del Método Moustakas (1985). La investigadora refiere que al emplear

Page 23: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

15

el Modelo de Musicoterapia Analítica de Priestley desarrolló mayor seguridad al trabajar

con pacientes psiquiátricos y también señala la importancia de realizar estudios de auto-

exploración en musicoterapia debido a que contribuyen al proceso reflexivo de los

musicoterapeutas en cuanto a la relevancia e impacto de la profesión.

Por otra parte, Sayago (2015) realizó un programa de musicoterapia para

pacientes con diagnóstico de trastorno psiquiátrico orgánico por abuso de drogas. La

autora realizó el programa bajo las premisas del modelo de musicoterapia artística MAR,

el cual sugiere un protocolo de tratamiento alternativo para el abordaje de pacientes con

adicciones. En este modelo se emplea la improvisación multiexpresiva que puede

combinarse con diferentes expresiones artísticas (danza, movimiento y música, teatro,

plástica visual), con la música como elemento primordial; además como parte del protocolo

se llevan a cabo recitales y/o conciertos cuyos propósitos fundamentales son según

Albornoz (2013) “1) Liberar la fuerza expresiva; 2) Desarrollar la conciencia y 3)

Promover la integración del ser” (citado en Sayago, 2015, p. 2). Entre los resultados se

refiere “la mejoría a nivel conductual, mejoramiento en las relaciones interpersonales entre

los miembros del grupo, cooperación en la realización de actividades grupales, respeto,

entendimiento, empatía, aumento de la autoestima y de la capacidad creadora” (p. iv).

Además Mendoza (2013) realizó un análisis conductual aplicado de reversión de

caso único en el que utilizó el método de musicoterapia receptiva conversación de

canciones con una paciente diagnosticada con trastorno afectivo bipolar, como tratamiento

estímulo y luego lo retiró para verificar si las conductas desadaptativas disminuían

producto de la aplicación del tratamiento. Las conductas desadaptativas observadas fueron:

lenguaje verborréico, fuga de ideas, agitación psicomotora y soliloquio.

Los resultados de la investigación refieren una significativa disminución de las

Page 24: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

16

conductas desadaptativas soliloquio, fuga de ideas y lenguaje verborréico específicamente

como consecuencia de la aplicación del tratamiento de musicoterapia. La investigación

también evidenció un efecto residual del tratamiento de musicoterapia en el que las

conductas soliloquio y fuga de ideas fueron extinguidas. Además de un cambio cualitativo

en el que “la paciente adoptó una actitud introspectiva espontánea compartiendo

dificultades personales luego de escuchar las canciones, refiriendo la paciente que podía

expresarse con mayor libertad en las sesiones de musicoterapia que en la terapia

convencional recibida en la institución” (p. iv).

Discusión de Canciones en el Área Psiquiátrica

Según Gardstrom y Hiller (2010), “la discusión de canciones ha sido ampliamente

usada en el área psicoterapéutica de la musicoterapia enfocándose en una serie de objetivos

dirigidos a la restauración y/o mantenimiento de la salud psicológica” (p. 147). En éste

sentido, los autores indican que han observado los beneficios, algunos de los cuales han

sido referidos por Bruscia (1998) tales como “mejor conciencia de uno mismo, liberación

de emociones, desarrollo de relaciones interpersonales saludables, curación del trauma

emocional y descubrimiento de mayor significado y realización de vida” (citado en

Gardstrom y Hiller, op.cit, p. 148).

Silverman (2015) señala que puede utilizarse el análisis de la letra de una canción

para fomentar que los pacientes en el área psiquiátrica puedan relacionar sus sentimientos,

conductas, cogniciones, o situaciones con las de un personaje de una canción. Pudiendo

además discutir de forma voluntaria situaciones de su propia vida utilizando la canción para

proyectar las mismas.

Este autor también refiere que las experiencias que se llevan a cabo en el proceso

de musicoterapia y que se dan de forma orgánica en las sesiones puede ser poderosas a

Page 25: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

17

nivel terapéutico, al fomentar el diálogo entre el paciente y el terapeuta acerca de cómo y

por qué cambiar conductas y cogniciones, llevando al paciente a realizar conjeturas

promoviendo el autodescubrimiento.

Composición de Canciones en el Área Psiquiátrica

En el área psiquiátrica Silverman (2015) indica que “a través del método

composicional los pacientes pueden componer canciones que reflejen su estado de ánimo y

estados afectivos. Por lo que estas composiciones pueden emplearse para establecer un

vínculo entre el terapeuta y el paciente trabajando la alianza terapéutica para fomentar

además la discusión sobre técnicas de manejo de la enfermedad” (p. 113).

En este sentido, Wigram y Baker (2005) refieren que el método de componer

canciones “posee un valor como un medio para la expresión de sentimientos” (p. 249).

Estos autores refieren además que este método implica “un proceso de creación, notación,

y/o grabación de letra y música realizada por el paciente o pacientes y terapeuta dentro de

una relación terapéutica para tratar las necesidades psicosociales, emocionales, cognitivas y

comunicativas” (p. 16).

Al respecto, Rolvsjord (2005) refiere su experiencia clínica en un hospital

psiquiátrico en el que empleó el método de composición de canciones con adultos con

problemas mentales, siendo para él una forma de interacción musical muy empleada en

sesiones individuales de musicoterapia con los pacientes debido a que: 1) La canción es una

forma musical familiar y comúnmente usada en muchas culturas; 2) Gran parte de los

pacientes tienen un grado de competencia relacionado con las canciones y cuentan con un

amplio repertorio de canciones, además que frecuentemente están familiarizados con la

estructura de estrofa y coro; 3) Los pacientes tienen experiencia previa con el uso de

canciones para diferentes actividades y comúnmente las canciones son particularmente

Page 26: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

18

significativas para ellos (citado en Wigram y Baker, 2005, p. 97).

El abordaje de Rolvsjord (op.cit) es un acercamiento recurso-orientado que tiene

entre sus objetivos centrales: “1) Amplificar las fortalezas más que reparar debilidades de

los pacientes; 2) Reconocer competencias relacionadas con su proceso terapéutico de

cambio; 3) Nutrir y desarrollar los recursos de los pacientes a través de interacciones

musicales y colaboraciones en el proceso terapéutico y 4) Centrarse en los recursos

musicales y en la música como recurso” (p. 99). Para este autor, la utilidad de la

composición de canciones en un proceso terapéutico podría estar relacionada primero con el

uso de las canciones como narrativa, para la expresión de sentimientos y experiencias,

también como expresión y comunicación de la identidad cultural del paciente a través de la

escogencia de géneros y estilos específicos.

En el contexto de este estudio, las experiencias de musicoterapia estuvieron

orientadas a trabajar con las fortalezas y necesidades de la paciente, en este caso a la

paciente le gustaba leer y escribir poesía, siendo empleado como recurso para llevar a cabo

experiencias con el método composicional. .

Page 27: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

19

CAPÍTULO 3

MÉTODO

Institución

Este estudio de caso único fue realizado en el contexto del internado profesional

del Postgrado de Especialización en Musicoterapia realizado en la Casa de Reposo “San

José” ubicada en San Antonio de los Altos. Dicha institución atiende en la modalidad

residencial a pacientes psiquiátricos de sexo femenino. La población atendida era variada

en cuanto a edades y patologías, encontrándose casos de esquizofrenia, trastorno de

personalidad esquizo-afectivo, alzheimer, parkinson, trastorno bipolar, trastorno de

personalidad narcisista y depresión.

Materiales

Las sesiones de musicoterapia se llevaron a cabo en la biblioteca de la institución,

el cual era un espacio amplio con sillas, una mesa grande y algunos estantes. En el

desarrollo de las sesiones se utilizaron: un reproductor de CD, hojas en blanco, lápices,

letras de canciones impresas, instrumentos de percusión menor (tambores pequeños,

chekeré, huevitos sacudidores, tambor de mar, maracas, xilófono, cascabeles) en el caso de

que Luisa quisiera tocarlos durante o después de la escucha de la canción o para la

composición de canciones, una guitarra, un cuatro, teclado, retazos grandes de tela,

computadora, cornetas. Los tambores y el chekeré demostraron ser de la preferencia de la

paciente por su vínculo con los ritos y toques de Santería.

Participante e Historia de Vida

La participante de este estudio fue seleccionada entre dos (2) pacientes con

quienes la presente investigadora trabajó en el internado profesional debido a que asistió a

todas las sesiones y accedió a firmar el consentimiento informado autorizando emplear la

Page 28: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

20

información recabada en las sesiones para la realización del presente estudio. Por otra parte

debido a mi inexperiencia en el área psiquiátrica, el trabajo con la otra paciente con

diagnóstico de esquizofrenia clásica fue de mayor dificultad, y la paciente no accedió a

firmar el consentimiento informado.

Luisa, seudónimo usado con la participante de este estudio, era una paciente de 33

años de edad, divorciada con dos hijos, varones de siete (7) y nueve (9) años de edad.

Luisa me comunicó que era adoptada, y que sus padres actuales la adoptaron cuando tenía

tres (3) años de edad, después de llegar al hospital con quemaduras de tercer grado

producto de maltrato por parte de su madre biológica. Luego de que Luisa mejoró de las

quemaduras, sus padres decidieron adoptarla y le cambiaron el nombre, llevándosela a

vivir a Guárico con la familia paterna y años después se trasladaron a Caracas. Sus padres

adoptivos eran médicos: papá traumatólogo y madre cirujano plástico.

En cuanto a hospitalizaciones previas, Luisa fue hospitalizada en los Chorros y

seis (6) meses en El Junquito (en instituciones no definidas ni en la historia médica ni por

la paciente). Además de dichas hospitalizaciones, Luisa estuvo recibiendo tratamiento en la

Fundación José Félix Rivas por espacio de un año y medio por problemas de adicción

egresando en el año 2011. Cuando las sesiones de musicoterapia comenzaron Luisa tenía

cuatro años sin consumir. Su historia médica refirió un intento de suicidio a los catorce (14)

años de edad y según relato de la propia paciente y que consta en la historia médica hubo

un intento de violación por parte de sus primos que la paciente no pudo precisar entre los

dieciséis (16) o diecisiete (17) años de edad.

Según refirió la paciente, ella estudió un año de letras en la UCAB, un año de

medicina en Colombia y dos años de Terapia de Lenguaje en un instituto en Caracas.

Luisa refería ser practicante de la Santería (liturgia Yorubá Afro-cubana) desde

Page 29: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

21

hacía once (11) años con gran conocimiento acerca del área. La paciente refería que podía

comunicarse con santos, espíritus y muertos quienes la cuidaban porque ella tenía dones

especiales y mucha gente la buscaba por éstos, por lo que tuvo que huir en diferentes

oportunidades. Luisa decía que le atrajo de la Santería el hecho de no ser excluyente,

además refería haber tenido premoniciones desde pequeña, que escuchaba serpientes y las

luces titilaban constantemente en su casa.

Para el momento del inicio de las sesiones, Luisa ya llevaba ocho (8) meses en la

institución. Según referencias de mi supervisora in situ y la psiquiatra tratante, la paciente

se había visto afectada a nivel emocional, mostrándose hostil en las consultas con la

psiquiatra. Tanto la psiquiatra como la supervisora in situ coincidían con respecto a la

necesidad de la paciente de realizar experiencias que le ayudaran a promover bienestar y

encontrar satisfacción.

Puede referirse que dentro de la institución la paciente no contaba con alguna

actividad recreativa, siendo la rutina diaria repetitiva. Luisa desayunaba y luego veía

televisión hasta la hora del almuerzo, luego se iba a su cuarto a dormir, o caminaba un rato

con alguna de las otras pacientes en el área abierta del primer piso, después cenaba y veía

televisión. En pocas ocasiones podía salir de la institución con una de las enfermeras hasta

una panadería cercana en la que tomaba café y se comía algo dulce. Si bien podía hablar

por teléfono con sus padres, las visitas de sus familiares eran esporádicas.

Personalidad de Luisa

Clínicamente en su historia médica, Luisa era referida como una persona

impulsiva, oposicionista, con conflictos de autoridad e ideación paranoide, con labilidad

emocional que requería medicación (Haldol, Ziprexa y Geodon) y sin conciencia de

enfermedad. En las sesiones de musicoterapia era esencialmente conversadora, sociable,

Page 30: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

22

inteligente, emocionalmente expresiva y cuidadosa de su aspecto personal.

Según la propia descripción de la paciente, Luisa refería que podía ser una

persona violenta en algunas ocasiones, sobre todo cuando se le “montaba un muerto” (en

referencia a acontecimientos relacionados con los ritos de la Palería) señalando que no

recordaba luego lo sucedido. Además indicaba que podía ser un poco intransigente en

cuanto a sus opiniones por lo que le costaba cambiar de opinión y/o aceptar los puntos de

vista de otros.

Diseño

Para esta investigación se siguió el diseño de estudio de caso referido por Yin

(1994), el cual tiene cinco componentes, ellos son: 1) La pregunta de investigación; 2) Las

proposiciones teóricas; 3) Las unidades de análisis; 4) La vinculación lógica de los datos

con las proposiciones y 5) El criterio para interpretar los resultados. Además de este diseño,

se incluyeron las fichas de valoración de musicoterapia utilizadas debido a que de ellas se

obtuvo data de valor para el estudio.

Valoración

La valoración en musicoterapia según Albornoz (2010) “ayuda a delimitar la

dirección de la terapia y la estrategia del tratamiento. La valoración es continua y tiene

como objetivo determinar el progreso en cuanto a las metas terapéuticas fijadas” (p. 4). En

este sentido Albornoz también indica que a través de la valoración “se recolecta y analiza

información acerca de la persona tratada con el fin de implementar y planificar un

tratamiento; permite elaborar hipótesis acerca de la naturaleza y causas diagnósticas, así

como también permite obtener mayor información acerca de la personalidad, problemas,

necesidades, recursos y potencialidades de la persona” (p. 3).

Page 31: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

23

En el contexto de esta investigación se utilizaron diferentes medios para la

valoración tales como: 1) Entrevistas a la paciente, la psiquiatra tratante y la supervisora in

situ, de las que se derivó información importante referida a la historia clínica de la

paciente, su historia familiar y datos acerca de los gustos musicales y artísticos de la

paciente; 2) Observaciones sistemáticas del desenvolvimiento de la paciente en los

diferentes ambientes de la institución; 3) Reportes semanales de cada una de las sesiones

que eran revisados por la supervisora académica; 4) Ficha para la valoración MT adaptada

de Austin (2008) de los parámetros vocales y Sokolov (citado en Bruscia, 1987); 5) Ficha

para la valoración del vínculo paciente-musicoterapeuta (Rodríguez, 2016).

Debido a que no se encontraron fichas con las que se pudiese valorar a nivel

musicoterapéutico a esta paciente con trastorno de personalidad esquizo-afectivo. Se

realizó la adaptación de la ficha para poder valorar el aspecto vocal de la paciente luego del

empleo del Modelo Improvisatorio de Sokolov, así como en las sesiones en las que la

paciente cantaba las canciones utilizadas para la discusión de canciones y las canciones

derivadas del empleo del método composicional.

En esta ficha se tomaron en cuenta los siguientes elementos: a) El tono y el timbre

que tienen que ver con la emocionalidad y su relación con el mensaje de las palabras

(Austin, 2008); b) El ritmo que “refleja la fortaleza interior y los impulsos” (Sokolov,

citado en Bruscia 1987); c) El pulso que “proporciona un fondo que contiene, apoya,

controla y ecualiza la energía y los ataques” (Bruscia, 2010, p. 293); d) Los patrones de

respiración que tienen que ver con “la fuerza de la vida que conecta la mente, el cuerpo y el

espíritu” (Austin, 2008, p.25), porque “la manera como respiramos influencia como nos

sentimos y cómo nos sentimos tiene una influencia directa en cómo respiramos” (p. 26); e)

Lenguaje corporal que está relacionado con la “calidad y cantidad de sonido a través del

Page 32: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

24

cual se comunican los mensajes inherentes a los estados del ser” (Sokolov, citado en

Bruscia, 1987) (Ver ficha 1).

Además se creó una ficha para realizar la valoración del vínculo dentro de las

sesiones, en esta se valoraba: a) La empatía en la relación paciente-musicoterapeuta; b)

La motivación de la paciente hacia las experiencias de musicoterapia llevadas a cabo en

las sesiones; c) La auto-expresión de sentimientos por parte de la paciente en las

sesiones realizadas; d) La auto-expresión de temas significativos por parte de la paciente

en las sesiones (Ver ficha 2).

Protocolo de Tratamiento

En la primera sesión se realizó una experiencia empleando ejercicios de

calentamiento del Modelo Improvisatorio de Sokolov, el cual está diseñado para el trabajo

con adultos normales y neuróticos. En el trabajo con adultos según Bruscia (1987), los

objetivos consisten en: 1) “Brindarle a la persona registro vocal, flexibilidad conjuntamente

con una experiencia física y expresiva; y 2) Trabajar bloqueos emocionales y físicos;

reducir stress y facilitar la comunicación entre diferentes polaridades del ser” (traducción

autorizada Albornoz, 1996).

El protocolo general en una sesión tipo con el Modelo Improvisatorio de Sokolov,

el Método Composicional y el Método de Discusión de Canciones era el siguiente:

1) Buscar a la paciente en su piso, saludarla y preguntarle si quería asistir a la sesión.

2) Dirigirnos al salón destinado para las sesiones. Preguntarle a la paciente cómo

estaba, y si le gustaría compartir algo conmigo relacionado con su semana. Además

le preguntaba acerca de lo que le gustaría hacer en la sesión (ofreciéndole

alternativas).

3) En el caso del Modelo Improvisatorio de Sokolov, la terapeuta conversaba con la

Page 33: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

25

paciente acerca de sus experiencias con asuntos del aquí y el ahora, con el propósito

de determinar qué es lo que la paciente deseaba abordar. Luego se realizaban una

serie de ejercicios de calentamiento utilizando glissandos con vocales, con

diferentes dinámicas (forte, piano, con crescendo, con diminuendo). Estos ejercicios

servían para identificar las limitaciones vocales (ej., limitaciones en la emisión,

fluidez y proyección de la voz, patrones de respiración) y corporales, las destrezas

(amplitud de registro, afinación), las polaridades y conflictos en la persona.

Después se llevaba a cabo una improvisación vocal, con ejercicios de respiración,

trabajo con imágenes en las que la paciente centraba sus vocalizaciones en

diferentes partes del cuerpo. Para finalizar se conversaba con la paciente acerca de

cómo se sentía luego de la experiencia de musicoterapia llevada a cabo.

4) En el caso de la composición de canciones, se empleó el Método FAST de Wigram,

en algunas sesiones la letra de la canción surgió por lluvia de ideas de temas

(paciente y terapeuta), por palabras sugeridas espontáneamente (paciente) y/o por

letras pre-compuestas que la paciente traía a la sesión. Luego se improvisaba con la

paciente la música que acompañaba la letra de la canción, se partía de la melodía

creando un marco armónico (la terapeuta con el cuatro y/o guitarra). Se interpretaba

la canción (paciente y terapeuta) y era grabada. Esta sería luego revisada para otros

ajustes en sesiones posteriores; además se dejaba un espacio de silencio para

escuchar el parecer de la paciente acerca de la experiencia.

5) En el caso de la discusión de canciones, la terapeuta llevaba a la sesión una canción

que había sido solicitada por la paciente. Se llevaba la letra impresa y se le ofrecía a

la paciente un lápiz por si quería subrayar alguna frase. Luego de escuchar la

canción se dejaba un espacio de silencio para esperar la intervención de la paciente

Page 34: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

26

acerca de la canción y se entablaba la discusión en base a los temas que emergían

(significado de la canción para la paciente y/o de algunas frases) y que podían ser

abordados con otras experiencias de musicoterapia en esa u otras sesiones.

6) Agradecerle a la paciente por su tiempo y por compartir acerca de su vida conmigo

y acompañarla hasta su piso.

Descripción de Sesiones

Se llevaron a cabo 13 sesiones con la paciente, en un lapso de cuatro (4) meses),

de las cuales para efecto de este estudio se seleccionaron siete (7) por la significación que

estas sesiones tuvieron para Luisa.

En estas sesiones de musicoterapia se emplearon principalmente el Método

Composicional y el Método Receptivo de Discusión de Canciones. Así, se eligió trabajar

con estos métodos entre los propuestos a la paciente (método de improvisación, método

composicional, método de discusión de canciones) por ser de preferencia de la paciente tal

y como ella lo expresara. El resultado de la valoración de las necesidades de Luisa

determinó que su necesidad de expresarse así como de ser escuchada y de relacionarse con

otro adulto de manera horizontal y significativa fue primordial en su proceso.

Método Composicional

Para la composición de canciones se emplearon letras compuestas por la paciente

dentro de las sesiones y letras pre-compuestas que la paciente llevaba a la sesión. La

música fue compuesta en la sesión, mediante el acompañamiento armónico (técnica de

estructura: centro tonal) sobre la melodía cantada por la paciente, eligiéndose luego el

género en el que se realizaría la canción, para luego grabarla y escucharla con la paciente

(técnica de procedimiento: rebobinar).

Page 35: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

27

Discusión de Canciones

El procedimiento durante el Método de Discusión de Canciones consistió en

disponer de la canción seleccionada por la paciente en audio y en forma escrita de tal

manera que mientras se escuchaba la canción ambas podíamos leer la letra. Luego de

escuchada la canción se esperaba en silencio y la paciente comenzaba a conversar acerca

de la letra, y lo que la canción significaba o “movía” en ella; a través de técnicas como la

reflexión (el terapeuta refleja la afirmación del paciente), el parafraseo ( utilizada cuando el

paciente relata un acontecimiento largo y/o confuso, el terapeuta parafrasea para verificar

lo que el paciente quiso decir) y otras intervenciones verbales se promovía el proceso de

introspección de la paciente. Este proceso de discusión de canciones condujo a Luisa a

expresar de manera espontánea sus expectativas, sueños, conversase sobre la relación y la

calidad del vínculo con sus hijos, con sus padres y con su pareja.

Sesión 1. Octubre 2015

Inicio: Situadas en el salón destinado para la sesión, le pregunté a Luisa ¿Cómo estaba?,

ella refirió sentirse triste por la decisión de su psiquiatra que implicaba permanecer en la

institución por tres (3) meses más, y ya llevaba ocho (8) meses recluida. La aspiración de

Luisa era ser dada de alta lo que causaba cierto grado de frustración pero admitió tener que

resignarse. Mientras la escuchaba utilicé momentos de silencio y la técnica de reflexión

con algunas frases como: claro te sientes resignada (asentí con la cabeza). Luego

conversamos acerca de sus gustos musicales y artísticos en general, ella refirió que le

gustaba cantar, escribir, y que entre los géneros musicales le gustaba la salsa, la música

romántica, esto permitió acercamiento y fluidez al comienzo de la sesión porque la

paciente pudo conversar acerca de aspectos de su vida que le causaban sentimientos de

satisfacción.

Page 36: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

28

Desarrollo: Le pregunté a Luisa qué le gustaría hacer, y se le ofrecieron opciones como

cantar, tocar instrumentos, escuchar música. Esperé en silencio un instante y le dije: ¿te

gustaría que cantáramos?, ella me dijo que sí y que a ella le encantaba cantar, que su

registro es de mezzo. Le dije: ah de mezzo!, yo soy más bien contralto, ella sonrió y le dije

que íbamos a hacer unos ejercicios de calentamiento.

Comenzamos a realizar vocalizaciones utilizando el Modelo Improvisatorio de

Sokolov, vocalizando vocales con diferentes intensidades imaginando que dirigíamos el

sonido a diferentes partes del cuerpo, luego haciendo glissandos ascendentes y

descendentes. La paciente se reía y vocalizamos juntas, le dije que podía moverse por el

salón y sólo se balanceaba, seguimos haciendo glissando y poco a poco se fue relajando

más, haciéndolos con mayor intensidad, en un momento se rió mucho y me dijo: si

seguimos así la Hermana Eneida te va a conseguir un cuarto aquí, y yo me reí mucho. Al

terminar le pregunté cómo se sentía, y Luisa me dijo que bien, relajada y que le había

gustado. Después esperé y le dije que si le gustaría cantar, Luisa me preguntó qué podíamos

cantar y le dije que podía ser lo que quisiera, lo que sentía en ese momento si así quería; le

dije: ¿te gustaría que cante contigo?, me dijo: sí y ¿puedo tocar el teclado?, le dije que

claro, que podía también tocarlo. Ella empezó a explorar el teclado, esperé y agarré el

tambor, ella empezó a vocalizar una letra mientras tocaba teclas aleatorias (tratando de

acompañarse), yo tocaba un pulso suave siguiéndola y haciendo soporte, Luisa terminó de

cantar y yo la miré, sonreí y esperé en silencio.

Le sugerí a Luisa que podíamos componer una canción con lo que había cantado y

podíamos añadirle los instrumentos que quisiera, luego grabarla y escucharla, dijo que le

gustaba la idea, y me indicó que ahora la acompañase con el violín. Luisa anotó la letra de

la canción y me dijo esa canción se llama Libertad y así espero estar en unos meses.

Page 37: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

29

Conversamos al respecto, la grabamos y la escuchamos (técnica de procedimiento:

rebobinar), le pregunté a Luisa en que género quería que hiciésemos la canción y

quedamos en retomarla en próximas sesiones.

Cierre: Se le preguntó a Luisa si quería compartir conmigo cómo se sentía, la paciente

refirió sentirse bien, que se relajó con las experiencias. Yo le agradecí por su tiempo y la

acompañé a su piso.

Sesión 2. Noviembre 2015

Inicio: Busqué a Luisa en su piso y la invité a la sesión. Una vez situadas en el salón

destinado para la sesión conversé con Luisa acerca de cómo había estado el fin de semana,

Luisa me dijo que el fin de semana había estado bien porque sus papás le habían llevado a

sus hijos y habían paseado, se había reído mucho con ellos y había disfrutado pero que al

llegar a la casa de reposo se deprimió y lloró mucho porque quiere irse pronto.

Desarrollo: Yo escuchaba a Luisa y asentía, utilizando la técnica de reflexión. Luego le

pregunté acerca de cómo se sentía hoy, y refirió estar mejor, además que había escrito la

letra de una canción. En este caso se utilizaría el método de componer canciones pero con

una letra ya pre compuesta por la paciente. Le pedí a la paciente si podía leer la letra, y la

leyó en voz alta, luego esperé y le dije: quisieras compartir conmigo si esta canción está

dedicada a alguien, Luisa sonrió y me dijo: sí, está dedicada a Peter; esperé y usando la

técnica de reflexión le dije: a Peter ¿te gustaría contarme acerca de él?, Luisa me contó

acerca de Peter y lo que significaba en su vida, y la escuché y sonreí, esperé y le dije: y

¿qué música te gustaría colocarle a esta canción?, Luisa me indicó: música romántica, le

pedí a Luisa si podría cantarla un poco y luego comencé a acompañarla haciendo acordes

suaves con la guitarra. Le pregunté a Luisa si le gustaba como sonaba y si le gustaría

cambiar algo, intercambiamos verbalmente al respecto y luego la cantó otras veces, hubo

Page 38: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

30

partes donde no le cuadraba la letra y la cambió un poco. Luisa me pidió que cantase con

ella la canción, la paciente sonreía mucho mientras cantaba. Luego conversamos acerca de

otros detalles de la composición de la canción como instrumentos adicionales, o si quería

modificarla y además le indiqué que la grabaríamos para escucharla después.

Cierre: Le pregunté a Luisa si le gustaría que le llevase canciones para la próxima sesión y

me dijo que sí, ella me indicó que quería escuchar Venezuela, le dije que estaba bien y que

se la llevaría en la próxima sesión. Le pregunté a la paciente cómo se sentía y me dijo:

mejor, más animada. Yo le dije: me alegra Luisa. Le agradecí por dedicarme su tiempo y

compartir acerca de su vida. La acompañé a su piso y me despedí.

Sesión 3. Noviembre 2015

Inicio: Se buscó a Luisa en su piso y me saludó de forma alegre, me preguntó si íbamos a

la sesión y le pregunté cómo se sentía ya que la supervisora me había comentado que había

tenido dolor en el brazo izquierdo y un poco de presión en el pecho, Luisa indicó que no

había querido comer y que el dolor del brazo iba y venía pero que ella quería ir a la

sesión.

Desarrollo: Situadas en el salón destinado para la sesión, conversé con Luisa acerca de la

canción Venezuela y que había sido solicitada por ella en la sesión pasada. Le pregunté si

le gustaría escucharla y me indicó que sí. Coloqué la grabación y le ofrecí la letra impresa,

una para ella y otra para mí. Escuchamos la canción y esperé un instante en silencio, Luisa

sonrió y le dije te gustaría contarme por qué te gusta tanto esta canción?, y Luisa me dijo:

bueno, porque me gusta la poesía con la que está escrita, me gusta el género, además que

siento un sentido de pertenencia por el país; yo escuché y asentí, le dije (técnica de

parafraseo): ¿te gusta este país?, y ella me dijo: sí, exacto, como este país ninguno…yo

que he estado en otros países me he dado cuenta. Le pregunté a Luisa si había alguna

Page 39: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

31

frase que le gustara más que otra, Luisa me dijo: sí, y comenzó a subrayarlas. Luego

discutimos acerca de cada una de las frases subrayada por ella, le dije ¿te gustaría

compartir el significado que tiene para ti cada frase? Luisa empezó a explicarme el

significado de cada frase para ella, refiriendo que esa canción era como las etapas de la

vida, yo asentí y le dije (técnica de reflexión): las etapas de la vida y esperé; Luisa me dijo

sí, porque habla de la niñez, y de cuando ya uno esté viejo, que los recuerdos le ayudarán

en la partida. Yo utilizaba técnicas de reflexión, parafraseo y espacios de silencio para la

discusión. Después le pregunté a Luisa si le gustaría escuchar otra vez la canción, y me dijo

que sí, la escuchamos otra vez y esta vez ella la fue cantando.

Cierre: Al finalizar, le pregunté a Luisa cómo se sentía y me dijo: bien, aquí puedo

desestresarme y drenar, la miré y le dije: que bueno, me alegra que sea así. Le agradecí a

la paciente por su tiempo y por compartir acerca de su vida conmigo y la acompañé a su

piso.

Sesión 5. Noviembre 2015

Inicio: Se buscó a Luisa en su piso, la saludé y la invité a la sesión, la paciente accedió

asistir a la sesión.

Desarrollo: Situadas en el salón destinado para la sesión, conversamos acerca de cómo se

sentía y sobre las experiencias de musicoterapia que se llevarían a cabo. Luisa me preguntó

si escucharíamos las canciones de las que me había hablado, le indiqué que sí, si así lo

quería. Le di a Luisa la letra impresa de la canción Amor sin Límites de José Luis Perales y

mientras escuchábamos la canción, Luisa iba cantando y subrayando algunas frases.

Cuando terminó la canción volvió a sonreír, yo esperé y le dije: noto que te gusta mucho la

canción, ¿quisieras compartirlo?, me dijo: sí, me gusta mucho, es de una época muy

bonita. Luisa empezó a contarme acerca de su vida, la adolescencia, las escapadas, su

Page 40: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

32

relación familiar. Yo escuchaba, asentía y sonreía con ella. La paciente seleccionó diferentes

fragmentos de la canción y discutimos acerca de los mismos. Con el último fragmento ser

profeta del porvenir, emergió el tema religioso y Luisa me dijo que ella tenía dones y

soñaba a veces con eventos que ocurrían después, y que incluso ella había sido perseguida

por los dones que tenía, entre éstos, comunicación con los muertos y espíritus. Le pregunté

a Luisa cómo la hacía sentir eso, y Luisa me contó que eso provocó la crisis de hace

algunos meses por la que estaba allí recluida. Mientras la paciente me hablaba acerca de

la crisis, yo empleaba técnicas de reflexión y parafraseo. Después volvimos a escuchar la

canción y la cantamos juntas, la paciente sonreía y yo también.

Cierre: Le pregunté a Luisa cómo se sentía, y me dijo que se sentía bien y que en la

próxima sesión me mostraría unos poemas de los que había escrito. Le pregunté si quería

hacer alguna experiencia específica en la próxima sesión y me refirió algunas canciones

que deseaba escuchar. Me despedí de Luisa, le agradecí por su tiempo y confianza y la

acompañé a su piso.

Sesión 8. Diciembre 2015

Inicio: Busqué a la paciente en su piso, la saludé y le pregunté ¿cómo estaba el día de hoy?

La invité a la sesión y la paciente accedió asistir.

Desarrollo: Situadas en el salón destinado para la sesión, nos sentamos y conversamos

acerca de temas relacionados con su historia de vida. Le pregunté a Luisa si quería

compartir conmigo algo acerca del fin de semana, la paciente me dijo que su familia había

pasado rápidamente por allá de camino a un viaje y había podido conversar brevemente

con sus padres además de ver a sus hijos. Luego le dije a Luisa que le había llevado la

canción a la que había hecho referencia en la sesión pasada, era una canción argentina

llamada Samba de mi Esperanza (su mamá es argentina), la coloqué y le di la letra impresa

Page 41: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

33

a Luisa. Luego de escuchar la canción, dejé un espacio de silencio, y Luisa comenzó la

discusión, me dijo: ¿cómo la conseguiste?, no me acordaba de toda la letra; le dije: con la

letra que me habías dado la sesión pasada, noté que sonreías mientras la cantabas; Luisa:

sí, me acordaba de cuando mi mamá la cantaba, ella no tiene buena voz, y no cantaba

todas las estrofas (me señaló tres estrofas que eran las que su mamá cantaba), pero

siempre la cantaba en los viajes. Luisa me habló acerca de algunas estrofas que cantaba su

mamá y que le trajeron recuerdos bonitos acerca del poco tiempo que pasaban con sus

padres ya que por ser médicos casi nunca estaban en casa y eran cuidadas ella y su hermana

por señoras que trabajaban para sus padres. Esto derivó en el tema de qué haría ella cuando

saliese de la institución en la que se encontraba, e hizo referencia a que quizá se casaría con

un Babalao porque así se lo habían dicho sus Santos, yo utilizaba la técnica de reflexión

mientras conversaba con la paciente. Luisa indicó que ella iba a seguir con su religión así

su familia no lo aprobara, le referí que percibía que eso le molestaba y Luisa me dijo que

no le importaba, le dije: no te importa, claro, esperé en silencio y me dijo: bueno me da

rabia, le dije: claro.

Esperé en silencio un instante y le pregunté qué le parecía si improvisábamos

algo, dijo estar a gusto con la idea y me preguntó acerca de qué podíamos hacerla, le dije a

Luisa que podía ser sobre lo que ella quisiera, o sobre los temas acerca de los que

estábamos discutiendo. La paciente tomó el tambor y empezó a tocar suavemente, yo la

acompañé con la cabaza en forma suave y lenta, Luisa continuó tocando pero más fuerte y

yo me acompasé con ella en su energía, ella sonreía y se movía un poco. Al culminar le

dije que había notado que sonreía mientras tocaba y me dijo que lo hacía porque los

espíritus estaban alborotados y que los tambores eran muy importantes en los ritos de la

Santería, espiritismo y palería y que ella los había sentido y había visto como titilaban las

Page 42: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

34

luces, yo asentía y utilizaba la técnica de reflexión, esperé y le pregunté si aún los sentía y

Luisa me dijo que ya se estaban calmando y sonrió, yo sonreí también. Luego la paciente

me pidió escuchar una de las canciones que se habían compuesto y la coloqué en la

computadora, le pregunté si quería añadirle algo más y me indicó que así estaba bien.

Cierre: Le agradecí a la paciente por su tiempo, la acompañé a su piso y me despedí.

Sesión 11. Febrero 2016

Inicio: Busqué a Luisa en su piso, la saludé y le pregunté ¿cómo estaba el día de hoy? La

invité a la sesión y la paciente accedió.

Desarrollo: Situadas en el salón destinado para la sesión, nos sentamos y conversamos

acerca de temas relacionados con su historia de vida. Le pregunté a Luisa ¿qué le gustaría

hacer en la sesión?, Luisa respondió: podemos escuchar algunas canciones y luego ¿quizá

otras cosas? Yo le dije: claro, podemos hacer eso.

En esta sesión se utilizó el método de discusión de canciones para dos canciones

elegidas por la paciente. Emergieron temas que se abordaron haciendo soporte armónico

con el cuatro, se escucharon nuevamente las canciones: paciente y terapeuta acompañaron

con tambores, y se discutió acerca de otros temas que emergieron. Se escucharon las dos

canciones y luego de escucharlas se dejó un espacio de silencio y Luisa comenzó a

contarme detalles de la Santería y de María Lionza, y de cómo ella comenzó a practicar en

la Santería. En esta ocasión le pedí a Luisa si podía compartir un poco más acerca de los

toques y bailes que se practican dentro de la Santería pero me respondió que eso no podía

contármelo porque estaba reservado para los practicantes.

Luego escuchamos la otra canción, también relacionada con la Santería y allí

Luisa me explicó lo que significaban algunas frases de la canción, conversamos acerca de

algunos nombres de los muertos y espíritus que la cuidan. Luisa en esta oportunidad me

Page 43: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

35

dijo: generalmente a uno la acompaña un solo muerto, un solo Santo, un solo espíritu,

pero a mí me acompañan muchos, me siento un bicho raro ( y se rió); Le dije: ¿te sientes

un bicho raro?; Luisa: si, porque como soy materia universal, tengo muchos dones y eso

ha hecho que me persigan; Le dije: claro, me contaste en otras sesiones que eso era un

motivo de estrés; Luisa: sí, y la crisis que me dio en parte fue por eso; Le dije: ¿te sentías

perseguida?; Luisa: sí, porque la gente quiere que yo los ayude, pero yo aún tengo que

prepararme más; Le dije: claro, entiendo (esperé en silencio).

Cierre: Le agradecí a Luisa por la confianza de compartir conmigo sobre su vida y cómo se

siente, me dijo: gracias a ti por escucharme. La acompañé a su piso y quedamos en vernos

la semana siguiente, me pidió que le llevara unas canciones relacionadas con Elegua.

Sesión 13. Febrero 2016: Método Composicional y Discusión de canciones

Inicio: Busqué a la paciente en su piso, la saludé y le pregunté ¿cómo estaba el día de hoy?

La invité a la sesión y la paciente accedió.

Desarrollo: Situadas en el salón destinado para la sesión conversamos acerca de temas

relacionados con su historia de vida y la visita de sus padres en la semana. Se utilizó la

técnica de discusión de canciones para dos canciones elegidas para la paciente, se

escucharon y se conversó acerca de la letra, emergiendo temas de interés para la paciente

acerca de su religión. Se le preguntó a Luisa si había conversado con su familia y con la

psiquiatra, Luisa respondió que su familia la había visitado y habían ido a comer, le

pregunté cómo se había sentido con ellos, y Luisa me dijo que se había sentido bien. La

paciente me preguntó qué haríamos en la sesión, le dije: ¿qué te gustaría hacer?, Luisa:

no sé; Tx: bueno, traje dos canciones para ti como ofrenda, también te traje las dos

canciones que compusimos con tus letras: la de Libertad y la que se llama Si Estuvieras

Aquí, también podemos hacer otras experiencias. Le dije a Luisa que como ella me había

Page 44: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

36

comentado en la sesión pasada que ella era hija de Changó, le había llevado una canción de

ofrenda de Changó, Luisa sonrió y le di la letra impresa; a medida que íbamos escuchando

la canción Luisa me iba comentando acerca de algunas frases, y en esta sesión me explicó

en detalle el rito a Changó, lo que se come, la vestimenta. Además me contó anécdotas que

ha escuchado acerca de los Santos. Con la otra canción no llevé la letra para promover

otro tipo de experiencia en este caso re-creativa instrumental y de danza. Luisa tomó el

chekeré y empezó a tocar y yo me senté a su lado con el tambor pequeño, la paciente me

indicó tocando en mi tambor el golpe que debía hacer, yo sonreí y ella también,

continuamos tocando mientras escuchábamos la canción. Al terminar, Luisa dijo: más

buena; yo sonreí. Esperé y le dije: tú me habías dicho en la sesión pasada que en los

cantos de Oshun bailaban pero en los de Changó ¿también no? Luisa: sí claro, pero son

las de Oshun las que bailan; Le dije: ah ok, las Oshun, y también me habías dicho que

bailaban con un velo, Luisa: sí. Le dije: bueno, yo me acordé de eso y traje unas telas, a

ver si bailábamos. La paciente se levantó y agarró una de las telas, colocamos un tambor

en el medio como si fuese el Babalao alrededor de quien se baila (así me había indicado la

paciente en la sesión pasada) y la paciente empezó a bailar, yo coloqué la canción y la

seguí (bailamos las dos). Al culminar le agradecí por compartir conmigo ese baile y nos

sentamos, continuamos hablando de las fiestas que se le hacen al Santo, y emergió el tema

del lenguaje que se habla en la Santería y Palería, la paciente me dijo: que ella está

aprendiendo Yoruba (que se habla en la Santería) y Paloyambé (que se utiliza en la

palería). Luego escuchamos las canciones que se habían compuesto: Libertad y Si

Estuvieras Aquí, le cambiamos un poco el tempo a una de éstas, Luisa dijo que le gustaban,

las cantó un poco y culminamos la sesión.

Cierre: Le indiqué a Luisa que esa era la sesión de cierre. Luisa: bueno, eso no me gusta

Page 45: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

37

mucho. Le dije: ¿no te gusta mucho? ¿Por qué? Luisa: no, porque me hará falta el

espacio. Le dije: el espacio para…conversar. Luisa: sí, para hacer cosas diferentes; Le

dije: claro, espacio para hablar de tus temas. Luisa: sí. Le dije a Luisa que le agradecía

por su tiempo, por la confianza al conversar acerca de temas de su vida conmigo. Le

pregunté a Luisa acerca de cómo se sentía después de este proceso que habíamos llevado a

cabo durante las sesiones y Luisa me respondió: bueno, de repente se hace menos pesado

el encierro y uno como que drena, entonces uno espera el día de musicoterapia, y me va a

hacer falta. Yo: sonreí y asentí. Luisa me indicó que se sentía mejor en las sesiones, he

compartido bastantes cosas contigo, me he reído, escribir canciones; que no sabía que iba

a terminar escribiendo dos canciones aquí encerrada (se rió y yo también), yo la he

pasado bien, me ha ayudado a sobrellevar el encierro. Le dije: dos canciones, y a ti te

gusta cantar, Luisa: sonrió. Le agradecí nuevamente por su tiempo y por la oportunidad

de conocer acerca de su religión. Luego de decirle que iría a dejarle el CD al día siguiente,

nos despedimos y nos dimos un abrazo.

Recolección de la Data

La recolección de la data estuvo basada en: 1) La información recabada en los

reportes de las sesiones realizadas durante el internado profesional y que eran revisados por

la supervisora académica; 2) La observación sistemática de la paciente en diferentes

ambientes de interacción dentro de la institución; 3) La revisión de la historia clínica de la

paciente durante el tiempo que transcurrieron las sesiones; 4) Conversaciones semanales

con la supervisora in situ quien era médico en la institución e interactuaba diariamente con

la paciente; 5) Consentimiento informado entregado a la paciente en el que se indicaba que

la información recabada podía ser empleada para efectos de trabajos de investigación; 6)

La grabación de la última sesión en video.

Page 46: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

38

Análisis y Organización de Datos

Para esta investigación se adaptó la estructura propuesta por Zucker (2009), quien

propone realizar el análisis de los datos en un estudio de caso siguiendo tres estadios:

1) Descripción de la experiencia en la cual el investigador realiza la recolección

de la información realizando entrevistas con preguntas amplias a los participantes y

personas vinculadas con la investigación. También lleva a cabo la revisión de historias

clínicas y de literatura relacionada con estándares clínicos utilizados en el tratamiento del

diagnóstico del paciente sujeto de la investigación. A través de esta información derivada

de las entrevistas, la revisión de historias y de literatura inicial en cuanto a protocolos

clínicos, se comienza la descripción del caso realizando un mapeo en el que se indican

conceptos relacionados con la enfermedad y con la experiencia de la paciente.

2) Descripción de significados en la cual el investigador consulta la literatura y

realiza una vinculación de las preguntas de investigación con el marco teórico. Llevando a

cabo la revisión de bibliografía relevante relacionada con el diagnóstico de la paciente. En

esta etapa se encuentra un primer nivel descrito como “significado de signos y símbolos”

en el que se refieren los conceptos de los pacientes asociados con la enfermedad, derivados

de lo que el paciente haya visto, leído en material escrito, así como lo observado en otras

personas con la misma enfermedad. Luego se encuentra el segundo nivel descrito como

“significado de personas, cosas y eventos en la vida de una persona” aquí se describen los

eventos relevantes en la vida del paciente a raíz de la experiencia de la enfermedad. Y el

último nivel “significado de la vida como un todo” en el que se detallan aspectos de la vida

completa del paciente incluyendo los planes futuros del paciente cuando mejore de la

enfermedad.

Page 47: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

39

3) Enfoque en el análisis y resultados en el que el investigador se enfoca en el

análisis detallado del caso. Se vinculan los datos a las proposiciones y se explican los

criterios que se emplearán para interpretar los resultados. Además se analizan los temas

principales identificados y su relación con otros subtemas y/o conceptos. Para luego

realizar la redacción del estudio de caso.

Descripción de la Experiencia

En este estadio se comenzó la organización de los reportes de las sesiones

realizadas, las notas de campo adicionales derivadas de las conversaciones y entrevistas

con la paciente, la supervisora in situ, la psiquiatra y las enfermeras, así como de la

revisión de la historia clínica de la paciente. En esta primera etapa se definió la trayectoria

de las experiencias de musicoterapia, ordenando la data de forma cronológica, clasificando

los reportes para realizar un mapeo temático, identificando los reportes en los que se utilizó

la discusión de canciones y aquellos en los que se empleó el método composicional.

Descripción de Significados

En este estadio la investigadora consultó la literatura y vinculó la investigación,

preguntas y métodos con el marco teórico. El significado de la experiencia es central, y en

ese sentido se realizó una revisión teórica enfocada a lo más relevante y significativo del

caso, para la presente investigación estuvo enfocada la revisión en lo relacionado con la

discusión y composición de canciones en el área psiquiátrica, la importancia del vínculo

terapeuta-paciente y la autoexpresión en el área psicoterapéutica dentro de la musicoterapia.

Para extraer el significado de la experiencia se tomaron en cuenta los siguientes

lineamientos: tomar nota de patrones que emergieron de la data, agrupar los patrones, ver

la plausibilidad de los patrones; realizar integración entre piezas diversas de datos

mediante la realización de metáforas; hacer comparaciones y análisis de patrones para

Page 48: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

40

lograr una mayor comprensión de las experiencias; ir de lo individual a lo general y

viceversa; ensamblar una coherente comprensión de la data mediante la construcción de

una cadena lógica de evidencia con una lógica conceptual y teórica que mostrase además

de forma detallada las reacciones creativas y positivas de Luisa con respecto a los métodos

empleados dentro del proceso de musicoterapia llevado a cabo.

Enfoque del Análisis y Resultados

En este estadio el análisis giró en torno a la vinculación de los datos con las

preguntas y sub preguntas de investigación y a la explicación de los criterios que se

utilizaron para realizar la interpretación de los mismos. Los temas principales que

emergieron durante las sesiones fueron analizados en relación a sus conexiones con

subtemas que se derivaron de éstos. A través de la interpretación de los resultados se

realizó una reconstrucción lo más fidedigna posible del proceso llevado a cabo en las

sesiones.

Page 49: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

41

CAPÍTULO 4

RESULTADOS

Después del análisis de Zucker y con respecto a la pregunta principal de esta

investigación: ¿Cómo fue el proceso de musicoterapia y su resultado producto de la

aplicación del método discusión de canciones y el método composicional Wigram en

paciente adulta con trastorno de personalidad esquizo-afectivo? los resultados serán

presentados de la siguiente manera: 1) Descripción y distribución de los temas que

emergieron en las sesiones según el método de musicoterapia empleado (Ver tabla 1). 2)

Distribución de las sesiones según el método de musicoterapia empleado (Ver tabla 2).

De acuerdo a los reportes de las sesiones pueden referirse dos grandes temas

que se abordaron a través de las experiencias de musicoterapia realizadas: la auto-

expresión y el vínculo. De allí emergieron otros temas que fueron abordados mediante

el uso del método de discusión y composición de canciones y/o referidos por la paciente

en el inicio de las sesiones: 1) Pareja: la relación con sus parejas anteriores, la necesidad

de hablar con su pareja actual; 2) Padres e hijos: la relación con sus padres adoptivos,

cuestionamientos acerca de sus padres biológicos y la relación con sus hijos, la

importancia de sus hijos en su vida; 3) Conciencia de enfermedad y crisis: expresión de

la paciente acerca de la crisis que sufrió y por la que fue recluida; 4) Concepto de sí

misma y sentirse no aceptada: auto-descripción de su personalidad, dones y

características especiales que posee, y lo relacionado con sentirse no aceptada por su

familia y que esto ocurría debido a su religión; 5) Rabia, tristeza y/o frustración e

impotencia hacia su familia y/o situación actual: sentimiento de rabia por no ser

aceptada y por estar recluida, además de sentimiento de tristeza, frustración e

impotencia por desconocer hasta cuando estaría recluida; 6) Tema religioso: relacionado

Page 50: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

42

con la Santería, Palería y Espiritismo de las cuales era practicante; 7) Alucinación

relacionada con el supuesto delirio religioso: presente en una de las sesiones en la que la

paciente expresó que sentía escalofríos y las luces titilaban porque los espíritus estaban

“alborotados”.

Además se realizó una tabla con las actitudes demostradas por la paciente hacia

las experiencias de musicoterapia llevadas a cabo en las sesiones (Ver Tabla 3).

Temas Identificados durante el Proceso de Musicoterapia

Tema 1: Pareja

El tema de pareja fue abordado en diferentes sesiones, tanto con la discusión de

canciones como con el método composicional. Se compusieron canciones con letras que

la paciente llevaba a las sesiones y luego se realizaba discusión verbal al respecto. En la

segunda sesión con la canción Si Estuvieras Aquí se abordó el tema de la pareja actual de

Luisa. La paciente describió la relación y vínculo tanto con su pareja actual como con las

parejas anteriores, refiriendo que con sus ex parejas no hubo nunca una buena relación

porque no la comprendían, lo que llevó a separaciones. Con respecto a su pareja actual,

refirió que tenía mucho tiempo sin tener noticias de él. Para Luisa su pareja representaba

la solución a muchos de sus problemas y le brindaba estabilidad emocional.

Con otra canción con letra escrita por la paciente, llamada Destino, luego de

cantarla se realizó discusión verbal acerca de los siguientes versos:

Mira los ojos están llenos de recuerdos

¿Cómo se vive sin pensar en el ayer?

Con respecto a esos versos, la paciente indicaba que ella recordaba

frecuentemente muchas cosas de su pasado, y que le era difícil no hacerlo, porque se

preguntaba si iba a poder ver nuevamente a su pareja y continuar con su vida.

Es mi destino estar sin ti

Page 51: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

43

Mis alegrías serán otras

Con respecto a estos versos, si bien la paciente había referido lo de los

recuerdos, también indicó que en ese momento estaba en una situación en la que no

sabía que iba a pasar pero que sentía que debía cerrar ciclos, incluyendo su relación de

pareja. Y que para eso debía mejorar para poder salir de la institución.

Eso representó un paso importante ya que la paciente comenzó a pensar más

allá del hecho de estar recluida, expresando querer mejorar su estado para poder estar

con sus hijos.

Tema 2: Padres e Hijos

A través de la discusión de canciones se abordó el tema de la familia. Llevé a

la sesión canciones escogidas por la paciente. Por medio de la canción Amor sin Límites

de José Luis Perales, se planteó el tema de la relación con sus padres y con sus hijos.

Luisa hizo referencia al amor que siente por sus hijos, con quienes quisiera poder estar.

Con el siguiente verso de la canción: donde hay amor no hay egoísmo la paciente

expresó que sus padres eran egoístas porque no querían escucharla pero que ella

también lo había sido porque no quería tampoco escucharlos a ellos. La paciente no sólo

pudo expresar el sentimiento de tristeza e impotencia por la actitud de sus padres sino

que reflexionó acerca de su actitud hacia ellos.

En otra sesión se empleó una canción escogida por la paciente, llamada Zamba

de mi Esperanza, en esta oportunidad Luisa hizo referencia a su niñez y los viajes

familiares. En estas ocasiones la paciente recordaba sentirse feliz con sus padres y

refería que eran prácticamente los únicos momentos en los que compartían como

familia. El tema familiar estuvo frecuentemente relacionado con el sentimiento de no ser

aceptada, siendo maltratada por sus padres biológicos y luego adoptada de forma

irregular por sus padres actuales, perdiendo cualquier vínculo con su familia biológica,

Page 52: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

44

representando esto un cuestionamiento en su vida. La calidad del vínculo de Luisa con

sus padres adoptivos no era buena, desde adolescente ella se escapaba porque

consideraba que sus padres eran represivos ya que no le permitían recibir visitas de

amigos en casa. Posteriormente en la adultez temprana había tenido problemas de

adicción y se fue de su casa por espacio de varios meses. En la actualidad la relación y

vínculo no habían mejorado, ella no se sentía aceptada por el tema religioso, sintiendo

frustración y rabia hacia sus padres, principalmente hacia su madre.

Con respecto al vínculo con sus hijos, Luisa refería que eran de gran

importancia para ella. Sin embargo cuando tuvo su primer hijo ella se fue de su casa

dejando a su hijo con los abuelos por espacio de casi un año. Actualmente la custodia la

tenían sus padres debido a su situación actual y sólo los veía y hablaba con ellos

ocasionalmente cuando iban a visitarla con sus padres.

Tema 3: Conciencia de Enfermedad y Crisis

A través de la discusión de canciones la paciente expresó en dos oportunidades

el estar consciente de la crisis que sufrió y por la que se encontraba recluida en la

institución. Luisa refirió que había sufrido la crisis producto del estrés al ser perseguida

por sus dones y por el hecho de no ser aceptada por sus padres debido a su religión. La

paciente además indicó que sabía que debía tomarse la medicación para mejorar y poder

salir para estar con sus hijos. Incluso refirió estar consciente de la necesidad de seguir

el tratamiento cuando ya estuviese de alta. A pesar de mostrar conciencia de la

enfermedad en esas ocasiones, en las demás sesiones la paciente indicó que ella estaba

bien y que no debía estar recluida en la institución.

Tema 4: Concepto de sí misma y Sentirse no Aceptada

La paciente había referido en las sesiones que ella tenía dones, que incluían la

comunicación con los muertos así como la premonición de cosas que pasaban. Y que

Page 53: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

45

esto, además de que se consideraba de carácter fuerte, la hacía ver como un bicho raro,

por lo que sus padres no la aceptaban como era, sobre todo por lo de sus preferencias

religiosas.

Desde la primera sesión con el método composicional se promovió la auto-

expresión de sentimientos propios en la paciente. Se compuso una canción llamada

Libertad en la que la paciente expresó que ella podía ser alguien capaz de valerse por sí

misma cuando estuviese fuera de la institución, y esperaba que así pudiese estar pronto.

Libertad

Vuela en el horizonte

Vuela hacia el sol

En el horizonte

Vuela hacia el mar

Cruza el cielo azul

Extiende tus alas

Vuela sobre el mar

Al amanecer

Levanta tu vuelo

Tú sabes volar (BIS)

Por otra parte a través de la discusión de canciones y ligado al tema familiar, de

pareja y religioso, Luisa refirió que ella era una persona violenta a veces e intransigente.

Incluso refirió sentirse un “bicho” raro por sus dones y por los que había sido perseguida.

En todo momento se le reiteraba a Luisa el respeto hacia sus preferencias musicales, yo

le refería que estaba allí para escucharla, para realizar experiencias de musicoterapia en

base a su música y sus necesidades, poco a poco el vínculo fue aumentando. La paciente

empezó a compartir conmigo temas de su vida como su adopción a muy corta edad; lo

Page 54: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

46

que fue sorpresivo para la psiquiatra encargada quien refirió estar sorprendida porque

Luisa me había hablado acerca del tema con tanta naturalidad.

Tema 5: Sentimientos de Rabia, Tristeza y/o Impotencia por su Situación Actual

A través del empleo del método composicional y de la discusión de canciones se

abordó el tema relacionado con los sentimientos de rabia, tristeza y/o impotencia de la

paciente por su situación actual. Estos sentimientos estuvieron vinculados con su relación

familiar, la relación con la psiquiatra tratante de su caso y el hecho de no poder salir de la

institución hasta que fuese autorizada su salida por sus padres como representantes

legales.

Luisa llevó a una de las sesiones varios escritos, uno de éstos llamado Alma

Rota y el otro Impotencia, estos escritos fueron leídos por Luisa mientras la acompañaba

con el cuatro haciendo un soporte armónico. Con respecto a Alma Rota, la paciente hizo

referencia a las ilusiones que no había podido cumplir debido a su familia y que le

producían rabia y tristeza. Se abordaron estos poemas, realizando soporte armónico con

el cuatro y realizando discusión verbal luego.

Alma Rota

Que se hace con la tristeza del alma

el alma espera pacientemente

para que llegue el olvido

consumida en el dolor del recuerdo

espera que no sea cierto el desamor

que con el tiempo se ve nacer en el corazón

y el alma paralelamente

se quiebra en mil ilusiones inconclusas,

sueños no realizados,

Page 55: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

47

lunas y soles de espera

solo para ver como el dolor llega

hasta que se vislumbra el fin

la penumbra donde vivirá

esta alma rota y sin esperanzas

Con respecto al poema Impotencia, Luisa refirió que así se sentía porque estaba

encerrada, sentía impotencia porque no sabía de su pareja y por no poder ver a sus hijos.

Tema 6: Religioso

Con la canción Amor sin Límites de J.L. Perales, con el verso ser profeta del

porvenir, la paciente refirió que ella tenía dones, que a través de sueños tenía

premoniciones y que las había tenido desde que era adolescente. Al preguntarle a la

paciente si eso ocurría aún, ella indicó que siempre tenía sueños en los que sus Santos le

comunicaban cosas que iban a pasar o que debía hacer.

El tema religioso se continuó trabajando en las sesiones a través de la discusión

de canciones. Al abordar este tema se promovió el vínculo terapeuta-paciente debido a

que no era visto como un tabú sino como una necesidad genuina de la paciente y que

debía respetarse. Además al trabajar lo que para la psiquiatra eran supuestos “delirios

religiosos”, se promovió la autoexpresión de sentimientos de Luisa. Por medio de

canciones como María Lionza, Ache pa Todos y Eleguá, emergieron temas no sólo de la

santería, sino del espiritismo y de la palería. Luisa me hablaba acerca de los Santos,

espíritus y muertos que la acompañaban, que la cuidaban en todo momento, al

preguntarle cómo se comunicaba con ellos, me decía que por medio de sueños, con la

oración, atendiéndolos con las ofrendas. El vínculo aumentó y Luisa sonreía y me

contaba más acerca de su religión, poco a poco fue confiándome más detalles acerca de

los rituales, cómo se visten, qué significan los collares que utilizan, así como de quién

Page 56: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

48

es hija dentro de la Santería, en este caso Luisa era hija de Chango y Oya. Le llevé

canciones referidas a estos Santos, para mí fue un reto investigar y aprender acerca de

temas totalmente desconocidos, pero que contribuyeron sin duda en el proceso de

terapia con la paciente, promoviendo el vínculo, la auto-expresión de sentimientos de la

paciente, además de promover el bien-estar ya que la paciente se relajaba y encontraba

un espacio de disfrute en el “encierro”.

Tema 7: Alucinación Relacionada con el Supuesto Delirio Religioso

En una de las sesiones en las que se abordaba el tema de su familia y la rabia

por su situación actual, se llevó a cabo una improvisación no referencial con tambores.

En esta ocasión Luisa se reía y refirió que había visto como titilaban las luces y sentía

escalofríos porque los espíritus estaban alborotados. La paciente indicó que eso había

ocurrido porque los tambores son utilizados en los ritos de la Santería y por eso los

espíritus se habían manifestado.

Tabla 1. Distribución de los Temas que Emergieron en las Sesiones por Método

Empleado.

Temas Método de

Composición de

Canciones

Método de Discusión de

Canciones

Otras Experiencias

de Musicoterapia

(improvisación

referencial, método

re-creativo, danza)

Pareja X X

Padres e Hijos X X

Conciencia de Enfermedad

y Crisis

X X

Concepto de sí Misma X X X

Sentirse no Aceptada X X

Rabia hacia su Familia y/o

Situación Actual

X X

Tristeza, Frustración e

Impotencia

por su Situación Actual

X X

Religioso X X X

Alucinación Relacionada

con el Supuesto Delirio

Religioso

X

Page 57: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

49

Tabla 2. Distribución de Sesiones por Métodos de Musicoterapia.

Sesiones Discusión

de

Canciones

Composición

de

Canciones

Otras Experiencias (improvisación

referencial, método re-creativo, danza)

22/10/2015 X

10/11/2015 X

13/11/2015 X

20/11/2015 X X

25/11/2015 X

1/12/2015 X

3/12/ 2015 X

8/12/2015 X X

14/12/2015 X X

14/01/2016 X

2/02/ 2016 X

4/02/ 2016 X X

10/02/ 2016 X X X

Tabla 3. Actitudes de la Paciente hacia las Experiencias de Musicoterapia.

Actitudes hacia las

Experiencias de

Musicoterapia

Método de

Composición de

Canciones

Método de Discusión de

Canciones

Otras Experiencias de

Musicoterapia (improvisación

no referencial, método re-

creativo, danza)

Alegría X X X

Aceptación X X X

Page 58: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

50

CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN

En este capítulo se discuten los resultados en relación a la pregunta y sub-

preguntas de estudio: 1) ¿Cómo y por qué la discusión y composición de canciones

como métodos de musicoterapia contribuyeron en el proceso de auto-expresión de

sentimientos propios en una paciente en reclusión psiquiátrica? 2) ¿Cómo a través de la

discusión y composición de canciones se promovió el vínculo entre paciente-terapeuta?

De los resultados puede inferirse que los dos métodos de musicoterapia que se

ajustaron a las necesidades del caso fueron el Método de Composición y el de Discusión

de Canciones. Dichos métodos contribuyeron no sólo en el proceso de auto-expresión de

la paciente sino que promovieron el vínculo entre la paciente y la terapeuta. A través del

método composicional la paciente pudo comunicar y documentar experiencias interiores

referidas a su relación de pareja y el concepto acerca de sí misma que no había podido

lograr en su terapia verbal con la psiquiatra. De igual modo, las experiencias de

musicoterapia en las que se empleó la discusión de canciones promovieron el recuerdo y

la expresión de experiencias afectivas así como la exploración de sentimientos

relacionados con la historia de vida de la paciente, contribuyendo al proceso de

introspección. En este sentido la terapeuta promovió la exploración de la historia de vida

de la paciente sin prejuicio ni conceptos rígidos, si bien en el proceso de musicoterapia

existen modelos, métodos y protocolos de tratamiento, las sesiones se fueron

construyendo con la paciente, de acuerdo a sus necesidades.

Al respecto Bruscia (2007) refiere que “sólo en la musicoterapia un paciente

tendrá la oportunidad de expresarse a través del canto, del tocar instrumentos y con los

actos creativos de componer e improvisar (…) a través de la música convertimos las

sensaciones corporales internas, los movimientos, sentimientos e ideas en formas

Page 59: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

51

sonoras externas que pueden escucharse” (p.54). Esto establece una gran diferencia con

la terapia convencional basada completamente en la discusión verbal.

En este sentido Silverman (2015) refiere que la musicoterapia puede ser usada

para promover la autoexpresión debido a que la música puede ser un medio a través del

cual los pacientes pueden aprender acerca de sus emociones, cómo reconocerlas,

expresarlas, manejarlas y quizá modificarlas.

El proceso de musicoterapia llevado a cabo estuvo caracterizado por la

aceptación de la paciente, el respeto hacia su música, sus gustos y el reconocimiento de

sus necesidades, en torno a las cuales se llevaron a cabo todas las experiencias de

musicoterapia.

Al respecto Lambert (1992) refiere que aproximadamente el 30% de variación

relacionada con los resultados positivos psicoterapéuticos obtenidos en un tratamiento

de musicoterapia en el área psiquiátrica son atribuidos a las características del terapeuta

que afectan el vínculo, entre éstas, la aceptación, la calidez y la empatía (citado en

Silverman 2015, p. 106).

En este sentido, la presente investigadora reconoció y trabajó en supervisión

sus contratransferencias con respecto a las creencias religiosas de la paciente. Pudiendo

abordarse temas considerados tabú, y lo que era considerado como delirio religioso por

la psiquiatra tratante a través de la discusión de canciones. Lo que promovió la auto-

expresión, siendo trabajada como expresión de impulsos, de sentimientos y eventos

importantes de la vida de la paciente, a través del empleo tanto de la discusión como la

composición de canciones. La autoexpresión y el vínculo estuvieron asociados, podría

referirse que a medida que el vínculo paciente-terapeuta aumentó, la auto-expresión

también se vio favorecida.

A través de las experiencias de musicoterapia realizadas, se brindó la apertura

Page 60: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

52

para que la paciente pudiese expresarse de forma libre, espontánea, creativa y reflexiva.

El proceso de musicoterapia no estuvo enfocado en el diagnóstico sino en el

reconocimiento de la paciente como un ser humano más allá del manejo de los síntomas,

capaz de tomar decisiones, participar activamente, explorar vínculos distintos y sanos

por medio de las experiencias de musicoterapia y la terapeuta.

La musicoterapia representa una disciplina científica que utiliza la música y otros

medios de expresión artística en la que el relacionamiento se produce no sólo a nivel

clínico sino que como refiere Albornoz (2013) es un proceso en el que “la relación

persona asistida-terapeuta puede ser caracterizada como auténtica y horizontal en la cual

la/el terapeuta guía sus esfuerzos básicamente a ayudar a la persona a ser, en lugar de

enseñarle a ser” (p. 81).

En este estudio de caso se abordaron las creencias religiosas consideradas

clínicamente delirios religiosos de la paciente de forma desprejuiciada y estableciéndose

una relación de igualdad de persona a persona.

Según Iyassu et.al (2014) refieren que si bien las investigaciones señalan que

“los delirios religiosos son comunes y son considerados por ser particularmente difíciles

de tratar” (p. 1051). Los autores indican en los resultados de un estudio realizado por

ellos para analizar las características psicológicas de los delirios religiosos, que el

compromiso hacia el tratamiento de los pacientes con delirios religiosos no se

diferenciaba de los pacientes con otros delirios. Por lo que deberían ofrecerse diferentes

alternativas de tratamiento que consideren la diferencia entre el impacto de una creencia

religiosa y de un delirio religioso. Así mismo refieren que “las conductas de los

pacientes consideradas anómalas deben ser valoradas en vez de ser reprimidas, teniendo

cuidado de entender y preservar aspectos de las creencias que mejoran la vida del

paciente, promoviendo una recuperación que sea significativa” (p. 1059).

Page 61: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

53

En este sentido, en el contexto de este estudio la terapeuta en vez de confrontar

los delirios, los trabajó creativamente. Llevando a las sesiones canciones que contribuyeron

a la expresión de material consciente e inconsciente de la paciente, partiendo de sus

necesidades, promoviendo así una mayor empatía y aumento del vínculo paciente-

terapeuta, siempre teniendo en cuenta que “es bueno entender y respetar que la persona a

quien ayudamos también tiene su momento para aceptar empatía” (Albornoz, 2013, p.

62).

Para que esto ocurra debe existir una alianza terapéutica en la que el vínculo es

de gran valor. En este sentido, en la medida que la presente investigadora se adentró sin

temor ni prejuicio en el mundo de Luisa se pudo promover un verdadero encuentro

terapéutico.

Page 62: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

54

CAPÍTULO 6

SUMARIO Y EVALUACIÓN

Resultados Principales

Los resultados principales del presente estudio cualitativo de caso único

muestran que tanto el método de composición como el de discusión de canciones

contribuyeron en el proceso de musicoterapia llevado a cabo con una paciente adulta

con trastorno de personalidad esquizo-afectivo, promoviendo la auto-expresión de

sentimientos de la paciente y el aumento del vínculo terapeuta-paciente.

A través de las experiencias de musicoterapia llevadas a cabo se abordaron

temas que surgieron en el desarrollo de las sesiones: 1) La relación y vínculo con su

pareja, padres, hijos; 2) Conciencia de enfermedad y/o crisis; 3) Concepto de sí misma;

4) Sentimientos de rabia, tristeza, frustración e impotencia hacia su familia y/o situación

actual; 5) Tema religioso; 6) Sentirse no aceptada; 7) Alucinación relacionada con el

supuesto delirio religioso. Las sesiones de musicoterapia se desarrollaron en un

ambiente flexible en el que la paciente podía expresarse de forma libre y sin prejuicios.

A través de la Ficha de Valoración de los Parámetros Vocales adaptada de

Austin (2008) y Sokolov (en Bruscia, 1987), se valoraron los elementos del ser musical:

tono, timbre, pulso, ritmo, patrones de respiración y lenguaje corporal, en las

experiencias en las que la paciente cantaba las canciones derivadas de la discusión de

canciones o del empleo del método composicional. A medida que transcurrieron las

sesiones la capacidad de auto-expresión de sentimientos de la paciente y su capacidad

de vincularse se hicieron consistentes y finalmente se cristalizaron lo que permitió al

mismo tiempo que la paciente experimentara bienestar y deleite durante las sesiones.

En el transcurso de las sesiones pudo observarse como a través de la discusión

Page 63: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

55

y composición de canciones, la paciente mostró mayor apertura para expresarse con

respecto a temas significativos de su historia de vida, expresando además motivación

hacia las experiencias de musicoterapia llevadas a cabo. Un resultado importante que se

debe referir, es que aún cuando según la historia clínica la paciente no tenía conciencia

de enfermedad, en dos sesiones indicó estar consciente de su enfermedad y que debía

tomar medicación para poder mejorar, lo que permite inferir que las experiencias de

musicoterapia realizadas promovieron el proceso de introspección en la paciente.

A través de la ficha creada por la presente investigadora, se valoró el vínculo

paciente-musicoterapeuta, considerado de suma importancia en la realización de las

sesiones de musicoterapia con la paciente tomándose en cuenta: a) La empatía en la

relación paciente-terapeuta; b) El grado de motivación de la paciente hacia las

experiencias de musicoterapia llevadas a cabo en las sesiones; c) La resistencia y/o

apertura para hablar acerca de temas significativos de su historia de vida y d) La auto-

expresión de sentimientos por parte de la paciente en las sesiones realizadas.

En los resultados puede observarse como el vínculo paciente-terapeuta fue

promovido a través del uso del método composicional y de discusión de canciones por

medio de los que se abordó no sólo temas relacionados con su historia de vida sino lo

referente al “delirio religioso” diagnosticado clínicamente el cual fue tratado como un

tema significativo de la historia de vida de la paciente y no como síntoma, lo que

contribuyó a la formación del vínculo entre la paciente y la terapeuta.

Evaluación del Estudio

Es importante evaluar y señalar que para que un estudio de musicoterapia sea

significativo y relevante tendría que ser asesorado por musicoterapeutas con experiencia

en investigación para que el proceso de indagación sea preciso, conciso y relevante para

el campo en Latinoamérica (Albornoz, 2016).

Page 64: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

56

El presente estudio cualitativo de caso único brinda una visión detallada acerca

del proceso y resultado de la aplicación del método composicional y de discusión de

canciones respectivamente llevada a cabo con una paciente adulta con trastorno de

personalidad esquizo-afectivo. Si bien el método composicional y el de discusión de

canciones han sido ampliamente utilizados en el área psiquiátrica, este estudio estuvo

centrado en cómo estos métodos promovieron el desarrollo del vínculo paciente-

terapeuta así como la auto-expresión de sentimientos de la paciente.

Debido al carácter cualitativo de este estudio de caso único, los resultados

pudiesen no ser generalizables. Sin embargo, en este estudio de caso, los objetivos no se

circunscribieron al diagnóstico de la paciente y/o los síntomas de la patología, sino al

tratamiento de la paciente como una persona con sus cualidades, características y

necesidades propias y no definidas por un diagnóstico. Así mismo, un aspecto importante

a resaltar fue el abordaje del “supuesto delirio religioso” de la paciente a través de las

experiencias de musicoterapia, y cómo esto permitió y favoreció el vínculo paciente-

terapeuta.

Recomendaciones e Implicaciones

Las recomendaciones de este estudio de caso único, se dirigen hacia la

necesidad de realizar investigaciones futuras en las que se aborde una mayor cantidad de

pacientes, de modo que puedan estudiarse otros aspectos relacionados con el trastorno

de personalidad esquizo-afectivo, y así poder generalizar los resultados obtenidos.

En el presente estudio de caso, la musicoterapia contribuyó a la auto-expresión

de sentimientos y la promoción del vínculo terapeuta-paciente. En este caso, el abordaje

del considerado “delirio religioso” (según el diagnóstico clínico) fue primordial en el

proceso de musicoterapia llevado a cabo, permitiendo y promoviendo el vínculo

terapéutico. Por lo que deberían realizarse más investigaciones enfocadas en este

Page 65: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

57

aspecto y sus beneficios dentro del proceso de terapia, contribuyendo a la base de

conocimiento acerca del tratamiento con pacientes con este trastorno.

El trastorno de personalidad esquizo-afectivo según refiere la literatura

especializada presenta una nosología que aún está en discusión. Los resultados de este

estudio aportan datos positivos acerca de la musicoterapia como parte del tratamiento

usado con una paciente con este trastorno, contribuyendo al desarrollo de la disciplina

en nuestro país. Pudiendo ser considerada además por las instituciones de atención

psiquiátrica como parte del tratamiento que aplican a sus pacientes. Promoviendo

también cambios en el abordaje con pacientes psiquiátricos, quienes como en el presente

estudio de caso, se encuentran recluidos en sitios que si bien les garantizan la atención

psiquiátrica y a nivel farmacológico, no cuentan con otro tipo de tratamiento que pueda

contribuir en la mejoría de sus diagnósticos.

Limitaciones del Estudio

En Latinoamérica la Revista Brasilera de Musicoterapia es la única publicación

loable de acceso libre. Hasta el momento, dicha revista publica primordialmente trabajos

tipo “reporte” cuando son contrastados con estudios que reflejan dominio técnico y/o

conceptual con relación a los avances en la profesión. Esto quizás se deba a que los

programas de estudio en Latinoamérica no contemplan asignaturas sobre los procesos de

investigación en musicoterapia. Obviamente, esto afecta la investigación en musicoterapia

en la región y el acceso a fuentes actualizadas en lo que refiere a este estudio.

Al respecto y específicamente a la naturaleza de este estudio, la carencia de

investigaciones referidas al uso de la musicoterapia en pacientes con trastorno de

personalidad esquizo-afectivo impide que se pudiese contrastar los resultados del

presente estudio.

En vista de la naturaleza cualitativa del presente estudio de caso único, los

Page 66: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

58

resultados pudiesen no ser generalizables. Por otra parte y debido a que en Venezuela la

investigación en salud mental no se ha desarrollado lo suficiente, lo cual es evidente por

la carencia de estudios específicos que estén actualizados en esta área. Es probable que

este estudio no tenga la trascendencia que involucró su esfuerzo y resultados con el tipo

de población involucrada.

Page 67: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aigen, K. (1993). The Music Therapist as Qualitative Researcher [Artículo en línea].

Oxford Journals, 12 (1): 16-39. Recuperado de:

http://musictherapy.oxfordjournals.org/content/12/1/16.full.pdf+html

Albornoz, Y. (2009). The effects of Group Improvisational Music Therapy on

Depression in Adolescents and Adults with Substance Abuse. Dissertation

submitted to Temple University Graduated Board for Degree of Doctor of

Philosophy. Recuperado de:

http://digital.library.temple.edu/cdm/compoundobject/collection/p245801coll10/i

d/38057/rec/2

Albornoz, Y. (2010). Manual Informativo. Postgrado de Especialización en

Musicoterapia [en línea]. Recuperado de:

http://www.arte.ula.ve/archivos/MANUAL%20INFORMATIVO%20PEMT.pdf

Albornoz, Y. (2013). MAR, Musicoterapia Artística. Editorial Venezolana, C.A,

Mérida- Venezuela.

Albornoz, Y. (2016). Artistic Music Therapy: An Individual, Group, and Social Group

Approach. Barcelona Publishers.

Austin, D. (2008). The Theory and Practice of Vocal Psychotherapy: Songs of the Self.

London: Jessica Kingsley Publishers. Recuperado de:

https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=3jhWukEDUh0C&oi=fnd&pg

=PP1&dq=Austin+The+Theory+and+Practice+of+Vocal+Psychotherapy:+Song

s+of+the+Self.+&ots=XCN-

gOtd4c&sig=GCfdi2pgsSOdDHVFWWHSy0pers8&redir_esc=y#v=onepage&q

=Austin%20The%20Theory%20and%20Practice%20of%20Vocal%20Psychothe

rapy%3A%20Songs%20of%20the%20Self.&f=false

Page 68: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

60

Baxter, P. y Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and

Implementation for Novice Researchers [Artículo en línea]. The Qualitative

Report, 13(4), 544-559. Recuperado de: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR13-

4/baxter.pdf

Bruscia, K. (2005). Standards of Integrity for Qualitative Music Therapy Research

[Artículo en línea]. Voices: A World Forum for Music Therapy, 5 (3).

Recuperado de: doi: 10.15845/voices.v5i3.238

Bruscia, K. (2007). Musicoterapia Métodos y Práctica. México: Pax México.

Bruscia, K. (2010). Modelos de Improvisación en Musicoterapia. España: Agruparte.

Bruscia, K. (1987). Modelo Improvisatorio de Terapia Vocal. [ material no publicado].

Traducción autorizada Albornoz, Y. (1996).

CIE-10 (2016). Clasificación Internacional de Enfermedades [en línea]. Organización

Mundial de la Salud. Recuperado de:

http://apps.who.int/classifications/icd10/browse/2016/en#/F20-F29

Carr, C., Odell-Miller, H. y Priebe, S. (2013). A Systematic Review of Music Therapy

Practice and Outcomes with Acute Adult Psychiatric In-Patients [Artículo en

línea]. PLoSONE 8(8): e70252. doi:10.1371/journal.pone.0070252

Castle, T. (2007). Music Therapy in Schizophrenia: A Guide for Clinicians. Master of

Public Health Thesis for Lakehead University. Recuperado de:

https://web.wlu.ca/soundeffects/researchlibrary/TonyaCastle.pdf

Dileo, Ch. (Ed.). (2016). Envisioning the Future of Music Therapy [Artículo en línea].

Temple University. Recuperado de: http://www.temple.edu/boyer/community/

documents /ENVISIONING_THE_ FUTURE.pdf

Edwards, J. (2016). The Oxford Handbook of Music Therapy [en línea]. Oxford Library

of Psychology. Recuperado de:

Page 69: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

61

https://books.google.co.ve/books?id=TZtHDAAAQBAJ&pg=PT401&lpg=PT40

1&dq=Morgan+(2011)+music+therapy&source=bl&ots=ezZcCqZgRc&sig=DP

1A7Uky9swOfT3Pb5rngszcBz8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjj4a691oDSAh

XD5CYKHVtjApwQ6AEIVjAI#v=onepage&q=Morgan%20(2011)%20music%

20therapy&f=false

El Nacional (2013) Trastornos Mentales Aumentaron 70% en los Últimos Cinco Años

Recuperado de:

http://www.el-nacional.com/sociedad/Psiquiatria_0_266973599.html

Gardstrom, S. y Hiller, J. (2010). Song Discussion as Music Psychotherapy [Artículo en

línea]. Music Therapy Perspectives 28(2). Recuperado de:

http://my.ilstu.edu/~crropp/Documents/PDF%20files%20341/Song%20Discussion

%20as%20Music%20Therapy.pdf

Gold, C., Dahle, T., Heldal, T. y Wigram, T. (2005). Music Therapy for People with

Schizophrenia and other Psychoses. A Systematic Review and Meta-analysis

[Artículo en línea]. British Journal of Music Therapy, 20 (2). Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15846692

Iyassu, R., Jolley, S., Bebbington, P., Dunn, G., Emsley, R., Freeman, D., Fowler, D.,

Hardy, A., Waller, H., Kuipers, E. y Garety, P. (2014). Psychological

Characteristics of Religious Delusions [Artículo en línea]. Social Psychiatry and

Psychiatric Epidemiology 49:1051–1061. Recuperado de: DOI 10.1007/s00127-

013-0811-y

Langdon, G., Pearson, J., Stastny, P., y Thorning, H. (1989). The Integration of Music

Therapy into a Treatment Approach in the Transition of Adult Psychiatric

Patients from Institution of Community. Music Therapy, 8(1). Recuperado de:

DOI: https://doi.org/10.1093/mt/8.1.92

Page 70: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

62

Mendoza, A. (2013). Análisis Conductual Aplicado del Método de Musicoterapia

Receptiva: Conversación de Canciones en Paciente con Trastorno Afectivo

Bipolar y Conductas Desadaptativas. Trabajo de Grado de la Universidad de los

Andes. Recuperado de: http://www.arte.ula.ve/musicoterapia_teg.php

Mössler, K., Chen, X., Heldal, TO y Gold, C. (2013). Music Therapy for People with

Schizophrenia and Schizophrenia-like Disorders (Review). The Cochrane

Collaboration. Recuperado de: http: www.thecochranelibray.com

Murow, E. y Unikel, C. (1997). La Musicoterapia y la Terapia de Expresión Corporal en

la Rehabilitación del Paciente con Esquizofrenia Crónica. Salud Mental, 20(3).

Instituto Mexicano de Psiquiatría. Recuperado de: http://inprf.bi-

digital.com:8080/handle /123456789/1730

Nygaard, I. (2014). Music Therapy in Psychiatry Today – Do We Need Specialization

Based on the Reduction of Diagnosis-Specific Symptoms or on the Overall

Development of Patients Resources? Or do We Need Both? [Artículo en línea].

Nordic Journal of Music Therapy, 23 (2), 173-194, DOI:

10.1080/08098131.2013.790917. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1080/08098131.2013.790917

Organización Mundial de la Salud (2016). Trastornos Mentales [en línea]. Recuperado

de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/

Organización Mundial de la Salud (2013). Informe sobre el Sistema de Salud Mental en

la República Bolivariana de Venezuela utilizando el Instrumento de Evaluación

para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS-

IESM) [en línea]. Recuperado de:

http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/venezuela_who_a

ims_report.pdf

Page 71: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

63

Salvador, M. y Martínez, D. (2013). Grupo de Musicoterapia en un Centro de Día para

Personas con Trastorno Mental Grave [Artículo en línea]. Rehabilitación

psicosocial, 10 (1), 30-34. Recuperado de:

http://www.fearp.org/revista/publicados/10/3034.pdf

Sayago, J. (2015). Programa de Musicoterapia en el Tratamiento de las Adicciones

Basado en el Modelo de Musicoterapia Artística (MAR). Trabajo de Grado de la

Universidad de los Andes. Recuperado de:

http://www.arte.ula.ve/musicoterapia_teg.php

Silverman, M. (2006). Forty Years of Case Studies: A History of Clinical Case Studies

in the Journal of Music Therapy, Music Therapy, and Music Therapy

Perspectives. Music Therapy Perspectives, 24 (1). Recuperado de: DOI:

10.1093/mtp/24.1.4

Silverman, M. (2015). Music Therapy in Mental Health for Illness Management and

Recovery. Oxford University Press. Recuperado de:

https://books.google.co.ve/books?id=1MdsCAAAQBAJ&printsec=frontcover&h

l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Torres, M. (2015). Musicoterapia Analítica y la Experiencia de Gratificación al

Trabajar con una Paciente con Trastorno Afectivo Bipolar: Auto-Exploración

Heurística. Trabajo de Grado de la Universidad de los Andes. Recuperado de:

http://www.arte.ula.ve/musicoterapia_teg.php

Wheeler, B. (2014). The Importance of Research in Educating About Music Therapy

[Artículo en línea]. Voices: A World Forum for Music Therapy, 14 (2).

Recuperado de: https://voices.no/index.php/voices/article/view/746/644

Wigram, T. y Baker, F. (2005). Songwriting: Methods, Techniques and Clinical

Applications for Music Therapy Clinicians, Educators and Students. Jessica

Page 72: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

64

Kingsley Publishers. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=0-

hkY8uWiu4C&printsec=frontcover&dq=Wigram+(2005)&hl=es&sa=X&redir_e

sc=y#v=onepage&q=Wigram%20(2005)&f=false

World Federation of Music Therapy (2016). What is music therapy. [en línea].

Recuperado de: http://www.wfmt.info/wfmt-new-home/about-wfmt/

Zucker, D. (2009). How to Do Case Study Research. School of Nursing Faculty

Publication Series, chapter 14. Recuperado de:

http://scholarworks.umass.edu/nursing_faculty_pubs/

Page 73: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

65

ANEXO A

FICHAS

Ficha 1. Valoración de Parámetros Vocales Austin/Sokolov.

Ficha 2. Valoración de Vínculo Paciente-Musicoterapeuta Rodríguez (2016).

Elemento del ser musical Ausente Moderado Consistente

Tono

Timbre

Pulso

Ritmo

Patrones de Respiración

Lenguaje Corporal

Observaciones:

Fecha: Nombre: Nunca Regularmente Siempre

Actitud de la paciente en el proceso de

musicoterapia

1) Expresa empatía hacia el

musicoterapeuta

2) Expresa agrado hacia las experiencias de

musicoterapia

3) Expresa resistencia para hablar de temas

significativos de su historia de vida

4) Expresa apertura para hablar acerca de

temas significativos de su historia de

vida

5) Presenta disposición hacia las

intervenciones verbales de la

musicoterapeuta

6) Comparte con la musicoterapeuta

detalles de su música

7) Demuestra motivación por asistir a las

sesiones

8) Expresa libremente sentimiento de rabia

9) Expresa libremente sentimiento de

tristeza

10) Expresa libremente sentimiento de

alegría

11) Comparte con la musicoterapeuta temas

significativos de su vida que son

considerados tabú

12) Expresa bien-estar (tranquilidad y

satisfacción) durante las sesiones

Observaciones:

Page 74: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

66

ANEXO B

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del Estudio: Discusión y Composición de Canciones en Paciente con Trastorno

de Personalidad Esquizo-afectivo: Estudio Cualitativo de Caso Único.

Investigadora

Principal: Dra. Yadira Albornoz. PhD, BC-MT

Calle Unión, Edif. 9. Apto. 3B

Sabana Grande. Caracas.

Investigador

Secundario: Msc. Ira Rodríguez.

Residencias El Barbecho, Torre B, apto 12-6. Los Teques.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfonos

Contactos: Dra. Yadira Albornoz 0426 6375474

Msc. Ira Rodríguez 0212-8322381 y 0416-4151894

La información contenida en esta carta de consentimiento puede contener palabras que

usted no entienda. Por favor pregunte al investigador clarificar cualquier palabra o

información que necesite aclarar. Usted puede llevarse esta carta a su casa y discutirla

con su familia y amistades si lo considera necesario o si necesita más tiempo para tomar

una decisión acerca su participación en este estudio.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Usted ha sido elegida para participar en un estudio cuyo propósito es examinar y

describir detalladamente el proceso y resultado producto de la aplicación de la técnica

discusión de canciones y el método composicional Wigram en paciente adulta con

trastorno de personalidad esquizo-afectivo con respecto a la auto-expresión de

sentimientos y el vínculo terapéutico paciente-terapeuta. Debido a que usted presenta

trastorno de personalidad esquizo-afectivo solicitamos su participación.

PROCEDIMIENTOS

Esta investigación es un estudio para paciente con trastorno de personalidad esquizo-

afectivo, el diseño a utilizar es un estudio de caso descriptivo, para lo cual se realizarán

sesiones de musicoterapia con la paciente con trastorno de personalidad esquizo-

afectivo, dentro de las cuales se trabajará con el método discusión de canciones en el

que “el terapeuta lleva una canción que sirve como punto de partida para discutir

cuestiones que son terapéuticamente relevantes para el paciente: Luego de escuchar la

Page 75: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

67

canción, se pide al paciente que analice el sentido de la letra y que examine (en diálogo

con el terapeuta u otros pacientes) la relevancia de la letra para el paciente o para su

vida” (Bruscia, 2007, p.107). Y con el método de composición de canciones basado en

el método desarrollado por Tony Wigram (2005), cuya estructura general es la siguiente:

a) conversación inicial para encontrar el tema de la sesión; b) realizar una lluvia de ideas

acerca del tema; c) elegir una canción a la cual se le cambiará la letra o el género

musical en el cual se compuso la canción (dependiendo de las habilidades y preferencias

del paciente); d) escribir la letra de la canción procurando recoger las ideas formuladas

en el paso b y ponerles melodía; e) cantar la canción compuesta; f) grabar la canción; y

g) cerrar la sesión con una conversación final acerca de la experiencia y la canción

compuesta.

En este estudio se utilizará la información obtenida, realizando una profunda y detallada

descripción de las sesiones de musicoterapia llevadas a cabo, considerando y utilizando

con flexibilidad todas las técnicas disponibles con el interés de reflejar de la forma más

fiel el proceso y resultado de la aplicación de la técnica discusión de canciones y el

método composicional Wigram en paciente adulta con trastorno esquizo-afectivo.

Toda la información recolectada durante las sesiones realizadas con la paciente será

utilizada para el presente estudio de caso, incluyendo la grabación en video de la última

sesión, además de las referencias teóricas que servirán para fundamentar y validar la

data recolectada.

RIESGOS E INCOMODIDADES

Este estudio no anticipa riesgos físicos de ningún tipo. Toda la información revelada por

usted en este estudio será mantenida en estricta confidencialidad. Nadie tendrá acceso a

la información que usted revele aparte de mi persona y los implicados en el estudio. Su

identidad será mantenida bajo el anonimato. Su nombre no aparecerá en ningún informe,

como tampoco en ninguna publicación. Esta información será recogida con propósitos

investigativos únicamente.

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Usted será informada acerca de cualquier nuevo descubrimiento que pudiera cambiar

cualquier decisión de participar en el estudio, en cuyo caso se le solicitará que firme una

versión de la carta de consentimiento revisada la cual contendrá cualquier nueva

información.

BENEFICIOS

Page 76: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

68

Al participar en las sesiones usted recibirá una terapia alternativa (no farmacológica)

que usualmente no recibiría en el tratamiento regular. Aunque generalmente estos

beneficios no pueden ser garantizados, la información obtenida en este estudio podría en

el futuro ayudar a otras personas con trastorno de personalidad esquizo-afectivo.

COSTOS

El tratamiento proporcionado será realizado sin costo alguno, y las pruebas requeridas

en este estudio serán realizadas sin costo alguno.

PAGO O COMPENSACIONES

Usted no recibirá pago o compensación alguna por participar en este estudio.

TRATAMIENTO ALTERNATIVO

Si usted decide no participar en el estudio, esto no afectará su tratamiento regular.

CONFIDENCIALIDAD

Todos los documentos obtenidos durante este estudio serán mantenidos en

confidencialidad de acuerdo a las leyes locales aplicables y sus regulaciones. La

información médica y clínica generada en este estudio podría ser revisada por el consejo

de especialistas del postgrado de la Universidad de los Andes, con el fin de asegurar una

conducta adecuada en el estudio y apego a las leyes. Los resultados de este estudio

podrían ser publicados, en cuyo caso su nombre no aparecerá en dicha publicación,

siendo sustituido por una letra del alfabeto.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y RETIRO

Su participación en éste estudio es enteramente voluntaria. Usted puede descontinuar su

participación en cualquier momento sin recibir penalidad o pérdida de cualquier

beneficio. Al mismo tiempo su participación en este estudio puede ser descontinuada por

la investigadora en cualquier momento sin su consentimiento. No firme esta carta de

consentimiento, a menos que todas sus preguntas hayan recibido respuestas

satisfactorias. Si usted accede a participar en este estudio, recibirá una copia de esta

carta firmada con su respectiva fecha.

PREGUNTAS

Si usted tiene cualquier pregunta acerca de su participación en este estudio, o si en

cualquier momento siente algún problema relacionado con el estudio, puede

contactarme:

Ira Rodríguez 0212-8322381 y 0416-4151894

CONSENTIMIENTO

Page 77: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

69

He leído esta carta de consentimiento (o ha sido leída para mí), el estudio me ha sido

explicado y todas las preguntas acerca del mismo y mi participación en este han sido

respondidas. Yo de forma libre he decidido autorizar mi participación en este estudio.

Al firmar esta carta de consentimiento no eludo los derechos legales que de otra forma

tendría como sujeto en un estudio de investigación.

A continuación se incluyen los espacios para que firme la participante, el representante

legal de la participante, la investigadora principal. La firma de un testigo no es

necesaria, pero podría ser útil en ciertas circunstancias.

______________________________________

Firma de la persona participante

_______________________________________ _________________

Firma de un/a Representante Legal Fecha

(Si se aplica)

______________________________________ ___________________

Firma de un/a Representante Legal Autorizado Fecha

O Vínculo con el/la participante (si se aplica)

______________________________________ ___________________

Firma de la persona que condujo la Discusión Fecha

Y firma de carta de Consentimiento (si se aplica)

______________________________________ ____________________

Firma de investigador Secundario Fecha

Si la carta de consentimiento es leída a la persona participante (o al representante legal

autorizado), una persona no afiliada con los investigadores servirá como testigo

imparcial. Esta persona debe estar presente durante la lectura de la carta y firmar

después del siguiente párrafo:

Yo confirmo que la información de esta carta de consentimiento fue explicada de forma

fidedigna y entendida a la persona participante en el estudio(o el/la representante

legalmente autorizado). La persona (o la/el representante legal autorizada/o)

libremente accedió a participar en este estudio de investigación.

___________________________________ _____________________________

Testigo Fecha

___________________________________ _____________________________

Firma del Investigador Principal Fecha

Page 78: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

70

ANEXO C

CANCIÓN. MÉTODO COMPOSICIONAL

Libertad

Page 79: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

71

Page 80: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

72

ANEXO D

CANCIÓN. MÉTODO COMPOSICIONAL

Si Estuvieras Aquí

Page 81: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

73

Page 82: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

74

Page 83: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

75

Page 84: DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZO-AFECTIVO: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO ÚNICO

76