discusión dirigida.prensa escuela

3

Click here to load reader

Upload: alberto-sacido-romero

Post on 26-Jun-2015

2.997 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discusión Dirigida.Prensa Escuela

miércoles, 22 de septiembre del 2010 | la voz de la escuela4 >> educación

Actividades grupales de discusión dirigidaTécnicas y recursos para dar voz y voto a los alumnos de modo que expresen sus ideas y sentimientos sobre las noticias

La palabra dirigida no quiere decir que el conductor dirija la discusión

hacia donde él cree que debe llevarse. Al contrario, la acción del conductor del grupo debe encaminarse a que sus componentes, en lo posible, vayan tomando la iniciativa e indicando qué quieren discutir, cuál es su objetivo, qué buscan. Su función se centra, pues, en ayudarles, proponiendo el proceso y es-trategias de la discusión, y evaluando con ellos lo que van logrando en cada momento.

� La técnica de discusión dirigida (DD) llevada correctamente puede constituir una excelente defi nición de lo que es un conductor de grupo: la aceptación del sentimiento de los demás, la ani-mación, la recogida imparcial de ideas, las preguntas abiertas y fl exibles, la información precisa, el acuerdo sobre normativa de acción en el grupo, la refl exión y autocrítica, el fomento de la iniciativa son, a un mismo tiempo, la coordenadas de la DD y el perfi l de un buen conductor.

� La DD no debe confundirse con la técnica del parlamento, en el que cada uno expone su idea durante un tiempo limitado y otro sube después a la tribuna para exponer la suya, lo cual constitu-ye sin duda una importante forma de comunicarse y saber exponer los argu-mentos en que se basan las diferentes opiniones. Su acción clave es controlada por un moderador.

� La DD es una técnica de interacción grupal que lleva consigo unas interven-ciones más rápidas y que va recogiendo en tiempos de comunicación corta lo que cada uno va pensando y sintiendo, no permite discursos largos, facilita y busca la acción inmediata de todos: es como un juego de comunicación interactiva, en el que todo el grupo avanza y se va pasando la palabra bajo la dirección de un conductor de grupo, o entrenador de campo, que estimula el empleo continuo de las diez estrategias que a continuación se exponen.

TÉCNICA DD-1

Reflejo del sentimientoSiguiendo con la técnica de la discusión dirigida (DD), iniciada anteriormente y en la que destacamos principalmente el tono participativo de esta forma de dirigir la discusión en un grupo, nos fi jamos ahora en el primero de los aspectos que han de tenerse en cuenta por parte del conductor: ¿qué hacer con los sentimientos que manifi estan las personas componentes del grupo? Puede ser el primer paso para com-probar cómo la técnica DD sugiere al conductor diversas estrategias con el fi n de atender efi cazmente la reacción emocional que una noticia, un hecho

o un tema concreto pueden provocar entre los participantes.

TÉCNICA DD-2

AnimaciónExiste la animación por tarea y la ani-mación por satisfacción personal. Ambas tienen una gran relación, pero puede entenderse su diferencia.

� La animación por tarea se da cuando la noticia o el tema de discusión es atra-yente e interesante por sí mismo.

� En cambio, la animación por satis-facción personal puede incluir otros motivos: al grupo o a cada uno de sus componentes les gusta trabajar, apren-der, hacer cosas, o cubre de algún modo sus necesidades vitales de seguridad, relación con los demás, valoración y autoestima.

� Si a la satisfacción personal se añade el que la tarea concreta resulta atractiva, el grado de animación puede aumentar notablemente.

TÉCNICA DD-3

Reflejo de ideasSe entiende por refl ejo de ideas la atención que el conductor presta a las ideas e iniciativas de los integrantes del grupo.

� En primer lugar, aceptando no solo el hecho de que cada uno tiene sus ideas, sino el que tengan ideas contradictorias a veces con lo que el conductor piensa y, por supuesto, ideas mejores que las que al mismo conductor puedan ocu-rrírsele.

� En segundo lugar, fomentando la exposición y desarrollo de esas mis-

mas ideas, ayudándoles a contrastar sus opiniones y a verifi car su valor en cada caso.

� Y, además de todo eso, logrando un clima de creatividad con todo el grupo, que no solo genere actividad en la co-municación, sino también un ambiente de que la discusión es un proceso en búsqueda de soluciones mejores, a lo que sin duda todos tienen también que contribuir.

TÉCNICA DD-4

PreguntasLa discusión dirigida (DD) no es una entrevista en la que el sistema de pre-gunta–respuesta es fundamental. Las preguntas en la DD proporcionan una dinámica más abierta: a veces sirven para centrar el tema, iniciar un debate, pedir más datos sobre una opinión; pero lo importante es el diálogo que suscitan entre todos.

� Por supuesto, el tipo de preguntas y la forma de hacerlas condicionan con frecuencia el nivel de participación del grupo, no solo en el número de los que participan, sino de la calidad del trabajo que el grupo logra realizar.

� No es lo mismo, por ejemplo, el hacer preguntas que suscitan respuestas de sí o no que el hacer preguntas que buscan respuestas creativas, provocan un aná-lisis a fondo de una noticia o someten a discusión el sentido crítico ante un tema que estimula la comunicación de actitudes en el grupo.

TÉCNICA DD-5

InformaciónPara que el grupo participe en la dis-cusión no basta que el conductor sepa aceptar el sentimiento y las ideas de los que hablan, que utilice además unas bue-nas estrategias para animarlos en la dis-

cusión o, en fi n, que formule preguntas de calidad en el debate. Estas cuatro palabras sobre la DD —sentimiento, animación, ideas, preguntas— son las que hemos desarrollado hasta aquí en los apartados anteriores. Es necesario dar ahora un paso más: ¿cómo informar al grupo sobre el tema o noticia de la que van a discutir? Esto es: no basta que ellos digan lo que ya saben, sino que es necesario que estén mejor informados acerca de lo que discuten. ¿Cómo puede darse esa información, sin condicionar el que los participantes en el grupo ma-nifi esten sus sentimientos e ideas de una forma libre y espontánea?

TÉCNICA DD-6

DirectricesEl título de la técnica lleva esa palabra en su formulación y puede llevarnos a confusión sobre el sentido particular que quiere dársele. Efectivamente, DD signifi ca discusión dirigida, pero ¿qué es lo que debe dirigir y de qué forma? Como hemos advertido anteriormente, el conductor de grupo recoge el senti-miento que manifi estan los participantes sobre el tema que discuten, los anima a trabajar, recoge sus ideas, les hace pre-guntas que susciten su investigación, les facilita información para que tengan más datos en su discusión. El conductor se sitúa en una actitud no-directiva, con el

En la discusión dirigida, la acción del conductor del grup

Page 2: Discusión Dirigida.Prensa Escuela

miércoles, 22 de septiembre del 2010 | la voz de la escuela educación >> 5

> José Suárez

fi n de que el grupo vaya refl exionando también sobre su forma de autodirigirse en el grupo.

TÉCNICA DD-7

CríticaCon frecuencia el grupo se desvía de los objetivos y es necesario lograr que someta a autocrítica su trabajo. Ante-riormente hemos visto en qué consistían las directrices que suelen darse en un grupo: su objetivo era indicar, dirigir por dónde pueden ir sus actividades para conseguir los objetivos propuestos. En cambio, cuando hablamos de crítica, nos fi jamos en que algo funciona mal y es ne-cesario suprimirlo o cambiarlo por algo mejor. En todo caso, siempre sería mejor que, en vez de recibir críticas, el grupo hiciera su propia autocrítica; pero esto no siempre es posible si no existen pau-tas que el mismo conductor de grupo les va facilitando para su autoanálisis sobre dos aspectos de la DD: la dinámica de su discusión participativa y la coherencia o valoración de sus opiniones.

TÉCNICA DD-8

Respuestas del grupoHasta ahora, desde la DD-1 a la DD-7 la actuación era del conductor de gru-po. Ahora, en la DD-8 y la DD-9 nos fi jamos en la actuación de los compo-nentes del grupo. ¿Qué respuestas dan sobre el tema o noticia que se discute? Si las respuestas corresponden a las preguntas que el conductor les viene haciendo, entonces estamos en la DD-8. Si, en cambio, la actuación del grupo es espontánea y dice algo a iniciativa pro-pia, estamos incidiendo en la DD-9.

Lo importante es lo que suele llamarse el hábitat o clima para que se anime el grupo a dar sus respuestas, sin temor a que puedan estar más o menos acerta-das, con tal de que representen bien lo que cada uno libremente piensa, ya sea una respuesta directa a lo que se pre-gunta o la iniciativa que cada uno tiene para exponer sus sentimiento o ideas, sin que nadie se lo pregunte.

TÉCNICA DD-9

Iniciativa del grupoHay muchas cosas que el grupo hace y no son precisamente respuesta a lo que el conductor pregunta. Las llamaremos iniciativa del grupo o de alguno de sus componentes. Por ejemplo, siempre que alguien dice: «Respondiendo a su pregun-

ta, la desventaja de una persona autorita-ria está en que no cuenta sufi cientemente con los demás [respuesta]... pero yo creo que esto le viene al autoritario de que seguramente él mismo ha vivido expe-riencias que... [iniciativa]». Efectivamente, solo se le había preguntado sobre señales del autoritario y dio una respuesta; pero además, por su cuenta, comenzó a hablar de las causas: y esto es ya una iniciativa, una idea de su propia cosecha.

TÉCNICA DD-10

Técnicas complementariasLa DD tiene sin duda sus ventajas y sus límites; pero no lo resuelve todo, espe-cialmente cuando el grupo está demasia-do pendiente de que el conductor diga sus opiniones o, al contrario, cuando nadie quiere implicarse en la escucha de los demás, sino en llegar a un acuerdo en la discusión imponiendo su forma de pensar y sentir.

Existen otras técnicas complementa-rias que ayudan a lograr que en la DD se consiga una mejor comunicación: pe-queños grupos de diálogos simultáneos cuando no todos se animan a hablar, ha-cer una pequeña encuesta, proporcionar un juego de comunicación, hacer un role-playing cuando la discusión está muy candente y nadie cede en su oposición, entrevistas simultáneas dentro del gru-po... y otras que sirven de complemento y estímulo al desarrollo de la DD.

Observación de la discusión dirigida

La discusión dirigida es una técnica que se puede observar con facilidad

y servir de entrenamiento para los con-ductores de grupo DD.

� ¿Con qué frecuencia y a qué nivel de calidad utiliza el conductor cada una de las diez técnicas? ¿Qué está pasando cada 3 segundos en la interacción ver-bal conductor–grupo? ¿Qué nivel de creatividad tiene cada grupo y en qué categorías incide (DD-3, DD-9)? ¿O es un grupo de pregunta–respuesta (DD-4, DD-8)? ¿Qué sucede con la recogida de sentimientos y mundo emocional ante una noticia (DD-9, DD-1)?

� N. Flanders propuso la medida de la interacción en el aula y los efectos de aprendizaje en los alumnos, cuya efica-cia se ha trasladado también a la inte-racción de los grupos cuyo objetivo es no solo un aprendizaje de contenidos, sino también la relación afectiva e inte-gración grupal de sus componentes.

FLANDERS, N. «Análisis de la interacción didáctica». Anaya.

po debe encaminarse a que sus componentes, en lo posible, vayan tomando la iniciativa e indicando qué quieren discutir, cuál es su objetivo, qué buscan

> IMPORTANTE. En El Panel de la página 2 encontrarás, a lo largo el primer trimestre del curso, la forma de conseguir gratuitamente cada una de estas diez estrategias de la DD.

Page 3: Discusión Dirigida.Prensa Escuela

Si quiere coleccionar el dosier Discusión dirigida, que servirá

a profesores y alumnos para el debate en clase sobre las noticias, envíe un correo a [email protected] con su nombre, dirección del centro en el que trabaja y tarea que realiza.

Desde hoy, hasta el próximo martes 28, podrá solicitar el primer

envío: Introducción a la técnica de la discusión dirigida.

El sistema de edición y distribu-ción no permitirá atender pedidos de técnicas ya editadas fuera de las fechas indicadas para la distribu-ción de cada técnica concreta.

Dosier gratuito sobre la discusión dirigida

> Jesús [email protected]

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Galicia trabaja la vendimia de la década

> EL PANEL DE LA 2

13/9/2010 Los viticultores confían en que

la calidad de la cosecha de este año se sitúe entre las mejores desde el 2000. Las previsiones apuntan a que en el conjunto de las cinco denomi-naciones se recogerán hasta octu-bre más de 50 millones de kilos de uvas. Los viticultores de las cinco denominaciones de origen gallegas que la semana pasada empezaron la vendimia auguran una de las mejores cosechas de la década. Hace apenas tres semanas, la cosa no estaba tan clara. Pero septiem-bre empezó cargado de lluvias. La maduración se ha acelerado y, si el tiempo ayuda a partir de ahora, la recogida de la uva se podrá realizar en unas condiciones óptimas.

� ACTIVIDADES: ¿Sabrías decir cuáles son las denominaciones de origen de los vinos gallegos e in-dicar la zona geográfi ca de cada una? Lee toda la noticia y sus en-laces y encontrarás una excelente información sobre la vendimia y su geografía.

EDUCACIÓN

El niño que salvó una escuela rural en Taboadela

LIBERTAD DE PRENSA

En lo que va de año 52 periodistas han muerto en el ejercicio de su profesión

13/9/2010 En los primeros ocho meses del año

han muerto en el mundo 52 periodistas en el ejercicio de su profesión, según denunció ayer en Viena la directora interina del Instituto Internacional de Prensa (IPI), Alison Bethel McKen-zie.

Las muertes registradas entre enero y agosto del 2010 son cuatro menos que en el mismo período del año pasado, aunque según la responsable del IPI son «52 muertos de más». «El año pasado murieron 110 periodistas mientras desempeñaban su trabajo y ahora todo indica que en el 2010 vamos a alcanzar un número similar a ese terrible balance», agregó McKenzie en un discurso en el 60.º congreso mundial del IPI.

El país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo es México, donde diez informadores perdieron la vida desde enero en el ejercicio de su profesión, mientras que en el resto de América murieron otros diez. � ACTIVIDADES: Busca más información sobre el IPI (Interna-tional Press Institute–) y sobre el congreso que están celebrando: http://www.freemedia.at � ¿Por qué los periodistas arriesgan incluso su vida? Visita la web de la Aso-ciación Mundial de Periódicos: http://www.wan-press.org/index.php3

PENA CAPITAL

Liberados del corredor de la muerte

10/9/2010 Cuatro condenados a la pena

capital en Estados Unidos relatan su experiencia mientras recorren el Camino de Santiago. Su dramática historia tuvo un fi nal feliz, pero en otros casos la inocencia se demos-tró cuando los reos ya habían sido ejecutados. «Estaba a nueve días de morir cuando un hombre entró en una iglesia, se confesó, fue al fi scal y demostró que lo había hecho». Sentado en una roca frente al faro de Fisterra y con una sonrisa en la cara, Ron Keine cuenta cómo se salvó de la muerte a la que había sido condenado por un crimen que no había cometido. Su historia es impropia del siglo XXI, pero no es la única. Derrick Jamison pasó casi veinte años en la cárcel condenado a la pena capital hasta que se de-mostró su inocencia en el año 2005.

«Soy el exonerado 119, eso signifi ca que hay otras 119 personas a las que se encontró inocentes». Otros no tuvieron tan suerte.

� ACTIVIDADES: Relato apa-sionante. Lee el texto entero de la noticia. ¿Discutimos el sí o no a la pena de muerte? ¿Bastaría el que se diese algún error, tal como ellos dicen, para suprimir el riesgo de condenar a muerte a un inocente?

11/9/2010 ¡Un colegio ourensano con seis

alumnos sortea la amenaza de cie-rre! «Anxo é o salvavidas», dice Flo-ra Calviño, maestra del colegio rural agrupado de Taboadela, a apenas 5 minutos del polígono industrial más grande de Ourense. A su alrededor se mueven los 6 alumnos, de 3 y 5 años, que comienzan el curso. Entre ellos, Anxo. Gracias a su matrícula, in extremis, el colegio abrió ayer sus puertas. El centro estaba condenado al cierre porque los cinco inscritos inicialmente no llegaban al mínimo fi jado por la Xunta. Los padres se mo-vilizaron y localizaron un sexto alum-no. ¿El problema? El padre de Anxo solo podía llevarlo al cole en semanas alternas. Así que todos se ofrecieron a fi nanciar el taxi que trasladará al niño de su aldea a Taboadela.

� ACTIVIDADES: ¿Dónde está Ta-boadela? ¿Por que no le enviáis una postal bonita a Anxo y a los demás alumnos de la escuela?

ENERGÍA

La OPEP cumple 50 años

12/9/2010 La Organización de Países Expor-

tadores de Petróleo (OPEP) celebra el martes en Viena medio siglo de existencia durante el cual ha logrado mantener su infl uencia pese a sus divisiones y a las crisis del mercado energético.

«Este aniversario corona la voluntad, la determinación y el éxito duradero de la organización [...] en la protección de los intereses soberanos de sus Esta-dos miembros», resumió el secretario general, Abdalá Salem el Badri, en un mensaje difundido antes del aniversa-rio. El cartel nació el 14 septiembre de 1960 en Bagdad durante una reunión entre cinco países productores: Arabia Saudí, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Su creación se inscribía en una diná-mica de emancipación de los países del sur en un mercado controlado por las compañías anglosajonas.

� ACTIVIDADES: Lee el texto entero en la edición digital de La Voz y busca en un mapa la situación geográfi ca de los 12 miembros actuales de la OPEP. Investiga para cuántos años hay toda-vía petróleo para ir en bus al cole? ¿O estamos en las últimas?

2 >> aprender con el periódico miércoles, 22 de septiembre del 2010 | la voz de la escuela