discusión dirigida 2012 -1

Upload: naydrubys-trejo

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 discusin dirigida 2012 -1

    1/3

    IUTA GUARENAS - Anlisis de Sistemas 203A1

    Caso Prctico: 20%

    Lea con detenimiento:

    La Cadena de Agencias de Viajes GRAN VENEZUELA, quien inici sus operaciones en Abril del

    2004 ingres al mercado del turismo nacional, cuyas sub agencias estn en los Mall: San Ignacio,

    Sambil, El Toln, Plaza las Amricas, El Hatillo, La Cascada, Las Mercedes, CCCT, con un excelente

    acceso potencial a clientes de primer orden sin obviar a nichos de mercado de otros segmentos

    socio-econmicos que acuden a estos centros comerciales y que son asiduos consumidores de

    paquetes tursticos nacionales e internacionales. En ese contexto y a pesar de las grandes

    perspectivas de negocios de GRAN VENEZUELA. Existen evidentes situaciones de carcter

    administrativo, tecnolgico y de comunicaciones que van en desmedro con las adecuadas

    coordinaciones y gestiones con los distintos y dismiles operadores tursticos tanto en Venezuela

    como en el Mundo que por cierto impactan negativamente, en un gran porcentaje, en los clientes

    directos de nuestra agencia. En lo especfico la deficiente coordinacin con operadores y clientes,

    baja concentracin de informacin que impide efectuar eficientemente el ciclo de negocios,

    intermitente flujos de comunicacin con lneas reas, terrestres y martimas que muchas veces, a

    pesar de los innumerables esfuerzos y contactos de alto nivel, terminan generando productos y

    servicios tursticos que son catalogados por los clientes como deficientes, entre otros aspectos

    internos como stress, bajo nivel de tolerancia a la frustracin de los empleados, entre otros

    aspectos, estn colapsando un excelente negocio.

    Sin embargo, el principal accionista, el Sr. Juan Padrn (GRAN VENEZUELA) desea consolidar las

    operaciones de su negocio para lo cual est dispuesto a invertir una gran suma de dinero para

    financiar dicha consolidacin y posicionamiento de la marca, destinando aproximadamente Bs.40.000 slo para implementar sistemas back y front office o los que sean necesarios para integrar

    las operaciones del negocio incluyendo en dicho monto la habilitacin de las tecnologas de

    procesamiento de datos y de comunicacin con los agentes relacionados con el proceso de

    negocios. Todo lo anterior sealado, si bien no impacta an negativamente en las ventas de

    paquetes y servicios tursticos, nuestra marca y prestigio estn ya siendo afectados

    evidencindose en los procesos administrativos y tecnolgicos por la insuficiente capacidad de

    procesamiento de datos, desintegracin sistmica o bajo nivel de informatizacin como asimismo

    de interconectividad entre las agencias y stas con los operadores. Por otro lado, y an ms grave,

    no existen los sistemas de informacin y tecnolgicos de venta integral de paquetes tursticos que

    logren, en tiempo real, controlar la venta de pasajes, hoteles, etc. Ello, entre otros aspectos, ha

    permitido, propiciar conflictos laborales por las extensas jornadas laborales administrativas y un

    clima adverso producto del escaso apoyo de los sistemas de informacin que, para compensar

    dicha falencia, los empleados realizan grandes esfuerzos para revertir tal deficiencia.

    Por lo anterior el accionista mayoritario ha decidido contratar sus servicios de consultora de para

    su empresa y presentar un proyecto de innovacin administrativa y tecnolgica.

  • 7/31/2019 discusin dirigida 2012 -1

    2/3

    Cabe recordar que para los sistemas BackOffice como el registro contable; pago de

    remuneraciones, control del activo fijo y todo lo referente a la gestin administrativa bsica, se

    utilizan paquetes de software aislados entre s adquiridos a desarrolladores particulares y

    construidos en lenguajes incompatibles entre los diferentes sistemas.

    Es decir, usted como consultor se le pide que aborde el proyecto informtico en su globalidad,centrndose en el o los anlisis del sistema de informacin requerido (control de ventas de

    paquetes y servicios tursticos). El flujo de informacin y la centralizacin cruzada (todas las

    agencias y operadores se informan de lo efectuado durante la jornada) generada internamente en

    cada agencia es muchas vences manual quienes apoyados por planillas electrnicas, procesadores

    de texto, algunas aplicaciones aisladas en bases de datos ACCESS para PC, llevan alguna

    informacin relacionada con la gestin de turismo.. . Toda esta informacin posteriormente es

    registrada en el sistema computacional desintegrado digitando nuevamente todo lo que sea

    necesario por el sistema. En general, uno de los mayores problemas - entre otros es la doble

    digitacin y la desintegracin de los pocos sistemas existentes en la organizacin. Ello implica

    entre otras prioridades una inmediata automatizacin del flujo de informacin; redefinicin dedirectrices o polticas, horarios, ubicacin estratgica de las nuevas sedes, organigrama sugerido,

    reingeniera de procesos, nuevas alianzas estratgicas con operadores, etc.

    Se pide para el desarrollo del caso:

    A) Se piden los principales requerimientos sistmicos tecnolgicos, para ello:Planificacin del proyecto (Considerando como actividades todas las

    especificaciones que se muestran a continuacin). As mismo el proyecto no podr

    durar ms de 30 das y menos de 22.

    Seleccione poblacin a utilizar. Especifique N (cantidad) y tipo de poblacin.

    justifique.

    Seleccione muestra a utilizar. Especifique N (cantidad) y tipo de muestra.

    justifique.

    Presente un Estudio de Factibilidad en sus tres (3) formas:

    Estudio Operativo

    Estudio Tcnico

    Estudio Econmico

    Plantee 3 alternativas de solucin ( 3 evaluaciones tcnicas y econmicas

    siguiendo las pautas dadas en clase, indicando una supuesta solucin factible)

  • 7/31/2019 discusin dirigida 2012 -1

    3/3

    Indique 3 procesos del caso planteado que pudiesen ser objeto de automatizacin.

    Justifique.

    Realice una conclusin en funcin de todo lo el proceso de investigacin preliminar del

    caso y alternativas de solucin planteadas.