discurso de incorporacion cardozo galué

Upload: chjalmar-ekman

Post on 09-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    1/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 7

    DISCURSO DE INCORPORACIN DEGERMN CARDOZO GALU

    como Individuo de Nmero de la Academia Nacional de la Historia

    VENEZUELA: DE LAS REGIONES HISTRICAS A LA NACIN

    Introduccin

    Desde la dcada de 1980, la revisin crtica de la historiografa nacionalprecedente y los avances en la investigacin del proceso histrico venezolanohan encaminado su anlisis hacia nuevas propuestas metodolgicas. En primerlugar, los actuales estudios se separan del tradicional abordaje de nuestra historiasustentado en el protagonismo de las capas altas urbanas de la regin norcentral

    del pas. Se argumenta cmo tal ptica ha conducido a examinar e interpretarpor analoga el devenir de los procesos socioeconmicos, polticos y culturalesvenezolanos en funcin de lo ocurrido en Caracas y su entorno sociopoltico,sin tomar en cuenta las especificidades locales y regionales del conjunto territorial.Son historias ms nacionalistas que nacionales.

    Con respecto a los estudios realizados hasta mediados del siglo XX sobrehistoria local y regional, valioso e innegable esfuerzo por dar a conocer lasparticularidades de las diversas ciudades, provincias y estados de la Repblica, seseala cmo en aquellos se procedi con una metodologa similar al centralismohistoriogrfico que se observa en las historias generales de Venezuela. La

    reconstruccin histrica de tales espacios regionales se ha realizadotradicionalmente con un tratamiento que circunscribe el anlisis a las capitalesadministrativas de las provincias o estados y, en el mejor de los casos abarca losprecisos lmites poltico-administrativos de las diferentes jurisdicciones. Nocontextualizan las relaciones de carcter socioeconmico, poltico y culturalcompartidas con regiones vecinas y menos an con el proceso nacional. En estesentido han sido historias ms regionalistas que regionales propiamente dichas.

    La revisin historiogrfica tambin nos revela cmo hasta el presente se haestudiado, explicado y dado a conocer a Venezuela como un todo homogneodurante su extenso perodo de formacin territorial sin atender a los diferentes

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    2/42

    8 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    tiempos histricos y sucesivas configuraciones socio-espaciales. Esta presuncinde un conjunto homogneo, presente en la mayora de los ensayos y manuales,ha alimentado el imaginario del venezolano con la representacin social de quela Venezuela que emerge del siglo XIX como repblica independiente fue unaunidad monoltica desde los remotos tiempos de la ocupacin aborigen ehispnica. Nada ms ajeno a la definicin de historia como estudio de mltiplessociedades del pasado en permanente proceso de cambio.

    Tales enfoques historiogrficos sobre nuestro pasado encuentran explicacin enel peso de las concepciones sociopolticas europeas, en boga hasta mediados del

    siglo XX como producto de las corrientes positivistas y burguesas del siglo XIX. Lainfluencia de estas ideologas, sumada al impacto poltico que origin el proceso deindependencia, traslad a Hispanoamrica el anlisis de su historia bajo unaperspectiva que privilegi el ejercicio del poder por parte de las lites triunfantes;una historia enfocada hacia abstractos e impersonales macroagregados como Estado,Nacin, Sociedad, Mercado, Cultura. Desde los principales centros de poder seescribi la Historia Nacional, sin atender a su proceso de construccin y omitiendola presencia en ella de los concretos microagregados de las extensas y diversascapas de poblacin, tnicas y culturales, que haban poblado y aportado historicidadal territorio a partir de numerosos asentamientos, localidades y regiones.

    Frente a esta visin, se propone hoy una historia que no arranque de un centroni se mueva de forma lineal en una sola direccin. Lo real es la presencia de un grannmero de sociedades y culturas y dentro de ellas no se da ningn centro en tornoal cual se pueda desarrollar una exposicin histrica unitaria u homognea sobre elEstado Nacional. Es necesario alejarse del estrecho concepto de una historia delos Estados para dar paso a una historia social de enfoque mucho ms amplio, lacual aparece unida a un mayor inters por la historia de extensas capas de lapoblacin. Existen mltiples historias sobre actores sociales concretos, no unaHistoria sobre actores sociales abstractos. Esto obliga a enriquecer y ampliar elconcepto de la fuente del conocimiento histrico. El texto con el cual trabaja elinvestigador no ha de ser, necesariamente, una fuente escrita, generada usualmentepor el poder mismo; pues la realidad supera a la disciplina histrica; tambin son

    un texto los restos arqueolgicos, los productos culturales tangibles e intangibles,la tecnologa, los giros idiomticos, los hechos urbanos y arquitectnicos, lamemoria oral, los elementos audiovisuales, entre muchas otras huellas dejadas porla vida de la mujer y del hombre en sociedad.1

    Jrgen Habermas, en su obra Teora de la accin comunicativa publicada en1985, resumi los aportes de la Nueva historia social y cultural como lanecesidad de una concepcin distinta de la historia que complemente los actuales

    ___________________

    1 Cfr. Georg G. Iggers,La ciencia histrica en el siglo XX. Las tendencias actuales, p. 17 y 84.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    3/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 9

    puntos de vista histricos centristas y unilineales de la historia social y de sulgica sistmica con una lgica del mundo vital, comunicativa y referida a lasexperiencias. 2 Los estudios microhistricos no descuidan en absoluto lainterrelacin entre la historia regional y local con los grandes procesos del cambioeconmico, social y cultural de la nacin y del mundo, pero aquellos ofrecenuna imagen ms matizada de estos complejos procesos, a travs de unadescripcin densa de los hechos y coyunturas histricas.

    En esta perspectiva se aborda en la reciente historiografa venezolana ehispanoamericana el anlisis de comunidades y colectivos sociales que integraron

    a las diversas capas de poblacin para, de este modo, interpretar al procesohistrico desde la totalidad territorial y social. Todo apunta hacia un tratamientoadecuado de las variables tiempo y espacio que permita estudiar a la actualVenezuela antes de que se convirtiera en repblica e investigar, durante ese antesy despus, al conjunto de las sociedades que desde los originarios mundosaborgenes, hispano y africano crecieron y se desarrollaron con sus especficosprocesos socioeconmicos, polticos y culturales. Aquellas tambin participaronal lado de los lderes cvico-militares de todo el pas en la construccin de lanacin a lo largo del siglo XIX.

    Evidentemente, esta propuesta cuestiona de manera sustancial los postuladosde la historiografa patria, mejor diramos patritica, que la reduce a un antesy un despus de la heroica gesta emancipadora; pero tambin a la nacionalistaque privilegia el protagonismo de las elites militares y civiles de las capitales delas nuevas repblicas en la definicin, institucionalizacin y concrecin de unproyecto nacional. 3

    ___________________

    2 Citado por George G. Iggers, Id., p. 83

    3 Cfr. Germn Carrera Damas, 1986, Venezuela: proyecto nacional y poder social, p. 14. Deacuerdo con Carrera Damas, el nuevo Estado encuentra su principio legitimador en laformulacin de un discurso nacional por parte de la clase dominante. El desarrollo de losestudios histricos regionales permite hacer una acotacin a esta premisa fundadora de lanacin. Durante las primeras dcadas de la Repblica y bien avanzado el siglo XIX y principios

    del XX, es difcil aceptar la presencia en Venezuela de una clase dominante con cobertura,capacidad de dominio y presencia en la vastedad del territorio que se une para la formulacinde un proyecto de esta naturaleza y envergadura. Herederas de los linajes del perodohispnico, se repartan por el territorio de las provincias venezolanas tantas elites conpretensiones y capacidad de dominio como ciudades principales existan, al frente demunicipios, provincias o espacios regionales. Esta fue, precisamente la dificultad a vencer,por parte de la elite caraquea cuando lanz el llamado a rebelarse contra Espaa y constituirun nuevo Estado, y, en lo sucesivo, para consolidar la Repblica. En consecuencia el proyectode una nacin legitimadora del nuevo Estado venezolano es necesario circunscribirlo comotal a las aspiraciones de dominio de la elite caraquea y a las adhesiones que progresivamentelogra en el resto de las provincias, como lo revela el anlisis historiogrfico de los documentosde la poca. Puede identificrselo como uno de los varios proyectos regionales de nacinque surgieron en la Capitana General de Venezuela una vez declarada la independencia.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    4/42

    10 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    La resistencia a la discusin de este tema de la construccin de la nacin, enlos autores de una y otra corriente, ha nacido del supuesto compartido de que elhistoriador al examinar los orgenes de su nacin corre doble riesgo: uno, elprocedimiento crtico de la investigacin histrica podra llevarlo a chocar conel conjunto de creencias colectivas sobre el que reposa el sentimiento denacionalidad que se considera soporte del Estado; y dos, de esta manera se podrafalsear su anlisis histrico por la actitud prejuiciosa que derivara de laslimitaciones inherentes a su lealtad a esa afeccin colectiva. Al respecto hayquienes opinan:

    Mal puede corroer las bases del organismo social el examen sinprejuicios de la historia, pues los supuestos mismos de nuestracultura proscriben toda limitacin que pueda impedir el mejorconocimiento de una realidad dada y la difusin de ese conocimiento

    Cabe al respecto la conjetura de que quienes aconsejan esaslimitaciones estn en realidad, y posiblemente en forma noconsciente, buscando salvaguardar su autoridad, personal o grupal,sobre un pblico cautivo (cautivo de los presupuestos de unacomunidad poltica, ideolgica o confesional); la presuncin ensuma, de que estn poniendo a resguardo de la crtica el liderazgoque ejercen sobre una comunidad, en la medida que esa crticacompromete los supuestos doctrinarios con los que se identifica suliderazgo.4

    La cuestin nacional en Hispanoamrica

    Hasta bien avanzado el siglo XX, prevaleci en la historiografa occidental lainterpretacin del concepto nacin a partir del fundamento tnico: la nacinera concebida como lo natural, lo dado, y los sentimientos de identidad nacidosde las semejanzas histricas, lingsticas y culturales como expresin de esa fuerza

    natural.Una de las importantes e innovadoras conclusiones en la historiografa de

    estas ltimas dcadas lo constituye el reconocimiento de la historicidad oartificialidad de la nacin; esto es, un enfoque que considera a la nacin comoun fenmeno moderno, no natural e identitario sino producto de la historia. Ental sentido, una manifestacin transitoria que no siempre existi, aparecida en

    ___________________

    4 Jos Carlos Chiaramonte, Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos deindependencia. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Los Procesos deIndependencia en Amrica Espaola. Morelia, Mxico, 1999, p. 2.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    5/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 11

    cierto momento de la historia fines del siglo XVIII y que por consiguientepodra dejar de existir en el futuro. Se lee en Hobsbawm:

    Al igual que la mayora de los estudiosos serios, no considero lanacin como una entidad social primaria ni invariable. Perteneceexclusivamente a un perodo concreto y reciente desde el punto devista histrico. Es una entidad social slo en la medida en que serefiere a cierta clase de estado territorial moderno, el estadonacin. ... y de nada sirve hablar de nacin y de nacionalidad exceptoen la medida en que ambas se refieren a l. En pocas palabras, a

    efectos del anlisis, el nacionalismo antecede a las naciones. Lasnaciones no construyen estados y nacionalismo, sino que ocurre alrevs. 5

    Estas reflexiones sobre la cuestin nacional a nivel mundial coinciden conlos aportes recientes de la historiografa hispanoamericana. Se reconoce en elcontinente la existencia de estados territoriales modernos o estadosnacin sloen la segunda mitad del siglo XIX, luego de un lento y accidentado debate poltico,entre las opciones federales y centralistas, para dar forma a los nuevos gobiernosrepublicanos. Los orgenes de este debate radican en la permanencia, lograda laemancipacin, de rasgos autonmicos heredados de la diversidad de comunidadesy sociedades aborgenes y de la organizacin poltico-administrativa de la

    monarqua espaola. De ambos procesos provino la base territorial, tnica,socioeconmica y cultural, en una palabra histrica, que dara origen a lasrepblicas.6

    Durante esta coyuntura, las lites utilizaron indistintamente en su discursopoltico nacionalista los conceptos de Estado, nacin y patria para crearsolidaridad en torno a su proyecto poltico emancipador y unificar, as, a losnuevos territorios. La lectura que hicieran los historiadores del XIX acerca deesta coyuntura, basada casi exclusivamente en este discurso y dems fuentestestimoniales legadas por los vencedores del proceso, solap la real y antiqusimaconnotacin del concepto de nacin o patria como lugar donde se nace, de uso

    cotidiano por parte de los actores sociales de la poca en las diferentes localidadesy provincias; en su lugar introdujo, con fines igualmente polticos, la modernainterpretacin de nacin o patria que hace referencia a la unidad lingstica,cultural e histrica.

    Afirma recientemente el historiador alemn HansJoachim Knig, especialistaen el tema de la cuestin nacional en Hispanoamrica:

    ___________________

    5 Eric Hobsbawm,Naciones y nacionalismo desde 1780, p. 17-18.6 Cfr. Marcello Carmagnani et alii, l993, Federalismos latinoamericanos: Mxico, Brasil,

    Argentina.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    6/42

    12 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    Todos sabemos que s nacieron estados soberanos con laindependencia pero que, por otra parte, las estructuras colonialesde las sociedades no cambiaron y que no nacieron nuevas naciones,naciones entendidas no como territorios definidos por fronterasestatales y provistas de un poder estatal sino como sociedadessolidarias, basadas en igualdad, participacin, sentimiento de lealtad.Apenas se dio el primer paso en el camino hacia la nacin, un caminolleno de problemas que resultaban precisamente del proceso especialde la Independencia Podemos concluir que las construcciones deEstados en Nueva Granada y Venezuela no fueron, como en Europa,

    la consumacin o el resultado de movimientos nacionales sino msbien tan slo el comienzo de tales movimientos y desarrollos. ElEstado precedi a la Nacin.7

    Nacin o patria preexistente fue el eje sobre el cual se construy tambinel discurso historiogrfico en Venezuela luego de la emancipacin. A principiosdel siglo XX, ya Vallenilla Lanz lo haba comentado al referirse a Hispanoamricaen su obraDisgregacin e Integracin:

    Nuestro ilustre historiador Baralt, despus de contar con su brillanteestilo las proezas colosales de la Conquista y exponer sucintamenteel rgimen poltico, religioso, judicial y de hacienda de la CapitanaGeneral de Venezuela, estudia las costumbres pblicas emanadasde aquella viciosa organizacin Y contina el eminenteliterato La libertad, empero, alma de lo bueno, de lo bello y delo grande, diosa de las naciones, brill por fin sobre la patria nuestra;y en ese da, cunta luz no brot de aquellas tinieblas, cuntos hroesno salieron de aquella generacin de esclavos!.

    He all el mismo concepto bblico de la creacin del mundo aplicadoal nacimiento de la nacin venezolana!

    Nada es ms contrario a la verdad histrica y a las leyes que presiden

    el desenvolvimiento de las sociedades, como la creencia, tangeneralizada hasta nuestros das, de que las diversas nacionalidadesque iban definindose en Amrica en el curso de la Revolucin,hubieran sido entidades autonmicas que haban estado sometidaspor siglos al despotismo de Espaa, organismos perfectamente

    ___________________

    7 Hans-Joachim Knig, 2004, Las crisis de las sociedades coloniales en el imperio espaol afinales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y las respuestas en la Nueva Granada yVenezuela. Un anlisis comparativo. En: Germn Cardozo Galu y Arlene UrdanetaQuintero (Editores), Colectivos sociales y participacin popular en la independenciahispanoamericana, p. 57 y 70.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    7/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 13

    preparados para constituirse en naciones, con lo cual se llega a laconclusin de que la obra de nuestros Prceres se redujo aindependizar aquellas Patrias del yugo extranjero, las cuales asumieroninmediatamente y por una consecuencia lgica de sus antecedentesparticularistas, el carcter y la personalidad de naciones soberanas8 .

    Es el mismo Rafael Mara Baralt, autor de esta epifana de la Patria equiparadaa nacin, quien escribir, ya en Espaa hacia 1844, la hermosa oda Adis a laPatria. Imaginaramos que se despide de la patria venezolana recinindependizada. Pero no es a aquella Patria a la cual dice adis. Acompamoslo,

    a travs de esta seleccin de algunas sentidas estrofas en su poema:Tierra del Sol amada,donde, inundado de su luz fecunda,en hora malhadada,y con la faz airada,me vio el lago nacer que te circunda!

    Adis, adis te queda!Ya tu mar no ver cuando, amorosa,mansa te cie y leda,como delgada seda,

    breve cintura de mujer hermosa;

    Ni la altiva palmera,cuando en tus apartados horizontescon majestad severasacude su cimera,gigante de las selvas y los montes;

    Ni tus montes erguidos,que en impo reto hasta los cielos subes,en vano combatidos

    del rayo, y circuidosde canas nieves y sulfreas nubes.

    Y el mugido horrorosodel huracn, cuando a lo lejos postradodel Ande poderoso,se detiene saoso,y a la mar de Coln revuelve airado;

    ___________________

    8 Laureano Vallenilla Lanz, Obras Completas. Disgregacin e Integracin, tomo II, p. 88-89,108-109.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    8/42

    14 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    De la cndor el vuelo,cuando desde las nubes seoreatu frutecido sueloy en el campo del cielocon los rayos del Sol se colorea;9.

    Esta es la Patria de la cual se despide Baralt hacia 1844. De ella rememora elhermoso anfiteatro andinolacustre, la antigua Provincia de Mrida, EsprituSanto de La Grita y ciudad de Maracaibo, donde la luz del sol reflejada en elespejo del lago, rodeado de bosques y palmeras, inunda tambin las nevadas

    cumbres andinas seoreadas por el vuelo del cndor. Este es su ms ntimoreferente imaginario para definir su Patria real, heredada y sentida an comolugar de pertenencia con el cual se identifica en su cotidianidad lejana.

    Y confirman este sentir sobre la Patria en el futuro miembro de la RealAcademia Espaola los abundantes testimonios, de mediados del siglo XIX,conservados en los registros de pasaportes de los viajeros que entran y salen porlos puertos venezolanos. Requeridos por los funcionarios aduanales sobre supatria, naturaleza o nacionalidad, responden y se anota, entre otros:cumans, guaireo, barcelons, maracaibero y venezolano si procedende la provincia de Caracas o Venezuela.10

    Documentos como los citados subrayan la importancia de distinguir cadavez ms en el estudio de la cuestin nacional entre el contenido nacionalistadel discurso poltico e historiogrfico de la poca y su lenta concrecin en lasrepblicas hispanoamericanas, que haban sido extradas de un definido mosaicode comunidades y colectivos sociales con larga data de vida autnoma. stastardaran aos en asimilar la nueva realidad y en identificarse con la visin denacin que lideraron las capitales de las antiguas jerarquas territoriales delImperio.

    Para reconstruir este proceso es necesario, primeramente, identificar losmecanismos de gobierno e instituciones ideados para iniciar la creacin de un

    Estado con dominio efectivo del territorio; y, lo ms importante y menosestudiado, ofrecer una explicacin coherente de las contradicciones y pugnasinternas en cada pas entre los centros locales y regionales de poder, herederosde una larga tradicin hispnica de autonoma. La importancia de este enfoque

    ___________________

    9 El Zulia Ilustrado, p. 10.

    10 Registro de los pasajeros que llegan a este puerto procedentes del extranjero con expresindel da de entrada del buque; de la calidad, nacionalidad y nombre del buque y de su capitn;de su procedencia y destino; y del nombre, edad, naturaleza y profesin de los pasajeros.Maracaibo, 1 de Julio de 1842 a 30 de junio de 1843.Archivo Histrico del Estado Zulia , 1831,tomo 4, legajo 22.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    9/42

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    10/42

    16 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    Este intenso clima de mutaciones ideolgicas y sociopolticas, durante elproceso de independencia en Hispanoamrica fue percibido por un testigo deexcepcin, el primer cnsul britnico en Maracaibo Robert Sutherland.13

    Preocupaba al gobierno ingls promotor, partcipe y financista de las guerrasde independencia en Venezuela y la Nueva Granada el tormentoso e inestablecurso que haba tomado la vida poltica y social de la Repblica de Colombia;conocidas eran las presiones separatistas de Pez, las corrientes monrquicas enel Ejrcito Libertador, la corrupcin administrativa y fraudes electorales. En cartaconfidencial de febrero de 1826 Sutherland explic con estas palabras el origendel desequilibrio reinante a George Canning, Ministro britnico de Relaciones

    Exteriores: Las instituciones de este pas estn, cuando menos, dos siglos pordelante de su civilizacin.14

    La percepcin del cnsul Sutherland ilustra sobre el cuesta arriba y complejoproceso de modernizacin que aguardaba a las arcaicas y monrquicas sociedadeshispanoamericanas antes de hacerse realidad y consolidarse el proyectorepublicano. Espaa y Francia, cuna del debate liberal y republicano que impacty modific el rumbo de las noveles naciones, paradjicamente haban regresadocon toda Europa a regmenes monrquicos e incluso absolutistas, dando, as,continuidad a la naturaleza y lgica de sus antiguas estructuras polticas y sociales.stas alimentaran el imaginario histrico de Hispanoamrica antes y despus

    de las independencias.

    Regiones histricas y sociedades originarias de la actual Venezuela

    El territorio de la Capitana General, creada jurdicamente en 1777 aescasos treinta aos de los inicios del proceso emancipador, provena de unpeculiar e intenso proceso de conformacin de sociedades y modos de vidapor ms de tres siglos. En espacios claramente diferenciados por suscaractersticas geogrficas dominantes selvas, llanos, costas y serranas,separados por accidentados terrenos se haban originado, desde el remoto

    pasado indgena, aislados paisajes socioculturales dotados de autonoma parala supervivencia. A travs del desarrollo institucional de los Cabildoscastellanos se gestaron y consolidaron jurisdicciones y provincias a modo de

    ___________________

    13 Hijo del liberal britnico Robert Sutherland, quien fuera amigo personal y colaborador deSimn Bolvar en Hait y artesano junto a Petin y Brin de la Expedicin de Los Cayos. Asu vez, fue padre de Jorge Sutherland, destacado militar y lder poltico maracaibero duranteel debate federal de mediados del XIX. Cfr. Paul Verna, 1966,Robert Sutherland. Un amigode Bolvar en Hait, y Arlene Urdaneta Quintero, 2001, Federalismo y gobierno federal enel Zulia (1811-1870).

    14 Public Record Office (Londres). Foreign Office, 18.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    11/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 17

    ciudadesEstados, denominadas por sus habitantes con el significativonombre de patrias.

    Pero de acuerdo con la doctrina liberal en boga durante la coyunturaemancipadora la repblica debera estar constituida por individuos; el pueblo enquien recaa la soberana era concebido como la suma de los individuos quehabitaban un pas determinado. Cmo hacer efectivo este postulado bsicopara la gobernabilidad de un territorio donde sus habitantes se pensaban no comoindividualidades sino como parte de antiguos cuerpos sociales comunidades,pueblos, municipalidades, provincias, instituciones, gremios de acuerdo con

    una praxis social que se corresponda con su centenario imaginario histrico?De ah que para explicar el proceso de transicin a la modernidad que

    conducira, en el siglo XIX, a la construccin de la nacin venezolana, convengapartir del rescate e interpretacin de la historicidad propia de mltiples territoriosque haban sido ocupados por diversidad de comunidades tnicas con suspeculiares modos de vida y culturas. Con el aporte del estrato indgena y lossuperpuestos e integrados elementos espaol y africano haban surgidoasentamientos, comunidades, pueblos, villas, ciudades, partidos, jurisdiccionesy provincias. La actividad productiva gener tempranamente el intercambio ycomercio regional de bienes de origen principalmente agropecuario, as comoredes sociales que impulsaron en el perodo monrquico la aparicin de centros

    de acopio en las reas productoras, y el crecimiento de ciudades puerto en lacosta caribea y ro Orinoco para los intercambios comerciales endgenos yexgenos. Estos espacios constituyeron la plataforma material de intrincadosdesarrollos sociales que dieron forma, en la larga duracin, a procesos clavespara la definicin de mltiples identidades histricas propias de cada entornomicro o macro regional.

    A la definicin y consolidacin de estos espacios contribuy la mismaorganizacin monrquica. sta haba propiciado una relacin vertical entre elEstado central hispano y los reinos de Indias para legitimar y garantizar la lealtadal Rey, al tiempo que favoreca la formacin de sociedades locales y regionales;

    tal poltica impeda la aparicin de formas de asociacin de tipo continental onacional que lograran crear identidades a mayor escala y constituyeran unaamenaza para la monarqua. El impacto generado por esta poltica monrquicaen los inicios del proceso emancipador en Hispanoamrica, entre otros hechos,se reflejara en el fallido intento de crear la Colombeia de Francisco de Miranda,la efmera existencia de la Repblica de Colombia de Simn Bolvar y el lentoproceso de construccin de las naciones hispanoamericanas.

    Como ha quedado ampliamente demostrado por las investigacionesarqueolgicas e histricas de Mario Sanoja e Iraida Vargas, las regiones surgidasen el territorio de la actual Venezuela a partir de la ocupacin espaola estuvieron

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    12/42

    18 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    condicionadas y enriquecidas, en su base constitutiva, por la diversidad culturalheredada de las sociedades aborgenes. Para el momento del encuentro, estassociedades tenan diversos niveles de desarrollo dentro de la Formacin SocialTribal; ellas originaron multiplicidad de regiones delimitadas por un mbito devida, un espacio geogrfico definido por el uso que del mismo hicieran gruposterritoriales histricamente diferenciados.15

    En el campo de la organizacin social y poltica, aspecto msrelevante del desarrollo socio-histrico alcanzado por las sociedadesaborgenes, podemos observar que para el siglo XV de la era, en

    algunas de las regiones geo-histricas nuestras etnias habanconsolidado la formacin de extensos y complejos seoros,sociedades muy jerarquizadas con un locus de poder centralizado,acumulacin de fuerza de trabajo, regado y cultivo en terrazas, pagode tributos al Seor por parte de las aldeas, produccin artesanal eintercambio y distribucin de bienes terminados entre las diferentescomunidades que integraban el circuito de relaciones polticas.16

    En estos espacios se distinguan grupos sociales en un rea sobre la cualrealizaban las actividades productivas y las praxis culturales ideolgicas.17 Los___________________

    15 Mario Sanoja e Iraida Vargas, 1999, Orgenes de Venezuela. Regiones Geohistricas Aborgenes

    hasta 1500 d.c., p. 15.16 Mario Sanoja e Iraida Vargas, Id., p. 10. Recientes relecturas y anlisis de los primeros cronistas,

    al describir la cuenca del lago de Maracaibo, confirman las inferencias histricas realizadas porlos arquelogos Mario Sanoja e Iraida Vargas sobre la presencia de seoros. Los alcaldesRodrigo de Argelles y Gaspar de Prraga, en informe de 1579 enviado a la Corona, relatan laexistencia de un indio principal, llamado Maracaibo, quien debi ejercer un poder ms o menoscentralizado que responda a su vez a las redes culturales que durante centurias se fueron tejiendoen un amplio territorio extendido hacia la regin noroccidental de la cuenca, los Andes, ynororiente de la actual Colombia. Fray Pedro Simn afirma que el pueblo de Maracaibo fuefundado a la lengua del agua y su nombre obedeci a la existencia de un cacique que sellamaba as, seor de la mayor parte de los indios que estaban poblados en sus mrgenes, haciala boca, que era gran multitud por una banda y otra. Este liderazgo estuvo asociado al controlde la navegacin de la cuenca lacustre hacia los asentamientos indgenas en ambas orillas delgolfo, por la existencia de numerosas salinas en la desembocadura del lago. Desde all sepracticaba la explotacin y dominio de los intercambios por frutos y cestera con los pueblosde los Andes que requeran de aquel vital producto. El grado de organizacin de este seorolo revelan, tambin, los testimonios de sacerdotes establecidos en Maracaibo sobre cmo losindgenas que eran fuertes y belicosos... andaban juntndose con otros que hay en el contornode la laguna hasta que en 1607 se haban confederado y juntndose con los dems enemigoshaban venido una y ms veces a los puertos pasando a la vista de esta ciudad a quemarlos. Enestas acometidas robaron el puerto de Moporo y quemaron el de Tomoporo, construidos porlos espaoles sobre los palafitos indgenas, y centro ya de almacenamiento y control delcomercio entre los Andes y Antillas. Cfr. Arlene Urdaneta Quintero et alii, 2004, Los orgenesde Maracaibo en los Cronistas de Indias. Siglos XVI-XVII.

    17 La propuesta de Sanoja y Vargas est sustentada en el estudio de un gran nmero de sitiosarqueolgicos; los restos materiales localizados han permitido caracterizar y evidenciar las

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    13/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 19

    vnculos existentes entre los colectivos involucrados generaron redes decomplementariedad para garantizar la subsistencia; esta dinmica condujo a laconfiguracin, hacia mediados del siglo XV, por sus rasgos socioeconmicos yculturales de siete regiones geo-histricas: cuenca del lago de Maracaibo, andina,noreste de Venezuela, Llanos altos occidentales, centro - costera, oriental cuencadel Ro Orinoco y noreste de Venezuela.18

    Estas regiones se fueron redefiniendo a partir del siglo XVI al mismo ritmoque se desarrollaba la actividad agro-exportadora. Segn las demandas delmercado capitalista se estructuraron espacios sociales articulados internamente

    por la mutua conveniencia de hacer operativas las reas de produccin y decomercializacin. Circuitos econmicos que descansaban en una red de ciudadesde acopio, dormitorio y puertos; diferenciados en cuanto a la red de intereses delos diversos centros de poder econmico y poltico. Los principales gruposfamiliares, constituidos en colectivos sociales, instrumentaban los mecanismosnecesarios para fortalecer los vnculos y conservar su jerarqua sobre la regin.En ellas las rivalidades entre los poderes locales constituidos estaban marcadaspor las ambiciones polticas y la competencia por controlar los mercados internosy externos.

    Como se ve, al igual que en el caso de las regiones aborgenes, factoreseconmicos y socioculturales intervinieron para consolidar los espacios que,luego de depender administrativamente de la Audiencias de Santo Domingo ydel Virreinato de la Nueva Granada, integraran a fines del siglo XVIII a laCapitana General de Venezuela. Investigaciones realizadas en las dos ltimasdcadas permiten delimitar estas regiones surgidas durante el perodomonrquico, y denominarlas en funcin de los centros nodales que organizaronla actividad agro-exportadora y ejercieron liderazgo sociopoltico sobre ellas.

    Una de las ms dinmicas y complejas fue la Regin Marabina que aglutinen torno a la ciudadpuerto de Maracaibo a las reas productivas de las planiciesdel Lago ms las pertenecientes a los valles y laderas andinos del occidente de laCapitana General y del oriente neogranadino.19 La Regin Coriana a travs del

    ________________________________________________________________________________acciones humanas de los grupos sociales definidos y diferenciados en el territorio. En lapropuesta terico-metodolgica de estos arquelogos historiadores, el concepto de regingeohistrica adquiere una dimensin heurstica y hermenutica para el anlisis histrico;incorpora de manera efectiva a las sociedades antiguas en la explicacin de la formacin delEstado nacional venezolano, proceso cuyas races estn sembradas en las particularidadesculturales de las comunidades antiguas que se organizaron durante milenios en nuestroterritorio.

    18 Mario Sanoja e Iraida Vargas, Id., p.15-17.

    19 Cfr. Ileana Parra Grazzina, 1984, Proceso de formacin de la Provincia de Mrida, La Gritay ciudad de Maracaibo ( l576-l676) y Germn Cardozo Galu, 1991,Maracaibo y su reginhistrica. El Circuito Agroexportador (1830 1860).

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    14/42

    20 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    eje La VelaCoro concentr el movimiento mercantil de la Sierra y de los llanosde Carora. 20 Teniendo como eje la ciudad de Valencia y Puerto Cabello, la ReginValenciana extendi su influencia econmica y social hasta las poblaciones deMorn, Nirgua, San Carlos, Santa Rosa del Sur, Maracay, Chuao y Ocumare dela Costa.21 La Regin Caraquea tuvo como ejes de su dinmico circuito agroexportador a la ciudad de Caracas y el puerto de La Guaira; su entorno deinfluencia inmediata abarc la costa-montaosa prxima, los valles intermediosque se abran hacia la regin valenciana y las planicies y costa de Barlovento y,finalmente, los llanos altos de la provincia de Caracas.22 Cuman y Carpanoconstituan los dos puertos que concentraban la produccin agropecuaria y el

    comercio de la Regin Pariana.23 Finalmente, la Regin Guayanesa, la ms extensadel territorio de la Capitana General de Venezuela, tuvo como centro nodal a laantigua Santo Tom de Guayana y posteriormente a Angostura; abarc lasplanicies y llanuras bajas del sur y noroeste de las cuencas de los ros Orinoco yArauca.24

    Estas regiones, que no se correspondan exactamente con los lmitesterritoriales o jurisdiccionales, fueron el resultado de la atomizacin del poder yorganizacin de sociedades con dismiles economas como consecuencia de ladirecta vinculacin con los mercados internacionales y modos de produccinespecficos; a ello contribuyeron la herencia tnica y organizacin social con sus

    particulares modo de vida, personificada en la fuerza de los cabildos que tuvieroninfluencia decisiva en el origen local de la conciencia poltica.

    Por tener vnculos territoriales y humanos que los unan y procesossocioeconmicos y culturales compartidos e integrados en la larga duracin,hemos convenido en denominar regin histrica a estos espacios originariosde los perodos aborigen, monrquico y republicano que precedieron a la actualnacin venezolana y participaron en su construccin; espacios surgidos___________________

    20 Cfr. Elina Lovera Reyes, 1986, Coro y su espacio geo-histrico en la poca colonial. En;Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales, p. 221 227.

    21 Cfr. Armando Luis Martnez y Mara de Castro Zumeta, 2000,La regin valenciana. Un

    estudio histrico-social.22 Cfr. P. Michael McKinley, 1993, Caracas antes de la Independencia; Margarita Lpez Maya,

    1986,Los suburbios caraqueos del siglo XIX.

    23 Cf. Cecilia Vivas, La Provincia de Cuman: su importancia en la vida econmica deVenezuela (1830 1840). En: Boletn de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXII,nm. 287, 197 218; Carlos Viso, l988, La presencia francesa en Paria l528-l9l8. En: TierraFirme. Revista de Historia y Ciencias Sociales , nm. 2l. Caracas.

    24 Cfr. Neil L. Whitehead, 1988,Lords of the Tiger Spirit. A history of the Caribs in colonialVenezuela and Guyana 1498 1820; Hildelisa Cabello Requena, 1996,Historia Regional delEstado Bolvar. Corporacin Venezolana de Guayana, Caracas; Miguel ngel Perera, 2003,La provincia fantasma. Guayana siglo VII. Ecologa cultural y antropologa histrica de unarapia, 1528 1704.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    15/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 21

    histricamente a partir de los poblados y ciudades que, como base primaria delproceso, se fueron articulando en lo econmico, sociopoltico y cultural.25 Conel referente conceptual de la regin histrica se afirma y demuestra que lasregiones originarias tuvieron tanta presencia y participacin histricas en laconstruccin de la nacin como el Estado y la nacin resultantes del proceso deindependencia.26

    El concepto de regin histrica es ms apropiado que el de provinciapara la investigacin e interpretacin del proceso de construccin nacional; ofrecela posibilidad de desplazarse en la larga duracin desde el mundo aborigen hasta

    principios del siglo XX. Las provincias, concretadas en sus lmites jurisdiccionalesa fines del siglo XVIII, como circunscripciones administrativas, producto decambiantes decisiones polticas, resultaron circunstanciales y sujetas a frecuentevariacin en cuanto a sus lmites. Las regiones histricas, tal como las hemoscaracterizado, se correspondieron con procesos sociales de integracin espacialcon mayor permanencia en el tiempo; permiten analizar con mayor concrecinla vida econmica, poltica y cultural de amplias etnias, pueblos y colectivossociales. Adems, lo regional supera las diferencias y cambios en cuanto al modode concebirse la sociedad y de participar en el proceso; hace, adems, referenciaa lo socio histrico que ofrece una base ms originaria y slida que lasdemarcaciones polticoadministrativas.

    Esta propuesta ampla el anlisis social al superar los escollos de lainterpretacin del proceso histrico de la construccin de la nacin hecha hastael presente desde las grandes estructuras polticas y socioeconmicas: Estado,Nacin, Sociedad, Mercado, Cultura. Se basa en actores y colectivos sociales

    ___________________

    25 Cfr.: Germn Cardozo Galu, 1991,Maracaibo y su regin histrica. El Circuito Agroexportador(1830-1860); Germn Cardozo Galu, 1998, Historia zuliana: Economa, poltica y vidaintelectual en el siglo XIX; Germn Cardozo Galu et alii, 1998, La regin en el procesohistrico venezolano. Propuesta de periodizacin para la regin de Maracaibo. En: Caravelle

    26 No se trata, como afirma Germn Carrera Damas, de ver la historicidad de la regin comoel resultado de una pugna con la de la nacin, ni tampoco en presentar dos niveles separados

    en la construccin de la nacin (En: 2000, Bsqueda: Nuevas rutas para la historia de Venezuela(Ponencias y conferencias), p. 191). Imposible, porque de acuerdo con el anlisis del procesoen la larga duracin, con una visin de totalidad territorial y social, para el momento de laIndependencia, en lo que es hoy Venezuela, existan ya las regiones con una historicidad delarga data; la nacin estaba por construirse. No poda, en consecuencia, darse unaconfrontacin entre la regin real y la nacin posible, entre lo que era y lo que no exista.S se deduce del anlisis que se realiza, y as se ampliar luego, cmo la presencia histrica dela regin, en un proceso dialctico de acuerdo consensual, dota de historicidad en la medianaduracin a la nacin, la construye a lo largo del siglo XIX y principios del XX, a travs de laaceptacin de instituciones legitimadoras del poder poltico; no otro sentido presenta loque s lleg a tener en Venezuela visos de pugna: la relacin centro-federal. En el anlisis dela construccin de la nacin no se deben confundir los efectos con las causas al establecer lahistoricidad del proceso.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    16/42

    22 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    concretos que con su carga de representaciones sociales, identidad e imaginariohistricos participaron local y regionalmente en el corto, mediano y largo plazo enel proceso de surgimiento de las regiones histricas, y a partir de stas de la nacin.

    Introduce una nueva perspectiva tericometodolgica sobre nuestrosorgenes como nacin al situarlos en el resultado de un proceso en la largaduracin protagonizado por las comunidades y colectivos sociales de lasdiferentes localidades y regiones histricas aborgenes, monrquicas yrepublicanas. La concrecin nacional se logr luego de difciles aos de luchas,acuerdos y desacuerdos, durante el siglo XIX, en torno a la confrontacin de las

    tendencias federativas y centralistas propugnadas, respectivamente, por latradicin autonomista de las regiones histricas y la tendencia centralista delpoder radicado en la capital de la Repblica.

    Participacin de las regiones histricas en el proceso de emancipacin

    La independencia hizo saltar al escenario pblico de la Capitana General deVenezuela a colectivos sociales que haban actuado regionalmente durante ladominacin hispnica. Su primer paso, ante los acontecimientos generados enEspaa por la invasin napolenica, consisti en declarar a sus localidades y

    regiones histricas como entidades soberanas. 27 Como se ha dicho, lo concretoe intensidad de sus vivencias en amplios y accidentados espacios que hacan difcilla comunicacin haba desarrollado en alto grado representaciones socialespreadas de espritu autonmico. stas les permitieron consolidarse,rpidamente, como colectivos para actuar en la coyuntura emancipadora, asumiractitudes con libertad de criterio y definir sus propios caminos ante lascontradicciones entre el concreto y conocido modo de vida monrquico y lasabstracciones jurdico-polticas de una distante Repblica en construccin.

    Los pueblos reclamaron la facultad de participar como soberanos en eldebate poltico y militar, en virtud del antiguo derecho natural y de gentes

    ___________________27 Adems de los colectivos sociales en sentido amplio que agrupan sectores, grupos y clases o

    capas de la sociedad en un plano estructural de la larga duracin, el anlisis histrico revelatambin la aparicin de otro gnero de colectivo de carcter coyuntural; formado a partir deindividualidades pertenecientes a los primeros, surgen en la corta y mediana duracin pararesistir a determinados adversarios, lograr negociaciones polticas, enfrentar un enemigocomn, impulsar obras de inters pblico, desplegar campaas ideolgicas, entre otrasdemandas y respuesta a las amenazas o ataques resultantes de las contradicciones con otrossectores de la sociedad. En estos momentos los colectivos salen del anonimato y se revelan,siguiendo la mxima de que los actores sociales se manifiestan ms en las coyunturas histricasgeneradoras de cambio; quedan, as, identificados los colectivos, sus miembros, ubicacinideolgica y liderazgos, entre otras mltiples caractersticas.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    17/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 23

    que los rega como comunidad territorial. Estos pueblos, organizados por lacotidianidad de sus prcticas econmicas y polticas y unidos por antiguas formasde sociabilidad y vnculos de solidaridad en busca del bien comn, se manifestaroncomo lderes de sus propias luchas frente a las nuevas concepciones de la sociedady estructuras socio-polticas. De esta manera se convirtieron en importante factorde tensin, de alianzas y disidencias que repercuti durante la etapa blica, procesode construccin de la nacin venezolana y progresiva configuracin, en el sigloXIX, de la conciencia republicana y de la identidad nacional.28

    Como ocurra en las provincias espaolas de la Pennsula y dems territorios

    de Amrica, las noticias de la abdicacin del Rey, la convocatoria del Consejo deRegencia y la formacin en Caracas de la Junta Conservadora de los Derechosde Fernando VII iniciaron en varias de las ciudades de la Capitana General deVenezuela, durante 1810, un inusitado movimiento juntista. Sucesivamente enCuman, Barinas, Mrida, Trujillo, La Grita, San Cristbal y Barcelona seconstituyeron Juntas para reasumir la autoridad soberana con sustento en losderechos de los pueblos, como se hizo saber en las diversas Actas firmadasentre abril y octubre de 1810. 29 Estas Juntas, constituidas a partir de los miembrosdel Cabildo y ampliadas con la presencia de los notables en las villas y ciudadespara hacer frente y dar respuesta a los sucesos de Espaa, originaron laconformacin y actuacin en la Capitana General de Venezuela de colectivos

    sociales locales y regionales que se manifestaran en lo sucesivo en el largo procesode construccin de la nacin.

    A los efectos de comprender el alcance de la insurgencia de estos colectivossociales que reclamaron participar como soberanos en el debate poltico queinician los sucesos de Bayona, es necesario analizar el movimiento Juntista de1810 en el marco coyuntural en que se producen casi simultneamente lasconstituciones provinciales, luego que el Congreso de 1811 declarara el sistemafederal en la Repblica de Venezuela.

    ___________________

    28 El historiador argentino Jos Carlos Chiaramonte desarrolla la tesis de cmo la referencia alderecho natural y de gentes se ha basado en la historiografa iberoamericana en las obras deGroccio, Puffendorf, Wolf, Hobbes, estudios que no destacan la presencia extendida deliusnaturalismo en la vida social y poltica de los pueblos que acceden a las Independencias.Considera que esta revisin del iusnaturalismo, adems de ayudar a explicar los procesos deEmancipacin en s mismos, contribuir a encontrar un criterio ordenador del aparentecaos de la vida poltica iberoamericana de la primera mitad de esa centuria. Por otra parte, lapresencia de unitarios y federales, centralistas y confederacionistas, adquiere una mejorcomprensin histrica si se consideran las concepciones de la soberana segn el derechonatural y de gentes. J. C. Chiaramonte, Fundamentos iusnaturalistas de los movimientosde independencia. En: Marta Tern y Jos Antonio Serrano Ortega (Editores),Las Guerrasde Independencia en la Amrica espaola.

    29 Publicadas por ngel Francisco Brice en el Apndice aLas constituciones provinciales, p.339-362.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    18/42

    24 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    Para dar legitimidad a su gobierno autonmico el colectivo social caraqueoque inicia el movimiento Juntista invoca, en palabras de Caracciolo ParraPrezlos mismos principios de la sabia Constitucin primitiva de Espaa, junto conlas mximas de la extinguida Junta Central. Segn unos y otras y dadas lascircunstancias presentes, la soberana ha recado en el pueblo, y el de Venezuelala reasume para asegurar su propio destino. 30

    En cuanto a las condiciones previas de la Provincia que lidera al movimientoemancipador, conviene tener presente el documentado estudio del historiadorP. Michael McKinley, Caracas antes de la Independencia, en el cual bajo una ptica

    regional el autor presenta un completo y objetivo panorama del procesoeconmico, poltico y social del perodo comprendido entre 1777 y 1811. En ldescribe a una sociedad colonial muy diferente a la ofrecida por la historiografatradicional que mostr a una sociedad transformada e irremisiblementesubvertida por las reformas de los Borbones a fines del siglo XVIII unaeconoma dualista que mantiene a una sociedad de castas fijas, y noparticularmente satisfecha, dentro del marco de una relacin desventajosa con laMadre Patria [la cual crea] las condiciones para una lucha particularmenteviolenta por la independencia a partir de 1811.31

    A partir de hechos, sustentados en amplia documentacin socioeconmicade la poca, muestra al contrario a una Caracas que estaba surgiendo por primeravez como un miembro importante del Imperio espaol:

    una sociedad colonial en desarrollo inusitadamente bienequilibrada y armoniosa; con un florecimiento econmico sinprecedentes en la larga historia de la regin con la ayuda y dentrode los confines del Imperio, acompaada por la estabilidad y lapaz social. La imagen de una elite de hacendados criollosproduciendo cosechas que se convierten en dinero para losmercaderes exportadores espaoles, es una distorsin de lascaractersticas de la economa de mercado de la provincia Estamisma flexibilidad estructural puede apreciarse en la atmsfera

    poltica de la poca. Al acercarse el ao 1808, es evidente que la elitecriolla de Caracas no estaba en una posicin defensiva. Por elcontrario experimentaba un nuevo sentido de afirmacinengendrado por el xito econmico, la preeminencia social y laconciencia que tena de su propia fuerza poltica.32

    ___________________

    30 Caracciolo Parra Prez, 1992,Historia de la Primera Rpublica de Venezuela, p. 206.

    31 P. Michael McKinley, 1993, Caracas antes de la Independencia, p. 11.

    32 McKinley, Id., p. 11-12.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    19/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 25

    Ser en enero de 1811 cuando en el discurso de los escritos preparatorios delCongreso, y definidos ya los propsitos separatistas, introduzca por vez primeraCaracas la visin nacional de la Capitana General de Venezuela. Pero era tal elpeso histrico de las estructuras sociodemogrficas sobre las cuales se lanzeste moderno calificativo que de inmediato surgieron las contradicciones quemarcaran el permanente vaivn, de marchas atrs y adelante, de diferentes modosde concebir la nueva situacin, de concesiones y resistencias, de alianzas ydisidencias que se sucedern en los aos siguientes.

    La realidad de aquel cuadro, esbozado en las fuentes de la poca, de una Caracas

    en vas de mayor crecimiento econmico que el resto del territorio de la Capitana,paz social, entendimiento poltico y un proyecto regional de Estado, secorrespondi con las manifestaciones inmediatas de inconformidad provenientesen primer lugar de los colectivos sociales radicados en la mayora de las principaleslocalidades de su propia provincia. Valencia, San Sebastin, el Tocuyo,Barquisimeto, San Carlos, entre otras, solicitaron como condicin para federarseque se dividiera la extensa Provincia de Caracas o de Venezuela.

    Fueron quizs los valencianos quienes con mayor vehemencia expusieroneste deseo compartido cuando, el 29 de mayo de 1811, ciento siete de susvecinos dirigieron un Manifiesto al Supremo Congreso para que se dignetratar la divisin en Provincias como necesaria al bien comn y conforme alsistema de igualdad, alianza y libertad que hemos abrazado. Afirmaban en sumanifiesto:

    El antiguo Gobierno estableci en Caracas una Corte en que lanatural suspicacia y desconfianza del despotismo traa a la vistacuanto se obraba dentro y fuera de ella. Si hubiera sido para lafelicidad de los pueblos en general, no se detestara, pero slo fuetil a Caracas, la nica que logr el esplendor que se le advierte

    Juntos all los Tribunales Superiores, el Eclesistico, el Militar, el deapelaciones, el de Real Hacienda y el de Comercio, cada uno por su

    parte era una escoba que barra con los caudales de toda estaProvincia

    Cada Tribunal por s era una oficina que trabajaba la ruina de lospueblos interiores La ocurrencia de aquellos era la mayor desgraciapara los habitantes. Los Costos crecan a proporcin de la distancia,y llegados a la Capital la multiplicidad estorbaba entre s los asuntosy demoraba el despacho; de suerte que cuando venan a lograrlo yahaban consumido lo que sacaron de sus casas, lo que conseguan acrdito, y aunque fuese favorable, quedaban destruidos y volvandesnudos a sus hogares.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    20/42

    26 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    Caracas que era donde se consuma el dinero de estos hombres, y elque el Gobierno recoga de todas partes era nicamente labeneficiada. All se levantaban Edificios Pblicos, Palacios,Cuarteles, Hospitales, Hospicios, etc. All se concentraba elcomercio a punto de ser los comerciantes de afuera meros agentesde los de la Capital

    Despus de abolido el antiguo Gobierno nada ha variado estesistema Todos debemos gozar respectivamente de lo que producenuestro suelo, y todos debemos vivir asociados, no dominados.

    Mientras tanto la Provincia de Caracas no se divida en tres o ms seconservar mucho del antiguo sistema33

    La solicitud de que se dividiera la Provincia de Caracas antes de que Venezuelaprocediera a confederarse o a adoptar otra forma poltica, materia poco relevantea juicio de los polticos caraqueos, levant el teln de un mar de fondo que seagit por vez primera a lo largo y ancho del territorio de la Capitana General.

    En apariencia se trataba de un problema de representatividad ante el Congreso,del nmero de votos por diputados de las provincias. Antonio Nicols Briceo,diputado por la de Mrida ante el Congreso constituyente, lo refiere y puntualizade esta manera:

    Yo no creo necesario probar la prepotencia de Caracas sobre lasotras Provincias juntas porque su mayor poblacin es bien conociday aun confesada por el autor de aquel discurso; ella se convence aspor el nmero de Diputados que siendo 24 por Caracas slo alcanzana 23 por todas las otra Provincias juntas, no menos que por el resultadode los ltimos censos en que aparece que esta Provincia tiene 412.857habitantes y las otras juntas, excluidas Coro, Maracaibo y Guayana[que haban declarado su no participacin en el Congreso] sloascienden a 264.770, agregndose a esta mayora de fuerzas fsicaspor la poblacin la que presta la artillera y dems armas, por hallarse

    en Caracas y sus Puertos principales casi todas las que se han compradoy costeado anteriormente con los productos de todas las dems.34

    Pero tambin para Briceo la divisin de la Provincia de Caracas en otrasprovincias, a partir de jurisdicciones como Valencia, el Tocuyo, Barquisimeto,

    ___________________

    33 Materiales para el estudio de la cuestin agraria en Venezuela, 1800 1830, vol. I, p. 59.34 Antonio N. Briceo, 1811,REFUTACIN que D. Antonio Nicols Briceo, Representante

    de Mrida en el Congreso General de Venezuela, hace del Discurso inserto en el Nmero primerodel Patriota a fin de probar la utilidad, conveniencia y necesidad de dividir la Provincia deCaracas, p. 34.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    21/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 27

    Carora, Guanare, Araure, San Sebastin y Calabozo, era un paso tan de justiciaque lo llev a hacer esta afirmacin: Decir que la divisin de la Provincia deCaracas es perjudicial a los mismos partidos Capitulares de ella que la solicitanes casi lo mismo que decirnos que la separacin e independencia de la AmricaMeridional de la Pennsula Espaola nos daa, lejos de aprovecharnos....35

    Ms all de estas implicaciones prcticas que apuntan al problema de constituirel Estado y del temor, frecuentemente sealado por Briceo, de que la Provinciade Caracas, una vez firmada la Confederacin, desconozca apoyndose en suprepotencia los trminos del pacto federal y subyugue al resto de las provincias,

    esta situacin descubre la dificultad para los diputados en pensar a la CapitanaGeneral de Venezuela como un todo homogneo.36 Ardua tarea constituir unanueva nacin que legitimara al nuevo gobierno y a sus corifeos a partir de unretazo de lo que hasta entonces haba sido y se haba interiorizado como nacinespaola.

    Franois Xavier Guerra resume as la composicin sociopoltica de la EspaaPeninsular y de la Amrica espaola a principios del siglo XIX:

    La Monarqua sigue siendo plural: una unin dotada de algunasinstituciones comunes en la persona del rey de reinos diferentesque conservan la mayora de sus instituciones pblicas y de sus leyesespecficas...

    Las dems regiones americanas, aunque posean algunos de loselementos que caracterizan al reino, son, ante todo, circunscripcionesadministrativas del Estado superpuestas a un conjunto de unidadessociales de un mbito territorial menor y de tipo diferente. Estasunidades sociales son las formadas por el territorio dominado poruna ciudad principal, capital o cabecera de toda una regin con susvillas y pueblos vasallos. Estamos aqu ante la transposicinamericana de uno de los aspectos ms originales de la estructurapoltica y territorial de Castilla: la de los grandes municipios,

    verdaderos seoros colectivos, que dominan un conjunto muy vastode villas, pueblos y aldeas dependientes...

    Estas ciudades-provincias, para nombrarlas de manera simplificada,son pequeas repblicas, actores autnomos de la vida social y

    ___________________

    35 Briceo, Id., p. 11-12.36 Similares recelos y desconfianza hacia la capital territorial, en los inicios de la emancipacin,

    han sido analizados para la Nueva Granada por Hans Joachim Knig, 1994,En el caminohacia la nacin. Nacionalismo en el proceso de formacin del Estado y de la Nacin en la NuevaGranada, 1750-1856, p. 190-192.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    22/42

    28 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    poltica, e incluso tendencialmente ciudades-estados, si la autoridaddel Estado llegara a desaparecer.37

    Esas ciudades-estados que menciona Franois Xavier Guerra, esasregiones histricas de nuestra propuesta para la historia venezolana, irrumpenintactas, con sus antiguas estructuras sociopolticas, durante el movimientoemancipador. Reclaman su presencia a la hora de definir la nueva forma polticaque adoptar la Capitana General en la conformacin de una estructura de poderque sustituya al marco jurdico-poltico monrquico: un nuevo Estado. LaConfederacin se convierte en la opcin natural, y la independencia de los

    partidos Capitulares, que se sienten subyugados por Caracas, en paso previo alpacto federal. Esto lo entienden mejor los representantes de los Cabildos de lasprovincias que al discurso nacionalista del liderazgo caraqueo.

    La solicitud de divisin de la Provincia de Caracas, como condicin previapara proceder a confederar las provincias constituyentes de 1811, descubretambin una particular concepcin del espacio territorial de la Capitana al quese pretenda dar una constitucin poltica independiente. A ese espacio locomponan los pueblos de las diferentes Provincias. En la medida en que aesos pueblos se les fijaran los lmites que les correspondan segn poblacin yrecursos, podran ejercer su soberana en la Confederacin, se lograra el equilibrioque deba existir entre ellos y el poder central, habra un nuevo Estado.

    Aparece una confrontacin crucial para los derroteros que va a tomar la futurahistoria de Venezuela en lo que concierne al establecimiento de un sistemarepublicano, el futuro Estado y la construccin de la nacin. De un lado est elsector dirigente mantuano que radicado en Caracas asume y defiende el modernoconcepto liberal de soberana popular que la hace descansar en la suma de lasvoluntades individuales de el pueblo, ente abstracto que se ir definiendo a lo largodel proceso; del otro, una mayora constituida por notables y otros sectoressociales emergentes que se piensa como parte de un colectivo y alimenta suimaginario histrico con el tradicional concepto de soberana de los pueblos, quehabla de patria o pas para identificarse con su inmediato entorno geo-histrico.38

    El moderno concepto de pueblo pasar en el discurso jurdico-poltico,sucesivamente, por las connotaciones de cabeza de familia y propietario comoparte de la representatividad a travs del sufragio y componente bsico de lanacin en construccin. Mientras que el concepto de los pueblos tendr___________________

    37 Franois Xavier Guerra, Modernidad e Independencia. Ensayos sobre las revolucioneshispnicas, p. 57, 66 y 71.

    38 El trmino pueblo admite variedad de significados, su polisemia es mltiple; para su empleoadecuado es necesario contextualizarlo histricamente, referirlo a los actores socialesconcretos que hacen uso del mismo.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    23/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 29

    permanencia en Venezuela, durante y despus de las guerras de emancipacin,como correlato de colectividad unida por vnculos socio-histricos. Importanteseal historiogrfica de los atajos que conducen desde la construccin de lasidentidades local y regional hacia la definicin de la nacional.

    Al precipitarse los pronunciamientos independentistas en la Capitana Generalde Venezuela, como resultado de los hechos de Bayona y de la circulacin masivade la literatura liberal generada en Espaa, se produjo el inmediato enfrentamientodel moderno concepto de el pueblo difundido por los lderes separatistas deCaracas y el de los pueblos que insurgen con igual fuerza en las distintas

    provincias. Un ao tardara, de 1810 a 1811, en crearse un clima favorable a ladeclaracin de autonoma con respecto al poder monrquico en algunasprovincias de la Capitana General. Aquella diversa concepcin de su basesociodemogrfica iniciara dos guerras simultneas: una contra Espaa, paraindependizar a el pueblo por constituir; la otra contra los pueblos yaconstituidos como colectivos sociales en la larga duracin para someterlos alnuevo orden y sistema republicano que se trataban de implantar.

    Recibidas las noticias de los sucesos en Caracas, el Ayuntamiento de Barinas sereuni con las principales autoridades de gobierno de la provincia quienes decidieron,el 5 de mayo de 1810, que para resolver en un negocio de tanta gravedad,es necesariorecurrir a las fuentes de autoridad, que es el mismo Comn por quien representan;acordaban y acordaron que sin disolverse el cuerpo se haga una convocatoria generalde todos los magistrados, empleados y vecinos para que en un cabildo abierto se lepongan a la vista los inminentes riesgos a que se halla expuesta la Patria [entindaseEspaa y sus territorios americanos, de conformidad con el imaginario histrico delmomento] y siendo unnime la voluntad de este vecindario en el objeto de velarsobre el bien comn y la conservacin de la Religin, del Rey y de la Patria, se debaformar en esta capital una Junta que recibiese la autoridad de este pueblo que laconstituye mediante ser una provincia separada, y que por ninguna razn debesometerse a otra autoridad si no le conviene.39 La provincia de Barinas reasuma susoberana en forma autnoma en relacin a la autoridad impuesta en Espaa porBonaparte, pero tambin ante el pronunciamiento caraqueo para actuar en forma

    soberana segn los principios del derecho natural y de gentes.

    En las provincias orientales de Cuman y Margarita a la convocatoria deCaracas a formar la Junta de gobierno se le hizo una lectura similar a la de losbarineses. La repuesta a las gestiones de los emisarios caraqueos dej claramenteestablecida su independencia de Caracas.40 La clave de muchos sucesos de

    ___________________

    39 ngel Francisco Brice,Las Constituciones provinciales, p, 378 y 379. Las cursivas son delautor de este ensayo.

    40 Brice, Id., p. 355-362.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    24/42

    30 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    nuestra historia, entre otros de los que dificultaron la obra de la independenciadurante los primeros aos escribi Caracciolo Parra Prez se halla justamenteen el hecho de que los cumaneses tenan tradiciones, intereses y prejuiciosdistintos de los de Caracas y repugnaban a entrar en una comunidad en la cualvean la prdida de su secular autonoma.41

    Barcelona, ciudad agregada a la Provincia de Cuman, aprovech laconvocatoria a formar una Junta de gobierno para declarar su autonoma deCaracas e independencia de Cuman, y erigirse como Provincia de Barcelona.Dispuesta inicialmente a aceptar la Regencia de Espaa, luego reconoci

    condicionada la autoridad de Caracas a cambio de su independencia de Cuman.42

    La Constitucin de Barcelona, firmada el 12 de enero de 1812, reafirmara lasraces histricas en las cuales haba basado su respuesta al momento de la rupturacon la Corona espaola: La soberana reside en el pueblo. Ella es una, indivisible,imprescriptible e inalienable. En el Prlogo se sustentaba y aplicaba as el antiguopero an en uso derecho natural y de gentes:

    Los cuerpos polticos consisten en la asociacin voluntaria de ciertonmero de hombres. Proceden originariamente de un pacto ocontrato por el cual el pueblo entero se conviene con cada ciudadano,y cada ciudadano con el pueblo entero, en que todos serngobernados por ciertos y determinados principios fundamentales.Estos tienen y deben tener por objeto primario la existencia perpetuade la asociacin poltica y la tuicin de los derechos que el hombretrae por la naturaleza o adquiere por la misma asociacin Guiadoel pueblo de Barcelona por estos elementos universales [proclama]la Constitucin fundamental de la Repblica de BarcelonaColombiana.43

    La convocatoria de Caracas tuvo excelente acogida en los cabildos andinosde Trujillo y Mrida pues estos vieron la oportunidad de separarse de la provinciade Maracaibo que se haba ya pronunciado a favor de la Regencia. En esta decisinpes an ms el resentimiento de Mrida por la prdida de la capitalidad de la

    provincia en el siglo XVII, hecho trascendental que conllev la relacin dedependencia econmica y poltica de Maracaibo. El cabildo de Mrida aprob,el 16 de septiembre de 1810, que se erigiese una Junta que reasumiese la autoridadsoberana, cesando, por consiguiente, todas las autoridades superiores e inferioresque hasta el da de hoy la han gobernado.44

    ___________________

    41 Caracciolo Parra - Prez, Historia de la Primera Repblica, p. 213.42 Parra - Prez, Id., p. 216.

    43 Brice, Ob. Cit., p. 149 150, 157.

    44 Brice, Id., p. 342.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    25/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 31

    Similares expresiones se leen en los pronunciamientos de los cabildos de LaGrita: instruidos plenamente por los derechos de los pueblos; los de SanCristbal y parroquias de Lobatera, Triba, Gusimos y Capacho: quereasumiendo sus derechos han instalado sus Juntas, o se han sujetado a las yaestablecidas en las ciudad de La Grita y parroquias de Bailadores y San Antonio [pues es] la voluntad de todos los sujetos aqu congregados usar del mismo derecho,reasumiendo su autoridad, y depositndola en la Superior Junta establecida enMrida, y hallndose plenamente convencidos de su legitimidad, y de la ningunafacultad que desde el momento de la extincin de la Junta Central tiene el Gobiernode Maracaibo sobre estos pueblos queran agregarse a la capital de Mrida.45 Lo

    mismo hizo, el 9 de octubre de 1810, el ayuntamiento de Trujillo manifestandoque quedaban reasumidos los derechos y jurisdicciones en el pueblo.46

    De este modo, al mismo tiempo que proclamaban los diversos colectivossociales andinos, reunidos en torno a los cabildos, su autnoma decisin a favordel movimiento Juntista al margen de lo dispuesto por Caracas, ponan sobre eltapete sus diferencias y resentimientos con Maracaibo y se segregaban de sujurisdiccin. Qued, as, en evidencia la notoria complejidad y madurez histricade la praxis poltica de las sociedades que integraban a las localidades y regionesde la Capitana General de Venezuela al momento de iniciarse el procesoindependentista. La coyuntura desencaden sucesivos acomodos y reacomodos

    jurisdiccionales de su territorio, motivadas por la mentalidad autnoma queprivaba en las representaciones sociales y rasgos identitarios forjados a lo largodel perodo monrquico.

    La misma concepcin de la soberana de los pueblos, basada en el derechonatural y de gentes y causante del imaginario autonmico originado ycompartido por los colectivos sociales de la Capitana General, constituy laargumentacin en Guayana, Coro y Maracaibo, para desconocer la convocatoriade Caracas, reconocer al Consejo de Regencia y declarar su permanencia comoparte del Estado espaol.47

    ___________________

    45 Brice, Id., p. 344, 346, 347 34846 Brice, Id., p. 351

    47 Ejemplos similares abundan en otras jurisdicciones territoriales a lo ancho y largo de laAmrica Espaola. Al respecto consultar en Marta Tern y Jos Antonio Serrano Ortega(Editores), 2002,LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMRICA ESPAOLA:Richard Hocquellet, Reino, Juntas y Cortes: reacciones frente a la crisis poltica del Imperio;Manuel Chust Calero, Soberana y soberanos: problemas en la Constitucin de 1812; Juan Carlos Chiaramonte, Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos deindependencia; Germn Cardozo Galu, Localidades, regiones y provincias durante laindependencia de Venezuela : alianzas y disidencias. La Provincia de Maracaibo.Igualmente, consultar en Germn Cardozo Galu y Arlene Urdaneta Q. (Editores), 2004,Colectivos sociales y participacin popular en la Independencia Hispanoamericana: Armando

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    26/42

    32 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    La reaccin inicial de Angostura a la convocatoria juntista de Caracas fue afavor de la misma. Los alcaldes y comandantes de artillera fueron los promotoresde los hechos que produjeron la renuncia del gobernador. El cariz de estos sucesostom otro rumbo cuando comenzaron a excitar a los pardos contra los blancosy otras medidas que afectaban el bienestar pblico. La influencia de los misioneroscapuchinos conllev a destituir y apresar a las autoridades consideradas ilegtimas,al desconocimiento de la Junta de Caracas, proclamacin de la lealtad al Rey,reconocimiento de la Regencia y declaracin de la autonoma en vista de quehaba desaparecido la Capitana General.48 El independizarse de Caracas favoreciel dinmico comercio que se realizaba en este puerto fluvial donde se acopiaban

    los productos del pie de monte andino llanero, planicies y tierras frtiles de lasinmediaciones del ro Orinoco y Caron que desarrollaban prsperas actividadesganaderas, agrcolas y mineras.

    Coro fue la nica ciudad de la Provincia de Caracas que se resisti de inmediatoal movimiento del 19 de abril. Alegaba el cabildo que Caracas no tena derecho aestablecer un nuevo gobierno, destituir autoridades ni autoridad para imponerun cabildo sobre otro. Alegaban que extinguido el antiguo gobierno de Caracaspor destitucin de las autoridades legtimas de la Capitana General, cada ciudadtena libertad de someterse o no al recientemente constituido, y slo suvoluntario reconocimiento poda sujetarla a la nueva autoridad.49 El gobernador

    militar Jos Cevallos consideraba, igual que el Ayuntamiento, que era ilcitacualquier manifestacin contra la monarqua; por ello la accin de Caracas eraconsiderada una usurpacin, su gobierno constituido por impos rebeldes ysus emisarios usurpadores.50

    La oposicin de Coro al movimiento liderado por Caracas signific unverdadero problema no slo por la influencia que ejerci sobre Maracaibo sino

    ________________________________________________________________________________

    Martnez G., La reasuncin de la soberana por las provincias negranadinas durante laprimera repblica (1810 1815); Ins Quintero, Fidelidad e independencia: la conjura delos Mantuanos. Caracas, 1808; ; Arlene Urdaneta Q. y Germn Cardozo Galu, ElFederalismo durante la independencia de Venezuela: Rivalidades regionales y negociacin

    poltica.48 Pocos estudios profundizan en el tema sobre la actuacin de la Provincia de Guayana en esta

    coyuntura. Con relacin al papel de los capuchinos catalanes vase en Mario Sanoja e IraidaVargas, Las misiones capuchinas catalanas y la instauracin del gobierno republicano enGuayana. En: Germn Cardozo Galu y Arlene Urdaneta Q. (Editores), Colectivos socialesy participacin popular en la Independencia Hispanoamericana , p. 257 264; y en referencia ala presencia decisiva de Guayana en la definicin de la independencia a Michael Zeuske,Regiones, espacios y hinterland en la independencia. Lo regional en la poltica de SimnBolvar, Ob Cit., p. 147 162 .

    49 Vase Mara Martnez, 1986, La actitud de los corianos durante la Independencia. En:Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales, p. 253 262 .

    50 Caracciolo Parra Prez, 1992,Historia de la Primera Repblica de Venezuela, p. 222.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    27/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 33

    por la segregacin de su importante espacio econmico de la provincia de Caracaso de Venezuela. Coro era el centro de una intensa actividad regional, ejeeconmico que comparta con La Vela. Integr una red de produccin ycomercializacin que abarcaba los hatos y haciendas ubicados en las llanuras,serranas falconianas y en los valles del Tocuyo y Barquisimeto.

    Las noticias de lo ocurrido en Caracas llegaron a Maracaibo a travs de Coro.Secundados por el gobernador Fernando Miyares y por el Cabildo, los notablesde la ciudad constituyeron un colectivo social integrado ad hoc que mantendrasu resistencia a lo largo de la coyuntura emancipadora. La interpretacin de los

    hechos ocurridos en Caracas fue sustancialmente diferente a la realizada por lasotras villas y ciudades. Consideraba el Cabildo que Caracas buscaba el despojoy el extraamiento de las autoridades superiores legtimamente constituidas,actos ftiles, injustos y nada dignos de su imitacin. En sntesis, era la deCaracas una rebelin contra la Soberana que aspiraba deponer las potestadeslegtimas establecidas por el Soberano o su representacin, y reasumir en s laautoridad Suprema , hacindose preferente frente a las dems Provincias, ymutilando con violencia el magnfico cuerpo de que somos parte integrante.Era una accin ilegtima en un doble sentido: porque no habiendo razn paradesconocer la soberana y dependencia del Gobierno Supremo, tampoco la haypara abrogarse una autoridad independiente de aquella y sobre todas las dems

    Provincias.51

    Las posiciones encontradas de Maracaibo y Caracas, que afloraron en losmomentos iniciales del conflicto emancipador, es necesario analizarlas en la viejarivalidad por el dominio comercial de los mercados caribeos y peninsulares,como lo revela el testimonio de un contemporneo e importante actor social dela poca, Jos de Austria, Oficial del Ejrcito Libertador:

    Era entonces [Maracaibo] la nica provincia que aspiraba rivalizarcon la de Caracas, as por el progreso que haba adquirido sucomercio en aquel tiempo como por la mayor cultura y riqueza deque gozaba, respecto de las otras tres, Barinas, Cuman y Guayana

    ... Maracaibo, desde la Revolucin de Gual y Espaa se pronuncimuy enemiga de novedades polticas, y se notaba en su opinin elsecreto deseo de no depender de Caracas, recordando de vez encuando su antigua dependencia del Virreinato de Santa Fe y lasrelaciones que con l haba conservado. Fortificaba esta adhesin el

    ___________________

    51 Acta del Ayuntamiento de Maracaibo cuando fueron remitidos de Coro los comisionadosde Caracas de 26 de mayo de 1810 y comunicacin que enva Manuel de Linares Gonzlez alAyuntamiento de Maracaibo el 26 de mayo de 1810. Transcritos por Juan Besson, 1973,Historia del Estado Zulia, Tomo II, p. 1082-1091. Obsrvese la inmediata reaccin de losmaracaiberos ante lo que consideran un encubierto centralismo caraqueo.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    28/42

    34 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    comercio de los valles de Ccuta, que era pujante e internaba entodo el reino de Nueva Granada sus mercancas martimas,especialmente de 1803 en adelante, retornando gruesas partidas enoro desde Antioquia y Popayn.

    En 1808 haba intentado Caracas el establecimiento de una Juntagubernativa, cuyo proyecto frustrado no sirvi sino para queMaracaibo desconfiara ms de la influencia de Caracas y viera conceo su unin, ya por las revueltas que pudiera acarrearle, ya porqueestando en ntimas relaciones mercantiles con la Nueva Granada la

    crea contraria a su progreso comercial.52

    Si en algn espacio de la Capitana General las particularidades de su procesohistrico regional incidieron con notoriedad en la actitud asumida por loscolectivos sociales ante el proceso emancipador, ello ocurrira en Maracaibo.Desde mediados del siglo XVII, cuando fue anexada Mrida a su jurisdiccin ytrasladada a su puerto la capital de la provincia, Maracaibo se arrog gradualmenteel papel de centro nodal del circuito agro-exportador en el occidente de la actualVenezuela y nororiente neogranadino.53 Sus principales familias estabanvinculadas a la actividad comercial y compartan los cargos pblicos, eclesisticosy militares. Asociados con los productores andinos, los maracaiberos controlabanla actividad comercial; constituan una lite de notables que para principiosdel siglo XIX haba alcanzado estatuto y poder gracias a sus alianzas con sectoresemergentes en la amplia regin histrica.54 Ilustra esta relacin con el nororienteneogranadino el historiador Armando Martnez Garnica:

    En la provincia de Pamplona donde los cacaos producidos en losvalles de Ccuta estaban ligados al trfico del puerto de Maracaibo,

    ___________________

    52 Jos de Austria, Bosquejo de la Historia Militar de Venezuela, vol. I, p. 114 115. Las cursivasson del autor de este ensayo.

    53 Cfr. Ileana Parra Grazzina, 1984, Proceso de formacin de la Provincia de Mrida, La Gritay ciudad de Maracaibo ( l576-l67).

    54 Para fines del siglo XVIII, en las capitales de Provincias de la Capitana General de Venezuelaya se haba iniciado, como resultado del desarrollo socioeconmico y reciente introduccinde la modernidad poltica, la transformacin de los antiguos linajes en elites: los notables,como se los designaba en la poca, constituan grupos de inters, de cpula, en diferentesactividades econmicas, cientficas, polticas y culturales; enlazados por vnculos ysolidaridades familiares o adquiridos, les permita conservar la riqueza, status social y controldel poder local. A mediados del XVIII se haba fortalecido con la llegada de comerciantesvascos y catalanes. La elite creaba, como grupo social, sus propios mecanismos y normativaspara fortalecerse y mantenerse como tal. Luca como un colectivo conservador de los valores,costumbres y estilo de vida de los antiguos linajes pero abiertos a las nuevas corrientes depensamiento: oscilaba an entre la tradicin y la modernidad. Era una elite multifuncionalcompuesta de los linajes en va de desaparicin y representada por funcionarios pblicosilustrados, comerciantes, propietarios, militares y eclesisticos.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    29/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 35

    los planes de reasuncin de soberana se encaminaron hacia laposibilidad de unir estas dos provincias, para mantener el circuitocomercial del ro Zulia y las ventajas del situado fiscal de Maracaibo.Pero el movimiento poltico acaecido en la ciudad de Pamplonafrustr los planes de los cucuteos Siguiendo el ejemplo de lossantafereos, se organiz en San Jos de Ccuta un SerensimoColegio Electoral con la pretensin de redactar una cartaconstitucional Se reuniran en dicho Colegio los diputados delos cabildos de Ccuta, Mrida, Villa del Rosario, Salazar y SanFaustino. En ese momento ya las noticias relativas al realismo de

    Maracaibo obligaron a renunciar a la pretensin de unirse a esepuerto La lealtad de Maracaibo al Consejo de Regencia, fundadaen el situado que esperaban de la Real Caja de Mxico y que secalcul en cien mil pesos, produjo una crisis en el comercio del cacaode los valles de Ccuta con ese puerto generndose una escasez denumerario en San Jos de Ccuta y la fuerza de los hechos leoblig a renunciar a su proyecto de atraerse dicha provincia a lacausa de la emancipacin.55

    Basndose en los mismos principios y con la misma autonoma queprocedieron las ciudades de Caracas, Barinas, Mrida, Cuman y Barcelona, el

    Cabildo de Maracaibo, conocidos en mayo de 1810 los sucesos del 19 de abril enCaracas y apresados los emisarios de la Junta Suprema all constituida, acudi asus antiguos fueros sustentados en el derecho natural y de gentes paradesconocer las nuevas autoridades de la Capitana General de Venezuela ymanifestar la continuidad de su adhesin a la Monarqua representada por elConsejo de Regencia.

    En estos momentos, aquel Cabildo, ampliado como colectivo socialcon miembros de las milicias, Iglesia Catlica, Real Consulado, juristas yfiscales de la Hacienda y respaldado por buena parte de la ciudad, secohesion y en busca de una mayor representatividad y legitimidad hizofrente exitosamente por ms de una dcada al movimiento emancipador

    liderado por Caracas.

    El peso socioeconmico de la principal ciudadpuerto del lago sobre eloccidente de la Capitana General y la propuesta de un proyecto poltico regionallo revelan extraordinariamente los escritos del maracaibero Jos Domingo Rus,una de las figuras ms representativas de la lite del momento por su condicin___________________

    55 Armando Martnez G., La reasuncin de la soberana por las provincias neogranadinasdurante la Primera Repblica (1810 1815). En: Germn Cardozo Galu y Arlene UrdanetaQ. (Editores), 2004, Colectivos sociales y participacin popular en la independenciahispanoamericana, p. 92.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    30/42

    36 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    de alto funcionario real y amplia mentalidad ilustrada.56 Ante la imperiosanecesidad de consolidar el espacio regional que controlaba Maracaibo, einconformes an por haber sido incorporados a la Capitana General de Venezuelaen 1777 y por los sucesos del 19 de abril de 1810, los notables reunidos en Cabildodesignaron, el 23 de febrero de 1811, a Jos Domingo Rus como su vocero oficialy diputado por la provincia ante las Cortes de Cdiz.57

    El Ayuntamiento de Maracaibo, segn las instrucciones otorgadas para elejercicio de su nombramiento tal como lo haba previsto la convocatoria a Cortes,le confiri a Rus todo su poder cumplido, amplio y general para que a nombre

    y representacin de esta provincia pueda satisfacer y ratificar cuantas veces seanecesario el juramento de fidelidad y obediencia natural al Soberano y paraque pida y solicite todas las gracias, mercedes y franquicias que convengan alfomento de la agricultura, comercio e industria de esa provincia.58 Adems,deba gestionar ante las Cortes la solicitud de constituir en el occidente de laactual Venezuela a la Capitana General de Maracaibo que estara compuesta de de todos los lugares conocidos de la comprensin de su provincia, y de lasciudades de Ro Hacha, Coro, Carora, con todos los pueblos de su jurisdiccin,y las cuatro pertenecientes al Virrey de Santa Fe, que lo son Pamplona, Valles deCcuta, Salazar de las Palmas y San Faustino,59 ciudades todas de la ReginHistrica Marabina definida en este ensayo; ya Mrida, Trujillo y San Cristbal

    se haban pronunciado a favor de la posicin de Caracas.En sus representaciones ante las Cortes de Cdiz (1812-1814), Rus muestra

    el imaginario histrico y las pretensiones autonmicas de una lite que seconsideraba con derecho a figurar al frente de los destinos de su Provincia. Sudiscurso revela un proyecto regional de Estado, similar en cuanto al fundamentosocioeconmico pero contrapuesto polticamente al de Caracas. Rus solicita yargumenta, as, en las Cortes de Cdiz la separacin de la provincia de Maracaibode la de Caracas para ser elevada a Gobernacin y Capitana General:___________________

    56 Jos Domingo Rus (1768 1815), poltico y abogado nacido en Maracaibo, se haba desempeado,entre otros cargos, como diputado del Real Consulado de Caracas y Fiscal de la Real Hacienda.

    Don Agustn Millares Carlo dio a conocer su figura y obra al introducir y reeditar en 1969bajo el nombre deMaracaibo a principios del siglo XIXlos dos opsculos de Rus, publicadosen Madrid en 1814:Agere pro patria y Maracaibo representado en todos sus ramos. Es MillaresCarlo quien ofrece el dato de su traslado a Mxico en 1816 para ejercer el cargo de Oidor dela Real Audiencia de Guadalajara. All residi hasta su muerte en 1835, habiendo ocupadotambin la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia, con sede en Toluca. Para una msamplia informacin sobre la personalidad y trayectoria del diputado Jos Domingo Rus,vase el reciente estudio de Zulimar Maldonado, 2003,Maracaibo en la Independencia JosDomingo Rus, p. 138-152, 160-196 .

    57 Zulimar Maldonado, Id., p.151.

    58 Z. Maldonado, Id., p. 151-152 .

    59 Rus,Maracaibo a principios del siglo XIX, p. 161-168.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    31/42

    DISCURSO DE INCORPORACIN 37

    ya es preciso confesar que Maracaibo, ni por un momento debedepender de Caracas, cuyas determinaciones y recursos negadosparece se haban propuesto dar en tierra con su agricultura, comercioy defensa; y no es bien ya se deje de conocer la mejora en que debeempearse cada provincia, cuando por la Constitucin poltica dela Monarqua espaola, que acaba de sancionarse [1812], todas tienenun inters igual para ocurrir a sus ramos ysalir del abatimiento en que las haban tenido los siglos de hierro o las depravaciones deaquellos que con ttulos de capitales, como Caracas, todo se loabsorban y nada concedan a las pobres subalternas, a quienes

    miraban con desprecio, porque nunca consultaron sino su propiointers y el brillo de sus poseedores. Debe cesar este sistemay pasaral de oro de cada pueblo. Mi provincia busca el de su pertenencia yquiere ser restituida, si como es justo se lo merece ... 60

    En este texto Rus critica abiertamente al sistema de administracin espaolen Amrica, y plantea la tesis autonomista que compartan los notablesmaracaiberos; esta tesis form parte de las ideas liberales discutidas en varioslugares de Amrica por los propios espaoles. Ntese la invocacin final de losderechos de cada pueblo a disfrutar del bien e inters comn, que sealadirectamente el contexto iusnaturalista y clima mental ilustrado del colectivo

    maracaibero.Esta posicin autonomista en nada contradeca a la fidelidad a la Monarqua,

    reconocida en todo momento por el diputado Rus. La elite maracaibera pretendareasumir su soberana dentro de la estructura monrquica: la lealtad hacia Espaaya no era un simple atavismo histrico; era una opcin poltica.61

    Sin embargo, la fidelidad del diputado Rus no llega al extremo de pensar en elfortalecimiento de los lazos con la Pennsula. En 1814, solicita que se designe enMaracaibo a un gobernador e intendente autnomo, y exige que este ltimo ysus subalternos sean naturales de su provincia.

    Estas solicitudes estuvieron acompaadas de muchas ms orientadas agarantizar la autonoma fiscal, administrativa, poltica, militar, religiosa, educativay judicial. Otras tenan como propsito dinamizar la economa: mejora de lasvas de comunicacin, incremento del trfico de esclavos, ajustes en los impuestos,desarrollo industrial del aguardiente y de caa, incremento de la produccin yconstruccin de un astillero, Adems solicitaba modificaciones en la legislacin

    ___________________

    60 Rus, Id, p. 74-75. Las cursivas son del autor de este ensayo.

    61 Marie L. Rieu-Millan, 1990,Los diputados americanos en las Cortes de Cdiz (Igualdad oIndependencia), p. 409.

  • 8/7/2019 Discurso de Incorporacion Cardozo galu

    32/42

    38 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    para superar el dficit de las rentas, libertad del derecho de alcabala para la ventade tierras yermas o poco cultivadas y la eliminacin de todo impuesto por diezaos al caf algodn y ail para estimular su produccin y comercializacin.

    Alegaba que las demandas de esta Provincia eran legtimas en uso de susfacultades conocidas y con entera instruccin de sus antecedentes. Aada quela solicitud era justa por los fundamentos y razones expuestas, a favor de micapital Maracaibo, como verdadera Venezuela en su origen por la historia y mapasantiguos, aun extranjeros, y porque con este auxilio recibir el fomento yproteccin que ella tanto se merece y corresponde bien a su fidelidad, patriotismo,

    producciones y habitantes.62

    La posicin monrquica y dinmicas gestiones deRus llevaron a que se confirmara a Maracaibo el ttulo de muy noble y lealciudad, el 21 de marzo de 1813, lo cual represent un valioso reconocimiento eincentivo a sus aspiraciones regionales de constituirse en Capitana General deVenezuela.

    Las regiones histricas en la construccin de la nacin venezolana

    El proceso de independencia, con