discurso audiovisual v – trabajo práctico n...

12
Discurso Audiovisual V Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor. 1 Antonella Tejedor. 79346 Trabajo Práctico n°2 Cine de Autor. Discurso Audiovisual V Sepich Julieta. Comunicación Audiovisual. xx 1° de 2015 15 jun 2015

Upload: others

Post on 07-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

1

Antonella Tejedor.

79346

Trabajo Práctico n°2

Cine de Autor.

Discurso Audiovisual V

Sepich Julieta.

Comunicación Audiovisual. xx

1° de 2015 15 jun 2015

Page 2: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

2

Trabajo Práctico n°2

Cine de Autor.

Consignas:

1) Analizar secuencia inicial y final de dos films a elección (Rosaura a las Diez –

Sofficci, 1964-, Crónica de un niño solo –Favio, 1965- ).

2) Señalar las relaciones entre producción y contexto de la industria.

3) Influencias del cine Europeo identificadas en los films.

4) Elementos del Modelo de Representación Institucional que siguen utilizando.

Page 3: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

3

1) Analizar secuencia inicial y final de dos films a elección.

Crónica de un niño solo (1965, Leonardo Favio)

Secuencia Inicial

La película empieza con los créditos sobre imágenes de la ciudad de Buenos

Aires, donde vemos el nombre del equipo técnico, actores y por último al director,

Leonardo Favio. Inmediatamente comienza un plano secuencia con un plano

general de la ciudad de Buenos Aires, que mediante un paneo lateral se va

cerrando hasta llegar a un zoom in hacia la cara del celador del internado. El

director nos muestra el espacio y los personajes con planos cerrados y generales.

Continuan los créditos en la escena. En este plano secuencia podemos develar

cómo el director mostrará a los personajes con una iluminación claramente

expresionista. Para marcar la autoridad del celador se utilizan planos cortos y

primeros planos de su rostro. En cambio los planos para los niños, son

contrapicados, para minimizarlos frente al adulto. A continuación, los niños

caminan formados mientras son vigilados. Se utilizan planos fijos y generales, y

hay un tilt down brusco, que acompaña el movimiento del celador. Favio hace uso

de un plano picado, durante la secuencia del recorrido de los niños para mostrar la

dimensión del espacio y que aún en un lugar tan grande, se sienten encerrados.

Otro recurso es la cámara en mano, en la escena de los niños cuando se va el

celadory y ellos se acuestan en sus camas y aún asi actúan de manera “rebelde”

porque fuman a escondidas y no respetan que tienen que estar durmiendo. A nivel

sonoro, comienza la secuencia mientras se escucha al celador recitando

cronológicamente fuera de campo un conteo de números (que entendemos, son

los niños formados). Luego hay un silencio repentino, se escucha un ruido, una

cachetada del celador hacia uno de los niños. Se utiliza de manera expresiva el

silencio; luego el pitido de un silbato, que está saturado a modo de imponer

Page 4: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

4

autoridad. Continúa una música dramática, empleada como transición para indicar

que los personajes se desplazan de un lugar a otro. Luego, cuando los niños

hablan susurrando, no se denota el sonido ambiente y las voces resuenan como

reflexiones en una caja de metal.

Secuencia Final.

Vemos un travelling de Polín en plano americano, caminando con el caballo

robado, tarareando y se calla abruptamente. La cámara hace un zoom in al policía

que culmina en un plano pecho. Se acerca al niño, se ve en plano general

acompañado de un zoom out, terminando en un plano contrapicado del policía

tomando a Polín del cuello. El nene se tira al suelo y la cámara lo acompaña con

un tilt down. Luego, la cámara hace un travelling 180º y vemos a Polín queriendo

escapar. Plano corto de Polín, la cámara sigue su movimiento y el del policía que

lo lleva, a través de un corte, Piolín mira a cámara afligido, apenado, sigue

caminando. Se da vuelta, la cámara queda fija, solamente se ven las dos siluetas

caminando en plano general, se acentúa la profundidad de campo. Fundido a

negro y un cartel que dice “Fin”. El sonido en esta secuencia se puede identificar

por los pasos, la campanita del caballo, el tarareo de la canción que canta Polín, el

silencio que él realiza cuando se da cuenta del policía, y luego la música final que

subjetivamente nos indica que algo malo le va a suceder al niño.

Rosaura a las diez (1964,Mario Soffici)

Secuencia Inicial: La Presentación.

La secuencia inicial de Rosaura a las 10 nos cuenta cómo comienza esta historia,

con la llegada de Rosaura a la pensión La Madrileña y el testimonio de Doña

Milagros.

La película comienza con el logo de Argentina Sono Films, luego el plano de un

reloj sobre el que aparece el lema “Presenta una producción de: Mario Soffici”, y

luego los créditos mientras con un paneo hacia abajo, se ve la puerta de la

pensión ‘La Madrileña’ donde aparece una mujer joven de espaldas a cámara,

Page 5: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

5

toca tiembre y abre una muchacha y de fondo vemos a una señora que se acerca

hasta la mujer joven y la abraza exclamando por su llegada. En ese plano se

sobreimprime el título de la película “Rosaura a las 10”. Continuan los créditos que

terminan con el director y un fundido a negro.

El plano siguiente es el de Doña Milagros hablando a cámara, que a los pocos

segundos con un zoom out descubrimos que le está hablando a dos hombres. Con

un fundido encadenado entendemos que es un flashback. En plano americano

largo que se acerca con un travelling in , vemos a Doña Milagros entrando a la

pensión, a la que llega el señor Camilo Calegato. Corte a plano pecho de ambos

personajes, por corte cambia el eje pero mantiene la medida de plano. Cuando

Calegato le entrega un papel a Milagros, cambia el plano a un plano detalle del

papel como una subjetiva de Milagros. Por corte, el plano siguiente es un plano

general con un reloj en primera instancia con Calegato caminando hacia adelante

(a cámara), pasando delante de cámara. Por corte por analogía de movimiento, se

ve un plano general del comedor, donde vemos a Calegato llegar primero; luego

ingresa Milagros, la cámara sigue la acción de ella con paneos laterales mientras

interactúan. Ingresan los otros inquilinos, y saludan a Camilo.

Por corte cambia el eje y el plano, ahora se ve un plano general corto de Calegato

y una inquilina, luego cambia a un contraplano donde vemos el ingreso de

Milagros y sus tres hijas. Corte a plano medio de Calegato, que mira hacia el

costado y hay un corte a un paneo sobre las manos de la mesa, como una falsa

subjetiva de Camilo, donde escuchamos los murmuros de los inquilinos sobre él.

Volvemos al plano medio de Calegato, corte a plano medio largo de las tres niñas,

y retorna el mismo plano de Calegato.

Con un fundido encadenado, se ve el patio de la pensión en un plano general

donde camina una de las hijas de Milagros, y con un paneo lateral vemos el

ingreso de Camilo y las otras niñas. Luego por corte por analogía de movimiento,

como un falso paneo, vemos la caminata de Calegato con las niñas y el ingreso al

plano de Milagros. Con zoom in se corrige el plano, cambia el eje, y con zoom in

se acorta la medida de plano. Se cambia de eje nuevamente con la acción de

Page 6: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

6

Matilde y la cámara la sigue con un paneo lateral. Se fija el plano cuando Matilde

ingresa a la habitación y a través de un efecto de blur en el mismo plano (efecto

típico del Cine Clásico para indicar una elipsis temporal), continua un paneo hacia

la derecha donde Milagros ingresa y llama a Matilde, que sale de la habitación una

jovencita, denotando el paso de tiempo.

Secuencia final: El Escape.

Esta secuencia trata sobre el escape de Maria Correa de la “casa” del Turco, y su

llegada a la pensión La Madrileña.

Comienza con un plano de un espejo con referencia de Maria, con un travelling out

y un paneo lateral la cámara “sale” del espejo y vemos a las dos mujeres (‘La

Gorda’ y Maria) en un plano americano. Se abre la puerta e ingresa Hombre 1 que

le entrega la nueva cédula a Maria, ella sale de plano por la izquierda. Corte a

plano general de Maria sentada en la cama, corte y cambio de eje de la cámara

manteniendo la medida de plano, vemos a los tres personajes e ingresa Hombre 2

sobre enmarcado por la puerta. Corte por movimiento a primer plano de Maria y

Hombre 2, la cámara acompaña el movimiento de Maria con un paneo lateral y un

plano pecho. Corte a plano pecho de Hombre 1 riéndose irónicamente ante la

respuesta de Maria, él se acerca a cámara e invisibiliza el corte. Plano pecho

contrapicado de La Gorda y hombre 1, corte a plano pecho de Maria y Hombre 2,

luego un paneo lateral acompañando a Maria, cambia el tamaño de plano a un

americano. Corte a plano americano de hombre 2 que cierra la puerta. Corte a

plano americano de Maria, La Gorda y hombre 1, paneo lateral derecho que

acompaña a Maria y con un zoom in se acorta el plano a un plano medio. Luego,

un paneo lateral izquierdo cuando hombre 1 golpea a Maria, corte a plano pecho

picado cuando Maria cae sobre la cama, corte a plano americano en el que se ve

más el techo de la habitación que los personajes. Corte a plano general con

cambio de eje donde se ve la golpiza a Maria, corte a plano pecho de Hombre 1

golpeando a Maria, volvemos al plano anterior.

Sucede un cambio de eje y vemos en plano americano la salida de la habitación

Page 7: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

7

de los tres personajes, y escuchamos fuera de campo el llanto de Maria mientras

la cámara se posiciona hacia la puerta desde la cama. En el mismo plano vemos

un cambio de iluminación que nos indica una elipsis temporal. Hay un corte a un

plano medio de Maria durmiendo, se escucha el cantar de un gallo fuera de

campo, y la iluminación se va aclarando. Un travelling out y paneo lateral

acompañan el movimiento de Maria, con un zoom in se agranda la escala de plano

a un americano largo, la cámara sigue a Maria con una paneo lateral. Corte a

plano detalle de la mano de Maria intentando abrir la puerta con una hebilla y

retomamos al plano americano, Maria abre la puerta. Corte a plano general desde

el patio de la “casa”, Maria sale de la habitación y escapa; un travelling lateral la

sigue y ella ‘sale’ frente a cámara, fundido a negro.

Voz en off de Maria, acompañado por un Tild up desde los pies de Maria hasta su

cuerpo entero fijándose en un plano medio con un paneo lateral. Corte a plano

general en la calle con el hombre siguiéndola. Corte a plano general con el

banderillero en su intento de escape. Corte a plano general y vemos que ella cruza

las vías y luego pasa el tren, pudiendo escapar del hombre que la seguía. Corte a

plano general con paneo lateral y vemos que Maria sube a un colectivo de la línea

144 que va a Plaza Once. Se acorta el plano con un zoom in y el colectivo pasa

frente a cámara.

Corte a plano general de Maria en Plaza once, se le acerca un hombre a hablarle,

ella hace caso omiso. Corte a plano pecho contrapicado de Maria, haciendo

hincapié en que ahí recuerda a Calegato, se levanta y funde a negro.

Vemos el plano del principio de la película, se ve la puerta de la pensión ‘La

Madrileña’ donde aparece Maria/Rosaura de espaldas a cámara, toca tiembre y

abre una muchacha y de fondo vemos a Milagros que se acerca hasta la mujer

joven y la abraza exclamando por su llegada, Maria/Rosaura ingresa a “La

Madrileña”, cierran la puerta y se sobreimprime la palabra FIN.

Lo interesante del uso del sonido de la secuencia inicial, es que se puede

escuchar claramente los diálogos y los ambientes están muy bajos. En el paneo

Page 8: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

8

donde se ve la mesa, escuchamos lo que murmuran los demás inquilinos sobre

Camilo, también oímos con claridad los cubiertos sobre los platos.

En el caso de la secuencia final, sobretodo en la golpiza a Maria, sus gritos están

en primer plano sonoro, haciendo que el espectador sienta su sufrimiento.

También son muy claros los foleys (La caída de la lámpara, cuando abre la puerta

con la hebilla). También, el uso de la voz en off cuando Maria relata cómo escapo

de ese lugar, como si estuviera contándole a Milagros lo que le sucedió.

2) Señalar las relaciones entre producción y contexto de la industria.

Los 60’s en Argentina procedieron de una década anterior (los 50’s) con muchos

puntos de inflexión. El primero, en 1952, es el fallecimiento de Eva Duarte de

Perón, lo cual trajo consecuencias en el peronismo tanto en los militantes como en

los funcionarios. Luego, en 1955, la llamada “Revolución Libertadora” derroca al

General Juan Domingo Perón de su mandato presidencial. La Revolución

Libertadora toma el poder, convirtiéndose en un gobierno de facto. Esto paralizó

completamente la actividad cultural argentina en todos sus ámbitos, ya que había

que “des-peronizar*” el país, y la mejor manera de hacerlo, era volver a atrás

todas las políticas públicas incorporadas por el General en pos de los más

carenciados, los obreros y los artistas.

Luego de unos años de paralización de la industria, en 1957 se crea el Instituto

Nacional de Cine, gracias a la influencia de Fernando Birri y demás

personalidades del ambiente. Este es un punto de giro muy importante, ya que se

retoman las actividades cinematográficas con el apoyo económico del Instituto.

Ahora bien, entrada la década de los 1960 se comienza a motorizar gracias a

Leopoldo Torre Nilsson la apertura a lo que hoy llamamos Cine de Autor. Con

influencias europeas, se buscaba básicamente, penetrar el paradigma del cine

clásico postulado por Hollywood (Modelo de Representación Institucional).

Un gran tópico de esta década es el “boom de la novela latinoamericana” con

Page 9: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

9

exponentes como Mario Vargas Llosa y Julio Cortazar (Tanto Antín con Cirse,

como Antonioni con Blow Up),se comienzan a ver en pantalla transposiciones de

estos autores. En el caso de Leopoldo Torre Nilsson, él hacía dupla con su mujer,

Beatriz Guido.

Los 60’s fueron elementales en la historia del cine argentino. Nuevos directores

jóvenes se rebelan contra paradigmas anteriores y quieren “matar lo viejo”,

marcándose como un grupo social independiente de los otros (En los 60’s, un

tercio de la población era joven). El clima del país habilitaba la copia a modelos

extranjeros como la nouvelle vague francesa y artistas como Antonioni, Fellini,

Visconti y Bergman. Los jóvenes (en su mayoría de clase media) se acercan al

movimiento peronista para reivindicar la lucha contra la represión cultural. Uno de

los principales exponentes de este nuevo cine argentino es David Kohon, quien

sostuvo que "La represión se daba en lo político y en lo familiar, en las escuelas y

en los partidos incluso de izquierda. En el sesenta se abrió un poco la puerta y por

allí la irrupción juvenil llegó cargada con toda la bronca". Estos realizadores no se

opusieron a los grandes nombres del período anterior como Torres Ríos o Soffici.

“Contra la censura sistemática, la dependencia del Estado, los golpes militares, los

distribuidores, las cifras medias de espectadores y todos los mitos, los cineastas

de los ‘60 lograron hacer películas propias y de manera independiente. Es decir,

triunfaron.” Fernando Martín Peña, 2003.

En 1965 hay un punto de inflexión llamado “El Comentario Narrativo”. Éste lleva

adelante la fuerza de lugares experimentales, la fuerza política, el cine político

militante, el distanciamiento del actor-personaje, la fractura de la identificación del

espectador, y la develación del dispositivo. Esto es claramente observable en

Pajarito Gómez, una vida feliz. (Kuhn)

3) Influencias del Cine Europeo identificadas en los films.

En Crónica de un niño Solo, se puede identificar la influencia del expresionismo

alemán. Se nota en su iluminación y la simetría de los decorados, el uso dramático

Page 10: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

10

del claroscuro y la construcción del sentido. También, la influencia de la Nouvelle

Vague a nivel narrativo y en la duración de los planos y las acciones en tiempo

real. Al igual que muchos autores latinoamericanos, Leonardo Favio tomó recursos

del Neorrealismo Italiano para sus películas. El estilo fotográfico es bastante rudo,

se denotan movimientos de cámara en mano. Se improvisa, aunque se respetan

las normas de continuidad, la utilización de actores no profesionales o la

convivencia entre actores y no actores. No hay un gran diseño de producción,

proporcionando un sesgo documental, de acercamiento a la realidad, a la vez que

brinda más flexibilidad en la puesta en escena.

“Todas las películas de Favio sobre la gente humilde carecen de una visión

dulcificada de la pobreza. Los personajes tienen rasgos de crueldad y de miseria,

son multidimensionales: Estan retratados en claroscuro, con sus bordes más

sombríos y más luminosos”. Esto también se puede identificar en El Dependiente

(1967, Favio), Tomándose como una recurrencia de Favio en esa década.

En Rosaura a las Diez, se utilizan los cambios de espacio y tiempo, también se

alternan los puntos de vista de quienes llevan el relato. Este film es un policial, por

lo tanto, es habitual en este género el uso de una fotografía contrastada, con

claroscuros bien marcados. Así que se podría deducir que tiene una influencia de

films de cine negro que a su vez heredaron su estilo del expresionismo alemán. Se

utilizan los picados, contrapicados y angulaciones poco comunes de la cámara,

más observable cuando la película está siendo contada desde el punto de vista de

Camilo, para poder exagerar su subjetividad, elevando el espacio onírico, la locura

y el miedo. Aún asi se utilizan recursos del cine clásico tanto en su formato original

como también, para “romperlos” (ejemplo: Miradas a cámara, ‘complicidad’ entre

personaje y espectador)

4) Elementos del Modelo de Representación Institucional que siguen

utilizando.

Ambos films utilizan recursos del Cine Clásico, ya que esta corriente de Cine de

Autor se dio como un quiebre en los paradigmas ya establecidos en la industria del

Page 11: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

11

cine. Estos recursos formales se siguen utilizando en el film porque como todo

proceso, lleva un tiempo y es difícil de romper el paradigma de un día a otro. Por

lo tanto, los cineastas comenzaron a contar sus historias de otras maneras, pero

con algunos elementos del cine clásico. En Crónica de un niño Solo, identificamos

el elemento del montaje visual por corte, utilizado en el MRI, como también nos

brindan planos de situación, donde entendemos el espacio físico donde están

ubicados los personajes. En el caso de Rosaura a las 10, podemos identificar que

a pesar de ser cine de autor, aun quedan “manchas” formales del Modelo de

Representación institucional, por ejemplo: El efecto de blur, o movimiento

característico sobre el plano de la puerta para indicar la elipsis temporal. El

montaje invisible a través de los movimientos de los personajes o los

acercamientos a cámara para fundir a negro. El uso de la voz en off para aclarar el

relato (secuencia final de Maria), la presentación de los inquilinos de La Madrileña.

Otro ítem a destacar en Rosaura a las 10 corresponde a quien lleva el relato. Este

film juega con los puntos de vistas de las líneas narrativas y los tiempos, ya que

sobre el final vemos la misma escena que al principio.

Page 12: Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n 2fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25515_88514.pdfDiscurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2 Antonella Tejedor

Discurso Audiovisual V – Trabajo Práctico n°2

Antonella Tejedor.

12

Bibliografía.

“Leonardo Favio”, Farina Alberto. Centro Editor de America Latina S.A, 1993.

“Peronismo, Filosofía política de una persistencia argentina. Tomo I”. José Pablo

Feinmann, Editorial: Planeta. 2010.

Generaciones 60/90. Cine argentino independiente. Peña, Fernando Martín.

Buenos Aires: Fundación Eduardo F. 2003.

Glosario:

* “Des-peronizar”: término acuñado por José Pablo Feinmann en “Peronismo,

Filosofía política de una persistencia argentina. Tomo I”