disciplina en el aula

30
¿QUÉ CAUSA LA INDISCIPLINA EN EL AULA?

Upload: merida-grazzibel-santos-coello

Post on 22-Jul-2015

73 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISCIPLINA EN EL AULA

¿QUÉ CAUSA LA INDISCIPLINA EN EL AULA?

Page 2: DISCIPLINA EN EL AULA

Objetivos:

-Conceptualizar las causas que determinan los comportamientos indisciplinados y se proponen pautas de actuación encaminadas, especialmente, a la prevención.

-Presentar a las y los participantes, modelo con las diferentes actuaciones para abordar el conflicto desde el diálogo, la reflexión y la negociación, alcanzando acuerdos que satisfagan a todas las partes implicadas.

Page 3: DISCIPLINA EN EL AULA

Para reflexionar …

¿Qué mensaje nos brindan?

Page 4: DISCIPLINA EN EL AULA

NORMAS Y LIMITES CONFUSOS EN LA FAMILIA

Page 5: DISCIPLINA EN EL AULA
Page 6: DISCIPLINA EN EL AULA

Para reflexionar …

¿Por qué creen que los niños se portan mal?

Page 7: DISCIPLINA EN EL AULA

Actividad 1

El grupo se divide en 4 sub grupos y analizarán las causas de la indisciplina

Grupo 1. Comportamiento del alumno:

– causas afectivas– causas de adaptación– causas académicas

Grupo 2. Comportamiento de la o el maestro:

– Vulnerabilidad psicológica (estructura de la personalidad)– Modelo de liderazgo– Relaciones interpersonales en el aula– Capacidades pedagógicas

Grupo 3. Características de la institución escolar

Grupo 4. Factores extraescolares o sociales.

En plenaria, cada grupo expondrá su trabajo.

Page 8: DISCIPLINA EN EL AULA

¿Qué causa la indisciplina en el aula?

Factores:

•Comportamiento del alumno y del profesor,

•Características de la institución escolar

• Factores extraescolares o sociales.

Page 9: DISCIPLINA EN EL AULA

• causas afectivas: inseguridad, falta de cariño, rechazo…

• causas de adaptación: dificultad de integración en el grupo, aislamiento, agresividad, no aceptar los valores educativos, marginación...

• causas académicas dificultades de aprendizaje, rendimiento bajo, fracaso escolar continuado…

Page 10: DISCIPLINA EN EL AULA

Vulnerabilidad psicológica:

Algunas/os profesoras/es por su estructura de personalidad son incapaces deenfrentarse a las situaciones conflictivas desarrollando niveles de ansiedadelevados que conlleva sentimientos de inseguridad y falta de control de susemociones negativas (nerviosismo, miedo, agresividad, etc.) y de esta forma seenturbian y dificultan las relaciones con sus alumnos.

Modelo de liderazgo:

Los profesores autoritarios establecen reglas y normas de forma impositiva y noestán dispuestos a la negociación o explicación sobre su necesidad. Los profesoresliberales o "laissez-faire" no establecen normas, actúan de forma permisiva ycarecen de control del grupo. Los profesores democráticos establecen las normas através de la negociación, se basan en la explicación de su necesidad y en el diálogo,logrando de esta forma una mayor implicación personal de los alumnos en sucumplimiento.

b. Comportamiento de la maestra/o

Debe establecer una relación con sus alumnos que posibilite el aprendizaje y los anime a la autodirección.

Page 11: DISCIPLINA EN EL AULA

• Relaciones interpersonales en el aula:

Un clima humano favorable en la clase mantiene el deseode aprender del alumno y la implicación necesaria paralograr un aprendizaje significativo.

• Capacidades pedagógicas:

Todos somos conscientes de que las clases monótonas,aburridas, carentes de recursos didácticos, poco atractivas,hacen difícil que el alumno mantenga su interés y atenciónaumentando las dificultades de control del proceso deenseñanza- aprendizaje.

Page 12: DISCIPLINA EN EL AULA

c. Características de la institución escolar

• implantar normas inadecuadas o incoherentes,

• falta de coordinación entre los profesores del centro en temas referentes a la disciplina,

• infracciones de los propios docentes en el ejercicio de su actividad (retrasos, absentismo, falta de interés o dedicación, etc.)

• sistemas de evaluación inadecuados.

• carencia de recursos humanos (profesores de apoyo, psicopedagogos, etc) y/o recursos materiales

• Falta de espacio o mala distribución del mismo, falta de material, etc.

• sin olvidar la insuficiente comunicación entre la familia y la escuela.

Page 13: DISCIPLINA EN EL AULA

d. Factores extraescolares o sociales

• la situación socio económica familiar

• las condiciones del barrio/colonia

• los grupos de amigos (pandillas, adolescentes)

• los medios de comunicación, droga, etc.

Page 14: DISCIPLINA EN EL AULA

PREVENCIÓN

A nivel institucional

A nivel de aula

Page 15: DISCIPLINA EN EL AULA

Actividad 2

En 2 grupos analizan lo siguiente:

Grupo 1. Bajo la premisa: se propone “Buscar soluciones reflexionadas y pactadas”:

El trabajo en equipo queda patente como una de las características de los centros escolares menos conflictivos, pudiendo señalarse como formas de funcionamiento generadoras de un clima de convivencia y de prevención de la violencia escolar

¿Qué acciones o actividades puede promoverse a nivel de la institución para la prevención de la indisciplina?

Grupo 2.

¿Qué acciones o actividades puede promoverse a nivel de aula para la prevención de la indisciplina?

En cuanto a:

La estructura y la organización diaria de la claseDisponer de los recursos necesarios

3.3 plenaria: cada grupo comparte sus conclusiones

Page 16: DISCIPLINA EN EL AULA

LA PREVENCIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL

El buscar soluciones reflexionadas y pactadas:

El trabajo en equipo queda patente como una de las características delos centros escolares menos conflictivos, pudiendo señalarse comoformas de funcionamiento generadoras de un clima de convivencia y deprevención de la violencia escolar algunas de las siguientes (Trianes,2000):

Page 17: DISCIPLINA EN EL AULA

LA PREVENCIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL

• Cohesión interna del claustro de profesores

• Respeto mutuo

• Consenso en objetivos y métodos

• Trabajo en equipo, implicación personal.

• La existencia de normas claras y consensuadas que no permitan la violencia e impulsen la cooperación y el trabajo académico.

• Relaciones interpersonales entre los profesores

• Disponer de espacio y tiempo para discutir

• Formación compartida.

• Profesores/as con ideologías docentes democráticas y preocupados por el desarrollo integral de sus alumnos.

Page 18: DISCIPLINA EN EL AULA

• ¿Qué medidas debemos evitar?

• La detección precoz de alumnos problemáticos:

La atención a la problemática individual del alumno no debe asociarse, por tanto, al etiquetado puesto que podría conllevar a la estigmatización y dificultar el cambio de comportamiento.

• Los mecanismos de separación del grupo del alumno problemático.

los alumnos difícilmente podrán aprender a vivir en sociedad, a respetar las normas, a integrarse.

• El castigo como uso habitual.

sentimientos negativos hacia el profesor y la tarea; deterioro en la auto estima, etc

Page 19: DISCIPLINA EN EL AULA

LA PREVENCIÓN A NIVEL DE AULA

• La estructura y la organización diaria de la clase:

Realizar una buena gestión o gobierno del aula, o sea la forma en que cada profesor pone en práctica sus métodos didácticos y organiza la propia clase como factor de ayuda para el aprendizaje

• Disponer de los recursos necesarios:

Para una buena gestión conlleva lograr un clima de aula y una situación de enseñanza - aprendizaje que en sí misma prevendrá la aparición de problemas de indisciplina.

Page 20: DISCIPLINA EN EL AULA

Orientaciones de las estrategias y técnicas utilizadas por los profesores eficaces

Page 22: DISCIPLINA EN EL AULA

a. ¿Cómo llevar a cabo una enseñanza cualificada?

-Adecuar las tareas a las aptitudes e intereses del alumno:

-Determinar claramente los objetivos instruccionales: Hacer uso de losorganizadores previos al comienzo de la clase y aclarar al alumno qué objetivos sepersiguen y qué aplicaciones puede tener en la vida real.

-Supervisar y controlar el proceso de aprendizaje: para poder controlar losavances y dificultades que presenta el aprendizaje.

-Mantener un ritmo de aprendizaje correcto: El desarrollo de las actividades, asícomo la transición entre las mismas, debe realizarse con suavidad, manteniendo un"tempo" estimulante pero que al mismo tiempo no genere ansiedad en losalumnos por no poder seguir su evolución.

-Solucionar los problemas que se plantean durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

-

Page 23: DISCIPLINA EN EL AULA

b. ¿Cómo planificar la disciplina?

Por medio de un Reglamento de Régimen Interno, documento querecoge las reglas, preceptos e instrucciones mediante las que se pretenderegular el régimen de cada centro escolar. Este documento debe tenersesiempre presente a la hora de establecer las normas de convivencia en laclase (supera el carácter de los reglamentos internos y de sus normasdisciplinarias y deja la sanción como un último recurso, dando prioridad a lasrespuestas pacíficas que se basa en el diálogo y la inclusión, en las que se daénfasis al valor de la persona humana y a sus derechos fundamentales.

Las normas de Convivencia se convierten en un instrumento de conciliación,de persuasión y adquieren carácter formativo)

Page 24: DISCIPLINA EN EL AULA

En el proceso de enseñanza - aprendizaje adquiere un papel fundamentalla interacción profesor alumno. El profesor desempeña el papel demediador del conocimiento, pero su trabajo se lleva a cabo en un contextode aula con características únicas

c. ¿Cómo dirigir eficazmente la clase?

Page 25: DISCIPLINA EN EL AULA

Trabajo práctico

El grupo se dividirá en 4 y se les entregará un caso en donde se exponen problemas de indisciplina en NN en el aula.

Tarea a hacer :

Paso 1 Identificar y definir el problema en su conjuntoPaso 2 Determinar posibles solucionesPaso 3 Evaluar las posibles consecuencias y Paso 4 elegir la mejor situación para todosPaso 5 Actuar y aplicar el plan de acciónPaso 6 Aprender de la experiencia

En plenaria cada grupo expondrá su caso.

Page 26: DISCIPLINA EN EL AULA

MODELO DE ESTRATEGIAS PARA LA DISCIPLINA EN EL AULA

A continuación se presenta el modelo con las diferentes actuaciones paraabordar el conflicto desde el diálogo, la reflexión y la negociación,alcanzando acuerdos que satisfagan a todas las partes implicadas:

Identificar y definir el problema en su conjunto

Determinar posibles soluciones

Evaluar las posibles consecuencias y elegir la mejor situación para todos

Actuar y aplicar el plan de acción

Aprender de la experiencia

Page 27: DISCIPLINA EN EL AULA

Plan de acción

¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo? Responsables

Page 28: DISCIPLINA EN EL AULA

Conclusiones

• Hace tan solo unas décadas que la disciplina se consideraba un requisitonecesario para poder desempeñar la tarea educativa. Las normas y elcontrol adulto se convertían en el eje del proceso de enseñanzaaprendizaje por lo que la violación de las reglas de juego impuestasdesencadenaba restricciones y sanciones al comportamiento del alumno.En este contexto el término disciplina fue acumulando connotacionesnegativas al asociarlo a la privación o el castigo por lo que resultanecesario recuperar el significado real del término, etimológicamenterelacionado con la enseñanza de los neófitos.

• La tarea común a realizar se debe centrar en una enseñanza basada en lavaloración del individuo en su complejidad y que destaque el caráctereducativo y socializador de la escuela.

Page 29: DISCIPLINA EN EL AULA
Page 30: DISCIPLINA EN EL AULA