dirigencia estudiantil, comunicación y educación

11

Click here to load reader

Upload: fundacion-interconectados

Post on 11-Jul-2015

1.525 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

Page 2: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

Circuitos de Comunicaciónpara el Movimiento Estudiantil

FCU

Miembros

Centros De

Estudiantes

Estudiantes

Autoridades

ProfesoresEmpleados

ObrerosConsejos

Comunales

MunicipioCiudad

Estado PaísOtras

FCUMovimientos

Estudiantiles

America

Latina

Movimientos

Estudiantiles

Mundiales

Movimientos

Juveniles

Mundiales

Page 3: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

Page 4: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

Se esperaba del cuestionario:•Ubicar al encuestado en la estructura del movimiento juvenil.•Identificar el grado de conocimiento del entrevistado en relación a:La existencia o no de estructuras organizativas para la comunicación e información, a través de las figuras de responsables en comunicación y/o prensa y de responsables de informática.•Existencia de:Páginas web como expresión de presencia y fuente de información de las Federaciones de CentrosBlogs, como canales de comunicación entre las Federaciones y los estudiantes (usuarios)Grupo Facebook, como sitio de reunión social para los estudiantes miembros de la FederaciónEn este punto también se incluyo la evaluación de la capacidad de retentiva (apego valorativo) del sitio web (u otro) de la Federación correspondiente.•Capacidad de comunicación a través de teléfonos móviles y su acceso a internet•Conocimiento y utilización de funciones y programas de computación por parte de los miembros de las Directivas del movimiento estudiantil•Identificar los canales de comunicación de “la dirigencia estudiantil”, consigo misma, y con los “niveles inferiores” de sus respectivas organizaciones, y•Identificar valores en los estudiantes (dirigentes o no) en relación con la comunicación, al tiempo de evaluar si lss TIC’s aparecen como herramientas en este proceso.

Page 5: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

¿Alguna instancia responsable de la funciónComunicación y Prensa? 33 encuestados respondieronque si y 23 respondieron que no (4 NC).En relación a la existencia de estructuras que atendiesenla función Plataforma Informática, 27 personasrespondieron que si y 29 respondieron que no (7 NC).¡Lo interesante es que las respuestas no correspondían

uniformemente a FCU de universidades que si teníancubierta la función y otras que no, sino que había todotipo de respuesta al interior de cada FCU en cadauniversidad!

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

RESULTADOS

Page 6: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

La FCU en cada universidad se comunica con el universoestudiantil por contacto directo: (visitando salones,personalmente, cafetín, visitas a los cursos, hablando conellos entre clases, pasillo, interpersonal; 25 respuestas) o porvías tradicionales (panfletos, volantes, afiches y pancartas,comunicados en prensa y TV; 10 respuestas) o por celular (14respuestas), con una utilización equivalente de Facebook (13respuestas).Aquí los entrevistados podían emitir más de una respuesta,sin que por ello deje de llamar la atención que 13encuestados no respondieron a esta pregunta en loscuestionarios.

RESULTADOS

Page 7: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Comentarios adicionales sobre la comunicaciones entre la Federación y los Estudiantes

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

Hay poca comunicación los miembros están en otra ciudad y no se ha buscado acercamiento para trabajar mancomunadamente.

La comunicación es muy deficiente.

Deberían ayudarnos a utilizar nuevos mecanismos de un modo mas efectivo y detallado.

La principal causa de la falta de comunicación con otras Universidades es la falta de liderazgo.

Se deberían dar a conocer al estudiantado nuevo que está ingresando, las funciones, porque existe un vacio de información. Debería existir mas información tecnológica.

Page 8: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

Los resultados parecen sugerir tanto “analfabetismo digital”como “analfabetismo organizacional” por parte de ladirigencia del movimiento estudiantil. Una consecuenciadirecta de esta situación, al conjugarse con el alto recambiode los dirigentes estudiantiles, es el bajo “aprendizajeorganizacional” que impide mantener iniciativas de largoaliento relativas a la participación ciudadana y a lasocialización para la participación en los nuevos ingresos alsubsistema de educación superior en el país. Laalfabetización digital debería corresponder al sistemaeducativo propiamente dicho, mientras que la alfabetizaciónorganizacional debería ser tarea del propio movimientoestudiantil.

CONCLUSIONES

Page 9: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

MIT OpenCourseWare

Elluminate

DOAJ (Directory of Open Access Journals)

First MondayPLOS (Public Library of Science)

EBSCO

Yahoo Groups

Atlas.ti

WikiFacebookTweeterFlickrYouTube

Connectivitas

Skype

Slideshare

Page 10: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación

Información y Tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano

VENEZUELA ANTE EL SIGLO XXI CULTURA Y SOCIEDAD

CSA-211, Sept.-Dic. 2009 Seccion 30,

Semana 1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B 7A 7B 8A 8B 9A 9B 10A 10B 11A 11B 12A 12B

Componente

Teórico A B C D E F G H I J

Componente

de aplicación K L M N O P Q R S T U

Claves 1A………12B semana y sesión (A= lunes; B=miercoles)

A Organización general del curso, conformación de grupos, La complejidad de lo Social (Yahoo Groups)

B Lecturas 1y3 (Elias Pino y Mikel De Viana)

C Lectura 2 (Garcia-Pelayo)

D Lecturas 4y5 (González Fabre)

E Lecturas 6y7 (Capriles y Moyano Estrada)

F 1a Evaluación Parcial (30% de la nota)

G Tema 4 (8y9 - Coronel y Gonzalez Fabre)

H Tema 5 (10y11 - González Fabre y Camacho)

I Temas 6 y 7 (12 y 13 - Briceño Linares y Briceño Guerrero)

J 2a Evaluación Parcial (30% de la nota)

K Definición de Trabajos individuales (EBSCO)

L Taller de Atlas-ti (Mapas Conceptuales)

M Quiz de términos (5% de la nota)

N Quiz (Blogs) (5% de la nota)

O Asesoria para los Trabajos Individuales

P Entrega de Trabajos Individuales (15% de la nota)

Q Presentacion de Trabajos Individuales

R Definición de Grupos y Trabajos Grupales (Wiki)

S Quiz (5% de la nota)

T Entrega de Trabajos Grupales (10% de la nota)

U Presentación de Trabajos Grupales (PPT-Atlas.ti)

Page 11: Dirigencia estudiantil, comunicación y educación