director general del instituto de geriatría 2020… · facultad de medicina unam envejecimiento...

107
Director General del Instituto de Geriatría

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

Director General del Instituto de Geriatría

Page 2: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

2

Salud, Área

COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO

Coordinación General

Dra. Elba Rosa Leyva

Grupo Operativo del Evento

Dra. Erika Heredia Ponce Dr. Sergio Sánchez García

Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis

Secretaría de Extensión y Vinculación

Lic. Lucelly Montaño Ruíz

Page 3: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

3

CONTENIDO

Introducción 4

Reseña ponentes 5

Programa 11

Trabajos libres 12

Page 4: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

4

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Odontología, llevó a cabo

el Congreso Nacional e Internacional en Salud Pública Bucal los días 20 y 21 de febrero del 2020.

El Objetivo fue crear un espacio de comunicación, discusión y debate sobre problemas de salud

bucodental en México y el Mundo.

Este congreso logró reunir a expertos en el área y representantes de las instituciones de salud a

nivel nacional e internacional, y estuvo conformado por un Programa Científico que incluyó

conferencias magistrales y exposición de carteles.

Los temas abordados giraron alrededor de la salud oral y el envejecimiento con los temas: El

tsunami plateado: hallazgos de la primera encuesta nacional de salud bucal del mundo en ancianos

bajo atención residencial, Tres décadas de investigación en xerostomía, Hechos y desafíos para

un envejecimiento saludable en México, Atención del envejecimiento a través del Programa Salud

en tu Casa, Uso y manejo de pacientes con bifosfonatos, Cambios en la cavidad oral del adulto

mayor, Decisiones al final de la vida, Perspectiva de curso de vida para una nueva visión de la

Salud Pública y Cuidados integrados de la salud de las personas mayores: Visión de la OMS.

Page 5: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

5

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

William Murray Thomson Cirujano dentista, Huntly, 1982-1984, Londres, 1984-1985. Director clínico, servicios dentales MidCentral Health, Palmerston, Nueva Zelanda, 1987-1994. Investigador de la Universidad Adelaide, Australia, 1994-1995. Profesor titular de salud pública dental Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda, 1996-2002, profesor asociado de salud pública dental, 2002-2006, profesor de epidemiología dental de salud pública, desde 2006. Asistente honorario del director de estudios dentales, miembro electo del grupo asesor científico Dunedin Estudio multidisciplinario de desarrollo de la salud, desde 1997. Miembro del Instituto Australiano de Salud, Bienestar, Unidad de Investigación de Estadísticas Odontológicas, Universidad de Adelaida, 1996-2004. Asesor del Ministerio de Salud de Mongolia, Organización Mundial de la Salud, 1999, asesor del Ministerio de Salud de las Islas Cook, 2004. Miembro del proyecto de investigación de los Institutos Nacionales de Salud de la Escuela Dental de Nueva Jersey, 2000-2002. Afiliación

Miembro del Patronato de la Junta Escolar Arthur St., 1997-2001. Miembro: International College Dentists. Miembro: World Health Editors 'Network (grupo asesor), World Association Medical Educators, American Society Geriatric Dentistry, Special Care Dentistry Association, Royal Society New Zealand, New Zealand Dental Association (co-receptor de la Bienal de Investigación 2002, 2006), Nuevo Zealand Society Hospital Community Dentistry, International Association Dental Research (Grupo de Investigación Geriátrica Oral, Grupo de Investigación de Servicios de Salud y Epidemiología del Comportamiento).

Page 6: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

6

Luis Miguel Gutiérrez Robledo

Estudió Medicina en la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle y la especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y la UNAM (1985).

Obtuvo la especialidad en Geriatría en la Universidad de Grenoble (Francia) y un máster en gerontología social (1988); posteriormente cursó la maestría en Biología del Envejecimiento en la Universidad de Paris VII (1997) y es doctor en Ciencias Médicas (orientación salud pública y epidemiología) por la Universidad de Burdeos.

Fundó el Servicio de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" y lo encabezó por 20 años. Actualmente es director fundador del Instituto Nacional de Geriatría.

Ha sido profesor visitante en la Academia Europea de Medicina del Envejecimiento, en las universidades de Sherbrooke en Canadá, del Sur de California (USC) y de Texas (Medical Branch) en Estados Unidos, la de Ginebra en Suiza y la de Grenoble en Francia.

Es miembro del Comité Asesor de la International Association of Gerontology and Geriatrics, entidad que lo distinguió con la "medalla presidencial" en 2013. Es miembro fundador e integrante del Comité Directivo de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor (ALMA). Es asesor de la Organización Mundial de la Salud desde 1995 en temas relativos al envejecimiento y ha participado en el grupo experto que desarrolló la estrategia y plan de acción globales sobre envejecimiento saludable en 2016.

Tiene más de 200 publicaciones, la mayoría relacionados con investigaciones en el área de la geriatría clínica, la enfermedad de Alzheimer y la epidemiología del envejecimiento. Ocupa el primer sitial de Geriatría en la Academia Nacional de Medicina de México, es miembro de la Academia Nacional de Medicina de Francia y fue distinguido con la condecoración de Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques por el gobierno francés en 2006.

Dirigió el Instituto de Geriatría de 2009 a 2012. Desde 2012 es director general del Instituto Nacional de Geriatría.

Page 7: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

7

Abraham Rocha Pino • Médico Cirujano, por la Facultad de Medicina, UNAM. C.U. • Especialidad en Administración de Organizaciones de la Salud. Universidad La Salle. • Doctorante en Administración, en la Universidad La Salle. • Miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad de Salud Pública de la Ciudad de México. • Catedrático en la Universidad Intercontinental y en el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud. • Actualmente desempeñando el cargo de Responsable de la Subdirección de Operación y Supervisión del Programa “Salud en tu Casa” en los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México.

Page 8: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

8

Roberto Reyes Guerrero

Licenciatura: Cirujano Dentista, Universidad Nacional Autónoma de México. Cédula profesional 03462054. Servicio social. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” clínica de evaluación geriátrica. Posgrado. Maestría en Ciencias de la Salud área Epidemiología Facultad de Medicina UNAM. Título en trámite. Diplomado: “Ciencias de la salud” facultad de medicina UNAM. Experiencia docente e investigación: Apoyo al programa de especialización de enfermería del anciano 2000- 2007 INCMNSZ. Profesor de invitado de la materia Salud Pública IV facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ en envejecimiento bucofacial, disfagia e ingeniería de tejidos en ancianos 2004-2009. Profesor asociado del curso Geriatría para el Medico General Facultad de Medicina UNAM febrero 2007. Participación con trabajos libres. Comité evaluador de trabajos libres de la VII reunión de estomatología hospitalaria INER, AMEH, junio 2008. Experiencia laboral: Coordinador de la clínica de estomatología geriátrica INCMNSZ desde su apertura en el 2000 participando en su creación. Medico adscrito al departamento de estomatología desde 2006 aumentando la consulta de cirugía en un 60% y las consultas de hospitalización en 110% participando activamente con Cirugía Plástica reconstructiva, oncología, medicina interna y hematología.

Page 9: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

9

Ana María Rosas Muñoz • Licenciada en Odontología Universidad Intercontinental. • Egresada de la primera generación del Diplomado de Odontogeriatría avalado por la UNAM FES Zaragoza, AMGG, A.C. y DIF. • Maestra en Administración de Instituciones Educativas. • Doctoranda en Educación. • Miembro del International College of Dentists (Sección México). • Miembro titular de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, A.C. • Vocal del Capítulo de Odontogeriatría de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, A.C. • Docente en la Universidad en la Universidad La Salle y Westhill. • Conferencista nacional e internacional.

Page 10: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

10

Asunción Álvarez del Río

Maestra en Psicología y doctora en Ciencias en el campo de

la Bioética por la UNAM.

Es profesora e investigadora del Departamento de Psiquiatría

y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

También es profesora y tutora de los programas de Maestría

y Doctorado en la Facultad de Medicina, de Filosofía y Letras

y de Psicología de la UNAM.

Sus líneas de investigación son: La muerte en la práctica

médica y Dilemas éticos de las decisiones sobre el final de la

vida.

Entre sus publicaciones están Práctica y ética de la eutanasia

(FCE), Un adiós en armonía (Grijalbo) con Elvira Cerón y

Decisiones médicas sobre el final de la vida en pacientes con

enfermedad de Alzheimer (Fontamara) con Isaac González y

Joaquín Gutiérrez. Es coordinadora de La muerte asistida en

México. Una opción más para morir con dignidad. México

(Por el Derecho a Morir con Dignidad).

De junio a noviembre de 2012 realizó una estancia sabática

en el Joint Center for Bioethics de la Universidad de Toronto

trabajando en el proyecto Análisis ético y legal de las

diferentes modalidades de muerte asistida.

Desde mayo de 2018 publica en el periódico digital El

Semanario Sin Límites una columna mensual bajo el título

Por un mejor final

Es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y miembro

del Colegio de Bioética. Es consejera de la asociación Por el

Derecho a Morir con Dignidad, DMD México y vicepresidente

de la World Federation of Right to Die Societies.

Page 11: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

11

Enrique Vega García

Es especialista en medicina geriátrica y se desempeñó como

Asesor Regional en Envejecimiento y Salud en la OPS / OMS

desde enero de 2006. Antes de unirse a la OPS / OMS, fue

Director Nacional de Atención a Personas Mayores en el

Ministerio de Salud del República de cuba; Subdirector del

Centro de Investigación sobre Longevidad, Envejecimiento y

Salud en La Habana; Profesor de Geriatría, Gerontología y

Salud Pública en la Universidad Médica de La Habana; y ex

Secretario General del Comité Latinoamericano de la

Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría.

Page 12: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

12

PROGRAMA

Page 13: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

13

TRABAJOS

LIBRES

Page 14: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

14

20 de febrero

1

ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES DEL MUNICIPIO ZACATLÁN DE LAS MANZANAS, PUEBLA Y SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO DENTRO DEL

PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL DE BRIGADAS DE SALUD BUCODENTAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNAM. PAOLA GUADALUPE POBLETE SUÁREZ

ERIKA HEREDIA PONCE [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

2

3

ERGONOMÍA, TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL MÓDULO CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA INTEGRAL III, FES ZARAGOZA. UNAM

BEATRIZ GURROLA MARTINEZ LIZETH PALOMA REVUELTA BUSTAMANTE, MARIA JUIA RIVERA NAVARRO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

4

FLUOROSIS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE LA ALCALDÍA MILPA ALTA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD

STEINER, SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

5

ÍNDICE DE MASA CORPORAL, SU ASOCIACIÓN CON LA CARIES DENTAL DE ALUMNOS QUE ESTUDIAN LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD

STEINER, SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

6

PERFIL SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO BUCAL DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO PERÍODO 2019 DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS

SUPERIORES-ZARAGOZA TOMAS CAUDILLO JOYA

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD STEINER SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ

Page 15: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

15

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

7

COMPLEJIDAD DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD ESTOMATOLOGICO MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER, SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

8

MODELO ESTOMATOLÓGICO DE PRÁCTICA PROFESIONAL INTEGRAL (MEPPI) INTERNADO INFANTIL GUADALUPANO

TOMAS CAUDILLO JOYA MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA

FEINGOLD STEINER SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

9

LA HERBOLARIA EN LA ODOTOLOGIA PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO

TOMAS CAUDILLO JOYA, MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

10

NIVELES VIVENCIALES EN LA TRANSICIÓN BÁSICO-CLÍNICA EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA FES IZTACALA GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO

JOSE T. CANO BROWN, ALBERTO JIMÉNEZ AVILA, VICTOR AZUARA PAVON Y ANA BELEN AVILA ALFARO

[email protected] UNIVERTSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA UNAM 11

ARTICULACIÓN DE LAS CONSONANTES EN MALOCLUSIÓN DENTAL LETICIA OROZCO CUANALO

MARCO ANTONIO CARDOSO GÓMEZ, GLORIA MARINA MORENO BAENA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

12

DIAGNÓSTICO DE LESION RADICULAR VÍCTOR AZUARA PAVÓN

GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO, JOSÉ T. CANO BROWN, MANUEL JAVIER TORIZ MALDONADO, JOSÉ AGUSTÍN PUJANA GARCÍA SALMONES

Page 16: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

16

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

13

ADULTO MAYOR, CIRUJANO DENTISTA Y SÍNDROME DE BURNOUT. MARIA ELENA GONZALEZ ARREAGA

JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, AGUSTINA SALAS ORTEGA. BRENDA VILLA VÁZQUEZ, CÉSAR LÓPEZ LÓPEZ, BRIANDA GARCÍA JIMÉNEZ, DULCE CÉSAR TAPIA, LILIA

LUNA RODRÍGUEZ [email protected] [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

14 FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN LOS NIÑOS DE SANTA INES LA LOBERA ZAACHILA OAXACA

NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ [email protected]

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

15

FRECUENCIA DE FRACTURAS MAXILOFACIALES REGISTRADAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE 4 HOSPITALES PUBLICOS DE LA CDMX

MARÍA ELENA GONZÁLEZ ARREAGA JOSÉ ANGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, AGUSTINA SALAS ORTEGA, CÉSAR LÓPEZ LÓPEZ,

FERNANDO GALVÁN TOLEDO, DULCE CÉSAR TAPIA, BRIANDA GARCÍA JIMÉNEZ, BRENDA VILLA VÁZQUEZ

[email protected], [email protected] UNAM

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

16

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTEMICAS EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UAEM

MIGUEL ANGEL PADILLA MILLAN MARILUZ DIAZ GUZMAN, ROCIO GONZALEZ TORRES, JAZMIN MENDOZA SALAZAR,

MARILUZ PADILLA DIAZ. JORGE ENRIQUE PADILLA DIAZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

17

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL DE PACIENTES DIABETICOS CEAP ALMOLOYA DEL RIO MEX.

MARILUZ DIAZ GUZMAN MIGUEL ANGEL PADILLA MILLAN, MA. FELIX BOBADILLA OLIVAR, MARILUZ PADILLA DIAZ,

FERNANDO GASCA PLIEGO, JORGE ENRIQUE PADILLA DIAZ [email protected]

Page 17: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

18

PERDIDA DENTAL Y SU IMPACTO EN LA OHRQOL EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS ALVARO GARCIA PEREZ

TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCION A LA SALUD

19

MARGINACIÓN Y FLUOROSIS Y SU RELACIÓN CON CARIES DENTAL EN NIÑOS RURALES EN MÉXICO

ALVARO GARCIA PEREZ NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

20

AUTOIMAGEN Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN EN ADOLESCENTES CECILIA HERNANDEZ MORALES

CECILIA HERNÁNDEZ MORALES, MARÍA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS JOSÉ IGNACIO AGUILERA LONGORIA,PEDRO IV GONZÁLEZ LUNA, ALICIA VALERIA MORALES GALARZA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD TORREÓN

21

MUCORMICOSIS RINO-ORBITO-CEREBRAL

MIRIAM VILLA SANDOVAL

JOSÉ LUIS CADENA ANGUIANO, MARIO ÁNGEL RENTERÍA MORENO, DIANA CECILIA

TAPIA PANCARDO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

22

EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA DIFERENCIA DE LA ACTIVIDAD

ELECTROMIOGRÁFICA DE LOS MÚSCULOS MASETEROS DURANTE LA TERAPIA DE

DESPROGRAMACIÓN EN ORTODONCIA

CLAUDIA IVONNE CASTAÑEDA RODRÍGUEZ

FERNANDO ÁNGELES MEDINA, JULIO MORALES GONZALEZ, LUIS PABLO CRUZ

HERVERT, LUIS ANTONIO GARCIA ESPINOZA, NICOLAS PACHECO GUERRERO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 18: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

18

23

COMPARACIÓN DE LA PERDIDA DENTAL EN PACIENTES CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS

Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS FRENTE A PACIENTES CLÍNICAMENTE SANOS

JULIETA ANDREA RAMIREZ VILCHES

MARIA ISABEL LUENGAS, RODOLFO AGUSTIN BONILLA HARO, GUSTAVO TENORIO

TORRES, SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

UAM XOCHIMILCO

24

CONDICIONES BUCALES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD BUCAL EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN CENTROS

GERONTOLÓGICOS DEL DIF JESÚS ALBERTO ROCHA ORTIZ

CARLO EDUARDO MEDINA SOLIS, S. AÍDA BORGES YAÑEZ, SANDRA MANUELA TEPOX PUGA

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

25 MANTENIMIENTO E HIGIENE DE LA PROSTODONCIA TOTAL EN PACIENTES GERIÁTRICOS

MARÍA JULIA RIVERA NAVARRO MTRA.MARÍA JULIA RVERA NAVARRO, BEATRIZ GURROLA MARTÍNEZ, LILIAN LEGARIA

FREGOSO [email protected]

UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

26 PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ESCOLARES DE LA

CIUDAD DE PUEBLA MONTSERRAT DE ALBA SÁNCHEZ

IRENE AURORA ESPINOSA DE SANTILLANA, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA [email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESTOMATOLOGÍA

27

DISEÑO Y ADAPTACIÓN CULTURAL DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES PARA CÁNCER INFANTIL.

ADRIÁN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ DRA. S. AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected] UNIVERSIDA NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 19: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

19

28

RELACIÓN ENTRE LAS RECOMPENSAS Y EL MIEDO DENTAL EN PACIENTES ENTRE 4-7

AÑOS QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DE POSGRADO DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA DE LA

UNITEC, CAMPUS MARINA EN EL PERÍODO 2018-2020

ERNESTO VENEGAS DE HERRERA

CRISTINA GOMEZ PEREIRA, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ

[email protected]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

29

ASOCIACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES Y LAS CARACTERISTICAS VOLUMETRICAS DE LA MANDIBULA.

GERARDO MARTINEZ SUAREZ LUIS PABLO CRUZ-HERVERT, JAVIER PORTILLA-ROBERTSON, HORTENSIA MORENO

MACIAS [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÌA

30

FACTORES RELACIONADOS A LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PAOLA GOMEZ CONTRERAS MARTHA EDITH CANCINO MARENTES, EMMA GENOVEVA AGUIAR FUENTES, JUAN DAVID

SERNA CANCINO, ROGELIO ALBERTO FERNÁNDEZ ARGÜELLES [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

31

ENCUESTA DE SALUD BUCODENTAL, EN LA GENERACIÓN 2020 DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES IZTACALA.

ERIKA PERFECTO CARRILLO JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, ABELARDO CÓRDOVA AQUINO, DIANA RIVERA SUÁREZ, LUIS

DANIEL ROJAS JAIME [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

32

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL ADULTOS MAYORES EN TRATAMIENTO EN LAS CLINICAS DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.

ABELARDO CÓRDOVA AQUINO JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, ERIKA PERFECTO CARRILLO, DIANA RIVERA SUÁREZ, LUIS DANIEL

ROJAS JAIME [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

33

IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA HIGIENE ORAL DE PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN

PATRICA MEDELLÍN RODRÍGUEZ

Page 20: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

20

MIGUEL ANGEL QUIROGA GARCÍA, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ, JOSE ELIZONDO ELIZONDO, PAULA ISABEL PALOMARES GORHAM, ROSALVA GONZALEZ

MELENDEZ, GUILLERMO CRUZ PALMA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA

34

35

CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES DE LOS MAESTROS DE ESCUELAS

PRIMARIAS EN EL ESTADO DE NUEVO LEÒN, SOBRE CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD

PERIODONTAL.

MARIO SAGID CONTRERAS ESPINOZA

MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, NAVIDAD ÁVILA ORTIZ, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ

GONZÁLEZ, GUILLERMO CRUZ PALMA, CARLOS GALINDO LARTIGUE.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

36

FACTORES ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ORAL EN ADULTOS

MAYORES DERECHOHABIENTES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

JESSICA CONTRERAS ROSALES MARÍA LILIA ADRIANA JUÁREZ LÓPEZ, LUIS PABLO CRUZ HERVERT, SERGIO SÁNCHEZ

GARCÍA [email protected]

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLÓGICA Y SERVICIOS DE SALUD, ÁREA

ENVEJECIMIENTO

37

NECESIDADES DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO MEDIANTE AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES.

GUSTAVO REZA BRAVO SERGIO SANCHEZ GARCIA, LUIS PABLO CRUZ HERVERT , MARIA DEL CARMEN

VILLANUEVA VILCHIS [email protected]

IMSS

38

EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DEL AUTOREPORTE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN POBLACIÓN CON ALTO REZAGO SOCIAL

JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ CORONA, ILEANA RANGEL NIETO, SOCORRO AÍDA BORGES

YÁÑEZ, AIDA JIMÉNEZ CORONA [email protected]

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA OCULAR Y SALUD VISUAL, INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA FUNDACIÓN CONDE DE VALENCIANA

39

DETERMINANTES SOCIALES ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN POBLACIÓN CON ALTO GRADO DE MARGINACIÓN DE COMITÁN

CHIAPAS AIDA JIMÉNEZ CORONA

JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES, ILEANA RANGEL NIETO, MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ CORONA.

[email protected] DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA OCULAR Y SALUD VISUAL, INSTITUTO DE

OFTALMOLOGÍA FUNDACIÓN CONDE DE VALENCIANA

40

41

VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS CEPILLOS DENTALES

SELENA FERRER SÁNCHEZ

SELENA FERRER SANCHEZ, RAQUEL DEL CARMEN DÍAZ RAMÍREZ, ZURISADAI TOLEDO

HERNÁNDEZ, AGUSTÍN SANTIAGO LÓPEZ, JESSICA ITZEL ORELLANA SERRANO.

[email protected]

COLEGIO DE ESTUDIO SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

ESTOMATOLOGIA

42

INSTRUMENTO PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE

CUIDADO BUCAL DEL BEBÉ

MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ TRUJILLO

MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ, KATIA

DENISSE RODRÍGUEZ MENA, ANA ISABEL GUEVARA LÓPEZ, JAVIER DE LA FUENTE

HERNÁNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD LEÓN, UNAM

1

DETERMINANTES SOCIALES INTERMEDIOS DE SALUD Y CONDICIÓN DE SALUD BUCAL EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE IXTAPALUCA REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS

MARÍA DEL CARMEN CORTÉS QUIROZ, PATRICIA ALEJANDRA NEGRETE GARCÍA

Page 21: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

21

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

2

OBRA DE TEATRO COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN

ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS PAOLA ELENA GARCÍA VAZQUEZ SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

3

ESTILO DE VIDA Y CARIES EN PRIMER MOLAR DE ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.

ANGELA MERCEDES MURILLO ALMACHE YENNY BRIONES VÉLEZ, ELLEN MECÍAS SOLÓRZANO,VICENTE ZAMBRANO TRIVIÑO

[email protected] UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

CARRERA DE ODONTOLOGIA

4

FRECUENCIA DE CARIES DENTAL EN LOS ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA ANTONIO CASO CON EL “PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR” ALCALDÍA

TLÁHUAC ESMERALDA BERENICE ZUÑIGA DE LOS SANTOS

MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ GARCÍA, ALIED BENCOMO ALERM, CARITINA CRUZ SOSA, RUBÉN JIMÉNEZ LÓPEZ

[email protected] SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

5

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD BUCAL EN ADULTOS MAYORES QUE USAN PRÓTESIS REMOVIBLES

OSCAR AMELLALY GÓMEZ CASTAÑEDA SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

6

PERFIL DE ESTADO BUCODENTAL Y NECESIDADES DE TRATAMIENTO EN POBLACIÓN ADULTO MAYOR SALVADOREÑA GUILLERMO AGUIRRE ESCOBAR

GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE ESCOBAR, RUTH BERNARDINA FERNÁNDEZ DE QUEZADA, WENDY YESENIA ESCOBAR DE GONZÁLEZ, KATLEEN ARGENTINA AGUIRRE DE

RODRÍGUEZ, FRANCISCO JOSÉ RIVAS CARTAGENA. [email protected] UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

7

LA INDICACIÓN INADECUADA DE BIOPSIA DE LESIÓN EN MUCOSA ORAL EN UN HOSPITAL REGIONAL DE MÉRIDA, YUCATÁN.

Page 22: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

22

YADIRA IVONNE JIMÉNEZ LÓPEZ ABEL PÉREZ CONSTANTINO, KATHRINE JÁUREGUI RENAUD

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ODONTOLOGÍA

8

INCIDENCIA DE CARIES POR SUPERFICIE DE MOLARES TEMPORALES EN ESCOLARES LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ

NAHALLELI MARINA SOLÍS MERCADO, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ,MA. ISABEL LUENGAS AGUIRRE, NANCY CLARA MENDIETA RIVERA, ROBERTO MANUEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ

[email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

ESTOMATOLOGÍA

9

10

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO EGRESADO VINCULADAS A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

11

ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CONSONANCIA CON EL ESTILO

DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

CARMEN LILIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

12

COMPETENCIAS QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN RELACIÓN AL APRENDIZAJE COLABORATIVO WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

13

RELACIÓN ENTRE LA EXPERIENCIA DE CARIES EN ESCOLARES, SU NIVEL SOCIOECONÓMICO (NSE) Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD BUCAL

MIRNA AIDÉE ROSALES ROSALES ROSINA EUGENIA VILLANUEVA ARRIAGA, NELLY MOLINA FRECHERO

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

Page 23: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

23

14

ESTOMATOLOGÍA SOCIAL MÓVIL “PROYECTO PILOTO EHEALTH” VINCULADO A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

MIGUEL ANGEL MENDEZ GARCIA MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ GARCÍA , FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ RUÍZ, MARCO ANTONIO

LUNA FLORES, HILDA GÓMEZ GARCÍA, JOSE JULIO MAGAÑA QUIÑONES [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

15

DESIGUALDADES EN SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE TRES ESTRATOS SOCIALES DE LA CIUDAD DE DURANGO

NELLY MOLINA FRECHERO RAMÓN CARREÓN BURCIAGA, ALBERTO PIERDANT RODRÍGUEZ. ENRIQUE CASTAÑEDA

CASTANEIRA, NELLY MOLINA FRECHERO, DENISSE DURAN MERINO. [email protected]

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

16

PREVALENCIA DE CARIES/ESTADO DE NUTRICIÓN EN INFANTES DE LA CIUDAD DE

OAXACA

JOCELYN CHEESETH ALONSO TAPIA

FUENTES BAUTISTA ANELÍ, PÉREZ PÉREZ NORA GUILLERMINA, SOLÓRZANO MATA

CARLOS JOSUÉ, ÁVILA CURIEL BEATRIZ XÓCHITL

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

17

VARIACIÓN DE ENAM rs12640848 EN ESCOLARES CON DIFERENTE SEVERIDAD DE

FLUOROSIS DENTAL.

DENISSE DURAN MERINO

DENISSE DURAN-MERINO, NELLY MOLINA-FRECHERO, LEONOR SÁNCHEZ-PÉREZ,

ENRIQUE CASTAÑEDA-CASTANEIRA, ROGELIO GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, OMAR TREMILLO

MALDONADO.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO, UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL

ESTADO DE DURANGO.

MAESTRÍA EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS, DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD,

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

18

FACTORES DE RIESGO DE CARIES EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Page 24: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

24

JULIETA CRUZ ÁVILA JULIETA CRUZ ÁVILA, NELLY MOLINA FRECHERO, ROSINA VILLANUEVA ARRIAGA, LAURA

PATRICIA ZAENS, GUADALUPE ROBLES PINTO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, DENISSE DURAN MERINO.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO.

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

19

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN ADULTOS MAYORES EN CENTROS DE

SALUD PÚBLICOS AL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MIGUEL ANGEL MENDEZ GARCIA

MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ GARCÍA , SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA

[email protected]

UNIVERISIDAD AUTÓNOMA BENITO JUAREZ OAXACA

ODONTONTOLOGÍA

20

21

TENDENCIAS EN SALUD BUCAL DE ACUERDO AL SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA (SIVEPAB) DEL 2013 AL 2017

MONICA ANAYA MORALES

ALEJANDRA MORENO ALTAMIRANO, ABRIL MUÑOZ TORRES

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

22

PREVALENCIA DE CARIES RADICULAR EN ADULTOS MAYORES DE CENTROS

GERONTOLÓGICOS DEL DIF

SANDRA MANUELA TEPOX PUGA

DRA SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

23

FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES, SEGÚN PROTOCOLO CAMBRA.

ANASTACIO OROPEZA OROPEZA

NELLY MOLINA FRECHERO, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

24

SALUD ORAL Y ENVEJECIMIENTO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

PATRICIA MARCELA LÓPEZ MORALES

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 25: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

25

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

25

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE DIENTES SUPERNUMERARIOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

DE LA CLÍNICA PERIFÉRICA VENUSTIANO CARRANZA EN EL PERIODO DE AGOSTO DEL

2016 A MARZO DE 2019

ALEJANDRA ROCHA FLORES

LAURA MENDOZA OROPEZA

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

26

DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y SALUD BUCAL

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

ENRIQUE CASTAÑEDA-CASTANEIRA, NELLY MOLINA-FRECHERO, DENISSE DURAN-MERINO,

GUADALUPE ROBLES-PINTO, ALBERTO PIERDAN-RODRÍGUEZ.

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

Departamento de Atención a la Salud.

27

NIÑOS DESNUTRIDOS Y PATOLOGÍA BUCAL

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

ENRIQUE CASTAÑEDA-CASTANEIRA, NELLY MOLINA-FRECHERO, ALBERTO PIERDAN-

RODRÍGUEZ, JULIETA CRÚZ ÁVILA, DENISSE DURAN-MERINO.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

28

VALORES CEFALOMÉTRICOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA MEXICANA DE 3 A 5 AÑOS DE

EDAD

KAREN FUENTES ACUÑA

RODOLFO FRAGOSO, JOAQUIN CANSECO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

29

PERCEPCIÓN DE LA OBESIDAD DE NIÑOS MEXICANOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD

ROBERTO SAMUEL GÓMEZ ZÚÑIGA

ANA MARIA WINTERGERST LAVIN

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO DE ODONTOLOGÍA

Page 26: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

26

30

ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y ASISTENCIA AL ODONTÓLOGO EN ESTUDIANTES

DE SECUNDARIA DEL SUR DE LA CDMX

LUIS DAVID ABEIJÓN MALVAEZ

DRA. SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ, MTRA. DANIELA GALICIA DIEZ BARROSO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

31

NIVEL DE RIESGO DE CARIES POR EL USO DEL BIBERÓN ROBERTO MANUEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ

BRENDA MADRID MENDOZA, ANALY RESÉNDIZ LÓPEZ, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, IVÁN GUTIÉRREZ OSPINA, JORGE LUIS VILLEGAS GARCÍA.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

32

Factores que inciden en la promoción y adquisición de habilidades prácticas en estudiantes de odontología.

DENISSE BONILLA JARAMILLO CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

33

34

ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y CONDUCTAS DE RIESGO, EN ADOLESCENTES

DE LA CIUDAD DE MÉXICO. DANIELA GALICIA DIEZ BARROSO

S. AÍDA BORGES YÁÑEZ, LUIS DAVID ABEIJON MALVAEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

35

ALTERACIONES GUSTATIVAS Y ALGUNOS POSIBLES FACTORES DE RIESGO EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES

OLGA TABOADA ARANZA ROSA DIANA HERNÁNDEZ PALACIOS, ANTONIO LOAEZA GALINDO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

36

37

FRECUENCIA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS PRIVADOS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

MONICA MICHELLE TOLEDO GUZMAN ALEJANDRA LOPÉZ LOPÉZ , KAREN ANGELICA MARES MÉNDEZ

Page 27: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

27

[email protected] COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

38

DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO CONFIRMATORIO DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO EN LESIONES PULPARES EN DIENTES TEMPORALES

LUZ ALEJANDRA HERNÁNDEZ MENDIETA MONTSERRAT LLAUGER MONTES, GABRIELA GASCA ARGUETA, VÍCTOR HUGO TORAL RIZO, EDITH LARA CARRILLO, ANA MIRIAM SANTILLAN REYES, NORMA LETICIA ROBLES

BERMEO [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

39

EL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO Y LOS PADECIMIENTOS BUCALES. RUBI GUADALUPE HERNANDEZ HURTADO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMNISTRACION

40

USO DEL PROPOLEO AL 10% EN EL CONTROL DE DOLOR Y CICATRIZACION DE EXTRACCIONES SIMPLES

NORA ELIA PIÑA MONGRAGON JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA, IRMA OLIVIA SÁNCHEZ CRUZ, MARIA MELBA DELGADO

JAIMES. [email protected]

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA

41 USO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN POR LOS ALUMNOS DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UAM-X EN LA TOMA DE RADIOGRAFÍAS.

GUADALUPE ROBLES PINTO ENRIQUE GAONA, LORENA LÓPEZ, NELLY MOLINA. ENRIQUE CASTAÑEDA, DENISSE DURÁN

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

42

FACTORES FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA CLINICA EN CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC

DANIELA REGALADO ROSADO SHARI QUETZALLI ALVAREZ PEREZ, JHOANA MALILEY LUIS MARTINEZ, ANAHI JIMENEZ

MORAN [email protected]

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA ESTOMATOLOGIA

Page 28: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

28

20 de febrero 1

ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES DEL MUNICIPIO ZACATLÁN DE LAS MANZANAS, PUEBLA Y SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO DENTRO DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL DE BRIGADAS DE SALUD BUCODENTAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNAM.

PAOLA GUADALUPE POBLETE SUÁREZ ERIKA HEREDIA PONCE

[email protected] Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: La caries dental representa el principal problema de Salud Pública Bucal alrededor del

mundo, y se encuentra concentrada principalmente entre los grupos menos favorecidos.

OBJETIVOS: Determinar las condiciones de salud oral de los pacientes del Municipio de Zacatlán de las

Manzanas, Puebla y Santiago de Querétaro, Querétaro en el Programa de Servicio Social de Brigadas de

Salud Bucodental, FO, UNAM, 2018.

MATERIAL / MÉTODOS:

RESULTADOS: Se atendieron a 1087 pacientes, 48.9% pertenecían a Puebla, 51% a Querétaro, 32.6%

hombres y 67.3% mujeres, con una media de edad de 29.9±21.4 años. La prevalencia de caries en Dientes

Temporales: 59.4% Puebla, 40.6% Querétaro; en dientes permanentes (DP): 51.2% Puebla, 48.8%

Querétaro. En Puebla, DT: sanos 3.0, cariados 1.7, perdidos 0.2; DP sanos 14.5, cariados de 8.1 y perdidos

0.9. En Querétaro, DT: sanos 3.3, cariados 1.0 y perdidos 0.3; en DP: sanos 14.7, cariados 7.6, perdidos

1.6.

CONCLUSIONES: Más de la mitad de los pacientes atendidos en ambas poblaciones presentaron caries.

Factores biológicos y antropológicos adquieren un papel importante para la caries. Lo anterior confirma la

necesidad de implementar programas de prevención efectivos y costeables para lograr progresos

significativos en el terreno de la salud bucodental de la población infantil y adulta.

Page 29: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

29

3

ERGONOMÍA, TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL MÓDULO CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA INTEGRAL III, FES ZARAGOZA. UNAM

BEATRIZ GURROLA MARTINEZ LIZETH PALOMA REVUELTA BUSTAMANTE, MARIA JUIA RIVERA NAVARRO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El Odontólogo, tiene posturas incomodas, durante el trabajo clínico que dan lugar a

trastornos músculo esquelético. Observamos lesiones; lumbares, cervicales y o miembros superiores. Con

la Ergonomía se adaptan las condiciones de trabajo a las características anatómicas, fisiológicas,

Psicológicas en relación al entorno físico, tecnológico, evitando lesiones posturales.

OBJETIVOS: Identificar desde el punto de vista ergonómico la frecuencia de lesiones musculo esqueléticas:

lumbares, cervicales y / o de los miembros superiores que afectan la salud de los estudiantes de la carrera

de Cirujano Dentista en el cuarto año en el Módulo de Clínica Estomatológica Integral III durante la atención

del paciente.

MATERIAL / MÉTODOS: Metodología estudio descriptivo transversal, observacional. Se aplicó el

cuestionario Nórdico de Kuorinkaa que se concentra en los síntomas por porcentajes de las lesiones

presentes musculo esqueléticas en alumnos del turno matutino de la clínica Zaragoza de cuarto. Muestra 70

estudiantes de 4º año de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Z.

RESULTADOS: Respecto a las zonas afectadas por la mala posición de trabajo en la práctica odontológica.

Se observó que la región cervical fue la más aquejada, seguida por la región lumbar, muñecas y hombros.

El dolor de espalda estuvo presente en los estudiantes atribuidas al tiempo de trabajo de 6 horas, stress

,mala postura

CONCLUSIONES: Las afecciones presentes pueden ser disminuidas siguiendo los aportes de la técnica a

4 manos, la cual organiza el trabajo alcanzando el máximo rendimiento y confort con un mínimo de esfuerzo

físico y psicológico. Se recomienda al equipo de trabajo odontológico lleven a cabo ejercicios de estiramiento

musculo esqueléticos, hacer pausas.

Page 30: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

30

4

FLUOROSIS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE LA ALCALDÍA MILPA ALTA DE LA CIUDAD DE MÉXICO MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER, SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Se presentan los resultados del estudio sobre la fluorosis en la población escolar de la

Alcaldía Milpa Alta, en escuelas primarias publicas ubicadas tres en la zona urbana y tres en la rural.

OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de fluorosis de los escolares de primarias públicas, ubicadas tres en

la zona urbana y tres en la rural de la Alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y observacional realizado en 616 escolares con

consentimiento firmado, previa información a los padres de familia. Las primarias fueron seleccionadas por

las autoridades de la Alcaldía, tres en la zona rural y tres en la urbana. La información fue capturada por

ocho pasantes capacitados sobre fluorosis y los códigos del Indicador de Dean.

RESULTADOS: de los 616 escolares estudiados 481 no se encontró fluorosis, 12 fueron dudosos, 32 leve,

73 muy leve 18 moderada. En total se encontraron 135 escolares con fluorosis (21.9%) y 481 (78.1%) sanos.

CONCLUSIONES: La prevalencia de fluorosis en esta población fue del 22%. No encontrando ningún caso

con fluorosis grave y muy grave. En esta población de estudio el índice de fluorosis comunitario fue de 0.320,

lo que indica que no es un problema de Salud Pública.

Page 31: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

31

5

ÍNDICE DE MASA CORPORAL, SU ASOCIACIÓN CON LA CARIES DENTAL DE ALUMNOS QUE ESTUDIAN LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER,

SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Como parte del proyecto una carrera libre de caries dental en sus alumnos se lleva a

cabo cada año en la FES-Zaragoza la revisión bucal, se pesa y se mide a todos los alumnos de primer

ingreso y se les hace la invitación para que sean atendidos en las clínicas y modelos de servicio

odontológicos.

OBJETIVOS: Identificar el Índice de Masa Corporal (IMC), y su asociación con la caries dental de alumnos

de primer ingreso que estudian la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y observacional, realizado en una muestra de 325

estudiantes de primer ingreso de la carrera de Cirujano Dentista que constituye el 93% de esta población.

Se midió el IMC, y la caries dental a través del indicador CPOD. La información se capturó en el programa

de cómputo SPSS versión 23.0.

RESULTADOS: El promedio general fue de 8.9 dientes con historia de caries dental. Con respecto al IMC

de los estudiantes el 61.8 se encontraron normales, el 33.2% tiene problemas de sobrepeso u obesidad,

encontrando al 4.9% de los estudiantes con bajo peso.

CONCLUSIONES: No se encontró diferencias estadísticas entre la caries dental y la distribución del IMC

de los estudiantes.

Page 32: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

32

6

PERFIL SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO BUCAL DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO PERÍODO 2019 DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES-

ZARAGOZA TOMAS CAUDILLO JOYA

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD STEINER SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Este proyecto forma parte del programa "una carrera libre de caries dental en sus

alumnos, por lo que se les realiza cuando ingresan una diagnóstico bucal y posteriormente se les invita para

que sean atendidos en las clínicas y los Modelos Estomatológicos de Práctica Profesional Integral.

OBJETIVOS: Identificar El perfil epidemiológico bucal de los alumnos de primer ingreso período 2019 de la

carrera de cirujano Dentista de la Facultad, por su zona geográfica de procedencia, asociándolos con

variables sociales como es la ocupación, instrucción y los ingresos de sus padres o tutores, para ampliar los

marcos explicativos de este problema.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y observacional. La muestra estuvo conformada

por 338 alumnos de primer ingreso período 2019, que entregaron su consentimiento firmado, previa

información de los objetivos del estudio. Los indicadores epidemiológicos estudiados fueron el CPOD, IHOS,

IPMA, ISC, INT, y las variables sociales: la ocupación, instrucción e ingresos de los padres o tutores.

RESULTADOS: El promedio general de caries dental en esta generación fue de 8.1 dientes con historia de

la enfermedad. El de higiene bucal de 0.7. El de inflamación papilar, marginal y adherida de 0.4. El ISC de

12.4 y el INT de 75%.

CONCLUSIONES: El promedio de caries dental general fue de 8.1 La prevalencia de caries dental fue del

85% No se encontró diferencias estadísticas ente caries dental y las variables sociales.

Page 33: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

33

7

COMPLEJIDAD DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD ESTOMATOLOGICO MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER, SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Se presenta una propuesta compleja para abordar al proceso salud enfermedad estomatológico, vista desde su multidimensionalidad, multirreferencialidad y multideterminación articulando lo biológico- social, la teoría-práctica y lo individual con lo colectivo. OBJETIVOS: Presentar una propuesta compleja de integración del conocimiento para el estudio complejo del Proceso Salud Enfermedad del Sistema Estomatognático de la carrera de Cirujano Dentista. MATERIAL / MÉTODOS: Investigación documental, se revisaron las categorías de la complejidad, las dimensiones general, particular e individual para el análisis del proceso salud enfermedad, a la prevención integral, y finalmente a la práctica profesional. RESULTADOS: Se identifican las características de la formación de los recursos humanos propios de cada una de los paradigmas epidemiológicos: Biológicos. Ecológicos e Integrales, retomando la propuesta de la complejidad con sus categorías de multidimensionalidad, multideterminación, multireferncialidad <. CONCLUSIONES: El Proceso Salud Enfermedad desde una perspectiva compleja es todo un desafío que no lo podemos hacerlo desde una mirada disciplinar, la complejidad reclama del cruce de diferentes disciplinas, y del diálogo de saberes entre ellas, son procesos de transformación constante, donde se interconectan lo individual-colectivo, la teoría-práctica y lo biológico-social

Page 34: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

34

8

MODELO ESTOMATOLÓGICO DE PRÁCTICA PROFESIONAL INTEGRAL (MEPPI) INTERNADO INFANTIL GUADALUPANO TOMAS CAUDILLO JOYA

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD STEINER SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Como parte del compromiso social que la carrera de Cirujano Dentista de la FES-

Zaragoza, tiene con la población en general y vulnerable en particular, se está desarrollando un Modelo

Estomatológico de Práctica Profesional Integral, fundamentado en la producción de servicios, producción de

conocimientos y formación de recursos humanos, en el Internado Infantil Guadalupano.

OBJETIVOS: Transformar el Proceso Salud Enfermedad del Sistema Estomatognático de la población

escolar con maltrato infantil que se encuentra en el Internado Infantil Guadalupano a partir de la Práctica

Profesional Integral.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio longitudinal que se desarrolla desde el año 2015 en el Modelo

Estomatológico de Práctica Profesional Integral que se encuentra dentro de las instalaciones del Internado

Infantil Guadalupano. donde se llevan a cabo acciones odontológicas de promoción, protección específica,

saneamiento básico y de rehabilitación en escolares con maltrato infantil.

RESULTADOS: El Internado Infantil Guadalupano, es una institución con un Modelo Educativo de niños,

adolescentes y jóvenes varones cuyo desarrollo integral está en riesgo. se aplica a la Prevención Integral

como Práctica Social, que va del Diagnóstico, Promoción, saneamiento básico y rehabilitación.se fomentan

valores éticos y humanistas en alumnos y pasantes.

CONCLUSIONES: Este modelo permite generar las condiciones para que todos los actores sociales se

transformen y con ello se pueda establecer las condiciones de cambio permanente donde se pueda llevar a

cabo la articulación entre la teoría-práctica, integrando lo biológico-social y lo individual-colectivo y con ello

lograr la integración del conocimiento.

Page 35: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

35

9

LA HERBOLARIA EN LA ODOTOLOGIA PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO

TOMAS CAUDILLO JOYA, MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Se reconoce el papel que tiene el conocimiento tradicional para la solución de los

problemas de la salud bucal, representada por los yerberos, curanderos entre otros. Es importante la

integración de los saberes tradicionales y científicos para tener un conocimiento más amplio y en

consecuencia la generación de respuestas alternativas.

OBJETIVOS: Presentar las plantas que contienen substancias activas las que administradas en dosis

suficientes producen efectos positivos en algunos problemas del sistema estomatológico.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo realizado en diferentes mercados de la Ciudad de México a

través de entrevistas llevadas a cabo a las personas que venden diferentes yerbas que se utilizan para el

tratamiento de problemas bucales.

RESULTADOS: En general se emplean semillas, frutos, hojas, troncos y cortezas de plantas y árboles. El

tratamiento herbolario en estomatología se clasifica para el dolor de dientes, para fortificar y afirmar las

encías, para el tratamiento de encías inflamadas y sangrantes, úlceras y para el mal aliento.

CONCLUSIONES: Nuestro país es rico en relación a la herbolaria y que dependiendo de cada Estado de

la república encontraremos una gran variedad de ellas

Page 36: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

36

10

NIVELES VIVENCIALES EN LA TRANSICIÓN BÁSICO-CLÍNICA EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA FES IZTACALA

GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO JOSE T. CANO BROWN, ALBERTO JIMÉNEZ AVILA, VICTOR AZUARA PAVON Y ANA BELEN AVILA

ALFARO [email protected]

UNIVERTSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA UNAM

INTRODUCCIÓN: Las instituciones dedicadas a la educación odontológica le dan prioridad a los aspectos prácticos con un mínimo de teoría, por lo cual la integración teoría-práctica, representada por la elaboración de diagnósticos integrales con la presentación y discusión de casos clínicos, es poco frecuente. (López Cámara, 2001). Es esencial conocer qué consecuencias positivas o negativas se producen en los estudiantes de odontología al realizar la transición de las ciencias básicas a las clínicas para comprenderlos y ayudarlos a enfrentar sus temores y expectativas y lograr una verdadera adaptación en las clínicas. Esto permitirá que alcancen con éxito sus competencias en su ser, saber y saber hacer. (Vergara Hernández, 2017). En el caso de la Odontología es esencial conocer qué consecuencias positivas o negativas se producen en los estudiantes al realizar el paso de las ciencias básicas a las clínicas con la finalidad de comprenderlos y ayudarlos a enfrentar sus temores y expectativas y así, lograr una verdadera adaptación en las clínicas. Esto permitirá que puedan alcanzar con éxito sus competencias en su ser, saber y saber hacer. (Vergara Hernández, 2017).Diversos autores han señalado que en las facultades y escuelas de odontología en México, los procesos educativos que actualmente se ofrecen, deben ser revisados con frecuencia sistemática ya que tanto el modelo educativo que predomina en la mayoría de dichas instituciones, como los contenidos de sus planes de estudio, se encuentran desfasados con respecto a las nuevas demandas de la realidad nacional. Es decir, no responden a la situación epidemiológica en salud bucal, a los recientes avances científicos y tecnológicos, a los cambios en el mercado de trabajo, ni a las nuevas expectativas para la mejoría de la calidad técnica y humana de la atención a la salud (Lara, 2001). Las instituciones dedicadas a la educación odontológica se dan prioridad a los aspectos prácticos con un mínimo de teoría, por lo cual la integración teoría-práctica, representada por la elaboración de diagnósticos integrales y presentación y discusión de casos clínicos, es poco frecuente. (López Cámara, 2001). Así, en la Licenciatura de Odontología se requiere de estudios que reflejen los niveles socioeconómicos y culturales vinculados con las transiciones que viven los estudiantes a lo largo de su carrera, AHÍ LA IMPORTANCIA DE REALIZAR EL PRESENTE ESTUDIO OBJETIVOS: • Identificar la percepción de los cambios personales, psicológicos, fisiológicos, actitudinales, aptitudinales, procedimentales y económicos que viven los estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala durante su transición de los ciclos básicos a los ciclos clínicos. • Reconocer los niveles de jerarquización en las asignaturas de primer, segundo y de tercer año que señalaron los alumnos para su práctica clínica odontológica. MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de Estudio. Se realizó un estudio observacional prospectivo, transversal,

Page 37: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

37

comparativo y cuantitativo. Población objetivo. Alumnos de 2do y 3er año de la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Muestreo. Proporcional al tamaño. Forma de seleccionar la muestra. Se tomaron en cuenta para el estudio, 5 de las 8 clínicas odontológicas periféricas de la FES Iztacala; dos clínicas que proporcionan un número importante de estudiantes, una clínica de proporción media y dos clínicas que aporten la menor cantidad a fin de contar con una muestra significativa. Marco de muestreo. Clínicas odontológicas periféricas FESI: Acatlán, Aragón, Almaraz, Cuautitlán e Iztacala . CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACIÓN Criterios de Inclusión • Ser alumno de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala • Cursar el segundo y tercer año de la carrera de Cirujano Dentista • Pertenecer a alguna de las clínicas odontológicas: Acatlán, Aragón, Almaraz, Cuautitlán e Iztacala • Estar inscritos de manera vigente en el periodo escolar 2019-0 Criterios de Exclusión • No aceptar resolver el cuestionario Criterios de Eliminación • No responder apropiadamente el cuestionario. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Edad: Edad cronológica de alumnos(as) inscritos(as) en la Carrera de Cirujano Dentista.. Género: . Respuesta dicotómica: femenino (F): Alumnas con inscripción vigente en la Carrera de Cirujano Dentista. (M) masculino: Alumnos con inscripción vigente en la Carrera de Cirujano Dentista. Promedio: Promedio escolar de los alumnos(as) en el ciclo escolar correspondiente. Se anota en número en enteros y decimales reportado por el alumno. Ciclo escolar: 2º Año: Alumnos(as) inscritos en el segundo año de la Carrera de Cirujano Dentista. 3er Año: Alumnos(as) inscritos en el tercer año de la Carrera de Cirujano Dentista. Clínica de Procedencia: Alumnos(as) con inscripción vigente en cualquiera de las siguientes clínicas odontológicas: Acatlán, Aragón, Almaraz, Cuautitlán e Iztacala de la FES Iztacala. RESULTADOS: El panorama general sobre el tipo de transición que viven los estudiantes al momento que ingresan al ciclo clínico, indica una mayor tendencia en su percepción hacia el tipo “Ni traumático Ni confortable”(38.8%), enseguida se observó como segunda tendencia a la “Transición Confortable” (21.8%), mientras que la percepción de “Transición Traumática” muestra un porcentaje de 19.60% lo que refleja que existe un número importante de alumnos de odontología que viven con dificultades el momento que transitan de los ciclos básicos a los clínicos. Resulta de alta importancia resaltar que en tres de las cinco clínicas odontológicas estudiadas, existe la notable tendencia a percibir una transición de tipo Traumática. Las clínicas odontológicas involucradas en este estudio presentan diferentes niveles vivenciales reportados en la percepción de las diferentes dimensiones estudiantiles. Estos resultados muestran la necesidad de continuar con este tipo de investigaciones pues hace evidente que el alumno vive transiciones inéditas y complicadas que va en detrimento de su comportamiento clínico. Sin duda, estos “vacíos educativos "merecen de mayor atención en el proceso de la educación odontológica. Es conveniente la atención de la institución educativa en estos momentos críticos que viven los alumnos pues son etapas cruciales en su formación profesional. En el caso de la Dimensión Personal se encontró que las clínicas odontológicas Aragón, Cuautitlán e Iztacala destacan una Transición Traumática en forma preponderante, en tanto que en Acatlán y Almaraz apuntan a una Transición Ni Traumática Ni Confrontable. Esta difícil transición se puede relacionar con que el alumno tiene un contexto personal drásticamente distinto al momento de incorporarse a sus asignaturas clínicas pues se enfrenta a nuevos compañeros, docentes y grupos de trabajo, así como a diferentes formas de enseñanza, de aprendizaje, y de evaluación. Además, tienen que desarrollar competencias clínicas cada vez más complejas en escenarios reales. Este contexto se traduce en relaciones interpersonales complejas que influyen de manera directa en la construcción de experiencias significativas que se reflejan en temores e inseguridades y que impactan en el proceso adaptativo de la vida universitaria y muchas veces es transferido al desarrollo de la vida laboral. En cuanto a la Dimensión Económica y la Dimensión Fisiológica se destaca una Transición Traumática de forma predominante en cuatro de las cinco clínicas odontológicas. Este resultado nos lleva a entender que los aspectos económicos son los mayores

Page 38: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

38

generadoras de estrés durante todo el tránsito de la vida universitaria. Los altos costos del material odontológico, del instrumental requerido y del equipo necesario para cubrir con éxito los procedimientos clínicos establecidos en las diversas asignaturas y, en muchos casos, de las exigencias de los docentes para adquirir instrumental de marcas especificas que elevan aún más los presupuestos de los alumnos son el impedimento para que el estudiante de odontología continúe con una o varias asignaturas e incluso con la carrera misma. En cuanto a los aspectos fisiológicos se mostró una percepción franca hacia la transición traumática lo que indica que el alumno en el transcurso de estas etapas padece diversas alteraciones como la ansiedad y el insomnio en el que el tipo de alimentación y sus horarios inestables diezman su salud física y mental, dificultando su aprendizaje y su rendimiento académico, entre otros. En la Dimensión Procedimental, Aptitudinal, Actitudinal y Psicológica existe una percepción generalizada con un tipo de transición “Ni Traumática Ni Confortable” y “Confortable” en las cinco clínicas estudiadas lo que indica que a pesar de todos los problemas y limitaciones encontrados en sus primeras experiencias en este nuevo proceso que tienen que enfrentar, los alumnos muestran actitud y motivación con una disposición positiva. También se identificaron los niveles de jerarquización en las asignaturas de primer, segundo y de tercer año que señalaron los alumnos para su práctica clínica odontológica. Se observó que el alumno pondera con mayor importancia a las asignaturas clínicas que con respecto a las asignaturas básicas. Así, el alumno se interesa cada vez más por el aprendizaje práctico y deja de lado al aprendizaje teórico, enfocándose sólo en el “hacer” y no en el “saber hacer”. Es evidente que se debe promover en el proceso curricular que el estudiante logre la articulación adecuada entre los conocimientos básicos con los clínicos. CONCLUSIONES: Para generar una transición con carácter de más “Confortable” se deben implementar propuestas curriculares como son: la integración de casos clínicos en sus prácticas odontológicas con un enfoque biomédico; la ayuda profesional en aspectos psicoterapéuticos para los alumnos que generen comportamientos seguros dentro de la clínica; la integración de una asignatura dentro de la currícula que se oriente a conceptualizar el tránsito entre los ciclos básicos y los clínicos; la evaluación del alumno en su práctica clínica odontológica tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo; la creación de un programa institucional para crear almacenes de instrumental en el que alumno pueda requisitar a manera de préstamo si algo le hace falta y la creación de laboratorios de rehabilitación bucal en donde el alumno, a bajo costo, y con asesoría profesional elaboren los procedimientos restaurativos que son necesarios para rehabilitar al paciente.

Page 39: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

39

11

ARTICULACIÓN DE LAS CONSONANTES EN MALOCLUSIÓN DENTAL LETICIA OROZCO CUANALO

MARCO ANTONIO CARDOSO GÓMEZ, GLORIA MARINA MORENO BAENA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La presencia de maloclusión no siempre implica la presencia de alteraciones articulatorias, la relación de asociación entre ambas problemáticas es estrecha, pudiendo reconocerse fonemas que se alteran con mayor frecuencia; se pueden producir desplazamientos de los puntos articulatorios que dan lugar a compensaciones fonéticas. La literatura menciona estrecha relación entre desplazamientos dentoalveolares y los fonemas en niños. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de la articulación de las consonantes en maloclusiones. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo en una población conformada por 148 pacientes que asistieron a la clínica Multidisciplinaria Zaragoza, ubicada en el oriente de la ciudad de México, 49% (n = 73) del sexo femenino y 51% (n = 75) del sexo masculino, la media de edad fue de 10.3 (± 0.7) mínima 7, máxima 15. Para la realización de trabajo en equipo se realizó la siguiente metodología. Se reviso el tipo de maloclusion de Angle y se aplico la prueba de Melgar para la detección de problemas del habla. RESULTADOS: Los resultados de este estudio en presencia de maloclusiones, los sonidos comprometidos fueron en orden de frecuencia son dentro de grupo linguodental d (23%), seguido por las alveolares r(18%), rr(15%), l 20%), las dentales s (8%) y en menor frecuencia n , o, z, f. Aquellos que no presentaron problemas en la emisión de estos sonidos durante la dicción de las consonantes, fue porque crearon una adaptación en la postura de los labios y lengua para poder emitir correctamente las consonantes. Se observó que los sujetos con Clase I y Clase II con o sin mordida abierta pudieron crear una adaptación de la lengua y mandíbula para poder compensar las discrepancias óseas y dentales. Sin embargo, esto no fue posible para los pacientes que presentaron clase III, ya que aunque puedan lograr una readaptación de la lengua, la mandíbula no les fue posible readaptara por lo que estos pacientes si presentaron problemas para la articulación de las consonantes S,D. CONCLUSIONES: Las anomalías de la oclusión dentaria son la causa más frecuente de dislalias; en clase I II y III, fueron las maloclusiones que con mayor frecuencia provocaron alteraciones articulatorias. Los sonidos afectados en orden de frecuencia son dentro de grupo linguodental seguido por las alveolares r, rr, l, las dentales s y en menor frecuencia n, o, z, f. Aquellos que no presentaron problemas en la emisión de estos sonidos durante la dicción de las consonantes, fue porque crearon una adaptación en la postura de los labios y lengua para poder emitir correctamente las consonantes.

Page 40: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

40

12

DIAGNÓSTICO DE LESION RADICULAR VÍCTOR AZUARA PAVÓN

GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO, JOSÉ T. CANO BROWN, MANUEL JAVIER TORIZ MALDONADO, JOSÉ AGUSTÍN PUJANA GARCÍA SALMONES

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: Procesos biológicos, químicos, físicos, exponen, abrasionan, erosionan y desmineralizan lesionando al cemento y la dentina de la superficie radicular. Estudios anexos sobre caries dental en raíz por Williams (2006) el 40.2% de la población en la CDMX, y por (Taboada)34.4% en el Edo.de México la padece. OBJETIVOS: Observar la incidencia de lesión radicular en género masculino y femenino en población del Estado de México evaluando sus diferencias según codificaciónICDAS. MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio No experimental, Observacional, Descriptivo en 60 sujetos de ambos sexos entre edades de 40 a 70 años, en 1552 dientes examinados. Se realizó codificación ICDAS de lesión radicular. Categorizándose los Códigos 0 y 1: En riesgo leve. Códigos 2 y 3: En riesgo moderado y Código 4: Riesgo alto. RESULTADOS: Riesgo de lesión radicular leve 50% de población total, 58.53% de la población femenina y 31.57% de la masculina, riesgo moderado 33.33% población general, 29.26% en mujeres y 42.10% en hombres, riesgo alto 16.66% en población total, 12.19% del grupo femenino y 26.51% del masculino. CONCLUSIONES: Se presentó 25.5% código 0,caries radicular del 18.7% en dientes menor 21.5% con estudio de Williams en CDMX, 16.7% a (Taboada) en EdoMéx. En caries cavitada radicular en códigos 3,4 no se presentaron diferencias significativas en población masculina y femenina.(P<.05),X2 Calc= .061, Valor crítico= 3.84.

Page 41: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

41

13

ADULTO MAYOR, CIRUJANO DENTISTA Y SÍNDROME DE BURNOUT. MARIA ELENA GONZALEZ ARREAGA

JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, AGUSTINA SALAS ORTEGA. BRENDA VILLA VÁZQUEZ, CÉSAR LÓPEZ LÓPEZ, BRIANDA GARCÍA JIMÉNEZ, DULCE CÉSAR TAPIA, LILIA LUNA RODRÍGUEZ

[email protected] [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La práctica profesional en el consultorio origina estrés e impacta al cirujano dentista en

su salud física y emocional con repercusiones personales, laborales, sociales. El síndrome de burnout es la

respuesta al estrés laboral crónico que afecta actitudes y conductas, que varían según: edad, tipo de práctica

privada o institucional

OBJETIVOS: Determinar el impacto del síndrome burnout en odontólogos adultos mayores de práctica

privada e institucional.

MATERIAL / MÉTODOS: Se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI) evaluando: agotamiento emocional,

despersonalización y realización personal, cuestionario sobre el impacto físico producido por estrés en 106

odontólogos 53 de práctica privada con rango de edad de 59 -72 años y 53 de practica institucional con

edades entre los 30 y 68 años de la CDMX. Se agruparon los datos para su análisis por tipo de práctica,

edad y trastornos observados.

RESULTADOS: El análisis X² (α= 0.05) determinó que el síndrome de burnout no está relacionado con la

edad. El impacto físico se manifestó en los siguientes trastornos: Psicosomáticos 56% para odontólogos

privados y 28% en institucionales, Musculoesqueléticos 20% privados y 39% en institucionales,

Gastrointestinales en 18% y 24% y Cardiovasculares 6% y 9% respectivamente

CONCLUSIONES: No hay relación entre la presencia del síndrome, el lugar de la práctica y la edad. Los

odontólogos privados presentaron mayores trastornos psicosomáticos por la responsabilidad del manejo de

su consultorio, solventar gastos, 86% están satisfechos al ser propietarios y no ajustarse a lineamientos

institucionales. Las repercusiones en sistema musculoesquelético y gástrico fueron mayores en odontólogos

del sector salud debido a número de pacientes atendidos diariamente.

Page 42: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

42

14

FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN LOS NIÑOS DE SANTA INES LA LOBERA ZAACHILA OAXACA NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ

[email protected] UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La población de Santa Inés la Lobera Zaachila Oaxaca, es una comunidad con presencia

de fluorosis y caries dental en la cual existe interés de sus habitantes para solucionar estos problemas. El

análisis del agua mostró un contenido de flúor de 1.23 ppm.

OBJETIVOS: Cuantificar la prevalencia y severidad de caries y fluorosis dental en dientes permanentes de

los niños de La Lobera.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de diseño transversal efectuado en abril de 2019 en todos los niños de

las escuelas primaria y telesecundaria. Con previo consentimiento, cinco alumnos de 7º semestre de

odontología y una dentista estandarizados registraron caries y fluorosis dental con los índices ICDAS y

Thylstrup, Fejerskov en dientes permanentes. Se excluyó a los niños bajo tratamiento de ortodoncia y a los

que no acudieron el día del registro. Se consideró el diente como cariado con los códigos ≥3 que indican

una lesión que ya no es reversible y con ≥4, y para fluorosis también en dos cortes: TF ≥3 y TF≥5.

RESULTADOS: Se examinó a 135 niños de 6 a 15 años con promedio de edad de 10.11±2.9 años 61

mujeres y 74 hombres. La prevalencia de caries en corte ≥3 fue de 68.1%, 70.5% para las niñas y 66.2%

para los niños esta diferencia no es significativa y de 41.8% en corte ≥4.El mayor porcentaje se observó en

ICDAS 4 con 22.6%. Para fluorosis dental la prevalencia fue de 37% para TF≥3; 34.4% para el sexo femenino

y 39.2% para el masculino, no hay diferencia significativa y de 9% para TF≥5. No se observó asociación

entre la presencia de caries y fluorosis en ningún nivel de corte.

CONCLUSIONES: Existe un elevado porcentaje de niños con caries, no existe un alto grado de fluorosis

dental. No se encontró asociación entre caries y fluorosis. Se aconseja substituir la fuente de agua de

consumo.

Page 43: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

43

15

FRECUENCIA DE FRACTURAS MAXILOFACIALES REGISTRADAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE 4 HOSPITALES PUBLICOS DE LA CDMX

MARÍA ELENA GONZÁLEZ ARREAGA JOSÉ ANGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, AGUSTINA SALAS ORTEGA, CÉSAR LÓPEZ LÓPEZ,

FERNANDO GALVÁN TOLEDO, DULCE CÉSAR TAPIA, BRIANDA GARCÍA JIMÉNEZ, BRENDA VILLA VÁZQUEZ

[email protected], [email protected] UNAM

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: Las fracturas son traumatismos en hueso causados por agentes externos cuya fuerza rebasa los límites de elasticidad de la estructura ósea, Le Fort determina fracturas maxilofaciales dividiéndolas en: Le Fort I (compromete al maxilar), Le Fort II (afecta la región central del tercio medio facial) y Le Fort III (el cráneo se separa del macizo facial). OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de las fracturas maxilofaciales en el servicio de urgencias de hospitales públicos de la CDMX y Estado de México. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio en pacientes ingresados al servicio de urgencias de 4 instituciones de salud pública (HGZ No. 68 IMSS, HG Xoco, Clínica 17 IMSS, Cruz Roja Nezahualcoyotl) que presentaron fracturas maxilofaciales; se determinó la frecuencia de las estructuras óseas afectadas clasificando el traumatismo según Le Fort y la prevalencia entre géneros. RESULTADOS: Se registraron 185 casos con fracturas maxilofaciales, 70.8% en hombres y 29.2% en mujeres; el 52 % perteneciente a la clasificación Le Fort y 48% a otras clasificaciones. Con respecto a Le Fort: se observaron los siguientes porcentajes: Le Fort I 14.43, Le Fort II 56.60, Le Fort III 13.40, Le Fort I, II, III 15.47. Con rangos de edad: 3 a 80 años en mujeres y 2 a 68 en hombres. La lesión más frecuente con 74.5% fue la tipo II en hombres de entre 6 y 63 años con una media de edad de 32.4 CONCLUSIONES: Las fracturas más frecuentes en el área de urgencias son Le Fort II en el género masculino la media de edad indica que la causa probable de este tipo de lesiones son accidentes automovilísticos, actividades deportivas y agresión física.

Page 44: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

44

16

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTEMICAS EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UAEM

MIGUEL ANGEL PADILLA MILLAN MARILUZ DIAZ GUZMAN, ROCIO GONZALEZ TORRES, JAZMIN MENDOZA SALAZAR, MARILUZ

PADILLA DIAZ. JORGE ENRIQUE PADILLA DIAZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Introducción Esta investigación fue realizada para proporcionar información sobre las enfermedades más frecuentes que se presentan en los pacientes que acuden a la institución. Conocer esta información es de gran importancia para un manejo adecuado de la salud bucal del paciente. La odontología exige tener el conocimiento para identificar enfermedades sistémicas frecuentes. OBJETIVOS: Objetivo Conocer la prevalencia de Enfermedades Sistémicas de los pacientes que acuden a las clínicas de la Facultad de Odontología de la UAEM. MATERIAL / MÉTODOS: Metodología Estudio: Descriptivo, Observacional Retrospectivo. Universo: 16 000 pacientes, que acudieron a clínicas de la Facultad de Odontología durante el periodo 2018 - 2019 muestra: de 3757 expedientes Criterios de Inclusión expedientes que tengan el consentimiento informado. Criterios de exclusión: expedientes incompletos. Las variables fueron sexo edad ocupación, hábitos nocivos, enfermedades sistémicas, tratamiento. RESULTADOS: Pacientes femeninos (58%), masculinos (42%). La enfermedad más frecuente fue Hipertensión Arterial 11.02% La Gastritis alcanzó 8.98% . Diabetes Mellitus 6.02% Alergias 4.63%. Obesidad 2.59% La clínica con mayor prevalencia de enfermedades sistémicas fue la Clínica Integral I con el 18%. La Clínica de Cirugía 100% de expedientes completos. CONCLUSIONES: Conclusiones La prevalencia de enfermedades sistémicas alcanzó el 41 % siendo la hipertensión arterial la más prevalente junto con la gastritis y la diabetes mellitus. Edad más afectada de 61 - 65 años

Page 45: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

45

17

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL DE PACIENTES DIABETICOS CEAP ALMOLOYA

DEL RIO MEX.

MARILUZ DIAZ GUZMAN

MIGUEL ANGEL PADILLA MILLAN, MA. FELIX BOBADILLA OLIVAR, MARILUZ PADILLA DIAZ,

FERNANDO GASCA PLIEGO, JORGE ENRIQUE PADILLA DIAZ

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La enfermedad periodontal es una de las patologías de mayor incidencia en la población

además de ser una de las causantes de pérdida dental, se considera un factor de riesgo para algunas

enfermedades sistémicas. Las manifestaciones orales del paciente diabético dependen del control y del

tiempo de la enfermedad.

OBJETIVOS: Determinar la Prevalencia de la Enfermedad Periodontal en pacientes con Diabetes Mellitus

Tipo 2 que acuden a consulta odontológica al CEAPS de Almoloya del Rio Méx. durante abril - noviembre

2018.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio Observacional, Descriptivo Transversal. Universo 680 pacientes que

acudieron a consulta. Muestra 250 pacientes con Diabetes tipo 2. Criterios de Inclusión pacientes que

aceptaron formar parte del estudio firmando un consentimiento informado, paciente diabéticos mayores de

30 años. Con historia clínica, revisado por cuadrantes. Se aplico Índice periodontal Russel

RESULTADOS: Se revisaron 147 pacientes femeninas y 103 masculinos. La Periodontitis Crónica Severa

fue la más frecuente 51.2%, seguida de la Periodontitis Crónica Moderada con el 23.2%. La Gingivitis ocupó

el 12%.. La Periodontitis Crónica leve el 9.5%- El 14.4% fueron pacientes controlados con vigilancia médica

y el 85.5% fueron no controlados.

CONCLUSIONES: La Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo2

fue del 100%.

Page 46: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

46

18

PERDIDA DENTAL Y SU IMPACTO EN LA OHRQOL EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS ALVARO GARCIA PEREZ

TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCION A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La caries y la enfermedad periodontal son las principales causas de la pérdida de dientes

en adultos mayores además presentan problemas relacionados con su capacidad para comer, hablar,

relacionarse con otras personas, además las condiciones de su salud bucal pueden tener un impacto

negativo en la OHRQoL.

OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre la perdida dental y la salud bucal relacionada a la calidad de vida

(OHRQoL) en personas de 60 años y más de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, que incluyó 103 adultos. Se recolectaron datos sobre higiene

bucal, caries y perdida dental. La OHRQoL fue evaluada con el cuestionario Geriatric Oral Health

Assessment Index (GOHAI), el cual incluye 12 preguntas relacionadas con la salud bucal y una escala Likert

de 0 a 5, tiene tres dimensiones: psicosocial, física y dolor e incomodidad. Valores bajos del GOHAI indican

mayor deterioro en la OHRQoL. El puntaje del GOHAI fue dicotomizado en: mala OHRQoL ≤58 y ≥59 buena

OHRQoL.

RESULTADOS: 69.9% mujeres y 30.1% hombres, con una edad promedio de 73.7 (±5.6). la prevalencia de

caries fue de 52.9% y el promedio del CPOD fue de 25.4 (±5.1), 68.9% tienen más de 12 dientes perdidos y

62.1% mala higiene. El promedio del GOHAI fue de 52.7 (±8.4). El puntaje del GOHAI fue más bajo en los

sujetos con mayor pérdida dental (≥12 dientes perdidos) en comparación con los sujetos perdida dental (<12

dientes perdidos) [51.2 (±9.4) vs 54.6 (±7.4), p=0.021] respectivamente. En el modelo de regresión logística

se encontró que las personas con mayor pérdida dental (≥12 dientes) tienen mayor probabilidad (OR=2.80,

[CI95% 1.19 - 6.58]; p=0.018) de tener un deterioro en su OHRQoL en comparación con las personas con

menor perdida dental.

CONCLUSIONES: La pérdida dental en los adultos mayores tiene un impacto negativo en la OHRQoL.

Page 47: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

47

19

MARGINACIÓN Y FLUOROSIS Y SU RELACIÓN CON CARIES DENTAL EN NIÑOS RURALES EN MÉXICO

ALVARO GARCIA PEREZ NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural que se refiere a la

exclusión de personas dentro de una sociedad, a la desigualdad en la distribución del progreso y a la

exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo.

OBJETIVOS: Identificar la asociación entre el nivel de marginación y fluorosis con la experiencia de caries

dental en niños rurales de 8 a 12 años de Oaxaca México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal realizado en 283 escolares rurales seleccionados de dos

localidades con nivel de marginación medio y alto en los cuales la concentración de fluoruro de agua varió

de 2.0-2.5 ppm/F. La caries fue evaluada utilizando el índice CPOD y para la fluorosis dental el índice de

Thylstrup-Fejerskov (ITF). Se recopilaron datos socioeconómicos de los padres de los niños a través de un

cuestionario.

RESULTADOS: La prevalencia de caries fue de 72.4% (CPOD≥1) en dentición permanente y la prevalencia

de fluorosis fue de 98.0% (TFI ≥4=71.4%), 54.8% de los niños se cepillan dos o más veces al día. El modelo

de regresión logística mostro que los niños que viven en la localidad con alto nivel marginación tienen mayor

probabilidad de presentar caries [OR=2.11 (CI95% 1.13 – 3.93); p=0.019] en comparación con los niños que

viven en la localidad con nivel medio de marginación. Además, niños con fluorosis (TFI ≥4) [OR=1.93 (CI95%

1.06 – 3.53); p=0.031] tienen mayor probabilidad de presentar caries que los niños sin fluorosis (TFI <3).

CONCLUSIONES: Se encontró que los niños de zonas rurales con un alto nivel de marginación y fluorosis

(TFI ≥4) tienen más probabilidades de presentar caries. Los resultados sugieren que las poblaciones con

marginación media/alta son más susceptibles a caries dental.

Page 48: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

48

20

AUTOIMAGEN Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN EN ADOLESCENTES CECILIA HERNANDEZ MORALES

CECILIA HERNÁNDEZ MORALES, MARÍA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS JOSÉ IGNACIO AGUILERA LONGORIA,PEDRO IV GONZÁLEZ LUNA, ALICIA VALERIA MORALES GALARZA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD TORREÓN

INTRODUCCIÓN: Una apariencia dental poco atractiva en los adolescentes debido a una mala oclusión

puede afectar adversamente su salud dental, el desarrollo social y emocional ya que están fuertemente

relacionadas a la autoimagen

OBJETIVOS: Determinar autoimagen y su relación con maloclusión en adolescentes

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal. 253 alumnos sin tratamiento ortodóntico de 12 a

15 años de edad. Se realizó una revisión dental previa calibración de especialista en ortodoncia utilizando

el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (IOTN) y se aplicó Cuestionario de Impacto Psicosocial

de la Estética Dental (PIDAQ).

RESULTADOS: El promedio general de maloclusión fue del 28.5%, el 82% no requieren tratamiento sólo el

5.5% requieren tratamiento ortodóntico, con respecto a la autopercepción de estética dental al 48% de los

alumnos le preocupa su estética

CONCLUSIONES: La frecuencia de necesidad de tratamiento ortodóntico en los escolares fue del 18%, La

maloclusión tiene un impacto psicológico en los adolescentes observándose mayor estudiantes del género

femenino y este impacto aumenta con la gravedad de la misma

Page 49: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

49

21

MUCORMICOSIS RINO-ORBITO-CEREBRAL

MIRIAM VILLA SANDOVAL

JOSÉ LUIS CADENA ANGUIANO, MARIO ÁNGEL RENTERÍA MORENO, DIANA CECILIA TAPIA

PANCARDO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La mucormicosis es una entidad patológica causada por un grupo de hongos

oportunistas que pertenecen al Subphylum Mucoromycotina (antes clase Zygomycetes), del orden Mucoral;

se caracterizan por dar cuadros agudos rinocerebrales y pulmonares que cursan con trombosis, invasión

vascular e infartos.

OBJETIVOS: Realizar una revisión de casos de mucormicosis a 5 años en el departamento de anatomía

patológica, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional «La Raza» IMSS durante el periodo Enero

2012 - Diciembre 2016 y comparar con la literatura.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó de manera conjunta con el servicio de Anatomía Patológica del Hospital

de Especialidades del Centro Médico Nacional «La Raza», del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se

tomaron en cuenta todos los reportes histopatológicos con diagnóstico de mucormicosis durante el periodo

de enero 2012 a Diciembre 2016.

RESULTADOS: Se obtuvieron 15 casos de mucormicosis en 99,338 estudios histopatológicos (0.015% de

incidencia); 46.66% en mujeres y 53.33% en hombres, con predominio entre la 4a y 7a décadas de vida.

Los sitios más frecuente en los que se localizaron cepas patógenas fueron la mucosa nasal, septum y

cornetes nasales.

CONCLUSIONES: La mucormicosis es una entidad patológica raramente encontrada, aunque dentro de

las infecciones causadas por hongos es de las más frecuentes teniendo una evolución rápida que puede

llevar a un desenlace fatal en poco tiempo.

Page 50: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

50

22

EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA DIFERENCIA DE LA ACTIVIDAD ELECTROMIOGRÁFICA DE LOS MÚSCULOS MASETEROS DURANTE LA TERAPIA DE DESPROGRAMACIÓN EN ORTODONCIA

CLAUDIA IVONNE CASTAÑEDA RODRÍGUEZ FERNANDO ÁNGELES MEDINA, JULIO MORALES GONZALEZ, LUIS PABLO CRUZ HERVERT, LUIS

ANTONIO GARCIA ESPINOZA, NICOLAS PACHECO GUERRERO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En Ortodoncia la evaluación neuromuscular es un objetivo clínico importante durante el

diagnóstico, debido que el sistema neuromuscular se encarga de la dinámica y posición mandibular y con

base a esto se realiza la planificación del tratamiento.

OBJETIVOS: Analizar el equilibrio neuromuscular de la actividad electromiográfica de los músculos

maseteros producido por la terapia de desprogramación neuromuscular mediante uso de férula oclusal en

pacientes de ortodoncia.

MATERIAL / MÉTODOS: Se midió la EMG de músculos maseteros de 52 pacientes con férula durante dos

meses, se utilizó el Electromiógrafo (UNAM-CINVESTAV) durante 30 segundos, se midió RMS en µV. Se

estimó las diferencias de RMS en 5 tiempos (Basal, 15, 30, 45 y 60 dias). Se realizó regresión lineal

univariado y multivariado ajustado por variables confusoras

RESULTADOS: La mediana de las diferencias RMS (66.1 μV (RIC 21-83.5) basal es mayor comparada con

las diferencias estimadas durante la terapia (T1=52.6 (RIC 16-63), T2=63.8 (RIC 15.7-90.2), T3=53.6 (RIC

20.2-77.1), T4=57.9 (RIC 16-89.1), T5=548.9 (RIC 14.4-65)), El modelo multivariado mostró una disminución

de las diferencias [(Coef.] -8.91; p= 0.04) por cada 15 días de uso y en mayor medida en pacientes con

deflexión craneal clase III y con biotipo braquifacial

CONCLUSIONES: Las diferencias de la actividad eléctrica neuromuscular disminuyeron gradualmente con

el uso de férula oclusal, sin embargo en algunos pacientes la diferencia de la actividad electromiográfica

aumentó con la terapia de desprogramación aleatoriamente confirmando que el efecto de uso de férula varía

en cada paciente y no es constante como generalmente se asume.

Page 51: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

51

23

COMPARACIÓN DE LA PERDIDA DENTAL EN PACIENTES CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS FRENTE A PACIENTES CLÍNICAMENTE SANOS

JULIETA ANDREA RAMIREZ VILCHES MARIA ISABEL LUENGAS, RODOLFO AGUSTIN BONILLA HARO, GUSTAVO TENORIO TORRES,

SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO UAM XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: México ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres asociada a la depresión

y el noveno para los hombres, a consecuencia del abandono que sufren estos pacientes en relación con el

cuidado propio. Aspectos como la salud bucal se ven afectados, lo cual se expresa de manera importante

con la pérdida de dental.

OBJETIVOS: Comparar el grado de depresión con la pérdida dental entre pacientes sanos y con

enfermedades sistémicas que acuden al LDC Tláhuac. Identificar la prevalencia y el grado de depresión en

los pacientes con o sin enfermedades sistémicas que acuden al servicio estomatológico de la UAMX

mediante el Inventario de Beck.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, exploratorio, cualitativo con un muestreo por

conveniencia, basado en la aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad en los pacientes, previo

consentimiento informado. La pérdida dental se midió con el índice de caries CPOD

RESULTADOS: Se revisaron 31 pacientes en LDC Tláhuac turno matutino; se agruparon por su condición

sistémica 48% pacientes aparentemente sanos y 51% con diagnóstico de alguna enfermedad sistémica. La

pérdida dental fue mayor en pacientes con enfermedades sistémicas, sobre todo en grados extremos de

depresión donde la pérdida de dientes es total.

CONCLUSIONES: El estomatólogo debe tener un conocimiento integral del paciente como de

enfermedades sistémicas y factores del entorno que pueden desencadenar problemas emocionales como

la depresión, con el fin de conocer, orientar mejor a la población y canalizarla a servicios especializados, lo

cual redundará en la calidad de la atención.

Page 52: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

52

24

CONDICIONES BUCALES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD BUCAL EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN CENTROS GERONTOLÓGICOS

DEL DIF JESÚS ALBERTO ROCHA ORTIZ

CARLO EDUARDO MEDINA SOLIS, S. AÍDA BORGES YAÑEZ, SANDRA MANUELA TEPOX PUGA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las condiciones de salud bucal pueden influir en la capacidad para realizar actividades de la vida cotidiana y en la calidad de vida de las personas. OBJETIVOS: Determinar si existe asociación entre las condiciones de salud bucal con la calidad de vida relacionada con salud bucal en un grupo de adultos mayores residentes en centros gerontológicos del DIF, durante el año 2019. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal y analítico. Para la recolección de la información sobre calidad de vida relacionada con salud bucal (CVRSB), se utilizó la versión en español del (OHIP-49) y para la recolección de la información sobre las condiciones bucales se utilizó un cuestionario diseñado para registrar la información clínica. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas y se ajustó un modelo de regresión binomial negativa. RESULTADOS: Se incluyeron 214 adultos mayores. La mayoría fueron mujeres (62.15%). Edad=82.59±9.10 años. La puntuación promedio del OHIP-49 fue de 19.84± 20.59 (mediana 14; rango 0-116). El modelo final mostró que, por cada incremento de un año en la edad, la media esperada de la puntuación OHIP-49 disminuyó en 1.56%. Las mujeres (RR=1.53;IC95%1.36-1.72), adultos mayores edéntulos (RR=1.34;IC95%1.23-1.47), con caries radicular (RR=1.42;IC95%1.11-1.81) y aquellos que consideran que necesitan tratamiento dental (RR=2.25;IC95%1.63-3.11) tuvieron una media esperada de la puntuación OHIP-49, 53.60%, 34.94%, 42.33% y 2.25 veces mayor, en comparación con sus contrapartes. Adultos mayores que consideran que su salud bucal es igual (RR=0.62;IC95%0.40-0.95) o mejor (RR=0.45;IC95%0.32-0.62) que las personas de su edad, tuvieron una media esperada de la puntuación OHIP-49, 60.33% y 2.21 veces menor, en comparación con los adultos que consideran que su salud bucal es peor. CONCLUSIONES: En esta muestra de adultos mayores; ser mujer, edéntulo, tener caries radicular y necesidad de tratamiento dental, se asoció con una peor CVRSB. Una buena autopercepción de salud bucal se asoció con una mejor CVRSB.

Page 53: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

53

25

MANTENIMIENTO E HIGIENE DE LA PROSTODONCIA TOTAL EN PACIENTES GERIÁTRICOS MARÍA JULIA RIVERA NAVARRO

MTRA.MARÍA JULIA RVERA NAVARRO, BEATRIZ GURROLA MARTÍNEZ, LILIAN LEGARIA FREGOSO [email protected]

UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Resumen: La prostodoncia total es la tercera rama de estudio de la prótesis, aditamento protésico que da solución al edentulismo total, en México la población geriátrica de 65 años y más, en su mayoría es portador de este aditamento protésico, el cual reintegra al paciente la función fonética, estética, masticatoria y coadyuva en la recuperación de la autoestima y fomenta la confianza del paciente en su interacción social. La higiene es un factor de corresponsabilidad indicada por el cirujano dentista y efectuada por el paciente, todas estas medidas son establecidas a través de la comunicación cordial dentista-paciente. Objetivo: Capacitar al paciente para que lleve a cabo las medidas de higiene y desinfección de su aditamento Protésico. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una revisión documental incluyendo reportes gubernamentales, científicos y epidemiológicos con respecto a la PT y las indicaciones higiénicas y mantenimiento que recibieron del Odontólogo como protección específica para ello, se revisaron 150 historias clínicas de ambos turnos en la Clínica Universitaria de atención a la Salud (CUAS) Zaragoza, clínica de especialidades de Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Tipo de estudio transversal, descriptivo y retrospectivo Resultados: Los resultados que se establecen para nuestra investigación tres rangos: de 20 a 44 años, donde la caries fue el primer ítem de perdida dental (22historia), referente al segundo rango el cual va de 45 a 64 años (64 historias) la ausencia dental, se debió a enfermedad periodontal y último rango de 66 a 85 (63 historias) donde se encuentra la más alta prevalencia de edentulismo y dentro de este rango se cuantificaron las indicaciones de mantenimiento e higiene al paciente cumpliendo solo el 82% de los practicantes de cuarto año o sea 123 estudiantes se dieron tiempo de asentar en su nota de alta que el paciente recibió indicaciones de mantenimiento e higiene para su prostodoncia. Conclusión: El edentulismo en México es un problema complejo, donde confluyen factores sociales y biológicos, que muestra inequidades y desigualdades en salud, siendo un problema evitable que repercute en la calidad de vida, por desconocer las medidas de mantenimiento e higiene para su aditamento protésico. Palabras Claves: Mantenimiento, Higiene y comunicación. OBJETIVOS: Capacitar al paciente para que lleve a cabo las medidas de higiene y desinfección de su aditamento Protésico. MATERIAL / MÉTODOS: Revisión documental transversal, descritivo y retrolectivo RESULTADOS: 150 H. Clínicas revisadas, Edentulismo rehabilitados por Prostodoncia Total 63 pacientes geriátricos de 150 historias 123 recibieron instrucciones del C.D. al paciente para mantenimiento e higiene de la prostodoncia CONCLUSIONES: el paciente de la tercera edad conserva la funcionalidad gracias a que ha mantenido 20 dientes por lo menos pero el geriátrico se encuentra en estado edentulo rehabilitado co P.T. y ha contado con indicaciones del C.D: para la conservacón de su prótesis

Page 54: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

54

26

PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ESCOLARES DE LA CIUDAD DE PUEBLA

MONTSERRAT DE ALBA SÁNCHEZ IRENE AURORA ESPINOSA DE SANTILLANA, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA

[email protected] BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los trastornos temporomandibulares son entidades patológicas asociadas con la

articulación temporomandibular, los músculos masticadores y otras estructuras asociadas. Según

estudios serios, la prevalencia de éstos en niños, oscila entre el 5% y el 25%. La etiología se asume

multifactorial y el tratamiento transdisciplinario. Actualmente se evalúan con validez demostrada con los

CD/TTM.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de TTM en escolares de 8 a 12 años de edad de la ciudad de

Puebla, México

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron niños de una

escuela primaria pública de la ciudad de Puebla, previo consentimiento informado y asentimiento por

escrito. Para establecer diagnóstico de TTM, se usaron los CD/TTM, previa estandarización de la

investigadora (kappa0.80). Las evaluaciones se realizaron dentro de la institución bajo las mismas

condiciones ambientales.

RESULTADOS: Se incluyeron 73 escolares (niños; 46.6% o niñas (53.4%) de una escuela pública, con

edad media de 9.25±1.0 años. La prevalencia de TTM fue del 21.9% (23.1%; niñas y 20.6%; niños). De

los escolares con TTM, muscular (68.7%), articular (6.2%) y combinado (25.0%)

CONCLUSIONES: Los trastornos temporomandibulares se presentan en población pediátrica. El tipo

de TTM más frecuente es el muscular. Las niñas presentaron una prevalencia ligeramente superior.

Page 55: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

55

27

DISEÑO Y ADAPTACIÓN CULTURAL DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES PARA CÁNCER INFANTIL.

ADRIÁN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ DRA. S. AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected] UNIVERSIDA NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La etiología del cáncer infantil no ha sido bien definida, se ha estudiado la asociación

entre la exposición parental a factores ambientales con la presencia de cáncer infantil. No existen

cuestionarios validados en México.

OBJETIVOS: Diseñar y adaptar culturalmente un cuestionario para la evaluación de factores de riesgo

ambientales que contribuyen al desarrollo de cáncer infantil.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: transversal de validación. Se realizó una búsqueda en PubMed

y Google scholar. Palabras clave: “Childhood cancer”,” Environmental exposure”, “Questionnaires” y

“Reliability and validity”. Se seleccionaron estudios con cuestionarios para medir factores de riesgo

ambientales. Se identificaron cuatro cuestionarios y 2469 ítems. Los factores con fuerza de asociación ≥2

(Tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas, exposición a radiación, exposición a pesticidas, exposición

a productos derivados de petróleo, antecedentes familiares de cáncer, exposición residencial, consumo

materno de café y antecedentes ginecológicos) se incluyeron, 642 ítems cumplieron los criterios de

selección. Tres expertos evaluaron cada ítem y se estimó la validez de contenido con el método de Lawshe.

Se calculó la Razón de Validez de Contenido (RVC) y se eliminaron las preguntas con una RVC<0.58. La

comprensibilidad, vocabulario y redacción de cada pregunta se evaluó en dos pruebas piloto, así como 30

entrevistas para evaluar la adaptación cultural en población mexicana.

RESULTADOS: La versión final del cuestionario tiene 153 ítems para la madre, 80 para el padre y 32 para

el niño. Se identificaron problemas de comprensibilidad en 4 preguntas, y de redacción en 17 preguntas. Se

realizaron las modificaciones al vocabulario y redacción de las preguntas, ningún participante mostró

incomodidad respecto a las indicaciones y vocabulario del cuestionario.

CONCLUSIONES: El método de Lawshe permitió reducir el número de ítems sin perder objetivo principal

del constructo. Se requiere evaluar la consistencia interna, la repetibilidad y la validez de constructo.

Page 56: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

56

28

RELACIÓN ENTRE LAS RECOMPENSAS Y EL MIEDO DENTAL EN PACIENTES ENTRE 4-7 AÑOS QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DE POSGRADO DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA DE LA UNITEC,

CAMPUS MARINA EN EL PERÍODO 2018-2020 ERNESTO VENEGAS DE HERRERA

CRISTINA GOMEZ PEREIRA, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ [email protected]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El miedo en la Odontopediatría es uno de los mayores retos durante el tratamiento,

haciendo su manejo importante al momento de realizar cualquier procedimiento. En los niños el miedo es

una razón por la que se difieren tratamientos. Estudios reportan que los reforzadores positivos pueden

ayudar a modificar la conducta de pacientes, pero existe poca información.

OBJETIVOS: Determinar si el uso de recompensas disminuye el miedo dental de pacientes entre 4-7 años

que acuden a la clínica de posgrado de Odontología Pediátrica de la UNITEC, Campus Marina en el período

2018-2020.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio cuasi-experimental, transversal, analítico, prospectivo. Se solicitó

consentimiento y asentimiento. Se entrevistaron 114 niños de 4-7 años para identificar miedo utilizando la

escala CFSS-DS. Se realizó el tratamiento, se volvió a aplicar la escala entregando la recompensa. Se

realizó la prueba de Wilcoxon, para identificar si existieron diferencias estadísticamente significativas entre

las mediciones.

RESULTADOS: Las evaluaciones iniciales de miedo obtuvieron un promedio de 26.75 (D.E. ± 12.03) y en

las evaluaciones finales un promedio de 22.75 (D.E. ± 9.01); las diferencias fueron estadísticamente

significativas (p<0.0001). La recompensa de mayor elección por los niños fue la manita pegajosa con 72

preferencias (63.2%).

CONCLUSIONES: Existe relación entre el uso de recompensas y la disminución de los valores de miedo

de los niños durante la cita dental, siendo la manita pegajosa la recompensa de mayor elección. Es

importante tomar en cuenta estos resultados durante la cita dental en niños, con la finalidad de disminuir el

miedo dental.

Page 57: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

57

29

ASOCIACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES Y LAS CARACTERISTICAS VOLUMETRICAS DE LA MANDIBULA.

GERARDO MARTINEZ SUAREZ LUIS PABLO CRUZ-HERVERT, JAVIER PORTILLA-ROBERTSON, HORTENSIA MORENO MACIAS

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÌA

INTRODUCCIÓN: Cuando se presenta obstrucción nasal, el cuerpo se forza a respirar a través de la boca. Cuando un individuo cambia a respiración bucal, el cuerpo se adapta extendiendo la posición de la cabeza, la postura lingual y la posición mandibular baja. Esas adaptaciones puede afectar a largo plazo el crecimiento cráneofacial. OBJETIVOS: Nuestro objetivo fue analizar la asociación entre el volumen de las vías aéreas superiores y el desarrollo de las características volumétricas de la mandíbula. Así mismo identificar si el volumen de las vías aéreas está asociado con el cuerpo, rama y cóndilo mandibular. MATERIAL / MÉTODOS: Analizamos tomografías del departamento de imagenología de la UNAM, utilizamos Dolphin imaging 11.9 con escala de grises se delimito y evaluó la faringe con triángulos formados cefalometricamente. Con herramienta de escultura Dolphin se delimitó y segmento manualmente la mandíbula. Utilizamos pruebas no paramétricas, (Correlación de Spearman, Mann- Whitney y Regresión intercuartilar multivariante). RESULTADOS: De las 200 tomografías evaluadas el 55.5% sexo femenino, Encontramos asociación (p=< 0.05) entre VAS (Coef .848) y VCu, VRa, entre VAM (Coef .210) y VMd, VCu y VRa, entre VAI (Coef. -.025) VCo y VRa, finalmente entre la clase esqueletal (Coef. -258.57) con VMd. CONCLUSIONES: Hasta donde sabemos este es el primer antecedente que habla de una relación entre el volumen de las vías aéreas superiores y el desarrollo de las características volumétricas de la mandíbula.

Page 58: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

58

30

FACTORES RELACIONADOS A LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL PAOLA GOMEZ CONTRERAS

MARTHA EDITH CANCINO MARENTES, EMMA GENOVEVA AGUIAR FUENTES, JUAN DAVID SERNA CANCINO, ROGELIO ALBERTO FERNÁNDEZ ARGÜELLES

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

INTRODUCCIÓN: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las personas con discapacidad son

un grupo altamente vulnerable que tiene menos acceso a los servicios de salud. Los factores que influyen

en la utilización de los servicios de salud puedes ser explicados por el Modelo Conductual de Andersen que

propone que la utilización de servicios depende de las características sociodemográficas, económicas y

epidemiológicas.

OBJETIVOS: Correlacionar los factores sociodemográficos y epidemiológicos con la utilización de servicios

de salud bucal en niños con discapacidad.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, observacional, descriptivo y correlacional en escolares con

discapacidad intelectual del Centro de Atención Múltiple en Tepic, Nayarit. La muestra estuvo constituida

por 81 escolares y sus padres. Se empleó un cuestionario y realizo exámenes bucales de donde se

obtuvieron las variables sociodemográficas y los índices ceod/CPOD e IHOS. Se calcularon frecuencias

simples y porcentajes para después realizar el análisis chi2 considerando estadísticamente significativo un

valor de p < 0.05

RESULTADOS: El 76.5 % de los padres encuestados fueron mujeres, casadas 61.7 %, con un nivel

socioeconómico bajo 59.3%, y un nivel educativo de secundaria 35.8%, el 42% tenía acceso al seguro

popular, pero el 56.8% reporto no utilizar los servicios de salud bucal por motivos económico 25.9%.

Respecto a los escolares el 66.7% eran hombres con un rango de edad fue de 3 a 17, el índice ceod/CPOD

fue ALTO según los criterios de la OMS, y el índice IHOS encontró que el 77% tienen una higiene bucal

regular. Se encontró significancia estadística entre las variables educación de los padres * utilización de

servicios de salud bucal (p=0.023) y barreras en la utilización de servicios de salud * utilización de servicios

de salud (p=0.049). Es decir, la utilización de servicios bucales aumenta conforme lo hace los años de

estudio de los padres y el principal motivo por el que no acuden a los servicios de salud bucal es económico.

CONCLUSIONES: La utilización de servicios bucales responde a la presencia de dolor o infección a pesar

del conocimiento de los padres, la economía parece ser la principal barrera.

Page 59: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

59

31

ENCUESTA DE SALUD BUCODENTAL, EN LA GENERACIÓN 2020 DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES IZTACALA.

ERIKA PERFECTO CARRILLO JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, ABELARDO CÓRDOVA AQUINO, DIANA RIVERA SUÁREZ, LUIS DANIEL

ROJAS JAIME [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: Los objetivos de la investigación epidemiológica son describir la distribución de las

enfermedades de salud en poblaciones humanas y contribuir al descubrimiento de las leyes que gobiernan

o influyen en estas condiciones. La validez de la información derivada de los estudios epidemiológicos

depende de manera importante de lo adecuado de los métodos utilizados.

OBJETIVOS: Determinar el estado actual de salud bucodental y necesidades de tratamiento de los alumnos

de la generación 2020 de la carrera de Cirujano Dentista y comparar con el estudio de la generación 2019

de la FES Iztacala de la UNAM.

MATERIAL / MÉTODOS: Se aplicó un estudio transversal, descriptivo. Llevando a cabo la encuesta básica

de salud bucodental (OMS), se utilizaron: barreras de protección, espejo dental plano y sonda periodontal.

RESULTADOS: 580 alumnos encuestados. El 32.8% presenta fluorosis, 13.1% discutible, 8.8% muy ligera,

5.3% ligera, 4.3% moderada, 1.2% intensa. En IPC el 5.9% presentó hemorragia, 6.6% calculo, 0.2% bolsa

periodontal de 4 a 5 mm. El CPOD fue de 3.60%, el 1.71% obturados, 1.84% cariados y el .05 perdidos.

CONCLUSIONES: Respecto al estudio 2019, se observó disminución del valor CPOD y un incremento de

los diferentes grados de fluorosis y del índice periodontal comunitario, así como la disminución de los casos

de maloclusiones. Es importante seguir fomentando la prevención bucodental, así como concientizar sobre

el impacto de la fluorosis en la población.

Page 60: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

60

32

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL ADULTOS MAYORES EN TRATAMIENTO EN LAS CLINICAS DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.

ABELARDO CÓRDOVA AQUINO JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, ERIKA PERFECTO CARRILLO, DIANA RIVERA SUÁREZ, LUIS DANIEL

ROJAS JAIME [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: En adultos mayores el estado de salud bucal es indicador de los cuidados odontológicos

que el individuo ha recibido. Los trastornos bucales tienen un efecto en el bienestar y satisfacción con la

vida, el uso de prótesis puede mejorar la auto percepción de la salud bucal y la calidad de vida de los sujetos.

OBJETIVOS: Conocer la auto percepción de la salud bucal y las condiciones de la cavidad bucal de adultos

mayores, en tratamiento en las clínicas periféricas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal prospectivo con participación voluntaria de adultos mayores.

Se aplicó la encuesta de salud bucodental de la OMS y el GERIATRIC ORAL HEALTH ASSESSMENT

INDEX (GOHAI), para conocer la auto percepción de los problemas bucales se establecieron dos categorías

“mala percepción bucodental” (puntuación ≤ 57) y “buena percepción de salud bucodental” (puntuación >57).

RESULTADOS: 35 sujetos encuestados. Principales padecimientos; diabetes (40%) e hipertensión arterial

(31.4%). Consideran su salud mala 42.9% y 48.6% tienen problemas para masticar. El promedio del GOHAI

es 28, la autopercepción de la salud bucal es negativa, 54.3% necesita prótesis. El CPOD (14.24) se

relacionó con el GOHAI. (p<0.05).

CONCLUSIONES: El grupo necesita atención bucodental y la principal es la protésica, por el valor del CPOD

y la percepción negativa de su estado de salud bucodental.

Page 61: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

61

33

IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA HIGIENE ORAL DE PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN

PATRICA MEDELLÍN RODRÍGUEZ MIGUEL ANGEL QUIROGA GARCÍA, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ, JOSE ELIZONDO

ELIZONDO, PAULA ISABEL PALOMARES GORHAM, ROSALVA GONZALEZ MELENDEZ, GUILLERMO CRUZ PALMA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Down (SD) es una enfermedad genética que afecta aproximadamente a uno de cada 500 embarazos, se caracteriza en un 95% por trisomía 21, es la causa más frecuente de discapacidad intelectual en todo el mundo, entre las principales enfermedades que afectan la cavidad bucal de estos pacientes, figuran la caries dental y las enfermedades periodontales. OBJETIVOS: Determinar el Impacto de una intervención educativa en higiene oral en pacientes con Síndrome de Down. MATERIAL / MÉTODOS: El universo del estudio fueron en 30 pacientes con Síndrome de Down, entre 19 a 43 años de edad, ambos sexos, del Centro de Rehabilitación y Educación Especial DIF NL; se llevó a cabo una intervención educativa en pacientes con SD dos veces por semana durante 3 semanas, se determinó el estado de salud bucal mediante mediciones del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), se estableció una comparación por medio de una medición inicial y final RESULTADOS: La comparación del promedio inicial y final de IHOS de la población estudiada por grupos de edad es de -1.8 representando el promedio general inicial de 3.8 y 2.0 el promedio general final, así mismo se observó que el grupo de edad de 39 a 43 años obtuvo mayor reducción. Mediante la aplicación de pruebas t de diferencia de medias para datos relacionados, es posible concluir con un 95% de confiabilidad, que se observó diferencia estadísticamente significativa entre los valores iniciales y finales del IHOS (p<0.05). CONCLUSIONES: Los programas de intervención educativa en pacientes con Síndrome de Down disminuyen significativamente los índices de higiene oral, al disminuir el IHOS se disminuye considerablemente la prevalencia de caries dental y enfermedad periodontal, es importante la concientización de los padres o cuidadores respecto a temas de salud oral de los pacientes con SD

Page 62: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

62

35

CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES DE LOS MAESTROS DE ESCUELAS PRIMARIAS EN

EL ESTADO DE NUEVO LEÒN, SOBRE CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL.

MARIO SAGID CONTRERAS ESPINOZA

MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, NAVIDAD ÁVILA ORTIZ, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ

GONZÁLEZ, GUILLERMO CRUZ PALMA, CARLOS GALINDO LARTIGUE.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: El conocimiento del maestro es de tipo profesional práctico, está constituido por una

trama de creencias, valores, ideas, principios, reglas de actuación entre otras cosas, mismas que utiliza para

justificar su actuación profesional.

OBJETIVOS: Determinar el grado de conocimientos, prácticas y actitudes de los maestros de primaria sobre

la caries dental y enfermedad periodontal.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un trabajo de investigación descriptivo transversal. La población de

estudio fueron 208 maestros de escuelas primarias del estado de Nuevo León, México, el tipo de instrumento

fue autoadministrable en donde se englobaron 4 categorías (conocimientos, practicas, actitudes y

antecedentes odontológicos). Se incluyó a todos los maestros de entre 22 y 70 años; las variables de estudio

fueron: el conocimiento, las prácticas y las actitudes sobre la caries dental y enfermedad periodontal.

RESULTADOS: En el apartado de conocimientos arrojaron una calificación de 77.92% siendo un promedio

bajo para considerar la capacidad de los mismos; igualmente los datos obtenidos en el área de prácticas

fueron también por debajo de la calificación aprobatoria con un resultado de 34.92% y los resultados en el

área de actitudes están igualmente muy por debajo de un puntaje aprobatorio con 31.14%

CONCLUSIONES: Los datos obtenidos en el presente estudio indican que los profesores no tienen el

suficiente conocimiento ni buenas prácticas ni actitudes sobre las técnicas correctas de higiene bucal por lo

que no las pueden trasmitir a sus alumnos.

Page 63: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

63

36

FACTORES ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

JESSICA CONTRERAS ROSALES MARÍA LILIA ADRIANA JUÁREZ LÓPEZ, LUIS PABLO CRUZ HERVERT, SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA

[email protected] INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLÓGICA Y SERVICIOS DE SALUD, ÁREA ENVEJECIMIENTO

INTRODUCCIÓN: En Latinoamérica el 75% de los adultos mayores no acude al dentista con frecuencia,

presentando una pobre salud oral. Utilizar los servicios de salud oral con regularidad, permite al odontólogo

proporcionar servicios preventivos, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, de manera que, se contribuya

a reducir el impacto negativo del estado oral en la calidad de vida de los adultos mayores.

OBJETIVOS: Identificar los factores que tienen mayor fuerza de asociación en la utilización de los servicios

de salud oral en adultos mayores derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad

de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal a partir de datos recolectados de la Cohorte

Obesidad Sarcopenia y Fragilidad en Adultos Mayores Mexicanos (COSFAMM) del IMSS, correspondientes

al año 2019 de una muestra de 1192 participantes. La medición de las variables se obtuvo a través de

encuestas. La variable dependiente para este estudio será la utilización de servicios de salud oral y las

variables independientes serán agrupadas en factores predisponentes, habilitantes y de necesidad. Se

realizó un análisis bivariado entre la utilización de servicios de salud oral y las variables en estudio.

Posteriormente se realizó una regresión logística multivariada.

RESULTADOS: Las variables que mostraron asociación con la utilización de servicios de salud oral en el

modelo ajustado fueron educación menor o igual a 6 años (RMP= 2.1,IC-95%=1.5-2.9), sexo masculino

(RMP= 1.7,IC-95%=1.3-2.2), aislamiento social (RMP= 1.4,IC-95%=1.1-1.8), no haber utilizado servicios de

salud preventivos en el último año (RMP= 1.9,IC-95%=1.3-2.7), haber visitado al dentista en sector privado

(RMP= 1.7,IC-95%=1.1-2.5).

CONCLUSIONES: Los factores asociados a la utilización de servicios de salud oral fueron menor nivel

educativo, pertenecer al sexo masculino, presencia de aislamiento social, no utilizar servicios de salud

general y preventivos en los últimos 12 meses, acudir al sector privado para atención oral.

Page 64: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

64

37

NECESIDADES DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO MEDIANTE AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES.

GUSTAVO REZA BRAVO SERGIO SANCHEZ GARCIA, LUIS PABLO CRUZ HERVERT , MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA

VILCHIS [email protected]

IMSS

INTRODUCCIÓN: La autopercepción de salud oral puede ser utilizada para determinar las necesidades de tratamiento en adultos mayores. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de necesidades de atención y su fuerza de asociación con características sociodemográficas, hábitos nocivos y utilización de servicios de salud en los últimos doce meses. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal anidado en la Cohorte de Obesidad, Sarcopenia y Fragilidad de Adultos Mayores Mexicanos (COSFAMM) en el año 2019. Se utilizó el General Oral Health Assesment Index (GOHAI) para conocer las necesidades de atención con un punto de corte ≤57 puntos, con una sensibilidad de 83.1 (IC-95% 80.0-85.9) y especificidad de 21.5 (IC-95% 13.1-32.2). Se realizó un análisis de regresión logística para determinar la fuerza de asociación (Razón de Momios para Prevalencia, RMP) para sexo, edad, estado marital, escolaridad, tabaquismo y visitas al dentista en el último año. RESULTADOS: Un total de 1192 adultos mayores, 53.8% (n=641) hombres, 78.3% (n=933) entre los 60-69 años, 80.2% (n=956) no fuma, 61.2% (n=730) fue al dentista en el último año y 61.3% (730) presenta necesidades de atención. RMP=1.40 (IC-95% 1.11-1.78) para el sexo femenino, RMP=2.04 (IC-95% 1.05-3.99) para el grupo de 80 años y más, RMP=1.84 (IC-95% 1.31-2.58) para fumadores de tener más posibilidad de presentar necesidades de tratamiento. CONCLUSIONES: El 61.3% (n=730) de los adultos mayores tienen necesidad de tratamiento odontológico. Las necesidades de tratamiento odontológico se asocian con ser mujer, tener 80 años y más y fumar.

Page 65: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

65

38

EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DEL AUTOREPORTE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN POBLACIÓN CON ALTO REZAGO SOCIAL

JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ CORONA, ILEANA RANGEL NIETO, SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ,

AIDA JIMÉNEZ CORONA [email protected]

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA OCULAR Y SALUD VISUAL, INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA FUNDACIÓN CONDE DE VALENCIANA

INTRODUCCIÓN: El diagnóstico de la enfermedad periodontal requiere un alto nivel de capacitación. Contar

con una medida de autoreporte de la enfermedad puede facilitar el diagnóstico.

OBJETIVOS: Evaluar la validez del autoreporte de gingivitis y periodontitis en población con un alto grado

de marginación y rezago social.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, que incluyó 465 adultos residentes de 8 localidades del

Municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas. Las variables en estudio fueron edad, sexo, origen indígena,

localidad (rural o urbana), autoreporte sobre la condición gingival y periodontal. La condición periodontal se

evaluó mediante el Periodontal Screening and Recording (PSR). El autoreporte se comparó con la medición

clínica para estimar la capacidad predictiva y parámetros de validez de las preguntas.

RESULTADOS: El promedio de edad fue de 43 años (d.e. 14.7), el 72.5% fueron mujeres. Por autoreporte,

18.6% tenían gingivitis y el 67.4% periodontitis, mientras que clínicamente 21.3% y 77.8% tenían gingivitis y

periodontitis respectivamente. La combinación de los ítems de autoreporte de gingivitis con las

características sociodemográficas mostró una área bajo la curva ROC de 0.737 en comunidades urbanas y

de 0.747 en comunidades rurales. Para periodontitis los ítems de autoreporte con la adición de variables

sociodemográficas mejoraron el área bajo la curva ROC en comunidades rurales (0.716) y urbanas (0.741).

CONCLUSIONES: El uso de medidas de autoreporte para predecir gingivitis y periodontitis en población

con alto grado de marginación mostró tener niveles adecuados de sensibilidad y especificidad para el

diagnóstico de la enfermedad periodontal con la adición de las características sociodemográficas.

Page 66: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

66

39

DETERMINANTES SOCIALES ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN POBLACIÓN CON ALTO GRADO DE MARGINACIÓN DE COMITÁN CHIAPAS

AIDA JIMÉNEZ CORONA JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES, ILEANA RANGEL NIETO, MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ CORONA.

[email protected] DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA OCULAR Y SALUD VISUAL, INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA

FUNDACIÓN CONDE DE VALENCIANA

INTRODUCCIÓN: La caries y enfermedad periodontal (EP) son condiciones de salud bucal que se han

asociado con determinantes sociales principalmente relacionados con una distribución desigual de la

riqueza.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de caries y enfermedad periodontal y su asociación con

determinantes sociales en población con un alto grado de marginación y rezago social.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, que incluyó adultos residentes de 8 localidades del Municipio

de Comitán de Domínguez, Chiapas. Los determinantes sociales se clasificaron como proximales (edad,

sexo, origen indígena, lengua indígena), intermedios (escolaridad, ocupación, atención médica) y

estructurales (filiación a un programa de salud, marginación, rezago social). Se utilizó el índice CPOD para

caries y el Periodontal Screening and Recording para EP.

RESULTADOS: Se incluyeron 469 personas, edad promedio 43.1 años (±14.8), 69.5% vivía en localidad

rural y 56.7% eran indígenas. Las prevalencias fueron: 79.1%, caries; 49.5%, EP moderada; 28.6%, EP

severa. La probabilidad de tener caries se asoció edad (RM=1.08, p<0.001), ser mujer (RM=1.80, p=0.037)

y vivir en localidad urbana (RM=1.92, p=0.046). La probabilidad de tener EP se asoció analfabetismo

(RM=1.92, p=0.031), ser hombre (RM=2.5, p=0.037) y fumar (RM=3.03, p=0.027).

CONCLUSIONES: La alta prevalencia de caries y EP asociada con algunos de los determinantes sociales

analizados refleja la desigualdad y falta de acceso a servicios de salud en la población estudiada.

Page 67: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

67

41

VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS CEPILLOS DENTALES

SELENA FERRER SÁNCHEZ

SELENA FERRER SANCHEZ, RAQUEL DEL CARMEN DÍAZ RAMÍREZ, ZURISADAI TOLEDO

HERNÁNDEZ, AGUSTÍN SANTIAGO LÓPEZ, JESSICA ITZEL ORELLANA SERRANO.

[email protected]

COLEGIO DE ESTUDIO SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

ESTOMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN: El accesorio dental por excelencias sin duda, es el cepillo de dientes. La mayoría de los cepillos cumple actualmente la función de eliminar la placa de las superficies planas de los dientes. OBJETIVOS: Determinar las estructuras y el funcionamiento de cada uno de los cepillos. MATERIAL / MÉTODOS: Realizamos una búsqueda de artículos bibliográficos en la cual, buscamos eficacia de los cepillo dentales. En total encontramos 19,000 artículos de los que obtuvimos 9,840 artículo que habla sobre los comparación cepillos de eso se hizo una selección de 18 artículos. RESULTADOS: Obtuvimos que el cepillo Colgate 360º fue uno de los cepillos con más eficacia en la remoción de placa dentobacteriana. Teniendo en cuenta que no hay ninguna investigación que haya estudiado las eficacia de todos los cepillos dentales CONCLUSIONES: Se comprobó cuál de los distintos cepillos fue el más eficaz y cuál es el correcto. En tres artículos mencionados se comprobó que el cepillo Colgate 360º fue el más eficaz por ser antibacterial a los demás. Otros artículos concluyeron que el cepillo manual es más eficaz para la remoción de placa dentobacteriana que las eléctricas. El estudio de dos autores determinan que el cepillo “oral b” fue el que redujo la mayor cantidad de la placa bacteriana con la que nace el cepillo efectivo.Discusión: Unos de los artículos revisado, moya silva menciona el iònomero de vidrio modificado con resina Fuji II, al ser cepillado con Colgate 360° es más resistente al desgaste abrasivo, que con el cepillo Trial. Sin embargo en el otro artículo Lizardo García en 2016, evaluó la eficacia de tres diseños de cepillos dentales en la remoción de placa bacteriana. Colgate premier clean (84.86% a 54.86%), Colgate twister (84.06% a 49.66%) y Colgate 360º antibacterial (84.60% a 40.80%) fueron eficaces en la remoción de la placa dentobacteriana en los tres grupos de estudio y entre ellos el que fue más eficaz es el cepillo Colgate 360ºantibacterial. Bibliografía: 1. Zúñiga GD, Pasten castro EJ, Araya Díaz PA, Palomino MH. Evaluación de la eficacia de dos prescripciones de cepillos dentales en la remoción de placa bacteriana en pacientes ortodóncicos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.5 no.3 Santiago dic. 2012. 2. Lina María RB, Ana María TC, Cecilia María MD. Comparación de diferentes técnicas de cepillado para la higiene bucal. Rev. CES Odont 2016. 3. Balachandran Ashwath, Rajaraman Vijayalakshmi, Dayanathi Arun. Et al Eficacia de cuatro tipos de cepillos dentales de marcas diferentes en la eliminación de placa por zonas y efecto del hilo dental en la eliminación de la placa interproximal. Estudio controlado aleatorizado con examinador ciego. Dialnet, vol.2 Nº. 7, 2014, págs. 508-516. 4. Stephan Kressin, Armin Herforth, Reinhard Willers. Et al Investigaciones acerca de la eficacia de eliminar la placa con diferentes sistemas de cepillos rotatorios. Dialnet, vol. 9, Nº. 1, 1996, págs. 3-8.

Page 68: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

68

42

INSTRUMENTO PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE

CUIDADO BUCAL DEL BEBÉ

MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ TRUJILLO

MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ, KATIA DENISSE

RODRÍGUEZ MENA, ANA ISABEL GUEVARA LÓPEZ, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD LEÓN, UNAM

INTRODUCCIÓN: El cuidado de la salud bucal infantil inicia con el cuidado materno y en los primeros años de vida del bebé. Para mejorar las condiciones orales en esta etapa es indispensable evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal de la madre, ya que estos determinarán el estado de salud del niño. OBJETIVOS: Crear un instrumento que mida conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado bucal del bebé (CAPSOB) y evaluar sus propiedades psicométricas. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal de validación. Se generó un banco de 30 preguntas. Se utilizó el coeficiente de fiabilidad α-Cronbach, además se llevó a cabo un consenso de diez expertos mediante la Prueba de Lawshe modificada. Para la validez de contenido, aunado a un análisis factorial, se analizó el nivel de dificultad, así como el índice de discriminación. RESULTADOS: Población de estudio conformada por 207 gestantes. Edad promedio 25±6años, nivel educativo secundaria (38,6%), ocupación hogar (63,8%) y 40,6% unión libre. La consistencia interna del instrumento total fue α=0,821. Se obtuvo un ICV’=0,89. Índice promedio de dificultad del reactivo=0,50 y diferencias significativas (Kruskall-Wallis,p<0,001) en la prueba de discriminación. El análisis factorial mostró la existencia de tres componentes principales(varianza total explicada=50,64%). CONCLUSIONES: Se obtuvo un cuestionario en español de 15 reactivos válido y confiable para medir conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado bucal materno en mujeres embarazadas de León, Guanajuato, México.

Page 69: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

69

21 de Febrero

1

DETERMINANTES SOCIALES INTERMEDIOS DE SALUD Y CONDICIÓN DE SALUD BUCAL EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE IXTAPALUCA

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS MARÍA DEL CARMEN CORTÉS QUIROZ, PATRICIA ALEJANDRA NEGRETE GARCÍA

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA INTRODUCCIÓN: Para comprender el proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático, es importante tomar en cuenta los determinantes sociales intermedios de la salud de la población, conocer estas características favorece el diseño de intervenciones en los grupos específicos y permite identificar las áreas donde es necesario el desarrollo comunitario. OBJETIVOS: Describir los determinantes sociales intermedios de la salud y la condición de salud bucal en un grupo de escolares de Ixtapaluca. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo. En una muestra conformada por 59 escolares (56% femenino) de 6 años de edad a través de un muestreo por conveniencia. La información fue recolectada utilizando los indicadores ICDAS, IPMA y O`Leary todos con un coeficiente de kappa >87% y una encuesta socioeconómica. RESULTADOS: Los determinantes sociales fueron evaluados a través de los padres de los escolares, el 72% de ellos tiene educación básica, el 55% de las madres se dedica al hogar, el 82% presenta ingresos entre $ 2,700 a $ 6, 799, el 47% de las familias usa el seguro popular aunque el 37% utiliza el servicio privado. En cuanto a la salud bucal de los escolares: el 30% presentó caries cavitada, 100% no presentó encías sanas y el 46% presentó higiene oral deficiente. CONCLUSIONES: Los determinantes de salud intermedios de las familias de este estudio no son favorables, y la condición de salud bucal muestra que existe 90% de lesiones de caries no cavitadas por lo que es de suma importancia trabajar desde la prevención y establecer acciones para que las lesiones de caries no lleguen a la cavitación.

Page 70: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

70

2

OBRA DE TEATRO COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS PAOLA ELENA GARCÍA VAZQUEZ SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Existen diversas estrategias de promoción de la salud bucal en adultos mayores, que no

han mostrado ser eficaces en incrementar los conocimientos.

OBJETIVOS: Evaluar el impacto de una obra de teatro enfocada en mejorar los conocimientos de salud

bucal en adultos ≥60 años de un centro gerontológico del DIF (Desarrollo Integral de la Familia) en la CDMX.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio: intervención comunitaria. Población 30 adultos ≥60 años de un centro

gerontológico DIF, seleccionados por conveniencia. Variables independientes: sexo, edad, escolaridad, obra

de teatro que proporciona información sobre halitosis, cambio y tipo de cepillo dental y uso de hilo dental.

Variables dependientes: conocimientos sobre halitosis (mala higiene/fumar/ caries), cambio (3 meses/6

meses/1 año) y tipo de cepillo dental (blando/mediano/duro) y uso de hilo dental (sí/no). Evaluación basal, 7

y 30 días después de la presentación de la obra de teatro que se realizó en el centro gerontológico. Análisis

descriptivo y prueba no paramétrica pareada

RESULTADOS: 30 adultos mayores, 80% sexo femenino, edad promedio 80.3±9.7 años, 26.6% primaria

incompleta. Sin incremento en los conocimientos sobre causas del mal aliento entre la medición basal a los

7 y 30 días (93.3% a 96.6%, p=.56); tampoco en los conocimientos sobre tipo de cepillo (7 días: 40% a

53.3% p=.15), ni a los 30 días (40% a 50% p=.31); aumentó el conocimiento sobre tiempo adecuado para el

cambio de cepillo dental a los 7 días (50% a 73.3%, p=.03) y a los 30 días (50% a 80%, p=.01). la frecuencia

de respuesta correcta sobre utilización de hilo dental se incrementó a los 7 días (50% a 83.3%, p=.01), y a

los 30 días no hubo diferencias significativas (83.3% a 73.3% p=.08).

CONCLUSIONES: Se observaron cambios positivos a corto plazo en los conocimientos sobre el tiempo

adecuado para cambiar el cepillo y uso de hilo dental. Es necesario considerar modificaciones a la obra de

teatro, para mejorar su impacto

Page 71: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

71

3

ESTILO DE VIDA Y CARIES EN PRIMER MOLAR DE ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE

PORTOVIEJO. ANGELA MERCEDES MURILLO ALMACHE

YENNY BRIONES VÉLEZ, ELLEN MECÍAS SOLÓRZANO,VICENTE ZAMBRANO TRIVIÑO [email protected]

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO CARRERA DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad crónica, multifactorial de alta prevalencia y su

trascendencia es esencial , puede afectar a la oclusión debido a la perdida de molares definitivos. En este

punto resulta importante estudiar los estilos de vida en función de los comportamientos individuales de los

adolescentes especialmente los hábitos de higiene oral, tipos de dieta.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de caries en los primeros molares de los adolescentes para

relacionarlo con los estilos de vida.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional . fueron evaluados adolescentes

de 12-14 años, ambos géneros, quienes contaron con el consentimiento firmado por sus representantes. Se

realizó una observación clínica ,se aplicó una encuesta a cada adolescente para determinar los hábitos de

higiene oral, tipo de dieta ; estas respuestas se relacionaron con la salud de primeros molares.

RESULTADOS: Se revisaron a 300 adolescentes, el 81% consume dieta cariogénica, el 53 % se cepilla en

menos de 1 minuto, el 48% recambia el cepillo cada año, el 63% de los adolescentes tienen afectado por

caries entre 1 a 4 primeros molares definitivos, el 10% han perdido al menos un primer molar por caries.

CONCLUSIONES: La prevalencia de caries en el primer molar definitivo de los adolescentes es alta, el

estilo de vida relacionado a los hábitos de salud oral necesitan ser modificados.

Page 72: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

72

4

Frecuencia DE CARIES DENTAL EN LOS ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA ANTONIO CASO CON EL “PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR” ALCALDÍA TLÁHUAC

ESMERALDA BERENICE ZUÑIGA DE LOS SANTOS Miguel Ángel Méndez García, Alied Bencomo Alerm, Caritina Cruz Sosa, Rubén Jiménez López

[email protected] SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN: La caries es una enfermedad multifactorial que está relacionado con hábitos de higiene,

acceso a los servicios de salud, nivel socioeconómico y cultural. Es una enfermedad localizada que afecta

los órganos dentarios y se describe como un reblandecimiento de los tejidos duros del diente, que puede

prevenirse si se aplicando diversas estrategias como es el uso de fluoruros que son fundamentales, su

principal mecanismo de acción está relacionado con su capacidad de remineralización.

OBJETIVOS: Identificar la frecuencia de caries dental por medio de los indicadores epidemiológicos CPOD

y ceo por sexo y edad en escolares de 6 a 12 años de la escuela primaria Antonio Caso de la Alcaldía

Tláhuac durante el ciclo escolar 2018-2019

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizo un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional en 397

alumnos para el indicador de CPOD y 357 alumnos para el ceo; la obtención de los datos se realizó mediante

fichas epidemiológicas para el índice CPOD-ceo.

RESULTADOS: El promedio general de caries en dientes temporales fue de 1.8 y en dientes permanentes

de 0.55, obtenidos por el programa SPS Con respecto a la dentición temporal el promedio general disminuye

conforme a la edad, caso contrario en la dentición permanente que aumenta conforme a esta,

comportándose de la misma manera de acuerdo al sexo. La información se capturó en el programa de

cómputo SPSS versión 25.

CONCLUSIONES: El promedio de caries dental en dentición permanente fue de 1.7, aumento conforme a

la edad y 0.55 en temporal disminuyendo de acuerdo a la edad, comportándose de la misma manera de

acuerdo al sexo.

Page 73: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

73

5

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD BUCAL EN ADULTOS MAYORES QUE USAN PRÓTESIS REMOVIBLES

OSCAR AMELLALY GÓMEZ CASTAÑEDA SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En los adultos mayores, la necesidad y uso de prótesis parcial removible (PPR) y prótesis

total (PT) puede afectar la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB).

OBJETIVOS: Identificar si existe asociación entre el uso y necesidad de PPR con la CVRSB en adultos

mayores residentes en una delegación de la CDMX.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en una muestra de 1294 personas ≥70 años. El tamaño

muestral fue de 1294 personas, 1124 fueron entrevistadas, 838 fueron evaluadas clínicamente. Variable

dependiente: CVRSB evaluada con la versión corta del Perfil de Impacto de Salud Bucal validado en español

(OHIP-14-EE). Variables independientes: Uso y necesidad de prótesis parciales y totales removibles (≥25

dientes-no requiere/ Requiere, pero no utiliza/ Utiliza PPR o PT), diabetes (Sí/No), tabaquismo (fuma

actualmente: Sí/No), edad (años), género. Los datos se analizaron con pruebas no paramétricas (Kruskal-

Wallis) y correlación

.

RESULTADOS: El porcentaje de mujeres fue 55.1%, 44% reportaron 1-6 años de escolaridad. La edad

promedio fue 78.2±6 años. El OHIP-14-EE tuvo como calificación mínima 0 y máxima 43, mediana de 4 y

media de 7.9±8. La mayor proporción de uso y necesidad de prótesis correspondió a aquellos que utilizan

PPR o PT (56.3%), 34.6% requieren prótesis, pero no las utilizan y 9.1% no requieren PPR o PT. La

prevalencia de diabetes fue 21%, de tabaquismo 48.8%. La mediana OHIP para las personas que no

necesitan prótesis fue 2, en personas que necesitan, pero no utilizan fue 5, y en las personas que usan PPR

o DT fue 3, las diferencias fueron estadísticamente significativas (p=.0001). No se observaron diferencias en

la mediana OHIP por sexo, tabaquismo y diabetes (p>.05), ni por edad (r=.009).

CONCLUSIONES: Las personas que no usan y requieren PPR o PT tienen peor CVRSB. Se requiere

atención y educación para la salud bucal para adultos mayores.

Page 74: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

74

6

PERFIL DE ESTADO BUCODENTAL Y NECESIDADES DE TRATAMIENTO EN POBLACIÓN ADULTO MAYOR SALVADOREÑA

GUILLERMO AGUIRRE ESCOBAR GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE ESCOBAR, RUTH BERNARDINA FERNÁNDEZ DE QUEZADA, WENDY YESENIA ESCOBAR DE GONZÁLEZ, KATLEEN ARGENTINA AGUIRRE DE RODRÍGUEZ,

FRANCISCO JOSÉ RIVAS CARTAGENA. [email protected] UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El paciente adulto mayor suele presentar a nivel bucodental, cambios sobre los tejidos

orales y cambios secundarios a factores extrínsecos, incrementándose la pérdida de dientes debido a la

enfermedad periodontal, caries y lesiones de la mucosa oral. Acciones como la vigilancia epidemiológica

pueden contribuir desde la salud pública al incremento de la calidad y esperanza de vida del adulto mayor.

OBJETIVOS: Determinar el perfil del estado bucodental y necesidades de tratamiento de la población adulto

mayor de El Salvador

MATERIAL / MÉTODOS: El estudio corresponde a un análisis secundario de datos de la “Encuesta nacional

de salud bucal en la población salvadoreña, año 2017”, con una muestra de 477 individuos de 60 a más

años, calculada con la técnica de muestreo estratificado por conglomerados del método exploratorio de la

OMS. Se evaluó la higiene bucal por medio del IHOS, la experiencia de caries con el CPOD modificado con

criterios ICDAS y las periodontopatías con el índice CPITN. Se establecieron las principales necesidades de

tratamiento de los adultos mayores. Los riesgos fueron calculados con IC 95% y la significancia estadística,

con p< 0.05.

RESULTADOS: Según el IHOS, la mayor parte de la población, presenta higiene “mala-muy mala” (59.87%).

El promedio del índice CPO-D fue de 23.38, siendo el componente más alto el de dientes perdidos con

16.18. El CPITN indica que el 88.57% de la población evaluada requería algún tipo de tratamiento

periodontal. Las principales necesidades de tratamiento son las prótesis dentales (90.23%), obturaciones

(46.28%) y exodoncias (40.55%).

CONCLUSIONES: La morbilidad bucodental en la población adulto mayor salvadoreña es alta, siendo sus

necesidades de tratamiento, principalmente curativas, por lo que se requiere que las autoridades sanitarias

amplíen y ejecuten programas preventivos y de intervención oportunos, encaminados al mejoramiento de la

salud bucal de esta población.

Page 75: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

75

7

LA INDICACIÓN INADECUADA DE BIOPSIA DE LESIÓN EN MUCOSA ORAL EN UN HOSPITAL REGIONAL DE MÉRIDA, YUCATÁN. YADIRA IVONNE JIMÉNEZ LÓPEZ

ABEL PÉREZ CONSTANTINO, KATHRINE JÁUREGUI RENAUD [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La prevalencia de lesiones de la mucosa oral varía de acuerdo a la región geográfica y

a factores múltiples. En México, en 23,785 pacientes mayores de 15 años de edad se estimó una prevalencia

de 352/1000, incluidos 10.6/1000 por crecimientos y neoplasias. Hemos observado que a Cirugía

Maxilofacial se solicitan biopsias inadecuadas.

OBJETIVOS: Identificar la frecuencia de solicitud inadecuada de biopsia al Servicio de Cirugía Maxilofacial

en un Hospital Regional.

MATERIAL / MÉTODOS: Mediante una encuesta prospectiva, se identificaron los pacientes de consulta

externa de Cirugía Maxilofacial del Hospital Regional de Mérida del IMSS del último bimestre de 2019, para

determinar la frecuencia de solicitud de biopsia y determinar la frecuencia y causa de solicitud inadecuada.

RESULTADOS: En 402 pacientes de primera vez, 113 (28.1%) acudieron por solicitud de biopsia y entre

ellos no estaba indicada en 9 casos (7.9%); los motivos de solitud inadecuada fueron por lesión local:

hemangioma 11% (n= 1) y macroglosia 11% (n=1), además de afección multi-orgánica o hematológica

(enfermedad de Crohn 22% (n=2), lupus eritematoso sistémico 33% (n=3), epidermólisis bullosa 11% (n=1)

y hemofilia 11% (n=1). El motivo por el que no debía de efectuarse la biopsia fue por riesgo de complicación

o procedimiento innecesario.

CONCLUSIONES: La educación médica de la población y la formación estomatológica de los profesionales

de la salud debe fortalecerse para prevenir que se realicen procedimientos con repercusión negativa en la

atención.

Page 76: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

76

8

INCIDENCIA DE CARIES POR SUPERFICIE DE MOLARES TEMPORALES EN ESCOLARES LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ

NAHALLELI MARINA SOLÍS MERCADO, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ,MA. ISABEL LUENGAS AGUIRRE, NANCY CLARA MENDIETA RIVERA, ROBERTO MANUEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ

[email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad muy frecuente en escolares que afecta principalmente a molares y a sus superficies oclusales.

OBJETIVOS: Determinar la incidencia de caries por superficie en molares temporales en escolares de la ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Investigación: longitudinal (14 meses), descriptiva y prospectiva, aprobada por el Comité de Investigación Ética de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco con una muestra por conveniencia. Población: 38 escolares quienes contaron con consentimiento informado. Criterios de inclusión: salud general aparente sana, sin tener ortodoncia fija y presencia de todos los molares temporales. Edad promedio: al inicio 6.71 años y al final 7.81 años. La presencia de caries de los molares temporales se determinó con el índice por superficie (cpo-s) según criterios de la OMS. Exámenes clínicos: se realizaron fuera de los salones de clase utilizándose espejos dentales y sondas “E” por dos investigadores calibrados. Análisis: consistió en medidas de tendencia central y dispersión así como tablas cruzadas con en el programa SPSS (v.25).

RESULTADOS: La prevalencia de caries de los molares al inicio fue de 44.7% con una incidencia de 5.3%. La superficie oclusal del primer molar inferior presentó al inicio y al final el mayor promedio de caries (0.74±1.349;0.76±1.344) respectivamente. Al final del estudio las superficies proximales con mayor incremento de caries fueron las mesiales. La pérdida de molares al inicio fue de tres y al final de cuatro solo en varones.

CONCLUSIONES: El presente trabajo evidencía cuáles superficies requieren mayor atención para evitar pérdida dental prematura de los molares.

Page 77: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

77

10

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO EGRESADO VINCULADAS A LA PRÁCTICA

PROFESIONAL CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La formación profesional odontológica está basada en un proceso educacional de naturaleza dinámica, tomando como eje central al estudiante dentro de un patrón profesional definido históricamente e influido por el avance del conocimiento y el desarrollo de la tecnología, para propiciar en el egresado características actuales de formación flexible, con el objetivo de corresponder a las necesidades de la sociedad y del mundo del trabajo 1,2. Bajo este contexto, el presente trabajo se centró en el estudio de la odontología desde la perspectiva de las competencias profesionales, pretendiendo analizar tanto el proceso de formación odontológica como la práctica profesional del Cirujano Dentista. OBJETIVOS: Identificar las competencias de formación que caracterizan la práctica profesional del odontólogo egresado de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prolectivo, transversal, y descriptivo. Cuestionario tipo Likert, aplicado a 245 egresados. El instrumento se estructuró con categorías de análisis y dimensiones que permitieron identificar cada una de las competencias profesionales, sustentándose en los lineamientos metodológicos del esquema básico propuesto por la ANUIES, para el tratamiento estadístico de los datos obtenidos. RESULTADOS: Área de competencias vinculadas a la práctica profesional. Conocimiento integrado. Integración de procesos biopsicosociales enfocados al área clínica 61.2%, Capacidad de relación teoría-práctica 62.4%; el estudiante aplica de forma inmediata el conocimiento adquirido. Pensamiento crítico enfocado a la programación de la atención 29.7%, Capacidad de integración de evidencia científica 54.4%, Pensamiento crítico para el estado de salud enfocado a la investigación 44%, Habilidades y destrezas enfocas a la práctica comunitaria 53%; Actitud autocrítica para derivar a otras especialidades clínicas 56.8%, Capacidad de integración docencia-investigación-servicio 47%, Capacidad de razonamiento ético 47%. CONCLUSIONES: Las competencias profesionales que más promueven, a juicio de los egresados, durante su formación profesional, se orientan al desarrollo habilidades y destrezas técnicas para la práctica clínica profesional. Y en menor proporción el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en detrimento de la investigación e integración científica. El perfil planteado en cualquier en la currícula exige una formación sólida y que ésta sea competente y flexible, lo que obliga revisar las estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje para el logro de cuadros profesionales de calidad.

Page 78: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

78

11

ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CONSONANCIA CON EL ESTILO DE

APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

CARMEN LILIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Generalmente se acepta que no todos aprendemos de la misma manera ni a la misma

velocidad ya que cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Los estilos de

aprendizaje son un conjunto de preferencias, tendencias y disposiciones de rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos, que caracterizan en el estudiante el cómo perciben, interrelacionan y responden a los ambientes

de aprendizaje. Manifestándose a través de un patrón de aprendizaje que lo hace distinguirse de los demás

estudiantes, lo que coadyuva a la forma de estructurar contenidos, empleo de conceptos, interpretación de

información y resolución de problemas durante el proceso enseñanza y aprendizaje. Asimismo, en el

profesor permite que diseñe las estrategias didácticas acordes a los estilos de aprendizaje del estudiante.

Objetivos. Identificar las principales estrategias de adquisición del conocimiento y estilos de aprendizaje en

estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista durante su trayectoria escolar.

OBJETIVOS: Identificar las principales estrategias de adquisición del conocimiento y estilos de aprendizaje

en estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista durante su trayectoria escolar.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, prolectivo y transversal. Se aplicó a una muestra de 250

estudiantes, el instrumento del estilo personal de aprendizaje de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA, 1994), el cual constó de 80 preguntas integrado con 4 categorías de análisis: estilo activo, estilo

pragmático, estilo reflexivo y estilo teórico (20 ítems por cada uno de los cuatro estilos).

RESULTADOS: Estilo activo 92% (65% actúa intuitivamente y 35% aporta ideas); Estilo reflexivo 85% (78%

trabaja analítica y reflexivamente y 45% capacidad de interpretar información); 76% Estilo pragmático (84%

promueve trabajo efectivo y 38% personalidad objetiva); 68% Estilo teórico (48% resuelve problemas

metódicamente y 46% tiene creatividad). Estrategias. Organización para el estudio (87%), autogestivo

(84%), pensamiento crítico (76%), repaso del tema (80%).

CONCLUSIONES: El identificar los Estilos de Aprendizaje de los estudiante, permitirá planear estrategias

de aprendizaje por parte de los docentes y de ser necesario, motivar, desarrollar y potenciar actitudes y

conductas favorables al desarrollo de procesos fundados en la convicción de la necesidad de "aprender a

aprender" así como superar dificultades de aprendizaje que se presenten durante el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Page 79: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

79

12

COMPETENCIAS QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN RELACIÓN AL

APRENDIZAJE COLABORATIVO WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El aprendizaje colaborativo puede considerarse colaborativo cuando un grupo de estudiantes se dedican de forma coordinada a resolver juntos un problema o a realizar una actividad. Es el resultado de objetivos grupales que superan la dimensión individual, y permiten entender que la tarea es un proceso de corresponsabilidad mutua entre los miembros del conjunto mediante estructuras de trabajo en grupo. OBJETIVOS: Identificar el tipo y nivel de competencias Y habilidades que poseen los estudiantes de la Carrera de Odontología relacionadas con el aprendizaje colaborativo. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, prolectivo y transversal. Se aplicó un instrumento para tipo escala Likert, a una muestra fue de 150 estudiantes de los 4 años, de ambos turnos, de la Carrera de Odontología de la FES Zaragoza. Se analizaron 5 categor ías, y 25 variables: Responsabilidad individual; Interdependencia positiva; Habilidades de colaboración; Interacción positiva; y por último, Proceso de grupo. RESULTADOS: Responsabilidad Individual, 78%, variable: Compromiso hacia la tarea, 81%, nivel: medio y alto. Interdependencia Positiva, 66%, variable: Empatía, 89%, nivel: medio y alto. Habilidades de colaboración, 58%, variable: liderazgo, 62%, nivel: bajo y medio. Interacción promotora, 86%, variable: manejo del conflicto, 55%, nivel: alto y bajo. Proceso de Grupo, 57%, variable: apertura al cambio, 89%, nivel: bajo y alto. CONCLUSIONES: Las principales competencias que poseen los estudiantes son Responsabilidad individual e Interacción promotora. Y el nivel mal alto lo poseen en las variables de compromiso hacia la tarea, empatía y apertura al cambio. Es evidente que los estudiantes no están preparados para intentar establecer estrategias de aprendizaje colaborativo. Por lo cual, es pertinente establecer estrategias para promover y reforzar las competencias necesarias.

Page 80: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

80

13

RELACIÓN ENTRE LA EXPERIENCIA DE CARIES EN ESCOLARES, SU NIVEL SOCIOECONÓMICO

(NSE) Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD BUCAL

MIRNA AIDÉE ROSALES ROSALES

ROSINA EUGENIA VILLANUEVA ARRIAGA, NELLY MOLINA FRECHERO

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad multifactorial prevalente en el 48.8% de los escolares de 12 años de edad en la CDMX, según datos reportados por la Encuesta Nacional de Caries 2011-2014. Es probable que el NSE familiar y las barreras de acceso a los servicios de salud bucal sean un factor de riesgo importante para su desarrollo.

OBJETIVOS: Determinar la relación entre la experiencia de caries en escolares de 11-12 años de edad de una escuela primaria pública ubicada en la CDMX, su nivel socioeconómico familiar y las barreras en el acceso a servicios de salud bucal.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, transversal, descriptivo, observacional en treinta escolares de 11-12 años de ambos sexos. Se obtuvo el levantamiento del Índice CPOD mediante la aplicación de una encuesta validada por la OMS, se determinó el NSE y el acceso a servicios de salud bucal utilizando el modelo AMAI 2018. El análisis descriptivo se realizó en el programa SSPS 20. RESULTADOS: El 70% de los escolares presentaron caries con un promedio de CPOD= 3.13

(C=2.73,P=.00,O=.40) y únicamente el 30% se encontraron sanos, por tanto, la experiencia de caries fue moderada. De acuerdo al NSE familiar, predominó el C Medio Típico con el 33.3% escolares ( donde el 75% tienen caries), el 30% en el C+ Medio alto ( 50% con caries), el 26.7% en el C- Medio Emergente ( 62.5% caries), seguido con el 6.7% en el D Bajo Extremo ( 100% sin caries) y el 3.3 % A/B Alto (100% sin caries). El 53.3% de los escolares no cuentan con servicio de salud. La significancia asintótica (p=.345) del estadístico Ji-cuadrado de Pearson (4.479) indica que no existe relación entre la experiencia de caries y el NSE

CONCLUSIONES: No existe relación entre la experiencia de caries y su nivel socioeconómico familiar. Más de la mitad de los escolares no cuentan con algún servicio de salud pública.

Page 81: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

81

14

ESTOMATOLOGÍA SOCIAL MÓVIL “PROYECTO PILOTO EHEALTH” VINCULADO A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

MIGUEL ANGEL MENDEZ GARCIA MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ GARCÍA , FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ RUÍZ, MARCO ANTONIO LUNA

FLORES, HILDA GÓMEZ GARCÍA, JOSE JULIO MAGAÑA QUIÑONES [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los compromisos de salud a nivel global 2030 para el desarrollo sostenible son un área de oportunidad para canalizar todos esfuerzos y recursos disponibles para la democratización de la salud bucal con priorización hacia la promoción de la salud que coadyuve a la integración de las comunidades para la participación activa de su autocuidado OBJETIVOS: Promover el autocuidado estomatológico en los pacientes que acuden en el L.D.C “Tláhuac” turno vespertino a través* del envío de mensajes de texto SMS/mensajes de texto vía App MATERIAL / MÉTODOS: Estudio piloto de diseño transversal-observacional, muestra por conveniencia de 52 adultos-adultos mayores del L.D.C Tláhuac, con teléfono celular básico/inteligente RESULTADOS: De acuerdo a la implementación del PESm del 9 de septiembre al 29 de noviembre del 2019, el 96% cuenta con teléfono celular y 47% indicó que utiliza la plataforma de mensajes instantáneos a través de App. Se enviaron 1,475 mensajes a los pacientes inscritos al programa de intervención CONCLUSIONES: La salud digital, se ocupa de mejorar el flujo de información a través de medios electrónicos, para apoyar la prestación y gestión de los servicios de salud. Los avances en las TIC han producido logros interesantes en la salud pública en todos los niveles, tanto a nivel individual y colectiva

Page 82: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

82

15

DESIGUALDADES EN SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE TRES ESTRATOS SOCIALES DE LA CIUDAD DE DURANGO

NELLY MOLINA FRECHERO RAMÓN CARREÓN BURCIAGA, ALBERTO PIERDANT RODRÍGUEZ. ENRIQUE CASTAÑEDA

CASTANEIRA, NELLY MOLINA FRECHERO, DENISSE DURAN MERINO. [email protected]

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

INTRODUCCIÓN: Las desigualdades sociales pueden ocasionar diferencias en la salud de la población,

por lo que la salud bucal forma parte de la salud integral, por lo que conocer las desigualdades en la

población mexicana resulta importante.

OBJETIVOS: El propósito de este estudio fue evaluar el estado de salud bucal en escolares de 12 años de

edad en tres estratos sociales de la ciudad de Durango.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal y descriptivo en escolares de 12 años de

distintos extractos socio económicos (ESE) que aceptaron participar en el estudio. Se realizó revisión bucal

por dos dentistas calibrados para el diagnóstico de higiene bucal con los criterios de Löe y Silness y del

índice CPOD con los criterios de la OMS. Los datos observados fueron analizados utilizando el programa

SPSS versión 21.

RESULTADOS: Un total de 537 escolares fueron incluidos en el estudio, el índice CPOD de toda la

población fue de fue 2.25, el ESE bajo presentaron 50.31% higiene bucal mala 43.5 regular y buena 6.2. Los

escolares con higiene bucal mala el CPOD fue 3.21 (IC95% 2.58-3.84), con higiene regular CPOD 2.39

(IC95% 1.88-2.89) y con higiene bucal buena CPOD 1.80 (IC95% 0.00-3.61) p<0.05.

CONCLUSIONES: Existe relación entre las desigualdades sociales en salud bucal en entre los diferentes

extractos sociales en relación a la higiene bucal y caries dental, existiendo diferencias entre los tres ESE,

por lo que se sugiere implementar medidas preventivas a través de programas educativos en las escuelas

de la zona más carenciada de la ciudad de Durango.

Page 83: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

83

16

PREVALENCIA DE CARIES/ESTADO DE NUTRICIÓN EN INFANTES DE LA CIUDAD DE OAXACA

JOCELYN CHEESETH ALONSO TAPIA

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El estado de nutrición es fundamental en los primeros años de vida, teniendo influencia

sobre el crecimiento físico, desarrollo bioquímico y mental. Se ha encontrado una relación sinérgica entre

estado de nutrición y caries, por lo cual las deficiencias nutricionales pueden traer consecuencias en la salud

bucal.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de lesiones cariosas y estado de nutrición en niñas y niños del

CENDI ¨Margarita Maza de Juárez".

MATERIAL / MÉTODOS: El tipo de estudio fue observacional, transversal y prospectivo. La exploración

bucal se realizó por una observadora en dicha institución, con los métodos de barrera convencionales; los

tutores firmaron la carta de consentimiento informado. Se utilizó el sistema ICDAS para el diagnóstico de

caries, así como las tablas pediátricas de la OMS, para obtener el peso para la edad de los infantes.

RESULTADOS: La población de estudio consistió en 73 niños y niñas, en un rango de edad de 2 a 5 años.

Las niñas en los cuatro rangos de edad presentaron prevalencia en bajo peso (44.4%, 45.5%, 42.9%, 50.0%)

a diferencia de los niños que tuvieron sobrepeso a los 2, 3 y 5 años (7.7%, 33.3% 28.6% respectivamente).

Referente a las lesiones cariosas los niños a los 3, 4 y 5 años manifestaron prevalencia de caries en un

88.90%, 88.90%, 57.10% respectivamente, con respecto a las niñas a los 5 años obtuvieron el mayor

porcentaje de 87.5%.

CONCLUSIONES: Las niñas fueron más prevalentes en peso bajo, en comparación con los niños que

tuvieron sobrepeso y un mayor porcentaje de lesiones cariosas.

Page 84: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

84

17

VARIACIÓN DE ENAM rs12640848 EN ESCOLARES CON DIFERENTE SEVERIDAD DE FLUOROSIS

DENTAL.

DENISSE DURAN MERINO

DENISSE DURAN-MERINO, NELLY MOLINA-FRECHERO, LEONOR SÁNCHEZ-PÉREZ, ENRIQUE

CASTAÑEDA-CASTANEIRA, ROGELIO GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, OMAR TREMILLO MALDONADO.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO, UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO

DE DURANGO.

MAESTRÍA EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS, DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD,

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Altas concentraciones de fluoruros producen alteraciones en el proceso de maduración del esmalte dental, cualquier modificación puede afectar la formación del esmalte donde el gen ENAM participa en este proceso proporcionando instrucciones para la formación de la proteína llamada Enamelin, la cual es esencial para el desarrollo normal de los dientes en el desarrollo y elongación de los cristales de hidroxiapatita, pudiendo afectar el grosor del esmalte.

OBJETIVOS: Determinar la variación de ENAM rs12640848 en escolares de 11 años de edad de escuelas públicas que presentan diferente severidad de fluorosis dental en la ciudad de Durango.

MATERIAL / MÉTODOS: Aceptaron participar en el estudio 55 escolares. Para la evaluación clínica para el diagnóstico de fluorosis dental se utilizó el índice de Thylstrup y Fejerskov (TF). Se distribuyeron en grupos (≤ 4 TF y ≥ 5 TF). Para la genotipificación se seleccionaron de forma aleatoria 47 escolares a los que se les realizó secuenciación en ambas direcciones para la variación de ENAM rs12640848, por lo que se evaluaron 94 secuenciaciones del gen. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS 21.

RESULTADOS: De acuerdo a la severidad de TF el grupo ≤ 4 fue 54.5%, en el grupo con TF ≥ 5 fue 45.5%. La genotipificación realizada en el grupo con menor severidad ≤ 4 TF se obtuvo para el alelo normal AA/TT el 16.7 %, para la variación AG/TC 70.8%, para la variación GG/CC el 12.5%, mientras que en el grupo de mayor severidad TF ≥ 5 para el alelo AA/TT 13%, para AG/TC 65% y para la variación GG/CC el 22%.

CONCLUSIONES: En el presente estudio no se encontró asociación entre ENAM rs12640848 en los grupos con menor y mayor severidad de fluorosis dental, se sugiere realizar estudios con mayor población para poder determinar la existencia de asociación.

Page 85: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

85

18

FACTORES DE RIESGO DE CARIES EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE LA CIUDAD DE MÉXICO JULIETA CRUZ ÁVILA

JULIETA CRUZ ÁVILA, NELLY MOLINA FRECHERO, ROSINA VILLANUEVA ARRIAGA, LAURA PATRICIA ZAENS, GUADALUPE ROBLES PINTO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, DENISSE

DURAN MERINO. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad bucal multifactorial, es la principal causa de

destrucción y/o pérdida de dientes, esta inicia en la infancia como resultado de la falta de balance entre

múltiples factores de riesgo a través del tiempo.

OBJETIVOS: Evaluar los factores de riesgo de caries por medio de International Caries Classification and

Management System (ICCMS). En un grupo de escolares de 6 a 11 años de edad, pertenecientes al Centro

Educativo “Gabriela Mistral” en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional y transversal en 60 escolares que aceptaron

participar en el estudio. El factor de riesgo de caries se determinó en base al ICCMS, que fue clasificado en:

bajo, moderado y alto; según la higiene bucal, cantidad de saliva, presencia de infecciones dentales (PUPA:

Pulpa expuesta, Úlcera, Fístula, Absceso), caries activa, caries detenida y restauraciones defectuosas. Los

datos recabados fueron analizados por estadística descriptiva, utilizando el SPSS versión 21.

RESULTADOS: La prevalencia de caries fue mayor en mujeres con 52%, el 64% se cepilla los dientes dos

veces al día, el 41% tuvo higiene bucal mala. Solo 1% presentó hipo-salivación, 22% infecciones dentales

(PUPA), 65% caries activas, 55% caries detenidas, 100% no presentó restauraciones defectuosas. El 52%

de los escolares en general, se encontró en estado de riesgo alto, 23% moderado y el 25% bajo, en base al

ICCMS.

CONCLUSIONES: La mayor parte de los escolares se encuentran en estado de riesgo de caries alto, por

lo que se sugiere reforzar medidas preventivas, y crear hábitos de higiene bucal adecuados para bajar los

índices de caries y los factores de riesgo que afectan a los escolares de este Centro Educativo.

Page 86: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

86

19

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN ADULTOS MAYORES EN CENTROS DE SALUD

PÚBLICOS AL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MIGUEL ANGEL MENDEZ GARCIA

MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ GARCÍA , SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA

[email protected]

UNIVERISIDAD AUTÓNOMA BENITO JUAREZ OAXACA

ODONTONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El análisis de las condiciones de salud en la población reivindica el quehacer

estomatológico comprometido con la transformación de las condiciones de vida y trabajo de las poblaciones

y con la solución de los problemas de salud bucal de la población vulnerable través del diseño de Políticas

Públicas Bucales.

OBJETIVOS: Identificar las características de los DSS en adultos mayores que acuden a Centros de Salud

Públicos al sur de la CDMX

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de diseño transversal-observacional, muestra por conveniencia de 126

adultos mayores en 12 C.S, se aplicó un instrumento de rezago social con 9 rubros con preguntas vinculadas

a los DSS como nivel educativo, acceso a los servicios de salud, ingreso económico, seguridad social,

condiciones de vivienda, servicios básicos de vivienda, acceso a la alimentación.

RESULTADOS: El promedio de edad de adultos mayores fue de 60.3 años con 71.4% mujeres, el 52.4%

trabaja con un ingreso mensual promedio de $2,000.00, 27% dejaron de comer por cuestiones económicas.

El acceso al servicio de salud bucal el 61.1% es usuario, y el gasto de bolsillo de $2,000.00 pesos

CONCLUSIONES: Los DSS incluyen aspectos relacionados con la organización de la sociedad

(determinantes estructurales), así como aspectos relacionados con las condiciones materiales en que las

personas viven y se desenvuelven, circunstancias psicosociales, sistema de salud y cohesión social/capital

social (determinantes intermediarios).

Page 87: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

87

21

TENDENCIAS EN SALUD BUCAL DE ACUERDO AL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

(SIVEPAB) DEL 2013 AL 2017

MONICA ANAYA MORALES

ALEJANDRA MORENO ALTAMIRANO, ABRIL MUÑOZ TORRES

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN: La Secretaría de Salud a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de patologías

bucales (SIVEPAB) busca conocer la salud bucal de los mexicanos de los diferentes centros de salud y

unidades médicas del IMSS-Bienestar, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, DIF; reportando datos de las

principales enfermedades presentes en la cavidad bucal, entre las que destacan caries dental y enfermedad

periodontal, estratificadas a su vez por edad, sexo y escolaridad.

OBJETIVOS: Describir las tendencias de salud bucal (caries dental y enfermedad periodontal en adultos)

reportadas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica durante el 2013-2017.

MATERIAL / MÉTODOS: : Se consultaron los datos reportados por el SIVEPAB del 2013 al 2017 para

conocer las tendencias en caries dental y enfermedad periodontal en adultos por edad, sexo y escolaridad,

encontrando en las edades de 25 a 29 años una disminución mayor en la prevalencia de caries de 3.5 y una

disminución de 6 en la prevalencia de gingivitis la población total.

RESULTADOS: Las tendencias en salud bucal muestran un decremento en los valores de caries y

enfermedad periodontal el cual no ha sido sustancial, pero lo reportado por el SIVEPAB nos muestra un

panorama de como se encuentra la población, así como el impacto de los programas de salud bucal que se

han empleado.

CONCLUSIONES: Las tendencias de caries dental y enfermedad periodontal en adultos no muestran un

cambio notable en los últimos años, por lo que resulta importante revisar los programas de salud por edad

y estado aunado a que los datos reportados únicamente representan a cierta parte de la población.

Page 88: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

88

22

PREVALENCIA DE CARIES RADICULAR EN ADULTOS MAYORES DE CENTROS GERONTOLÓGICOS DEL DIF

SANDRA MANUELA TEPOX PUGA

DRA SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Durante el envejecimiento se ha observado que los adultos mayores tienen mayor riesgo

de presentar caries radicular(CR) causando pérdida dental, deteriorando su salud bucal y general

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de caries radicular y su asociación con variables sociodemográficas

y hábitos de higiene bucal en adultos mayores de cinco Centros Gerontológicos del DIF en CDMX, Oaxaca,

Cuernavaca y Toluca.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. 107 adultos ≥ 60 años. V. Dependiente: Caries radicular

obtenida mediante examen clínico(Sí/No). Variables: edad(años cumplidos), sexo(F/M),

escolaridad(analfabeta, primaria-incompleta primaria-completa-secundaria, preparatoria-estudios ténicos-

universidad) estado civil(soltero, casado, viudo,) derechohabiencia(IMSS, ISSSTE, Seguro popular,

ninguno), centro gerontológico(CG)(Arturo Mundet, Vicente García, Los Tamayo, Olga Tamayo y Santa Ana

Tlapaltitlan), cepillado dental(Sí/No), utilización de hilo dental(Sí/No), uso de servicios dentales(sí/no),

tabaquismo(Sí/No), consumo de alimentos entre comidas(Sí/No), utilización de prótesis parcial removible

(Sí/No), obtenidas mediante entrevista. Análisis: Univariado y Regresión logística múltiple con variables

independientes (p<0.20).

RESULTADOS: Edad= 77.6± 7.8 años, 70.3% mujeres, 31.8% utilizaban prótesis removibles. La

prevalencia de CR fue 51.9%. Se encontró asociación (p<0.05) entre la presencia de CR y sexo: 60.7%

femenino, 22.3% masculino; escolaridad: 14.2% analfabetas, 28.6% primaria-incompleta, 30.4% primaria-

completa, 10.7% secundaria-preparatoria, 16.1% universidad; CG: 35.7% en Arturo Mundet, 30.4% Vicente

García, 8.9% Los Tamayo, 5.4% Olga Tamayo y 19.6% en Santa Ana Tlapaltitlan. La regresión logística

mostró que las personas que tienen escolaridad de secundaria o preparatoria (RM=0.065; IC95% .007-.584),

las del CG Olga Tamayo (RM=0.041; IC95% .003-.472) y Santa Ana Tlapaltitlan (RM=0.035; IC95% .004-

.258) tienen menor probabilidad de tener CR que las personas sin escolaridad y las personas del CG Arturo

Mundet.

CONCLUSIONES: Los hábitos de higiene bucal no estuvieron asociados con la presencia de caries

radicular en este estudio. La mitad de la población presenta caries radicular, es necesario considerar la

implementación de programas preventivos y de rehabilitación bucal enfocados a este grupo de población.

Page 89: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

89

23

FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES, SEGÚN PROTOCOLO CAMBRA.

ANASTACIO OROPEZA OROPEZA

NELLY MOLINA FRECHERO, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: La alta prevalencia de caries, ha generado de utilizar instrumentos para establecer el

riesgo dentro del que destaca el protocolo CAMBRA, que determina el riesgo individual, para prevenir,

revertir y tratar la caries.

OBJETIVOS: Establecer el riesgo de caries y analizar la relación con los factores: de riesgo, protectores e

indicadores de enfermedad.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio, transversal, descriptivo, observacional, en 49 escolares de ambos sexos

(7-años). Se calculó el índice de caries a través de los índices ceod y CPOD. La higiene bucal mediante el

IHO-S. Se cuantifico el fluoruro en agua. Se aplicó una encuesta para recolectar información sobre los

factores de riesgo y protectores, de acuerdo con CAMBRA.

RESULTADOS: El 69% fueron niñas, la prevalencia de caries fue del 65%, con un índice de ceod fue de

2.8±3.3 y COPD del 0.14±0.5. El IHO-S fue de 0.9±0.6. El 91.8% registro un flujo salival normal. El 83%

presentó niveles de infección en la categoría de alto y muy alto de S. mutans en biopelícula y del 77% en

saliva, (S. mutans en salivaLog10 p=0.0005 y S. mutans en BiopeliculaLog10 p=0.022) y 61.2% de

Lactobacillus en biopelícula. El 22.4% de la población tiene un alto riesgo a caries. Al relacionar el riesgo a

caries con el consumo de refresco por semana, la caries en dentición temporal fue significativa (p<0.05)

entre la población de alto riesgo y de bajo riesgo.

CONCLUSIONES: Un cuarto de la muestra analizada presentaba riesgo moderado o alto. En los tres

grupos de riesgo destaca la presencia de placa dental visible. Las UFC de S. mutans fue mayor en la

población con caries. El consumo de productos azucarados aparece de forma más frecuente en el de Alto

riesgo. El cepillado dental con pasta fluorada es el factor de protección más importante en los tres grupo

Page 90: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

90

24

SALUD ORAL Y ENVEJECIMIENTO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

PATRICIA MARCELA LÓPEZ MORALES

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El síndrome de Down (SD) es la alteración cromosómica más frecuente en el ser humano

(1/800 rnv) causante de discapacidad intelectual. Su esperanza media de vida es de 60 años de edad,

reportando precocidad de envejecimiento a partir de los 45 años, se produce deterioro funcional y cognitivo

más que en población general (45%).

OBJETIVOS: Identificar las principales manifestaciones orales que se presentan en adultos jóvenes y en

adultos mayores con síndrome de Down reportadas en la literatura.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica electrónica en 80 publicaciones, fueron

seleccionados 28 artículos: de texto completo, revisiones sistemáticas y control de casos, del año 2000 a la

fecha, utilizando 2 bases de datos: PubMed, Science Direct, como palabras clave: Down syndrome,

periodontal disease, oral health, premarure aging.

RESULTADOS: A los 60 años presentan demencia (60%-77%). Del 90-100% de los adultos jóvenes (≤30

años de edad) desarrollan gingivitis extensa, existe correlación significativa entre edad y pérdida ósea

alveolar, sondeaje periodontal ≥6mm (49%) y un colapso periodontal rápido y generalizado

CONCLUSIONES: En personas adultas con SD la enfermedad periodontal es el problema de salud oral más

frecuente (49%), desarrollan periodontitis causada por: deficiencia inmunológica, mala higiene oral, tejido

periodontal frágil, senescencia temprana, deficiencia salival, mala función masticatoria, colonización

temprana de patógenos periodontales, pérdida dentaria, exhiben una respuesta inmune innata exagerada

para producir mediadores inflamatorios.

Page 91: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

91

25

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE DIENTES SUPERNUMERARIOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE

LA CLÍNICA PERIFÉRICA VENUSTIANO CARRANZA EN EL PERIODO DE AGOSTO DEL 2016 A

MARZO DE 2019

ALEJANDRA ROCHA FLORES

LAURA MENDOZA OROPEZA

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los dientes supernumerarios son alteraciones del desarrollo poco frecuentes, aparecen

en cualquier área de los arcos dentales. La causa de estas anomalías del desarrollo es la duplicación de la

lámina dental que da lugar a la aparición de uno o varios órganos dentarios. El más común mesiodens,

seguido por los premolares y los laterales

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de dientes supernumerarios en los pacientes infantiles de la clínica

periférica Venustiano Carranza de la FO UNAM y la frecuencia del uso de la ortopantomografía como auxiliar

de diagnóstico.

MATERIAL / MÉTODOS: Se revisaron 1,047 expediente clínicos de la clínica Venustiano Carranza del turno

matutino y vespertino de asignatura de Ortodoncia en el periodo comprendido de agosto del 2016 a marzo

de 2019

RESULTADOS: Los resultados que se encontraron fueron los dientes mesiodens con un porcentaje del

30.7%, premolares con 15.30% y caninos con 53.40% en el periodo de 2018-2019. Los dientes

supernumerarios se presentan más en el género masculino

CONCLUSIONES: Los dientes supernumerarios se presentaron con mayor frecuencia en el género

masculino, en la arcada superior principalmente de lado izquierdo, en zona de laterales. Más de la mitad de

dientes supernumerarios registrados se presentaron erupcionados y el uso de la ortopantomografía es muy

limitado.

Page 92: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

92

26

DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y SALUD BUCAL

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

ENRIQUE CASTAÑEDA-CASTANEIRA, NELLY MOLINA-FRECHERO, DENISSE DURAN-MERINO,

GUADALUPE ROBLES-PINTO, ALBERTO PIERDAN-RODRÍGUEZ.

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

Departamento de Atención a la Salud.

INTRODUCCIÓN: El índice socio-económico (NSE) es un concepto integral que abarca el aspecto laboral,

la escolaridad, el ingreso, posición social, física donde se desenvuelve el núcleo familiar. En América Latina,

han demostrado que existe una relación entre este indicador con el estado de salud de los integrantes de la

familia, su nutrición, el rendimiento escolar, laboral y la esperanza de vida.

OBJETIVOS: Evaluar si existe desigualdad en la salud bucal a través de indicadores socioeconómicos, en

una población de escolares.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio trasversal en escolares distribuyéndolos por edad, sexo de

dos escuelas de Coyoacán una pública y privada. Se realizó una encuesta con 20 ítems para establecer el

nivel socioeconómico. Se evaluó el estado de salud bucal con el índice CPOD por estomatólogas calibradas

con valor a Kappa > 0.89 se obtuvo el SIC (índice significativo de caries).

RESULTADOS: Se estudiaron 300 niños de 6 a 12 años de edad. Se encontró en la escuela pública el nivel

socioeconómico un puntaje de 15± 5 puntos, en la privada un puntaje de 30±5.En la escuela pública tuvieron

un CPOD de >5, la privada el CPOD de ≤ 2.En escuelas públicas el SIC fue 5.29 y en la privadas de 3.72.

CONCLUSIONES: Los niños de menor posición socioeconómica tuvieron mayor experiencia y severidad

de caries dental en la dentición permanente y su salud bucal menos adecuados. El estudio pone en evidencia

que influye las desigualdades sociales en la salud bucal entre grupos de escolares aún viviendo en

localidades contiguas.

Page 93: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

93

27

NIÑOS DESNUTRIDOS Y PATOLOGÍA BUCAL

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

ENRIQUE CASTAÑEDA-CASTANEIRA, NELLY MOLINA-FRECHERO, ALBERTO PIERDAN-

RODRÍGUEZ, JULIETA CRÚZ ÁVILA, DENISSE DURAN-MERINO.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

INTRODUCCIÓN: La desnutrición primaria calórica proteica es un estado patológico provocado por la falta

de ingesta adecuada de alimentos. Es una enfermedad que afecta a todo el organismo. La cavidad bucal

también presenta diversas repercusiones debido a la deficiencia de nutrientes, vitaminas y minerales,

provocando enfermedades y alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los órganos dentarios.

OBJETIVOS: Evaluar la patología bucal en escolares desnutridos atendidos en la Cruz Blanca de la Alcaldía

de Coyoacán.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en pacientes escolares, de

ambos sexos, con diagnóstico de desnutrición o en recuperación nutricional, a los cuales se les realizó

evaluación de la cavidad bucal por un estomatólogo experimentado. Se realizó una descripción de los

problemas encontrados y los resultados se llevaron a una base de datos para su análisis estadístico.

RESULTADOS: Evaluados 500 niños (40%) y niñas (60%) de 6-9 años. 50% presentó desnutrición grado

II, 50% en recuperación nutricional, 48% presentaron patologías buco-dentales. Mujeres fueron más

afectadas (65%), principalmente de 8-9 años. Caries se presentó en 50%, gingivitis 25%, retraso en dentición

20%, gingivo-estomatitis por infección 15%, queilitis y lesiones de carrillos/lengua 14%, hipoplasia de

esmalte 12%, máculas melanóticas 10%.

CONCLUSIONES: La prevalencia de patologías bucales es elevada, la deficiencia de nutrientes y los

factores infecciosos de boca seguramente son responsables. Es importante establecer políticas públicas en

beneficio del estado nutricional de los infantes en zonas marginadas. El manejo debe ser multidisciplinario,

incluyendo al estomatólogo para resolver problemas bucales, y continuar ofreciendo en la medida de lo

posible una alimentación saludable.

Page 94: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

94

28 VALORES CEFALOMÉTRICOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA MEXICANA DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

KAREN FUENTES ACUÑA

RODOLFO FRAGOSO, JOAQUIN CANSECO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

INTRODUCCIÓN: El complejo craneofacial está en constante cambio, cada paciente deberá ser evaluado

dentro de las normas cefalométricas a las que pertenece de acuerdo a su tipo de población, edad y sexo.

OBJETIVOS: Describir los valores cefalométricos de tejidos blandos, óseos y duros en la radiografía lateral

de cráneo de niños mexicanos de 3 a 5 años de edad con plano terminal recto o mesial ≤1mm.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo, radiografías digitales seleccionadas de la base de

datos de 10 sucursales del laboratorio DRD Diagnóstico, se revisaron 220 radiografías dentro del rango de

edad, 30 cumplieron con criterios de inclusión. Variables: edad, sexo, 31 mediciones angulares y lineales en

tejidos duros y blandos utilizando el programa SIDEXIX neXT Generation, previa capacitación.

RESULTADOS: Se estudiaron y analizaron 31 mediciones en radiografías laterales de cráneo, de 30

pacientes pediátricos, 20 niñas (66.66%) y 10 niños (33.33%). Se obtuvo la media y desviación estándar

global. Se analizó la variabilidad interobservador a través de la r de Pearson. Se evidencio una clara

diferencia de las mediciones establecidas en etapas de dentición mixta y permanente

CONCLUSIONES: Los estudios dentro de este rango de edad son escasos, por lo que este representa una

base para realizar futuras comparaciones que sean individualizadas a la población pediátrica mexicana.

Será conveniente realizar estudio longitudinal con mayor tamaño de muestra, esto aumentará el

conocimiento, ayudará al diagnóstico de diferentes ramas de la salud en el estudio y tratamiento de esta

población

Page 95: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

95

29

PERCEPCIÓN DE LA OBESIDAD DE NIÑOS MEXICANOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD

ROBERTO SAMUEL GÓMEZ ZÚÑIGA

ANA MARIA WINTERGERST LAVIN

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: México tiene el primer lugar en obesidad infantil desde 2017. Se conoce poco sobre la

percepción que tienen los niños sobre la enfermedad.

OBJETIVOS: Conocer la percepción infantil sobre la obesidad, su relación con la vida cotidiana y las

consecuencias de tenerla.

MATERIAL / MÉTODOS: Se aplicaron 84 encuestas a niños mexicanos entre 8 y 10 años de edad de dos

escuelas publicas de similar nivel socioeconómico de CDMX. El instrumento, previamente validado en

población infantil mexicana, consta de 39 items, 8 brindan información sobre la percepción sobre la obesidad.

Los niños fueron medidos y pesados con ropa ligera y sin zapatos. Se calculó el IMC y se clasificaron de

acuerdo a su estatus nutricional con base en tablas de crecimiento de la CDC.

RESULTADOS: La media de la edad de los 46 niños y 38 niñas encuestados fue de 9.08±.779 años, de los

cuales 48 fueron clasificados con peso normal, 18 sobrepeso y 18 obesos. Mientras que 95% de los niños

con peso normal se autoclasifican correctamente, el 89% de los niños con sobrepeso y el 100% de los

obesos se clasifican en un grupo de menor peso. Solo 58.3% reconocen la obesidad como una enfermedad,

53.6% creen que son poco activos los obesos, 19% consideran que las personas obesas viven tristes y 56%

que se enferman muy frecuentemente. De los 36 niños con sobrepeso y obesidad 33.3% consideran que los

obesos tienen poco dinero, 72.2% que morirán igual que los sanos y 27.8% que son solitarios. 44.4% de los

niños obesos consideran que los obesos nunca triunfan en los deportes.

CONCLUSIONES: Existe desinformación sobre la obesidad y sus consecuencias por parte de la población

infantil, sobre todo por parte de los niños que ya cuentan con dicha enfermedad.

Page 96: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

96

30

ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y ASISTENCIA AL ODONTÓLOGO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL SUR DE LA CDMX

LUIS DAVID ABEIJÓN MALVAEZ

DRA. SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ, MTRA. DANIELA GALICIA DIEZ

BARROSO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El soporte social es el apoyo emocional, informacional o material que reciben las

personas de la red social en que están inmersos. Contar con un buen soporte social en la adolescencia,

ayuda a mejorar las prácticas de cuidado bucodental que influyen en la prevención de enfermedades

bucodentales como caries, gingivitis y periodontitis.

OBJETIVOS: Determinar la asociación entre soporte social y la asistencia al odontólogo de adolescentes

de la Escuela Secundaria Diurna No. 281 “Tlacotalpan” durante el 2019.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Población de 430 adolescentes de 12-16 años. Muestra de

248 adolescentes con consentimiento informado. Variables sociodemográficas: Edad (años), Sexo (M/F),

Escolaridad de los padres (Analfabeta/Básica/Media/Superior). Variables dependientes: Asistencia al

odontólogo en los últimos 12 meses (Sí/No), Frecuencia de asistencia al odontólogo (Número de visitas).

Frecuencia de cepillado por día (Número de veces). Variable independiente: Soporte social: apoyo

informacional, material y emocional (Soporte social bajo (SSB) 22-78 pts./Soporte social alto (SSA) 79-110

pts.). Cuestionario con la Escala de Soporte Social para Adolescentes validada en México. Análisis: pruebas

estadísticas no paramétricas para identificar asociación.

RESULTADOS: La media de edad fue 13.5±1.11 años, 52% mujeres. La mediana (RIQ) de soporte social

fue 93(22), 57.7% de los adolescentes asistieron al odontólogo en los doce meses previos, la mediana de

soporte social fue mayor en los que asistieron al odontólogo 95(21) que en los que no asistieron 89(27)

(p=0.02). La mediana de frecuencia de asistencia al odontólogo los doce meses previos fue 1(3), y fue mayor

en aquellos con soporte social alto 1(3), que en los de soporte social bajo 0(2) (p=0.03).

CONCLUSIONES: El soporte social alto se asoció con mayor frecuencia y asistencia al odontólogo. Contar

con soporte social puede impactar positivamente en las condiciones de salud bucal de los adolescentes.

Page 97: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

97

31

NIVEL DE RIESGO DE CARIES POR EL USO DEL BIBERÓN

ROBERTO MANUEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ

BRENDA MADRID MENDOZA, ANALY RESÉNDIZ LÓPEZ, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, IVÁN

GUTIÉRREZ OSPINA, JORGE LUIS VILLEGAS GARCÍA.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries de la infancia temprana inicia poco después de la erupción dental y progresa

rápidamente, debido principalmente al uso del biberón.

OBJETIVOS: Conocer el nivel de riesgo de caries por uso del biberón

.

MATERIAL / MÉTODOS: Investigación transversal y descriptiva. Población: 64 bebés/infantes con edad

promedio de 2.09 años cuyos padres firmaron el consentimiento. El diagnóstico de caries (cpod) lo realizó

una examinadora. Contestaron las madres una encuesta de autoaplicación para identificar el nivel de riesgo

del tiempo y momento de uso de biberón. Para el tiempo fue “Bajo”: del nacimiento hasta los 15 meses,

Regular: durante 18 meses, Alto: 24 meses o más. Para el momento fue Bajo: solo por las mañanas o entre

comidas, Regular: antes de dormir y Alto: todo el día o se dormía con el biberón. Análisis: medidas de

tendencia central y dispersión con el programa SPSS(v.25).

RESULTADOS: El tiempo de uso de mayor frecuencia fue el Regular y para el momento del uso del biberón

fue el “Bajo”. Al relacionar el cpod con el nivel de riesgo de tiempo de uso, los niños con Bajo uso presentaron

el mayor porcentaje de niños libres de caries, y los de Alto tiempo de uso, tuvieron los mismos porcentajes

en libres de caries como en el cpo-d=7 (22%). Respecto al momento del uso del biberón presentaron un

cpod=0 tanto los de “Bajo” riesgo (50%) como los de “Alto” (36%).

CONCLUSIONES: Informar a madres sobre el riesgo a caries por el tiempo y momento de uso del biberón.

Page 98: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

98

32

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PROMOCIÓN Y ADQUISICIÓN DE HABILIDADES PRÁCTICAS EN

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA.

DENISSE BONILLA JARAMILLO

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Con la promoción del aprendizaje práctico en la formación odontológica se pretende que

el estudiante integre los conocimientos teórico-metodológicos en el desarrollo de habilidades prácticas,

mediante el diseño y elaboración de aparatología ortodóntica, para la prevención e intercepción de

maloclusiones. Con el aprendizaje práctico se promueve una mejor comprensión cognitiva en el estudiante,

evitando el aprendizaje memorístico.

OBJETIVOS: Identificar los principales factores y su nivel de calidad, que promueven el aprendizaje de

habilidades prácticas para la elaboración de aparatología ortodóntica en estudiantes de odontología: desde

la perspectiva de los estudiantes.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo. Se aplicó una

encuesta con ítems tipo Likert, con dos dimensiones: docentes y estudiantes, y 16 variables. La muestra fue

de 48 estudiantes, del 2º año, inscritos en el Laboratorio de Estomatología, de la Carrera de Cirujano

Dentista, de la FES Zaragoza, evaluando al estudiante y al docente, desde la perspectiva del estudiante.

RESULTADOS: Docentes: asistencia, 81%; puntualidad, 66%; cumplimiento del programa académico,

85%; recursos didácticos, 65%; estrategias de enseñanza, 80%; vinculación teoría práctica, 81%; actitud

con los estudiantes, 80%. Nivel de calidad: Buena. Estudiantes: asistencia, 83%; puntualidad, 71%;

cumplimiento de los objetivos del programa académico, 73%; estrategias de aprendizaje, 72%; promoción

de habilidades practicas, 82%.Nivelde calidad: Regular.

CONCLUSIONES: Los principales factores que promueven la adquisición de habilidades prácticas: a)

Docentes: cumplimiento del programa académico, la asistencia y estrategias de enseñanza b) Estudiante:

asistencia, promoción de habilidades prácticas cumplimiento de los objetivos del programa académico. Con

respecto a la calidad de los factores en los docentes tiene una calidad buena y en los estudiantes regular.

Por lo tanto, es importante implementar estrategias que mejoren la adquisición de habilidades prácticas en

los estudiantes.

Page 99: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

99

34

ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y CONDUCTAS DE RIESGO, EN ADOLESCENTES DE LA

CIUDAD DE MÉXICO.

DANIELA GALICIA DIEZ BARROSO

S. AÍDA BORGES YÁÑEZ, LUIS DAVID ABEIJON MALVAEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El soporte social es el conjunto de aportaciones emocionales, materiales,

informacionales o de compañía que las personas reciben de los miembros de su red social. Contar con un

buen soporte social durante la adolescencia, ayuda a prevenir conductas de riesgo para la salud general y

bucal.

OBJETIVOS: Identificar si existe asociación entre el soporte social y el consumo de tabaco, alcohol y

drogas, en adolescentes que asisten a la Secundaria No. 281 durante 2019.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Muestra por conveniencia de 248 estudiantes. Se incluyeron

alumnos con consentimiento informado firmado por sus padres, que quisieran participar. Se aplicó un

cuestionario que incluyó datos sociodemográficos, la Escala de Soporte Social para Adolescentes (puntaje

de 22-110, a mayor puntaje mayor soporte social, validada en México) y preguntas de consumo de tabaco,

alcohol y drogas. Se realizó un análisis no paramétrico para identificar asociación entre soporte social y

consumo de tabaco, alcohol y drogas y modelos de regresión logística para identificar la fuerza de asociación

de consumo de tabaco y drogas (variables dependientes), controlando por edad y sexo.

RESULTADOS: El 52% fueron mujeres, la edad media fue 13.50 ± 1.10 años. La mediana de soporte social

(RIQ) fue 93 (22). El 27.02% de los adolescentes han consumido tabaco, 47.98% han consumido alcohol y

13.31% ha consumido alguna droga, alguna vez en la vida. No se observó asociación entre el soporte social

y el consumo de alcohol (Mann Whitney=1.59 p=0.11). Cada modelo de regresión logística mostró que contar

con soporte social bajo aumenta 72% el riesgo de consumir drogas alguna vez en la vida (p=0.002), así

como aumenta 72% el riesgo de consumir tabaco (p= 0.000).

CONCLUSIONES: Contar con mayor soporte social, puede prevenir el consumo de tabaco y drogas, el cual

representa un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas y bucodentales.

Page 100: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

100

35

ALTERACIONES GUSTATIVAS Y ALGUNOS POSIBLES FACTORES DE RIESGO EN UN GRUPO DE

ADULTOS MAYORES

OLGA TABOADA ARANZA

ROSA DIANA HERNÁNDEZ PALACIOS, ANTONIO LOAEZA GALINDO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: A medida que se envejece, cambia la forma de como los sentidos –gusto, olfato, tacto,

vista y oído– dan al adulto mayor información acerca del mundo, dichos sentidos se vuelven menos agudos

y esto hace que les sea más difícil notar los detalles. El gusto se ve afectado debido a que el número de

papilas gustativas disminuye con la edad, la sensibilidad a las 4 sensaciones gustativas a menudo disminuye

después de la edad de 60 años, ciertos factores ayudan a acelerar la pérdida del sentido del gusto.

OBJETIVOS: Describir la presencia de alteraciones gustativas y algunos posibles factores de riesgo en un

grupo de adultos mayores.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio en 74 ancianos, 54 mujeres y 20 hombres a los que se les se valoró la

presencia de alteraciones gustativas y algunos factores de riesgo entre ellos, higiene bucal, hiposalivación

o xerostomía, consumo de tabaco y alcohol.

RESULTADOS: Por sexo, se observó presencia de alteraciones gustativas en 14 mujeres y 3 hombres; de

los 20 adultos mayores con diabetes mellitus, solo 3 presentaron dicha alteración. El hábito del tabaquismo

está presente en tres ancianos, de ellos solo 1 reporta cambio el sentido del gusto; con respecto al consumo

de alcohol, de los 17 que lo consumen solo en 1 se encontró la alteración; la presencia de xerostomía o

hiposalivación está presente en 21 adultos mayores y de estos 9 presentan alteraciones gustativas, de los

17 ancianos con una buena higiene bucal 7 y de los 57 con mala higiene 10.

CONCLUSIONES: Un riesgo que se corre cuando se pierde el sentido del gusto es la tendencia a sobre-

sazonar los alimentos, especialmente agregando más sal o azúcar aspectos que repercuten en la salud

sistémica del los ancianos.

Page 101: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

101

37

FRECUENCIA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS PRIVADOS DEL

ISTMO DE TEHUANTEPEC

MONICA MICHELLE TOLEDO GUZMAN

ALEJANDRA LOPÉZ LOPÉZ , KAREN ANGELICA MARES MÉNDEZ

[email protected]

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La cavidad oral, es el primer segmento del aparato digestivo, el cual comunica con el

exterior, este hecho condiciona que está tapizada de microbiota que se encuentra en equilibrio dinámico con

el huésped. En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a

infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas. Por este motivo las infecciones

odontogénicas son las más prevalentes a nivel mundial y constituyen el primer motivo de consulta en el

consultorio dental. El tratamiento antimicrobiano tiene como objetivo limitar y erradicar los agentes

bacterianos responsables de la infección odontogénica de manera cuantitativa y cualitativa, mediante la

administración sistémica de antibióticos o la aplicación tópica de agentes antisépticos o antimicrobianos. El

uso de antibióticos en las clínicas odontológicas es indicado generalmente en dos situaciones como es de

prevención y de tratamiento de infecciones, los estomatólogos son responsables de valorar el riesgo-

beneficio que causara a su paciente la ingesta de estos medicamentos y así cuestionara su plan de

tratamiento para una acorde solución a su patología Los antibióticos se encuentran entre los medicamentos

que más se consumen en México, representando el segundo lugar en ventas de farmacias a nivel nacional.

Algunos de los problemas que se relacionan con este alto consumo son: la prescripción médica injustificada

con antibióticos en servicios públicos y privados de salud y la dispensación inapropiada en farmacias

privadas. Por este motivo, las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos y generan la

farmacorresistencia. Las bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano, estas

infecciones son más difíciles de tratar y pone en riesgo la salud del individuo.

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia del uso de antibióticos en consultorios odontológicos privados del

istmo de Tehuantepec, Oaxaca

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una encuesta en tres entidades del istmo de Tehuantepec para conocer

frecuencia en que se recetan los antibióticos, para llevar esto acabo se realizaron 10 preguntas diferentes

en diversos consultorios dentales, se hicieron tres equipos para cada entidad y así en una hoja de papel con

un bolígrafo se entregaba a cada odontólogo para que así el pudiera responder las preguntas, estas

Page 102: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

102

preguntas fueron recabadas y depositadas en Excel y en diferentes gráficas para dar a conocer los

porcentajes obtenidos.

RESULTADOS: De acuerdo a las encuestas realizadas de tres diferentes lugares, salina cruz Oaxaca ,

Juchitán Oaxaca y Tehuantepec Oaxaca se obtuvieron 82 doctores como total de encuestados ,

considerando las preguntas más relevantes ,79 doctores afirmaron utilizar antibióticos y solo 3 doctores

negaron utilizarlo ,tomando en cuenta el tipo de tratamiento que se requiere para la utilidad del antibiótico

determinamos tres criterios, extracciones infecciones y cirugías donde en total, 76 doctores utilizan el

antibióticos en caso de infecciones , extracciones 2 doctores y solo 1 doctor lo requiere en caso de cirugía,

para ello el tipo de antibiótico se consideraron amoxicilina, ampicilina y otros obteniendo el número más alto

en amoxicilina con un 50 de doctores que lo utilizan, ampicilina con 7 doctores y otros 22 doctores , los días

de frecuencias como punto importante 3-7 días (24), 5-7 días (49), 10 días (1) .

CONCLUSIONES: Para el manejo adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie de

conocimientos, la farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos las indicaciones de primer

orden y las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas los efectos adversos y las

contraindicaciones. Los odontólogos suelen recetar antibióticos de manera importante en casos como son

las infecciones orales y medidas profilácticas, en el Istmo de Tehuantepec los odontólogos son los

responsables de llevar acabo la receta y cuidado de la dosificación de los antibióticos en su población, se

logró obtener resultados altos en cuanto la receta de estos y un mayor porcentaje en cuanto a la receta de

amoxicilina, los odontólogos de la región tienen en mayor frecuencia a recetar estos medicamentos en casos

de riesgo medio como son las infecciones y en algunos casos cirugías y extracciones, la frecuencia en que

estos son manejados están en un estándar de 5-7 días y en algunos casos estándares más altos. Si bien el

manejo de los antibióticos sigue siendo un arte, no debe ser considerado como una simple receta de cocina,

el médico deberá estar en constante actualización, a fin de evitar problemas de resistencia, reacciones

adversas a los medicamentos, lo que permitirá un mejor manejo de las diversas patologías que afectan al

ser humano.

Page 103: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

103

38

DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO CONFIRMATORIO DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y

RADIOGRÁFICO EN LESIONES PULPARES EN DIENTES TEMPORALES

LUZ ALEJANDRA HERNÁNDEZ MENDIETA

MONTSERRAT LLAUGER MONTES, GABRIELA GASCA ARGUETA, VÍCTOR HUGO TORAL RIZO,

EDITH LARA CARRILLO, ANA MIRIAM SANTILLAN REYES, NORMA LETICIA ROBLES BERMEO

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La terapia pulpar tiene como objetivo conservar la integridad de los dientes. Las

indicaciones dependen del tipo de diagnóstico obtenido (pulpa sana, pulpitis reversible, pulpitis irreversible

y necrosis) por el examen clínico, radiográfico e histopatológico. El estudio histopatológico es un auxiliar que

puede corroborar objetivamente el diagnóstico clínico.

OBJETIVOS: Comparar el diagnóstico clínico y radiográfico con el histopatológico en lesiones pulpares de

dientes temporales.

MATERIAL / MÉTODOS: Se obtuvieron 36 muestras de cámaras pulpares de dientes temporales en la

clínica de Odontopediatría de la UAEMéx. Las muestras fueron procesadas histológicamente para su

análisis, usando los criterios histológicos de Anderson y criterios clínico-radiográficos de la Academia

Americana de Odontopediatría. Es un estudio comparativo, observacional y descriptivo.

RESULTADOS: De 34 biopsias de pulpa de dientes temporales, con edad promedio 5.8. El diagnóstico

clínico y radiográfico muestra que 21 dientes fueron diagnosticados como pulpitis reversible y 13 como

pulpitis irreversible. El diagnóstico histopatológico fue: 20 pulpas con pulpitis reversible y 14 irreversible, de

ellas 58.2% coincide con el diagnóstico clínico.

CONCLUSIONES: El diagnóstico pulpar en odontopediatría se fundamenta en datos subjetivos, basados en

los hallazgos clínicos y radiográficos, la comprobación histopatológica es una prueba objetiva para confirmar

del grado de inflamación de la pulpa. Este trabajo muestra que es posible obtener una muestra viable de

pulpa camera y realizar un estudio anatomopatológico.

Page 104: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

104

39

EL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO Y LOS PADECIMIENTOS BUCALES.

RUBI GUADALUPE HERNANDEZ HURTADO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMNISTRACION

INTRODUCCIÓN: El códice de la Cruz Badiano es considerado el primer herbario ilustrado hecho en

América. Fue escrito en 1552 en lengua náhuatl por el médico indígena Martín de la Cruz quien en ese

tiempo socorría en el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco y traducido al latín por el xochimilca Juan Badiano.

OBJETIVOS: Describir un capitulo del Códice de la Cruz Badiano relacionado con la odontologia

MATERIAL / MÉTODOS: Recopilación de información de fuentes secundarias y terciarias sobre el Códice

de la Cruz Badiano y su relación con la odontologia.

RESULTADOS: Capítulo quinto: Limpiador de dientes o dentífrico: “… cuando se haya limpiado la suciedad,

deben restregarse con un lienzo blanco con una mezcla de ceniza y miel blancas, para que dure su bella

blancura y nitidez.” Curación de encías inflamadas y purulentas: “…el dolor… se calma raspando bien las

encías para limpiar el pus.

CONCLUSIONES: El códice documenta el encuentro entre dos mundos, los remedios mesoamericanos con

la medicina europea. En la actualidad este libro es considerado la base para comprender el papel de las

plantas medicinales mexicanas en la cosmovisión mexica así como en el mundo contemporáneo.

Page 105: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

105

40

USO DEL PROPOLEO AL 10% EN EL CONTROL DE DOLOR Y CICATRIZACION DE EXTRACCIONES

SIMPLES

NORA ELIA PIÑA MONGRAGON

JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA, IRMA OLIVIA SÁNCHEZ CRUZ, MARIA MELBA DELGADO

JAIMES.

[email protected]

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA

LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El propóleo es una sustancia resinosa, balsámica, fabricado por abejas melíferas a partir

de yemas de árboles, arbustos y otros vegetales para recubrir las paredes de la colmena y mantenerla libre

de bacterias, hongos y otros agentes, constituyendo uno de los lugares más estériles conocidos en la

naturaleza debido a su fusión selladora.

OBJETIVOS: Conocer el uso del propóleo como alternativa en el control del dolor y cicatrización en

extracciones simples reduciendo la utilización de sustancias con más composición química encontradas en

el mercado, ayudando de esta manera al manejo y aprovechamiento frecuente de productos que la misma

naturaleza nos brinda.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizo una muestra de 8 casos clínicos de extracciones simples en donde se

utilizo el propóleo al 10% proporcionado por la casa ALVEOLEX siguiendo todos los protocolos éticos para

el ejercicio de la muestra. El producto fue colocado en el alvéolo al momento de haber concluido la extracción

con los cuidados de asepsia requeridos.

RESULTADOS: Clínicamente fue visible una regeneración de tejidos blandos de manera más rápida, con

la presencia de fibrina y tejido de granulación y epitelización a los 8 días; así mismo se redujo de manera

significativa la administración de fármacos como antibióticos y analgésicos en la mayoría de los casos.

CONCLUSIONES: El uso de productos naturales alternativos como el propóleo al 10% nos proporciona una

opción para la rehabilitación de nuestros pacientes en extracciones simples ayudando a la disminución de

fármacos que en muchas ocasiones pueden provocar resistencia bacteriana, siguiendo en todo momento el

seguimiento ético y profesional para su uso.

Page 106: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

106

41

USO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN POR LOS ALUMNOS DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UAM-X EN

LA TOMA DE RADIOGRAFÍAS.

GUADALUPE ROBLES PINTO

ENRIQUE GAONA, LORENA LÓPEZ, NELLY MOLINA. ENRIQUE CASTAÑEDA, DENISSE DURÁN

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: En radiología dental el operador debe protegerse de la radiación, tener presente la guía

de protección, para evitar el rayo primario debe estar a dos metros de distancia dado que el alejarse de la

fuente de radiación su intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia, y si no es posible, usar barrera

de protección, el operador debe estar en una posición de 90° a 135° en relación al has primario que viaja en

línea recta, nunca sostener la película con las manos en la boca del paciente durante la exposición, tampoco

sostener la cabeza del tubo durante la exposición. De ahí la importancia de identificar el uso de las medidas

de protección en los clínicos estomatológicos de la UAM.

OBJETIVOS: Conocer Si el estudiante de Estomatología utiliza las medidas de protección al tomar

radiografías dentales.

MATERIAL / MÉTODOS: Se seleccionó una muestra por conveniencia de 19 alumnos y durante tres

semanas fueron observados para verificar como realizaban el procedimiento al tomar radiografías

dentoalveolares a los pacientes infantiles. Las medidas registradas fueron las siguientes: 1.- si el operador

se ponía mandil de plomo y collar tiroideo, 2.-si se retiraba a una distancia considerable para evitar la

radiación, 3.- si sostenían la película con las manos en la boca del paciente y 4.-si sostenía la cabeza del

aparato del RX mientras tomaba la radiografía.

RESULTADOS: Se observó que ninguno de los alumnos tomó las medidas necesarias de protección debido

a que en su totalidad no se pusieron chaleco de plomo, ni collar tiroideo e hicieron caso omiso de la

normatividad. Todos, sostuvieron la película radiográfica en la boca del paciente infantil, quedándose junto

a él, así como también sostuvieron la cabeza de RX con la mano durante la exposición.

CONCLUSIONES: De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere que se implemente un programa de

capacitación, para que los alumnos implementen las medidas de seguridad y protección para tomar

radiografías de acuerdo a las normas establecidas.

Page 107: Director General del Instituto de Geriatría 2020… · facultad de Medicina UNAM envejecimiento bucofacial. Pregrado 2000-2009. Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede INCMNSZ

107

42

FACTORES FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA CLINICA EN CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC

DANIELA REGALADO ROSADO SHARI QUETZALLI ALVAREZ PEREZ, JHOANA MALILEY LUIS MARTINEZ, ANAHI JIMENEZ MORAN

[email protected] COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

ESTOMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Actualmente el uso de las Historia Clínica se ha reducido provocando que no haya un expediente

clínico, como sabemos la Historia Clínica es un documento médico-legal sin este, se puede crear diversos problemas,

incluyendo el mal diagnóstico, ya que en ella se plasma toda enfermedad y vida del paciente, incluyendo la observación

y el análisis de la exploración bucal completa.

OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES Determinar la frecuencia del uso de historias clínicas en consultorios

odontológicos privados en el Istmo de Tehuantepec. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Clasificar la historia clínica • Definir

el formato de la historia clínica • Categorizar ficha de identificación, es decir, que contenga datos personales del

paciente (Nombre completo, estado civil, religión, edad, escolaridad, ocupación, etc.) • Clasificación de exploración,

que entre estos incluyen, los datos sistémicos del paciente (Hipertensión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia

Respiratoria, Peso, Talla, etc.).

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y observacional, en el cual se estudió a

diferentes consultorios odontológicos privados en las diferentes poblaciones como son Juchitán de Zaragoza Oaxaca,

Salina Cruz Oaxaca, Unión Hidalgo Oaxaca, Chicapa de Castro Oaxaca Y Tehuantepec Oaxaca, en el periodo de

Noviembre- diciembre del 2019, se llevó a cabo una encuesta de 10 preguntas a los consultorios odontológicos del

sector privado, se le explico al odontólogo la finalidad y objetivo del trabajo aclarando que no afectaría su integridad

profesional ni física de él. Por último se sacó la frecuencia del uso de Historia Clínica para poder representarlas en

tablas (Excel) y gráficas.

RESULTADOS: Los consultorios odontológicos encuestados en el Istmo de Tehuantepec fueron un total de 125

consultorios odontológicos privados, la cual el 98% si realiza historia clínica y el 2% no la lleva a cabo. El 79% la realiza

el odontólogo, el 18% la realiza el asistente y el 3% el paciente.

CONCLUSIONES: • De los 125 odontólogos encuestados 123 si elaboran su historia clínica mientras que los otros 2

no. • De los 125 odontólogos entrevistados 96 odontólogos si realizan su historia clínica mientras que los otros 22 lo

realizan los asistentes y 4 los pacientes. • Es por eso que tenemos un resultado favorable en nuestra investigación de

elaboración de historias clínicas en el Istmo de Tehuantepec, porque la mayoría de los odontólogos realizan sus

historias clínicas de acuerdo a los formatos correspondientes OMS, ADM o personalizado. • De todos los odontólogos

entrevistados algunos utilizan el interrogatorio por cada aparato y sistema.