direcciÓn general de prevenciÓn y … · “todo esto depende de la voluntad de los ciudadanos...

64
PROTECCIÓN CIVIL SECRETARÍA DE ATENCIÓN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CIVIL

Upload: ngoduong

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROTECCIN CIVIL

    SECRETARA DE ATENCIN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE PREVENCIN Y PROTECCIN CIVIL

  • SECRETARA DE ATENCIN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE PREVENCIN Y PROTECCIN CIVIL

  • La gente nunca est preparada para los desastres, porque la esencia de estos es la

    sorpresa.En Japn se ha determinado, experimental y

    tericamente que en cuanto se OLVIDA un sismo, viene el siguiente. Por ello, destac, no

    debemos olvidarnos del siniestro de 1985.Cinna Lomnitz.-Investigador Emrito del Instituto de Geofsica de la UNAM

    Gaceta UNAM 12 de septiembre de 2005

  • Todo esto depende de la voluntad de los ciudadanos para organizarse; de la habilidad

    de los polticos y empresarios para dictar normas de construccin e invertir en

    edificaciones ms seguras respectivamente, de la firmeza de la economa; de la cohesin

    social y del desarrollo de la ciencia en Mxico.

    Cinna Lomnitz.-Investigador emrito del Instituto de Geofsica de la UNAMGaceta UNAM 12 de septiembre de 2005

  • La longitud de la brecha ssmica de Guerrero es aproximadamente del

    mismo tamao que la antigua brecha de Michoacn y de romperse en un solo sismo, ste podra ser de magnitud

    similar al terremoto del 19 de septiembre. Podemos, por lo tanto, adjudicarleun alto potencial ssmico, ms no

    podemos, desgraciadamente, precisar cundo ocurrira.

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85/sismo85-7.htm

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85/sismo85-7.htm

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85/sismo85-7.htm

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85/sismo85-7.htm

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85/sismo85-7.htm

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85/sismo85-7.htm

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85/sismo85-7.htm

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85/sismo85-7.htm

  • Costo del sismo de septiembre de 1985Vctimas Edificios

    1,687 edificios escolares daados

    3,467 camas de hospital perdidas

    13,000 edificios de uso comn daados

    edificios colapsados500

    Costo: US $4,000 millonesLa Red Ssmica Nacional y los Sistemas de Alerta en Mxico. Dr. Carlos Valds Gonzlez. Febrero 2005

    6000

    20,000

    muertos

    personas heridas

    100,000 familias afectadas

    40,000 personas evacuadas

  • MARCO HISTRICO

    Convenios de Ginebra 1864, 1929 y 1949Derecho Internacional Humanitario

  • MARCO HISTRICO

    Convenio de GinebraProtocolo Adicional 1

    12 de Agosto de 1949

  • MARCO HISTRICO

    Gobierno Voluntarios

    Poblacin

  • MARCO JURDICO

    1. Leyes Federalesa) Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanosb) Programa Nacional de Desarrollo 2012-2018c) Ley General de Proteccin Civild) Reglamento a la Ley General de Proteccin Civile) Normas Oficiales Mexicanas

    2. Leyes locales o reglamentosa) Ley del Sistema de Proteccin Civil del Distrito Federalb) Ley de Desarrollo urbano del Distrito Federalc) Reglamento de Construcciones para el distrito Federald) Programas estatales, especiales e internos

    3. Leyes Universitariasa) Ley Orgnica de la UNAMb) Estatuto General de la UNAMc) Reglamento del H. Consejo universitariod) Reglamento de la Comisin Especial de Seguridade) Reglamento de la Comisin Local de Seguridad

  • SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    El Sistema Nacional de Proteccin Civil (SINAPROC)surgi como un sistema cabal de seguridad civil anivel nacional encargado del establecimiento de lalegislacin, organizacin y planeacin, que integra,orienta y coordina las dependencias existentes, ascomo los organismos de la iniciativa privada y lasorganizaciones de voluntariado, en sus esfuerzospara proteger y atender mejor a la poblacin ante laeventualidad de un desastre.

    S I N A P R O C

  • FENMENOS PERTURBADORES

    Geolgicos Hidrometeorolgicos

    Qumico-Tecnolgicos

    Sanitario-Ecolgicos

    Socio-Organizativos

    NATURALES ANTROPOGNICOS

  • FENMENOS PERTURBADORES

    ORIGEN NATURAL

  • FENMENOS PERTURBADORES

  • FENMENOS PERTURBADORES

    ORIGEN

    ANTROPOGNICO

  • FENMENOS PERTURBADORES

  • FENMENOS PERTURBADORES

  • FENMENOS PERTURBADORES

  • AUTOPROTECCIN

  • http://www.proteccioncivil.df.gob.mx/mpreventivas/pfamiliar.html

    http://www.cenapred.unam.mx/es/Transparencia/FAQ/Plan_Familiar2004.pdf

  • NMEROS DE EMERGENCIA

  • CMO HACER UNA LLAMADA AL SERVICIO DE URGENCIAS?

  • Datos que debemos dar al llamar al Servicio de Urgencias

    1. Nombre de quien llama.

    2. Especificar TIPO DE EMERGENCIA.

    3. Dar el nmero de telfono de donde llama.

    4. Ubicacin del INCIDENTE. De ser posible dar puntos conocidos de referencia.

    5. Mecanismos de lesin.

    6. Nmero de pacientes.

    7. Datos generales.

    Es importante actuar con tranquilidad al llamar a los servicios mdicos de urgencias y, sobre todo, dar tiempo a la persona que nos contest para hacernos las preguntas pertinentes.

    Siempre debes ser el ltimo en colgar el telfono

  • CAE

  • UNAMCENTRAL DE ATENCIN DE EMERGENCIAS CAE

    TELFONO AMARILLOPOSTESEXT 55

    56160914, 56222440, 56226470

    Bomberos 56161560 56220565 y 66Vigilancia 56222430, 31, 32 y 33

    Servicios Mdicos 56220140, 56220202

  • EJEMPLOS

  • RIESGO

  • QU ES EL RIESGO?

    PELIGRO+

    VULNERABILIDAD

    __________________

    RIESGO

  • QU ES EL RIESGO?

    PELIGRO+

    VULNERABILIDAD________

    RIESGO

    INFORMACINACCIONES

  • Dos amigos estn dando un paseo por el bosque cuando un oso empieza a perseguirlos. Uno de ellos echa a correr y su amigo le dice: "Ests loco? No podemos correr ms que un oso!". El primero responde: "No necesito correr ms que el oso

    ME BASTA CON CORRER MS RPIDO QUE T!".

    INDIVIDUAL O EN SOCIEDAD

  • EN TODAS PARTES

    EXISTIRN LOS PELIGROS?

  • PREVENCIN vs RECUPERACION

    El dinero mejor gastado es el de la prevencin, aquel destinado a las obras civiles encauzadas a mitigar los daos, as como la capacitacin a la poblacin y los funcionarios

    Mtro Mario Garza Salinas, investigador de la Universidad Iberoamericana y Coordinador de la Red Universitaria para la Prevencin y Atencin

    de Desastres.

  • PREVENCION vs RECUPERACIN

    por cada peso que se gasta en prevencin, se evita gastar cuatro ms en recuperacin

    Mtro Mario Garza Salinas, investigador de la Universidad Iberoamericana y coordinador de la Red Universitaria para la Prevencin y Atencin de Desastres.

  • "... tenemos una cultura reactiva y no preventiva de la proteccin civil, es

    decir, nos dedicamos a atender EMERGENCIAS no a evitarlas

  • Las principales causas de muerte entre los jvenes son todas previsibles, estamos

    hablando de accidentes, de violencia, de enfermedades de transmisin sexual y en el

    caso de mujeres, tambin existen causas perinatales y todas estn vinculadas de alguna

    forma con el abuso del alcohol".

    Dra. Gloria Ornelas Hall,Direccin General de Servicios Mdicos

    UNAM

  • personal de seguridad UNAM confirm que la vctima qued prensadadentro de la camioneta, y que cuatro de los siete heridos fueron trasla-dados al hospital de Xoco.Aadieron que algunos jvenes se encontraban graves, y estimaron que La EcoSport circulaba al menos a 80km por hora.

    Iban muy rpido, se estrellan primero en un rbol, luego en la malla y Rechinando las llantas vacilaban de un lado al otro y ya despus se Embarr contra otro rbol. Me acerqu junto con unos de seguridad y Unos chavos estaban regados en el Circuito y nos pedan ayuda, otrosEstaban inconcientes y pedimos apoyo a las ambulancias, relat IsraelPalacios, testigo el accidente.*

    * Peridico ReformaSeccin JusticiaSbado 20 de enero de 2010

  • PROTECCIN CIVIL UNAM

    Conjunto de estrategias y acciones organizadas hacia la prevencin de riesgos,

    respuesta inmediata a emergencias, as como al restablecimiento de las

    situaciones en crisis.

    Objetivo: salvaguardar la seguridad e integridad fsica de la comunidad

    universitaria y visitantes, as como de las instalaciones, los bienes, el

    patrimonio artstico, cultural y cientfico de la Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico, con la finalidad de fomentar una cultura de autoproteccin y

    prevencin.

  • ESTRUCTURA PARA PROTECCIN CIVIL UNAM

    Rector

    Secretara de Servicios a la Comunidad

    Consejo Universitario

    Direccin General de Servicios Generales

    Comisiones Locales de Seguridad

    Comisin Especial de Seguridad

    Direccin de Proteccin Civil

    POBLACIN UNIVERSITARIA

  • COMISIN ESPECIAL DE SEGURIDAD UNAM

    Comisin Especial de Seguridad

    Promueve la participacin organizada de la comunidad para el reforzamiento dela seguridad dentro de la UNAM, procurando medidas preventivas para evitarsiniestros y actos de violencia a travs de una labor educativa, de orientacin, deapoyo y de asesora, tomando las medidas pertinentes que sean de su estrictacompetencia y en coordinacin con las instancias ejecutivas respectivas

    Comisin Especial de Seguridad

    Plan Integral de Seguridad y Proteccin

    Planes Locales de Seguridad y Proteccin

  • COMISIN LOCAL DE SEGURIDAD UNAM

    Los Planes Locales de Seguridad y Proteccin son la gua para reunir y analizarla informacin sobre seguridad de cada entidad y dependencia, y con ellolograr diagnosticar y elaborar estrategias que disminuyan los riesgos enseguridad.

    Comisin Local de Seguridad

    Tienen por objeto coadyuvar con la Comisin Especial de Seguridad en elreforzamiento de la seguridad y proteccin civil de la comunidad universitaria,as como en la lucha contra la violencia y otros actos ilcitos. Est encargada dela capacitacin y actualizacin permanente de sus integrantes, lo que permiteen saber qu hacer y cmo actuar ante la presencia de algn fenmenoperturbador, buscando con ello generar una cultura de autoproteccin.

  • COMISIN LOCAL DE SEGURIDAD UNAM

    La CLS est encargada de la capacitacin y actualizacin permanente de susintegrantes. Esto permite que cuenten con las herramientas necesarias para saberqu hacer y cmo actuar ante la presencia de un fenmeno perturbador, ademsde generar la cultura de la autoproteccin.

    La Direccin de Proteccin Civil colabora con las CLS ofreciendo

    Cursos y asesoras Proteccin civil, Primeros auxilios, Manejo de extintores, Elaboracin deProgramas Internos de PC, Elaboracin Programa de Seguridad Fsica. Sealizacin, Deteccin de Riesgos, Programas Internos de PC, Programasde Seguridad Fsica.

    Atencin a emergencias Sismos, encharcamientos, accidentes automovilsticos, incendios, etc

    Protocolos de actuacin ante situaciones de emergencia Sismo, Incendio, Llamada de extorsin, Amenaza de bomba.

  • COMISIN LOCAL DE SEGURIDAD UNAM

    Estn Integradas por: Un Coordinador representado por el titular de la

    entidad Un Secretario, se sugiere recaiga en el Secretario,

    Jefe o Delegado Administrativo El Cuerpo Tcnico, constituido por un grupo

    multidisciplinario que coadyuva en el desarrollo yaplicacin del Programa Interno de Proteccin Civil ySeguridad, ejecuta los planes o programas

    Los Vocales, participan voluntarios de la entidad conrepresentacin preferentemente del personalacadmico, trabajadores de servicios, alumnos.

    Los Brigadistas, voluntarios de la entidad, cuyaencomienda es apoyar con las labores deevacuacin, primeros auxilios, manejo de extintores,as como proceder ante la presencia de algunaeventualidad.

    Coordinador

    Secretario

    Cuerpo Tcnico

    Brigadistas de Proteccin Civil

    VocalVocalVocal

  • COMISIN LOCAL DE SEGURIDAD

    Plan Local de Seguridad y Proteccin

    (PLSyP)

    Programa Interno de Proteccin Civil

    Instrumento donde se establecen acciones

    preventivas y de auxilio

    Programa de Seguridad FsicaPrevencin y atencin de

    eventos con intencionalidad de daar a la comunidad y/o

    al patrimonio universitario

  • PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL

    La importancia de la elaboracin y permanente actualizacin del Programa

    Interno de Proteccin Civil, radica en que este documento como instrumento de

    planeacin y organizacin, permite observar, analizar, gestionar y prevenir los

    riesgos causados por los efectos dainos de los fenmenos perturbadores de

    origen natural o provocados por el hombre (antropognicos), con sus tres planes:

    Programa Interno de Proteccin Civil

    Plan Operativo

    Plan de Contingencias

    Plan de Continuidad de

    Operaciones

  • PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL

    Programa de Seguridad FsicaPrevencin y atencin de

    eventos con intencionalidad de daar a la comunidad y/o

    al patrimonio universitario

    El Plan Operativo:

    Subprograma de Prevencin: Contempla medidas preventivas para atender losriesgos que se generan por la presencia de los fenmenos perturbadores detipo natural o provocados por el hombre.

    Subprograma de Auxilio: Contiene acciones mediante la aplicacin de planes deemergencia.

    Subprograma de Recuperacin: Establece la aplicacin de procedimientos pararegresar a la normalidad.

    Cada dependencia o entidad de la UNAM debe realizar el anlisis de sus riesgospara estar en condiciones de establecer las acciones a implementar antes, durantey despus de la presencia de alguna calamidad.

  • PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL

    El Plan de Contingencias tiene como objetivo:

    Que el personal reciba toda la informacin necesaria con relacin a los riesgospara salvaguarda la integridad de la comunidad universitaria

    Establecer medidas y actividades de prevencin y autoproteccin

    Difundir y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre estas medidas yactividades

  • PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL

    El Plan de Continuidad de Operaciones tiene como objetivo:

    Contar con procedimientos o estrategias que en caso de una posibleinterrupcin de operaciones, permita administrar la crisis

    Hacer posible la operacin durante el periodo de contingencia

    Administrar e Implementar de manera eficiente el regreso a la normalidad

  • BRIGADAS DE PROTECCIN CIVIL

    BRIGADAS BSICAS PROTECCIN CIVIL

    PRIMEROSAUXILIOS

    COORDINADORES DE EVACUACIN

    PREVENCIN Y COMBATE DE INCENDIOS

    BQUEDA SALVAMENTO Y

    RESCATE

  • BRIGADAS DE PROTECCIN CIVIL

    Primeros Auxilios- Primer apoyo a los afectados, mientras llega la ambulancia.

    Coordinadores de Evacuacin- Personas capacitadas para actuar, controlar y dirigir a la comunidad a una zonade menor riesgo, ejecutando las acciones establecidas para la coordinacin derepliegue o evacuacin, ante la eventualidad de una emergencia o desastre.

    Prevencin y Combate de Incendios- Son las personas que adquieren los conocimientos terico - prcticos para

    prevenir y combatir los conatos de incendio, capacitadas en el uso y manejo deextintores e hidrantes.

    Bsqueda y Rescate - Se encarga de realizar acciones inmediatas ante una emergencia de bsqueda,

    salvamento y rescate.

  • SEALIZACIN NOM-003-SEGOB-2011

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=Kv4KsIQHbsjLgM&tbnid=wUoIwpnzo0TyPM:&ved=0CAUQjRw&url=http://monterrey.olx.com.mx/senales-de-evacuacion-o-de-proteccion-civil-ruta-de-evacuacion-salida-de-emergencia-iid-334256266&ei=ddGZU9qaFomh8QGpp4DACw&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNEeUahb9jcRC3ipRGeHPYvQ8kQiQA&ust=1402675943766912http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=Kv4KsIQHbsjLgM&tbnid=wUoIwpnzo0TyPM:&ved=0CAUQjRw&url=http://monterrey.olx.com.mx/senales-de-evacuacion-o-de-proteccion-civil-ruta-de-evacuacion-salida-de-emergencia-iid-334256266&ei=ddGZU9qaFomh8QGpp4DACw&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNEeUahb9jcRC3ipRGeHPYvQ8kQiQA&ust=1402675943766912http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=kdrplmCpZE99qM&tbnid=nL1_xsfmpmuD9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/proteccion-civil-para-ninos/&ei=MdKZU_X4Joea8AHum4C4BA&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNGnx5i8qDlFxcATHFZvE25E548-DQ&ust=1402676101284963http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=kdrplmCpZE99qM&tbnid=nL1_xsfmpmuD9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/proteccion-civil-para-ninos/&ei=MdKZU_X4Joea8AHum4C4BA&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNGnx5i8qDlFxcATHFZvE25E548-DQ&ust=1402676101284963http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=kdrplmCpZE99qM&tbnid=nL1_xsfmpmuD9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/proteccion-civil-para-ninos/&ei=MdKZU_X4Joea8AHum4C4BA&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNGnx5i8qDlFxcATHFZvE25E548-DQ&ust=1402676101284963
  • SEALIZACIN NOM-003-SEGOB-2011

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=kdrplmCpZE99qM&tbnid=nL1_xsfmpmuD9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/proteccion-civil-para-ninos/&ei=MdKZU_X4Joea8AHum4C4BA&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNGnx5i8qDlFxcATHFZvE25E548-DQ&ust=1402676101284963http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=kdrplmCpZE99qM&tbnid=nL1_xsfmpmuD9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/proteccion-civil-para-ninos/&ei=MdKZU_X4Joea8AHum4C4BA&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNGnx5i8qDlFxcATHFZvE25E548-DQ&ust=1402676101284963http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=kdrplmCpZE99qM&tbnid=nL1_xsfmpmuD9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/proteccion-civil-para-ninos/&ei=MdKZU_X4Joea8AHum4C4BA&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNGnx5i8qDlFxcATHFZvE25E548-DQ&ust=1402676101284963http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=kdrplmCpZE99qM&tbnid=nL1_xsfmpmuD9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/proteccion-civil-para-ninos/&ei=MdKZU_X4Joea8AHum4C4BA&bvm=bv.68911936,d.aWw&psig=AFQjCNGnx5i8qDlFxcATHFZvE25E548-DQ&ust=1402676101284963
  • SIMULACROS DE EVACUACIN

    Simulacros de evacuacin

    Es un ejercicio de enseanza-aprendizaje, llevando a cabo la evacuacin parcial

    o total de un edificio, dirigiendo a la poblacin hasta una zona o punto de

    reunin

    Tiene como objetivo estar organizados y

    preparados psicolgica y fsicamente ante

    los efectos dainos de un fenmeno

    perturbador

  • SIMULACROS DE EVACUACIN

    Recomendaciones para simulacros

    Conformacin de la Brigada de evacuacin

    Hiptesis de sismo

    Informacin a la comunidad de la entidad, as como entidades aledaas

    Desalojo de inmueble (45 segundos)

    Repliegue en zonas internas de menor riesgo (columnas, muros y trabes) con

    60 segundos

    Observadores para llevar a cabo evaluacin del simulacro

  • PROTOCOLOS DE ACTUACIN

  • INFOGRAFAS DGSG

    http://www.dgsg.unam.mx/quehace.htm

    http://www.dgsg.unam.mx/quehace.htm
  • PLAN FAMILIAR DE PROTECCIN CIVIL

    http://www.cenapred.unam.mx/es/Transparencia/FAQ/Plan_Familiar2004.pdf

    http://www.cenapred.unam.mx/es/Transparencia/FAQ/Plan_Familiar2004.pdf
  • TELFONOS DE EMERGENCIA

    TELFONOS DE EMERGENCIAEN CIUDAD UNIVERSITARIA

    CENTRAL DE ATENCIN DE EMERGENCIAS (CAE)

    56 22 24 4056 16 02 89

    BOMBEROS UNAM 56 16 1560EN TODO EL PAS

    EMERGENCIAS 066CRUZ ROJA 065

    DISTRITO FEDERAL BOMBEROS 068

    ERUM 55 51 88 00

  • G R A C I A S

    PROTECCIN CIVIL Nmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Nmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23NMEROS DE EMERGENCIANmero de diapositiva 25CMO HACER UNA LLAMADA AL SERVICIO DE URGENCIAS?Nmero de diapositiva 27Nmero de diapositiva 28UNAMEJEMPLOSNmero de diapositiva 31Nmero de diapositiva 32Nmero de diapositiva 33Nmero de diapositiva 34Nmero de diapositiva 35Nmero de diapositiva 36Nmero de diapositiva 37PREVENCIN vs RECUPERACIONPREVENCION vs RECUPERACINNmero de diapositiva 40Las principales causas de muerte entre los jvenes son todas previsibles, estamos hablando de accidentes, de violencia, de enfermedades de transmisin sexual y en el caso de mujeres, tambin existen causas perinatales y todas estn vinculadas de alguna forma con el abuso del alcohol".Dra. Gloria Ornelas Hall,Direccin General de Servicios MdicosUNAM Nmero de diapositiva 42Nmero de diapositiva 43Nmero de diapositiva 44Nmero de diapositiva 45Nmero de diapositiva 46Nmero de diapositiva 47Nmero de diapositiva 48Nmero de diapositiva 49Nmero de diapositiva 50Nmero de diapositiva 51Nmero de diapositiva 52Nmero de diapositiva 53Nmero de diapositiva 54Nmero de diapositiva 55Nmero de diapositiva 56Nmero de diapositiva 57Nmero de diapositiva 58Nmero de diapositiva 59Nmero de diapositiva 60Nmero de diapositiva 61Nmero de diapositiva 62Nmero de diapositiva 63Nmero de diapositiva 64