diplomatura en antropología social y política - flacso

7
9/4/2014 Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html 1/7 Título con Validez nacional. Resolución Nº 1556 Ciclo 2014/2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OBJETIVOS GENERALES La Diplomatura impulsa la formación de postgrado en Antropología Social y Política, respondiendo a las demandas en el mundo contemporáneo de profesionalización en investigación básica y en investigación aplicada. Articula de esta manera, diferentes campos de la antropología social, en los que sus profesores han realizado aportes substantivos. Proporciona herramientas conceptuales y metodológicas para actualizar tareas de investigación básica, docencia y para la elaboración de políticas aplicadas al desarrollo. Promueve un conocimiento etnográfico y especializado en temas culturales, sociales y políticos. Estos conocimientos cruzan distintas temáticas tanto del espacio privado, como del espacio público. Estimula así, la construcción de nuevos saberes y competencias en el espacio académico, como en el de la formulación y gestión de políticas públicas desde la óptica de la antropología social. La Diplomatura desarrollará sus contenidos especialmente en el contexto nacional o en la macroregión Latinoamericana, en ocho seminarios bajo la dirección de los siguientes profesores a cargo: • Teoría en la Antropología Social y Política. Dr. Gabriel Noel Doctor en Ciencias Sociales (IDES/UNGS) Licenciado en Antropología (UNLP) • Método y Técnicas en la Antropología Social. Dr. en Antropología (UBA) Gustavo Ludueña. • Antropología de la Creencia. Ph.D. in Anthropology (Univ. of California) Alejandro Frigerio. CONICET - UCA • Antropología Política. Dr. en Antropología (UBA) Alejandro López. CONICET-UBA. • Antropología de lo Visual. Dr. Carlos Masotta CONICET–INAPL • Antropología del Desarrollo y Políticas Sociales. Dra. Nathalie Puex FLACSO •Pueblos Indígenas y Estados Nacionales. Ph.D. in Anthropology (Georgetown University) Mariela Rodriguez. CONICET – UBA Dra. en Antropología (UBA) Mariana Lorenzetti. UBA-FLACSO • Antropología Urbana. Dr. en Antropología ( UBA) José Garriga Zucal– UNSAM / CONICET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Upload: maria-paula-cheheid

Post on 19-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

9/4/2014 Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html 1/7

Título con Validez nacional. Resolución Nº 1556

Ciclo 2014/2015

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

OBJETIVOS GENERALES

La Diplomatura impulsa la formación de postgrado en Antropología Social y Política, respondiendo alas demandas en el mundo contemporáneo de profesionalización en investigación básica y eninvestigación aplicada. Articula de esta manera, diferentes campos de la antropología social, en losque sus profesores han realizado aportes substantivos. Proporciona herramientas conceptuales ymetodológicas para actualizar tareas de investigación básica, docencia y para la elaboración depolíticas aplicadas al desarrollo.Promueve un conocimiento etnográfico y especializado en temas culturales, sociales y políticos.Estos conocimientos cruzan distintas temáticas tanto del espacio privado, como del espacio público.Estimula así, la construcción de nuevos saberes y competencias en el espacio académico, como enel de la formulación y gestión de políticas públicas desde la óptica de la antropología social.La Diplomatura desarrollará sus contenidos especialmente en el contexto nacional o en lamacroregión Latinoamericana, en ocho seminarios bajo la dirección de los siguientes profesores acargo:

• Teoría en la Antropología Social y Política. Dr. Gabriel Noel Doctor en Ciencias Sociales (IDES/UNGS) Licenciado en Antropología (UNLP)

• Método y Técnicas en la Antropología Social. Dr. en Antropología (UBA) Gustavo Ludueña.

• Antropología de la Creencia. Ph.D. in Anthropology (Univ. of California) Alejandro Frigerio. CONICET - UCA

• Antropología Política. Dr. en Antropología (UBA) Alejandro López. CONICET-UBA.

• Antropología de lo Visual. Dr. Carlos Masotta CONICET–INAPL

• Antropología del Desarrollo y Políticas Sociales. Dra. Nathalie Puex FLACSO

•Pueblos Indígenas y Estados Nacionales.Ph.D. in Anthropology (Georgetown University) Mariela Rodriguez. CONICET – UBADra. en Antropología (UBA) Mariana Lorenzetti. UBA-FLACSO

• Antropología Urbana.Dr. en Antropología ( UBA) José Garriga Zucal– UNSAM / CONICET

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 2: Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

9/4/2014 Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html 2/7

Los temas se abordarán a partir de textos teóricos y etnográficos, enfatizando el análisis de casosespecíficos. Cada seminario contará además con clases de profesores invitados. Se proyectaránfilms documentales etnográficos y de ficción, sobre organizaciones indígenas, migrantes,campesinos y otras expresiones de los movimientos populares, para su análisis desde laantropología y los estudios culturales.

La Diplomatura se sustenta en una trayectoria de investigación de 6 años realizada por el Equipo deAntropología Social y Política, de FLACSO. Esta labor fue acompañada de seminarios de formaciónde equipos de investigación en dos áreas temáticas: “familia, identidad y condiciones de vida bajo elneoliberalismo” y “violencia, sociabilidad y cultura política en conglomerados urbanos”. Ademásreconoce como antecedente el Curso de Postgrado en Antropología Social y Política dictado en2003.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONTENIDOS CURRICULARES

I. Teoría en Antropología Social. Dr. Gabriel Noel

El objetivo de Seminario es brindar una introducción del estado de la teoría en la Antropología Socialy Política contemporánea pasando por los textos clásicos. Especialmente aquellos de la "escuela dela antropología social" británica, en los desarrollos etnográficos de su genealogía durkheimiana. Seacentuará la relación entre el trabajo de campo en 'otras' culturas y su vinculación con la producciónteórica. Complementariamente se discutirá el desarrollo y aportes teóricos de la tradición de"estudios culturales" de Birmingham a la antropología, en cuanto etnografías de "cultura popular" yaudiencias, así como el concepto y usos de cultura política.

Programa Teoría en Antropología Social

II.- Antropología de la Creencia Dr. Alejandro Frigerio

Antropología de la religión: definiciones substantivas y funcionales de religión. El estudio de losrituales: el ritual como perspectiva de análisis y como evento social; ritual, drama y performance. Elestudio de los símbolos: símbolo, ritual y mito; la eficacia simbólica. La religión en la modernidad:teorías de la secularización y del mercado religioso. Religiosidad popular: definiciones,caracterizaciones y perspectivas de análisis; dimensiones políticas, de género y de raza. Los nuevosmovimientos religiosos: diversidad y pluralismo religioso en Argentina. Identidad y religión: formasde adquisición y modificación de creencias religiosas; construcción de identidades religiosas:personales, sociales, colectivas. El estudio de los rumores, leyendas urbanas, teorías conspirativasy pánicos morales. Religión y medios de comunicación.

Programa Antropología de la Creencia

III.- Métodos y técnicas en Antropología Social Dr. Gustavo Ludueña

El problema central del hacer etnográfico: hacia una definición del trabajo de campo antropológico.Problemas epistemológicos en la investigación cualitativa. Las articulaciones entre lo cuantitativo ylo cualitativo; los prerequisitos de la encuesta etnográfica. Las entrevistas en profundidad y laobservación participante, en el escenario de trabajo de campo. Trayectorias e Historias de vida,desde la etnografía. Cuestiones metodológicas en el planeamiento y operación de los programassociales. Discursos y prácticas, observación y registro: el uso de narrativas en el contexto de lalengua. La reflexividad.

Programa Métodos y técnicas en Antropología Social

IV.- Antropología Política. Dr. Alejandro López (UBA) - CONICET / UBA

"El seminario se orienta a indagar tópicos centrales en el campo de la antropología política,repasando discusiones emblemáticas que surgieron en su seno y explorando las configuracionessimbólicas e ideológicas, como también las dimensiones macro y micro, en el estudio de lasrelaciones de poder. Tres ejes recorren el enfoque general del curso y las diversas problemáticasque sugiere: el análisis teórico, la investigación etnográfica y la mirada histórico comparativa. En laarticulación compleja de estos ejes situamos al espacio de la política, o para expresarlo en términosmás antropológicos, al de la dimensión política de la experiencia social. Así, las temáticas y losautores abordados se ubican en un rango temporal amplio, buscando integrar algunas discusionesclásicas en la disciplina con observaciones teóricas contemporáneas y –de modo imprescindible-análisis empíricos (etnográficos y/o historiográficos) que permitan iluminar la problemáticaabordada. El seminario se organiza en tres bloques. En el primero de ellos, revisaremosdefiniciones teóricas centrales como el lugar de las relaciones de parentesco,las clasificacionessimbólicas en la constitución del poder y la problemática de las "comunidades políticas" como el

Page 3: Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

9/4/2014 Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html 3/7

Estado y la Nación. El segundo bloque se orienta a profundizar las tramas simbólicas y lasdimensiones micropolíticas de las relaciones de poder Finalmente, el tercer bloque culturales deprocesos históricos y políticos de carácter macro, como el sistema-mundo, la poscolonialidad y laglobalización."

Programa Antropología Política

V.-Antropología de lo Visual. Dra. Nathalie Puex FLACSO

El seminario se orienta a indagar tópicos centrales en el campo de la antropología política, poniendoen evidencia discusiones emblemáticas que surgieron en su seno y explorando las configuracionessimbólicas e ideológicas, como también las dimensiones macro y micro, en el estudio de lasrelaciones de poder. Tres ejes recorren el enfoque general del curso y las diversas problemáticasque sugiere: el análisis teórico, la investigación etnográfica y la mirada histórico comparativa. En laarticulación compleja de estos ejes situamos al espacio de la política, o para expresarlo en términosantropológicos, al de la dimensión política de la experiencia social. Así, las temáticas y los autoresabordados se ubican en un rango temporal amplio, buscando integrar algunas discusiones clásicasen la disciplina con observaciones teóricas contemporáneas y –de modo imprescindible- análisisempíricos (etnográficos y/o historiográficos) que permitan iluminar la problemática acometida. Elseminario se organiza en tres bloques: el primero revisa las definiciones teóricas centrales como ellugar de las relaciones de parentesco y el estado- nación como producto histórico y discursivo, elsegundo se orienta a profundizar las tramas simbólicas, allí donde el mito, el rito, la ideología y lautopía confluyen en la construcción de los aspectos normativos y expresivos de la acción política; eltercero indaga en procesos histórico-políticos de gran envergadura, como el ‘sistema-mundo’, la‘poscolonialidad’ y la ‘globalización’.

Programa Antropología Visual

VI.- Antropología del Desarrollo y las Políticas Sociales Dr. Carlos Masotta CONICET–INAPL

La antropología ha contribuido en los últimos años al análisis de proyectos de desarrollo o depolíticas en diversos terrenos: proyectos de producción rural, de salud, educación, de seguridad, condiferentes tipos de beneficiarios, aplicados por organismos públicos, no gubernamentales,internacionales y privados. El Módulo sobre Antropología del Desarrollo brindará herramientas paraanalizar y comprender estos procesos de transformación social dirigidos, así como las relacionescomplejas que se generan entre los diversos actores que participan en la puesta en marcha detales proyectos.Se ubicará al desarrollo dentro del paradigma de la modernidad y se analizará históricamente larelación –unas veces tensa y otras más fluida- entre la antropología y el desarrollo. Medianteejemplos etnográficos, intentaremos dar cuenta de las representaciones sobre el desarrollo queconstruyen los diversos actores (técnicos, políticos, beneficiarios, etc.) que participan de talesprocesos de cambio. Se hará un replanteo crítico de los modelos de gestión del Desarrolloanalizando en profundidad los modelos de gestión participativos, la visión del actor, la comprensióndel espacio social, las dinámicas socioculturales y las complejidades históricas propias de lacomunidad. Se ilustrará con ejemplos claros, tomados de las experiencias de los profesores, lasdistintas etapas del ciclo de proyecto, y la contribución de la antropología en cada una de ellas,rescatando los aspectos culturales y centrándose en la perspectiva del actor, tanto de losbeneficiarios, como de los técnicos, que integran los equipos interdisciplinarios.

Programa Antropología del Desarrollo y las Políticas Sociales

VII.- Antropología Urbana Dr. José Garriga

El módulo de Antropología Urbana tiene por objetivo explorar las tradiciones que dentro de laantropología y a veces en interfaces con la sociología ha abordado el estudio etnográfico de lasformas de sociabilidad al interior de las grandes ciudades. En una primer sección, y remontándosea las contribuciones de la Escuela de Chicago, el módulo va reconstruyendo los debates teóricossobre estas temáticas, teniendo en cuenta las posiciones sostenidas tanto en los países centrales,como las contribuciones realizadas desde el espacio urbano de ciudades latinoamericanas. En unasegunda sección el módulo presenta un conjunto de estudios etnográficos que analizan estosprocesos en el contexto nacional, incluyendo los sistemas de reciprocidad en enclaves urbanosmarginales, el funcionamiento de los sistemas clientelares partidarios, las políticas públicas, laemergencia de la violencia urbana, y los consumos culturales y conformación de tribus urbanas.

Programa Antropología Urbana

Page 4: Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

9/4/2014 Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html 4/7

VIII. Pueblos Indígenas y Estados Nacionales. Ph.D. in Anthropology (Georgetown University)Mariela Rodriguez. CONICET – UBA y Dra Mariana Isabel Lorenzetti CONICET - UBA

"El seminario aborda construcciones de alteridad que resultan de procesos sociohistóricosespecíficos y que se actualizan tanto en el marco jurídico-político de los derechos indígenas comoen el diseño e implementación de políticas públicas. Dicho marco emerge en la arena denegociación entre: (a) las demandas de comunidades, pueblos y organizaciones indígenas desegundo grado, (b) los intereses de las organizaciones internacionales, de las agenciasmultilaterales y de los estados nacionales y (c) los postulados científicos que han sidointernalizados por el sentido común. El curso está organizado en torno a diferentes ejes temáticosagrupados en tres bloques. Los bloques se vinculan entre sí a través de un recorrido histórico,conceptual y epistemológico que se inicia en el siglo XVI y llega hasta el presente. Dicho recorridopresta atención a los modos en que categorías y prácticas hegemónicas y subalternas se han idoespacializando social y cartográficamente, dando lugar a configuraciones interétnicas particularesde acuerdo a las cosmovisiones, cosmologías, trayectorias y experiencias de los diferentes grupos."

Programa Pueblos Originarios y Estados - Nación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

METODOLOGÍA DEL CURSO

La Diplomatura (240 hs total) en la modalidad semi-presencial, tendrá el 50% de las clasespresenciales teórico – prácticas y la otra mitad virtual durante dos cuatrimestres. Las clasespresenciales se dictarán un viernes y sábado por mes de 10 a 13 hs y de 14 a 17 hs, en la SedeFLACSO Capital Federal.

Estará compuesta por 8 seminarios cuatrimestrales, de 10 clases cada uno (30 hs).

Para mantener la condición de alumno/a regular durante el primer año se requiere un estricto 80%de asistencia a las clases presenciales y la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticosobligatorios solicitados por los docentes. Para la aprobación de los cursos se exige adicionalmentela rendición de un examen final sobre aspectos teóricos o metodológicos del programa, el cual serealizará según especificaciones que serán dadas oportunamente. Los exámenes tendrán lugarluego de finalizado el cuatrimestre y se repetirán regularmente en fechas anunciadas con la debidaanticipación. La aprobación de los cursos de primer año y adecuación a los demás requisitosestablecidos permiten obtener el Diploma Superior en Antropología Social y Política (título intermedionecesario para continuar la maestría en el segundo año).

Las referencias bibliográficas de cada clase serán entregadas por la coordinación del curso en laprimer semana del mismo, y estará a disposición en la biblioteca de FLACSO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PERFIL DEL ESTUDIANTE

El curso está orientado a:

• Docentes e Investigadores académicos en Ciencias Sociales.• Profesionales de las Ciencias Sociales.• Periodistas profesionales con especialidad en la materia.• Funcionarios Públicos, profesionales y técnicos del Estado en áreas de competencia temática.• Profesionales y técnicos de ONGs. en áreas de competencia temática.• Graduados en Carreras Humanísticas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESPECIALIZACIÓN

Se expedir á un Título de Diploma Superior en Antropología Social y Política a todos los alumnos quehayan cumplido con los requisitos de aprobación detallados. Los alumnos que no realicen laDiplomatura completa recibirán un certificado de aprobación del curso específico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

La inscripción a la Diplomatura comienza completando el Formulario de Inscripción on line de lapágina oficial de FLACSO Sede Argentina (www.flacso.org.ar) , luego los alumnos deberán entregarobligatoriamente una fotocopia del Diploma de Grado, fotocopia del DNI, analítico y CV actualizado.Luego de ser aceptado en el programa de Posgrado, los alumnos estarán autorizados a abonar laMatrícula.

Page 5: Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

9/4/2014 Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html 5/7

Formulario de preinscripción

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INFORMES E INSCRIPCIÓN

La inscripción comienza el 1º de abril de 2014 y se extiende hasta el 15 de julio del 2014.Coordinador Técnico: Tomás RomeroFLACSO Ayacucho 551 of. 27 de 13 hs a 17 hs.Ciudad Autónoma de Buenos AiresTel. (54-11) 5238 9357Fax. (54-11) 4375-1373E-mail. [email protected]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CURRICULUM VITAE DEL CUERPO PROFESIONAL

Gabriel Noel. es Lic. en Antropología por la UNLP y Doctor en Ciencias Sociales por la UNGS. El Dr. Noel es Investigador de CONICET y Profesor Ordinario en el Instituto de Altos EstudiosSociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), donde coordina el Núcleo deEstudios Sociales en Moralidades. Además de su tarea docente en la Maestría en Antropología Social de FLACSO Argentina ha dictadoy dicta Seminarios de Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidadde Buenos Aires, entre otras casas de estudio. Entre sus publicaciones recientes se cuentan Antropología Ahora (2011) editado por Siglo XXI ycompilado junto a Alejandro Grimson y Silvina Merenson, el estudio preliminar de los Cuadernos deLucien Lévy-Bruhl (2012) editados por Eudeba, así como varios artículos en revistas nacionales einternacionales sobre el papel de las categorías morales en la construcción y negociación de lasfronteras sociales y las desigualdades. Sus temas de interés giran en torno de la antropología delas moralidades, en particular en relación con la construcción moral de las diferencias sociales y ladesigualdad y las lógicas morales del conflicto y la violencia. Actualmente se encuentra llevando acabo trabajo de campo en ciudades intermedias del litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires.

Gustavo Andrés Ludueña es Licenciado y Doctor en Antropología Sociocultural por la Universidad deBuenos Aires, y Magíster en la misma área por la Memorial University of Newfoundland (Canadá). Sedesempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y delInstituto de Altos Estudios Sociales. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires, UniversidadNacional de San Martín y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Participó en encuentroscientíficos nacionales e internacionales, y publicó distintos trabajos en revistas especializadasargentinas y extranjeras. Su línea de interés gira en torno a la antropología simbólica, antropologíade la religión, antropología histórica, y el desarrollo de teorías comprensivas en ciencias sociales.

Alejandro Frigerio es Doctor en Antropología por la University of California, Los Angeles (1989) y esInvestigador Independente del CONICET. Es autor del libro Cultura Negra en el Cono Sur (BuenosAires, 2000); co-editor, junto con Gustavo Lins Ribeiro, de Argentinos e Brasileiros: Encontros,imagens e estereótipos (Brasil, 2002), y co-autor (con Carlos Hasenbalg) de Imigrantes brasileirosna Argentina (Rio de Janeiro, 1999). Compiló cuatro volúmenes sobre religión en Argentina y en elCono Sur: Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales ; Ciencias Sociales y Religión en elCono Sur; El Pentecostalismo en Argentina y El Estudio Científico de la Religión a Fines del Siglo XX.Publicó cincuenta trabajos sobre religiones afro-brasileras, migrantes brasileros, cultura negra ynuevos movimientos religiosos en revistas científicas y libros de Argentina, Brasil, Estados Unidos,Italia, Francia, Bélgica, Uruguay y México. Fue Presidente de la Asociación de Cientistas Sociales delas Religiones en el Mercosur ; Downey Fellow del Timothy Dwight College, Yale University (USA) yPaul Hanley Furfey Lecturer de la Association for the Sociology of Religion (USA). Sus áreas deespecialización temática son: antropología de la religión, relaciones raciales y transnacionalizaciónde bienes culturales.

César Ceriani Cernadas Licenciado y Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires(UBA) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Harealizado investigaciones etnográficas e históricas sobre movimientos religiosos heterodoxos encontextos urbanos e indígenas de la Argentina. Es autor de Nuestros Hermanos Lamanitas. Indios yFronteras en la Imaginación Mormona (Buenos Aires, 2008) y co-coordinador, junto a María JuliaCarozzi, de Ciencias Sociales y Religión en América Latina. Perspectivas en Debate (Buenos Aires,2007). Publicó numerosos artículos en revistas especializadas y libros de Alemania, Argentina,Brasil, Chile, México y Estados Unidos. Las áreas de especialización académica se ubican en elcampo de la antropología simbólica y de la religión y sus principales temas refieren a la experienciahistórica, las relaciones de poder y los procesos de cambio cultural.

Page 6: Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

9/4/2014 Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html 6/7

Silvia Hirsch es Doctora en Antropología Cultural (University of California, Los Angeles). Ha sidoprofesora de grado y posgrado en el College of New Jersey y Princeton University, en los EstadosUnidos. Ha dado cursos sobre género, antropología y cine latinoamericano en los departamentos deAntropología y Estudios Latinoamericanos de dichas universidades. Ha realizado investigación encomunidades indígenas de México, Bolivia y Argentina,en las cuales ha centrado sus estudios entemas de organización política, etnicidad, género y educación bilingüe. Es autora de Bilingualism,Pan-Indianism and Politics in northern Argentina: The guaraní's struggle for identity and recognition,Journal of Latin American Anthropology, volume 8, 2003 entre otras publicaciones. Forma parte de unequipo de investigación interdisciplinario (Instituto de Lingüística-Max Planck Institut) en el cualrealiza investigación en comunidades indígenas de Salta.

Carlos Masotta es antropólogo doctorado por la Universidad de Buenos Aires donde se desempeñacomo docente regular. Es miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET). Trabaja en el campo de la Antropología Visual, el análisis de la imagen y lasproblemáticas políticas de representación social de la memoria colectiva y la etnicidad. Es autor dellibro Álbum postal sobre la primera iconografía argentina de consumo popular. Fue curador de lasmuestras “Fotos en el cuerpo: Fotografía, memoria y archivos” en torno a la memoria visual de losdesaparecidos y el reclamo por justicia, y “Almas robadas: postales de indios” sobre racismo yestereotipo en imágenes. Ha realizado numerosos documentales etnográficos en comunidadesindígenas y otros.

Mariana Isabel Lorenzetti Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología Social.Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Becaria Postdoctoral CONICET. Sección Etnología, Instituto Cs.Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Integrante del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT-2010-0628): “Procesos derecordar y olvidar en contextos de subordinación. Una aproximación comparativa en torno a lamemoria como objeto de reflexión” y del Proyecto UBACyT: “Aboriginalidad, Provincias y Nación:reconfiguraciones contemporáneas de las estrategias y demandas indígenas por la implementaciónde sus derechos”.En el marco de dichos proyectos el actual trabajo de investigación se centra en analizar el campo dela salud indígena en el Chaco Salteño vinculando tres dimensiones: las construcciones de saludindígenas re-creadas en la interacción con los diferentes discursos y prácticas médico-asistencialesque los interpelan, los procesos de subjetivación indígena insertos en las tramas de las relacionesinterétnicas y las improntas que las vivencias de sufrimiento y/o enfermedad tienen para losdiferentes miembros de las comunidades. Mediante la re-construcción de las formas en que losindígenas interpretan sus trayectorias sociales y posiciones, dentro del entramado de relacionesinterétnicas, el trabajo apunta a examinar en qué sentidos las experiencias traumáticas depadecimiento y/o dolor movilizan las prácticas cotidianas que resisten, convalidan o re-creannociones de salud-enfermedad. El trabajo profundiza la línea de investigación de la tesis doctoralcentrada en los modos en que las políticas de reconocimiento indígena se expresan en el ámbitosanitario.

Dra. Mariela Eva Rodríguez Investigadora Asistente del Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Luego de graduarse como Licenciada yProfesora en Ciencias Antropológicas (UBA), realizó una maestría en la Universidad de Notre Damey un doctorado en la Universidad de Georgetown (ambos en Estados Unidos). Participa en variosequipos de investigación (de la ANPCYT y de la UBA) y en proyectos en la provincia de Santa Cruzque vinculan demandas indígenas, gestión estatal e investigación. Desde una perspectivaetnográfica comprometida vincula presente y pasado a través de la memoria oral y el trabajo enarchivos. Su investigación con miembros del pueblo tehuelche, mapuche y mapuche-tehuelche haprofundizado en los siguientes temas: invisibilización de los pueblos indígenas, patrimonialización,recuperación de territorios, restitución de restos humanos, interculturalidad y revitalizaciónlingüística. Algunas de sus publicaciones están disponibles en:http://www.camusuaike.com/investigaciones_articulos.html.

José Garriga Zucal. Licenciado en Antropología social (UBA), Magíster en Antropología Social (IDES-UNSAM), Doctor en Antropología Social (UBA). Investigador del Conicet. Docente de la Universidadde Buenos Aires. Docente del doctorado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Gral.San Martín y de la Maestría en Antropología Social de FLACSO. Publicó /Hinchadas/ (2005) y/Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol /(2007), ademásde numerosos artículos en revistas especializadas.

Page 7: Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

9/4/2014 Diplomatura en Antropología Social y Política - FLACSO

http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html 7/7

© 2008-2014 - FLACSO Argentina | Desarrollo web: www.redogena.com.ar