dip 2y5 m3_primera_sesion

9

Click here to load reader

Upload: marco-antonio-serrano-moreno

Post on 06-Jul-2015

22.398 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta de actividades para la primera sesión del módulo 3, del diplomado para 2° y 5° grados

TRANSCRIPT

Page 1: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

1

Página 1 de 9

Centro de Maestros: _________________________________________ CCT: ___________________

ACTIVIDAD 56

Desarrollo humano y pensamiento crítico

Guía de escucha activa 1. ¿Por qué es necesaria la formación del pensamiento crítico y del razonamiento científico para

garantizar el desarrollo de las capacidades humanas? 2. ¿Por qué el desarrollo de las capacidades personales depende de las oportunidades fundamentales que

puede ofrecer una sociedad a sus ciudadanos? 3. ¿Cómo contribuye el Plan de estudios 2009 de educación primaria a los propósitos internacionales de

desarrollo humano: garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de todas las personas? 4. ¿Cómo contribuyen las competencias para la vida del plan de estudios 2009 al desarrollo de las

capacidades humanas?

1. Antes de iniciar la conferencia, revisen en grupo la Guía de escucha activa “Desarrollo humano y

pensamiento crítico”. Traten de aclarar el sentido de las preguntas para enfocar la información relevante de la conferencia.

2. Mientras leen y/o escuchan, apunten las ideas que consideran responden las preguntas de la guía. También anoten otras ideas que llamen su atención.

3. Al terminar la conferencia, revisen sus notas y redacten una o dos preguntas. 4. Formulen sus preguntas y tomen nota de las ideas que aporte el grupo.

En plenaria comenten las respuestas que dieron a cada pregunta de la guía; pueden regresar al texto de la conferencia para disipar dudas, no obstante, traten de no redundar en el texto; más bien, discutan de manera grupal para construir acuerdos respecto a las respuestas.

ACTIVIDAD 57

Antes de leer el texto, realicen una “lectura rápida” del contenido y centren su atención en las características gráficas del texto y en el título y los subtítulos. A partir de esa revisión, en equipo, construyan una idea global sobre el texto y de manera individual escriban, tres preguntas que consideren que podrán ser resueltas a partir del texto. Traten de destacar una idea principal por cada párrafo. Formen 6 equipos: 1. Autonomía 2. Democracia 3. Pensamiento crítico 4. Formación ética 5. Pensamiento científico 6. Relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad

Page 2: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

2

Página 2 de 9

Lean el texto del concepto que eligieron y subrayen las ideas principales cada equipo comparte las ideas principales del apartado que leyeron y al interior de cada equipo de manera individual se toman notas para redactar algunas ideas que ayuden a responder en equipo el reporte de entrevista. En equipo se construyan acuerdos para responder el Reporte de entrevista que será el Producto 12. Guión de entrevista

1. ¿A qué te dedicas?, ¿hasta qué grado estudiaste? 2. ¿Cómo te sientes en esta posición/ lugar/ estado? 1. ¿Qué cosas te preocupan o te causan temor? 3. ¿Por qué haces esto? Si pudieras cambiar las cosas, ¿qué harías? 2. Desde este lugar, ¿qué piensas de la libertad/ autonomía/ democracia? 5. En esta posición, ¿cuáles son tus expectativas?, ¿qué soluciones puedes aportar?

Pueden agregar otras preguntas que ayuden a explorar lo que sienten, piensan y hacen los personajes de las imágenes

PRODUCTO DÉCIMO SEGUNDO

¿Qué prácticas comunitarias pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia? ¿Qué ideas de los adultos de la comunidad pueden apoyar la formación del aprecio por la democracia? ¿Qué conflictos locales se pueden analizar para fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad? Compartan con el grupo el producto de esta actividad. Para concluir este apartado, escriban una reflexión individual sobre la relación que tiene los conceptos revisados en el apartado VII.2 con las competencias que deben desarrollar los alumnos de primaria al cursar las asignaturas que conforman los campos formativos: Exploración y Comprensión del Medio Natural y Social y Desarrollo Personal y para la Convivencia. De manera voluntaria de algunos de los participantes para que compartan ante el grupo sus reflexiones.

ACTIVIDAD 58

Individualmente, lean el texto “Un ambiente favorable para rendir académicamente” y subrayen las ideas relevantes. Destaquen al menos cinco aspectos que favorecen un ambiente emocional óptimo y cinco aspectos que desfavorezcan la construcción de este tipo de ambiente, escriban sus conclusiones y en plenaria comenten sobre lo escrito. Formen seis equipos y repartan los programas de las asignaturas de los campos formativos Exploración y comprensión del medio natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia, del programa de 5º grado. Lean el enfoque de la materia que seleccionaron y enlisten las competencias disciplinarias que se comprometen a desarrollar. Identifiquen qué cambios necesitan hacer en el ambiente escolar, tanto construido como emocional, para facilitar el desarrollo de las competencias disciplinarias. Elaboren una presentación electrónica con las propuestas del equipo y agreguen algunos ejemplos para facilitar la comprensión de sus ideas. Organicen la exposición de las propuestas de los equipos y úsenlas para responder las siguientes preguntas.

¿Qué cambios podemos hacer en los ambientes escolares para desarrollar las cinco competencias para la vida que propone el Plan de estudios 2009?

Page 3: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

3

Página 3 de 9

¿Cómo deben cambiar las reglas de trabajo en el aula para desarrollar séptimo rasgo del perfil de egreso de la educación básica?

Perfil de egreso de la Educación Básica g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

ACTIVIDAD 59

Aprendizajes esperados

Identifica algunos aspectos de las competencias docentes de planeación didáctica para resolver problemáticas educativas determinadas.

Analiza la calidad de las decisiones de los docentes para resolver un problema de planeación didáctica. Lean el estudio de caso Proyecto de Fortalecimiento de las Competencias Cívicas. Subrayen la información relevante. Cada profesor elaborará su solución personal. Usen las preguntas de la guía para orientar sus decisiones y diseñen un formato para presentar su plan en una hoja.

Guía para diseñar planes de clase Nombre de la escuela ________________________________________. Tiempo de entrega _______________. 1. ¿Qué conocimientos, habilidades y destrezas dominan los alumnos para realizar las actividades de aprendizaje del bimestre?

2. ¿Cuáles son los intereses y motivaciones de los alumnos hacia los contenidos específicos del bimestre?

3. ¿Qué habilidades conocimientos y actitudes aprenderán los alumnos en las clases?

4. ¿Qué nivel de desempeño alcanzarán los alumnos en el bimestre?

5. ¿Qué actividades realizarán los alumnos en las clases?

6. ¿Qué productos permitirán valorar el nivel de desempeño que alcanzaron los alumnos?

Page 4: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

4

Página 4 de 9

Analicen en grupo la rúbrica y el reporte Competencias docentes de planeación didáctica. Observen los datos que contienen ambos instrumentos e identifiquen qué agrega el reporte.

Page 5: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

5

Página 5 de 9

ACTIVIDAD 60

Aprendizajes esperados: Identifica las características distintivas del modelo de aprendizaje colaborativo en los ambientes de educación primaria. Revisen en grupo las preguntas de la Guía de escucha activa de la conferencia Competencias docentes de planeación en el aula. Compárenlas con la información de los reportes y agreguen las preguntas que consideren necesarios.

Competencias docentes de planeación en el aula Guía de escucha activa

1. ¿Cómo se definen los contenidos en el modelo de aprendizaje colaborativo?

2. ¿Cómo se determinan los propósitos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje colaborativo?

3. ¿Cómo se articulan las funciones de los alumnos en el proceso de aprendizaje colaborativo?

4. ¿Qué estrategias didácticas se usan en el modelo de aprendizaje colaborativo?

Lean la conferencia Competencias docentes de planeación en el aula del Mtro. Prócoro Millán Benítez Mientras leen, anoten la información útil para responder las preguntas de la guía.

Page 6: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

6

Página 6 de 9

Cuando consideren pertinente, aporten comentarios y experiencias para ejemplificar las ideas del ponente. Registren en su cuaderno las contribuciones de los compañeros. Formados en equipos, respondan a las preguntas y compártanlas con el grupo.

Guía de observación del proceso del trabajo colaborativo

Función Descripción

Animador Anima a sus compañeros renuentes o tímidos a participar.

Motivador Muestra aprecio por las contribuciones de sus compañeros y reconoce sus logros.

Arbitro Equilibra la participación y se asegura de que nadie domine.

Entrenador Ayuda con el contenido académico, explica conceptos.

Director de preguntas Se asegura de que se escuchen y se respondan las preguntas de todos los alumnos.

Verificador Confirma la comprensión de su equipo.

Maestro de las tareas Mantiene a su equipo atento a la tarea.

Registrador Anota las ideas, las discusiones y los planes.

Retroalimentador Mantiene al equipo al tanto de sus progresos o de su retraso.

Regulador del silencio Supervisa el nivel de ruido durante el trabajo de su equipo.

Supervisor de materiales Distribuye, recolecta y devuelve los materiales.

ACTIVIDAD 61

Aprendizajes esperados: Analiza algunos supuestos básicos de la planeación didáctica y define los criterios para crear ambientes de trabajo colaborativo pertinentes en la formación de alumnos de primaria. Formados en cuatro equipos. Distribuyan los textos Métodos de intervención didáctica para animar el aprendizaje colaborativo. Antes de leer, elaboren cuatro o cinco preguntas sobre el método que eligieron y que suponen se pueden responder con el contenido del texto. Usen el siguiente modelo para elaborar una guía de lectura con las preguntas del equipo. Organicen la lectura grupal del texto. Subrayen las ideas principales y la información que responda las preguntas de su guía. Escriban en otra hoja la lista de ideas relevantes del texto.

Page 7: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

7

Página 7 de 9

Expongan al grupo su trabajo (puede ser en una presentación electrónica o en hojas de rotafolio) Equipo 1: Díaz Barriga, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo” en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Equipo 2: Hernández Fernando. “Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad”.

Universidad de Barcelona.

Tobón, Sergio. Los proyectos formativos y el desarrollo de competencias Equipo 3: Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas. En Perrenoud, Philippe (2004) Diez nuevas competencias para enseñar, Biblioteca para la actualización del magisterio, México, SEP, Grao, pp. 25-28 Equipo 4: Cesar Coll/ Teresa Mauri/Javier Onrubia. Análisis y resolución de casos - problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, octubre, 2006, Vol. 3 No. 002

ACTIVIDAD 62

Aprendizajes esperados. Ordena el proceso planeación didáctica, mediante la elaboración de un manual de acompañamiento profesional para docentes de primaria

1. Usen el diagrama Diseño de manuales de acompañamiento profesional para reorganizar los cuatro equipos, con compañeros que expusieron los cuatro métodos de intervención didáctica.

2. Seleccionen por equipos una asignatura del campo formativo Exploración y comprensión del medio natural y social; o del campo Desarrollo personal y para la convivencia.

3. Lean el enfoque, las competencias, las sugerencias didácticas,… del programa de la asignatura que seleccionaron. Escriban en una hoja las ideas centrales de los aspectos del programa.

4. Escriban en tarjetas cada acción recomendada en las sugerencias didácticas de la asignatura 5. Revisen la información de las tarjetas y ordénenlas cronológicamente. 6. Agrupen las acciones que se realizan simultáneamente y decidan un nombre para cada etapa del proceso. 7. Coloquen la secuencia de tarjetas sobre un pliego de papel bond y únanlas con flechas. 8. En el primer apartado del manual, dibujen el diagrama del proceso que diseñaron. Marquen el lugar donde se generan los

productos parciales y finales. 9. En el segundo apartado comenten y describan cuáles son las formas de actuación habituales en las asignaturas que contemplan

estos campos formativos y las diferencias que encuentran con las sugerencias en el plan 2009. 10. En el tercer apartado señalen cuáles serían sus recomendaciones para mejorar las formas de actuación habituales 11. Integren el primer borrador del manual con los acuerdos del equipo. 12. Intercambien sus manuales con otro equipo 13. Lean atentamente el documento que recibieron 14. Agreguen las interpretaciones y recomendaciones correspondientes. 15. Recuperen los manuales que elaboraron. Elaboren la versión final del manual con las observaciones registradas. 16. Presenten al grupo los manuales de acompañamiento de los equipos.

Page 8: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

8

Página 8 de 9

PRODUCTO DÉCIMO TERCERO

Page 9: Dip 2y5 m3_primera_sesion

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 3, Sesión1

Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

9

Página 9 de 9

Evaluación

DO DS DA DI Desempeño óptimo: Demuestra total comprensión del tema y el logro total de los aprendizajes esperados. El producto incluye todos los elementos establecidos en la descripción de la tarea. Aporta además ideas pertinentes y originales que enriquecen el producto solicitado

Desempeño satisfactorio: Demuestra comprensión del tema y logro de los aprendizajes esperados. El producto incluye los elementos establecidos en la descripción de la tarea.

Desempeño aceptable: Demuestra comprensión parcial del tema y logro parcial de los aprendizajes esperados. El producto incluye algunos elementos establecidos en la descripción de la tarea o aunque los incluya todos éstos no cumplen con óptimos niveles de calidad.

Desempeño insuficiente. No demuestra comprensión del tema ni el logro de los aprendizajes esperados. El producto no incluye los elementos establecidos.

Bloque 7 DÉCIMO SEGUNDO PRODUCTO

Reporte de entrevista Actividad 57

ASPECTOS DO DS DA DI Describe prácticas comunitarias que pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia.

Presenta ideas de los adultos que pueden apoyar la formación del aprecio por la democracia.

Describe conflictos locales que se pueden analizar para fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Presenta opinión personal sobre el compromiso de la escuela primaria en el desarrollo personal y para la convivencia de los niños.

Bloque 8

DÉCIMO TERCER PRODUCTO Manual de acompañamiento para desarrollar las competencias docentes de planeación didáctica

Actividad 62 Aprendizajes esperados: Ordena el proceso planeación didáctica, mediante la elaboración de un manual de acompañamiento profesional para docentes de primaria.

ASPECTOS DO DS DA DI Presenta diagrama con la secuencia de etapas y pasos del proceso de planeación didáctica e indican productos parciales y finales. (Descripción del proceso)

Descripción de formas de actuación habituales en la enseñanza de una asignatura de los campos formativos Exploración y comprensión del medio natural y social; o del campo Desarrollo personal y para la convivencia y las diferencias que encuentran con las sugerencias en el plan 2009. (Descripción y modelamiento del cambio deseable)

Recomendaciones para mejorar las formas de actuación habituales (Estrategias de intervención didáctica)