dios quÉ buen vasallo, si tuviese buen seÑor!”. … · molina en cultura y educación llama...

26
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ Página 31 Núm. 20 Mayo 2012 Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Queremos que nuestros alumnos sean conscientes de que las relaciones interculturales, la multiculturalidad , está presente no sólo en nuestra sociedad, sino también en la sociedad del Cid. Para lograrlo, realizaremos una comparación entre las relación del Cid y los musulmanes y la situación intercultural del contexto de nuestros alumnos. Contenido Introducción - Contexto - Trabajo por competencias - Correspondencia entre competencias, objetivos, contenidos y criterios de evalaución - Metodología Distribución de la unidad didáctica - Fase inicial - Fase de desarrollo - Fase de cierre Material para entregar a los alumnos Bibliografía AUTOR: Trinidad Sánchez Outón CENTRO TRABAJO: ISSN: 2172-4202 3-U.D.: “¡OH DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. (LOS CANTARES DE GESTA). INTRODUCCIÓN “¡OH DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!” Frase del Cantar de Mio Cid, que se podría comparar a “¡Qué valía tiene ese jugador, pero qué mal entrenador lo dirige!”. Esta última sentencia es más atrayente, o por lo menos, más familiar a nuestros alumnos, por eso en esta unidad didáctica pretendemos que se adentren en los Cantares de Gesta partiendo de una narración muy similar a la que en ellos se ofrece: la de los partidos de fútbol que ofertan casi a diario en televisión y radio. Este acercamiento a las nuevas tecnologías nos servirá para trabajar la COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL, tal y como se nos indica en el RD 1631/2006, cuya concreción autonómica en Navarra es el Decreto Foral 1631/2006. Pero esta equiparación entre pasado y presente , no se limitará sólo a este tipo de narración. 01/05/2012 Número 20

Upload: lytu

Post on 19-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 31

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Queremos que nuestros alumnos sean

conscientes de que las relaciones interculturales, la multiculturalidad, está presente no sólo en nuestra sociedad, sino también en la sociedad del Cid. Para lograrlo, realizaremos una comparación entre las relación del Cid y los musulmanes y la situación intercultural del contexto de nuestros alumnos.

Contenido

Introducción

- Contexto

- Trabajo por competencias

- Correspondencia entre competencias, objetivos,

contenidos y criterios de evalaución

- Metodología

Distribución de la unidad didáctica

- Fase inicial

- Fase de desarrollo

- Fase de cierre

Material para entregar a los alumnos

Bibliografía

AUTOR: Trinidad Sánchez Outón

CENTRO TRABAJO:

ISSN: 2172-4202

3-U.D.: “¡OH DIOS QUÉ BUEN

VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”.

(LOS CANTARES DE GESTA).

INTRODUCCIÓN

“¡OH DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI

TUVIESE BUEN SEÑOR!” Frase del Cantar de Mio Cid, que se

podría comparar a “¡Qué valía tiene ese jugador, pero qué mal entrenador lo dirige!”.

Esta última sentencia es más atrayente, o por lo menos, más familiar a nuestros alumnos, por eso en esta unidad didáctica pretendemos que se adentren en los Cantares de Gesta partiendo de una narración muy similar a la que en ellos se ofrece: la de los partidos de fútbol que ofertan casi a diario en televisión y radio.

Este acercamiento a las nuevas tecnologías nos servirá para trabajar la COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL, tal y como se nos indica en el RD 1631/2006, cuya concreción autonómica en Navarra es el Decreto Foral 1631/2006.

Pero esta equiparación entre pasado y presente, no se limitará sólo a este tipo de narración.

01/05/2012

Número 20

Page 2: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 32

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

CONTEXTO

Un CONTEXTO que en este caso se materializa en el Instituto de Enseñanza Secundaria Julio Caro Baroja de Pamplona. Concretamente, nuestra clase de 3º ESO está formada por 20 alumnos, entre los que hay una alumna china, Xiaoyan, con necesidad específica de apoyo educativo, de “integración tardía al sistema educativo español”, según la terminología empleada en el Título II de la LOE de “Equidad en Educación”; para ella que elaboraremos una serie de tareas específicas, extraídas del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos.

Unos alumnos carentes de motivación, caracterizados por lo que Fidel Molina en Cultura y Educación llama anomia. Una desmotivación provocada por el deseo de alcanzar el estatus al que están acostumbrados, pero que no saben cómo hacerlo y que quizás no puedan llegar a obtenerlo, debido a la crisis que afecta a la cultura consumista en la que están inmersos.

Teniendo presente este contexto y las necesidades de nuestros alumnos, hemos elaborado la siguiente Unidad Didáctica: “¡Oh Dios qué buen vasallo, si tuviese buen señor!”.

Esta U.D. 6 de la Segunda Evaluación, a la que dedicaremos diez sesiones, es abordada a estas alturas de curso, porque en su evaluación inicial recurriremos al texto narrativo, tratado en la U.D. anterior. Así el alumno podrá apreciar la continuidad y la relación entre todos los temas abordados en el aula y su vinculación con el entorno. Aspecto indispensable en el TRABAJO POR COMPETENCIAS.

Hemos decidido desarrollar en cada U.D. tres competencias (que a priori pueden parecer escasas) con sus correspondientes contenidos, objetivos y criterios de evaluación, para poder realizar en todo momento una evaluación constante y formativa (tal y como se explicita en el artículo 5 del Boletín Oficial de Navarra, nº 11, del 25 de enero del 2008: Orden Foral 217 / 2007 del 18 de Diciembre por la que se regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria).

Además, tenemos ocho sesiones para desarrollar la unidad y si atosigamos a los alumnos con miles de datos nuevos, no podrán desarrollar las competencias y destrezas básicas que nos marca el currículo vigente. Porque como dijo PHILIP W. JACKSON, “El transcurso de un proceso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala”.

Para apreciar esta correspondencia entre competencias, objetivos,

contenidos y criterios de evaluación, no los expondremos como bloques estancos, sino relacionando unos con otros:

1. COMPETENCIA – OBJETIVO – CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

OFICIAL – CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencia 1- 4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Objetivo didáctico 1- Comprender textos de los medios de comunicación audiovisual, en este caso la retransmisión radiofónica de un partido de fútbol, que concreta el objetivo general de etapa e, recogido en el RD 1631/2006 y el objetivo de asignatura 1 del Decreto Foral 25/2007.

Page 3: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 33

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Concreción de los contenidos del currículo oficial 1- Contenido actitudinal: asimilación de las estrucutras sintácticas y léxicas presentes en los medios de comunicación audivisual. Pertenece al bloque 4. Conocimiento de la lengua. 1- Contenido conceptual: comprensión de textos de los medios de comunicación audiovisual. Pertenece al bloque 1. Escuchar y comprender, hablar y conversar. Criterio de evaluación 1- Que el alumno comprenda los textos de los medios de comunicación audiovisual.

2. COMPETENCIA – OBJETIVO – CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

OFICIAL – CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencias 2- 5. Competencia social y ciudadana Objetivo didáctico 2- Comparar la relación intercultural presente en el Cantar de Mio Cid con el problema de la inmigración en España y Navarra, abordado a través de la búsqueda de noticias en la prensa, que es una concreción del objetivo general de etapa a recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 3 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 2- Contenido procedimental: cotejo de la relación del Cid con árabes y musulmanes y el problema de la inmigración en España y Navarra, tratado en la prensa. Pertenece al bloque 2. Leer y escribir. Criterio de evaluación 2- Que el alumno sepa comparar las relaciones interculturales que aparecen representadas en las obras literarias, con las que suceden en su entorno, tratadas en la prensa.

3. COMPETENCIA – OBJETIVO – CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

OFICIAL – CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencia 3- 6.Competencia cultural y artística Objetivo didáctico 3- Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre sus convenciones y tomando como ejemplo fragmentos del Cantar de Mio Cid, que es una concreción del objetivo general de etapa l recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 9 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 3- Contenido procedimental: organización del trabajo personal para deducir las características de los Cantares de Gesta a partir de un fragmento del Cantar de Mio Cid. Pertenece al bloque 5. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua. 3- Contenido actitudinal: comprensión de esas características de los Cantares de Gesta deducidas de un fragmento literario concreto. Pertenece al bloque 3. Educación Literaria. Criterio de evaluación 3- Que el alumno comprenda los Cantares de Gesta, a partir de un ejemplo concreto.

Para abordar estas competencias en el aula emplearemos como METODOLOGÍA, la de Isabel Solé, que en la reedición de su libro Estrategias de lectura nos da las pautas para realizar actividades de

Page 4: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 34

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

comprensión lectora, basadas en las predicciones de los lectores y verificaciones de esas predicciones. La adquisición por parte de nuestros alumnos de las estrategias de lecturas está vinculada además con el PLAN DE LECTURA del centro.

La emplearemos al leer un fragmento del Cantar de Mio Cid: “El Cid vence en la batalla. Gana la espada colada”.

En primer lugar, para realizar esas predicciones de las que nos habla Isabel Solé, les marcaremos a los alumnos una serie de preguntas que les servirán para irse fijando en determinados aspectos del texto.

Posteriormente, y tras haber comentado las preguntas formuladas previamente, leeremos el texto y, mediante la compresión y asimilación del mismo, obtendremos las verificaciones de esas predicciones realizadas con anterioridad.

DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Centrándonos ya en la secuenciación de las actividades que vamos a realizar en esta U.D. Lo primero que conviene tener clara es la estructura de la misma, que se repetirá a lo largo del curso, para que así los alumnos vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje.

Todas las U.D. constarán de una FASE INICIAL; donde se llevarán a cabo las actividades de motivación, de evaluación y de presentación de la unidad.

Una vez realizada la presentación, se llevará a cabo la FASE DE DESARROLLO, donde, como su nombre propiamente indica, se “desarrollará” la unidad, dedicando la última sesión de esta fase a una actividad de síntesis y recapitulación, para comprobar si a los alumnos les ha quedado todo claro y reforzar lo que sea necesario. Respondiendo así una vez más a nuestra concepción de la evaluación como un acto constante en el proceso educativo.

Por último la FASE DE CIERRE, en la que se realizará una actividad de evaluación sumativa de esta U.D. y de evaluación inicial de la U.D. siguiente, para que así nuestros alumnos sean conscientes de que nuestras unidades responden a un mismo proceso educativo, a una Programación, y que no son compartimentos aislados y sin relación.

Así los mantendremos motivados y serán participes activos de lo que podríamos denominar “PROYECTO GLOBAL DEL CURSO”, porque si cada Unidad Didáctica no tiene relación con las demás los alumnos tendrán que partir de cero en cada una de ellas. Además, tal y como hemos remarcado en la Programación, concebimos la vocación del profesor como “suicida”, recogiendo el término empleado por Fernando Savater en El valor de educar, y a los alumnos es más factible dejarlos ir solos a medio camino y no en un nuevo inicio.

Dedicaremos la penúltima sesión a realizar las actividades de refuerzo y

ampliación, que a lo largo de todo el curso llevarán el mismo epígrafe. - ACTIVIDADES DE REFUERZO: Hagamos memoria - ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: Profundizando en la materia

Page 5: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 35

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

- ACTIVIDADES DE REFUERZO ESPECÍFICA PARA LA ALUMNA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Conociendo culturas

Actividades de este tipo se les facilitarán a los alumnos a lo largo de la

U.D. Incluimos en la Programación sólo unas “actividades tipo”, porque las

iremos elaborando según las necesidades reales de los alumnos. En la última sesión de cada unidad, realizaremos una actividad de

sistematización, en la que pretendemos que nuestros alumnos apliquen lo visto en el aula a una situación real. Pues tal y como reflejamos en nuestra Programación, nuestra finalidad principal es que los alumnos sepan aplicar sus aprendizajes al mundo real, a su contexto. Porque, además, no hay nada más motivador que encontrarle utilidad a lo que se hace y, como hemos visto, nuestros alumnos están bastante desmotivados.

Comencemos con la FASE INICIAL, que se llevará a cabo en la sesión 1 y en los veinte minutos iniciales de la sesión 2.

En la PRIMERA SESIÓN repasaremos en el aula aquellos aspectos que a nuestros alumnos les han presentado más dificultades en la actividad de Evaluación sumativa de la U.D. 5, que a su vez sirve de Evaluación Inicial de esta U.D. 6, que pueden ver en el ANEXO 5.8. (20 MINUTOS)

En esta actividad los alumnos han de elaborar un texto narrativo, aspecto

visto en la U.D. 5, sobre la Edad Media, con la que se trabajará en la U.D. 6. Vincularemos ambas unidades para que nuestros alumnos sean conscientes de que nuestras unidades didácticas responden a un mismo proceso educativo, a una Programación, y que no son compartimentos aislados y sin relación.

Dicha actividad, vinculada con el contexto, responde a la metodología central de nuestra Programación: la pedagogía sistémica, de la que nos habla ANGÉLICA OLVERA (Parellada, 2006: 58). Nos dice que “centra su mirada en el contexto, aspecto que consideramos básico a la hora de desarrollar las habilidades de nuestros alumnos.

Realizado este repaso de la actividad de evaluación inicial, como

disponemos sólo de una sesión para abordar la fase inicial de esta Unidad Didáctica, y por ello hemos de sumergirnos en el tema desde el minuto cero.

Hemos de conseguir motivar al alumno y para ello partiremos de lo que ya conoce y domina. “Una concepción interactiva de la enseñanza supone considerar al alumno como sujeto activo”. Por ello consideramos oportuno y necesario presentarle el tema al alumno partiendo de sus hábitos cotidianos. Así conseguiremos motivarlo y que se implique en su proceso formativo.

Page 6: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 36

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Para la ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN buscaremos en You Tube un fragmento de un partido de fútbol en el que el comentarista narre lo que está sucediendo: (10 MINUTOS)

- Partido Barcelona- Real Madrid (1-0) - Estadio Camp Nou. - 29 de Noviembre del 2009 Emplearemos los minutos iniciales (19:00-19:10)

Para la realización de esta actividad emplearemos el libro de FERNANDO

LÁZARO CARRETER,. El dardo de la palabra, donde se nos indica cómo trabajar la narración a partir de los partidos de fútbol.

Como prerrequisito de aprendizaje, nuestros alumnos ya conocen las Características del Texto Narrativo, visto en la U.D. 5.

Para solventar las dificultades añadidas que se le puedan presentar a nuestra alumna china, Xiaoyan, le pasaremos un material específico para ella.. Este material lo pueden ver en el ANEXO 6.1: incluye un texto bilingüe en el que se recogen las estructuras para narrar acciones, “en desarrollo”; “habituales” o “pasadas”. Ha sido extraído del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, publicado por la Editorial Santillana en 2007. Le indicamos también que consulte los ejercicios de la página del Instituto de Tecnologías Educativas del MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

Trabajaremos en en el aula el modo en que el comentarista deportivo

narra lo que está sucediendo: (25 MINUTOS) - Habla en 3ª persona - Emplea verbos en presente - Utilización de expresiones que llaman la atención del público. - Verbos muy abundantes, pues predomina la acción. - Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad. - Utilización de apelativos para caracterizar a los personajes.

En los veinte minutos iniciales de la SESIÓN 2 de la UD 6, llevaremos a

cabo la ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN. Tras realizar el visionado y comentario del discurso, los alumnos serán

conscientes de la presencia de las características de la narración en los locutores deportivos.

Cuando nuestros alumnos estén más o menos intrigados por lo que vamos a hacer, les explicaremos:

- en qué consistirá esta U.D. - con qué finalidad se realiza - qué vinculación tiene con el “Proyecto Global del curso”

para que así se sientan motivados y se impliquen en lo que estamos haciendo.

Les hablaremos de las tres actividades básicas que constituyen esta unidad:

- comprensión de los programas radiofónicos (objetivo 1) - reflexionar sobre la realidad multicultural española (objetivo 2)

Page 7: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 37

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

- comprender textos del patrimonio cultural, en este caso, Cantar de Mio Cid (objetivo 3)

(FASE DE DESARROLLO (U.D. 6): SESIONES 2 (min. 20) – 6 / SESIÓN 7:

Act. recapitulación y síntesis)

Los alumnos ya han visto los rasgos propios de un comentarista deportivo y, por tanto, ya nos hemos adentrado en el desarrollo de la primera competencia que nos hemos marcado para esta unidad didáctica: COMPETENCIA 1- 4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Por eso, en la segunda sesión les pasaremos un fragmento del Cantar de Mio Cid para que en grupos de dos comparen la figura del narrador del Cantar con la del comentarista antes visto. (25 MINUTOS)

Este fragmento lo pueden ver en el ANEXO 6.2. En este anexo se recoge un fragmento del Cantar de Mio Cid: EL CID

VENCE LA BATALLA. GANA LA ESPADA COLADA: Hemos elegido este fragmento por considerar la narración muy similar a la de un partido de fútbol, en el que los jugadores se preparan para jugar, en este caso luchar, y ganar y así conseguir la copa, en este caso la espada Colada.

Pero antes, para facilitarles la comprensión del mismo, los

alumnos han de responder a unas preguntas. Éstas les serán dictadas por la profesora para así reforzar una serie de aspectos clave de esta unidad: la comprensión oral, la atención y la memoria. Pues para comprender lo que se les está dictando, primero han de prestar atención y retener en su memoria lo que escuchan, para poder reproducirlo en su libreta de modo coherente.

- ¿De qué crees que trata la obra a la que pertenece este

fragmento? - ¿Quién es el protagonista? - ¿Con qué adjetivos aparece caracterizado?

Aprovecharemos para tratar algunas nociones léxicas (10 MINUTOS) y

así abordar el bloque de contenidos 3. Conocimiento de la lengua. Éstas no viene aquí detalladas, porque nos centraremos en solventar las dificultades reales que se les presenten a nuestros alumnos.

Para la pautación de esta lectura hemos empleado la metodología para la

realización de actividades de comprensión lectora de ISABEL SOLÉ, que aparece en la reedición de su libro Estrategias de lectura, 2006: nos dice que a medida que leemos, los lectores vamos realizando predicciones y verificaciones de esas predicciones y por eso les “guiamos” en esas predicciones y verificaciones, mediante una serie de preguntas.

Page 8: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 38

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Esta adquisición de las estrategias de lectura constituyen una de nuestras actividades vinculadas al Plan de Lectura del centro.

Como TRABAJO PARA CASA (que podrán realizar en el aula de informática del centro), los alumnos han de buscar en Internet información acerca de la figura del Cid.

La mitad de la clase (10 alumnos) buscará información sobre la figura literaria y la otra mitad (los otros 10) lo hará sobre el Cid histórico.

- Cuentan con el AULA DE INFORMÁTICA del Centro, que está a disposición de los alumnos para la realización de búsquedas responsables, porque como dice Daniel Cassany en Tras las líneas: En Internet la basura y el fango se mezclan con las perlas y las joyas; para realizar estas “búsquedas responsables” cuentan con el material que les hemos facilitado en la UD. 4: ANEXO 4.3: Búsquedas responsables en Internet y ANEXO 4.4: Sitios web básicos.

En la SESIÓN 3 dividiremos a los alumnos en grupos de cuatro para que comenten lo que han encontrado sobre la figura del Cid.

Realizarán esta actividad en GRUPOS COOPERATIVOS para facilitar su comprensión y composición oral (Bloque 1 de contenidos: Escuchar y comprender, hablar y conversar) y para atender de este modo a la diversidad de nuestros alumnos. Porque, tal y como señala Pere Pujolás en Aula de Innovación Educativa, en marzo del 2008, éste es un buen método de aprendizaje, que se centra en la atención a la diversidad.

Cada grupo estará formado por alumnos que alcanzan los objetivos, otros que alcanzan sólo los objetivos básicos y otros que no han conseguido los objetivos mínimos; así el alumno será el que se dé cuenta del nivel de conocimiento, tanto de sí mismo (autoevaluación) como del de sus compañeros (coevaluación), ayudándoles a conseguir los objetivos que no hayan alcanzado.

Recurrimos a este modo de trabajo, porque ya lo hemos empleado en otras ocasiones y resulta muy provechoso para los alumnos.

Han de ponerse de acuerdo sobre qué datos consideran más relevantes para exponérselos al resto de la clase por medio de una narración (Prerrequisito de aprendizaje de la U.D. 5) (35 MINUTOS)

Una vez que haya debatido cada grupo, se realizará una puesta en

común del acuerdo al que hayan llegado cada uno de los 5 grupos (20 MINUTOS)

De nuevo, les mandaremos como TRABAJO PARA CASA que realicen una búsqueda, que en esta ocasión puede ser en Internet o en los periódico de papel que hay en la bilbioteca del centro o en sus casas: han de buscar en el periódico del día alguna noticia sobre el problema de inmigración en España.

Han de leerla y extraer de la misma tanto sus ideas principales como su vinculación con el contexto que les rodea.

Page 9: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 39

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

* Para la identificación de las ideas principales, cuentan con el material visto en la UD. 5: ANEXO 5.5: ¿Cómo saber identificar cuáles son las IDEAS PRINCIPALES? Prerrequisito de aprendizaje.

Tras la lectura en común de la sesión anterior, en la cuarta sesión los alumnos han de volver a organizarse en grupos de cuatro (grupos cooperativos). En esta ocasión los grupos estarán formados por dos alumnos que hayan tratado la figura literaria del Cid y otros dos que hayan tratado la figura histórica. (20 MINUTOS)

Han de comparar la figura histórica y la literaria. Les indicaremos que presten especial atención a la relación del Cid

con los árabes y musulmanes. Aprovecharemos esa relación para abordar en la actividad siguiente la Educación en Valores (que tal y como se nos indica en el artículo 5.8 y 6.8 del Decreto Foral 25/2007, es obligatorio trabajarla). Así nos adentraremos en nuestro segundo objetivo didáctico: comparar la relación intercultural presente en el Cantar de Mio Cid con el problema de la inmigración en España, abordado a través de la búsqueda de noticias en la prensa, que es una concreción del objetivo general de etapa a recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 3 del Decreto Foral 2572007.

Realizado el trabajo centrado en la figura del Cid, acercaremos esas divergencias al presente.

Han de comparar y establecer diferencias y semejanzas entre la relación del Cid con los árabes y musulmanes y la información sobre el problema de la inmigración en España que han obtenido de las noticias buscadas con anterioridad. (35 MINUTOS)

Para que nuestra alumna con necesidad específica de apoyo educativo, Xiaoyan, no tenga problemas para expresar lingüísticamente las comparaciones, le pasaremos unos cuadros en los que se le indica, con ejemplos, cómo emplear los distintos grados de adjetivo. Este material lo pueden ver en el ANEXO 6.3 .

Como es habitual le ofrecemos un texto bilingüe extraído del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, y le indicamos también que consulte los ejercicios de la página del Instituto de Tecnologías Educativas del MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

En los veinte minutos iniciales de la SESIÓN 5 llevaremos a cabo la puesta en común de las comparaciones realizadas por los alumnos.

Los alumnos han de dar su opinión acerca de las mismas; argumentando dicha opinión de un modo coherente y razonable y sin faltar al respeto a nadie.

Para realizar la argumentación, poseen un cuadro con las pautas básicas de un texto argumentativo que hemos visto en la U.D.1 y que tratarán ampliamente en 4º ESO. (ANEXO 1.2).

Page 10: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 40

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Esta actividad tiene una doble finalidad:

Podremos así comparar la obra con la actualidad.

Aprovecharemos para hablar y tratar el choque cultural que se da en el aula por la alumna china: Educación en valores y Atención a la diversidad.

Tras realizar esta puesta común y cuando los alumnos tengan unas ideas

más o menos claras al respecto (DEBEN DESARROLLAR UN ESPÍRITU CRÍTICO), han de escribirle una carta al Cid, en la que le hablen acerca de las ventajas que acarrea la multiculturalidad y cómo consideran que se han de abordar los problemas raciales existentes.

(35 MINUTOS) Siguiendo la metodología de Rull y Gargallo: modelo docente-discente, les

facilitaremos un modelo que les servirá para realizar su propia acta: ANEXO 6.4: Pautas para escribir CARTAS FORMALES, porque recordemos que el Cid pertenece a la Corte del Rey Alfonso VI y por ello han de dirigirse a él de una manera determinada.

Así, no sólo trabajaremos con nuestros alumnos la Competencia social y ciudadana, sino que esta actividad servirá para mejorar su comprensión de textos orales, la memoria e, incluso, tomar apuntes.

Veremos este material en clase, en esa quinta sesión. La profesora resolverá las dudas que se le planteen a los alumnos, tanto

durante la lectura de las pautas, en las que como pueden observar en el anexo, les detallamos a los alumnos de modo teórico las partes de una carta formal, como durante el análisis del modelo. Dedicaremos 15 minutos a la lectura y comprensión del material y el resto de la clase (20‟) se centrará en la realización de la carta por parte de los alumnos.

Antes de elaborar la carta, los alumnos han de seguir los pasos que Flower y Hayes proponen para llevar a cabo una correcta composición escrita, que ya hemos visto en la UD 1: consiste en la secuenciación en tres pasos: planificación, producción y revisión. Dicha planificación ya la hemos realizado en parte, pues en las actividades anteriores:

a) les hemos expuesto a nuestros alumnos el objetivo o intención de dicha carta: expresar sus conocimientos y opiniones acerca de las diferencias y problemas culturales

b) han debatido acerca de ello generando de este modo sus propias ideas

Ahora falta que organicen sus ideas de tal manera que formen un texto coherente. Para ello han de recurrir a la lógica y síntesis de todo lo visto, es decir, a la COMPETENCIA MATEMÁTICA.

La producción o elaboración de la carta se iniciará en el aula y deberán acabarla en casa.

Como trabajo para casa, acabarán la carta, de no haberlo hecho en

clase, y la tendrán que pasar a ordenador, empleando las pautas para la

Page 11: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 41

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

presentación de trabajos escritos vistas en la UD. 4 (ANEXO 4.1: Pautas para la PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS).

Como esta actividad tendrán que acabarla en casa, les recomendaremos a los alumnos que consulten y hablen con sus padres y demás familia sobre el tema, porque, tal y como hemos visto, nuestro Programación, nuestra concepción de la educación los incluye a tod@s. („Pedagogía sistémica’. Angélica Olvera. Aula de Innovación Educativa, enero 2007).

En la SEXTA SESIÓN llevaremos a cabo el último de los pasos de Flower y Hayes: la revisión.

Les daremos un papel activo a los alumnos. Han de leer en voz alta ante toda la clase la carta que han redactado,

así se evaluarán unos a otros (Coevaluación).----------------------- 40 MINUTOS De este modo, además, abordaremos el bloque 1. de contenidos:

Escuchar y comprender, hablar y conversar. Para coevaluarse han de tener en cuenta las PAUTAS PARA

ESCRIBIR CARTAS FORMALES (ANEXO 6.4), que les hemos facilitado en la sesión anterior. También han de cubrir una ficha, que pueden ver en el ANEXO 6.5, en la que les detallamos las características que ha de presentar cada una de las cartas. Estas características viene acompañadas de unas columnas numeradas del 1 al 5, en las que cada alumno indicará el grado alcanzado por su compañero en cada destreza.

Se les recordará a los alumnos que la expresión oral no es igual a la escrita, tal y como hemos visto en la UD. 2:

- las frases han de ser sencillas, claras y el texto fácilmente asimilable

- has de emplear un tono y un ritmo adecuado y comprensible - presta mucha atención a los gestos, ya se sabe “un gesto vale

más que mil palabras”, así que has de emplear el lenguaje corporal, pero sin excederte.

Aprovecharemos para comparar el lenguaje que han empleado los

alumnos con el que se utiliza en el Cantar de Mio Cid; pues en la UD. 8: El árbol genealógico del castellano se trabajará el léxico y las palabras: origen y evolución de la lengua española. (15 MINUTOS) Con esta actividad abordaremos el bloque de contenidos: Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Consideramos oportuno, a estas alturas de la U.D., SESIÓN 7, y aprovechando que estamos viendo el vocabulario que se emplea en el Cantar, hablarles a los alumnos de los Cantares de Gesta, cuyo ejemplo ya han visto a lo largo de esta U.D.: Cantar de Mio Cid.

Así pasaremos a abordar el tercer contenido de esta unidad: 3- Contenido procedimental: organización del trabajo personal para deducir las características de los Cantares de Gesta a partir de un fragmento del Cantar de Mio Cid. Pertenece al bloque 5. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua.

Page 12: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 42

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

3- Contenido actitudinal: comprensión de esas características de los Cantares de Gesta deducidas de un fragmento literario concreto. Pertenece al bloque 3. Educación Literaria.

Les pasaremos un texto del Cantar de Mio Cid en el que puedan ver

dichas características: ANEXO 6.6: El Cantar de Mio Cid, un ejemplo de CANTAR DE GESTA.

Hemos escogido este texto, por la rentabilidad del mismo: 1) Los alumnos podrán deducir sin excesiva dificultad las características de

los Cantares de Gesta. 2) La redacción se asemeja al texto del Libro de Buen Amor que vamos a

emplear en la U.D. siguiente: Mester traigo fermoso. 3) La frase cada jinete cristiano a otro moro derribó nos servirá para

retomar brevemente el tema de la Educación en Valores visto en las sesiones anteriores de esta misma Unidad.

A los alumnos no se les pasará el cuadro con las características de los

Cantares, si no que tendrán que deducirlas ellas mismos a partir del texto que les hemos dado. Siguiendo las propuestas del trabajo por competencias, no nos limitaremos a entregarle el conocimiento empaquetado a los alumnos, sino que propiciaremos que los alumnos construyan los contenidos y el propio aprendizaje.

Le dedicaremos toda la sesión a esta actividad:

1) Organizaremos de nuevo a los alumnos en grupos cooperativos, para atender así a la diversidad de nuestros alumnos y que se ayuden unos a otros.

2) Los cinco grupos pondrán en común sus propuestas, argumentadas y ejemplificadas en el texto, hasta llegar a unas características en las que estemos todos de acuerdo y que se ajusten perfectamente al texto. Durante esta puesta en común aprovecharemos para ir resolviendo dudas de lo visto hasta ahora.

Llegados a estas alturas de la Unidad Didáctica, SESIÓN 8, realizaremos

una actividad de recapitulación y síntesis de todo lo visto en la U.D., para ver si le han quedado las cosas claras a los alumnos, aunque la actividad de la sesión anterior ya nos ha proporcionado mucha información al respecto.

Esta actividad la pueden ver en el ANEXO 6.7. Le entregaremos a los alumnos unos cuadros que servirán de repaso y aplicación práctica de lo visto en esta unidad:

- en primer lugar, les pedimos que enumeren las características de la narración de un comentarista de fútbol y las del narrador del Cantar de Mio Cid. Así los alumnos podrán sistematizar un poco mejor los conocimientos adquiridos en esta unidad.

- les indicamos que definan los rasgos generales que definan la figura literaria del Cid y la histórica. Comparación que han de traer a la

Page 13: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 43

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

actualidad, pues han de vincular la relación que el Cid mantenía con los árabes y musulmanes con el problema actual de inmigración en España.

- Han de recapitular las características del Cantar de Gesta, trabajadas en la sesión anterior (7).

- Por último, les indicamos que elaboren un acta, ubicándoles en un situación de su contexto y que, por tanto, les servirá cuando se enfrenten al mundo real, que es el fin básico del trabajo por competencias.

Con esta actividad como conjunto, los propios alumnos verán si

realmente les ha quedado claro lo trabajado y si saben aplicarlo, que es un aspecto fundamental del trabajo por competencias y que responde, además a nuestra concepción de la evaluación como un acto constante en el proceso educativo, tal y como se explicita en artículo 5º del Boletín Oficial de Navarra, nº 11, del 25 de enero del 2008: Orden Foral 217/2007 del 18 de Diciembre por la que se regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria.

Esta actividad la irán realizando en el aula, la profesora irá observando qué conceptos conviene remarcar o clarificar en la actividad de evaluación sumativa.

Esta actividad de evaluación sumativa marcará el inicio de la fase de

cierre de la U.D. Al final de esta SESIÓN 8 le entregaremos a los alumnos una hoja en la

que se recogerá la actividad de Evaluación sumativa de la U.D. 6 y Evaluación inicial de la U.D. 7, que pueden ver en el ANEXO 6.8.

En esta actividad los alumnos han de trabajar con un fragmento de la obra de Gonzalo de Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos, considerada “un cantar de gesta a lo divino”.

La hemos escogido porque: a) Por ser un “cantar de gesta a lo divino” nos servirá para realizar un

repaso de las características de los Cantares de Gesta y ver si los alumnos las han asimilado correctamente.

b) Ir un paso más allá y que los alumnos traten de localizar aquellas características que hacen que sea caracterizado con el “a lo divino”.

c) La figura de Gonzalo de Berceo pertenece a la Unidad Didáctica 7: “Mester traigo fermoso”.

La penúltima sesión de esta U.D. (sesión 9), la dedicaremos a realizar las actividades de ampliación y refuerzo, que se irán realizando a lo largo de toda la unidad didáctica, según las necesidades de nuestros alumnos.

Se elaborarán según los datos extraídos de la actividad de RECAPITULACIÓN y SÍNTESIS y de la EVALUACIÓN SUMATIVA. En esta ocasión incluimos unas actividades tipo, puesto que éstas se adaptarán a las necesidades reales de nuestros alumnos.

Page 14: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 44

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

La actividad de refuerzo la pueden ver en el ANEXO 6.9. Con esta actividad queremos que los alumnos tengan claras las características que ha de poseer una narración y consideramos que el modo más motivador de hacerlo es a través del análisis de la retransmisión de un partido. Ellos mismo elegirán el partido que quieren analizar, pues el alumno realizará la actividad con más interés que si se le marca un partido como “obligatorio”.

Para refrescarle la memoria, incluimos en el material las características que ha de poseer toda narración y que tienen que localizar en la retransmisión.

La actividad de ampliación la pueden ver en el ANEXO 6.10. Queremos

que los alumnos que ya tienen claro lo visto en la unidad vayan un paso más allá y sean ellos mismos los que narren un partido de fútbol. Para ello tendrán que interiorizar las características de la narración.

Esta actividad se realziará en interdisciplinariedad con Educación Física.

A nuestra alumna con necesidad específica de apoyo educativo, se le ha preparado una actividad para que refuerce los contenidos específicos que le hemos dado a lo largo de la unidad. A esta actividad de refuerzo específica para nuestra alumna china, Xiaoyan, que pueden ver en el ANEXO 6.11, la llamamos Conociendo culturas.

Hemos decidido llamar así a esta actividad, porque se centra en que Xiaoyan refuerce y desarrolle unas destrezas, pero también se pretende con ella que todos, alumnos y profesora, aprendamos algo de la cultura de esta alumna. Es decir, responde a nuestra concepción de la educación, de la que hablamos al inicio: la educación como tarea de todos y en la que Aprendemos tod@s.

Por eso, en esta ocasión queremos que nuestra alumna elabore una narración en la que hable ya no de un partido del centro, sino que lo haga sobre algún deporte o evento chino en el que haya alguna figura similar a la del comentarista. Queremos que despierte en sus compañeros de aula el interés por su cultura, la china. Aspecto que servirá para que le encuentre una utilidad a esta actividad, puesto que en el aula existe un cierto rechazo hacia ella por el desconocimiento por parte de sus compañeros.

Para elaborar esta actividad hemos tomado como apoyo bibliográfico el siguiente artículo: BENITO GONZÁLEZ OUBIÑA, “EXPERIENCIAS: Deseño dun programa de recuperación de lectura e escrita para un alumno de 1º de E.S.O.”, Revista Galega de Educación (ahora llamada Eduga) marzo 2007.

[Última sesión: 10] Como veíamos al inicio, el trabajo con las cartas formales tiene que servirles a nuestros alumnos para que cuando tengan que salir al mundo real, sepan establecer comunicaciones formales.

Esa “necesidad” de elaborar una carta formal se la proponemos a nuestros alumnos en la ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIÓN que pueden ver en el ANEXO 6.12.

Page 15: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 45

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Como pueden observar en dicho anexo, los alumnos han de escribir una carta destinada a que el equipo directivo nos ceda alguna de las instalaciones del centro para llevar a cabo nuestro “carnaval chino” en el Carnaval Multicultural: “Un arcoiris de disfraces”, que se va a celebrar próximamente en el Centro.

Les planteamos ahora esa posibilidad, para que el alumnado vea

la redacción de una carta formal no como un obstáculo sino como un medio eficaz de convencer al destinatario; porque como dice RAÚL

MANZANO en AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA en MARZO DEL 2009, “el alumnado ha de encontrar sentido a lo que piensa y a lo que hace, estableciendo relaciones con sus conocimientos y experiencias vitales”.

MATERIAL PARA ENTREGAR A LOS ALUMNOS

ANEXO 6.1: Narrando acciones

ANEXO 6.2: “¡Oh Dios qué buen vasallo, si tuviese buen señor!”

ANEXO 6.3: El adjetivo en grado comparativo

ANEXO 6.4: Pautas para escribir CARTAS FORMALES

ANEXO 6.5: Coevaluación de la lectura de la actividad “carta al Cid”

ANEXO 6.6: El Cantar de Mio Cid, un ejemplo de CANTAR DE GESTA

ANEXO 6.7: Actividad de recapitulación y síntesis

ANEXO 6.8: Evaluación sumativa de la UD 6 y evaluación inicial de la UD 7.

ANEXO 6.9: Hagamos memoria

ANEXO 6.10: Profundizando en la materia

ANEXO 6.11: Conociendo culturas

ANEXO 6.12: Más allá del aula

Page 16: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 46

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 6.1: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Narrando acciones

Para que te resulte más sencillo comprender la narración deportiva que

realizan comentaristas de un evento deportivo, te facilitamos este material sobre los

usos verbales en dicha situación (que te servirá además para ampliar las nociones

sobre el verbo vistas en las UD. 4 y 5: Los verbos I y II).

Page 17: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 47

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

* Extraído de: Cortés, Maximiano & Fang, Shuru. Español básico para

alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, Madrid: Santillana &

Universidad de Salamanca, 2007, pp. 160-163.

Consulta en el material del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del

MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

ANEXO 6.2: “¡OH DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”

Te ofrecemos a continuación un fragmento del Cantar de Mio Cid en el que la

narración es muy similar a la del partido de fútbol que hemos visionado en el aula:

los jugadores se preparan para jugar, en este caso luchar, y ganar y así conseguir la

copa, en este caso la espada Colada.

EL CID VENCE LA BATALLA. GANA LA ESPADA COLADA

Preparados están todos cuando esto el Cid hubo hablado;

las armas bien empuñadas, firmes sobre sus caballos.

Por la cuesta abajo llegan las mesnadas de los francos;

en el hondo de la cuesta y muy cerca ya del llano,

Page 18: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 48

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ordenó atacar el Cid Campeador, bienhadado;

y así lo cumplen los suyos con voluntad y de buen grado,

los pendones y las lanzas tan bien los van empleando,

a los unos van hiriendo y a los otros derribando.

Vencedor en la batalla fue mío Cid bienhadado,

y en ella el conde Ramón por prisionero ha quedado.

Allí ganó la Colada que vale más de mil marcos.

Cantar de Mio Cid

* Fragmento extraído de: Poema de Mio Cid. Anónimo. Introducción a cargo

de Eugenio J. Alonso Martín, Barcelona: El País. Clásicos Españoles, 2005.

ANEXO 6.3: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El adjetivo en grado comparativo

En esta Unidad Didáctica y en muchas otras, al igual que en la vida,

tendrás que realizar comparaciones para tomar decisiones y adoptar una

opinión propia.

Por eso te facilitamos unas tablas en las que podrás ver el uso de los

distintos grados del adjetivo según la comparación que quieras expresar.

Page 19: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 49

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

* Material extraído de: Cortés, Maximiano & Fang, Shuru. Español básico

para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, Madrid:

Santillana & Universidad de Salamanca, 2007, pp. 52-55.

Consulta en el material del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del

MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

ANEXO 6.4: PAUTAS PARA ESCRIBIR CARTAS FORMALES

1- Encabezamiento. En el margen superior derecho se escribe tanto el lugar como la fecha en que se redacta la carta.

2- Saludo. Podemos utilizar querido/querida, hasta un simple hola u otros

saludos más formales del tipo estimado/estimada. 3- Cuerpo. Información que se quiere transmitir. Normalmente se empieza

con un párrafo introductorio sobre el objeto de la carta. 4- Despedida y firma. Las formas más comunes de despedirse suelen

ser: con cariño, un abrazo, atentamente, un saludo... 5- Posdata. En ocasiones se puede añadir al final de la carta alguna

información puntual o que se nos haya olvidado escribir en el cuerpo de la carta.

14 East 95th St. New York City

11 mayo 1952

Page 20: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 50

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Querida Frank:

Quería haberte escrito el día que recibí el Angler, aunque no fuera más que para darte las gracias; ya sólo los grabados que incluye valen diez veces más de lo que me ha costado el libro. ¡Qué mundo tan extraño este nuestro, en el que uno puede adquirir para toda la vida algo tan hermoso…, por lo que cuesta una entrada para un cine de Broadway, o por la quincuagésima parte de lo que te cobra un dentista por empastarte un diente!

Claro que, si vuestros libros costaran lo que valen, yo no podría permitirme comprarlos…

Te asombrará saber (de alguien como yo, que odia las novelas) que he acabado atreviéndome con Jane Austen y que me he apasionado tanto por Orgullo y prejuicio, que no voy a ser capaz de devolverlo a la biblioteca hasta que tú hayas encontrado un ejemplar para mí.

Recuerdos a Nora y a las chicas que trabajan como esclavas ahí.

HH

Ejemplo extraído de HANFF, HELEN, 84 Charing Cross Road, Barcelona:

Editorial Anagrama, 2002.

ANEXO 6.5: COEVALUACIÓN DE LA LECTURA DE LA ACTIVIDAD “CARTA AL CID”

1 2 3 4 5

Emplea el registro adecuado

Se expresa con claridad

Mira a sus compañeros, haciéndoles partícipes de la lectura

La postura que tiene es correcta

La velocidad de lectura es adecuada

El texto presenta cohesión

(PRERREQUISITO DE APRENDIZAJE – UD. 2)

Emplea correctamente los nexos de conexión

(PRERREQUISITO DE APRENDIZAJE – UD. 2)

Page 21: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 51

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 6.6: EL CANTAR DE MIO CID, UN EJEMPLO DE

CANTAR DE GESTA

LOS DEL CID ACOMETEN PARA SOCORRER A PEDRO

BERMÚDEZ

Embrazan ya los escudos delante del corazón

bajan las lanzas en ristre envueltas con el pendón

inclinan todas las caras por encima del arzón

y arrancan a combatir el ardido corazón.

A grandes voces les dice el que en buena hora nació:

“¡Heridles, mis caballeros por amor del Creador!

Yo soy Ruy Díaz, el Cid de Vivar Campeador.”

Todos van sobre la fila donde Bermúdez entró.

Trescientas lanzas serían, todas llevaban pendón;

cada jinete cristiano a otro moro derribó,

y a la vuelta otros trescientos muertos en el campo son.

Cantar de Mio Cid

* Fragmento extraído de: Poema de Mio Cid. Anónimo. Introducción a cargo

de Eugenio J. Alonso Martín, Barcelona: El País. Clásicos Españoles, 2005.

ANEXO 6.7: ACTIVIDAD DE RECAPITULACIÓN Y SÍNTESIS DE

U.D 6: “¡OH DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN

SEÑOR!”

“¡Oh Dios qué buen vasallo, si tuviese buen señor!”

Características de la narración

de un comentarista

Page 22: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 52

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Características del narrador

del Cantar de Mio Cid

Rasgos generales que definan

la figura del Cid, tanto literaria

como histórica

Comparación entre la relación

del Cid con los árabes y

musulmanes y la información

sobre el problema de la

inmigración en España

Características del Cantar de

Gesta

Escribe una carta formal a un periódico para que te envíe información sobre un

tema de actualidad que tú consideres interesante.

Page 23: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 53

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 6.8: EVALUACIÓN SUMATIVA U.D. 6: “¡OH DIOS QUÉ

BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!” Y EVALUACIÓN

INICIAL U.D. 7: “MESTER TRAIGO FERMOSO”

Como cierre de esta Unidad Didáctica e introducción de la siguiente,

consideramos adecuado escoger un fragmento de la obra de Gonzalo de Berceo,

Vida de Santo Domingo de Silos, considerada “un cantar de gesta a lo divino”.

Por ser un “cantar de gesta a lo divino” presenta las características del Cantar de

Gesta que hemos visto en la Unidad Didáctica 6, indícalas. Pero presenta algunas

diferencias, que conllevan que sea caracterizado con el “a lo divino”: lee el texto

atentamente e intenta localizarlas.

VIDA DE SANTO DOMINGO DE SILOS, Gonzalo de Berceo

Señor Santo Domingo, el natural de Cañas,

que nació en bon punto, pleno de bonas mañas,

y vine cabdellando essas bonas compañas,

faciendo captenencias que non avrién calañas

Estrofa 273

Entró a la iglesia al Crïador rogar,

echaron las gaviellas delante del altar,

“Señor –dixo- Tú deves esta cosa judgar,

Tuya es la vergüença, piénsala de vengar”.

Estrofa 425

ANEXO 6.9: HAGAMOS MEMORIA

En la sociedad actual, todos o casi todos los días se retransmite un partido de

fútbol por la televisión y por la radio, elige uno de ellos y presta

atencióncómo el comentarista narra lo que está sucediendo en el

campo.

Fíjate en las características que posee dicha narración:

- Habla en 3ª persona

- Emplea verbos en presente

- Utilización de expresiones que llaman la atención del

público.

- Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.

- Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.

Page 24: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 54

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

- Utilización de apelativos para caracterizar a los

personajes.

ANEXO 6.10: PROFUNDIZANDO EN LA MATERIA

Acude al próximo partido de fútbol que jueguen tus compañeros del

colegio. Interdisciplinariedad con la materia de Educación Física.

Actúa como comentarista del evento y escribe una narración en la

que cuentes lo que está sucediendo. Si quieres puedes entregar a la

profesora, una grabación tuya narrando el partido.

Recuerda las características que ha de presentar un texto

narrativo, que vimos en la Unidad Didáctica anterior (UD. 5)

ANEXO 6.11: CONOCIENDO CULTURAS

Escribe una narración en la que hables de un deporte o evento chino que

presente un figura semejante a la del comentarista de fútbol.

a) Recuerda las características que has de tener en cuenta:

- Habla en 3ª persona

- Emplea verbos en presente

- Utilización de expresiones que llaman la atención del público.

- Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.

- Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.

- Utilización de apelativos para caracterizar a los personajes.

b) Ten presentes a la hora de realizar la narración las normas

gramaticales que has ido viendo en las Unidades Didácticas

anteriores:

- Colocación de cada miembro de la oración (sujeto-verbo-objeto

directo- objeto indirecto-complementos)

- Coherencias (sujeto-verbo; determinante-sustantivo; sustantivo-

adjetivo…)

- Declinación verbal

- Cohesión textual

* Extraído de: GONZÁLEZ OUBIÑA, BENITO, “EXPERIENCIAS:

Deseño dun programa de recuperación de lectura e escrita

para un alumno de 1º de E.S.O.”, Revista Galega de Educación,

nº 37, marzo 2007, pp. 84-91.

Page 25: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 55

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 6.12: MÁS ALLÁ DEL AULA

En esta unidad didáctica hemos aprendido a redactar cartas formales.

Siendo conscientes de las diferencias existentes con las de carácter informal.

Ha llegado el momento de ir un poco más allá, de salir del aula y

enfrentarse al mundo real.

Se acercan los Carnavales y en el Centro se va a celebrar tal

motivo el festival “Un arcoiris de disfraces” en el que cada curso va a

aportar algo. Nosotros nos encargaremos de dar vida al carnaval chino,

pero para ello necesitamos disponer de las instalaciones del centro.

Redacta una carta formal en la que solicites al equipo directivo

del centro que nos concedan un lugar para desarrollar nuestra

actividad.

Recuerda que has de ser correcto y has de emplear un lenguaje

cuidado y formal. También tienes que ser conviencente y persuasivo para

conseguir que acepten tu propuesta.

Page 26: DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”. … · Molina en Cultura y Educación llama anomia. ... audiovisual, en este caso la ... vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 56

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Cortés, Maximiano & Fang, Shuru. Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, Madrid: Santillana & Universidad de Salamanca, 2007.

González Oubiña, Benito. “EXPERIENCIAS: Deseño dun programa de recuperación de lectura e escrita para un alumno de 1º de E.S.O.”, Revista Galega de Educación (ahora llamada Eduga) marzo 2007.

Lázaro Carreter, Fernando. El dardo de la palabra, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1ªed. 1998,

Manzano, Raúl. “Las competencias, hacia la práctica educativa”, Aula de Innovación Educativa, nº 180, marzo 2009, pp. 8 -13.

Olvera, Angélica. Aula de Innovación Educativa, enero 2007.

Poema de Mio Cid. Anónimo. Introducción a cargo de Eugenio J. Alonso Martín, Barcelona: El País. Clásicos Españoles, 2005.

Pujolàs, Pere. “El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido”, Aula de Innovación Educativa, nº 170, marzo 2008, pp. 37-41.

Solé, Isabel. Aula de Innovación Educativa, febrero del 2009.

Solé, Isabel. Estrategias de lectura, 2006.