diÓgenes - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en...

84

Upload: truongphuc

Post on 17-Jun-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo
Page 2: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

En Mendoza Tel-Fax 371139

Los domingos, suplemento de ocio, cultura y estilos

FUNDACION ECUMENICADE CUYO

CENTRO ECUMENICO DE DOCUMENTACION,ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Desde el centro de documentación de la Fundación Ecuménica de Cuyote brindamos una herramienta para que puedas profundizar

sobre temas de las Ciencias Sociales con la mayor actualidad.Contamos con libros, revistas y folletos procesados, para que accedas

al material en una búsqueda temática, por autor o título.Nuestro sistema de atención es personalizado y como biblioteca abierta, esto quiere decir

que te orientamos en la búsqueda del material, pero también tenés acceso directo al mismo.La premisa de esta institución es el servicio. Por tanto estamos a tu disposición para el uso

de nuestras instalaciones, que comprenden una sala de lectura acondicionada para quedisfrutes del placer de la lectura con comodidad y buena atención.

Los préstamos a domicilio son para nuestros socios.Las condiciones para asociarte te las explicamos personalmente.

Funcionamos en San Lorenzo 478 en el siguiente horario: Martes, Jueves y Sábadosde 8.30 a 12.00 hs, y de Lunes a Viernes de 17 a 20.30 hs. Nuestro teléfono es 236293.

E-mail: [email protected]

Page 3: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES3

1 - Tapa: Luis Scafati 6 - INTRODUCCIÓN

Osvaldo Escribano 8 - LA SEMANA TRÁGICA

Julio César De la Vega 16 - SIETE HOMBRES REBELDES

Breves biografías 18 - ANARQUISMO, OBLIGACIÓN SOCIAL Y

DEBER DE OBEDIENCIAEduardo Colombo

24 - DOS GENERACIONES DE ANARQUISTAS.Jimena Néspolo

26 - LA “OTRA” HISTORIAJulio Rudman entrevista a Osvaldo Bayer

28 - LA REBELIÓN DE SANTA CRUZAlejandro Crimi

36 - HORACIO BADARACOGabriel Bellomo

38 - ANARQUISMO Y SOCIALISMO EN LAS PÁGINAS DE LA MONTAÑA

Dante Ramaglia 42 - LIBERTAD Y REBELIÓN

Amanecer Fiorito 46 - LAS TRES HAZAÑAS DE ERIC ARTHUR BLAIR

Luis Alfredo Villalba 48 - SIEMPRE SEREMOS LOS CORNUDOS DE

LA HISTORIAAbel Paz

55 - UNA RESERVA DE DIGNIDADAntonio Skármeta

56 - ANARQUÍA Y FEMINISMOElda Munch

58 - MUJERES LIBRESMaría Eva Izquierdo

62 - MARÍA SOLEDAD ROSAS: EL ANCLAJE Y LA FURIA

Roberto Follari 64 - AUTONOMÍA O LIBERTAD

Entrevista a Murray Bookchin 69 - MIRAR DE NUEVO

Volodia Teitelboim 70 - EL ANARQUISMO Y EL DERECHO PENAL

Eduardo A. Orozco 74 - LA RED ANARQUISTA

Direcciones de Internet 76 - SALERNO, EL POETA QUE MATÓ AL CISNE

Ariel Búmbalo - Hugo E. Salerno 78 - BREVE HISTORIA DEL ORTISMO EN AMÉRICA

Ángel Fichera y Patricia Valenzuela

DIÓGENESRevista de Difusión

Cultural y Comunicación

STAFFSTAFFSTAFFSTAFFSTAFF

DIRECCIÓNAlejandro Crimi

COLABORANEN ESTE NÚMERO

Luis ScafatiOsvaldo Escribano

Julio César De la VegaEduardo ColomboJimena NéspoloOsvaldo BayerJulio Rudman

Rubén Darío RomaniGabriel BellomoDante Ramaglia

Amanecer FioritoLuis Alfredo Villalba

Abel PazAntonio Skármeta

Elda MunchMaría Eva Izquierdo

Sergio AquindoRoberto Follari

Volodia TeitelboimEduardo A. Orozco

Sergio BordónAriel Búmbalo

Hugo E. SalernoÁngel Fichera

Patricia Valenzuela

COORDINACIÓNMarta Remón

DISEÑO GRÁFICO Alejandro Crimi

IMPRESIÓN

Fundar S.R.L.

DISTRIBUCIÓNEN MENDOZA

Distribuidora Cuyo S.H.

DISTRIBUCIÓNEN CAPITAL FEDERAL

Vaccaro, Sánchez y Cía. S.A.

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIO

DIÓGENES: REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL YCOMUNICACIÓN. AÑO 6, Nº 12, SETIEMBRE DE 1998.PROPIETARIO: ALEJANDRO ARMANDO CRIMI.REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:CNEL. RODRÍGUEZ 482, CIUDAD (C.P. 5500) MENDOZA.TELEFAX (061) 238527.REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUALNº 852625. QUEDA HECHO EL DEPÓSITO QUE ESTABLECELA LEY 11723. LOS ARTÍCULOS FIRMADOS NOREPRESENTAN NECESARIAMENTE LA POSICIÓN DE LADIRECCIÓN. PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL OPARCIAL CITANDO LA FUENTE.

Page 4: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 4

Tapa de la legendaria publicación anarquista, expresando indignación por el caso Sacco y Vanzetti.

Page 5: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES5

ANANANANANARARARARARQQQQQUISMOUISMOUISMOUISMOUISMOESPECIAL

Nuestros primeros antepasados, nuestros Adanes y nuestras Evas, fueron, sino gorilas, almenos primos muy próximos al gorila, omnívoros, animales inteligentes y feroces, dotados, enun grado infinitamente más grande que los animales de todas las otras especies, de dosfacultades preciosas; la facultad de pensar y la facultad, la necesidad de rebelarse.Estas dos facultades, combinando su acción progresiva en la historia, representan propiamenteel “factor”, el aspecto, la potencia negativa en el desenvolvimiento positivo de la animalidadhumana, y crean por consiguiente todo lo que constituye la humanidad en los hombres.

Mijail Bakunin

Page 6: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

INTRODUCCIÓN

A manera de IntroducciónGlobalización, neoliberalismo, posmodernismo, son

las distintas posiciones que caracterizan a este fin demilenio.

Esta centralización ideológica, fruto de una férreacentralización económica y fundamentalmente financiera,está llevando al planeta a situaciones sin retorno.

Podemos decir, recordando a Castoriadis que, graciasa la acción militante del movimiento obrero, orientado engran parte por los anarquistas, en el siglo que va desde1848 a 1948 la jornada de trabajo se disminuyó de 70 horassemanales a 44. En el último medio siglo, en el que elsindicalismo se ubicó como una herramienta más delsistema capitalista, a pesar del gran avance tecnológico yal incremento de la producción, las horas de trabajoprácticamente se han mantenido. Esto da como resultadoque la desocupación, herramienta utilizada siempre por elcapitalismo para bajar el costo de la mano de obra, se hatransformado en una realidad cotidiana, y podríamos decirque crónica, en todas partes del mundo, lo que lleva a lamarginación del sistema de consumo a grandesproporciones de la población mundial.

Por este motivo consideramosque la respuesta a este sistema, sólopuede llevarse a cabo en formatotalizante y radical. Ya no es posiblecontinuar con algunos retoques. Esaquí donde se requieren propuestasintegrales que comprendan a lasociedad en toda su globalidad y sinparcialidades. Es aquí donde elanarquismo se hace presente con susrespuestas históricas y mostrandosu validez actualizada.

No hay mejor respuesta ante lacentralización que el federalismoautónomo.

No hay mejor respuesta alconsumismo y al despilfarro, que lapuesta en común de lo producidopara un uso racional por parte de lasociedad, satisfaciendo, al mismotiempo, sus necesidades; y esto no esotra cosa que el comunismoanárquico.

Sintetizando, consideramos quela actual situación del planeta, que seve destruido por la contaminación, eldesgaste de su suelo, la tala de susbosques, todo esto fruto de una

sociedad enajenada por los valores de competencia,eficientismo, jerarquía y acumulación, sólo puede serrevertida con un cambio total de estos valores. En lasantípodas de los mismos se encuentra el anarquismo quese ofrece coma una alternativa real ante tanta destrucción.

Otra característica propia del anarquismo, es lanegación de toda jerarquización en las relaciones entre laspersonas. Cuando la relación jerárquica se vuelvepermanente, al tiempo que la autoridad relativa pasa a seruna función separada de la sociedad, impuesta por grupossociales particulares, nace el poder y éste es el germen decualquier Estado. Al mismo tiempo se puede decir,parafraseando a René Loureau, que el Estado es elguardián de lo instituido, por lo tanto es siempre el frenode lo revolucionario y la herramienta de la represión.

Como síntesis, podemos decir que el anarquismo esuna corriente ideológica, que dentro de las corrientessocialistas, niega totalmente los valores del sistemacapitalista y por lo tanto plantea su eliminación, así comola de toda estructura de poder jerarquizado que signifiquemenoscabar en cualquier forma a otro ser humano.

6

Osvaldo Escribano

Osv

aldo

Esc

riban

o

Page 7: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Medios y finesComo pocas ideologías, el anarquismo toma la

coherencia de medios y fines como una pauta imprescindiblede su accionar, no es posible llegar a la libertad por elcamino de la dictadura o el autoritarismo.

Este postulado, que puede ser tomado como unprincipio dogmático, tiene además, una fundamentaciónpráctica que la historia permanentemente se dedica aconfirmar.

Por otra parte se podría decir que aquellos que planteanque para llegar al fin no interesan los medios, ya estándefiniendo ese fin, que de ninguna manera puede ser unasociedad basada en la igualdad, la solidaridad y la libertaddentro de la diversidad, valores éstos que sirven de baseal anarquismo, en cualquiera de sus ramas.

Para el anarquista, la revolución parte de la vidacotidiana y se proyecta en lo social. En la misma forma enque no acepta el paso por la dictadura para la liberación,tampoco acepta estar luchando por esa liberación y vivircomo “jefe de familia”, empresario o capataz.

Por este mismo motivo podemos decir que elanarquismo es, también, una ética, donde valores comolibertad, solidaridad, participación directa, autogestión,son los que intentan llevar a una sociedad igualitaria ycompartida, donde se permita el desarrollo pleno de losseres humanos; en oposición al autoritarismo, lajerarquización, la competencia, que llevan a una sociedadbasada en la explotación, la dominación y que debesustentarse por la fuerza de las armas, como herramientasde poder, y los medios de comunicación, como los mayorespromotores de la alienación que la caracteriza.

El intentar cambiar la sociedad y atacar solo el problemaeconómico y su consecuencia política, ha llevado a lospaíses del llamado “socialismo real” a caer nuevamente enel capitalismo, cumpliéndose así lo que preconizó elanarquista Luis Fabbri en 1918 si el capitalismo fuesedestruido y se dejara subsistir un gobierno, mediante laconcesión de toda clase de privilegios lo crearía denuevo.

Por todo esto los anarquistas sostienen que lacoherencia entre medios y fines, lleva al planteo de que elproceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría,sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y enlo macro social; en las posibilidades del futuro y en lasrealidades de hoy.

Las experiencias autogestionarias de distinto gradode integración, ya sean comunidades de vida, de trabajo ocolectivos de acción específica, son realizadas por lasanarquistas como una forma de embrión de la nuevasociedad. Son herramientas de militancia que permitepreparar a sus integrantes con los nuevos valores desolidaridad y cooperación, mostrando al mismo tiempo suviabilidad práctica.

Estas experiencias le permitieron participar activamentea los sindicatos anarquistas (la CNT española), en lasjornadas de defensa del pueblo español ante ellevantamiento de Francisco Franco en 1936 que lograron lacolectivización de campos y fábricas en distintas regiones,principalmente en Cataluña y Aragón, donde el pueblo, através de sus sindicatos, se hizo cargo de la organizaciónsocial.

7

Otro ejemplo histórico valedero es el de los kibutz deIsrael que desde principio de siglo se organizaron en formatotalmente autogestionaria y alguno de ellos con posicionesverdaderamente libertarias.

Todas estas experiencias surgen como consecuenciade un análisis propio del sistema capitalista, queintentaremos analizar en el cierre de esta introducción.

Crítica al capitalismoDesde el punto de vista económico el capitalismo se

basa en la propiedad privada de los medios de producción yen la explotación del hombre por el hombre, así como en laexplotación de la naturaleza de la cual también se considerapropietario y por lo tanto superior jerárquicamente.

Desde lo social, la institución básica es la familiamonogámica con predominio patriarcal, donde el respetopor la autoridad del “jefe de la familia” es prácticamenteindiscutible.

La organización educacional continúa con esta tareade profundización en los valores básicos del sistema.Tanto en la familia como en la escuela estos valores estánpresentes en su misma organización, o sea que éstos no seenseñan intelectualmente, con transmisión oral o escrita,sino que son vividos en la organización misma de estasinstituciones y son los que sirven de base y sustento alsistema capitalista. Por lo tanto el autoritarismo, lacompetencia, la jerarquización, son los pilares de estasinstituciones de formación básica de los seres humanos,así como los valores utilizados por los detentadores delpoder para fundamentar y ampliar su dominio y explotaciónsobre el resto de la sociedad.

Entre el capitalismo como sostenedor económico y laiglesia como fundamento ideológico, el Estado, comocoordinador de estos poderes y como sostenedor de losmismos va tomando su forma propia. Para su mantenimientoy protección cuenta con un aparato represivo que lleva susvalores antes mencionados hasta su máxima expresión.

La unidad y coherencia de los distintos aspectos dela sociedad capitalista, que hemos analizado someramenteen estas líneas, lleva a plantear al anarquismo que si bienel Estado es el depositario del poder político y del principiojerárquico, éste está presente en todas las instituciones yen los distintos estratos sociales, por lo tanto, el cambiosocial debe ser integral, abarcando todos los aspectos dela vida y todas las instituciones organizadas y formadorasdel sistema.

OsvaldoEscribanoes autor dellibro “Elanarquismode ayer y dehoy. De la 1ªInternacionala la aktitudpunk”(EditorialDesalam-brando,Buenos Aires1998).

Page 8: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

LA SEMANA TRÁGICAJulio César De la Vega

8

Dibujo del diario “La Protesta”, en 1919, que ilustra la problemáticade la sindicalización.

El 7 de enero de 1919 algunos medios de transportede propiedad de los Talleres Vasena (en su mayoría chatas),conducidos por los rompehuelgas y custodiados por lapolicía, se dirigieron hacia los depósitos de esa empresaen busca de materias primas. Un poco antes de llegar a

destino las chatas fueron interceptadas por grupos dehuelguistas que, acompañados por mujeres y niños,demandaban a los rompehuelgas el abandono de su trabajo.Al no hacer caso de los reclamos de sus compañerosaquéllos fueron insultados y atacados con piedras ymaderas. Frente a esta situación los efectivos policialesque custodiaban los transportes atacaron con sus fusilesy sables a los obreros huelguistas y a las mujeres y niños,quienes continuaron lanzando piedras y toda clase deelementos que encontraban a mano.

Después de dos horas de lucha desigual quedó unsaldo de cuatro obreros muertos y cerca de treinta heridos,algunos de los cuales fallecieron en los días siguientes.Días antes, el 3 y el 5 de enero, también se habían producidodesmanes y luchas entre la policía, los rompehuelgas y loshuelguistas, de los que resultaron muertos una mujer quetransitaba por las inmediaciones y un cabo de Caballería.

Pero fue a partir del día 7 que la magnitud y extensiónde los conflictos entre las tres fuerzas llegaron a su puntoculminante, y el lapso transcurrido hasta el día 14 de esemes fue tristemente conocido como la Semana Trágica.

Los sucesos mencionados indignaron a lassociedades obreras que, en forma inmediata, declararon lahuelga general. La primera en hacerlo fue la FORA del VºCongreso, de carácter anarcosindicalista, por medio deuna declaración publicada el día 8 de enero en “La Protesta”.Idéntica determinación tomó durante esa jornada laSociedad de Resistencia Metalúrgica y en horas de lanoche lo hizo la FORA del IXº Congreso, que lanzó unapublicación circunscribiendo el conflicto a la satisfaccióndel pliego de condiciones reclamado por los obreros de losTalleres Vasena y a la libertad de los delegados obreros

detenidos. De esta manera laFORA IXº dejaba abierta unapuerta para negociar con elgobierno radical de Yrigoyen, alque apoyaba desde 1916.

Al día siguiente, 9 de enero,se realizó el sepelio de los obrerosasesinados por la policía durantela jornada del 7. El cortejo partióalrededor de las 15 horas dellocal del sindicato metalúrgico,ubicado en Nueva Pompeya,rumbo a la Chacarita, y en eltrayecto se fueron agregandonumerosos grupos detrabajadores, convirtiéndoseaquél en una verdaderamanifestación. Decenas de milesde personas expresaban de estamanera su dolor y su solidaridadde clase ante el atropello del quehabían sido víctimas loshuelguistas.

Los dolorosos episodios queconformaron lo que en la HistoriaArgentina ha sido conocida como“Semana Trágica” se iniciaron el 7 deenero de 1919 y concluyeron el día 14del mismo mes y año.

Dichos sucesos se originaron porcausa de una huelga que lostrabajadores de la empresa “TalleresMetalúrgicos Pedro Vasena e Hijos”habían declarado desde el día 2 dediciembre del año anterior, en reclamode mejoras salariales y modificacionesen las condiciones de trabajo. Laparalización de actividades no fue total,por lo que entre los huelguistas yrompehuelgas se produjeron durosenfrentamientos que desembocaron enlos acontecimientos que tuvieron lugardurante esa nefasta semana.

Page 9: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Esa mañana los huelguistas sitiaron el edificioindustrial de la empresa Vasena de Cochabamba y Rioja,en donde se concentraban varios de sus directivos juntoa delegados de la FORA del IXº Congreso, que negociabancon aquéllos sobre los reclamos de los trabajadores.También estaban presentes algunos directivos de laAsociación del Trabajo y sus matones a sueldo que sehabían apostado en techos y ventanas para proteger ellocal. En el exterior los obreros habían levantado barricadasen las esquinas, a cierta distancia, sin intervenir. Todoindicaba que se produciría un enfrentamiento si las partesno llegaban a un acuerdo.

En horas de la tarde, mientras el cortejo marchabahacia la Chacarita, la situación en los Talleres Vasena nohabía variado. La columna de trabajadores, y público engeneral, iba precedida por un grupo de autodefensaintegrado por unas cien personas armadas con revólveresy carabinas, en previsión de posibles ataques de la policíao de las bandas de la Asociación del Trabajo. Cuando lamanifestación llegó a la esquina de Corrientes y Yatay, unnutrido grupo ingresó en el convento del Sagrado Corazónde Jesús, gritando consignas anticlericales. En el interiordel convento estaban atrincherados policías y bomberosque atacaron a tiros a los invasores matando a varios deellos. La reacción no se hizo esperar y los obrerosincendiaron el edificio. También fueron atacadas, duranteel trayecto, varias comisarías y asaltadas armerías de losalrededores, en las que los manifestantes se proveían detodo tipo de armas.

Cuando el cortejo llegó al cementerio, cerca de las 17horas, comenzó a hablar un delegado de la FORA del IXºCongreso. En ese momento la policía y los bomberos,apostados en los murallones cercanos, atacaron a balazosa la multitud. Los obreros de autodefensa poco pudieronhacer para repeler el ataque, tanto por la superioridad enarmamentos de la policía como por la posición deinferioridad en que se encontraban. Varios muertosquedaron tendidos entre las tumbas del cementerio,mientras la multitud se desparramaba presa del pánico. Eldiario “La Prensa” del día siguiente dijo que los muertosfueron doce, cifra que fue elevada a cincuenta por elperiódico socialista “La Vanguardia”.

Pero la matanza del cementerio no fue la única del día.Los obreros armados que regresaban de la Chacaritabalearon a todos los policías que encontraban en el camino.En distintos barrios de la ciudad se produjeron tiroteosentre obreros y policías y, en Retiro y Palermo, aquéllosdispararon sobre varios trenes. La noticia del ataquepolicial en el cementerio llegó rápidamente a los sitiadoresde los Talleres Vasena, quienes descargaron su furiadisparando sus armas contra los que se encontraban en elinterior del edificio, generalizándose un violento tiroteo,en el que también intervino la policía ametrallando a losobreros. Sin embargo, éstos lograron resistir y paradesalojarlos tuvo que intervenir un destacamento delRegimiento 3º de Infantería. Milciades Peña dice en su obra“Masas, Caudillos y Elites”, Ediciones Fichas, Bs. As.1973, que: “Frente a la fábrica donde se había iniciado lahuelga (los Talleres Vasena), un destacamento del ejércitoametralla a los obreros. Lo comanda un joven teniente,llamado Juan Domingo Perón”. Si esta afirmación no eserrónea, el militar que dirigió el destacamento delRegimiento 3º de Infantería, que desalojó a los obreros quesitiaban a los Talleres Vasena, fue efectivamente JuanDomingo Perón, ya que no se produjo ni ese día ni en losposteriores, ningún otro encuentro de este tipo frente aese edificio.

En la mañana de esta jornada, y a raíz de la declaraciónde huelga general hecha por todas las organizacionesobreras, el presidente Yrigoyen designó jefe de policía dela Capital Federal a Elpidio Pedro González, ex ministro deguerra hasta setiembre anterior, que poco menos de dosmeses atrás había perdido las elecciones en la provincia deCórdoba como candidato a gobernador del radicalismo, enlas que fue derrotado por los conservadores.Simultáneamente nombró al general Luis J. Dellepianecomo comandante militar de la misma ciudad. El presidenteYrigoyen, para superar el conflicto, se propuso combinarla represión con la negociación. Por esta razón militarizó laciudad de Buenos Aires y nombró jefe de policía de laCapital a un político que era capaz de negociar con lasorganizaciones obreras.

En la noche del 9 de enero se sucedieron tiroteos entregrupos de huelguistas armados y patrullas policiales endiversos puntos de la ciudad. El saldo de muertos yheridos de este día no había tenido precedentes, por sumagnitud, en los conflictos sociales ocurridos hasta esemomento en Argentina. El diario “La Prensa” del díasiguiente comentó que el total de muertos de esa fechaascendía a más de cuarenta, mientras que los heridossumaban varios centenares. Por su parte, “La Vanguardia”del 11 de enero afirmó que los muertos del día 9 fueron másde de cien y cuatrocientos los heridos. Todos los muertoseran obreros, ya que en las filas militares y policiales no seprodujo ninguna baja y sólo se registraron heridos.

En los momentos en que se producían los hechosreferidos, en las esferas oficiales se seguían diversoscursos de acción. En la Cámara de Diputados de la Nación,reunida en sesiones extraordinarias, socialistas,conservadores y radicales debatían sobre el conflictodesde el día 8. Por su parte, el jefe de policía ElpidioGonzález, por indicación del presidente Yrigoyen, se reunióen la noche del 9 con los dirigentes de la FORA del IXºCongreso, a cuyo frente estaba el secretario general,Sebastián Marotta. González se comprometía a que en 24horas lograría que la empresa aceptara el pliego dereivindicaciones exigido por los obreros y a que al díasiguiente el gobierno comenzaría a liberar gradualmente alos detenidos, con excepción de Simón Radowitzky, quienen 1909 había asesinado al entonces jefe de policía de laCapital Federal, coronel Ramón Falcón. Sin embargo, losdirigentes obreros no se comprometieron a levantar lahuelga general hasta que las promesas no se concretaran.Otra decisión habría provocado la repulsa de las bases, yun avance de la FORA del Vº Congreso, que mantenía unaposición de intransigencia y pretendía lograr las máximasreivindicaciones. Esa misma noche, cuando los delegadosobreros regresaron de su reunión con González, un plenariode asociaciones adheridas a la FORA del IXº Congresoresolvió continuar con la huelga general, hasta que laempresa Vasena aceptara el pliego de condiciones yrepudiara la brutal represión de las fuerzas de seguridad.También se decidió por parte de la Federación ObreraFerroviaria, adherida a la FORA del IXº, con mayoría entrelos trabajadores del riel, con excepción de los maquinistasagrupados en la Fraternidad, iniciar el día 10 una huelgageneral para presionar sobre el gobierno y sostener supropio pliego de reivindicaciones ante las empresabritánicas.

Con esta posición se enfrentaba la asumida por laFORA del Vº Congreso, la que también se había pronunciadopor la continuación de la huelga general, pero difería conla FORA del IXº en que no estaba de acuerdo en adherir aplanteos reivindicativos que pudieran circunscribir a los

9

Page 10: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 10

obreros en un programa exclusivamente reformista. LaFORA del Vº pensaba que había llegado el momentopropicio para que la clase trabajadora llevara adelante unaexperiencia revolucionaria que podía concluir en larevolución social y comprometer la estabilidad del sistemavigente. En los días que siguieron, así como en el 9, losprincipales encuentros entre las fuerzas de seguridad y losobreros fueron protagonizados por los anarquistas de laFORA del Vº Congreso. Y a la influencia que este grupoideológico podía llegar a adquirir sobre la clase obrera, enuna circunstancia como la originada por el conflicto de losTalleres Vasena, le temían tanto el gobierno como lossectores conservadores y la clase económica dominante,por lo que este temor fue el factor fundamental que incidiópara que se produjera la cruenta represión de la SemanaTrágica.

En la mañana del día 10 de enero la ciudad de BuenosAires amaneció completamente paralizada. Solamente enlos barrios obreros, desde las primeras horas, se escuchabaa los anarquistas que pregonaban la aparición del periódico“La Protesta”, en el que sus redactores incitaban al pueblotrabajador a la revolución. También daban a conocer unmanifiesto de la FORA del Vº Congreso, organizaciónobrera que, en la práctica, estaba conduciendo almovimiento huelguístico. Más tarde irrumpieron en laciudad los Defensores del Orden, organización paramilitarque días después sería la base de la Liga PatrióticaArgentina, agrupación de carácter fascista que nucleó alos sectores más reaccionarios de la patronal, de lasfuerzas armadas, del clero, del conservadorismo y tambiéndel partido radical. En la tarde de este día la policía, conayuda de los Defensores del Orden, destruyó la imprentade “La Protesta”, por lo que este periódico anarquista dejóde publicarse.

Por su parte, el general Dellepiane distribuyó a losefectivos militares en la ciudad, de acuerdo a un planconcertado con el presidente Yrigoyen. Fueron movilizadoslos regimientos 1º, 2º 3º y 4º de Infantería, 2º de Artillería,2º y 10º de Caballería, 1º de Ferroviarios, 2º de Obuses ylas Escuelas de Tiro y de Suboficiales, y además tropas deinfantería de la marina de guerra y fuerzas policiales. SegúnJulio Godio en su obra “La Semana Trágica”, Hyspamérica,Bs. As, 1985, pág. 51, más de 30.000 hombres de las fuerzasarmadas ocuparon Buenos Aires. Al respecto, RobertoEtchepareborda, en su obra “Yrigoyen” , CEAL, Bs. As.1983, T. 2, pág. 192, dice que esta cifra proporcionada porGodio es exagerada, ya que según Robert A. Potash, lacantidad total de conscriptos del ejército en 1920 era de17.743. Pero aunque fuera así, el número de efectivosmovilizados por el ejército fue muy importante a juzgar porlos regimientos que intervinieron en la ocupación de laciudad. Hay que considerar también que se pusierontropas de la marina bajo las órdenes de Dellepiane, en unnúmero que Godio establece en 2.000 hombres y a lasfuerzas policiales que sumaban varios miles. No es,entonces, aventurado afirmar que, en total, las fuerzas derepresión durante la Semana Trágica se acercara a lostreinta mil hombres, entre los que hay que incluir a oficialesy suboficiales. No obstante, lo esencial no radica en elnúmero de estas fuerzas sino que en ellas intervinieronunidades del ejército y de la marina y que por primera vez,para reprimir el movimiento obrero, se ponía a la CapitalFederal bajo las órdenes de un comandante militar. Esto dauna idea concreta del temor que provocó en el gobierno yen la clase dominante el conflicto en los Talleres Vasena,que luego se extendió a los demás gremios de la CapitalFederal y de otros puntos del país.

En la mañana del día 10, el gobierno recibió informesque lo alarmaron: la huelga se había extendido a Rosario,Santa Fe, Mar del Plata y Bahía Blanca. También adhirierona la huelga obreros rurales del noroeste de la provincia deBuenos Aires y del sur de Santa Fe. Y para mayor inquietudde las autoridades, el paro de los ferroviarios y de laAsociación Obrera Marítima aisló a la Capital Federal delresto del país. Para colmo llegaron noticias de Montevideodando cuenta de que en esa ciudad también se habíadeclarado una huelga general, que los periódicosuruguayos vinculaban con la de Argentina, señalandoque ambas respondían a un plan maximalista. El fantasmade la Revolución Rusa, de la mexicana y de los distintosmovimientos izquierdistas de Europa Central se cerníasobre el Río de la Plata, a juzgar por la impresión que elconflicto obrero produjo en los sectores más emcumbradosde ambas orillas.

Durante casi todo el día se produjeron en BuenosAires diversos enfrentamientos armados, en distintospuntos de la ciudad, entre los anarquistas y las fuerzas deseguridad, que ocasionaron varios muertos entre losobreros. En uno de estos combates intervinieron efectivosde la marina, pero en los demás sólo contaron con laparticipación policial. Los Defensores del Orden iniciaronsu campaña de persecución a obreros y judíos (estosúltimos eran vinculados con los maximalistas, porignorancia, debido a que eran conocidos como “rusos),que continuó los días 11 y 12. Estos jóvenes terroristas declase alta asesinaron sin piedad a obreros y judíosindefensos, haciéndolos víctimas de toda clase dehumillaciones y vejámenes.

La lucha emprendida por los anarquistas agrupadosen la FORA del Vº respondía, indudablemente, a un planorganizado para crear las condiciones para que las masasse sumaran a la acción armada. En las zonas cercanas a lascomisarías comenzaron a romper focos desde la mañanadel día 10. El objetivo evidente era que durante la noche laoscuridad favoreciera los ataques a las centros policiales.Éstos se produjeron a partir de las 22 horas y se llevarona cabo contra las comisarías 4º, 6º, 8º y 9º, pero la falta dearmas adecuadas y la desorganización de los anarquistasimpidieron que tuvieran éxito. Una hora antes, en elDepartamento Central de Policía se produjo un hechooriginado en una confusión que fue tomado como unataque anarquista, luego dado por cierto por la prensa ylas autoridades. Sin embargo, este supuesto ataque nuncaexistió y sólo fue producto de la imaginación y del temorde las fuerzas policiales que estaban acuarteladas en elDepartamento. Un tiroteo en las inmediaciones delCongreso fue la causa de la alarma, ya que se tuvo laimpresión de que los anarquistas disparaban sobre elDepartamento de Policía. Ante esta presunción un sargentohabría cerrado las llaves de luz del tablero general, por loque todo el edificio quedó a oscuras. A partir de esemomento se inició un pandemonio. Los suboficiales y latropa corrían sin saber adónde disparando sus armas alaire, mientras los oficiales trataban de imponer orden. Elgeneral Dellepiane, que llegó al Departamento parainformarse de los hechos, fue baleado por la guardia queno lo identificó, pero los disparos no dieron en el blancoy al ser reconocido logró restablecer la calma. Cuando todoconcluyó, las autoridades no informaron sobre lasverdaderas causas del episodio, que fue aprovechadopara denunciar un ataque anarquista que nunca existió.Sin embargo, los diarios “La Nación” y “La Prensa”informaron detalladamente sobre su autenticidad ynumerosos obreros fueron condenados por su

Page 11: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Dibujo publicado en “La Protesta”, aludiendo a la violenta represión dirigida por el jefe de policía Ramón L. Falcón.

11

Page 12: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 12

“participación” en los hechos.Mientras se producían los sucesos relatados, el

gobierno continuaba con sus gestiones para solucionar elconflicto. Cerca del mediodía el industrial Alfredo Vasenase entrevistó con Yrigoyen, acompañado por el embajadorbritánico. Ante las presiones del presidente y después decomprender que la continuación de la huelga no favorecíani a su empresa ni al resto de la patronal, ya que no podíadescartarse una mayor participación de los trabajadoresen los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad,Vasena accedió a conceder las mejoras exigidas en elpliego de reivindicaciones presentado por los huelguistas.Luego de finalizada esta entrevista, Yrigoyen convocó alos dirigentes de la FORA del IXº Congreso, quienesacudieron de inmediato a su despacho encabezados porSebastián Marotta. Una vez impuestos de los resultadosde la reunión con Vasena aceptaron levantar la huelga adreferendum de la decisión del Consejo Federal, que habíasido citado para esa misma noche. Reunido éste a las 21horas decidió levantar la huelga, después de escuchar elinforme del secretario general Sebastián Marotta. Lasbases del acuerdo fueron las siguientes: jornada de 8horas, 20% de aumento sobre los jornales mayores de 4,99pesos; 30% de aumento para los de 3,50 a 4,99 pesos; 40%para los inferiores a 3,50 pesos; 50% de aumento para lashoras extras o realizadas en días feriados; 100% de aumentopara los jornales de trabajo dominical; quedaba abolido eltrabajo a destajo y serían repuestos todos los obreroscesantes. A lo resuelto por la FORA del IXº Congresoadhirieron el Partido Socialista Argentino (liderado porAlfredo Palacios) y el Partido Socialista Internacional, dereciente formación. Por su parte, la FORA del Vº Congresorechazó esta decisión y resolvió continuar con la huelga.

Pese a lo resuelto por la FORA del IXº Congreso,principal organización obrera, la mayoría de los trabajadorescontinuaron con el paro el día 11 de enero. Sólo retomaronsus tareas los obreros de los frigoríficos, que habían idoa la huelga, más que por solidaridad de clase, porque elacceso a sus lugares de trabajo había sido cerrado porpiquetes de hueguistas. La decisión de levantar la huelgano fue acatada incluso por obreros de sindicatos adheridosa la FORA del IXº.

Si se tiene en cuenta que los obreros de los TalleresVasena habían logrado las reivindicaciones exigidas afines del año anterior ¿qué es lo que ocurría realmente? Enprimer lugar, la huelga se había extendido a la mayoría delos sindicatos y la participación masiva de todos lostrabajadores rebasó en gran medida a la dirigencia. Inclusoen numerosas empresas los obreros reclamaban mejoras almargen de las que exigía la FORA del IXº Congreso.También incidió que la huelga se había extendido al interiorrecién el día 10, y el 11 se plegaron al movimiento sindicatosde otras localidades: San Fernando, San Pedro, Tucumány otros que se sumaron a los huelguistas de Mar del Plata,Santa Fe y Rosario. Pero, por sobre todo, lo más significativofue que los trabajadores tomaron conciencia de su propiafuerza, alentados por la audacia de las anarquistas de laFORA del Vº Congreso. Fue por ello que esta organizaciónminoritaria (si se tiene en cuenta el número de sindicatosadheridos) en un momento del movimiento logró conducirlo,demostrando que, en los hechos, no siempre las basescoinciden con sus dirigentes. Sin embargo, la FORA del VºCongreso tampoco estaba en condiciones de dirigir lasbases con consignas claras, precisas y realistas, y sullamado a la revolución social no era otra cosa que unautopía. Las masas no podían volcarse a la lucha armadaespontáneamente y los anarquistas carecían de métodos

y de voluntad para organizarlas. Pero, aunque así hubierasido, las condiciones generales no favorecían esaaspiración. En realidad, la mayoría de los obreros sólopretendía conseguir las máximas reivindicciones posibles,y, aunque esto no era factible en ese momento, losanarquistas de la FORA del Vº podrían haber escalonadosus reclamos y lograr, de esta manera, una mayor fuerzapolítica. Pero esta planificación habría sido contradictoriacon el espíritu anarquista.

Pese a que la mayoría de los obreros quería continuarcon la huelga, ésta no podía mantenerse por mucho tiempo.La FORA del IXº Congreso y todos los partidos de izquierdaeran partidarios de levantarla, ya que los objetivos delmovimiento se habían cumplido. El gobierno, losindustriales y la FORA del IXº Congreso habían llegado aun acuerdo, por lo que los huelguistas quedaron aisladosy la FORA del Vº pasó a la clandestinidad. Por esta razón,en la tarde del 11 de enero las fuerzas de seguridad selanzaron a las calles dispuestas a poner término a lasituación. También lo hicieron miembros del Partido Radical,los Defensores del Orden, que aprovecharon paracontinuar con la cacería de obreros y judíos, y otrosgrupos que no fueron desalentados por las autoridades.Durante el resto de la jornada fueron detenidos variosmiles de obreros. Hubo varios tiroteos y un grupo deanarquistas intentó infructuosamente asaltar el Depósitode Aguas Corrientes para dejar sin agua a la ciudad. Porla noche, como un epílogo agónico del movimiento, fueronasaltadas varias comisarías cuyo defensores rechazaronfácilmente los audaces y descabellados ataques.

Durante tos días 12 y 13 de enero se fueronnomalizando las actividades laborales en la mayoría de lasempresas. No obstante, muchos sindicatos se mantuvieronen huelga, entre ellos varias seccionales de la FederaciónObrera Ferroviaria. Sin embargo, con el correr de las horaslos huelguistas fueron desistiendo progresivamente de suactitud y el día 13 la mayoría de los obreros había retomadosus tareas. Durante este último día todavía se escuchabanen Buenos Aires algunos tiroteos aislados, provocadospor pequeños grupos anarquistas que no se resignaban aabandonar la lucha, pero la mayoría de ellos se debía alnerviosismo de las patrullas policiales que imaginabanataques sorpresivos en los barrios populares.

El 12 de enero se tuvo conocimiento de que el díaanterior había sido detenido Pedro Wald, un judío socialistaa quien se lo responsabilizó de organizar un complotmaximalista que tenía por finalidad tomar el poder ydeclararlo “Dictador”. También fueron arrestados un eslavo,Juan Selestuk, quien habría sido jefe de policía si el planhubiera tenido éxito, y un comerciante de la Boca, deapellido Suslow, de origen ucraniano, el que fue acusadode haberse autotitulado “Secretario del Soviet Central dela República”. Sin embargo, a los pocos días todos estosdetenidos fueron dejados en libertad y al llamado“Dictador”, Pedro Wald, sólo se lo pudo procesar porportación de armas. En realidad, el verdadero móvil deestas detenciones, y la invención del complot maximalistapor parte de las autoridades, había sido producto de unamaquinación tramada por los futuros líderes de la LigaPatriótica para justificar los hechos de terror protagonizadospor los jóvenes de la sociedad porteña que integraban elgrupo paramilitar denominado los Defensores del Orden,los que durante los días 10, 11 y 12 asesinaron a obrerosy a judíos indefensos, cuyas familias fueron vejadas ysometidas a toda clase de humillaciones, sin respetar ni amujeres ni a niños.

Page 13: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES13

El 14 de Enero los diarios de la Capital Federal dierona conocer el número total de caídos entre los días 7 y 13 deenero de 1919, de los cuales la casi totalidad eran obreros,judíos y extranjeros en general, cuyos apellidos sonabancomo maximalistas. Los judíos fueron perseguidos pordos razones principales: porque entre ellos habían realmenteideólogos de izquierda, y por el antisemitismo arraigado enArgentina como consecuencia de los prejuicios religiosos.

La Vanguardia, órgano oficial del Partido Socialista,afirmó que los muertos resultantes de los días de huelgafueron alrededor de 700 y los heridos más de 2.000. Por suparte, “La Nación” sólo registaba 100 muertos yaproximadamente 400 heridos. Es probable que este últimodiario, vinculado con las clases altas, responsables de larepresión tanto como el gobierno, disminuyese las cifrasde los obreros muertos y heridos para disimular la violenciaque fue empleada en su contra. En cuanto a “La Vanguardia”no es aventurado afirmar que sus datos se acercaron a laverdad, sobre todo si se tiene en cuenta el número de lasfuerzas de represión y la impunidad con que actuaron losDefensores del Orden, quienes durante tres días llevarona cabo una verdadera cacería humana, en la que, desdeluego, no vacilaron en asesinar a cuanto obrero, judío osupuesto maximalista, se les pusiera por delante. DiegoAbad de Santillán, en su “Historia Argentina”, sostieneque un oficial de policía, cuyo nombre no proporciona,calculó un número de 800 muertos y que otras fuentesafirman que pasaron de 1.000, mientras que los heridosascendieron a unos 4.000. Este autor dice, además, que losprontuariados en todo el país durante los sucesos fueronunos 55.000. Al margen de cuál de las cantidades demuertos y heridos dadas por las distintas fuentes es lacorrecta, lo cierto es que cualquiera de ellas da cuenta,inclusive “La Nación”, de la gravedad de los sucesosocurridos durante la Semana Trágica y de la violencia

empleada por las fuerzas de represión. Julio Godio en suobra citada lo sintetiza del siguiente modo: “Se asesinó aobreros, mujeres y niños sin ninguna contemplación; esesa la auténtica verdad”.

En este día la Cámara de Diputados de la Nación, poriniciativa de los conservadores, y con el apoyo de loslegisladores radicales, aprobó el estado de sitio, por 63votos a favor y 5 en contra de la bancada socialista. Estamedida, en prevención de una posible reedición de lahuelga general, no se puso en práctica porque el Senadola rechazó en los últimos días de enero. Ese cuerpo, conmayoría conservadora, no aprobó la medida que en laCámara de Diputados habían impulsado sus propioscorreligionarios para desprestigiar al radicalismo, haciendocreer a la opinión pública que era el gobierno de Yrigoyenel que quería aplicar el estado de sitio para apuntalar sudeteriorada autoridad.

Las organizaciones obrerasEn 1919 existían en la República Argentina dos

organizaciones obreras: la FORA del Vº Congreso y laFORA del IXº Congreso. La primera se denominaba de estamanera porque sostenía los principios a los que adhirió elVº Congreso, realizado en agosto de 1905, quereivindicaban el comunismo anárquico inspirado en elorden mundial por el príncipe Pedro Kropotkin. Lasegunda surgió del IXº Congreso de la FORA, reunidoen abril de 1915, en el que una alianza de sindicalistas,socialistas y anarcosindicalistas resolvió anular laresolución del Vº Congreso y declarar que esa organizaciónobrera era de carácter apolítico y sólo tenía como objetivola lucha por los trabajadores, excluyendo cualquier clasede posición ideológica.

El 8 de enero de 1919, la FORA del Vº Congreso fue

Page 14: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 14

la primera organización obrera que convocó a la huelgageneral en repudio a la represión policial del día anterior,adhiriéndose a los reclamos de los trabajadores de losTalleres Vasena y exigiendo la libertad del militanteanarquista Radowitzky, encarcelado por haber asesinadoal coronel Ramón Falcón, jefe de la policía de la Capital en1909, y de los demás dirigentes obreros detenidos. Anteesta decisión de los anarcosindicalistas, la FORA del IXº Congreso, que era la organización obrera con mássindicatos adheridos y, por consiguiente, con un mayornúmero de trabajadores cotizantes y afiliados, tambiénresolvió convocar a la huelga general para evitar que ladesplazaran de la conducción del movimiento. La mismadecisión tomaron los tres partidos obreros que en esaépoca existían en Argentina: el Partido Socialista, el PartidoSocialista Argentino y el Partido Socialista Internacional.

Si bien la FORA del Vº Congreso era minoritaria en elmovimiento obrero, estaban adheridos a ella algunossindicatos combativos, y controlaban la poderosaAsociación Obrera Marítima, la que había declarado unahuelga en diciembre del año anterior que se prolongó hastafebrero de 1919. Por otra parte, un conjunto de factoresdeterminaban que la FORA del Vº Congreso, por su carácterpolémico, pudiera capitalizar la huelga iniciada en losTalleres Vasena y transformarla en un movimiento devastos alcances que comprometiera seriamente al sistema,aunque de ninguna manera estaban dadas las condicionesobjetivas para realizar la revolución social, que reclamabanlos anarquistas y temían no pocos sectores de las clasesdominantes. La elevada desocupación, la disminución delpoder adquisitivo del salario industrial, las desfavorablescondiciones de trabajo y otros factores determinaban queel momento fuera propicio para ser aprovechado por losanarcosindicalistas con el fin de encauzar el movimientoobrero en la lucha por la revolución social, aunque elconflicto no llegara a ser más que un episodio previo deaquélla, es decir, una práctica revolucionaria.

Pese a que los anarquistas estaban muy lejosideológicamente del bolcheviquismo, la Revolución Rusade 1917 había influido significativamente en sus filas ymuchos de sus militantes se sentían inspirados por ella yno descartaban la posibilidad de producir un hecho similaren Argentina. Y la dura represión policial desatada el 7 deenero, y profundizada el 9, fue el estimulante que activóesta inquietud. La huelga de los Talleres Vasena se iniciócomo uno de los tantos movimientos obreros que desdeaños atrás venían realizando los trabajadores en reclamode sus justas reivindicaciones, desconocidas por la rigidezpatronal que imponía duras condiciones laborales con

prolongadas jornadas de trabajo y bajos salarios. No fue,por consiguiente, un movimiento programado por los“maximalistas” para encender la mecha de la revoluciónsocial, como pregonaba la derecha argentina. Sin embargo,es cierto que la FORA del Vº Congreso, el periódicoanarquista “La Protesta” y muchos militantes de estacorriente, enardecidos por la represión policial del 7 deenero, aprovecharon el momento para convocar a larevolución social y llevar a la práctica un ensayo deguerrilla urbana, que por su deficiente organización y elespontaneísmo que caracterizaba a esa corriente ideológicaconcluyó en un fracaso. No obstante, la FORA del VºCongreso supo aprovechar la situación objetivasocioeconómica que determinaba la intensificación de lastensiones entre patrones y obreros, y se convirtió, pese asu condición minoritaria, en la organización con mayorinfluencia entre los huelguistas. Su exhortación a continuarcon la huelga general, después de que ésta fuera levantadapor la FORA del IXº Congreso, coincidió con la posiciónde la mayoría de los trabajadores, con excepción de losobreros de los frigoríficos y los empleados de comercio,que estaban dispuestos a continuar con el movimientoempujados por la magnitud de los hechos ocurridos. Peroel sectarismo de la FORA del Vº Congreso, que laimpulsaba a sostener un enfrentamiento amplio con lapatronal y con el gobierno, le impidió aprovechar laoportunidad para extender y profundizar su influenciasobre el movimiento obrero. Podría haber logradoconsolidar su breve hegemonía si hubiera sido capaz deformular consignas reivindicatorias generales queprofundizaran las concedidas por los Talleres Vasena,ya que esa era la aspiración de la mayoría de lostrabajadores, pero esa posibilidad estaba en contradiccióncon su condicionamiento ideológico. Por esto, al carecerel movimiento de una conducción orgánica y realista, lahuelga se fue extinguiendo en pocos días, hecho en el quetambién tuvo influencia la orden del gobierno de encarcelara los anarquistas cuando comprobó que éstos no estabandispuestos a dar por terminado el conflicto. De este modola FORA del Vº Congreso perdió su efímero liderazgo y enpocos años sus integrantes terminarían conformando unasecta sin ninguna influencia sobre el movimiento obrero.

La FORA del IXº Congreso declaró la huelga generalel 8 de enero en horas de la noche, No podía dejar dehacerlo, porque de lo contrario la FORA del Vº Congresolideraría una huelga general que, por las circunstancias,sin dudas tendría la adhesión de la mayoría de lossindicatos, ya fuera que pertenecieran a una u otraorganización. En la asamblea realizada durante la noche del8 los directivos de la FORA del IXº se propusieron limitarlas demandas de la huelga general, con el fin de facilitar lasnegociaciones con el gobierno y los Talleres Vasena. Yahemos señalado que esta organización era aliada delgobierno radical y coincidía con él en considerar que elEstado debía ser el árbitro en los conflictos entre patronesy obreros. La posición del Consejo Federal, es decir, ladirección, en lo referente a los fines de la huelga, no iba másallá del pliego de reivindicaciones presentado por losobreros de los Talleres Vasena al comienzo del conflicto,pero a ella se opusieron lo que sostenían los ferroviariosy el sindicato del calzado. Los primeros, que estaban enconflicto con las empresas extranjeras, propusieron agregarsus reclamos por mejores salarios, y los obreros del calzadoafirmaban que debía sostenerse un programa amplio dereivindicaciones para toda la clase trabajadora, con lainclusión de los siguientes puntos: 1) el pliego presentadopor los obreros de los Talleres Vasena; 2) reincorporación

Page 15: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES15

(Textos parciales extraídos de su obra Consultor de HistoriaArgentina. 1890-1930. Ed. Delma, 1996.)

de los trabajadores municipales, telegrafistas y postalescesanteados como consecuencia de las huelgas quesostuvieron; 3) jornada laboral de 8 horas; 4) derogaciónde las leyes de Residencia y Defensa Social; 5)abaratamiento del costo de vida; 6) libertad para todos lospresos gremiales.

En la votación triunfó por amplia mayoría la posicióndel Consejo Federal que implicaba una tendenciaconciliatoria con el gobierno y la patronal. Sin embargo,como hemos señalado en la Cronología de esta obra,después de que el presidente Yrigoyen presionara a losdirectivos de los Talleres Vasena, quienes accedieron aconceder las reivindicaciones reclamadas por los obreros,y de que la FORA del IXº resolviera levantar la huelgageneral, la mayoría de los sindicatos, incluso muchos delos adheridos a esta organización, no acataron la mediday continuaron el paro. Esta actitud fue suficientementedemostrativa de que el movimiento obrero en general tomóconciencia, durante los sucesos de la Semana Trágica, desu capacidad para enfrentar a la patronal y lograrreivindicaciones más amplias que las convenidas con elgobierno por la FORA del IXº. Además, implicó un desbordede esta organización por parte de las bases obreras, quepodría haber sido capitalizada por la FORA del Vº sihubiera sabido dar un curso realista a los reclamos de lostrabajadores. Al no ocurrir de esta manera, al gobierno leresultó fácil sofocar el movimiento con sólo encarcelar alos dirigentes anarcosindicalistas, con lo que de hecho laFORA del Vº pasó a la clandestinidad y los huelguistas sequedaron sin una conducción central. La FORA del IXºcolaboró tácitamente con esta maniobra del gobierno, aldistanciarse de los anarquistas declarando que no seresponsabilizaba de los atentados en general y de losataques al Correo y al Departamento Central de Policía.

Resumen FinalDe ninguna manera puede afirmarse que los sucesos

de la Semana Trágica fueron la emergencia manifiesta deun plan revolucionario izquierdista, o maximalista, paraderrocar el orden establecido; ni tampoco, como diceCarlos Ibarguren en su obra “La historia que he vivido”,fueron fomentados “por agitadores rusos, agentesrevolucionarios del soviet, quienes aprovecharon paraese levantamiento el clima de malestar obrero dominanteentre nosotros”. Todos los enfrentamientosprotagonizados por los anarquistas, dirigentes y obreros,tuvieron un carácter espontáneo y, cuando respondierona un plan preconcebido, como los asaltos a comisarías,demostraron, por sí mismos, que fueron llevados a cabo enforma ingenua y desorganizada y que carecían de unadirección experimentada. Lo que evidentemente no sepuede negar es que el ejemplo de la Revolución Rusainfluyó en numerosos anarquistas y obreros izquierdistasen general, quienes se lanzaron a la calle, en un ensayoinordenado y espontáneo de guerrilla urbana que carecióde un objetivo preciso. Pero esto no hubiera ocurrido deno mediar la desproporcionada represión policial del 7 deenero de 1919 que provocó la reacción de los obreros deldía 9, a la que siguió de inmediato el brutal ataque a balazosque la policía descargó contra los trabajadores en elcementerio de la Chacarita, mientras hablaba el segundoorador que despedía los restos de los compañerosasesinados dos días antes. Este último hecho represivo,inusitado por su dureza y porque los manifestantes seencontraban indefensos por el carácter del acto, fue el queencendió la mecha que provocó la réplica anarquista.

Dos factores se conjugaron, entonces, para que se

produjera la Semana Trágica: la situación económica ysocial que hemos descripto brevemente al comienzo deesta entrada, y la represión policial del 7 de enero. Lasclases altas, sensibilizadas por el fantasma de la RevoluciónRusa, temieron que este hecho pudiera repetirse enArgentina, conscientes de la precaria situación económicade los trabajadores, y exigieron al gobierno por medio desus representantes en el Congreso, los conservadores,que reprimieran el movimiento huelguístico. Al mismotiempo, su temor los llevó a organizarse militarmente y el10 de enero el almirante Domecq García fundó los Defensoresdel Orden, después Liga Patriótica Argentina, bandaarmada integrada por jóvenes de la sociedad porteña quejunto a los matones a sueldo de la Asociación del Trabajocolaboraron con la policía y con el ejército, institución estaúltima de la que recibieron armas y adiestramiento parareprimir al movimiento. Durante los días 11, 12 y 13 estosjóvenes terroristas asesinaron sin piedad a obreros yjudíos indefensos, ante la mirada pasiva del gobierno. Enel barrio del Once llevaron a cabo verdaderos “pogroms”atacando las viviendas de pacíficos judíos con el pretextode que se trataba de “maximalistas”. Este clima represivofavoreció los planes políticos de los conservadores, yaque, al quedar enfrentado el gobierno radical con lostrabajadores, era inevitable que perdiera popularidad. Poresta razón le exigieron en la Cámara de Diputados quereprimiera a los huelguistas. Sin embargo, el presidenteYrigoyen actuó con habilidad frente al conflicto, y sutáctica pendular le permitió sortear exitosamente laencrucijada.

El gobierno radical, por los condicionantes que hemosreferido más arriba, adoptó frente al conflicto una actitudambivalente: al mismo tiempo que dispuso una eficazrepresión, poniendo de inmediato la ciudad de BuenosAires bajo el mando militar, ordenó al flamante jefe depolicía, Elpidio González, que negociara con la FORA delIXº Congreso. El mismo presidente Yrigoyen intervinopersonalmente en el conflicto y después de presionar aAlfredo Vasena logró que el empresario accediera a losreclamos de los obreros de su industria. Luego de unaentrevista con la conducción de la FORA del IXº,encabezada por el secretario general, Sebastián Marotta,consiguió la promesa de que levantarían el paro. Sinembargo, pese a que esa organización dispuso esta medida,la mayoría de los obreros continuaron en huelga, en unaclara demostración de que no estaban de acuerdo con ladecisión de la dirigencia. Todo hacía prever, entonces, quela FORA del Vº Congreso, se convertiría en la cabezaindiscutible del movimiento obrero, pero dos factoresprincipales determinaron que esto no ocurriera: por unlado la falta de preparación de esa organización paraaglutinar a los obreros alrededor de consignas realistas y,por el otro, la firme decisión del gobierno de reprimirla conel fin de anular completamente su posible capacidadofensiva. El día 11 de enero ordenó una redada queconcluyó con la detención de más de 5.000 personas,entre ellas casi la totalidad de los dirigentes anarquistas,y puso fin a la huelga, ya que a partir del día siguientecomenzaron a normalizarse las actividades laborales enBuenos Aires, y en los posteriores, en el resto del país.El 14 de enero de 1919 la Semana Trágica había concluido.Solo permanecieron en huelga los obreros marítimos,quienes recién la levantaron en los primeros días defebrero de 1919.

Page 16: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

7 HOMBRES REBELDES

Bakunin, Mijaíl Alexándróvich (1814-1876), revolucionarioy anarquista ruso, nacido en Priamujino. De familiaaristócrata, estudió en la academia militar de San Petesburgo,fue oficial de la guardia imperial, cargo al que luego renunció.Tomó parte en las revoluciones de 1848 y 1849 (París yAlemania). Fue arrestado en Austria y condenado a muerte,pero como lo pedían de varios países para ejecutarlo dichapena se demoró. Lo enviaron a la cárcel de Siberia, en 1855,de donde escapó. En 1861 Bakunin viajó a Inglaterra dondecontinuó sus actividades políticas. En 1869 fundó la AlianzaDemocrática y Social y se opuso a Karl Marx en la IInternacional, motivo por el cual lo expulsaron en 1872.Murió en Suiza, en la pobreza, manteniendo intacto suespíritu de rebelión.

Kropotkin, Piotr Alexéievich (1842-1921), príncipe,geógrafo, pensador, y uno de los principales teóricos delanarquismo. Nació en Moscú, estudió en San Petersburgoy sirvió en el Ejército ruso desde 1862 hasta 1867. Mientrastanto, se interesó por la teoría política y adhirió al socialismorevolucionario y posteriormente al anarquismo. En 1872participó en la I Internacional, y fue arrestado y encarceladoen Rusia (1874). Escapó dos años después e ingresó a unaasociación anarquista internacional (Federación del Jura).Fue a Francia, donde lo sentenciaron a cinco años deprisión por sus actividades políticas (1883). Al recuperar lalibertad se instaló en Inglaterra, donde vivió treinta años.Después de la Revolución bolchevique de 1917, regresó asu país y se estableció cerca de Moscú. Falleció el 8 defebrero de 1921 en Dimitrov.Publicó numerosos trabajos donde trató la abolición delestado y el gobierno en favor de una sociedad solidaria eideal (anarcocomunismo) .

Proudhon, Pierre Joseph (1809-1865), pensador anarquistanacido en Besançon (Francia) el 15 de enero de 1809. Hijode campesinos, imaginó una sociedad fraternal sin ningúntipo de gobierno, donde la gente actuaría éticamente porvoluntad propia. Combatió las estructuras de concentracióndel poder económico y de la propiedad privada. Fundó unbanco crediticio que concedía préstamos sin cobrarintereses. Lo encarcelaron en 1849 por sus críticas aNapoleón III. Liberado en 1852, se exilió en Bélgica. Fueindultado en 1862 y regresó a Francia, donde murió el 19 deenero de 1865. Su obra Sistema de las contradiccioneseconómicas, o La Filosofía de la miseria (1846), fuereplicada por Marx en su libro Miseria de la filosofía (1847),lo que generó un debate memorable.

16

Page 17: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Reclus, Élisée (1830-1905), geógrafo y pensadoranarquista, nacido en Sainte-Foy-la Grande (Francia).Participó en la Comuna de París de 1871 como miembrode la Internacional y fue deportado a Nueva Caledonia,pena que se conmutó por la de diez años de destierro.De 1875 a 1894 redactó 19 tomos de una geografíauniversal que tuvo gran éxito y difusión. Fundó, enGinebra, la publicación Le Revolté, junto a Kropotkin.Publicó, hasta su muerte, numerosos trabajos científicos,sociales y políticos, algunos de los cuales son, en laactualidad, verdaderos clásicos.

Malatesta, Erico (1853-1932), pensador italiano y uno delos propagandistas anarquistas más activos del principiode siglo. Primero republicano, se vuelve anarquista aldescubrir la Primera Internacional. Conoció a Bakunin einició una larga militancia plagada de viajes y exilios.Participó en numerosos congresos socialistas obrerosdonde defendió la tesis del socialismo libertario. En 1920promovió el movimiento de los consejos de fábricas que sedesarrollaba en Italia. Luego de la toma del poder de losfascistas, intentó generar una resistencia interna. Murióel 22 de julio de 1932.

Durruti, Buenaventura (1896-1936), sindicalista yrevolucionario anarquista español. Nació en León, y en1920 se trasladó a Barcelona para afiliarse a la CNT. En 1922,junto con Joan García Oliver y Francisco Ascaso, fundó elgrupo Los Solidarios. Acusados del asesinato del cardenalSoldevilla, Durruti huyó a Argentina. Volvió a España en1931 y actuó en las insurrecciones de 1932 y 1933. Ante elinicio de la Guerra Civil, en 1936, promovió la creación enBarcelona del Comité de Milicias Antifascistas. Encabezóuna columna de milicianos y en noviembre de aquel añomarchó a Madrid, donde murió en combate.

17

Stirner, Max (1806-1856). Nació en Bayreuth y desdetemprana edad se relacionó con los ámbitos políticos yculturales de la época. Participó del célebre círculo berlinésde “liberados”, donde conoció a Marx, Engels, los hermanosBauer y Arnold Ruge, entre otros. Personaje rebelde ysolitario, Stirner publicó en 1843 una obra que lo hizoinmortal: Lo único y su propiedad. En dicha obra se oponeal socialismo argumentando que éste somete a todas lasindividualidades al nivelamiento universal de uncolectivismo abstracto. Stirner es el principal referente delllamado anarquismo individualista.

Page 18: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Eduardo ColomboProducción y fotos: Alejandro Crimi

ANARQUISMO,OBLIGACIÓN SOCIALY DEBER DE OBEDIENCIA

18

En el presente artículo,producto de una charla deEduardo Colombo(Argentina, 1929) en abrilde este año, se enfoca alanarquismo desde lafilosofía política. Colombo,autor de El ImaginarioSocial (Nordam/Altamira,1993), analiza, entre otrascosas, cómo se instituyenlas relaciones de mando yobediencia a lo largo de lahistoria, y de qué manerase instrumenta el poderpolítico en la sociedad.Eduardo Colombo, fueprofesor de PsicologíaSocial en lasUniversidades Nacionalesde La Plata y Buenos Aires,redactor durante veinteaños del periódicoanarquista La Protesta, ymiembro de la JuntaRepresentativa de laFederación UniversitariaArgentina. Alejado de laUniversidad por ladictadura de Onganía,dirigió durante tres años larevista Psiquiatría Social.Desde 1970 reside en Parísdonde ejerce su profesiónde psicoanalista.

Page 19: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

ObligaciónCreo que hay —desde mi punto de vista— una razón

fundamental para tratar de comprender, en filosofía política,la diferencia que existe en las sociedades jerárquicas entrelo que es la obligación política —la ley representada porun elemento exterior que la impone, la coerción que elestado impone a toda norma social—, y lo que es laobligación social en sí misma, separada de esa dimensióndel poder político.

Pienso que los anarquistas cometemosfrecuentemente un error teórico (en el fondo es una manerade contestar, de combatir un tipo de sociedad jerárquicaautoritaria) diciendo: “yo soy libre, yo hago lo que quiero,yo me baso en mi propio pensamiento”. En todo esto haycosas que son ciertas y otras que no lo son. Es cierto que,para decidir, yo me baso en mi propio pensamiento; peroes cierto también que la obligación social tiene algo que veren nuestras relaciones interpersonales permanentes.

La obligación social es del orden del pacto o elcontrato. Si yo me pongo de acuerdo con alguien parahacer algo, doy mi palabra o digo simplemente voy a hacertal cosa; y eso, me guste o no, me obliga en la medida quela relación con el otro, con los seres humanos, implica elponerse de acuerdo sobre una norma o sobre una regla.

Sin norma y sin regla la sociedad no funciona. Elproblema no está en la existencia de la regla en sí misma,el problema está en quién hace la regla y cómo la regla seimpone. Si se impone a través de la voluntad conscientede los actuantes o se impone a través de un gendarme o deuna autoridad exterior que obliga a cumplirla. Todo estotiene que ver con la institucionalización de la sociedad:¿qué tipo de sociedad queremos nosotros y en qué tipo desociedad vivimos (aunque no lo queramos)? La dificultadmayor está en romper la tradición de la filosofía políticaimperante.

Toda la filosofía política occidental, a partir de losgriegos, es una forma de justificar racionalmente laexistencia del poder político, de dar una razón de ser a laestructura jerárquica de la sociedad. Esa razón de ser en lasformas tradicionales del poder político está justificada porla defensa de la vida. Los hombres, sin un estado, se matanentre ellos; para no matarse entre ellos deciden, en común,crear un gendarme al que le dan el poder de evitar ladestrucción generalizada del estado de naturaleza.

En ese tipo de elemento central de la filosofía política,que es justificar la existencia del poder político, aparecepor primera vez después de la revolución francesa, unparadigma diferente, una forma de concebir la sociedad sinpoder político. La anarquía es un pensamiento modernoque nace después de el siglo de las luces, naceprácticamente con la revolución francesa. El paradigmatradicional del poder político está basado en la existenciade un grado de coerción justa, es decir que la sociedadnecesita un tipo de comando, de mando político mínimo ynecesario para mantener en funcionamiento las distintaspartes de una sociedad compleja.

La Ley en GreciaPara hacer historia voy a empezar por los griegos.

¿Por qué hablar del pensamiento griego? Porque en elpensamiento occidental es la primera vez que se justificala existencia de la organización política de la sociedad. Elpensamiento tradicional, anterior al siglo VII a. C. es unpensamiento en que la ley —o la tradición de la ley— noes pensable desde el punto de vista de su legitimación: eslegítima por el sólo hecho de existir.

Dicho de otra manera: las sociedades están

construidas tradicionalmente sobre una heteronomía, queviene de la existencia de lo sagrado. Los hombres pensaronuna sociedad a través de una serie de elementos en la quelos dioses, desde el más allá, justificaban o fundaban laexistencia de la sociedad actual. Había un pasado míticoque justificaba el tiempo presente y le daba sentido, loexplicaba. La ley estaba basada sobre la determinaciónexterior, sobre la heteronomía, en la que, la existencia delpoder, la justificación de la dominación y la sumisión, lajustificación de la diferencia entre ricos y pobres, siempreexistió; estaba dada por esa exterioridad del legislador.

La ley no necesitaba ser legitimada, porque era legítimaen sí misma. Nadie pensaba que los hombres pudierandictar una ley, pensaban que la ley tenía que ser dictadapor los dioses, por los héroes o por los muertos. Por lotanto no se podía discutir si era legítima o no. Era legítimaen sí misma.

PolitéiaLa gran novedad en el pensamiento griego clásico es

la discusión de las leyes. No es solamente que la ley o laregla justifica la politéia, la constitución de una sociedad,sino que esa ley es criticable y son los hombres los que lavan a instituir.

Esta dimensión aparece en los textos de Herodoto porprimera vez. El historiador cuenta cómo Darío, que va afundar el imperio Persa, accede al poder a través de laconspiración de los siete (550 a. C.). Esta conspiración estábasada en el hecho de que había un usurpador en el tronoque se hacía pasar por otra persona. Uno de losconspiradores, que era un personaje de la sociedad Persa,Otanés, decide juntarse con otros para derrocar alusurpador. Cuando lo hacen, los siete jefes rebeldes sereúnen a discutir qué forma le debían dar a la nuevasociedad para hacerla legítima.

Darío, que no era de la región pero que se había unidoen ese momento, discute sobre cuál es el régimen políticomás justo. Otanés defiende la democracia, y dice que es elpueblo el que tiene que tener la decisión porque el régimenmás hermoso es el de la igualdad y la decisión. Megavises,otro de los conspiradores, defiende la oligarquía, y afirmaque no se puede derrocar a un tirano para ponerse en lasmanos de la plebe, y que los mejores deben ser los quegobiernen. Y Darío dice que mejor es tener en cuenta latradición paterna y hacer que la monarquía constituya labase de la vida en común; que haya uno, elegido por lospropios conspiradores, que tome las riendas del poder. Enla medida en que defiende el régimen monárquico, los otrosconspiradores se pliegan a las palabras de Darío, y sedecide que es Darío el que va a quedar al mando como rey.Pero Otanés no quiere aceptar porque dice: “si vamos aelegir entre nosotros, quiere decir que uno de nosotrosva a mandar y los otros van a tener que obedecer”. Yprofiere estas palabras, que son las primeras que se conocenen la historia: “Yo no quiero mandar ni obedecer”, yentonces se retira de la discusión.

Esto es interesante desde el punto de vista de lafilosofía política, porque es la primera discusión sobre elrégimen justo de una sociedad, y por la consideraciónsobre los tres regímenes posibles justos: la democracia, laoligarquía y la monarquía; todos los otros son del ordende la tiranía y no son justos.

La decisión tomada entre los siete para elegir al rey esla siguiente: a la mañana siguiente van a marchar a caballopor la ciudad, y el primero cuyo caballo relinche será elelegido. Así lo cuenta Herodoto. Como Darío sabía esto,le dice al palafrenero que arregle algo. Entonces el

19

Page 20: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 20

palafrenero, que era un hombre inteligente, se va a lamañana siguiente al lugar por el que tenían que pasar loscaballeros, lleva el caballo de Darío y lo hace servir por unayegua. Entonces al otro día, al pasar por el lugar en el queestaba la yegua, el caballo relincha. De esa manera, losrestantes caballeros se arrodillan y reconocen al nuevorey, y en ese momento un rayo en el cielo firma la nuevamonarquía persa.

Una vez que Darío tiene un fuerte poder y el imperiopersa es importante, hace construir un monumento a sucaballo poniendo una inscripción que señala que graciasa su palafrenero y a su caballo Darío es el rey de los persas.Muestra la arrogancia del poder político que pone delantede la faz del mundo la marca de su infamia, porque es unatraición lo que él hizo, y sobre eso se glorifica haciendo queel monumento marque la conquista del poder.

La problemática de esta divertida anécdota estábasada seguramente no en lo que pasó en Persia en esemomento, sino en lo que pasa en Grecia cuando Herodotolo cuenta. Herodoto es un contemporáneo de Protágoras,que es el primer filósofo del relativismo político, y lossofistas defienden la posición de la convención —lo quelos hombres deciden—, frente a la naturaleza, lo físico(phisys). Y esta discusión es fundamental porque latendencia, no solo de la época sino también en la actualidad,está en naturalizar aspectos que forman parte de lasrelaciones que los hombres construyen entre ellos.

Los sofistas decían que la esclavitud en Grecia era undecisión de los hombres y que los esclavos no eranesclavos de naturaleza. Es una convención entre loshombres la que determina la esclavitud o la libertad de unindividuo. Mientras que los otros, los que defendían elsistema tradicional, decían que el hombre libre, elciudadano, nacía libre por su propia naturaleza, y que elesclavo era naturalmente esclavo por la estructura mismadel mundo físico.

Relación de mando y obedienciaLa relación que establece el poder político o la jerarquía

política, está basada sobre una relación de mando yobediencia, sobre una regla de dominación según la cualunos mandan y otros obedecen. En la estructura tradicional,la democracia griega pensaba que sin un cierto tipo depoder o mando político, la sociedad no podía mantenerse.Pero entendían que en una democracia, como los hombreseran libres, la única manera de mantener ese poder era quelos ciudadanos gobernaran o se sometieran por turno.Todo hombre libre tenía que, en algún momento, mandary, en otro, obedecer. Y es la máxima de Solón que todavíarepiten en algunas escuelas que dice: “No se puedemandar bien si uno no sabe obedecer”.

La forma del poder político de mando y obedienciatiene aspectos que son centrales para la filosofía políticay que pueden ser definidos, a mi manera de ver, en funciónde que la obediencia no puede justificarse a nivel social sino existiera la desobediencia. Para poder obedecer hayque poder desobedecer, sino la obediencia no forma partede una relación política o social, forma parte de unaestructura comportamental.

En muchas sociedades de vertebrados se puedenencontrar una serie de jerarquías de tipo natural, unaestructura de dominancia, donde unos tienen una serie deprivilegios de dominio con respecto a otros que se someten.

Hay una diferencia clara entre dominancia ydominación, una cosa es la dominación política y otra ladominancia que, por ejemplo, se da entre los babuinos,cuando el macho impone su dominio sobre los otros, que

puede llegar a la exclusión de la reproducción para algunosindividuos del grupo. Pero la relación de dominación estádeterminada por la estructura específica creada por laselección natural. La forma estructural de ese tipo desociedad ha adquirido una variación determinada que aposteriori la selección natural selecciona. A nadie se leocurre que en el orden de los picotazos entre gallinas, unagallina se rebele y diga “Yo no quiero hacer tal cosa”. Noexiste la posibilidad de desobedecer porque la estructuraes fija, intraespecífica. Mientras que en los hombres estetipo de relación no existe. La relación está impuesta por unelemento exterior al que si yo quiero me someto y al que sino quiero no me someto. Lo que ocurre es que hay unatendencia a justificar la dominación política como unhecho natural, y es la idea de que los hombres se sometenigual que las gallinas porque entran dentro de un orden,de un rango determinado, porque la vida y la naturaleza esy siempre fue así. Y entonces seguimos esperando que lascosas sigan siendo así. Pero nadie piensa, por ejemplo, queun babuino, en su humillación, piense en secreto y rumiela liberación de sus hermanos de infortunio, porque noestá la construcción social determinada por la significacióno por la estructura de sentido, o por lo que nosotrospodemos llamar las formas simbólicas de relacionesintrahumanas.

La diferencia entre la dominancia y la dominación esfundamental, y está basada en esta relación de comandoy obediencia. Lo que ocurre es que el comando-obediencia,que forma parte de un aspecto puramente político de larelación, se incluye a través de la socialización del niñoconformando parte de sus estructuras internas. La genteestá educada, está sociabilizada para responder a la voz demando.

Libertad y sociedadMalatesta tiene un artículo, de fin de siglo pasado,

criticando a los antiorganizadores (los cuales lecorrespondían en las críticas). En él dice: “...losanarquistas, acostumbrados a rebelarse y luchar contrala autoridad, piensan que la destrucción de la autoridades el elemento central de la acción anarquista, y que unavez que lo hayan hecho todo se va a organizar y armonizarespontáneamente. Y no se dan cuenta que si no hay unarelación entre los hombres de tipo positivo, si no discutenqué quieren hacer, si no se ponen de acuerdo sobre untipo de organización social, no van a producir más quedesorden.” Y llega a decir de una manera un tanto fuerte“piensan que sin la autoridad, la sociedad puedefuncionar sola, pero no se dan cuenta que sin organizaciónningún tipo de sociedad puede existir. Si yo pensara queuna sociedad no puede existir sin autoridad seríaautoritario; prefiero la autoridad que impide y entorpecela vida, a la desorganización que la destruye.”

La relación que tiene este pensamiento, que es másinmediatamente político, porque combate un tipo detendencia que se desarrolla dentro del movimientoanarquista, está basado en una posición más filosófica deBakunin, que tiene que ver con lo que él definía comolos tres momentos de la libertad. Es la definición siguiente—basada en el criterio de que la libertad es relacionaria,social, y se construye con los otros; yo no soy libre si losotros no son libres—: “Hay un primer momento de lalibertad, que es el movimiento positivo: los hombres,poco a poco en la evolución de las sociedades, hanpensado y han construido un mundo en el que la dignidadhumana, la posibilidad de vivir libres, es una posibilidadque ellos mismos han pensado, que ellos mismos han

Page 21: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES21

creado. El momento positivo de la libertad es laconstrucción social de la idea y de las instituciones delibertad. Pero lo que nosotros encontramos es unasociedad en que la ley está confundida entre la leynatural y la ley política; y así como hay una ley naturala la que todos nos sometemos (como sería el hecho deenvejecer), hay una ley del estado, dominatriz, que imponeuna conducta, que obliga a los hombres y los reduce acomportamientos indignos de la condición humana. Esaley debe ser combatida y debe ser, necesariamente,contrabalanceada por la acción humana.” El primer actoy el acto más fácil del ser humano en favor de la libertad esla rebelión contra el Estado, porque el Estado es vividocomo directamente exterior y directamente responsable delas limitaciones de la libertad. Esa rebelión es fácilmentecomprensible. Éste —dice Bakunin— es un momentonegativo de la libertad humana. Y hay un tercer momentode la libertad que es el más difícil, y es que una parte de lasociedad, que nosotros tenemos internalizada, forma partede esos aspectos de lo humano, que son la influencianatural que ejercen los unos sobre los otros y a la que notiene sentido rebelarse porque es la base misma de lasociedad. Pero al mismo tiempo, la otra parte de la ley, laley del Estado, también es sentida, en cierta medida, comoun límite a nuestra propia libertad. No podemos pensar másque el horizonte político de nuestra época. Los griegos,por ejemplo, no podían ver, a pesar de las discusionessobre la democracia, la posibilidad de una sociedad sinmando político. Nosotros podemos pensarlos, pero esono es una conquista individual, es una conquista delpensamiento humano que se ha construido a lo largo de milluchas contra la autoridad. Es decir que este momento,tercer momento de la libertad de la lucha por la libertad, esuna lucha contra la sociedad que nosotros tenemosinternalizada. Es el momento más difícil que en ciertamedida se junta con el primero, porque la libertad comoforma negativa de la lucha contra el gendarme que tenemosnosotros en algún rincón del cerebro, es, al mismo tiempo,la condición de la creación social de los espacios positivosde la libertad o del pensamiento posible de una sociedadlibre, y de la construcción histórica de una libertadinstitucional diferente. Instituciones de la sociedad en lasque la libertad forme parte de las condiciones de vida.

Evidentemente, como Bakunin lo sabía y todos losanarquistas lo sabemos, la libertad no puede existir sin laigualdad. La igualdad es la condición necesaria de lalibertad. Toda libertad en situación de desigualdad es unprivilegio. La libertad que nosotros tenemos o conseguimosfrente a todos los que no la tienen, es un privilegio del quegozamos y que hemos heredado gracias a la lucha denuestros antecesores. Pero de cualquier manera gozamosde ese privilegio que los otros no tienen. Privilegio absolutode la libertad absoluta es el privilegio del tirano, que decidey hace lo que quiere, pero esta estructura de libertad es lanegación de la igualdad, por eso la igualdad es la condiciónmínima o necesaria de la libertad política.

Poder y democraciaEsta manera de pensar bakuniniana se entronca

directamente con las primeras discusiones de los sofistassobre lo que es la naturaleza y lo que es la ley. El fundamentocentral de ese tipo de pensamiento es conseguir unaautonomía, es decir que la ley, sea creada por los mismosque utilizan la regla.

Tendríamos que ponernos de acuerdo sobre quéparte de esa ley o de esa relación tiene que ver con laobligación social y qué parte tiene que ver con el deber y

obediencia u obligación política. Tendríamos que ponernosde acuerdo sobre qué parte de esa ley tiene que ver con laobligación social y qué parte tiene que ver con el deber deobediencia y obligación política.

¿Por qué digo que es importante esta situación?Nosotros utilizamos —y es complejo darse cuenta— unamanera de pensar que, en gran medida, está determinadapor las mismas palabras que utilizamos. En nuestrasdiscusiones, por ejemplo, decimos “el poder”, “el poderpolítico”. Estamos usando una palabra polisémica: tieneuna cantidad de sentidos diferentes. Y la discusión se hacedifícil porque el poder político, el pensamiento políticotradicional, utiliza esa polisemia para confundir el conceptoque está incluido en las palabras que utilizamos. Porejemplo, la palabra “poder” tiene dos sentidos opuestos,y nosotros cuando la usamos estamos utilizando los dos:poder como capacidad, poder hacer. Pero entre lascapacidades está el “poder hacerse obedecer”, y esacapacidad está pasada a manos del poder político. El poderpolítico tiene la capacidad de hacerse obedecer, por eso espoder. Pero en el uso común de la palabra, nosotrosutilizamos poder como poder político, como imposición,como dominación, y utilizamos poder como “capacidad”.

Los hombres tienen la capacidad de poder. Pero elpoder político no está ahí. El poder político está, y eso eslo que quisiera definir, en una estructura propia de lasociedad jerárquica, en la que lo que se llama PODER esuna imagen central, una representación central de lasociedad, que no tiene correspondencia directa con ningúntipo de hecho social, sino con el hecho construido por laexistencia del poder mismo.

El poder sobre la sociedad determina condicionessociales que justifican después el poder, pero que noexistirían sin ese poder político. ¿En qué se basa, o dóndeestá organizado el poder político? Diría que para llegar ahítendríamos primero que diferenciar en el lenguaje lo que esuna “entidad colectiva”.

Vemos dos cosas antes. Así como la palabra “poder”tiene esa polisemia citada, la palabra “democracia” no

Page 22: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 22

contiene la forma griega del poder. La forma griega dellamar al poder político es arqué, pero cuando hay quehablar de democracia, no se utiliza arqué (árkhõ) sinokratos (kratéõ); no se dice demarquía, sino democracia.

Ocurre que en la época en que la palabra democraciafue forjada, aparentemente por los enemigos de lademocracia, el kratos era el poder político como imposiciónde una parte a la otra. No era la idea de comando políticoen el sentido de que hoy gobierna uno y mañana el otro,como sería la idea de la democracia en el sentido deintercambio de roles, sino que es el poder de una partesobre la otra, de un partido sobre el otro. Lo que acusanlos oligarcas a los demócratas es de imponer su dominaciónal resto de la sociedad. El partido demócrata, dicen, tieneel kratos, tiene el poder, y entonces impone sus condiciones.

El origen mismo de la palabra democracia, está basadoen una concepción crítica de la democracia, que luego conel tiempo los demócratas hicieron suya esa palabra y lahistoria la transformó en el sentido de “el poder político deldemos”, del pueblo.

Pero atención, porque el demos en Grecia, tienemínima diferencia con el pueblo en nuestras palabrasactuales. Cuando nosotros decimos el pueblo, decimosdos cosas diferentes, muchas veces sin darnos cuenta.Cuando decimos el pueblo votó , son todos los ciudadanosque eligieron. Pero también, en ocasiones, cuando decimosel pueblo decimos los pobres. Esta diferencia tambiénexiste en el demos griego. Cuando dice el demos en sí dela ciudad, está diciendo todos, pero al mismo tiempo sonlos pobres, los desheredados, mal vistos y bien criticados.

Voy a citar otra cantidad de palabras sobre el origende la palabra dominación. Sobre este tipo de palabras, unaque nos toca directamente, que no es una palabra sino unaforma del hablar, está en la construcción del sujeto colectivo.Cuando nosotros decimos el pueblo se sublevó, porejemplo, estamos convirtiendo un colectivo humano, elpueblo, en un singular. Utilizamos un singular parareferirnos al pueblo, que es un sujeto colectivo, un conjuntode individuos. Ahora, ¿qué importancia tiene que usemosesta forma? Es que si nosotros decimos, por ejemplo, losmilitantes, estamos hablando de gente como nosotros,que tiene sus dificultades, sus cosas, bien o mal, decideno no deciden. Pero si decimos el partido, ya es otra cosa.Es una entidad trascendente, que va más allá de losindividuos que la componen; es un sujeto supraindividual,que tiene una continuidad histórica y que tiene un poderde decisión que no tienen —aparentemente— losindividuos que lo componen. Quiere decir que en el usosingular del sujeto colectivo, nosotros construimosentidades que acaparan la posibilidad, nuestra propialengua, nuestra manera de hablar, de lo que son decisionescolectivas conflictuales y no unificadas.

Si nosotros decimos el pueblo es manso comocordero, todos sabemos que en el pueblo hay gran cantidadde gente que no son mansos como corderos. Pero no nosimpide decirlo. ¿Qué es lo que ocurre? Que la entidadcreada (el pueblo), tiene características que son atribuidasal conjunto, y que no serían atribuidas sino vieran elconjunto como una composición conflictiva, como uncolectivo de individuos o de grupos o de categoríassociales que tienen intereses contradictorios y formas dehablar diferentes. Y este aspecto lo vamos a encontrar enla construcción imaginaria del poder político, y lo vemostambién en la relación con el vínculo social.

Situación y dominioLa obligación social es la obligación de las relaciones

que nosotros podemos establecer en una norma o en unaregla entre nosotros. Autonomía significa la creación deuna regla, de una norma autónoma entre los que participande la acción en la que esa regla se impone. Los hombres ladeciden entre ellos, pero en el vínculo social está incluidala idea del mando obediencia, o sea de la dominación. Escomo si el vínculo, no importa en que situación, mantuvieraesta influencia jerárquica.

¿Cuál es la argumentación que apareceinmediatamente? Sí —nos dicen—, pero la humanidad, losseres humanos, no son nunca iguales. Siempre tienen unelemento de diferenciación jerárquica, en la medida en quehay uno más fuerte que otro, o uno que pega más duro, uotro que es más inteligente y entonces engaña y engrupepara que otros hagan lo que él quiere. Pero esas formas noson instituciones políticas. Son formas situacionales de larelación, y una situación no puede crear nunca un rangosocial, porque las capacidades diferenciales, lascapacidades de ser más inteligente o más seguro de símismo, o las que quieran poner allí, que son diferenciales,son siempre situacionales, y están distribuidas en lapoblación de manera aleatoria. Uno no va a encontrarsecon que todos los ricos son inteligentes, y los pobres,tontos. Hay una cantidad de ricos tontos, y de pobresinteligentes. Pero esta institución aleatoria no puede crearun rango, de ricos y pobres, o de buenos y malos,distribuidos socialmente, porque son situacionales.Cuando dejan de ser situacionales, es porque están incluidasen una institución política. Cuando las diferencias dejande ser situacionales, son diferencias determinadas por lainstitución social en la que vivimos.

Esas diferencias contienen el elemento central de ladominación, que es el mando-obediencia. Para poner uncaso extremo: si me tienen que operar y colocarme anestesiageneral, yo estoy en las manos del otro, estoy totalmentesometido a la situación del otro. Pero esa relación desometimiento es una relación situacional que no tiene unnivel político. No es una relación de mando-obediencia, esuna relación en la que yo entro porque me es útil. De la

Page 23: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES23

misma manera que Bakunin decía “cuando se trata dezapatos, yo recurro a la autoridad del zapatero”, porqueel elemento de diferencia, de conocimiento y capacidad, noes negativo en sí mismo. Es negativo en la medida en queestá sometido a la relación política que lo transforma en undeber de obediencia, cuando en realidad no es más que unadiferenciación situacional en que la obligación socialadquiere características diferentes por la posición, porejemplo, de la exposición que puede tener alguien, o quepuede estar en situación de minoría y necesita ser ayudado.Esto nos requiere o nos impone una situación desometimiento.

¿Por qué tiene la idea uno de que está sometido?Porque nosotros funcionamos sin darnos cuenta, con laestructura política de dominación que recubre los aspectossituacionales e interrelacionales de la vida humana. Larelación que está detrás de todo esto es el surgimiento ola aparición del poder político.

El poder políticoEl poder político está claramente definido por los

pensadores autoritarios y conservadores. En general lospensadores liberales —han tenido siempre— han tendidosiempre a ocultar ciertos aspectos de la dominación políticapara poder justificar mejor la dominación justa. Comosiempre han tenido la idea de que es necesario un tipo depoder político, para justificarlo han limado, en cierta medida,las aristas del poder político. Los teóricos conservadoreshan mostrado claramente lo que es el poder. Por ejemplo,un legista alemán escribió, antes del advenimiento deHitler al poder, un libro que se llamaba “Teología política”,y define el poder del estado como el poder que se ejerceen las situaciones excepcionales. Y dice: “... el que tieneel poder es aquel que decide en situacionesexcepcionales”.

El poder está oculto, digamos así, en la democraciarepresentativa porque las instituciones funcionan comoestán definidas. Pero cuando ocurre una crisis particularen que la democracia no funciona, hay alguien que tomala decisión. Si es el pueblo, es una revolución; si no hayun equipo político que toma el mando y decide. El quedecide en situaciones excepcionales es el que detentaclaramente el poder. Ahora ¿qué es este poder, qué es estoque está ahí detrás de todo? No existe en ningún lado y estápor todas partes (que es un poco la definición de Dios). Enrealidad creo que el elemento central del poder político esuna doble desposesión constitutiva de las sociedadeshumanas, y que recién ahora el pensamiento políticopuede tratar de comprenderlas para disolverlas. Pero todasesas sociedades estuvieron basadas sobre esas dosdesposesiones.

La primer desposesión está en la hominización. Elhombre, apenas salido de su condición de especie limitadapor la estructura intraespecífica del ADN (la herenciagenética), que acaba de dominar el fuego y comienza acaminar en dos patas, en ese momento, delante de ladificultad de construir un mundo, se somete a su propiacreación. Se desposee de su propia capacidad instituyente,es decir de instituir la sociedad. Implica decir: “Lo que yodecido con el de al lado no es una decisión que nos vienea nosotros, sino que es una decisión que los dioses nosmandan. El sagrado nos determina.” Esta desposesión enel más allá de sus propias capacidades instituyentes, es loque podríamos llamar la desposesión inaugural. Sobre ésase injerta otra desposesión, que es una verdaderaconfiscación. El elemento central de esa sociedad que losseres humanos están por construir es su propia capacidad

autoinstituyente. Pero de esa capacidad ellos mismos seautodesposeen en una entidad exterior, y al mismo tiempoaparece un grupo social que se hace cargo de esadesposesión y la confisca, que está en relación con losdioses. Algo así como: “Los dioses crean la ley, peronosotros, la minoría, la administramos.” Esa administraciónde la capacidad instituyente por una minoría, es el origendel poder político. Es el poder —o la capacidad— de dictarla ley al colectivo humano, capacidad que se autoatribuyeuna minoría en relación con el más allá de donde viene lafuente de la ley.

O sea que hay una desposesión inaugural y unaconfiscación que sería el origen mítico del poder político.

Anarquismo y conflicto socialLa idea central —según yo lo entiendo— de

anarquismo, es que la sociedad que los anarquistasimaginan no es una sociedad transparente, aconflictiva,en la que todos los problemas están solucionados. Porqueeso es el milenio, una escatología milenarista en la que lasociedad que determinó la historia se terminó, todosvivimos como ángeles y se acabó. Eso no forma parte delproyecto político del anarquismo.

El anarquismo imagina una sociedad conflictiva en laque las instituciones estén al servicio de esa libertad quelos hombres pueden crear, y no al servicio del poderpolítico. Es una estructuración diferente de la sociedad enla que las relaciones con el otro estén basadas en laobligación recíproca que estructura la totalidad de lasociedad, y no sobre el deber de obediencia que estádeterminado por la existencia del poder político.

Con respecto a las formas políticas que el anarquismoha pensado, hay que tener en cuenta su poco tiempo devida, apenas cien o ciento cincuenta años, período en elcual fue violentamente perseguido. Seguramente hay pocosmovimientos en la historia, salvo algunos grupos heréticos,que sufrieron las persecuciones que sufrió el anarquismoy la represión psicológica.

Cómo es posible que la gente no conozca la existenciadel anarquismo, cuando ha sido un movimiento que hatenido una importancia capital en el último siglo, entre losmovimientos sociales en el centro del mundo occidental.Sin embargo nadie parece saber nada de él. No existe.¿Cómo es posible? En ese nivel de la represión psicológica,junto con el nivel de la represión política, una de las peoressufridas por un movimiento social, el anarquismo ha tenidoel tiempo para crear ciertas, pocas y pálidas instituciones.Pero se ha pensado en el federalismo, se ha pensado en elcomunalismo, se ha pensado en una cantidad de formas,todas embrionarias pero que tienen en cuenta un elementocentral del anarquismo y que es que la ley de mayorías nopuede regir la democracia, en la medida en que la mayoríava a imponer a la minoría un tipo de comportamiento quela minoría tiene el derecho de no aceptar. En la construcciónde este elemento, más en la posibilidad de pensar un tipode relación no determinada por el deber político, elanarquismo se ha hallado limitado por el tiempo y lasexperiencias posibles. Sobre esto habría una cantidad decosas que decir, pero la idea más importante, me parece, loque trato de transmitir, no es la definición misma delanarquismo ni lo que podemos pensar como proyectoanarquista, sino un elemento que está antes, que es previo:la necesidad de comprender que en el poder político noestá la totalidad de la relación social.

El poder político puede ser destruido, y eso no impideque las condiciones del vínculo social, las condiciones derelación al otro, puedan persistir.

Page 24: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

DOS GENERACIONES DEANARQUISTASJimena NéspoloJacobo Maguid (1907-1997) y un grupo de pibes libertarios pidenla palabra y debaten sobre sus ideas, la mística que circulaalrededor del movimiento, la acción y el compromiso de hoy.

anarcosindicalismo y de la F.O.R.A. (Federación ObreraRegional Argentina), cumplía cien años y estaban previstosuna serie de festejos, por lo cual, luego de la reuniónfelizmente realizada, me dispuse a armar con rapidez la notaa fin de que tuviera el gancho de la noticia. Con gancho ytodo, la nota fue rebotada. El viejo Maguid no había tenidoproblemas en dejarse fotografiar, los pibes, en cambio(“por mínima seguridad”), no quisieron dar sus apellidosni ser retratados. Los motivos, entonces, aducidos para elrebote: “Sin foto ni apellidos, esto no podemos publicarlo,¿qué prueba hay de que los pibes realmente existen?Además, esto parece propaganda anarquista.” En fin, heaquí el texto en su versión completa. Que el lector juzguey brinde por el viejo Maguid, fallecido meses después.

Todos son anarquistas libertarios, pero uno de lospibes aclara:

“Hay tantos anarquismos como anarquistas”, y allí searma la trifulca. La Protesta, el diario El Libertario y elfanzine Libertad son algunas de las principalespublicaciones anarquistas de hoy. Maguid, que fue directorde Tierra y Libertad, un semanario de la FederaciónAnarquista Ibérica durante la Guerra Civil Española, seanticipa a la consabida pregunta: “No podemos compararcon otras épocas, porque además de las publicaciones,había actividades, difusión de las ideas, gente delmovimiento en las organizaciones obreras y estudiantiles.Hubo momentos de clandestinidad en que distribuíamoslas publicaciones por debajo de la puerta. Ahora tenemosun movimiento empobrecido...” Ernesto aclara:

“El fanzine Libertad llega de mano en mano, la gentesolicita la publicación, no es que yo se la tenga que encajar,pero aún así la circulación es muy reducida.”

—¿Qué raigambre o anclaje real tiene hoy elanarquismo en la sociedad?

Jacobo Maguid: Yo he tenido oportunidad decomprobar el interés que hay entre los chicos del secundariopor las ideas anarquistas, al hablar en las escuelas sobremi experiencia en España como delegado de la FederaciónAnarco-Comunista Argentina entre el 36 y 39, de cómo elpueblo español, oprimido durante la monarquía y la

Como esporádica colaboradora del Suplemento No,de Página/12, la inexperiencia o ingenuidad me indujo apensar que una nota sobre los “jóvenes anarquistas”podía ser, además de publicable, harto interesante. La ideaera confrontar a un anarquista de los viejos con un grupode jóvenes, a fin de que discutieran su ideario. La FederaciónLibertaria Argentina fue entonces la sede del encuentro,que se realizó en el mes de mayo de 1997. Jacobo Maguid,conocido en sus épocas de clandestinidad por el seudónimode Jacinto Cimazo, llegó con sus 90 años a cuestas, sus 72de militancia y sus recuerdos sobre la guerra Civil Española.Juan, Ariana, Ernesto y Hernán, volcaron por su parte susveinte años a la arena de la disputa.

En aquel tiempo, el diario La Protesta, voz del

24

Page 25: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

república, salió a luchar contra el régimen fascista y fuecapaz en medio de la guerra de intentar realizar el sueño deuna sociedad orientada según los principios libertarios.

Hernán: Es que entre los pibes hay una búsquedacasi natural de otra forma de organización, de otra formade hacer política, porque están totalmente descreídos delas formas tradicionales, institucionales y verticalistas. Loque se está dando, es que la gente comienza a pensar quela única utopía virgen que queda es la nuestra.

Jacobo Maguid: Eso es cierto, el movimientoanarquista mundialmente está resurgiendo, sobre tododespués de la caída del muro. Desde la juventud, losámbitos académicos, desde Foucault a los estudios degénero... También se están realizando experienciascomunales de autogestión al margen de los poderespolíticos para solucionar necesidades de un grupo. Unode los escritores norteamericanos más conocidos en elcampo anarquista mundialmente, plantea la posibilidad devolver a las organizaciones comunales y analiza losantecedentes que hay de este tipo de organizaciones en supaís. En Europa, paralelamente, se está debatiendo, tambiéndesde una perspectiva puramente constructiva, el temadel municipalismo, la intervención en centros vecinales, laparticipación de los municipios.

—Es una contradicción en sus propios términos,hablar de un “ideario anarquista”. ¿Cómo delinear lasprincipales ideas que los convocan? ¿Y cómo conciliarlas,además, con alguna acción política inmediata (por llamarlade alguna forma)?

Juan: Para nosotros es esencial trabajar desde adentro,como anarquista solucionar desde nuestro propio lugarlos problemas de la gente, no como agentes extraños...

Ariana: Que el anarquismo no tenga “principios”estatuidos obliga a que cada uno desde su lugar adopteactitudes libertarias desarrollando un espíritu crítico...

Jacobo Maguid: Esto es así porque no siempre sepuede ser estrictamente respetuoso de los principioscuando se está en la calle, en la pelea. Eso no quiere decirque haya que desviarse, como ocurrió con algunosanarquistas famosos de los primeros tiempos que sepasaron para el otro bando, como el mismo Lugones oFlorencio Sánchez...

Hernán: A nosotros si bien nos une determinada

línea (¿Recta o sinuosa? pregunta Jacobo), lo que nos trajoa la federación, es que no tenemos ninguna Biblia, ningúnCapital. Tomamos elementos de determinados teóricos delanarquismo...

Jacobo Maguid: Kropotkin, Malatesta, Bakunin...Fueron todas figuras que estuvieron siempre en la accióny escribieron en la cárcel...

Hernán: Históricamente ha sucedido que las figurasdel anarquismo han sido catapultadas bajo infamias.Tildarlos de violentos, es la perversa forma de difamaciónque utiliza el sistema, primero los liquida, después losesconde, luego los difama. Ahora estamos viviendo enuna paz ficticia impuesta por el poder, y ante eso es lógicala violencia como respuesta. Pero desde ningún lugarnosotros instamos a la violencia, esa es una de las tantasformas de difamar al movimiento...

—El binomio violencia-anarquismo ha sido, desdesiempre, paradigmático...

Jacobo Maguid: Hace unos años hubo una serie depersonalidades muy discutidas por sus atentados. Fueronmanifestaciones individuales de la última época que nofueron aceptadas nunca por el movimiento. Y en la décadadel 20, en Argentina, en España, el movimientoanarcosindicalista que desde el año 70 estaba en la lucha,sufrió una serie de represalias... Aquí en Argentina lasúnicas formas de violencia individual que rescato son lasde Radowitzky y Wilckens. Una cosa es la demostraciónpública, otra la acción pública. La Protesta atacó de formadirecta en el ‘30 las actuaciones del anarquista italianoSeverino Di Giovanni, y se armó un gran debate. OsvaldoBayer, en su libro sobre Di Giovanni, los trató de anarquistasde escritorio, como si los que editan diarios, trabajan ensindicatos, luchan desde sus puestos de trabajo, e ibanpresos por eso, fueran anarquistas de escritorio. Hubosindicatos, por otro lado, que tuvieron que arreglar pormétodos violentos porque no había otra salida...

Quiero decir, que depende cómo se aplica la violencia,y contextualizar en qué situaciones se da. La violenciaejercida a principios de siglo contra las organizacionesobreras eran muy fuertes. Hay que ponerse en el papel deesa gente, cuando se está en la lucha por la vida no sequiere saber nada de política.

25

A la violencia ejercida por el poder, se la llama derecho. Y a la violencia ejercida por el individuo, delito...¿Pero qué es lo que originó esa violencia? Que la gente no tenga para comer, eso ya es violencia. (Juan)

Para lograr el cambio de una sociedad a nivel macro, tiene que empezarse de la base hacia arriba. Elindividualismo no es un límite sino que es el espacio para desarrollarse libremente. (Hernán)

El corte de rutas es bárbaro. Pero que no haya nadie que lo dirija, sin líderes ni cabecillas, que la mismagente encuentre la solución a sus problemas. (Ariana)

Creemos que las listas negras se arman en la democracia. Después te agarran en la calle y te cagan a palos,y ¿a quién se las contás? A veces uno entra en la paranoia, que es parte de la perversión del sistema... El añopasado mataron a un pibe que era el principal dirigente de la FORA, después dijeron que él estaba robando.Hay movimiento de la policía y de los servicios. (Chicos)

Preconizar la desobediencia civil, como la de Gandhi, tiene sus bemoles. La reacción al poder constituidoes su parte positiva, pero no se puede actuar mucho tiempo en forma pública porque te procesan por incitaciónal delito. Hay que tener cuidado, porque en lugar de beneficiarnos, nos reduce, tras que somos pocos...(Jacobo Maguid)

Page 26: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Entrevista a Osvaldo Bayer

LA “OTRA” HISTORIA

Por Julio Rudman

Resulta casi imposible abordar un estudio sobre el anarquismo argentino sin pasarpor las investigaciones realizadas por el periodista y escritor Osvaldo Bayer. Autorde obras memorables como los cuatro tomos de La Patagonia Rebelde, o elrecientemente reeditado Severino Di Giovanni, Bayer ha desplegado un manto de luzsobre algunos de los hechos políticos argentinos más críticos del siglo. El presentetexto es un fragmento del programa Nº 50 de “Buena Letra” (Radio Nihuil, 680 AM).

26

¿Qué lo llevó a preocuparse en rescatar delolvido a gente como Severino Di Giovanni?

Mi pasión, cuando empecé con lainvestigación histórica, era estudiar los hechosescondidos. Quería traer “la otra historia”, lahistoria realmente de abajo, de los pueblos, todaesa historia de la cual se habla muy poco. Nosotroshablamos mucho de los héroes —fabricados ono— y nos olvidamos de la gente de abajo, de losluchadores.

Comencé con la investigación de hechosescondidos, como el affaire de El Palomar, o lasventas de Campo de Mayo. Después seguí conotros episodios desconocidos, como elhundimiento del Rosales en el siglo pasado,donde se salvaron todos los oficiales del buquede guerra y se murieron todos los tripulantes. Unhecho absolutamente callado por la marina deguerra, un hecho realmente vergonzoso.

Hasta que me metí con Di Giovanni, porqueme molestó mucho lo que escribió sobre él ErnestoSábato, en Sobre héroes y tumbas, donde lo hacepasar como un ladrón, como un tipo que se lapasaba en clubes nocturnos y que robaba para él,cosa que es una absoluta mentira. Conocía algode la vida de Di Giovanni porque algunos viejoslibertarios me habían hablado muy bien de él. Esainvestigación fue muy difícil, porque había unsilencio absoluto sobre Severino Di Giovanni;pero finalmente encontré al personaje, un hombreincreíble, que lo fusilaron a los 29 años y que eraeditor. Fue un apasionado de sus ideas.

Creo que he hecho justicia con el personaje.Nadie ha salido a decir que haya un documentofalso mío, o alguna interpretación errónea. Refutétodo lo que escribió Ernesto Sábato, y él nunca merespondió. Pienso que, dentro de sus errores, lohe reivindicado.

Page 27: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES27

Hablemos de revistas como Todo es Historia, queaportó importantes elementos para la investigaciónhistórica en Argentina.

En la década del 60, Todo es Historia fue realmenteuna aventura. Félix Luna fue capaz de hacerla y de darle uncriterio amplio. Yo le proponía los temas y él los aceptabade inmediato y los publicaba, con una gran trascendencia.Fue a partir de las notas que publiqué allí que me llamó laeditorial Galerna para hacer, en forma de libro, lo de DiGiovanni. Entonces me metí más en la investigación, hastallegar a las cartas de amor de Severino, que para mí son lasmás hermosas cartas de amor que he leido en mi vida. Asísalió mi primer libro, a partir de lo hecho para la revista Todoes Historia; y lo mismo pasó con lo de la Patagonia: primerolo publiqué en dos notas cortas en la revista, y dado el ecoque tuvo, seguí la investigación hasta llegar a los cuatrotomos.

¿Quedó conforme con la versión fílmica de su librosobre la Patagonia?

Sí, totalmente conforme. Cuando Olivera seinteresó por filmarla, le puse la condición de que yoharía el guión y el asesoramiento histórico. Oliverarespetó absolutamente el guión y estuve en toda lafilmación. Si no pudo hacerse mejor fue por falta dedinero. Esa película costó 230.000 dólares, si lacomparamos con los 10 ó 20 millones que cuesta cada

película norteamericana, imagínense... fue una epopeya.

Usted es un puente entre dos culturas, ¿cómo es viviruna parte del año en Alemania y otra en Argentina?

Estoy muy disconforme con esa vida, pero no me labusqué ni la elegí. Fue el exilio que sufrí por culpa de losmilitares de Videla. Mi único crimen había sido escribir loscuatro libros de la Patagonia, y haber hecho el guión delfilm de Olivera (el libro sobre Severino ya había sidoprohibido por el presidente Lastiri, por decreto). Esto mecambió la vida por completo. Me tuve que ir con mi mujery mis hijos. Ellos terminaron sus estudios allá, se casarony tuvieron hijos. Todos mis nietos viven en Europa yninguno sabe hablar español, así que ninguno va a poderleer mis libros.

Está la posibilidad de que los traduzcan...Sí. Ya hay algunos libros traducidos al italiano, pero

me hubiera gustado que los leyeran en la lengua quefueron escritos. De manera que, volviendo a la preguntaanterior, el hecho de vivir en dos países lo tomo como unaespecie de sacrificio. Pero cuando volví en 1983, nadie meofreció nada como para poder trabajar acá, así que mequedé en Alemania para ganarme la vida con traducciones.Y lo que ganaba allá me lo gastaba acá, al revés de lo quepasa con los turistas argentinos, que juntan dinero acápara gastar en Miami o en otros lados.

¡Viva, viva la anarquía!No más el yugo sufrircoronados de gloria vivamoso juremos con gloria morir.

Oíd mortales el grito sagradode Anarquía y solidaridadoíd el ruido de bombas que estallanen defensa de la libertad.

El obrero que sufre, proclama,la anarquía del mundo a través,coronada su sien de laurelesy a sus plantas rendido el burgués.

De los nuevos mártires la gloriasus verdugos osan envidiar,la grandeza se anidó en sus pechos,sus palabras hicieron temblar.

Al lamento del niño que grita,dame pan, dame pan, dame pan,le contesta la tierra temblandoarrojando su lava el volcán.

Guerra a muerte, gritan los obreros,guerra a muerte al infame burgués,guerra a muerte repiten los héroesde Chicago, París y Jerez.

Desde un polo hasta el otro resuenaeste grito que al burgués aterra,y los niños repiten en coro,nuestra patria, burgués, es la Tierra.

(Buenos Aires, 1895)

HIMNO NACIONAL ANARQUISTA(Música: Himno Nacional Argentino)

Page 28: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

LA REBELIÓNDE SANTA CRUZ

Contexto generalA principios de la década del '20, Santa Cruz dependía

del Poder Ejecutivo Nacional, y estaba fiscalizada por elCongreso de la Nación. Hipólito Yrigoyen, representantede la Unión Cívica Radical, estaba desde 1916 en su primerapresidencia. Los radicales que le habían arrancado elgobierno por la vía constitucional a la oligarquíaterrateniente e importadora, iniciaban en la Argentinauna serie de reformas que aumentaba la participaciónpopular, y se ganaba el apoyo de algunos sectorespequeñoburgueses y proletarios.

El censo de territorios que realizó el ministerio delInterior en el año 1920, contabilizó 17.925 habitantes en lazona (9.480 extranjeros y 8.445 argentinos). La mayorconcentración poblacional estaba en su capital, RíoGallegos, y en los puertos Deseado, San Julián y SantaCruz.

Las corrientes inmigratorias colonizadoras provenían

principalmente de Malvinas, Chile (Punta Arenas) y delnorte argentino. Un gran porcentaje de trabajadores erande origen chileno, de condición humilde, que llegabandesde Punta Arenas.

La producción de mayor importancia de la zonaestaba dada por el ganado lanar, la cual se veía favorecidapor una intensa actividad portuaria que agilizaba sucomercialización.

Concentración de capitalDesde principios del siglo XX comenzó una gran

concentración de tierras y capitales que tuvo comoprincipales protagonistas a los integrantes de tres familias,que se irán fusionando económica y sanguíneamente.Esas familias pertenecían a inmigraciones recientes, queuna vez establecidas en el sur argentino, tuvieron lahabilidad de hacer grandes fortunas en poco tiempo.

La familia Braun venía de Rusia, y llegó a Punta

Uno de los episodios más trágicos de la historia argentina de este siglofue, sin duda, el descenlace que tuvieron las huelgas de Santa Cruz en1921. En esa ocasión, el reclamo por mejoras laborales realizado porla Sociedad Obrera de Oficios Varios de Río Gallegos, terminó en unamasacre que le costó la vida a más de mil quinientos obreros.

Alejandro Crimi

28

Cha

tas

al m

ando

del

Cap

itán

Ana

ya m

arch

an h

acia

la E

stan

cia

La C

olm

ena.

Page 29: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Arenas en 1874, huyendo de las persecuciones contrajudíos que se realizaban bajo el régimen zarista. Estabaintegrada por Elías Braun, su esposa Sofía Hamburger ysus cuatro hijos. Esta familia comenzó con un almacén, yen 1920, Mauricio Braun y su hermana Sara, hijos de Elíasy Sofía, eran dueños de la Sociedad Explotadora de Tierradel Fuego que llegó a poseer varias estancias en más deun millón de hectáreas en el sur chileno y argentino.Además, Mauricio fue propietario de muchas empresasfuertes, tales como la Compañía Minera Cutter Cove, elBanco de Chile y Argentina, los frigoríficos de la SociedadSouth American Export Syndicate Ltd., la compañía deseguros La Austral, etc.

Otras dos familias radicadas en el sur habían logradopasar en pocos años de un pequeño negocio a la propiedadde grandes extensiones de tierra y empresas. Eran lasfamilias del asturiano José Menéndez y del portugués JoséNogueira.

Mauricio Braun se casó con Josefina MenéndezBehety, hija de José Menéndez y hermana menor deAlejandro M. Behety. De esta manera se conformó lapoderosa familia de los Braun-Menéndez. Por otro lado,Sara Braun se casó con José Nogueira, y al morir sumarido quedó como propietaria de todos sus bienes.Posteriormente, Sara nombró administrador de todos susbienes a su hermano Mauricio.

De esta manera, las tres familias más fuertes de laPatagonia quedaban fusionadas y componían un sólidopoder, el cual estaba determinado por la asociación decuatro factores: la posesión de la tierra, la producción delana, el dominio de la comercialización y del transporte.

Muchos fueron los métodos usados para acumularriquezas y poder, como la compra subvaluada de terrenospertenecientes a pobladores débiles. Estos, debían vendersus tierras apresuradamente ante la presión de abogadosinescrupulosos que aducían supuestas imperfecciones enlos títulos de propiedad o que ejecutaban créditos maldocumentados. Los almacenes de ramos generalesmonopolizaban el consumo de la zona, y comogeneralmente eran propiedad de los hacendadospoderosos, endeudaban a los pequeños terratenientescon el fin de obligarlos a vender la tierra para pagar lasdeudas. El nivel de persuasión llegaba en algunos casoshasta el atentado, y la apropiación de tierras muchas vecestrajo consecuencias trágicas. Como ejemplo de esto último,algunas versiones como las de José María Borrero, indicanque José Menéndez estuvo implicado en grandes matanzasde indios que poblaban el sur más austral.

Crisis económicaLa principal actividad humana en la patagonia era la

producción lanar, con ventas reguladas por el mercadoinglés. La primera guerra mundial provocó una suba en losprecios de la lana que estimuló el crecimiento productivo,y entre los años 1916 y 1918 se produjeron cifras récord enventas y producción.

La guerra había producido una situación deprosperidad por los grandes volúmenes de lana que vendíaesa zona, pero luego de 1919 se paralizaron las compras yse produjo una caída rotunda del precio de la lana. Los 10kilogramos de lana sucia que en 1918 se cotizaban en 9,74pesos oro, en 1921 valían 3,08. Los productores de lanatenían en 1920 y 1921 stocks sobrevaluados que no podíanvender, y la situación de los trabajadores se deteriorabaaceleradamente ante subas fuertes en el precio de losalimentos y de bienes de primera necesidad. El sueldomensual de un peón en 1920 rondaba los 80 pesos, mientrasque un kilo de capón costaba 1 peso y un repollo 4 pesos.

Los efectos de la guerra mundial conjugados con losprocesos productivos del país, habían determinado unacaída progresiva del salario real desde 1914 hasta 1918, elque luego aumentaría gradualmente hasta el año 1929.

Este marco socioeconómico generaba una serie dereclamos de los trabajadores que se canalizaban a travésde las organizaciones obreras, las cuales presionaban a laspatronales para obtener mejoras laborales.

Sectores en conflictoLas huelgas de Santa Cruz enfrentaron a los sectores

trabajadores con las patronales.Por un lado, los trabajadores se habían agrupado en

la Sociedad Obrera de Oficios Varios de Río Gallegos,adherida a la FORA del IX Congreso, y nucleaba aestibadores, cocineros, mozos y empleados de hotel, ytrabajadores rurales. Las divisiones ideológicas que sufríala FORA en Buenos Aires no tenían eco en Río Gallegos,donde los trabajadores sólo se preocupaban en podersostener los reclamos obreros frente a los poderosos del sur.

Rápidamente se distinguió como líder de lostrabajadores el español anarquista Antonio Soto (8/10/1897 - 11/5/63), elegido en asamblea Secretario General dela Sociedad Obrera de Río Gallegos el 24 de mayo de 1920.

La Sociedad Obrera había sido fundada en 1910 conel nombre de Federación Obrera de Río Gallegos, y suprincipal gestor había sido el herrero español José Mata.

Por otro lado estaban las tres asociaciones queagrupaban a los sectores más poderosos de las patronales.La Sociedad Rural de Santa Cruz, con Edelmiro CorreaFalcón como Secretario Gerente; la Liga de Comercio eIndustria de Río Gallegos, que funcionaba como gremiopatronal; y la Liga Patriótica Argentina de Río Gallegos,integrada por estancieros del territorio con el español IbónNoya como presidente, y liderada a nivel nacional porManuel Carlés y Leonidas de Vedia.

En medio de los sectores en conflicto se encontrabanla Gobernación de Santa Cruz, la Policía y posteriormenteel Ejército Argentino.

Edelmiro Correa Falcón, comisario inspector de laPolicía del Chaco, fue Gobernador interino de Santa Cruzdesde el 8 de marzo de 1919 hasta febrero de 1921, cuandofue reemplazado por Ignacio Angel Yza, Capitán deIngenieros retirado del ejército. Yza viajó a Buenos Airesen junio dejando como gobernador interino al mayoringeniero del ejército italiano Cefaly Pandolfi, asimilado alas fuerzas armadas argentinas, que tendrá un poder muyrecortado ante la segunda llegada de Varela y durante larepresión de la segunda huelga. Tanto Yza como Pandolfiy Varela eran leales a las políticas yrigoyenistas.

Durante la gobernación de Falcón, la policía tuvocomo jefe al comisario Diego Ritchie, hombre de mal tratocon los trabajadores que se había ganado la plena confianzade los hacendados. Al igual que en otros lugares del país,entre la policía y los anarquistas existía un despreciorecíproco no exento de hechos violentos. Tanto en laprimera como en la segunda huelga, la policía de Santa Cruzno pudo ni contener ni reprimir con éxito a los huelguistas.Esto determinó la intervención del ejército por ordendirecta del Poder Ejecutivo Nacional.

El Ejército Argentino estuvo representado por elTeniente Coronel Héctor Benigno Varela y su 10º decaballería. Durante la primer huelga tuvo papel de mediador,pero en la segunda llegó al sur con el propósito concretode reprimir a los huelguistas. Varela había sido asignadopara solucionar los conflictos de Santa Cruz por el propiopresidente de la república.

Otros protagonistas de estos hechos fueron el Juez

29

Page 30: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 30

letrado Ismael Viñas y el abogado español José MaríaBorrero, ambos radicales, que sostenían enfrentamientospolíticos permanentes con los conservadores de SantaCruz.

José María Borrero (16/11/1879 - 21/2/1931) llegó aRío Gallegos a principios de 1919, y al poco tiempo fuenombrado apoderado general de la Sociedad AnónimaExportadora e Importadora de la Patagonia, de MauricioBraun y Menéndez Behety. Posteriormente empezó aconcurrir a las reuniones de la Federación Obrera y creó undiario, “La Verdad”, desde donde atacó a los poderosos yen especial a Correa Falcón y la Sociedad Rural. Durantela primera huelga, Borrero tuvo una activa participaciónasesorando a la Federación Obrera, enfrentando a CorreaFalcón y apoyando con su diario las huelgas contra elfrigorífico Swift.

Borrero escribió el libro “La Patagonia Trágica”, quea pesar de las sucesivas censuras que sufrió, se transformóen un clásico infaltable en las bibliotecas anarquistas quesobrevivieron la “década infame”.

Primera huelgaLos delegados de los peones del campo redactaron

en Río Gallegos un pliego de condiciones sobre mejoraslaborales y salariales que deberían cumplir los estancieros.El pliego tenía plazo hasta el 1 de noviembre de 1920 paraser cumplido y la huelga quedaba automáticamentedecretada de no ser respetado. La Sociedad Rural noaceptó las condiciones y comenzó la huelga.

Ante la paralización de actividades, los estancierosintentaron negociar con los trabajadores proponiendouna serie de mejoras. La contrapropuesta de la SociedadObrera fue redactada en asamblea del 18 de noviembre, yexponía lo siguiente:

“CONVENIO DE CAPITAL Y TRABAJOque para mutua ayuda y sostenimiento, y para

dignificación de todos, celebran los estancieros de lazona sur del río Santa Cruz y los obreros del camporepresentados por la Sociedad Obrera de Oficios Variosde Río Gallegos, conforme a las cláusulas y condicionessiguientes:

PRIMERA: Los estancieros se obligan a mejorar a lamayor brevedad posible dentro de los términosprudenciales, que las circunstancias locales y regionalesimpongan, las condiciones de comodidad e higiene desus trabajadores, consistentes en lo siguiente:

a) En cada pieza de cuatro metros por cuatro nodormirán más hombres que tres, debiendo hacerlo encama o catres, con colchón, aboliendo los camarotes.Las piezas serán bien ventiladas y desinfectadas cadaocho días. En cada pieza habrá un lavatorio y aguaabundante donde se puedan higienizar los trabajadoresdespués de la tarea;

b) La luz será por cuenta del patrón, debiendoentregarse a cada trabajador un paquete de velasmensualmente. En cada sala de reunión debe haber unaestufa, una lámpara y bancos por cuenta del patrón;

c) El sábado a la tarde será única y exclusivamentepara lavarse la ropa los peones, y en caso de excepciónserá otro día de la semana;

d) La comida se compondrá de tres platos cada unacontando la sopa; postre y café, té o mate;

e) El colchón y cama serán por cuenta del patrón yla ropa por cuenta del obrero;

J) En caso de fuerte ventarrón o lluvia no se trabajaráa la intemperie exceptuando casos de urgenciareconocida por ambas partes;

g) Cada puesto o estancia debe tener un botiquín de

auxilio con instrucciones en castellano;h) El patrón queda obligado a devolver al punto de

donde lo trajo al trabajador que despida o no necesita;SEGUNDA: Los estancieros se obligan a pagar a sus

obreros un sueldo mínimo de cien pesos moneda nacionaly comida, no rebajando ninguno de los sueldos que en laactualidad excedan de esa suma y dejando a su librearbitrio el aumento en la proporción que considerenconveniente y siempre en relación a la capacidad ymérito del trabajador. Asimismo se obligan a poner unayudante de cocinero que tenga que trabajar para unnúmero de personas comprendido entre 10 y 20; dosayudantes entre 20 y 40 y además un panadero, siexcedieran en este número.

Los peones mensuales que tengan que conducir unarreo fuera del establecimiento cobrarán sobre el sueldomensual 12 pesos por día con caballos de la estancia, ylos arreadores no mensuales, 20 pesos por día utilizandocaballos propios. Los campañistas mensuales cobrarán20 pesos por cada potro que amansen, y los no mensuales,30 pesos;

TERCERA: Los estancieros se obligan a poner encada puesto un ovejero o más, según la importancia deaquél, estableciendo una inspección bisemanal paraque atienda a las necesidades del o de los ocupantesprefiriéndose en lo sucesivo para dichos cargos a losque tengan familia a los cuales se les dará ciertasventajas en relación al número de hijos, creyendo enesta forma fomentar el aumento de la población y elengrandecimiento del país;

CUARTA: Los estancieros se obligan a reconocer yde hecho reconocen a la Sociedad Obrera de Río Gallegoscomo una entidad representativa de los obreros, y aceptanla designación en cada una de las estancias de undelegado que servirá de intermediario en las relacionesde patrones con la Sociedad Obrera, y que estaráautorizado para resolver con carácter provisorio lascuestiones de urgencia que afecten tanto a los derechosy deberes del obrero como del patrón;

QUINTA: Los estancieros procurarán en lo posibleque todos sus obreros sean federados, pero no secomprometen a obligarlos ni a tomarlos solamentefederados;

SEXTA: La Sociedad se obliga a su vez a levantar elparo actual del campo volviendo los trabajadores a susrespectivas faenas inmediatamente después de firmarseeste convenio;

SEPTIMA: La Sociedad Obrera se comprometeaprobar con la urgencia del caso los reglamentos einstrucciones a que sus afederados deberán sujetarsetendientes a la mejor armonía del capital y trabajo, basesfundamentales de la sociedad actual, inculcando pormedio de folletos, conferencias y conversaciones en elespíritu de sus asociados las ideas de orden, laboriosidad,respetos mutuos que nadie debe olvidar;

OCTAVA: Este convenio regirá desde el 1º denoviembre, reintegrándose al trabajo todo el personalabonando los haberes de los días de paro y sin que hayarepresalias por ninguna de ambas partes;

En fe de lo pactado se firman diversos ejemplares delmismo tenor en Río Gallegos, el 18 de noviembre de 1920.Firmado: Antonio Soto, secretario general.”

Correa Falcon se vio debilitado para hacer frente a losreclamos obreros, y presionó al gobierno nacional en labúsqueda de un apoyo que le permitiera revertir la situación,pero será reemplazado tras la llegada del Capitán deingenieros Ignacio Angel Yza a puerto de Río Gallegos el29/1/21.

Page 31: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES31

Huelguistas presos esperan su destino en los fondos de la C

omisaría de San Julián.

La llegada del Ejército Argentino con Héctor BenignoVarela al frente del 10º de caballería, mandado por el PoderEjecutivo a pacificar el sur, fue esperada con granexpectativa por todos los sectores en conflicto. Varela hizode mediador y sus informes, al parecer de las patronales,favorecieron los reclamos de los trabajadores. Los informesde Varela reconocían la situación precaria de lostrabajadores de campo, y los abusos que debían soportarpor parte de algunos estancieros.

La actitud de Varela en la mediación fue interpretadapor Correa Falcón y los conservadores como una jugadaradical para recortarles poder, lo que produjo indignaciónentre los poderosos.

El arreglo, apoyado por el gobernador Yza y mediadopor Varela, incluyó la aceptación de los pliegues decondiciones requeridos por los trabajadores, y la entregade armas, rehenes y caballadas por parte de estos últimos.Ante el malestar de las patronales, los trabajadoresfestejaron el logro del primer convenio de trabajo para lostrabajadores del campo, un hecho inédito en la historiasindical argentina.

Segunda huelgaLa crisis económica, la suba de precios en los

alimentos, el atraso en el pago de los jornales, y elincumplimiento del convenio por parte de la mayoría de lasestancias, generó a mediados de 1921 un clima muy tensoentre los trabajadores.

Durante todo el invierno existieron roces entre laSociedad Obrera y las patronales. Edelmiro Correa Falconincitaba a los estancieros a no cumplir con el convenioimpuesto luego de la primer huelga, y por su lado AntonioSoto trabajaba intensamente en la federación de nuevospeones y en mejorar la coordinación del movimiento obrero.

Desde Buenos Aires la FORA sindicalista quitóapoyo a Soto e intentó restarle liderazgo, pero elconsenso que Soto tenía entre los trabajadores deSanta Cruz era absoluto. De todas maneras, la tiranterelación con la FORA sindicalista implicaba un

aislamiento político de la Sociedad Obrera con respectoa sus pares de Buenos Aires.

Dado el carácter intransigente de la Sociedad Obreray vislumbrando inminentes conflictos, los poderosos delsur viajaron a Buenos Aires para presionar a los políticosradicales sobre una solución contundente.

El 23 de octubre de 1921 la policía comenzó a encarcelary deportar a dirigentes obreros. Se declaró la huelga en elcampo. Patrones despidieron obreros sin pagar lo adeudado(la mayoría no pagaba los sueldos desde marzo).

El 30 de octubre la huelga estaba extendida en casitodo el territorio, y los dirigentes de la Sociedad Obreraviajaron por el territorio federando peones en todas lasestancias. Los peones se organizaban, arreaban caballadas,se aprovisionaban dejando vales con el respaldo de laSociedad Obrera, y tomaban como rehenes a propietarioso administradores.

Los huelguistas formaron campamentos móviles enel campo, desde donde esperaban las negociaciones desus delegados que apuntaban a lograr un segundoconvenio con las patronales.

La masacreVarela llegó a Río Gallegos con el escuadrón 10º de

caballería el 9 de noviembre de 1921. Su misión era terminarcon las huelgas y para ello contaba con una tropaperfectamente armada, pero superada en númeroampliamente por los huelguistas. Los soldados del EjércitoArgentino eran alrededor de 200, mientras que el númerode huelguistas se aproximaba a 3.000.

Los huelguistas estaban bien organizados, perosiempre dentro del marco sindical. Militarmente no teníanpreparación, ni armas adecuadas, y eso se debía a que noquerían la guerra. Los huelguistas no querían combatir, ymenos contra el ejército, al que consideraban amigo por lamediación efectuada en la primer huelga.

Varela formó tres comisiones para ir al encuentro delos huelguistas:

- Comisión teniente coronel Varela con teniente 1º

Page 32: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Con

ducc

ión

de h

uelg

uist

as p

reso

s ha

cia

el p

uerto

de

San

Juliá

n.

32

Schweizer y 12 soldados en dirección Cifre-Paso Ibáñez-Santa Cruz.

- Comisión Capitán Viñas Ibarra con subtenienteFrugoni, 50 de tropa y un enfermero, en dirección Tapi-Aique-Fuentes del Coyle-Primavera-Punta Alta-CanchaCarrera-Cordillera de los Baguales.

- Comisión capitán Campos con 30 de tropa y unenfermero, en dirección Cifre-Laguna Benito Sur del RíoSanta Cruz

La primer comisión comenzó su marcha el 11 denoviembre y las otras dos al día siguiente.

El 18 de noviembre Varela publicó un bando que hizodistribuir en todo el territorio y que estaba dirigido a losestancieros y mayordomos de estancias. En dicho bandose señalaba que “Deberán poner en conocimiento de susempleados, que en lo sucesivo, toda persona que tomeparte en cualquier movimiento subversivo, ya sea comoinstigador o adherente y a los que se encontraran enarmas en las manos o hubieran hecho uso de ellas contralas personas, quedarán sujetos a la sanción de la ley queserá aplicada con todo rigor.” Más adelante agregabaque “Queda terminantemente prohibido entenderse enlo sucesivo con representantes o miembros de sociedadesobreras, las que no serán consideradas en ningún carácterlegal y no deberán permitirse mantener a la vista en lasestancias ni en ninguna de sus dependencias, manifiestoo cualquier otra clase de propaganda de sociedadesobreras de resistencia.” El último párrafo indica que“Aparte de las presentes disposiciones, todos loshacendados del Territorio están obligados moralmentea cooperar con sus informaciones a la Policía, en defensade sus propios intereses y los de la Sociedad, comoejercicio de sincero patriotismo, por el bien del ordenpúblico, por el respeto a la soberanía Nacional y elafianzamiento del progreso general del País. Río Gallegos,22 de noviembre de 1921. Héctor B. Varela. TenienteCoronel - Jefe C. 10.”

Los términos del bando de Varela indicabanclaramente que se prohibía cualquier actividad sindical uorganizativa por parte de trabajadores, las cuales pasabana ser reconocidas como subversivas y clandestinas.

La metodología que el ejército usó ante las columnashuelguistas fue sistemática: se ordenaba la rendiciónincondicional, y luego que los trabajadores entregaban

sus armas eran reducidos, despojados de toda pertenenciay se fusilaba inmediatamente a los cabecillas. En otroscasos se ofrecía la promesa de parlamentar y se dabangarantías, pero una vez indefensos, los dirigentes eranfusilados.

Los estancieros participaban en la tarea deidentificación de los huelguistas detenidos. Solicitaban alos trabajadores que consideraban dóciles y eficientes, losque eran restituidos a la estancia donde trabajaban. Losacusados por el patrón de agitadores eran fusilados, yfinalmente los que no eran reclamados por nadie, tambiéneran fusilados.

El factor sorpresa fue clave en el accionar de Varela.Dado que no existían comunicaciones entre las distintasfilas huelguistas, los delegados obreros desconocían lasmatanzas que se producían luego de las rendiciones. Loshuelguistas pensaban que con el ejército iban a podernegociar, por lo cual aceptaban rendirse para evitarproblemas.

Todos los bienes de los huelguistas, desde dinero,documentaciones y caballos, pasaban a ser confiscadospor el ejército, los que a partir de entonces eranconsiderados como botín de guerra.

En muchos casos, antes del fusilamiento, se sometióa los trabajadores a torturas. Los cadáveres eran enterradosen fosas comunes y rociados con gasolina para luego serquemados. Otro método era hacerles cavar a loscondenados su propia fosa momentos antes de serfusilados.

Así fueron muertos alrededor de 1.500 huelguistasjunto a sus principales dirigentes: Luis Avendaño, AntonioAlonso, Manuel Sánchez, Ramón Outerelo, AlbinoArgüelles, Manuel Jara, Pablo Schulz, y José Font (aliasFacón Grande) entre otros.

El único enfrentamiento real se produjo el 20 dediciembre de 1921 en la estación Tehuelche, donde elcarretero José Font, dirigente huelguista muy respetado,fue atacado a balazos por la comisión de Varela. Font, quecreyó estar frente a la policía, alcanzó a dispersar a sushombres para luego contestar el fuego. Varela se tuvo quereplegar en el único combate realizado contra fuerzashuelguistas, y se dirigió a la estancia Jaramillo. Font se diocuenta de que había peleado contra el ejército, lo que noestaba en sus planes, ya que le tenía confianza a Varela por

Page 33: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES33

su papel mediador en la primera huelga, y lo estabaesperando para preparar el arreglo de un segundo convenio.Mario Mesa, gerente de la Anónima de Pico Truncado, yrehén de Font se ofreció como mediador. Varela aceptóparlamentar con Font pero primero exigió la rendición delos huelguistas y la entrega de armas, garantizando elrespeto por todas las vidas humanas. Luego de unaasamblea donde Font aconsejó aceptar la propuesta deVarela, los huelguistas se entregaron en Jaramillo el 22 dediciembre. Una vez entregados y sin ningún tipo demiramientos, Varela hizo fusilar a José Font y reducir alresto de los trabajadores, lo que terminó en una larga listade muertos.

De esta manera, Varela con su 10º de caballería vencióa una fuerza muy superior en cantidad y sufrió una solabaja entre sus filas, la del conscripto Fischer que murió enla estación Tehuelche.

Los fusilamientos fueron ocultados en todos lospartes oficiales, haciendo pasar a los fusilados comomuertos en combate.

El único dirigente que sobrevivió fue Antonio Soto,que con su columna de huelguistas acampaba en la estancia“La Anita” de los Menéndez-Behety. Ante la orden derendición del ejército se realizó una asamblea donde sedebatió la actitud a tomar frente a los militares. Soto tratóde convencer a sus compañeros de que no debíanentregarse y proponía escapar y moverse continuamentepara cansar al ejército. En la asamblea, durante horas Sotoexpuso que debían desconfiar de los militares, ya quehabía recibido algunas informaciones que consignaban elfusilamiento de trabajadores, pero tras una votación sedecidió la entrega incondicional a la columna de ViñasIbarra. Ante esa decisión, Soto huyó junto a un grupo deobreros rumbo a Punta Arenas.

El resultado de la entrega de los obreros en “LaAnita”, fue un saldo de alrededor de 150 fusilados.

De Tomaso, la denuncia en elCongreso y el silencioLa tortura y posterior fusilamiento del socialista

Albino Argüelles (5/2/1896 - 17/12/1921), Secretario de laSociedad Obrera de San Julián, y la llegada de abundanteinformación sobre los detalles de la masacre, salió en formaexplosiva en el Congreso de la Nación por boca deldiputado socialista Antonio De Tomaso.

Los radicales no querían hablar más del asunto, yVarela quedó solo frente a las acusaciones de la opiniónpública. Varela intuyó su aislamiento e intentó en vano queel Poder Ejecutivo reivindicara su accionar en el sur.

Frente al silencio radical, el primero de febrero de 1922Antonio De tomaso expuso en el Congreso de la Naciónuna amplia documentación sobre los hechos dondequedaba al descubierto la existencia de fusilamientos dehuelguistas sin combate previo.

El 8 de febrero, el diputado socialista Héctor GonzálezIramaín pidió en la Cámara de Diputados que se vote lacreación de una comisión investigadora sobre la masacrede la Patagonia y el papel de Varela en la represión.

Esa investigación iba a responsabilizar directamenteal primer mandatario, y la bancada radical, que era mayoríay sabía del riesgo político a que se exponía, votó contra lainvestigación. Votaron a favor los socialistas Antonio DeTomaso, Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Federico Pinedo,Mario Bravo, De Andreis, Dickman, González Iramaín;los radicales Amancio González Zimmermann yFerrarotti; y los conservadores Antonio Santamarina yMatías Sánchez Sorondo. El tema pasó a comisión y nofue tratado nunca más.

De haberse producido la investigación en esemomento, se hubieran podido determinar excesos, causasy vinculaciones, ya que se hubiesen podido obtenertestigos directos, y las pruebas aún estaban en el campo.Pero la realidad era que excepto para los anarquistas ysocialistas, a ningún sector político le interesaba removerla tragedia.

El resultado fue un silencio de casi 50 años, que serompió cuando el historiador y periodista Osvaldo Bayercomenzó una exhaustiva investigación que se divulgaráluego en la opinión pública a través de una obracinematográfica con guión suyo y basada en suinvestigación: “La Patagonia Rebelde”, dirigida por HéctorOlivera.

Los responsablesLa responsabilidad de la masacre fue, y es hasta el

momento, el tema que más dividió a los analistas delsuceso. Las mayores responsabilidades recayeronfundamentalmente en la figura de tres personas: EdelmiroCorrea Falcón, Héctor B. Varela e Hipólito Yrigoyen.

Los radicales culparon a Correa Falcón, los socialistasa Yrigoyen, y los anarquistas a Varela.

Los radicales, en el intento de no implicar al presidenteYrigoyen, responsabilizaron de todo a Correa Falcón y alos estancieros conservadores del sur. Paralelamenteabandonaron a Varela, quien había recibido órdenes delpropio presidente de ir a solucionar los conflictospatagónicos. De esta manera, Varela quedó totalmenteaislado y sin cobertura política.

Los socialistas, que conocían bien el maniobrarpolítico de los radicales, trataron de mostrar cómo la ordennace en boca de Yrigoyen. Denunciaron la maniobra en elCongreso comprometiendo severamente a los radicales,los que salieron del paso gracias a su mayoría en la Cámara.

Los anarquistas, los más afectados por los hechos,protestaban contra todo el sistema, pero la indignaciónmayor tenía como destinatario al brazo ejecutor de larepresión: Héctor B. Varela.

Los conservadores se mantuvieron al margen, yobservaron divertidos los costos políticos que estabanen juego.

Fin de una etapaLa tragedia patagónica marca el fin de la hegemonía

anarquista en el movimiento obrero argentino. Desde 1900hasta el desenlace de la segunda huelga patagónica, elanarquismo lideró los movimientos de masas másimportantes en la Argentina.

En 1901 anarquistas y socialistas habían fundado laFOA (Federación Obrera Argentina), la cual se dividió enabril de 1902 con el retiro de los delegados socialistas, queun año más tarde formarían la UGT (Unión General delTrabajo). La FOA luego del retiro de los socialistas, cambióde nombre por FORA (Federación Obrera RegionalArgentina).

Las mayores diferencias entre anarquistas ysocialistas se habían dado por el concepto de dirección delmovimiento obrero. Mientras que los socialistas teníanuna orientación parlamentaria y reformista, los anarquistasadoptaban una postura más dura y radicalizada, no dudabanen emplear métodos violentos y usaban la táctica de lahuelga general revolucionaria para conquistar nuevosderechos obreros.

En 1906 la FORA contaba con 25.000 afiliados, la UGTcon unos 10.000 y aparte existían unos 10.000 trabajadoresadheridos a sindicatos autónomos.

En su noveno congreso, la FORA se dividió en las

Page 34: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Des

cans

o de

los

repr

esor

es. E

. C. F

alcó

n de

pie

con

cig

arro

en

la b

oca,

2º a

lade

r.

34

facciones sindicalista (FORA IX, facción dominante) yanarquista (FORA V). La primer facción controló almovimiento obrero desde 1915 hasta 1922, y fue la centralgremial independiente de mayor eficacia en la historiaargentina. En ese período creció desde 51 filiales con 3.000miembros, a 734 filiales con más de 70.000 miembros. En1915 hubieron 65 huelgas (participación de 12.000huelguistas), y en 1919 el número de huelgas fue de 367(con 309.000 huelguistas activos).

Tanto los conflictos de los Talleres MetalúrgicosPedro Vasena en 1919 (la “Semana Trágica”), como losepisodios Patagónicos, muestran una magnitud sinprecedentes en la historia del movimiento obrero. Latremenda dimensión de los reclamos de los trabajadoresdurante esos episodios produjeron temor en las esferasdel gobierno nacional, lo que desencadenó represionesferoces.

Luego de las huelgas patagónicas, el anarquismotendrá una caída de la cual ya no podrá salir. Los anarquistasse nuclearon ideológicamente alrededor de dos periódicos:“La Protesta” liderada por Emilio López Arango y DiegoAbad de Santillán, que representaba a los anarquistas“legalistas”, y “La Antorcha”, que representaba a los“violentos” o “expropiadores”.

La década del '20 tuvo a los anarquistas divididos yreaccionando contra las represiones policiales, y en losaños '30 se produjeron los últimos hechos violentosprotagonizados por “el anarquismo expropiador”. Entre elfusilamiento de Severino Di Giovanni el 1 de febrero de1931, y la desaparición durante un “traslado” policial deMiguel Angel Roscigna, Andrés Vásquez Paredes yEnrique Fernando Malvicini en 1936, cayeron los últimosdirigentes que resistían desde la clandestinidad.

Desde la fundación de la FOA hasta la cacería de losúltimos anarquistas en la primera mitad de los años '30, lashuelgas patagónicas representan un punto de inflexiónque deja lugar a la formación de una profundatransformación en la estructura orgánica e ideológica delmovimiento obrero.

El epílogo de WilckensLos sangrientos episodios de la patagonia

retumbaron en la historia Argentina durante varios

años después. El primer eco se produjo lejos de lapatagonia, en Buenos Aires.

El 27 de enero de 1923, el anarquista alemán KurtWilckens, en una calle de Palermo, vació el cargador de suarma sobre el Teniente Coronel Héctor Benigno Varela, elhombre más aborrecido por los obreros, conocido porellos como “el fusilador de la patagonia”, o “el sanguinario”.

Wilckens había estudiado los movimientos de Varela,y esa mañana, el militar salió sin la compañía de su hijita.Wilckens esperó a que el militar se acercara dispuesto aarrojarle una bomba, pero se interpuso una niña. Wilckensla alejó, y enfrentado con Varela le tiró la bomba. Lasesquirlas de la explosión hirieron a los dos, y posteriormenteWilckens sacó su revólver y disparó sobre Varelaproduciéndole la muerte.

Wilckens, con las dos piernas heridas por la bomba,no pudo fugarse y fue reducido por policías que vigilabanla zona.

El proceso a Kurt Wilckens comenzó poco tiempodespués.

Mientras Wilckens se recuperaba de las heridasprovocadas por la explosión, la prensa oficial lo presentabacomo un monstruo, y las publicaciones anarquistas, degran tirada en esa época, saludaban su figura como la deun héroe. El proceso judicial avanzaba lentamente y unjuez pidió 17 años de prisión para el acusado. A esa alturade los acontecimientos, ya se había gestado un complotorganizado por la Liga Patriótica Argentina y otros sectoresmilitaristas para matar al anarquista alemán.

El viernes 15 de abril de 1923, Jorge Pérez MillánTémperley, 24 años y miembro de la Liga PatrióticaArgentina, se hizo pasar por guardiacárcel y con unmáuser disparó a quemarropa en el pecho de Wilckens,que dormía en su celda. En la madrugada del domingo 17,Kurt Wilckens murió en la enfermería de la cárcel de la calleCaseros.

Pérez Millán se hizo pasar por loco y, condenado a 8años de prisión, fue llevado a la penitenciaría nacional, yluego en abril de 1925 al hospicio de las Mercedes en lacalle Vieytes. El anarquista ruso Boris Wladimirovich,hombre de gran ilustración, que estaba preso en Ushuaiapor sus actividades políticas, pensó la venganza. Simulódemencia y, una vez derivado al hospicio donde se

Page 35: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES35

Bibliografía:- José María Borrero. “La Patagonia Trágica”.Editorial Americana. Buenos Aires 1957.- Osvaldo Bayer. “Los Vengadores de laPatagonia Trágica”. Tomos 1, 2 y 3 de editorialGalerna. Tomo 4 de editorial Bruguera.Reedición total por editorial Planeta con elnombre de “La Patagonia Rebelde”.- Osvaldo Bayer. “Los AnarquistasExpropiadores”, editorial Legasa.- Osvaldo Bayer. “Severino Di Giovanni, elIdealista de la Violencia”, editorial Legasa.- Susana Fiorito. “Las Huelgas de Santa Cruz”.Biblioteca Política Argentina del Centro Editorde América Latina. Nº 101, 1985.- Julio Godio. “La Semana Trágica”, editorialHyspamérica.- Julio Godio. “Historia del Movimiento ObreroArgentino”. Ed. Tiempo Contemporáneo.- Samuel L. Baily. “Movimiento Obrero,Nacionalismo y Política en la Argentina”.Biblioteca América Latina. Ed. Paidós.

(El presente artículo pertenece a CONSULTORDE HISTORIA ARGENTINA 1890-1930, deJulio César de la Vega, Editorial DELMA. 1996)

FOTOGRAFÍASLas fotos que acompañan esta nota pertenecen al ArchivoFotográfico del Museo Municipal de Historia Natural deSan Rafael. Fueron descubiertas por el fotógrafo CarlosBrega, especialista en tratamiento conservativo de fotosantiguas. Algunas de ellas ya fueron detectadas por OsvaldoBayer en el Archivo General de la Nación, según se consignaen su obra Los Vengadores de la Patagonia Trágica(Galerna, 1974. Luego reeditada por Planeta bajo el nombreLa Patagonia Rebelde).El lugar es el poblado de Puerto San Julián, Santa Cruz. Nosabemos nada sobre su autor, sólo que acompañaba esteconvoy “cívico-militar” con integrantes de la marina y delejército al mando del Capitán Elbio C. Anaya.

LA REBELDÍA DE LA MEMORIADe cómo la memoria se deconstruye por el olvido. De cómoel olvido se alimenta del desprecio. de cómo el desprecio seencarna en las políticas culturales. De cómo las políticas en losmunicipios instauran en su quehacer el olvido.

De cómo la casualidad o el azar deposita fotos en un museo.De cómo aguardan en cajones el nuevo paso del olvido. Decómo la sensibilidad de una mirada las rescata. De cómo elhombre construye al hombre por la mirada y la memoria. Decómo la Patagonia lejana golpea las puertas de nuestros ríos.

De cómo el verde desaparece en el desierto. De cómo eldesierto se puebla de gritos, cuchilladas y torturas. De cómoel principio de siglo nos habla del fin de siglo. De cómo elfin de los tiempos está agazapado en el comienzo de lasrepresiones. De cómo el reprimido se funde con la tierra ysus ganados. De cómo todos nos convertimos en ovejas delpoder que nos niega la palabra.

De cómo recuperar la memoria y la palabra, de eso se trata.

Rubén Darío Romani

encontraba Pérez Millán, planeó el atentado.Dado que Wladimirovich no tenía acceso allugar donde estaba Pérez Millán, preparó almucamo Esteban Lucich, yugoslavo de 26 años,quien el 9 de noviembre de 1925 irrumpió en elpabellón de los enfermos pudientes, entró en lacelda donde estaba Pérez Millán, sacó unrevólver y le dijo “¡Esto te lo manda Wilckens!”Pérez Millán recibió una bala en el pecho ymurió a la mañana siguiente luego de seroperado.

Page 36: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

HORACIO BADARACOGabriel Bellomo

36

Horacio Badaraco (1901-1946) es, sin lugar a dudas, uno de los principales referentes delsocialismo libertario. De familia rica, de muy joven inició su contacto con el pensamientocrítico, debutando en la publicación anarquista La Obra. La masacre en las huelgaspatagónicas lo marcó en su militancia y en poco tiempo conoció la cárcel y la tortura.Participó en el periódico La Antorcha, desde donde combatió el autoritarismo de la época.Fue acusado de “apología del crimen” y volvió a la cárcel (Ushuaia) donde soportó, durantecasi un año y medio, todo tipo de maltratos, situación que no le impidió sumarse a la campañapor la liberación de Radowitzky. Muy lejos de quebrarse, cuando quedó en libertad fundóla legendaria Spartacus. En 1936 fue a España a pelear contra Franco; se sumó a lascolumnas anarquistas y escribió en los periódicos Solidaridad Obrera y Juventud Libertaria.De vuelta en Argentina, continuó —hasta su muerte— con el intento de generar unmovimiento independiente que uniera a la izquierda. En el texto que sigue, Ariel Badaraco—su hijo— recuerda algunos fragmentos de la vida de este hombre, protagonista vital dela historia Argentina de la primera mitad de siglo.

estilo, es como si escribiera en voz alta una escena impresaen su memoria— de una grave enfermedad al corazón. Lashoras previas a su muerte la sangre le iba llenando lospulmones, vomitaba sangre, entonces se incorpora, sesienta en la cama, se dirige al enfermo con el que comparteesa salita del Hospital Sallaberry, discúlpeme le dice, no mepuedo contener... después, en un momento, le dice a mimadre: No te olvides de despedirme de la gente deEspaña...”.

Ariel intuye el efecto que produce en mí el relato, memira, se quita los anteojos, se calza los de leer, busca entrelas hojas desparramadas frente a sí, elige una, la acerca a loscristales. “Ésta es una carta que mi padre le escribió a mimadre desde Barcelona. Aquí la lucha —lee pausado,tenso— tiene una fuerza de atracción única. He visto aBarcelona surgir en millares de hombres en las calles, la hevisto en los locales, en los mitines, en las fábricas, en loscampos. Hace dos días bajo la metralla facista que sembróla muerte en torno, en todo ésto hay un sentido tal delempleo de la vida, que siento que todo lo que he vivido yluchado, al lado de ésto es una cosa pequeña... ésto tieneuna enorme fuerza, es un pueblo admirable, con un sentidoserio y heroico de la vida. Después de haber conocido París,trivial y frágil, Barcelona es una cosa inmensa que llena elalma, y nos hace confiar en toda la fuerza de la clase obrera,y nos sentimos confundidos con su trabajo, con su solúnico, con sus largas avenidas...”.

II

“Todavía estaba hablando a la muchedumbre, cuandosu madre y sus hermanos se presentaron fuera y trataronde hablar con él. Alguien le dijo: Oye! ahí fuera están tumadre y tus hermanos, que desean hablarte. Pero élrespondió al que se lo decía: “¿Quién es mi madre y quienesson mis hermanos?”. Y, extendiendo su mano hacia sus

I

Está nublado, son las diez y media de la mañana. ArielBadaraco sonríe, trae consigo una carpeta, la deja sobre lamesa, continúa hablando sobre su padre, respetuoso,grave. Se interrumpe para contarme que ya no fuma. “Tuveneumonía, estuve mal”. Habla sobre el recuerdo de supadre; el grabador registra la voz de un hombre que evocaa su padre a través del filtro de cincuenta y dos añostranscurridos desde su muerte, el doble tamiz del tiempo yde estar reconstruyendo, para alguien que no conoce, elrelato del relato. Dice lo que su madre dijo, lo que su abueladijo, lo que otros —Osvaldo Bayer, Ricardo Piglia, Rosales,Peter— dijeron sobre su padre.

A mis espaldas hay una ventana que da a la calle; giroparcialmente, afuera como adentro es la misma claridaddifusa. Hay hondos silencios, el reemplazo de dos pares delentes para seleccionar material, reflexiones, referenciasprecisas de Ariel, que se interrumpe y dice: “mi padrefalleció el 14 de agosto de 1946 —su voz tiene un tono, un

Page 37: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

discípulos, dijo: “Ésos son mi madre y mis hermanos. Puestodo el que cumpla la voluntad del Padre Celestial, ése esmi hermano, mi hermana y mi madre”.

Evangelio según San Mateo, 12. 46,50

Su padre fué entonces una gran ausencia en su casa;ese es el recuerdo que usted conserva de él, de un vacío yuna trascendencia. “En realidad —dice, acomodándose enla silla— yo empecé a conocerlo después de muerto... yohe tenido muy poco diálogo con papá, además no era unhombre de melonear... una de las cosas que me contó miabuela sobre mi padre: él tomó la comunión a los ochoaños, el día que tomó la comunión, esa noche, como alas tres de la mañana, ella vió luz en la habitación, fué aver y vió que estaba arrodillado, rezando. ¿Qué hacésHoracio?, le preguntó. Mamá —dijo— siento que no soysuficientemente bueno, y después cuando él tenía doceaños, un día le dice: Mamá, yo ya no voy a comer en la mesa.Mi abuela quiso saber porqué. Porque me dá verguenza deque un hombre grande —respondió—, fuerte como parahacer cosas en la vida, me alcance un platito...”.

Ariel se sitúa en una coordenada desde donde laexistencia del padre viaja hacia adelante y hacia atrás conun ritmo, un orden propios; el grabador y menos fielmentemi memoria, recogen la singular cronología que reproduceel metabolismo de esas evocaciones. Comenta sobre lamuerte del Coronel Varela a manos del anarquista alemánKurt Gustav Wilkens, nombra el diario “La Antorcha”(“...La antorcha tenía una redacción realmente deintelectuales y obreros y luchadores, eran pocos perobuenos; González Pacheco era el intelectual, el hombrede teatro, el hombre famoso, que hacía los carteles, loseditoriales en el diario La Antorcha; estaba Bianchi,un hombre joven del gremio de choferes, que daba latónica de las luchas obreras, el análisis de lascuestiones políticas y obreras; y un joven, HoracioBadaraco, brillante intelectual, de familia muy rica,que deja ese medio, se hace anarquista y que después,en la década del ‘20 y en la década del ‘30, tendrá unagran influencia en el movimiento anarquista y tambiénen el medio político de izquierda...”. Osvaldo Bayer:“El anarquismo y la década del veinte”). “Con LaAntorcha —rememora— colaboraba mucho la mujerde Botana, les llevaba papel. Cuando muere Botana enun accidente, hay un gran litigio entre los herederos, en elaño cuarenta y pico, entre los hijos y la madre, que era laSalvadora Medina Onrubia, la Salvadora durante sujuventud había estado coqueteando con el anarquismo,incluso ayudó mucho a los anarquistas, papá le tenía undeterminado respeto por eso. Papá tuvo necesidad decontárselo ésto a mi madre. Ella, la Salvadora, lo llamó porteléfono una noche, serían las nueve de las noche, lo llamóa casa y le dijo: Horacio, necesito hablar con usted. Mipadre le dijo que al día siguiente iría a verla. No, yo le mandoel coche con el chofer. Tenían mucha guita los Botana, unade las fortunas más grandes del país. Mire, yo le mando uncoche Horacio, yo necesito hablar con usted. Mi padre ledijo a mi madre: Me llamó la Salvadora... Entonces él vá, ellatenía media manzana en Olivos, mi padre vá y ella le dice:Horacio, llegó la oportunidad esperada por siempre, tenemosCrítica para nosotros, le ofrezco la dirección. Mi padre lecontestó: Mire Salvadora, me parece que usted se olvidóde cómo me llamo yo. Y se fué. No quiso que lo llevara el

chofer de vuelta. Se fué en colectivo. Mi padre muere a losmeses, pero ya sabía lo que era el nombre de él...”

Un breve diálogo susurrado distrae a Ariel; es su hijamenor. “La hija de la vejez” —murmura y después de unapausa mastica una palabra: dice “Ushuaia”, comienza ahablar sobre la prisión de su padre en Ushuaia. “Cuando élestuvo preso en Ushuaia —dice— durante el régimen deUriburu, yo tenía cinco años... (“...nunca Badaraco dejó deintervenir para suavizar en lo que le fuera posible la vidadel cautiverio: su palabra y su acción fueron estímulos queayudaban a soportar amargos días, por ello era querido portodos y por todos respetado...”. José Peter. Artículoconmemorativo en el aniversario de la muerte de HoracioBadaraco. Buenos Aires, miercoles 13 de agosto de1947). “Cuando ellos —prosigue, refiriéndose a suspadres— se fueron a España, yo quedé al cuidado de unmatrimonio, el hombre era trotzkista. Él y la mujer me leíanlas cartas que mi padre había escrito desde la cárcel enUshuaia, y ahí empecé a conocer a papá, la relación con mipadre fué distante por diversas razones. Mi madre medejaba ir los fines de semana y a veces largos períodos a lacasa de mi abuela, y yo vivía la complejidad de tocar untimbre y ver aparecer una mucama o un mucamo, y despuésvolver a estar con mi madre, en una pieza...”.

Ricardo Piglia tiene grabadas conversaciones conusted, ¿él trabajó sobre las cartas de su padre? “Él leyómuchas cartas y trabajaba sobre la correspondencia ysobre las grabaciones que hizo conmigo, pensó hacer unacosa pero le pasó el tiempo, yo lo quiero a Ricardo, es...,tiene un determinado estilo él, yo creo que es un grantímido, esa cosa cerrada es una cosa de timidez... en el cursodel homenaje que le hicieron a mi padre en Liberarte,Ricardo pensaba citar aquel último pedido hecho a mimadre: “No te olvides de despedirme de la gente de España”.Ricardo iba a terminar diciendo: “Horacio se despedía delcombate...”, pero se emocionó y no pudo decir esas palabras.

III

El click del grabador lo distrae, lo hace callar. ArielBadaraco me observa, pronuncia las últimas frases, demoraen guardar los papeles, en meterlos dentro de la carpeta, sequita los anteojos de leer y se monta los otros, los quedurante una hora y media usó intermitentemente, cuandoempujado por la historia precisó ver de lejos. Ahora voydetrás de él, me acompaña esos veinte metros hasta laesquina, nos despedimos, su sonrisa es secreta, serena. Lasensación de extrañeza, de perturbadora irrealidad que nopude sacarme de encima el resto de la tarde comenzó allí, enaquella esquina, al notar que los pocos que circulaban porla calle —alguien que cruzaba de una vereda a otra, genteque esperaba el colectivo; era sábado, pasado el mediodía—nos miraban indiferentes.

37

Gabriel Bellomo (1956, Moreno, Prov. de Buenos Aires) esdocente y escritor. Ha publicado dos libros de cuentos,Historias con nombre propio y Olvidar a Marina, en lacolección de narrativa Los oficios terrestres, de la editorialLibros de Tierra Firme.

Page 38: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

ANARQUISMO Y SOCIALISMOEN LAS PAGINAS DE LA MONTAÑA,DE JOSE INGENIEROS Y LEOPOLDO LUGONES

Dante RamagliaEntre las expresiones vanguardistas de fines del siglo pasado ocupa un lugardestacado la revista La montaña, fundada y dirigida por José Ingenieros y LeopoldoLugones. A través de los doce números que constituyen esta publicación,aparecida quincenalmente entre los meses de abril y septiembre del año 1897, sepuede reconstruir la confluencia de diversas tendencias políticas, literarias yfilosóficas en torno al cuestionamiento de las prácticas y discursos vigentes.Modernismo, positivismo, socialismo y anarquismo representan las coordenadasideológicas principales a partir de las cuales sus redactores, los “jóvenes”Lugones e Ingenieros, articulan un discurso de crítica social y cultural que tuvoamplias repercusiones en la época.

sus dos directores responsables, consideramos que en suspáginas va a reflejarse una perspectiva particular acerca dealgunas de las polémicas políticas y culturales de la época.En especial puede observarse en sus distintos númerosuna marcada intención de articular un programarevolucionario de orientación socialista, donde se va apromover una redefinición de esta misma tendencia ennuestro país, tomando como referencia al anarquismo.Asimismo se reserva en la formulación de este programa unpapel destacado al “artista” como mediador y símbolo delnuevo modelo de sociedad que se propone. Este últimoplanteo, independientemente de las contradicciones quepresenta entonces y posteriormente dentro de los discursosde Lugones e Ingenieros, puede comprenderse comosíntoma de una de las modalidades bajo las cuales adquiereconsistencia la figura del intelectual en la formación de laArgentina moderna.

Vamos a concentrarnos, entonces, en la expresión delproyecto político y cultural que se concreta con La montaña,para lo cual es preciso indicar las diferentes opcionesideológicas realizadas por sus directores. La estructuramisma de la revista revela, en parte, la estrategia deconstrucción de ese proyecto, a lo que hay que agregar losdistintos núcleos temáticos que son incluidos en sussecciones. Los números de la revista se componen de unaprimera sección, con el rótulo de “Estudios sociológicos”,donde se transcriben artículos referidos a aspectos sociales,económicos y políticos, los cuales provienen en su mayoríade autores europeos reconocidos dentro del pensamientosocialista. No sólo se trata de escritos de propaganda, sinoque son seleccionados por el tratamiento de problemasteóricos que resultan significativos en relación a la situacióndel país y responden a las preferencias de sus editores. Lasegunda sección, bajo el título de “Arte, filosofía,variedades”, incluye distintas colaboraciones de escritoresnacionales y extranjeros; poemas, narraciones breves,comentarios sobre arte y socialismo, feminismo, educacióny ciencias, circulan en esta parte de la revista que recibe las

José

Ing

enie

ros

segú

n C

ao (

Car

as y

Car

etas

, 7/1

1/19

03)

Bastaría mencionar la significación que alcanzan dentrode nuestra historia intelectual los editores de la revista Lamontaña, Leopoldo Lugones y José Ingenieros, para queresulte justificado ocuparse de esta publicación periódicade fines de siglo*. Además de la singular ubicación queposee este proyecto editorial en la producción escrita de

38

Page 39: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

novedades intelectuales de la época. Por último, la seccióndenominada “Actualidad” reúne generalmente las propiasintervenciones de Ingenieros y Lugones sobre temas dedebate, así como se dan a difusión noticias y actividadesreferidas a los movimientos socialistas del país y delexterior, junto con reseñas bibliográficas de textos de estacorriente y circunstancialmente de otras tendencias afines.

El primer número de la revista contiene la declaraciónde principios que sustentan sus redactores al definirsecomo socialistas. Estos principios pueden sintetizarse enlos siguientes objetivos: la lucha por socializar los mediosde producción; la necesidad de suprimir el Estado y negar“todo principio de autoridad”, con lo que cesaría “laopresión moral” y, finalmente, la afirmación del individuolibre, “sin más límite a su libertad que la libertad igual de losdemás” (p. 11). Sin duda que las definiciones allí fijadasrespecto al socialismo difieren con algunas de las posicionesque había adoptado el naciente partido socialista argentino,al que pertenecen activamente en ese entonces Ingenierosy Lugones, y los acercan a postulados del anarquismo. Esun hecho señalado reiteradamente la posición extrema queadoptan ambos dentro del partido respecto a la sostenidapor su presidente Juan B. Justo, quien va a promover undiscurso e iniciativas políticas más moderadas dentro delas reglas de juego que permitía la democracia de la época.

A través de los distintos artículos que incluye larevista se reflejan las notas que caracterizan al socialismorevolucionario defendido por sus directores, quienessustentan su postura al incorporar otras voces autorizadasy la confirman mediante sus propios discursos. Desde sunúmero inaugural se insinúan dos líneas argumentativasque van a conservarse a lo largo de las sucesivaspublicaciones. Por un lado, la consideración de lasuperioridad del sistema socialista como modo deorganización social y económico frente a la corrupción quepredomina en el capitalismo. Por otro lado, el papel que sereserva al intelectual como representante de una “moralsuperior”, contrapuesto al mercantilismo burgués. Ambasconcepciones, asumidas aquí de modo complementario,retienen una cierta tensión que se haría evidente en unmomento posterior de la trayectoria de estos dos autores.Dentro de esta tensión se introducirían también loselementos anarquizantes que señalamos, donde laresistencia que muestra la realidad a una transformaciónconduce a una radicalización de su discurso en contra delas distintas formas de dominación y, en algunas ocasiones,a encontrar una salida más inmediata en la experienciaestética modernista, relegada al ámbito libre de lasubjetividad.

Dentro de la primera concepción que hemosmencionado, se reafirma el socialismo como momentosuperior y necesario, de acuerdo a la interpretación históricaque se efectúa de la sociedad capitalista. Tal como planteaesto José Ingenieros en “El factor de la Revolución” (Nº 1,1º de abril), donde luego de analizar las distintas fases deevolución de las sociedades según el ambiente natural yeconómico, que van desde el estado salvaje, pasando porla barbarie hasta la civilización, señala el paso necesarioque se produciría desde la forma de organización económicay social actual, el capitalismo, hacia el socialismo, mediantela propiedad colectiva de los medios de producción. Elcambio histórico de un sistema a otro se fundamenta, segúnIngenieros, en el carácter “parasitario” y “degenerativo”que tiene el capitalismo, frente a un modo de organizaciónen que prevalece el productor, intelectual o manual. Se

remarca, además, la necesaria desaparición de lasinstituciones que aseguran el dominio burgués: “Estado:ejército, magistratura, parlamentarismo, legislación de clase;Religión: familia, ignorancia, parasitismo; Moral: familiamonogámica, miseria sexual, criminalidad, hipocresía, etc.”(p. 20). Como bien lo ha mostrado Oscar Terán en suintroducción a José Ingenieros: Antiimperialismo y nación(México, Siglo XXI, 1979), muchas de las ideas de estaprimera etapa de Ingenieros coinciden con el pensamientolibertario anarquista. La denuncia de la inmoralidad delorden social existente, en que se remarca el “ocio” quedetenta una “clase parasitaria”, y la insistencia en la críticaa todo principio de autoridad para arribar a un nuevo modode organización social constituyen fudamentalmentecomponentes ideológicos derivados del anarquismo.

Leopoldo Lugones sintoniza con esta orientacióncuando escribe su artículo: “La fiesta del proletariado” (1ºde mayo). En él proclama la protesta contra todo el ordensocial existente que mantiene encadenado al pueblo. LaRepública, la religión, el ejército, la patria, el Estado y lafamilia son los instrumentos de opresión contra los cualesreclama Lugones a favor de la “Libertad”. Su voz anunciael advenimiento de una revolución que ocurriráinevitablemente cuando el pueblo sacuda sus cadenas. Laconfianza en un cambio social producido de modoespontáneo a través de la irrupción histórica de las masas,cuya anticipación y “guía” proviene de algunas mentesesclarecidas, constituye una constante que apareceacentuada en diversos escritos de Lugones de esa época.Desde esta perspectiva desemboca en una cierta forma deanarquismo individualista, al remarcar la incidencia delfactor voluntario en la sustitución de un sistema injusto.

Desde las mismas páginas de La montaña seestablecería también un diálogo con los representantes delanarquismo argentino. En su número 6 (15 de junio) sedelimitaban dos clases de anarquistas: los individualistas,promotores de la “propaganda por los hechos” y partidariosde la libre iniciativa, que son criticados por Ingenieros, y loscomunistas, que en su tendencia a la organización secontemplan más próximos al socialismo. Allí se indica lacoincidencia de la corriente anarquista y la socialista en lafinalidad revolucionaria, pero los separa una diferenciadialéctica en cuanto a la anterioridad que se asigna a laeliminación de la propiedad respecto al Estado dentro delsocialismo. La invitación a la polémica que se insinuaba eneste artículo va a producirse en el número 10 (15 de agosto),donde los redactores responden a las acusaciones centralesdel anarquismo frente a la reducción que se hace de lacuestión social a lo económico y la tendencia autoritariadentro la organización partidaria, concebida como el únicomodo válido para intervenir en la contienda política, entreotros aspectos. La respuesta a estas críticas, que evidenciaalgunas de las ideas del positivista Ingenieros, sostiene lanecesidad de un análisis científico de la evolución social,que tome en cuenta el factor económico como determinante,pero se continúan remarcando las formas de opresiónpolítica y social que es necesario sustituir. Contra laacusación referida al partido socialista como medio deorganización y lucha política, va a ser destacado su carácterrevolucionario en cuanto reconoce el orden social existentepara cambiarlo.

La otra variante discursiva que se va a mantener en Lamontaña se relaciona, como dijimos anteriormente, con lacentralidad otorgada al fenómeno artístico como agentecatalizador del cambio social. En el primer número, al

39

Page 40: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 40

comentar el manifiesto que da origen a una colonia deartistas en París, es afirmado el margen de libertad quecorresponde a lo estético, lo cual ofrece también las basesde un nuevo modelo de organización. Esa especie desociedad utópica resulta reivindicada por la asociaciónfraternal, en que existe la igualdad de sexos y no rige ningúnprincipio autoritario, donde finalmente pueden combinarseel “Arte” y la “Libertad”. En buena medida son principiosque proceden del ideario anarquista los que se esgrimen eneste artículo, por cierto que asumidos desde una perspectivaparticular que remarca la experiencia estética como mediode transformación de la realidad.

Sin duda esta postura es más cercana a Lugones,quien resume sus ideas en “La moral del arte” (Nº 5, 1º dejunio), cuando reivindica la misión del artista en la sociedadactual, al que identifica con una subjetividad libre que seopone a las barreras del moralismo social, propias de la“vulgaridad burguesa”. La afirmación del individuoencuentra su apoyo en una concepción filosófica idealista;“Si el mundo no es más que una objetivación de mi yo, claroes que poseo el derecho absoluto de transformarlo a mimanera” (p. 118). En este sentido, es reivindicada la tareaintelectual en cuanto subvierte los valores vigentes, entrelos cuales ubica las formas convencionales de la literatura,que corresponden a los que se refugian en “la servidumbrede las cartillas, en el atalage de las escuelas y de loscánones” (p. 118). Adquiere así una significación especialel modernismo tal como lo asume Lugones en este período.La escritura modernista en él representa el intento porreflejar una época dinámica y cargada de contradicciones,donde lo nuevo debía ser creado a partir de la demoliciónde lo viejo. La conocida inversión de signo ideológico quese produce en un momento posterior de Lugones se relacionaen parte con el papel especial que se reserva al creadorintelectual, cuya escisión respecto a las mayorías que nocomprenden lo sublime del arte lo llevarían a justificar losmotivos antidemocráticos y nacionalistas que caracterizansu última etapa.

Se presenta igualmente con otros matices la temáticadel sentido de la producción intelectual en Ingenieros. Sudefensa del idealismo moral que corresponde a las “minoríasilustradas” ya están prefigurados en los discursos de esteperíodo, que cobrarían un mayor relieve en los escritoscercanos al Centenario, donde arremete contra lamediocridad que caracteriza a la clase política nacional yrelativiza el papel del pueblo en la transformación de lasociedad. Su artículo publicado en el último número de larevista: “La paradoja del pan caro” (15 de septiembre),expresa un cierto desencanto frente a la ignorancia y elinmovilismo que caracterizan a las masas. Ingenieros sepregunta por la ausencia de protesta popular ante lasinjusticias: “Lo extraño, lo único extraño, es que el Puebloestá mudo. Se creería que le han cortado la lengua, o quesolamente la tiene para lamer las manos perfumadas del amoque lo azota y lo hambrea” (p. 287). Para esto encuentra unarespuesta, de corte netamente ilustrado, en la persistenciade “prejuicios” o “miasmas morales” en la mayoría de lasociedad.

La tarea de desenmascarar la ideología que sustentael estado de cosas existente es el principal objetivo queasume Ingenieros como intelectual. En la serie de artículosdenominados “Los reptiles burgueses” encuentraexpresión esta crítica de los valores y costumbresrepresentativos de un sector social que considera como unfoco de degeneración para todo el organismo social; “las

purulencias burguesas lo han infectado todo, fecundándolocon sus gérmenes que pululan en todas las arterias socialescomo savia saturada de una lepra de nuevo género: unalepra del alma que dobla las cervices y roe las vértebrasdorsales amenazando hacer hereditarios los estigmas delservilismo” (p. 49). La prosa modernista de Ingenieros,saturada de metáforas biológicas y agudas ironías, sirvearma de denuncia contra las distintas formas que adopta elmoralismo burgués. Una serie de personajes son retratadossatíricamente en sus artículos: políticos corruptos yobsecuentes, comerciantes y bolsistas fraudulentos,“soldadotes” patrioteros, la alta burguesía, etc. Tambiénresulta denostado el “burgués intelectual”, sometido a lasórdenes de los que manejan la industria cultural de entonces:la prensa, el libro y las revistas (p. 192-194). En definitiva, loque se ponía allí en cuestión era la legitimidad de la produccióncultural en cuanto estaba subordinada a las reglas del mercadoy la falsa moral burguesa.

Por otra parte, el enfrentamiento del “artista” a unasociedad corrompida y mercantil constituye un tópico quesería utilizado como medio de legitimación del mismo campointelectual que se estaba conformando en nuestro paísdurante la transición al nuevo siglo. En la corriente literariadel modernismo latinoamericano se presentaría inicialmenteesta posición, que adoptaría luego distintas formas deenunciación. Sin pretender reducir el significado de lasinnovaciones que introdujo el modernismo a este hecho, alo que es necesario añadir las excepciones significativas dealgunos escritores de esta corriente, se puede comprobarque contiene una representación de lo artístico comofenómeno sublimador de lo real. Dicha representaciónopera, en general, sobre una definición tradicional yaristocrática acerca de la cultura, que posibilitaría ademássu incorporación posterior dentro de los cánones literariosoficiales en nuestro país.

No obstante, en los escritos que analizamos deLugones e Ingenieros, esta concepción puramenteesteticista quedaría relativizada al no conferirle una totalautonomía a lo cultural respecto de lo social. Sus posicionesacerca de la producción artística, científica y filosófica,estarían enmarcadas en una fuerte crítica a la moralidadsocial y las prácticas políticas de una clase dominante. Elénfasis que recibe en ambos el discurso de denuncia éticay política puede comprenderse como resultante de lasituación desatada con la crisis del ‘90. A partir de estamomentánea ruptura dentro del orden oligárquicoimplantado desde 1880 se originan distintas fraccionesopositoras que van a actuar en las décadas siguientes,entre ellas el radicalismo, el socialismo y el anarquismo.Estas dos últimas expresiones políticas tienen en suscomienzos puntos de contacto, tal como hemos intentadoseñalarlo a través de la reconstrucción de los debates queaparecen en la revista La montaña.

Dante Ramaglia es becario de Conicet. Perteneciente ala Unidad de Historiografía e Historia de las ideas,INCIHUSA-CRICYT. Autor del libro “Antología deAgustín Álvarez. El pasado y el presente.”* Seguimos en nuestra exposición la reedición de larevista que fue publicada por la Universidad Nacionalde Quilmes, Colección “La ideología argentina”, 1996.

Page 41: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTASSSSS

Revista anarquistade cultura e intervenção

Director: José María Carvalho Ferreira

UTOPIA es una publicación de laAssociação Cultural a Vida

Correspondencia: Apartado 2537 - P 1113Lisboa codex. Portugal.

UTOPIA

41

Redactor responsable:Amanecer Fiorito

Casilla de Correo 20(1439) Buenos Aires, Argentina

para la creación de espacios libres

Correspondencia:Casilla de Correo 18 (1871),

Buenos Aires, Argentina

C.C. 984 - Rosario - Argentina

Órgano de la Federación Libertaria Argentina (FLA)Adherida a la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA)

Editor responsable: Carlos FariñaDomicilio: Brasil 1551 (1154) Buenos Aires

Tel. 305-0307

Correspondencia:Zeballos 1655 (2000) Rosario, ArgentinaCasilla de Correos Nº 75 (1636) Olivos,

Buenos Aires, ArgentinaE-mails: [email protected]

[email protected]

LIBERTARIAÓrgano del GEAL

(Grupo de Estudio y Acción Libertaria)

Correspondencia y valores:Luce Fabbri - Casilla de Correos 141 (11000)

Montevideo, Uruguay

Page 42: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 42

LIBERTAD Y REBELIÓN

LOS ORÍGENESVengo de familia de militantes. Mi papá es Victorio Fiorito y murió hace cinco años. De muchacho, en el año 30, tuvo

una rosca grande en el puerto y fue en cana. Tenía 20 años y estuvo unos años en la cárcel, donde terminó de afirmarseen su posición anarquista. Fue un tipo de acción del grupo de la FORA. No tuvo nada que ver con la expropiación, pesea que en algunos archivos policiales lo hicieron figurar en los grupos de Di Giovanni. Mi viejo estaba muy enfrentado alconcepto de expropiación, que era un conflicto de ese momento. Mi viejo fue una maravilla, uno de los tipos másantiburgueses que conocí.

Mis abuelos maternos eran catalanes. Mi vieja es argentina y vive con 86 años y una lucidez total.

La publicaciónanarquista LaProtesta, desde1897 en la calle, yava por su ejemplarNº 8201. Todo unclásico delperiodismolibertario.DIÓGENESentrevistó a suredactorresponsable,Amanecer Fiorito,apasionadopolemista que seautodefine como“antipolicía” ypara quien unareacción violenta“tiene que vercon una cuestiónde dignidad ycoraje”.

Amanecer FioritoProducción y fotos: Alejandro Crimi

Page 43: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES43

FAMILIACuando mi hija Sandra —que en la actualidad participa

en La Protesta— tenía seis años, tuvo un problema en laescuela. La querían hacer pasar a izar la bandera y ella senegó rotundamente. Más adelante la echaron del SanMartín por hacer un trabajo sobre los desaparecidos. Sonlos problemas que trae la coherencia. En mi casa eso fuemuy estricto, y lo que tengo claro es que seguramente mepuedo equivocar y entonces me podrán decir que meequivoco, pero nunca podrán decir que soy un farsante. ASandra nunca le dije “la escarapela es una mierda, peroigual llevála”. Le dije directamente “no llevés escarapela”,y ni siquiera tenía ganas de decirle que era mierda; no habíanecesidad porque nuestra relación es transparente.

LA PROTESTAMe arrimé a La Protesta en el año 69. En aquel

momento tenía algunas diferencias con los que estaban alfrente de la publicación, entre ellos mi viejo, y discutía conalgunos de los que escribían. No coincidía con la hija deGónzalez Pacheco, que tenía mucho peso ahí, y había hechoun trabajo sobre las cárceles del pueblo. Me pareció unaposición muy reaccionaria, muy desde afuera y pocofundamentada. Se atribuía el derecho de hablar de unacárcel en nombre del pueblo. Pero más allá del hecho en sí,bastante discutible, se suscitó un problema con gentejoven muy ligera, que no estaban en nada ni lo van a estar—el tiempo lo dijo—. Hubo una serie de prepotencias yterminó todo en una situación bastante dura. Era un momentodifícil para el anarquismo, la militancia no existía en absoluto,y la gente reclamó eso. Y desde ahí estoy en ésto.

LOS 70 Y EL MARXISMODespués del golpe nosotros sacamos un número

durísimo. Mi hermano y yo éramos los más jóvenes. Noéramos pasivos. La gente que participaba era comprometida,y no podía estar al margen de lo que pasaba.

En un acto que hicimos dije, “tal vez la palabralibertad cubra lo que nosotros aspiramos para el serhumano, pero yo digo una palabra que quiero mucho más,y que es rebelión. Una lleva a la otra.”

En la década del 70 había toda una situación deguerrilla en la Argentina, y una gran afluencia de gentejoven que estaba en esa situación. No estaba muy deacuerdo con algunas cosas de la guerrilla, pero no meenfrentaba totalmente a su concepto. Para mí se justificaque alguien salga y mate un botón, porque yo me sientohumillado cuando un botón me pide documentos en la calle.Las reacciones violentas siempre están justificadas paramí. Y eso lo podés trasladar a una cuestión política. Ahorasi vos te atribuís el nombre del pueblo para lo que hacés,ya es otra milonga.

No me gustaba la estructura militar de la guerrilla.Recuerdo una discusión que tuve con alguna gente deizquierda que me dijeron “pero vos no sos de izquierda”.Y les contesté “¿Pero qué es ser de izquierda?, yo soyantipolicía hermano, y es bien político lo que te digo”.Claro, me querían involucrar en la izquierda, era el 76 y yotenía diferencias con ellos. Pero después del golpe fui delos primeros en adherirse a la reivindicación de todos los

desaparecidos.Había todo un clima. La gente venida de la Biblioteca,

como Zolomonov, era gente estudiosa, pero me parece queera más marxista de lo permitido en el anarquismo. A mí nome asusta el marxismo, tenemos algunos aspectoscoincidentes y otros disidentes. De los marxistas me alejael marxismo y me acerca el marxismo. Marx crítico y Marxideólogo. El marxista de base, que está en la calle, leyó aMarx en un plano crítico de la sociedad, y está metido enlos problemas sociales por sensibilidad. Pero cuando tienenpoder, son todos lo mismo. No son distintos los Trotski delos Lenin o Stalin.

EL CHETengo una posición crítica hacia el Che Guevara. El

Che es símbolo de muchas cosas, pero en definitiva esun marxista que tomó el poder. Frente a un marxista debase, tengo que hablar en otros términos, es otra cosa,pero estoy hablando de un marxista que toma el poder. Elfuncionamiento del marxismo históricamente es uno solo.En otro momento me hubieran matado por opinar así, peroesto lo seguiremos discutiendo siempre.

Muchos de los que se la pasan hablando del Che secallaron ante los sucesos de La Tablada. Y nosotros fuimoslos únicos que salimos a defender ese hecho. En su momentodije: “Me niego a discutir políticamente si es convenienteo no. Reinvindico a esa gente”. Y eso que nosotrosteníamos muy poco que ver con ellos.

POSICIONESHay un gran déficit de nuestra parte para relacionarnos.

Vemos que no tenemos futuro compartiendo. Nosotrostenemos una idea y una posición para llevarla adelante.

No estoy dispuesto a ser demasiado pluralista, porquees perder mi espacio, mi fuerza y mis discusiones. Ademáshay que agudizar algunas cosas. Soy partidario de unasituación sectaria en este momento, digamos que no soyortodoxo, y mucho menos dogmático, pero sí sectario.

Para la mayoría de los anarquistas soy un autoritario.Pero lo conciben así porque hay un espíritu desometimiento. Creo que hay miedo al imprevisto, a laexperiencia y a lo desconocido. Hay cierto aquietamiento,cierto quebrantamiento. Ante la posibilidad que algosuceda, muchos se asustan.

Sólo trato de llevar el pensamiento hasta sus últimasconsecuencias. Mi vida transcurre de acuerdo a lo quesiento, y en eso soy estricto y muy jodido, con aciertos yerrores.

No soy un individualista. Me considero unaindividualidad, pero esencialmente soy sociable. Tengotoda la disposición como para creer en la necesidad deagruparse, de meterse en una militancia. Porque elindividualista no existe, es una falacia absoluta, una ilusión.De última, al único individualista que respeto es al suicida.

La verdad está en la calle. Hay que tener elementospara sobreponerse a toda la situación de bombardeo quetenés cotidianamente, y creo que éso es la militancia. Ytambién la ética.

Nosotros, como grupo de La Protesta, estamos en lacalle desde hace mucho tiempo. Lo que no soy es partidario

Page 44: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 44

de entrar en disquisiciones políticas. Están agotados ciertostiempos para mí. No hay tantas corrientes de anarquismo,no hay tanta amplitud. Respeto la libertad del otro, perosi el otro me tiene sepultado, entonces tengo unaguerra.

REFERENTE ACTUALAntes buscábamos la perfección, y la perfección es la

muerte. Sería horroroso encontrar la perfección.Con el retorno de la democracia, en el 83, retomé La

Protesta. Hubo gente que se abrió, pero quedó un grupoférreo, muchos de ellos todavía están.

Le pudimos dar cierta continuidad y salimos comopodemos. La idea es salir cada dos meses, pero hay vecesque tenemos altibajos y nos atrasamos. Pero la seguimossacando. Se fue cambiando alguna gente, y de los veteranosquedo yo solo, los otros no tienen más de 33 años.

De los dos mil periódicos que hacemos, vendemos unpromedio de 600 en los kioscos, que es una barbaridad. Seve y se conoce políticamente, es un referente serio yrespetado. Es una labor política que venimos haciendodesde hace años.

Los partidos políticos de izquierda tienen muchorespeto por La Protesta, tal vez sea el momento queposibilite esto. Antes el anarquismo era rechazado yridiculizado, y hoy no es así.

ANTIPOLICÍASiempre digo que lo que hay que sacarse es el botón

de adentro.Hay una cultura que pesa y que nos hace creer

determinadas cosas. No digo que el hombre sea bueno,para nada. El hombre es una situación acondicionada por

el medio en el cual vive.Soy antipolicía, y lo digo también en relación a los

marxistas, porque los marxistas son campeones en eso. Lohan ejercido a todo lo nivel.

Creo en la libertad y no necesito de botones ni deninguna institución policial. Repito, soy antipolicía y creoque el hombre puede vivir a partir de su independencia, sinnecesidad de ninguna institución de control o castigo. Yhablo de libertad en una situación armoniosa.

Creo que el hombre puede organizarse en formatotalmente independiente y armoniosa, sin ningunasituación de coerción. No comparto la idea de contrato de(Eduardo) Colombo, que decía la otra vez “si uno hizo uncontrato, hizo una sociedad, y si no cumple el contratoestá cometiendo una estafa.” Reivindico la actitud derebelión ante ese contrato, porque rechazo cualquierconcepto policial.

VIOLENCIANo soy un tipo violento, pero siempre fui partidario de

la violencia. Expreso mi libertad cuando ejerzo la reacciónmás violenta contra quien me oprime. Esa es la libertad paramí.

Una vez me preguntaron si sentiría placer de ver loscadáveres de los torturadores. Y dije “No. Mirá, queréssaber una cosa , yo nunca sentiría placer, lo haría conpasión, pero no sentiría placer, sabés por qué, porque enla medida que mato muero un poco, y sabés que nosolamente muero como especie.” Como decía Bakunin,“un problema resuelto en términos de violencia, siguesiendo un problema”. Pero a veces no hay alternativa. Hayque tener cuidado en reconocer límites y responsabilidades.

Me siento con el derecho de tumbar a ese que me pide

Page 45: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES45

IRRECUPERABLES...BUEYES PERDIDOSJueves de abril. Un jueves como tantos otros.

Reunión con los compañeros de La Protesta... “bueyesperdidos”.

Disquisiciones... “bendita realidad”. Etica, moral...,moral, ética... dialéctica... “bueyes perdidos”.

El movimiento obrero en las primeras décadas delsiglo y la lucha por una sociedad moralmente solidaria.El ético Simon Radowitzky y la moral criminal de RamónFalcón, jefe de policía. El carnicero de la Patagoniacoronel Varela y Kurt Wilkens. Expropiadores de bancosy demás. Miguel Arcángel Rosigna, obrero metalúrgicoy “bandolero”, uno de los primeros desaparecidos dela Argentina. Emilio Uriondo, albañil y “bandolero”, alos 87 años seguía trabajando, muerto hace poco tiempo.A decir del compañero Osvaldo Bayer (buscador de“bueyes perdidos”) considerados por las autoridadescomo dos de los más notorios expropiadores en lahistoria del país.

Hechos locales e internacionales, anarquistas yotros... relatos y comentarios de los compañeros.

Mi intervención de “entrecasa”: mi hermano mayorcursaba el secundario en un edificio frente a PlazaAvellaneda. Había sido la residencia del caudilloconservador Alberto Barcelo, corre el año 1952, muerela ostentosa señora de los “descamisados”. Esobligatorio llevar luto, mi hermano (15 años) se niega.Lo expulsan. Un profesor, también marino (“gorila”) loamenaza con hacer meter en cana a mis viejos.

Año 1953 y la reincorporación. Aniversario de lamuerte de la señora, vuelven los problemas. Un acto,hay que pararse y hacer un minuto de silencio. Mihermano pide que lo dejen retirarse, no se lo permiten.Permanece sentado, lo expulsan nuevamente. Mi mamáse hace presente en la escuela, lo recibe casi en sutotalidad el plantel de profesores, quieren atenuar lacosa: “... que entienden, que es cosa de muchachos...,que se puede revocar la decisión...” y la respuesta:“vengo a ratificar todo lo que dijo e hizo mi hijo”.Cursaba el tercer año para recibirse de técnico mecánico.Mi hermano mayor y el corte de los estudios.

El término de la reunión de La Protesta y elregreso a casa.

Televisión, canal 9. El programa de MarianoGrondona. En una de las mesas, en su último bloque, deun lado el periodista “reaccionario” de Bahía Blanca,Massot y Aldo Rico. Del otro, Chacho Alvarez y SergioSchoklender. Como siempre en el medio, en una de laspuntas, el “dueño de casa” Mariano Grondona. Tema:copamiento y represión en la residencia del embajadorjaponés en Perú.

Algunas de las expresiones de los presentes, nohace falta más... La totalidad es fácil de imaginar: Rico,que estaba de acuerdo con la represión en la embajada,que había luchado contra la subversión en el país, quefue investigado, que no se lo pudo acusar de torturador,y que no era un asesino condenado, en alusión aSchoklender. Este responde que no iba a entrar enpolémica, que estaba orgulloso de haber conocido aljefe guerrillero Cerpa Cartolini y por supuesto queestaba en contra de la represión. Chacho Alvarez, comodecía una periodista sobre una situación anterior, en suafán por mostrarse pacífico ante el poder y la sociedad“se carga” a Espartaco, la Revolución Francesa ydemás. Por último, “las reflexiones de Mariano”: “Tengotres reflexiones, una a favor de Fujimori y dos decuestionamiento. La primera: que el Estado tiene elderecho, la obligación de reprimir la subversión y encontra, que es una democracia con tendencia autoritariay después la muerte en la represión de dos guerrillerasque se habrían rendido levantando los brazos y yaestaban desarmadas... eran recuperables”.

Corte, propaganda y nueva aparición en pantalla de'Mariano': “Llamadas por teléfono me reprochan portraer al programa a Sergio Schoklender, y Schoklenderdemostró que es recuperable”.

Apagué. Comí con ansiedad, copiosamente y meacosté... Una pesadilla: en una mesa, comensales yanfitrión deglutían un gran pavo que tomaba las formasde mi hermano.

Desperté y después de “los primeros auxilios” atoda prisa “alcé vuelo” en busca de mi anónima eirrecuperable madre y de mi anónimo e irrecuperablehermano mayor, Amor Floreal.

Bueyes perdidos...

A. F. (La Protesta, Nº 8200, página 4)

documentos, que me humilla pidiendo documentos, a esabasura que me mira con cara de perdonavida. Me sientorealmente indignado con todo eso, y no estoy dispuesto aponer la otra mejilla. Creo que tiene que ver con unacuestión de dignidad y coraje.

MOVIMIENTO OBREROLa experiencia anarquista en la Argentina fue una de

las más brillantes del mundo, incluso más que la española,que tuvo otros resultados, otra trascendencia. Losanarquistas acá se metieron en el movimiento obrero, ydesde adentro pelearon. Para muchos esto es una renunciaa cierta ideología. El movimiento obrero es una cosa quesiempre discuto. Ningún movimiento obrero es anarquista,porque su esencia es la búsqueda del salario. Y el salarioes el vínculo con los explotadores. Vos le podés dardistintos contenidos o connotaciones revolucionarias,

pero el hecho en sí del movimiento obrero es su relación conel patrón y el salario.

Soy partidario de la organización y sin embargo es unode los impedimentos que tengo, es una falencia personal.

No soy obrerista, soy antiobrerista. Una vez le dije aunos españoles que “me puedo sentir bien o mal con ununiforme, pero ustedes se sienten bien con un uniforme,laburando”.

Quiero terminar con una sociedad de clase. Mehago responsable de lo mío, y creo que tendríamos quehacer cosas que por alguna razón no se hacen (tal vezsean imposibles abordar), pero no hay que agarrarlocon tanto fatalismo. Tal vez sea lógico que primero sequisieran hacer otras experiencias, como el marxismo.Tampoco nos quedemos a meditar, porque hay que salirdel anquilosamiento. Hoy existen nuevas formas demarginación y opresión, y hay que prestarles atención.

Page 46: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

LAS TRES HAZAÑAS DEERIC ARTHUR BLAIR

Hablar de anarquismo siempreha sido para mí hablar de gestalibertaria. La búsqueda yactualización de la libertad en lavida personal y social han sidocompartidas en este siglo porhombres de ideologíasrelativamente cercanas alanarquismo. Como aquél del queelijo hablar en esta nota y sobre elcual ahora me hago trespreguntas.¿Cómo se hace para naceringlés, varón y funcionarioimperial, para luego rechazar el“modo burgués de ser en elmundo”? ¿Cómo se asume, enla década del 30, una definidaposición revolucionaria sintransformarse en un patéticostalinista?¿Cómo hacerlo, además, sinperder el sentido del humor?Esas tres hazañas fueroncumplidas cabalmente por EricArthur Blair, más conocidocomo George Orwell.

Por supuesto que no pretendo dar respuestas asemejantes interrogantes. En realidad, mi admiración por elautor de Animal Farms (Rebelión en la Granja) es el motivoprincipal que guía estas líneas, claro está. Disfruto de sulectura y de su rebelión desde los años ‘50. Se encuentraen esa clase de antología personal —muy exclusiva— quetodos cultivamos para nuestro deleite. En mi caso, formandoparte de una trilogía que además integran Jean Paul Sartrey Bertolt Brecht.

El pequeño, pequeño burguésCuando intento caracterizar a un pequeño burgués no

me refiero, por supuesto, al tamaño de su cuenta corriente—aunque ésta suele influir de una manera decisiva— sinoa una cosmovisión, una actitud en las relaciones humanasy con la propia vida. Tampoco estoy hablando de laburguesía original, aquella clase poderosa y dinámica delos siglos XVIII y XIX que derrocó al feudalismo y transformóal mundo de una manera inédita hasta entonces.

Mi idea gira más bien alrededor de los valores que

Luis Alfredo Villalba

Yo crecí hijo de gente acomodada.Mis padres me pusieron cuello duro

y me educaron en las costumbresde quien es servido

y me instruyeron en el arte de dar órdenes.Pero cuando fui mayor y miré a mi alrededor

no me gustó la gente de mi clase,ni dar órdenes ni ser servido.

Y dejé mi clase y me junté con la gentede la clase baja.

Bertolt Brecht

46

Page 47: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

construyen la subjetividad de cualquier persona en lasociedad liberal - capitalista del siglo XX. Una sociedad queproduce formas específicas de alienación en el trabajo, enel tiempo libre, en el dinero, en el consumo, en el status, enla publicidad, en la moda, en el arte, en la moral y la religión,en el amor y la sexualidad. El modo de vivir actual yglobalizado. El ser puesto en el tener y en el parecer, y noen el hacer, como quería Sartre.

Eric Arthur Blair nació en un hogar inglés de principiosde este siglo, hijo de un funcionario de colonias, ausentepor sus obligaciones, y de una madre que pretendía de éluna sólida carrera que culminara en Cambridge, pasandopor Eton. Fue en esta public school para “gente pudiente”,donde Eric Arthur sufrió una experiencia que tal vez expliqueen parte su progresivo alejamiento de los valores burgueses.

El nivel económico de su familia no estaba a la alturadel resto de la de sus condiscípulos y esa circunstancia lomarcó dolorosamente. Vivió esa experiencia como la de undesclasado. Sus pares, sus amigos adolescentes, no eransus pares. Su escasa autoestima se vio reforzada por suaspecto físico, al que él sentía como desagradable. Unodiría que ese es un buen comienzo para empezar a tomardistancia. Pero eso no lo explica todo. Al fin y al cabo, elresentimiento podría haberlo llevado por otros caminos.Muchos, en esas circunstancias, acabaron sus días comofascistas. Algo así como que un fascista es un pequeñoburgués resentido. No fue así para Blair, que luego deenrolarse como policía en la colonia británica de Birmania,vagabundear por París y Londres —adonde termina dedescubrir el socialismo— se embarca para España que lorecibirá en plena guerra civil como un combatiente más enla defensa de la causa revolucionaria contra el fascismo,donde tiene la oportunidad de conocer en carne propia laparticular ética stalinista.

El “realismo socialista”George Orwell fue uno de los pocos y brillantes

intelectuales de izquierda que, al rechazar sus privilegios declase, no recurrió al fácil expediente de encontrar un nuevosistema protector en el ámbito del Partido Comunista demediados del siglo, en su etapa marxista-leninista-stalinista,galimatías al que hace tiempo renuncié a descifrar. Pudo asíeludir el fenómeno del converso, aquel que cambiaviolentamente de discurso y militancia, aparentando unatransformación sustancial, pero mostrando siempre lasuñas debido a que su subjetividad pequeño burguesa nose modifica. ¡Qué complicado que es vivir sin bajar laguardia, en la duda permanente, en la desconfianza hacialas certezas definitivas! Pero de eso se trata el pensamientocrítico, tan devaluado por la filosofía new age y marketinera.

Volvamos a los ‘40, después del éxito editorial deAnimal Farms (Rebelión en la granja), cuando el autordebió soportar las conocidas descalificaciones en uso:“fraccionista, cosmopolita y sionista” o “agente del capitalanglo-americano”. Estaba de moda la entronización del“realismo socialista” en el arte, producto del “sentidocomún del hombre sencillo”. También la moda indicaba quea los que se atrevían a pensar en otros objetos culturalescorrespondientes a un “sentido común complejo”, debíanenfrentarse con la “línea cultural” stalinista que considerabaa esas expresiones culturales como productos subjetivistasde la decadencia del “mundo burgués occidental”.

Orwell —que era un poderoso intelectual de losque había reclamado Marx para enfrentar a las mejoresmentes de la derecha, y no un mediocre y esquemáticoburócrata al estilo de los dirigentes que había engendradoel stalinismo en Occidente, como Thorez y Duclos enFrancia, Thaelman y Ulbricht en Alemania, Díaz y DoloresIbarruri en España, Dimitrov en Bulgaria, Gotwald enChecoeslovaquia, Roca en Cuba o Codovilla y Ghioldi enArgentina— tenía un vuelo alto e irreductible a la pobrezaconceptual y fanática del PCUS.

Al respecto, y sobre la fascinación que ejercía elexperimento ruso en los años treinta sobre los socialistasburgueses de Inglaterra, decía: … Necesitaban algo en quécreer. Tenían así una Iglesia, un Ejército, una ortodoxia,una disciplina… todas las lealtades y supersticiones queel intelecto parecía haber desterrado podrían volver bajolos más finos disfraces. Patriotismo, religión, imperio,gloria militar… en una palabra, Rusia.

Y agregaba: …Padre, rey, caudillo, héroe, salvador…también en una sola palabra: Stalin. El diablo: Hitler. Elcielo: Moscú. El infierno: Berlín. Todos los huecosquedaban así llenados. Después de todo, el “comunismo”del intelectual británico se explica bastante bien. Es elpatriotismo de los desarraigados.

Era una época difícil para los que en Inglaterra seatrevían a criticar los “juicios de Moscú”, donde tantosauténticos revolucionarios fueron sacrificados. No erapolíticamente correcto hacerlo. Se llegaba al absurdo decelebrar en la BBC el 25º aniversario del Ejército rojo, sinmencionar a Trotzky, su creador. Después del XX Congresodel PCUS se puso se puso de moda criticar —demasiadotarde— a la barbarie stalinista y todos “se hacían cruces”,pero en la época en que lo hizo Orwell… había quebancárselas.

Todos los animales son igualesLos ingleses tienen algunas tradiciones detestables,

como las que le permitieron construir su ahora desaparecidoimperio, y otras inofensivas como el tea five o‘clok. Tambiénentre sus mejores tradiciones se encuentra su particularsentido del humor. Un humor satírico e implacable que haproducido textos maravillosos como Los viajes de Gulliverde Jhonatan Swift o Animal Farms.

La fábula relata la aventura y desventura de losanimales de una granja que se rebelan contra la explotaciónque de ellos hacen los hombres. Cuenta la entusiastacreación de una organización democrática y solidaria, y desu fracaso debido a la traición de los chanchos transformadosen burócratas privilegiados, que terminan aliándose con elenemigo.

Los siete mandamientos fundadores de la nuevasociedad eran: 1- Todo lo que camina sobre dos pies es unenemigo. 2- Todo lo que camina sobre cuatro patas, otenga alas, es un amigo. 3- Ningún animal usará ropa. 4-Ningún animal dormirá en una cama. 5- Ningún animalbeberá alcohol. 6- Ningún animal matará a otro animal.7- Todos los animales son iguales.

Es sabido que al final de la historia, luego de habermodificado los seis primeros mandamientos en favor de loschanchos, se produce la definitiva frustración: Todos losanimales son iguales. Pero algunos animales son másiguales que otros.

Expresa Andrés López Accotto, en Orwell y España:Desde el punto de vista político, “Rebelión en la granja”es, para unos una inadmisible crítica a la experienciasocialista y un solapado elogio al capitalismo. Paraotros, es tan solo una sátira contra la dictadura, Otrosaún consideran que es lamento melancólico contra elsino de toda revolución. Reputamos inadmisibles todasesas interpretaciones. Para nosotros “Rebelión en lagranja” es la dura y reflexiva crítica, formulada por unpolítico socialista a la burocratización totalitaria en quenaufraga una hermosa experiencia libertaria.

Se me ocurre una cuarta hazaña para Eric Arthur Blair,devenido George Orwell por compromiso de vida. Unahazaña que tiene que ver con el establecimiento de unmundo más justo y solidario, y que después del naufragiodel denominado injustamente “socialismo real”, todavíapuede ser posible gracias a la existencia de hombres librescomo aquél logró construir.

Don George Orwell ¿cabalgará de nuevo?

47

Page 48: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

“SIEMPRE SEREMOS LOS CORNUDOS DE LA HISTORIA” Abel Paz

El anarquista español Abel Pazha sido protagonista deepisodios que marcaron lahistoria de este siglo, como laGuerra Civil Española y Mayodel 68. Paz, autor de lamonumental biografía deBuenaventura Durruti tituladaDurruti en la RevoluciónEspañola —obra de más de700 páginas publicada por laFundación Anselmo Lorenzo,de España—, estuvo este añoen Argentina. El presente textoes el resultado de una extensacharla de Paz, que tuvo lugaren la Biblioteca JoséIngenieros (Capital Federal) undía de abril.

Mayo de 1968El descontento de la juventudEl “Mayo francés” no es francés, es mundial.Fue el revulsivo de la juventud contra la sociedad,

contra el sistema, y particularmente contra el machismo,que estaba ya de capa caída. Y este revulsivo tomó enalgunos lugares distintas vías. Los elementos que movierona los jóvenes en Estados Unidos se pueden buscar en la

guerra de Vietnam, en los comités de base o en el fenómenohippie; mientras que en países como Alemania o Italia lamovilización provino de otros contextos, en razón de suspropias condiciones históricas.

La desacralización que el 20º Congreso del PartidoComunista Ruso había hecho contra Stalin quebró un pocola línea política del Partido, y los jóvenes, las células mismasque existían de estudiantes, empezaron a romper filascontra eso, contra esa línea monolítica que venía del

48

Abe

l Paz

Page 49: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Partido. Eso ocurrió sobre todo en países donde el PartidoComunista tenía un gran arraigo, como en Italia y enFrancia.

En Francia los principales antecedentes que tenía elMayo estaban en la guerra de Argelia. Esa guerra habíadejando mucha huella en la población, por la manera en quese había practicado allí la tortura y por la represión desatadacontra los argelinos. Se hablaba muy poco de eseenfrentamiento armado y se tapaban muchas cosas, entreellas los cambios políticos que se operaban con De Gaulle.

Se instaló una especie de angustia generalizada, porquelos graves problemas no afloraban. Se incrementó el malestaren las universidades, porque los estudiantes no veíanbuenas perspectivas al finalizar sus estudios. Tambiéncomenzó una fuerte reacción contra la clase burocrática.Todos estos elementos nosotros —los anarquistas— losveníamos denunciando, pero nuestra voz era demasiadobaja y no tenía la estridencia que debía tener.

Todo lo que es ruptura, es anarquismoVeo en el movimiento del ‘68 muchas fórmulas

anarquistas y muchas expresiones de lo que es elanarquismo; incluso estaba la federación anarquistafrancesa en la revuelta, pero no influyó para nada. Enrealidad estaba allí pero no tenía influencia. Lo que habíaera una juventud rebelde que rompía filas y moldes, queexplosionaba, y eso, para mí, es anarquismo vital.

Claro que, como esos movimientos no estabanencuadrados dentro de la organización anarquista, algunosdecían: “¡Coño! Esto es influencia marxista”. Pero no.Todo lo que es ruptura, es anarquismo. Y dentro de esedesequilibrio, de esa forma caótica en que se manifiesta,aparecen aspectos muy interesantes que son lo queconsidero puñetazos que se le pegan a la historia, en dondeel anarquismo está presente en cuanto a ideas. Hablo deideas, no de organización.

Quiero que se haga una diferencia entre organizacióne ideas. Una de las cosas que hay que tener en cuenta esque no hay que confundir al anarquismo con la organización.No se puede juzgar la importancia del anarquismo por lasorganizaciones representativas. Hay que juzgarlo comocorriente de pensamiento. En un “medio” anarquista puedehaber un concepto muy claro de organización junto a unanarquismo poco desarrollado. Eso sucede cuando elanarquismo está mal interpretado, y se le concede másimportancia a lo que es la agrupación o la organización queal pensamiento.

Detonadores sexualesEl detonador que hubo en Francia en el mes de mayo

fue un problema sexual. Y hay un precedente: en el siglopasado, la explosión estudiantil de 1897 fue motivada porla misma razón, por un problema de sexualidad. Se realizóel baile anual de fin de curso que los estudiantes dearquitectura organizaban para que la gente fuera allí a bailar,a emborracharse y esas cosas. Y en ese baile apareció unestudiante con su amiga que iba vestida con un trajetransparente. Se veía desnuda y eso chocó —estamoshablando del siglo pasado—. Una mujer desnuda era unpoco atrevido para la época, sobre todo para los que teníanuna influencia católica, apostólica y demás. Y la presenciade esa pareja creó una especie de división entre losasistentes: los unos que juzgaban que era indecoroso yprovocativo presentarse de esa manera, y los otros queaplaudían el desnudo porque la muchacha era muy hermosa.Esa gente se dividió en grupos y empezaron a tortazo

limpio. Eso se trasladó a la calle, intervino la fuerza públicaque, por supuesto, apoyó al grupo de católicos, apostólicos,y atacó a los otros estudiantes. Eso desencadenó unmovimiento en la misma noche. Otras facultades sesolidarizaron con arquitectura, y en aquella noche nacieronciento veintiuna barricadas en París, en el barrio latino. Elchoque entre estudiantes y fuerza pública duró una semana.

Bueno, pues, en el ‘68 pasa una cosa parecida. En unauniversidad de las afueras de París, que se llama Nanterres,los estudiantes protestaron contra algunas normativas. Launiversidad tenía un sector para hombres y otro paramujeres, y los alumnos querían romper ese aislamiento. Loschicos comienzan a pasar al departamento de las chicasy viceversa —cosa que estaba prohibida—. El rectorprotestó ante aquella violación irrespetuosa delreglamento, y cerró la universidad. Hubieron choquesy detenidos.

Allí había un grupo de anarquistas que se llamabalos “rabiosos”, y provocaban constantemente al rectory a varios profesores.

Los incidentes ocurrieron el 22 de marzo del ‘68, yse generó un malestar que se fue trasladando a otrasuniversidades.

Malestar y protestaLos estudiantes comenzaron a plantear todos los

problemas internos que tenían, cuestionaron el manejo delas universidades por parte del Ministerio de enseñanza, yprotestaron contra ciertos reglamentos coercitivos. Esofue haciendo su camino hasta el 3 de mayo, fecha en quejuzgaron a tres de los estudiantes que pugnaron tras losacontecimiento de Nanterres. Ante esta situación, lasUniversidades se declararon en huelga solidarizándosecon los tres estudiantes. No los pudieron juzgar, porque seles echaba encima toda la población estudiantil, que eraimportante en París.

A los dos días se hizo una manifestación, y hubieronchoques con la policía. ¡Pero una manifestación de treintao cuarenta mil personas! Y eso culminó en una serie dereivindicaciones que presentó el estudiantado al rectoradode París. En espera de una respuesta, los estudiantes seconcentraron en el bar de Luxemburgo, que está a la alturade Saint Michel. El día 8 la policía acordonó todo aquello,y quedaron cercados siete u ocho mil estudiantes.

La policía no se atrevió a atacar hasta las tres de lamañana. La gente había levantado barricadas y teníacócteles molotov, y esperaban que la policía atacara. Lashoras de pasividad fueron muy dramáticas para el mundopolítico, porque los hijos de la burguesía francesa estabanentre los estudiantes. La sociedad francesa se encontrabacon que sus hijos se le rebelaban y se hacían revolucionarios,y eso la paralizaba.

La represiónAl final el gobierno no encontró mejor remedio que el

ataque, y fue verdaderamente demencial. Allí se atacó conesas granadas lacrimógenas, que si te pegan te cortan unbrazo o te sacan un ojo. Eran cosas de guerra. Nuestroscompañeros se habían refugiado en un lugar donde habíanlevantado barricadas, y habían cogido latas de petróleo ybotellas, y habían estado preparando cócteles molotov. Alprincipio la gente decía: “¡Coño! ¿Pa' qué estáispreparando esto si no va a haber nada ?” Pero cuandoestalló el conflicto todo el mundo iba a buscar aquelloscócteles para defenderse. Y esa fue la última barricada quecayó. Cayó como todo. La historia duró como hasta las siete

49

Page 50: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 50

de la mañana. Fueron tres o cuatro horas de una luchamuy dura.

Y fue esto lo que en realidad despertó al francés medio,incluso al que no intervenía en nada, al que sólo se sentíafrancés y estaba muy contento de cómo iba Francia.

El barrio latino, a las siete u ocho de la mañana, dabala impresión de que había sido escenario de una batallacampal. Los adoquines levantados, los árboles cortados,barricadas por todos lados, una cosa escandalosa.

Despertando de un largo sueñoEra sábado, me acuerdo perfectamente bien. Fui a

trabajar a pesar de que había estado aquella noche por ahí.Entraba a las seis de la mañana. Pero la gente que iba altrabajo se desplazaba en metro y todas las bocas de metroy los subterráneos tenían un olor de gas acumulado queasfixiaba. Así que aquel día no trabajó nadie. La gentequedó muy impresionada.

La historia de Francia es muy particular, carga laherencia de la Revolución Francesa, Robespierre y todoeso. El francés se cree que las leyes están hechas para sercumplidas (se lo creían), y que ante la ley todos losfranceses son iguales, los burgueses y los no burgueses;y que la policía está para proteger al ciudadano. Y claro, contodo lo que habían vivido y presenciado aquella noche eracomo si despertaran de un largo sueño. Muchos pensaban.“¿Cómo es posible? Estos policías que nosotros creíamosque estaban al servicio del ciudadano han sido unossalvajes...” Bueno, ahí es donde se genera la huelga general,que tuvo lugar tres o cuatro días después.

Banderas negrasLa huelga general era de protesta. Allí no había

ninguna clase de reivindicación. Era un repudio al Estadoque había sido capaz de realizar una masacre. Y esto fuegestando en el espíritu de la gente un estado de rebeldía,de angustia, de necesidad de protestar, de salir a la calle.

El lunes se convocó a una gran manifestación deprotesta, y apareció cerca de un millón de personas. Algoverdaderamente inesperado.

El sábado los liceos ya estaban ocupados por loschavalillos, niños de 15 o 16 años, quienes se organizaronpara ir a la manifestación.

En uno de esos liceos, uno de los chiquillos le preguntóa otro chaval:

– ¿Y qué bandera vamos a llevar?– ¿Qué bandera vamos a llevar?, pues ninguna

—respondió el otro.– Tenemos que llevar algo que sea representativo...

—coincidieron varios.Y un chaval que era hijo de un refugiado español, dijo:– ¡Coño! Yo propondría que fuéramos con una bandera

anarquista.– ¿Y qué color tiene la bandera anarquista? —le

preguntaron.– Es negra —dijo—, mi padre me ha contado cosas

de España, ha sido refugiado español...– Bueno, pues vamos: ¡negra!Y eso corrió por todos los liceos, entre todos los

chavalillos jóvenes, y el día ese, lunes, las tres cuartaspartes de la manifestación era una mancha negra.

Todos los chavalillos llevaban una banderita negra. Yno era que los chavales fueran anarquistas ni muchomenos. Era como que repentinamente se había puesto demoda el negro.

Pero ver aparecer tanto trapo negro asustó al partido

comunista, a De Gaulle... hasta Cristo se asustó.Hasta a mí mismo me sorprendió. Pensaba: ¿De dónde

coño salen estos anarquistas?La manifestación terminó como a las doce de la noche,

se ocupó la Sorbona, y cada uno fue tomando susposiciones. Esa misma noche habló por radio y televisiónel secretario del partido comunista francés e hizo todo tipode reivindicaciones para intentar monopolizar el eje políticode la revuelta (como hace siempre). Pero de la hora y mediaque habló, más de la mitad lo dedicó a denigrar a la banderanegra. ¡Asustao! Y yo decía: “... pero de dónde se cree estetío que han salido tantos anarquistas, si los anarquistasacá somos cuatro gatos locos”. Se asustó de tantoespontaneísmo. Y terminó de hablar él y habló De Gaulle.Y De Gaulle empleó media hora también en cargarse lasbanderas negras.

Influencias ácratasAfloró una especie de corriente anarquista inesperada,

espontaneísta, con una serie de consignas donde laimaginación jugaba mucho: la imaginación al poder,frases de Proudhon o Bakunin, etc. O sea que la influenciaideológica —no me gusta emplear ese término—, másbien de pensamiento, se caracterizó por ese resurgiranarquista.

Los anarquistas fueron incapaces de aprovechar esto,pero mejor que haya sido así, porque muchas veces cuandolos anarquistas se apoderan de algo lo hacen igual que loscomunistas: quieren monopolizar y se ponen (Nos ponemos)sectarios y dogmáticos.

Herencias de una revueltaAl explicar Mayo no hay que olvidar que la huelga

general duró un mes y medio, y alcanzó a diez millonesde personas.

El cuestionamiento a la familia, la discusión del aborto,del feminismo y de la ecología, son algunas de las herenciasque dejó el mayo francés. Otra fue la desactualización de losdelegados, que antes eran algo indispensable; porque enrealidad la CGT intervino para buscar arreglos con el Estadoy paralizar la huelga. Temían que el movimiento derivara enlo que en algunos lugares derivó, como en Nantes, dondese constituyó una comuna libertaria y se abolió el dinero (elcomité daba bonos para ir a comer a los restaurantes ocomprar en las tiendas). En otros lugares ocurrían cosasparecidas, y el malestar se extendía por las provinciaspeligrosamente.

Las capitales están podridas, reúnen condicioneshumanísticas bastantes complicadas, y siempre la salvaciónde cualquier movimiento o vendrá de las provincias o serámachacado por el centralismo de la ciudad. Y eso es lo queel gobierno vio, que las provincias se contaminaban y queParís iba a quedar aplastado por el movimiento que seestaba constituyendo en las provincias. Por eso intentaronparalizarlo como fuera, y el Partido Comunista hizo ahí todaclase de concesiones al Estado, con tal de no perder lainfluencia que tenía sobre la clase obrera. Influencia que detodas maneras perdió —ahí fue la decadencia del PartidoComunista—, y no pudo revertir más.

El papel de los anarquistasEs claro que en Mayo hubo una gran influencia

anarquista. Lo que sucede es que nosotros no sabemossalir de nuestra especie de ghetto y nos perdemos la calle.Y cuando la revolución está en la calle nos perdemos en elghetto, y queremos desde el ghetto dirigir esa revolución.

Page 51: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES51

En aquella ocasión, los anarquistas se tendrían que haberconfundido con ese movimiento de la calle, para impulsarloy llevarlo más lejos. Y no fue así. Pero igual se impusieronde una cierta manera, pero desde afuera hacia adentro. Porejemplo, hasta aquel momento, no había un editor queeditara un librito anarquista, porque, más o menos, todaslas casas editoras estaban monopolizadas por el PartidoComunista. En la televisión no se podía hablar de anarquismoporque los que estaban trabajando en televisión erancomunistas. Y así. El Mayo rompió con todo eso. Una seriede libros —el mío mismo, que salió en francés en el ‘72—no hubieran salido nunca, en Francia, sin el Mayo.

El Mayo fue una ruptura general, y el anarquismo tomófuerza, en tanto corriente de pensamiento.

Las organizaciones anarquistas siempre han estado ala avanzada de todo, pero han ido siempre por encima de losacontecimientos. En vez de aprovechar las circunstanciasque se dan, perdemos el tiempo en discutir si son verdes omaduras. Y las oportunidades se pierden.

Puedo decir que intervine en las huelgas, junto a mediadocena de compañeros refugiados españoles. Porque los

demás vieron el mayo desde la federación local de la CNT,en París. Y algunos se la pasaron allí. Quiero decir que lagente que hubiera podido intervenir, no quiso hacerlo. ¿Porqué? Eso es otra historia. Habría que hablar ya del exilio aotro nivel diferente.

Intervine en la fábrica porque los compañeros menombraron y me propusieron para el comité de huelga. Noles iba a decir que no. Pero otros compañeros quisieronevitarse hasta eso, y por eso se quedaron en la federaciónlocal, discutiendo, discutiendo, oyendo la radio, leyendola prensa...

SaldosChicas de grupos feministas realizaron una

investigación e hicieron un informe —que todo elmundo negó— y calcularon en 5 mil las estudiantasvioladas o maltratadas por los RS (policías) durantelos acontecimientos de Mayo.

Los RS cogían la gente, la metían en las casernas, enlos cuarteles, y ahí las violaban, hacían lo que les daba lagana. De eso no se ha hablado en Francia. Hubo muchos

que perdieron un ojo o quedaron ciegos o perdieron unmiembro. Y hubo una cantidad de chicos y chicas quefueron martirizados con una especie de sadismo. Cuandote torturan para que digas algo, se explica; pero cuandote torturan simplemente por el placer de torturarte... esla peor de las torturas, porque no te dejan nada: solo elaguantar y esperar que te peguen bien para morir. Hubobastantes desaparecidos. Es de suponer que se trató depersonas torturadas y luego tiradas al Sena, porque allíaparecieron muchos cadáveres no identificados. Lacantidad de víctimas resulta muy difícil de evaluar.

Anarquismo y revolución.Los actos incontrolablesEn casos como el de Mayo, se radicaliza el

movimiento. Son movimientos espontaneístas muy a ladesesperada, que pueden tener malos resultados, perotú no puedes evitarlos. He sido testigo de nuestrarevolución (la revolución española) y de la revuelta demayo, y vi muchas cosas que se asemejaban.

A veces se tiene un concepto de la revolución muyidílico. Los anarquistas la hemos concebido como unaforma límite de resistencia y un enfrentamiento armadocon la burguesía y el Estado, y a partir de allí la hemosidealizado. Y ninguna revolución se ha producido así.Todas las revoluciones se han producido por actosincontrolables.

La Comuna de París, por ejemplo, en el año ‘71, seprodujo porque hubo un tratado entre Napoleón III y elKaiser, donde el tío se entregó y las fuerzas prusianasse decidieron a ocupar París. Pero la gente se opuso.Incluso el propio Carlos Marx criticó a los parisinos quese opusieron a la entrada de los prusianos. El caso es quehubo un levantamiento patriótico, y en la marcha de esemovimiento afloró la influencia de Proudhon y delsocialismo, y contaminó al resto de la gente. Eselevantamiento tomó características libertarias y esaComuna de París fue el prototipo de la primera revoluciónsocial más o menos reciente.

La Comuna surge de un movimiento patriótico, encambio la revolución rusa no se puede concebir sinocomo un estado de desquiciamiento general. Losbolcheviques empujaron los acontecimientos, realizaron

Page 52: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 52

un golpe de estado y tomaron el poder. Ellos por sí solosno hubieran desencadenado esa revolución.

Escenas de la Revolución EspañolaNuestra revolución —la española—, no hubiera

existido sin el levantamiento de Franco. Nosotros habíamosintentado organizar un movimiento revolucionario en 1933,pero nos quedábamos solos, el pueblo no entraba. Ellevantamiento del 19 de julio movilizó muchísima gente queen ese momento salió a la calle y no pensaba realizar unarevolución. Lo único que querían era defender lasconquistas obreras y las garantías que se habían obtenidodurante la República. La gente se lanzaba a defender laRepública. Pero una vez que te has sentado en los cuarteles,que tienes un fusil en la mano, que te ves entre un montónde gente molesta por lo mismo, entonces ya se crea larevolución. Y en esto puede aflorar todo, hasta lo mássalvaje. Se dieron muchos casos de arreglos de cuentas, yun montón de esas cosas. Y tú no podías oponerte a eso.El que se oponía estaba loco.

Voy a contar una simple anécdota. Tenía entoncesquince años. El 19 de julio por la mañana iba con otrocompañero y vimos que un grupo de gente había asaltadoun centro católico. Tiraban todo lo que encontraban porel balcón: sillas, mesas, todo. Esa gente no eranrevolucionarios, se hacían revolucionarios en ese instante,y todo el odio ancestral que había a la religión, salía allí.Entendían que todo lo que había en ese lugar estabacontaminado por los curas, y entonces lo tiraban por elbalcón. Nosotros entendíamos que aquello era unasalvajada, que lo pobres no tenían ninguna culpa y que serompían cosas que podían servir. Así que subimos los dos,con la pretensión de poner orden. Claro, nosotros éramosunos idealistas que pensábamos que habíamos hecho larevolución y que necesitábamos todas las cosas paraempezar la reconstrucción. Y cuando subimos, vimos a untío fuerte que venía con un proyector de cine y se dirijíahacia el balcón, y le dijimos: “No jodas hombre... Que eseproyector lo vamos a necesitar, que no hay demasiadosproyectores.” Y nos dijo: “¡Qué coño hacéis vosotros!,¡También vais a ir por el balcón!” Y el proyector voló porel balcón. Lo tiró porque consideraba que allí se habíanestado pasando películas de curas y de hostias y demáshostias, y que estaba contaminado. ¡Y cómo te ibas a ponera discutir!

Con esto quiero decir que las cosas ocurren de talmanera que uno no puede constituirse en gendarme. Escomo un río que lo lleva todo por delante. Después lascosas toman cierto equilibrio, más constructivo.

Recuerdo una vez a un grupo que asaltó un banco deempeño, y uno de los asaltantes puso un letrero que decía:“Todo aquel que tenga aquí cosas que venga a buscarlas”.Y claro, iba todo el mundo a buscar cosas. Y a lo mejor unose llevaba una máquina que no era suya, pero se la llevaba.Así es el movimiento espontáneo de la gente, porque es larebeldía que surge contra la injusticia social.

Otro acto que presencié fue un asalto a un banco, endonde sacaron un cajón lleno de billetes y le prendieronfuego. ¡Quemaron todos los billetes! Es maravilloso eso. Lojodido hubiera sido que la gente hubiera cogido los billetesy los hubiera metido en sus bolsillos, pero nadie pensabaen eso. Es un gesto poético. Puede parecer tonto, porquees el banco quien sale beneficiado con eso, pero explícaseloa ese hombre..., es el momento ansiado de su vida, de decir:¡Joder, a todos por culo, mierda! Y esos son los gestos dela revolución. No hay otros.

Santillán creía que había que parar este tipo de cosas,que era una salvajada, y García Oliver le decía: “Ni tú nidios paran esto... Hay que dejar que la gente haga”.

Caos y revoluciónUno de los principales problemas que se nos

presentaron a nosotros, era tener poder de fuego paraenfrentar a los fascistas que se venían de Zaragoza paraBarcelona. Allí había una dotación militar pero faltabanmuniciones, obuses y armas. Entonces, García Oliver, quefue un organizador formidable, inmediatamente empezó apreocuparse en readaptar la pequeña industria que existíaen Barcelona para producir material de guerra.

Recuerdo que una vez fue un tío que era tenientecoronel de artillería. Era técnico, estaba en Pamplona y eraun republicano liberal que no participaba del movimientofascista ni mucho menos. El tío se había escapado a Francia,pero volvió porque quería ser útil al gobierno republicano.Este hombre ignoraba lo que sucedía en España, que laRepública ya había desaparecido, que jurídicamente ya noexistía. La cosa es que lo envían al comité central de miliciasy lo recibe García Oliver, quien le pregunta:

– ¿Qué le pasa a usted?– Bueno yo soy un técnico en explosivos, conozco

bien todo esto y vengo a ponerme a vuestro servicio, a veren qué puedo ser útil.

– Y usted que viene ahora desde Francia, que haatravesado en coche muchos pueblos y kilómetros, ¿tieneuna visión general de lo que está pasando? ¿Qué le parecea usted todo esto?

– Hombre, mire... esto es un caos. Pero un caos quefunciona. Yo necesité gasolina y me dieron gasolina. Me heparao en un sitio, he entrao a comer, y me han dao comida.Cualquier problema que he tenío me lo han resuelto. Claroque desde el punto de vista de la sociedad burguesa, sindinero, este caos es un desastre. Pero os aconsejo quecomo este caos funciona, no lo alteréis. Dejadlo. Porquemientras marche es importante. Si intentáis paralizarlo lovais a joder...

Luego ese caos encontrará su equilibrio y su forma, yeso es la Revolución.

Reflexiones anarquistasLa organizaciónA mí todo tipo de organización me repugna.Tenemos la imagen clásica de organización (sindicatos,

por ejemplo) y no dejamos que la imaginación cree otrasformas. Creemos que las únicas organizaciones libertariasque pueden existir responden al esquema que tenemos, yesos esquemas ya no existen, no juegan ningún papel. Losjóvenes entienden mejor esto; han hecho su ruptura conpadres y familia y repudian cualquier dominación quepueda existir. Tienden a formar organizaciones donde ellospuedan jugar algún papel ejecutante, donde no haya un jefeque les explique lo que tienen que hacer. Están en unaempresa colectiva donde cada uno juega un papel dentrode la causa anarquista.

A los anarquistas se nos crea el grave problema desuperar el esquema que tenemos de la organización, paraimaginar otra forma de organización que se adapte a lasnuevas condiciones que se nos presentan diariamente.

El EstadoEl Estado hoy en día no es el que nosotros hemos

Page 53: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES53

concebido, el que hasta hace muy poco tiempo existía. ElEstado actual no ha variado su naturaleza —siempre seráautoritario, siempre será el poder—, pero sí ha cambiado defunciones.

El Estado se está asesinando a sí mismo, se estáempequeñeciendo. Si privatiza el ejército (su columnavertebral), la enseñanza, y se desprende de todo aquelloque en él juega un papel importante, entonces su funciónserá sólo de coordinación con el poder. Los jefes de Estadono serán otra cosa que delegados o ejecutantes de esepoder; coordinadores que en realidad no tienen controlsobre la propia sociedad. Si eso es así, ahí nosotros losanarquistas tenemos mucho que hacer, porque la gentepuede romper la cadena y sus eslabones, puede desalambrarpor presión popular y desarrollo de actividades.

Por ejemplo, si en tu barrio no puedes andar por lascalles porque las aceras están hechas mierda, y tú estáspagando impuestos para que el gobierno las arregle y nolo hace, debes ir a una asociación de vecinos y hacerlecomprender a la gente que les están robando. Partiendo deesa base real, la solución es no pagar impuestos, y haceruna caja común para arreglar las aceras.

Estamos en una ruptura social, donde la sociedadfatalmente será anarquista. Y, en algunos casos, pese alos mismos anarquistas, porque a veces son sectariosy dogmáticos.

En una revolución, decía Kropotkin, tenemos queimpedir que se reconstituya un poder. Nosotros tenemosque impulsar la revolución al máximo y dejar que sedesarrollen en ella todas sus facultades. Tienen que aparecernuevas formas de organización inventadas por la mismagente que participa.

Le decía el otro día a un compañero, que es abogado:“Mira, si mañana aquí hacemos la revolución, tú comoabogado no sirves para nada. Te vamos a aislar y te vamosa meter en las montañas hasta que te liberes de tusconocimientos. Porque tu oficio, lo que te han metido enla cabeza, es el código penal. Y nosotros nos vamos aliberar del código penal. Un economista tampoco vale,porque todos sus conocimientos están basados en unaeconomía que nosotros no vamos a ejercer. La economíaque nosotros vamos a poner en marcha va a estar basadaen las necesidades y no en el beneficio. Ahora, un ingenierosí que vale, porque de una manera o de otra habrá quehacer puentes.”

La anarquíaLos anarquistas debemos reflexionar más sobre

nuestros pensadores. La revolución no es parapasadomañana, es un proceso histórico, y tiene laparticularidad de que nosotros siempre seremos loscornudos de la historia.

Pero perdiendo, ganamos. Porque por más revoluciónque se produzca, no tomaremos el poder. El poder lo tomarásiempre otro, y el que lo haga está jodido. Pero tú tienes queser consciente de eso, tienes que asumirlo. Mucha gentese desespera y dice: “¡Coño! Para que el poder lo tome él,lo tomo yo...” De acuerdo, si lo quieres tomar, tómalo tú,porque a mí no me interesa.

Si nosotros hubiéramos tomado el poder en larevolución española hubiéramos caído en la dictadura,y hubiéramos destrozado nuestros principios. Está claroque el poder corrompe al que lo practica. Y yo no quierocorrer ese riesgo.

A la revolución la comparo con una ramera, porque sevende a burócratas o se va con el tío que la martiriza. Poreso las revoluciones tienen un proceso de desarrollodonde aparece lo bueno, que a lo mejor dura tres o cincomeses, y luego se vuelve conservadora. Quiere conservarlo que ha conquistado.

Pero todo esto no me desalienta. Creo que el mundocamina hacia el anarquismo. El aire de esta sociedad lo vaconduciendo a eso. Porque ya está todo agotado. No haynada, el socialismo autoritario no existe, ha desaparecido.Lo mismo el marxismo, que correspondió históricamente aun período determinado, porque es una teoría, y todas lasteorías, si no cambian, están jodidas.

Es importante que tengamos claro que el anarquismono es ninguna teoría. Los compañeros que caen en llamaral anarquismo una teoría y a Bakunin un teórico, seequivocan. Bakunin o Kropotkin son pensadores que hanestudiado la liberación del ser humano desde diversosángulos, y que coinciden con lo que es el anarquismo ensí.

El anarquismo es una filosofía —una concepción dela vida, del cambio de la sociedad—, que persigue elobjetivo de que el hombre y la mujer se desarrollen almáximo y vivan lo más justamente posible. Y esa es la granfuerza que tiene el anarquismo. El anarquismo no es de ayer,es de siempre. Porque siempre habrá seres humanos quesufran las injusticias de la sociedad. Así como el marxismopropugnaba la dictadura del proletariado, nosotros

Page 54: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Producción: A. Crimi

54

Buenaventura D

urrutiproponemos ir hacia adelante rompiendo, rompiendo yrompiendo, hasta que nos rompamos la cabeza.

El anarquismo es eso. Es la sal de la tierra, con unpoquito de pimienta, y la poesía. Yo lo defino así.

Seguro que hay compañeros que no estarán deacuerdo con mi definición, porque quizás se imaginanun anarquismo de puñales y bombas. Pero yo no quieropuñales ni bombas: quiero poesía. El anarquismo es unaidea de amor social, de fraternidad y de solidaridad. Esalgo bucólico, profundamente poético.

La técnicaLa técnica es lo peor para el ser humano, lo que no

quiere decir que no tengamos que desarrollarla. Lo quepasa es que hay que buscar una sociedad donde tú puedasdesarrollar la técnica de acuerdo a tu manera de ser y a tuforma de vivir.

En la actualidad, la técnica toma al hombre paraajustarlo al modelo que ella quiere. Y por eso te crea unacantidad de necesidades que tú ni siquiera habías pensadoen tener. Tú no has nacido para esta sociedad, ¡te laimponen! Nosotros tenemos que crear una sociedadcoherente a nuestro modelo y de acuerdo a nuestrasnecesidades. Y nuestras necesidades son simples. Muchasveces la gente se rompe los cuernos para complicarse lavida. ¡Si con dos patatas, un tomate y una lechuga, eres másfeliz que la hostia!

La vida es simple y la patata es natural. Lo que no esnatural es la televisión, el lavaplatos, y una cantidad deartefactos que te venden para lascasas. Lo sano es que laves el platotú; con jabón, para no meterle unacantidad de productos químicosque lo están jodiendo todo. Porqueresulta que ahora metes todo enuna máquina de lavar. Metes doscalcetines y sacas uno.

Yo estoy por la sencillez. Lagente está llena de cadenasinvisibles que le crean: que la casa,que la hipoteca, que esto, queaquello... ¡Al diablo con todo eso!Porque sino vamos a terminaryendo a la farmacia para compraruna pastilla para dormir, otra paradespertarse... y así.

Lo peor que puede suceder, yestá sucediendo aquí en Argentina,es que, sin haber desarrollado unaverdadera revolución industrial sehaya entrado en eso del teléfonomóvil. Y es monstruoso lo que pasa,porque la mentalidad de la genteno corresponde al uso de eseteléfono. Aquí tendrían que habercarros con caballos, y resulta quehay coches y coches y máscoches. Esto es una locura. Yocreo que en una revolución habríaque destrozar a todos los coches.

OkupasCuando era un niño, dentro del anarquismo estaban

los cuadros antimilitaristas, las mujeres libres, los ecólogos(porque la ecología fue creada por Eliseo Reclus en el siglopasado) y un montón de movimientos. Todos ellos eranconvergentes en negar dos cosas: el Estado y el sistemacapitalista. Eso hoy en día no pasa, porque casi ninguno delos grupos que existen pone en cuestión a la sociedadactual, al sistema capitalista. Son grupos que le vanbuscando soluciones parciales a sus problemas, pero notienen sentido de conjunto. Por eso son interesantes losinsumisos que hay en España, que son muchos, quizámás que en toda Europa.

Los okupas, y otros grupos juveniles insumisos quehay en España, son para mí una esperanza. Tengo muchaconfianza en ellos, mientras sigan por ese camino. Así comoen otros países los okupas ocupan casas, en Españaocupan espacios grandes como fábricas abandonadas otalleres, y crean sitios culturales, donde hay cineclubs,grupos teatrales, música y guarderías. Intentan penetrar enla sociedad prestando algún servicio, y buscan el apoyo delos vecinos. Entonces, cuando llega la policía para echarlos,el barrio se levanta para defenderlos. Porque no sonladrones, ni violadores, ni drogadictos, que es como lospresenta la policía. Todo el barrio sale en defensa de losokupas.

Y además hay mucha influencia anarquista ahí, y esoes muy bueno. Cuanto más se propague el virusantiautoritario, mejor.

Page 55: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

UNA RESERVA DE DIGNIDAD

Producción: Julio Rudman y Alejandro Crimi

Antonio Skármeta

Hay anarquismos implícitos y explícitos; hayanarquismos prácticos, confrontacionales yanarquismos de la intimidad. Creo que en el mundo delos artistas la tendencia hacia el anarquismo esextremadamente fuerte. Fuerte porque no les gustasujetarse ni a las normas convencionales de unasociedad, y se ríen habitualmente de la manera en quese ejerce el poder, que es una manera siemprebastante parcial y destinada a favorecer a una minoríao a alguna mayoría ocasional. Todo el poder estáligado a una gran retórica que le resulta aburrida a lagente sensible, y en el anarquismo está la presenciadel lenguaje soez, irreverente, irreductible a ningunaconvención, que es el alma de los creadores. Demanera que veo muy pocos creadores contemporáneosde fin de siglo que no tengan simpatía por elanarquismo.

Ahora, el anarquismo confrontancional,combativo, que toma formas y eventuales alianzaspolíticas, hay que verlo en detalle. Porque ahí se vadesde la más falta de espiritualidad y sentido social,hasta el asesinato desalmado y el crimen. Ahí habríaque puntualizar cada caso y cada país, desde Irlandaa Afganistán, y ver qué toque se da y cuáles son lascondiciones.

Pero estoy convencido de que en el anarquismohay una fuente de energía y de insolencia, quehabitualmente es aplastada, que es una reserva dedignidad.

55

Incluye los sumarios de susediciones en la base de datos

Latbook (libros y revistas)

Disponible en INTERNETen la siguiente dirección:

http://www.latbook.com

DIÓGENES

Page 56: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Elda Munch

ANARQUÍA Y FEMINISMO

La mujer en la vida política-socialEs recién a mediados del siglo XIX cuando, con el

surgimiento de los sindicatos, el advenimiento delsocialismo, y la conformación de los primeros grupos demujeres en el mundo todo, que las féminas se lanzan,aunque en escaso número, a la escena político-social.Desde entonces, tuvieron que enfrentarse a circunstanciasque no por reiteradas, son menos difíciles de resolver, y queasimismo se les presentaron y presentan, como un “costoa pagar”, por atreverse a una militancia cuyos sujetos sonellas mismas, y cuyo objeto, es el mejoramiento de lacondición femenina, y en un sentido amplio, la liberaciónde las mujeres.

Las precursorasCuando nuestras predecesoras, muchas de ellas

mártires, lucharon desde su sindicato o grupo de mujeres,lo hicieron convencidas de que el fruto de sus luchas seríaun paso más en aras de la liberación de la mujer de suopresión ancestral, y que ésta, a su vez, redundaría en laliberación de los sexos, en relaciones interpersonales eintersexos más armónicas y felices, lo que no significaprecisamente “un lecho de rosas” mas sí una vida digna deser vivida. Así, junto a tantas otras militantes de lasdiversas tendencias del socialismo, acuñaron el término“Feminismo”, que desde entonces denominó al movimientoque en todo el mundo lucha por la obtención de losderechos de la mujer y la liberación de las mismas de todaopresión en igualdad de condiciones con sus pares losvarones. Por cierto, los grupos de poder de aquellostiempos, y desde entonces, se encargaron de vaciar decontenido este vocablo, y, en su lugar, de cargarlo deprejuicios y calumnias que aun encuentran terreno fértil ennumerosas mujeres y varones, aun entre muy activosmilitantes anarquistas.

Principales problemas dela militancia femeninaA lo largo de la historia, desde la época de nuestras

precursoras hasta la actualidad, dos son los problemasfundamentales a los que hubo que enfrentar en los gruposde mujeres. El primero —que tiene su correlato en todos losgrupos de mujeres socialistas—, se vincula con aquellascompañeras que poseen doble militancia, es decir, lamilitancia en un grupo mixto, generalmente sindicato,ateneo, biblioteca o centro de estudios, y el segundo, conla escasa participación de otras mujeres a quienes se dirigíao dirigen las actividades, inclusive compañeras de gruposmixtos.

En cuanto al primer problema, se trata de la falta deapoyo solidario de los varones para con las actividadesplanteadas por las compañeras organizadoras, quehistóricamente fueron de carácter abierto y participativo. Anuestro entender, se trataría de un comportamiento pocoético, por cuanto en los grupos mixtos, las mujeres —antesy ahora— participan de la organización de actividades a lapar que sus compañeros varones, lo que explica el sentido

AAAAA

IntroducciónUno de los temas que mereció mayor interés y análisis

desde que el Movimiento de Mujeres comenzó a tomarforma orgánica en el mundo todo, es el de la participaciónde las féminas en los mismos. Se han esgrimido innumerablesrazones que intentan explicar la problemática, que sepresentó casi siempre de manera similar: la dificultad delograr una participación más o menos importante en elnúmero de militantes activas en los grupos específicos y,por consiguiente, en el Movimiento de Mujeres.

Algunos condicionantesA continuación presentaremos algunas situaciones

que condicionan la participación femenina en los gruposespecíficos de problemática de género, a saber: las cargasfamiliares; el trabajo extradoméstico; la difícil situacióneconómica; la carencia de un nivel sociocultural medio; laausencia de una ideología permeable a las injusticias y a supropia situación; la influencia eclesial; etc.

No obstante, la experiencia demuestra que todas estassituaciones, si bien contingentes en algunos casos, tiendena relativizarse, y puede encontrarse una solución intermediapara cada caso, si es que verdaderamente existe el interésde hacer aunque sea una mínima militancia individual ocolectiva, a través de grupos específicos, en el Movimientode Mujeres.

56

Page 57: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

reclamo de las compañeras. Pero existirían también otrasrazones válidas para los dos problemas fundamentales dela militancia femenina que desarrollaremos paso a paso.

En lo referente a la escasa participación de lasdestinatarias de las actividades, el problema se complejiza,debido a que algunas de sus características son comunescon el problema anteriormente mencionado, mientras queotras son propias y distintivas de los grupos de mujeres.

El tema de los condicionantes con que normalmentese enfrentan las mujeres a la hora de plantearse la militanciaen grupos específicos de problemática de género, es, comolo expresáramos al comienzo, relativo en gran número decasos, pero convengamos que estos “condicionantes” setransforman en “determinantes”, es decir, se convierten enproblemas insolubles al ser potenciados en realidad, porotros a los que suele hacer frente la mujer anarquista.

En primer lugar —y si bien este aspecto es, en ciertomodo, válido para todo tipo de grupos—, el traslado de losproblemas personales al grupo de mujeres, adquiere unadimensión especial y de consideración, que junto al temade la dinámica de los mismos, son dos problemáticasdistintivas que desde siempre han tenido que abordarestos grupos desde la práctica. Decimos entonces que eltraslado inconsciente de los problemas individuales alconjunto, no sería distinto de lo que sucede en otrosgrupos, sino fuera por los mismos temas que se trabajan enlos grupos de mujeres, la fémina se ve, tarde o temprano,enfrentada a sí misma, esto es, a la cultura y educaciónrecibida; a sus experiencias y sentimientos; en suma, a suhistoria personal; lo que en algunos casos se traduce entérminos de permanencia en el grupo; en otros, dealejamiento temporario o también de distanciamientodefinitivo. Esto implica, asimismo, que la mujer, desde unaperspectiva de problemática de género, se ve enfrentada alsistema capitalista, patriarcal y misógino establecido yasume, a veces consciente y otras inconscientemente, queeste hecho se ha producido por una vía mucho más rápidatal vez, que la proporcionada por otros movimientos socialeso por los grupos anarquistas tradicionales. Por otra parte,existe algo en nuestras militantes mujeres —y lo quetambién se observa con algunas características diferentes,en cierto modo, en los varones— que damos en denominarla “psicología anarquista”. Se trataría, de que los socialistaslibertarios poseemos una manera bastante peculiar deenfocar el mundo que nos rodea, y no sólo por oponernosa la existencia de los poderes históricamente establecidosen la sociedad global, sino por que en numerosas ocasiones,damos por sobreentendidos, temas que en realidad no loestán, y el hecho es que distan mucho de estarlo, como, dela misma manera, a veces damos por sobreentendido quela gente va a comprender nuestros planteos tal y comoacostumbramos a formularlos sólo porque somosanarquistas.

Esta “psicología anarquista” es lo que conduce amuchas militantes, a plantearse una generalización extremapor la cual suponen que haciendo una militancia anarquistaindividualista o en grupos mixtos, trabajan en pos de laliberación de la mujer cuando en realidad, la problemáticafemenina por sus características intrínsecas, merece unalabor específica.

Cabe agregar, que respecto de la dinámica de losgrupos de mujeres, por la calidad y cantidad de situacionesque abordan, operan de manera similar al psicoanálisis, esdecir, con el correr del tiempo la fémina advierte que lasbases de su personalidad se trastocan por efecto mismo desu militancia, lo que se convierte en otro factor más quedecidirá su permanencia en el grupo.

Volvamos al tema de la falta de colaboración solidariaque a veces se observa en los compañeros varones. Laopresión ancestral sufrida por los sexos, no ha sido siempreigual, en tanto la estructura y la superestructura socialeshan ido cambiando; más lo que no se ha modificado, es lamayor o menor sutileza conque se oprimió a los sexos.Tomemos dos ejemplos de la Argentina actual ycomparémoslos: la muerte del soldado Carrasco y la deMaría Soledad Morales. En el primer caso, el deceso seprodujo tras una feroz golpiza; en el segundo, existióingesta de alcohol (hasta donde se sabe), golpes, violacióny recién entonces sobrevino la muerte. Es decir, a la mujer—por ser mujer— se le arrebató lo más preciado: su propiocuerpo, lo que no acaeció con el soldado Carrasco.

Si bien son dos casos extremos —como tantosotros—, lo que queremos decir, es que debido a la sutilezade la opresión que sufre el varón, éste a veces no lo ve deeste modo, lo traslada a los miembros del sexo opuesto, y,de alguna manera, “se siente cómodo” en su condición detal, lo que en el mejor de los casos, a muchos varones lepermite oponerse y luchar contra la opresión en un sentido“macro”, sin cobrar conciencia cabal de los ejemplos quea diario se suceden en la vida cotidiana. Además, asumireste problema de la opresión femenina supondría, ennumerosos varones, derribar y reconstruir el enorme edificiode su personalidad; de su historia personal y de su propiaexistencia.

Las necesidades actuales de unamilitancia en grupo de mujeres anarquistasEn el presente, las militantes anarquistas estamos

vinculadas a veces directa y otras indirectamente, a diversosmovimientos sociales, como lo son la Ecología Social, elCooperativismo; los Sin Techo; los Insumisos; losMovimientos Barriales; los de Derechos Humanos, etc. Esnecesario comprender, entonces, que el Anarquismo, estosMovimientos Sociales, y la problemática de género, lejosde estar divorciados entre sí, son parte de un mismo todoy que como tal, deben ser abordados en la teoría y en lapráctica, a fin de construir una sociedad mejor. Asimismo,entendemos que es preciso desarrollar función docentedentro y fuera de nuestro Movimiento, cargandonuevamente de significado a los vocablos “Anarquismo”y “Feminismo”, tan maltratados. Es también importante, ycomo complemento de lo anterior, conocer la vida militantede nuestras predecesoras tanto como el modo como seintrodujo la problemática de género en el Anarquismo,porque conociendo y comprendiendo el pasadoconstruiremos un presente y un futuro dignos de servividos.

Es absolutamente imprescindible que intentemosde una vez y para siempre consolidar grupos demujeres estables en aras de lograr tres objetivos demínima: 1) Formación ideológica. 2) Organizaractividades de apertura hacia la sociedad. 3) Multiplicarel número de militantes.

Palabras finalesEstamos convencidas que ninguna revolución será

real ni completa si no comienza por lo minúsculo: la vidacotidiana. Las actitudes misóginas dentro del movimiento,o simplemente, pretender ignorar o dar por sobreentendidoel tema de la problemática femenina, solo contribuyen alfracaso de cualquier intento de Revolucionar el cotidianovivir. Al respecto, el planteo Feminista fue siempre elmismo: Liberarnos las mujeres para que juntos, los sexos,nos liberemos de la opresión de la cultura dominante.

57

Page 58: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

MUJERES LIBRESMaría Eva Izquierdo

58

Pertenezco al grupo Mujeres Libres, eintentamos llevar a la práctica la tarea(que empezó desde el siglo pasado conlas mujeres anarquistas) de llevar la vozy la posición de la mujer al anarquismo.Creo que nuestras pioneras —EmmaGoldman, Juana Roco y muchas otras—no sabían que eran feministas porquetodavía no estaba conformado el término.Ellas empezaron a defender la cuestiónde género y trabajaron como militantesanarquistas, y vieron que las mujerestenían necesidades específicas que noeran contempladas por el movimiento.Éste sí contempla la realidad humana,pero la mujer siempre tiene una vueltitamás para pelear por sus derechos.

Hay una frase famosa de Juana Roco, que dice: “Pudedemostrar con hechos que la mujer es exactamente igualque el hombre, lo único que falta es que le den las mismasposibilidades”, y eso lo demostró a partir del diario quedirigía (Nueva Tribuna), que arrancó en 1922, de difusióninternacional, hecho por y para mujeres.

ANARCOFEMINISMOEn 1993 recorrí varios países de Europa, y estuve en

un encuentro internacional en Barcelona. Allí capté qué erael anarcofeminismo. Estaban las Mujeres Libres deBarcelona, las de Madrid, y me enteré que habían existidotambién en Francia e Italia. Tuve el gusto de estar con lascompañeras de Barcelona y Madrid, y hablé mucho conellas. Me enteré que este nombre arranca en la revoluciónespañola, desde 1936, y que después se formó el primergrupo de mujeres anarquistas, llamado Mujeres Libres (hayuna película muy linda de ellas, donde cuentan cómotrabajaban en el proceso de la revolución española). Enaquel momento presenté una ponencia, en Barcelona, quese llamó “Feminismo y anarquismo”, sobre la problemáticaen Argentina, y tuve el gusto de tener al lado a unacompañera que perteneció a Mujeres Libres, Pepita Cárpena,una mujer mayor que me contó su historia.

Al llegar le conté a las compañeras de la Biblioteca(José Ingenieros), y una de ellas que me escuchaba medijo: “Che, dónde hay acá un anarquismo libertario, porquea mí me gustaría pertenecer a un grupo así”. “Sabés unacosa —le dije—, no existe un grupo feminista libertario...pero podríamos formarlo”. Y ahí fue donde se nos ocurrióempezar con esto, que era una gran carencia del anarquismo.Siempre le criticaba a los compañeros la falta de presenciade la mujer, pero claro, los varones no sienten esa necesidad.Cada ser humano se mueve en base a sus necesidades,y nosotras como mujeres, sentimos esa necesidad yformamos este grupo que hoy ya lleva 5 años de vida.

INICIOSCostó arrancar, en las propias compañeras anarquistas

costó tener eco, pero después llegaron otras feministas queno se adherían a ningún partido político pero eran libertarias.Se nos acercaron otras compañeras, feministas, estudiosasdel feminismo, y nos asesoraron muy bien, nos aconsejaron,y todo eso nos ayudó mucho a conformar el grupo.

Trabajamos en dos aspectos. Hacia adentro,investigamos qué es el feminismo y la historia de la mujerdesde el paleolítico. Tenemos libros de estudio y reflexión,y estudiamos los factores de poder que influyen para quela mujer esté en un segundo plano. Y por otro lado, haciaafuera, organizamos ciclos de cine debate y charlas.

Page 59: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES59

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTOAcompañamos todo movimiento que reclame la

despenalización del aborto, y nos juntamos en campañaso movilizaciones. El 28 de setiembre, por ejemplo, es el díade América Latina, y también es el día de la libertad devientres, que fue decretado cuando las esclavas luchabanpor su libertad. Libertad de vientres significa que todo hijoque nace de una esclava es libre; entonces aprovechamosla fecha para reclamar por una ley sobre el aborto, para quela mujer pueda elegir su situación.

Nosotras no somos proabortistas, queremos que lamujer pueda decidir sobre su cuerpo y que no venga ningúnseñor con uniforme, sotana o jerarquía política, a decir:“vos no te podés hacer un aborto.” Este es un tema largoy una de nuestras principales luchas. Acompañamos aotras mujeres que están dedicadas específicamente a estetema, que son la “Comisión por el Derecho del Aborto” yel “Foro por los Derechos Reproductivos”. Nosotras,como mujeres anarquistas, nos inclinamos por ladespenalización del aborto.

LIBERTAD DE OPCIÓN SEXUALOtro tema central que tratamos es la libertad de opción

sexual. Trabajamos con grupos de lesbianas (tenemoscompañeras lesbianas) que nos han acompañado y aclaradomuchas cosas. A algunos les cuesta entender que unalesbiana tenga derecho a formar su pareja, de decir libremente

“yo soy lesbiana” sin que la echen del laburo, sin que lamarginen.

Tenemos periodistas que están trabajando en diariosimportantes y no pueden decir “yo soy lesbiana” porquelas echan. Todavía es un tema tabú y va a seguir siéndolo.Queremos aclararnos nosotras y acompañarlas a ellas ensus reclamos, en sus marchas por el derecho gay, o en susmovilizaciones, cuando llevan sus pancartas enormesdiciendo “yo soy lesbiana”.

Nosotras, como heterosexuales, sabemos que se debenrespetar las opciones. Ser heterosexual es una opción, y serlesbiana, simplemente otra.

¿Porqué un gay no puede adoptar un hijo? Nosllenamos la boca con que todo tiene que ser heterosexualy en los heterosexuales pasa de todo: abusos infantiles,violencia, etc. Entonces, si un gay o una lesbiana le quierendar amor a un hijo, ¿cuál es el problema?

NO VIOLENCIAOtro tema que nos preocupa es el de la no violencia,

ahí también hay otra fecha internacional, que es el 25 denoviembre —Día Internacional de la No Violencia contra laMujer—. Hicimos una investigación con otras compañeras,y nos enteramos de muchas cosas. El año pasado para esafecha cortamos la calle Corrientes junto a otrasagrupaciones, dimos volantes, pintamos la calle, hicimosgrafitis y mucho ruido.

Page 60: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 60

Producción y fotos: Alejandro CrimiIlustración: Sergio Aquindo

Mar

ía E

va Iz

quie

rdo

FEMINISMO AUTÓNOMOHay corrientes feministas que están adheridas a

partidos políticos o a alguna ONG. Nosotras adherimos alfeminismo autónomo que, según sus principios y bases, esexactamente igual al feminismo libertario. En América Latina,y desde 1981 (Bogotá), se hacen encuentros cada dos añosen distintos países. Concurren todas las mujeres quepueden y se estudian estrategias de lucha y formas detrabajo. Es un movimiento muy fuerte, contestatario yantisistema.

El feminismo autónomo hizo eclosión y se definióclaramente en el 7º Encuentro Feminista de Cartagena,Chile, en el '96. Estuvimos allí durante una semana junto amujeres de toda América Latina, y se definió claramente,con nombre y apellido, quienes están con las institucionesy quienes no. Quienes queremos combatir al patriarcado —desde una lucha auténtica, sin mezclarse con él—, y quienesno. A partir de Chile, nosotras, como Mujeres Libres,adherimos al feminismo autónomo junto a compañeras detoda América Latina. No queremos saber nada con elpatriarcado ni con el Estado ni con el poder, somos feministasautónomas, y es nuestra ideología.

PIONERASEn nuestro movimiento tenemos pioneras muy

importantes. Mujeres que lucharon por Sacco y Vanzetti,que participaron en la semana trágica, en la ayuda a larevolución española, y en la lucha de los conventillosde Buenos Aires. Las mujeres anarquistas tuvieronmuchísima participación en las luchas sociales. Escribíanen La Protesta y sacaron su propia publicación, La Voz dela Mujer, que ahora tiene un libro editado por la Universidadde Quilmes.

Hay muchas mujeres que se dedican a investigarsobre las anarquistas, porque hay poco escrito. La mujeranarquista era obrera y poco intelectual, no así la socialista,que tenía un nivel cultural más alto, como Alicia Moreau deJusto, por ejemplo.

El año pasado se celebraron los 100 años de LaProtesta, y se hizo un acto en la FLA (Federación LibertariaArgentina). Fuimos como grupo de Mujeres Libres, ymandamos una nota de adhesión. Hay que recordar no sóloque las mujeres tuvieron una gran participación en esa

publicación, sino también que La Voz de la Mujer fueanterior a La Protesta (nació un año antes). Luegodesapareció del mapa por falta de apoyo.

Las mujeres anarquistas fueron muy combatidas porsu carácter crítico y por su dureza. Muchas no estaban deacuerdo con el matrimonio, porque decían que la mujer enel matrimonio perdía hasta sus propios bienes.

LA SAGRADA FAMILIANosotras no queremos que exista la familia patriarcal,

y como anarquistas tampoco lo podemos permitir, porqueestamos instalando la base del autoritarismo y delverticalismo. Es en la familia patriarcal donde se estructurael ser humano, y si la mujer no se da cuenta, se convierteen transmisora de esos valores. En este sistema, elautoritarismo empieza en la familia.

Nosotras hemos instalamos una crítica total a la familiapatriarcal, y la opción que proponemos es la formación delo que llamamos grupos de convivencia humana. Éstos,son grupos de personas unidos por lazos de afecto, ypueden formar parejas, tener hijos o no. Simplemente setrata de gente que se agrupa para vivir. Eso ya se estádando. Conozco grupos en Uruguay y Rosario. A veces seforman por razones económicas, otras para compartir unamisma filosofía de vida, o por las dos cosas.

IGLESIALa Iglesia, es uno de los sectores institucionales más

antagónicos con nuestra lucha. Me refiero a la Iglesiainstitucional, dejo de lado la Iglesia tercermundista. El Opusdei, por ejemplo, se oponía acá en Argentina a una ley deanticonceptivos. En Córdoba hubo una alianza entre Iglesiay peronistas para vetar una ley de procreación responsable.¡Es retrógrado!

AMA DE CASAEl ama de casa es una trabajadora gratuita del

empresariado. Un patrón cuenta con el trabajo gratuito dela mujer, que todos los días renueva fuerzas para ir a trabajara su empresa. A nivel empresarial, si no existiera la mujer,los empresarios tendrían que instalar guarderías, comedores,lavanderías y todo lo demás. No lo hacen porque esafunción está hecha gratuitamente por el ama de casa.

Page 61: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

REVISTASREVISTASREVISTASREVISTASREVISTAS

REVISTA

UBUTodo Teatro

Coordinación General: Fausto AlfonsoRedacción: Av. Las Heras 682, local 19,(5500), Mendoza. Tel. (061) 0665-94096

61

Suscripción anual para el extranjero: 40 $US

CENTRO DE ESTUDIOSTEOLÓGICOS DE SEVILLA

Revista semestral deestudios eclesiásticos superiores

ISIDORIANUMISIDORIANUMISIDORIANUMISIDORIANUMISIDORIANUM

Director: Luis Fernando Álvarez GonzálezDomicilio: Palacio San Telmo

C/ Palos de la Frontera, s/n. Apartado 84.Tlf: (95) 422 80 83. Fax: (95) 421 64 07 - 41004 Sevilla

24 Nº 3100 - Gonnet (1897)Tel. (021) 84-1099

Director:Guillermo Cieza

Consejo Editorial:Fernando Achucarro

Axel CastellanoMiguel Mazzeo

Fernando PitaRoberto Ponti

Sergio NicanoffCelina Rodríguez

Nancy Slupski

Director: Javier Magistris

Domicilio:Casilla de Correo 78 (1405) Suc. 5 (B)

Tel. 633-1497

Revista de poesía

Director: Ricardo Jorge Moreno

Domicilio: Bernardo Ortiz 386,Godoy Cruz (5501), Mendoza.

Tel. 211243 / 066693598 / 066693591LA OTRA HISTORIA

REVISTA

Director: Juan José Jara

Domicilio: Las Acacias 632,Godoy Cruz (5501), Mendoza, Argentina

Tel. (061) 524843

cuentascuentascuentascuentascuentaspendientespendientespendientespendientespendientes

Publicación de la Cátedra Libre deDerechos Humanos de la

Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Graciela DaleoCarmen Rodríguez Pallares

Inés Vásquez

Domicilio: Puan 480 - of. 244 bis, Capital FederalFax: 432-0121

Page 62: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

MARIA SOLEDAD ROSAS:El ANCLAJE Y LA FURIARoberto A. Follari

“El día que los pueblos sean libres, la política será unacanción”. León Benarós, con el conciso recurso propio dequien es poeta, había sintetizado en esa frase una complejagama de ideas. Fue Marx en el siglo pasado quien lo formulóen detalle: puede considerarse a la política una alienación,un espacio producido por los hombres y que sin embargose les enfrenta e impone desde fuera. No debiera haberpolítica especializada, sino que se trataría simplemente dela planificación de la actividad social que todo hombreautomáticamente podría realizar en sus ámbitos de

actuación. Habría que disolver al Estadoen la sociedad, y esta toda se haría cargode esas funciones que equivocadamentehabría delegado en el Estado. Tendríamosla sociedad dirigida por sí misma, sin unregente superior y externo como es elcampo de “la política”: sería la autonomíahumana en su plena realización.

Cierto es que la complejidad socialactual hace inimaginable la posibilidadde prescindir de la instancia específica delo estatal. Pero no es menos cierto, que lavida social cada vez más despersonificaday abstracta, aumenta día a día la nostalgiapor la naturalidad de las relacionesdirectas. Surgen esas urgidas ganas dereinventar lo cotidiano, lo inmediato, lono regido por la pesantez burocrática ypor esa “jaula de hierro” sobre la que yahace casi un siglo Max Weber hiciera unoscuro vaticinio.

En ese panorama, la nociónanarquista de “acción directa” encuentraun nuevo cauce.

La reinvención de la vieja ideologíade Bakunin y Proudhon, Kropotkin y deGiovanni no parece plausible a primeravista. Y sin embargo, la muerte de la jovenargentina que se instalara en Italia, renovóen las calles peninsulares un furorinesperado: 10.000 “squatters” lloraronsu muerte y corearon su nombre, mientrasinsultaban a periodistas y policías. Losmedios se llenaron de referencias al

“ecoterrorismo”, nueva categoría verbal inventada desdeeso que ellos deploran, “el sistema”. Y hasta en Internetflorecieron las páginas pletóricas de románticasreivindicaciones sobre la chica que había seguido lospasos mortales de su novio europeo.

No es de poca monta anotar que los jóvenes enItalia apostrofan al gobierno del Olivo, alianza queincluye a los ex-comunistas de la Democracia Avanzada.“Pseudocomunistas”, acusan los neoanarquistas que se

62

Page 63: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

Si sigue la política por donde va, según el carnaval dela obediencia al mercado y la búsqueda de satisfacciónindividual de ambiciones, el asalto por vía de la accióndirecta aparecerá —cada día más— como el único caminoposible. Habrá nuevas María Soledad Rosas, y nuevosgrupos dispuestos a vivarla y reivindicarla. Es siempre másatractivo el atajo de la acción, que las abstractas mediacionesdel espacio político, y ello hace pensar que éste juega apreparar peligrosamente su tumba definitiva.

El sueño de Otra cosa no se esfuma. El hiato desde elcual el deseo causa su insistencia, va con el ser humanodondequiera. O se le ofrece una salida institucionalmenteviable, o las instituciones mismas —tediosamenteengarzadas en la imposibilidad de ofrecer opciones—pueden saltar hechas añicos.

Es por esto que poco importó que la madre de la jovenque viviera en Barrio Norte, acusara a los skuaters dearruinar un arreglo extrajudicial por el cual su hija hubierapodido volver pronto a la Argentina. Poco incidió que noesté claro el sentido de su muerte: si bien pareciera evidenteque fue suicidio, los neoanarquistas acusan al sistema deasesinato. Aunque no se sabe cómo se posicionaba Maríaen su último momento respecto de la ideología que habíaasumido, se la entroniza como representante y mártir delmovimiento. Aunque su gesto suicida hubiera sido pordesesperación o por amor personal, la rapada muchachaque en la fotografía hacia "fucking" a los policías, se hizosímbolo de la furia que desbordó cuando se supo de sumuerte.

Y es que además se necesita del aura. Se requiere norutinizar el carisma, como anunciara algún autor. Se requieretener alguien en quien representar, expresar, simbolizar, enépocas cada día más ajenas al ritual, y que por ello acentúanal extremo su necesidad. La política globalizada y banal nodespierta entusiasmo. El mercado no provee sentido. Eldinero no genera significación. Hay un enorme déficit deorientación y de valores, que “el sistema” —el acusado delos skuatters— no produce.

O la política se re-genera para ser nuevamente capazde elaborar y canalizar ese tipo de demandas humanamentedecisivas, o cada vez más será sacudida por el vendaval dela rabia y la impotencia, por todo aquello a lo que deja fueray sin resolver. La figura desgarbada de una muchachita de24 años expresa hoy —en el triste testimonio del suicidio—cómo el descarnado mundo del mercado se toma nuevasvíctimas, sin atreverse a asumir sus propias culpas.

63

destacan por ocupar edificios desocupados. Para ellos, elgobierno es parte del sistema político opresor y corrupto.Nada importa que el Ministro del Interior sea GiorgioNapolitano, aquel viejo militante antifascistaindisputablemente arriesgado cuando su propiajuventud. Se trata de ese mundo de leyes, papeles,instituciones, propiedades, toda esa red inacabable demediaciones alejadas del mundo de la experiencia directa,del arrojo, de la relación con la naturaleza y los demás vividasin tapujos ni reglamentaciones.

Tampoco es de soslayar el hecho de que el intendentede la ciudad de Rosario, en Argentina, sea de extracciónsocialista. Y que justamente allí —uno de los pocos centrosurbanos gobernados en el país por el progresismo— los“okupas” nacionales luchan por no ser desalojados de ungalpón abandonado del ferrocarril, precisamente en unaacción a cargo de la Municipalidad.

Es que los “squatters” rechazan la política enbloque, no alguna de sus expresiones. María Soledad(nombre —por cierto— con resonancias en el imaginariosocial argentino de los últimos años, por el caso Moralesen Catamarca) no había tenido militancia política, ni interésalguno por esa área. Le gustaban la aventura y lo ecológico,y se dice que era fuertemente enamoradiza. Muy poco quever con un perfil de interés por eso que suele definirse como“lo público”.

Cómo interesar genuinamente a un joven con la actualpolítica? En tiempos de uniformización y globalización, enépocas de un chato “pensamiento único”, la política ya noes espacio de absorción de la diferencia entre proyectossociales. Ya no es el lugar donde las ideologías se expresanpluralmente: en tanto se puede decir de todo, pero contrael gran capital no sería “realista” hacer nada. La política así,es carente de toda significancia. Se recorta como el vacíototal, la viva negación del sentido con que lo políticosurgió.

Si las demandas y los intereses no pueden pasar porla inclusión política, desbordarán por otras partes. Porsupuesto, no van a desaparecer por generación espontánea;en consecuencia, estallarán “fuera de sitio”, irrumpirándonde puedan sin pedir permiso.

Page 64: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

AUTONOMÍA O LIBERTADReportaje a Murray Bookchinpor Wolfgang HaugLa conversación tuvo lugar en Burlington, Vermont, el 6 de septiembre 1994.

Murray Bookchin es uno de los pensadores anarquistas de mayor influencia en laactualidad. Norteamericano y ecologista, Bookchin es autor de numerosos ensayoscomo El anarquismo en la sociedad de consumo (Ed. Kairós, 1974), Por una sociedadecológica (Ed. Gustavo Gili, 1982), y Los anarquistas españoles (Ed. Grijalbo, 1984),entre otros. El presente reportaje (traducido de “Schwarzer Faden”, Nº 52, enero1995, por P. L. y O. E., gentileza de Biblioteca José Ingenieros) plantea algunos temascentrales para el debate anarquista: la organización política, la diferencia entreautonomía y libertad, y la crítica al consenso.

W.H.: ¿Cuál es la base política y filosófica de sucrítica al llamado “anarquismo de estilo de vida”?

M.B.: Siempre hubo dos corrientes principales en elanarquismo. Una de ellas viene de la tradición liberal anglo-americana, remontándose a John Looke y pasando porJohn Stuart Mill. Es claro que esta tradición liberal no essólo anglo-americana. Ella tuvo la misma influencia en otrospaíses. Empieza con la teoría de la autonomía del individuo.Esta teoría dice que hay que partir del individuo paraentender cómo es la estructura de la sociedad. Lo mejor deeste principio es la tesis del “derecho natural”, es decir, lanoción de que el ser humano nazca con ciertos derechosnaturales. Pero se deduce de este principio que la sociedadno es más que una acumulación de individuos. Todavía no

está claro, para los representantes de esta teoría, cómodebería funcionar esta acumulación. La vieja tradiciónplanteaba que esto fuera reglamentado por un contratosocial. Pero no sólo como el propuesto por Hobbes, Lockeo Rousseau, sino también por contratos directos entre losindividuos acerca de sus responsabilidades. Proudhontrabajó su Sistemas de Contratos, el cual continuó en latradición anarquista hasta Kropotkin.

Pero hay otra tendencia en el anarquismo,especialmente desde el siglo XIX, después de la RevoluciónFrancesa, y ésta es la corriente socialista. No uso la palabra“socialista” aquí en el sentido de los socialdemócratas o dealgún partido social, sino en un sentido original, comoKropotkin usó la palabra. Esta tendencia afirma que el serhumano vive siempre en una sociedad y que comoindividuos, en esta sociedad, al vincularse con el otro,cada individuo es producto de su propia sociedad,influenciándose recíprocamente. Para aclarar más esteprincipio, quiero continuar afirmando que el individuo esproducto e “influenciador” de la sociedad: Históricamentehubo épocas en que la gente no pensaba en sí misma comoindividuo; en muchas sociedades tribales tempranas seentendía al individuo sólo como parte de la tribu —eso aúnen la polis griega—, en la cual los miembros se sentíanresponsables ante la misma.

El pensamiento individual se fue desarrollando, muylentamente, hacia fines de la Edad Media, en el Renacimiento,y en relación directa con el acrecentamiento del comercio.El mismo iluminismo del siglo XVIII creyó que la sociedadcambiaría al individuo; es decir que si había una buenasociedad, habría también buenos individuos. Esto es muyimportante para la teoría del anarquismo y el socialismo.

El marxismo, que se concretó en el bolcheviquismo, sedesintegró, y reducía al individuo a un instrumento de lahistoria contra el cual el anarquismo siempre se enfrentó.

Hay que reconocer que el socialismo, al igual que el

Murray Bookchin

64

Page 65: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

iluminismo, da más importancia a la sociedad que al individuo.Hoy, esto es un gran problema. El movimiento obrero

se disuelve y nosotros no tenemos más conciencia declase; no hablo siquiera de un movimiento obrerorevolucionario, porque todo pertenece a la clase media. Nilos socialistas ni los anarco-sindicalistas tienen másinfluencia. Esto no es el resultado de la apertura de la cortinade hierro ni de la caída del muro de Berlín, porque estedesarrollo ya tiene muchos más años en los EE.UU. Dichoen pocas palabras, parece que hoy en día al elementosocialista le falta la base popular. Por eso, lo que pasa cadavez más es que la vieja tradición norteamericanaindividualista desaloja a la tendencia socialista con másfuerza. Por eso el anarquismo en los EE.UU. —y tambiénparcialmente en Gran Bretaña— está adquiriendo un perfilcada vez más individualista. En los EE.UU. esta tradiciónindividualista es aún más marcada, ya que tiempo atrásBenjamin Tucker y Lysander Spooner se definieron comoanarquistas.

Por lo tanto, lo que pasa hoy es que se va desarrollandoun bohemismo individualista, en vez de un movimientosocial, que se mezcla en la vida de la gente. En vez de unapolítica que intente organizar ideas libertarias conforme ala gente, se instala el concepto de mi autonomía,actualmente una gran expresión de moda. Sé que ustedestienen autonomía en Alemania y que hay espontaneístasautónomos en Europa, pero en los EE.UU. la palabrasignifica algo más básico: ¡yo soy el centro de mi universo!

Así actúo, así me visto, así me comporto como unindividuo heroico; esto puede llevar, por una parte, alterrorismo (que no representa ninguna problemática actualya que tenemos aquí un terrorismo especial, o sea la puracriminalidad) o por otra parte, lleva psicológicamente acosas como teñirse el pelo de violeta y ser muyanticonvencional. Éste es el elemento clave delcomportamiento anarquista actual, y eso conduce a uncomportamiento antiorganizador porque predomina lacreencia de que la organización significa la subordinaciónde las unidades individuales. De esta manera se llega a laidea de que no se puede unir el anarquismo y la democracia,ya que democracia significa dominar a minorías. En unademocracia la mayoría no puede impedir que una minoría sequeje o reclame cambios. Finalmente se llega a decisionespor consenso.

W.H.: Si puedo interrumpir aquí, ¿qué es loequivocado del principio de consenso? Las decisionespor consenso son muy usuales y deseadas, tanto entreanarquistas de base como en anarquistas de Alemania yotros países.

M.B.: Ya lo sé. Experimenté el principio de consensoen grandes movimientos de masa en la Clamshell-Alliance(actividades de resistencia al reactor atómico de Seabrooka mediado de los años '70, nota W. H.). En grupos de 10ó 15 personas que se conocen, la decisión por consenso sejustifica porque hace posible que se tomen decisionesdespués de un breve debate. Pero cuando se juntan 2.000personas, como vi en la Clamshell-Alliance, el consensosignifica, ante que nada, la renuncia obligatoria a unaopción diferente por parte de la minoría: ella tiene que votar

lo mismo que la mayoría, le guste o no le guste, porque sino se la considera como “no amigable”.

Segundo, el consenso en un grupo tan grande significaque, de antemano, una decisión se establece en el nivelcomún más básico para que cada uno pueda estar deacuerdo. Y tercero, sucede lo que pasó con el asuntoClamshell-Alliance: las dos mil personas fueronmanipuladas por unos pocos oradores, lo que destruyódesde adentro la alianza, uno de los mayores movimientosambientalistas de mediados de los años '70.

Una importante problemática de la decisión porconsenso es la misma minoría. Ésta debe existir, debe podercontinuar trabajando en su sentido, debe poder desafiar yconvencer a una mayoría, y no tener que renunciar a suprincipio en favor de una unanimidad.

W.H.: Volvamos otra vez al concepto de “autonomía”.Usted percibe en esta palabra, más que nada, el conceptode la libertad individual. ¿Pero, la “autonomía” no tieneningún componente social?

M.B.: No, para eso hay “freedom” (libertad). La palabrainglesa “freedom” es derivada de la alemana “Freiheit”.“Freedom” implica instituciones sociales.

La sociedad humana es más que un rebaño animal, esestructurada. Los animales tienen lazos que los unen a lamadre, al rebaño, y eso tiene motivos biológicos. Estotambién sucede en las familias humanas, pero provocatransformaciones; los seres humanos formaron tribus yclanes, que a su vez produjeron distintas modificaciones,y construyeron ciudades, comunas y todas las formas deorganización social. Los animales no conocen esta formade organización; los seres humanos combaten suorganización social, la transforman, construyeninstituciones democráticas, republicanas o monárquicas.

Nosotros buscamos instituciones nuevas.Por lo tanto si vienen los anarquistas individualistas

y dicen que la sociedad es una acumulación de individuos,¿qué tipo de instituciones tendremos entonces? Si opinanque se debe regular todo por medio del principio deconsenso, ¿cómo se debería tomar decisiones?, ¿cada unocree realmente lo mismo? Eso sería muy triste, y llevaría ala sociedad a un futuro dominado por una voluntad general—como los jacobinos, que en la Revolución Francesaimpusieron esa voluntad con la guillotina—.

Para poder observar la diferencia entre autonomía ylibertad, es importante analizar cómo funciona una sociedadentendida como acumulación de individuos y conducidapor el mercado libre. Acordémonos que los teóricos liberaleshablaban menos de libertad que de mercado libre, y queellos querían moldear la sociedad alrededor de los contratosde comercio con un mínimo de gobierno. Todo se complicamás cuando nos acercamos a la fórmula de la “acumulaciónde individuos”. Esta fórmula esconde el hecho de queexisten los más variados motivos, lazos y organizacionesque ejercen influencia sobre este organismo que es lasociedad.

En el concepto de libertad se reconoce la historicidadde una sociedad, se ve que el individuo es un producto dela historia. La noción de la libertad que nosotros teníamosen la vieja izquierda —durante los años '30, cuando

65

Page 66: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 66

participaba del movimiento comunista, al que renunciéhace tiempo—, era de naturaleza puramente económica.Creíamos en una sociedad sin clases, creíamos que todoslos problemas se desintegrarían en ella y eso fue unaversión de la libertad muy progresista en contraste con lanoción política de la libertad que surgió de la RevoluciónFrancesa. Pero no fue bastante progresista. La libertadelimina no sólo las clases sino la jerarquía en sí misma,concepto que es mucho más amplio y del cual surge que lalibertad tiene su propia historia, y el tipo de libre sociedadal que nosotros aspiramos tiene que ver íntimamente conla noción de libertad que desarrollamos.

También el individuo se transforma. Cuando yo erajoven, por ejemplo, ser gay era una vergüenza. A lagente gay casi se la linchaba. Hoy hablamos de susderechos y —desde hace tiempo— de los derechos de lasmujeres, los cuales van más allá de la igualdad económica.De este amplio abanico de posibilidades que da la idea delibertad nos vienen más posibilidades de exigir de lasinstituciones de una sociedad libre.

Resumiendo la diferencia entre autonomía y libertad:la autonomía queda estática, se afirma en un individuo queen alguna manera existe por su nacimiento, y no se basa eninstituciones sociales ni en responsabilidades (excepto enlas limitaciones negativas, lo que no se debe hacer o lo queperjudica al otro). En la libertad, se sobreentiende que tieneque haber una organización social. Que todo —aún lamisma noción de libertad— está sujeto a un desarrollohistórico, y que se crearán nuevas instituciones. Surgiránnuevas formas de la individualidad y nuevasresponsabilidades y derechos.

De estas dos tradiciones que quiero nombrar, laindividualista y aquella tradición que en sentido másamplio es la socialista, es la segunda —la anticapitalista yantijerárquica, es decir, la revolucionaria— la que pierdecada vez más popularidad en los EE.UU. Y cada vez másjóvenes pertenecen a estos yuppis individualistas, y me dapena decir que muchos de éstos se declaran anarquistas.En realidad asumen nociones burguesas y una nueva“intimidad” que está entrando grandiosamente. Se trata deideas apolíticas, ajenas a los asuntos sociales, no deideas antiestatistas. Es en esta tendencia donde laburguesía —y sus creadores de moda, directores decine y medios— busca a personas cada vez más nuevasy locas. Por ejemplo, durante la Revolución Cultural, en laChina de Mao Tse Tung, los uniformes de la Guardia Rojase pusieron de moda en Nueva York y había gente que ibaa trabajar a Wall Street con estos uniformes puestos. Mástarde, se puso de moda vestirse completamente de negro,y todas las boutiques empezaron a vender remeras negras,pantalones negros y aún máscaras negras; y se podíancomprar remeras con la A en el círculo. La gente que lascompraba no sabía porque tenía puesta esta A ni quesignificaba. Quiere decir que el capitalismo no tenía ningúnproblema con esta autonomía. Produce nuevasnecesidades, nuevas modas y nuevos estilos de vida, ytodo el mundo se une a ellos. Tengo un libro, Introduccióna los diversos estilos de vida, que es increíble. Se publicóen 1977 y nos cuenta que la política no es más interesante,y lo que sí cuenta es la autorrealización. El libro prometió

mostrar los caminos para ser uno mismo, o sea una nuevapersona, una única y sola persona. Pero esto se convirtióen un fenómeno de masa, por lo menos en la clase media,que se puede permitir cultivar a una nueva persona con laayuda de la psicoterapia, la astrología, o los distintosestilos de la moda y sus ideas. El anarquismo ya está “muyde onda”, y lo siento mucho.

Cuando los anarquistas construyen de este modo susteorías sobre la autonomía y el consenso, contra latecnología (alusión al periódico anarquista de los EE.UU.Anarchy, nota de W. H.) y para un nuevo primitivismo(alusión al periódico anarquista de los EE.UU. FifthEstate, nota W. H.), con extravagante singularidad, yo loencuentro trágico. Similarmente trágico a cuando individuosindígenas construyen el mito de que ellos están más cercade la naturaleza y de allí deducen un derecho a preceder; ocuando unas eco-feministas reivindican que las mujerestengan el derecho a mandar porque ellas son más de la mitadde la población del mundo y porque están más cerca de lanaturaleza por su capacidad de parir. Todo eso hace unasola cosa: impide que se forme nuevamente unmovimiento. Y en vez de ello se afirman distintos cultoso grupos —algunos muy grandes, sin duda— que se creenla vanguardia del movimiento. Cada uno piensa: “nosotrossomos los más oprimidos y por eso los demás tienen quehacer lo que nosotros exigimos”. Me opongo a este tipo depretensión. Con esto no declaro que sé todo: estoy dispuestoa aprender de todos, pero abogo por la organización.

Estoy contra el consenso y con las diferencias deopinión. Quiero que esto quede claro, porque generalmentehe sido parte de las minorías (se ríe). Estoy para un procesorevolucionario, y para seguir con este asunto abogo poruna dimensión democrática del anarquismo, que nombrocomunalismo.

W.H.: ¿Cómo define este concepto?M.B.: En un diccionario anglo-americano (Heritage

Dictionary) hay una buena descripción: “El comunalismoes la teoría de un sistema de la sociedad en que comunidadesautónomas y locales están unidas libremente en unafederación”. Los anarquistas deberían apropiarse de esteconcepto. Una cosa es estar en contra de los partidos o encontra del Estado, pero ¿cómo sería una definición positiva?,¿para qué estamos? Entre los anarquistas socialistas siemprehubo un ideal: la comuna de comunas. Con todo eso, laspalabras “socialista” y “comunista”, tienen una carganegativa por los derrumbados Estados llamados“socialistas” y el bolcheviquismo; como también la palabra“anarquismo”, por el individualismo. Hoy en día hay queusar una palabra adicional al anarquismo y por eso yousaría la noción del “anarquismo comunal”, porque éstees el contenido del mundo que nosotros queremos construir,no sólo el mundo al que estamos resistiendo. Si usás lapalabra “anarchist” en los EE.UU. se te considera comoindividualista. Quizá es poco conocido, pero los anarquistasespañoles de 1936 usaban la noción del comunismolibertario para su concepto de la sociedad, en lugar deanarquismo. Las únicas ocasiones en que gritaban “vivala anarquía” eran durante las ejecuciones —cuando a ellosles disparaban— o los funerales. Y había un motivo para

Page 67: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES67

eso: la noción debía expresar por lo que los anarquistasabogaban, no solamente contra.

El anarquismo devino demasiado en la negación.La mentalidad que se deduce del concepto de la autonomíaes contra de qué se está. Una unión de egoístas, como seencuentra en Stirner, no muestra para qué tipo de sociedadestán. Por eso el comunalismo, al describir la sociedad,demuestra para qué estamos: para las comunidades libres,para una confederación, etc. Es obvio que por eso estoycontra el Estado, contra el capitalismo y contra la jerarquía.

W.H.: ¿Puede aclarar cómo imagina, en la práctica,la realización de este concepto de comunalismo, porejemplo en una ciudad?

M.B.: Creo que una condición importante para loscomunalistas es que reconozcan que no es que hayasimplemente una sociedad y un Estado, sino que cada unode ellos, desde nuestro punto de vista, tiene su propiafunción; la sociedad es el “mundo” en que trabajás, en queconocés amigos, donde crecen los niños, etc. El Estado esel lado autoritario, éste posee el monopolio del poder,divide la sociedad en clases, oprime y administra. Enrealidad hay otro plano, los griegos lo llamaban el plano“político”, que significaba la administración de lacomunidad. Y este pasaba por las grandes asambleas detodos los ciudadanos. Una limitación era que su noción de“ciudadano” era muy restringida, y no se permitían nimujeres, ni esclavos, ni extranjeros que vivían en la ciudad.Pero dentro de la asamblea de los ciudadanos, cada unotenía los mismos derechos, cada uno tenía voz y voto.Cuando podían llegar a una decisión por consenso, bien;cuando no, se votaba. La polis era un espacio público, unaesfera política. En el otro lado estaba la esfera privada osocial, la familia, el trabajo, la educación, etc. Pero esteespacio público, donde se confrontan intereses y seresuelven democráticamente, tiene que existir. ¡Y es estaesfera pública y política en que todos discuten y decidenla que tenemos que desarrollar nuevamente! En anglo-América esto se llama “face-to-face democracy” (lademocracia de base, la democracia directa). Esto no tienenada que ver con la “democracia” de hoy. Hoy en díausamos la palabra democracia para referirnos a una república.Por eso el concepto de política está tan íntimamente atadoal Estado, tanto que éste ha encontrado la posibilidad dehacerse pasar por el espacio político.

¡Por ser anarquistas debemos eliminar el Estado, no laesfera política! No podemos simplemente desviar todo a la“sociedad”, a la esfera social. Por ejemplo, losanarcosindicalistas lo han intentado cuando querían hacerla esfera pública y política de las fábricas, donde el sindicatotomó la producción en sus manos. Pero en una sociedadlibre tiene que existir una esfera política en que la gente nose sienta más como obreros o como intelectuales. Megustaría partir de la idea de que se pueda unir a ambos, comosoñaron Kropotkin, Marx y los del '48.

Entonces, tenemos que desarrollar esta esfera políticay también la noción específica del ciudadano libre, que noes más ningún fenómeno de clase. No es más la clase, sinola comunidad quien determina al citoyen, un concepto queviene de la Revolución Francesa. En aquel entonces la

profesión que se practicaba no tenía ninguna importancia,mientras sí la tenía el hecho de que alguien fuera a laasamblea barrial e interviniera. Esta diferencia no es poca,y quiero seguir con el ejemplo de la Revolución Españolapara aclararla: una vez que los obreros en Barcelona tomaronel control de las fábricas por medio de la CNT, aunquehubiesen colectivizado las fábricas, muchos de ellos seportaron como “capitalistas colectivistas”, ya que entrabanen competencia con otras fábricas colectivizadas del mismoramo. Por su parte la CNT reclamaba la declaración de estacolectivización y, le gustara o no, creó una nueva burocracia.Cuando ibas a una asamblea de fábrica no eras ningún“ciudadano libre”; ibas como obrero textil, como ingeniero,etc. Es decir, te mantenías siendo un producto de lasestructuras industriales y tenías un interés especial pararepresentar, lo cual no partía del interés general de lacomunidad.

La esfera política tiene que transformarse en parte deuna teoría libertaria original, y tiene que nacer un nuevo tipode persona comprometida socialmente. A ésta la llamo“ciudadano” (citizen). Se trata de retomar la habilidadpolítica para todos. La gente en los EE.UU. cree cada vezmenos en el Estado. Cuando se cree en el Estado sesustenta una política como aquélla del Partido Verde, queentran en el parlamento y en el gobierno de Alemania, y sesostienen en conceptos tales como la “democraciarepresentativa”, lo cual es una estupidez total. No se puederealizar ninguna democracia basada en la representación.Eso es una contradicción. Tampoco se hace ningunapolítica allí. Lo que se produce es el “arte de gobernar”.

La política verdadera es la gestión de una comunidadpor la gente de la misma comunidad: por asambleas. Ésta esla gestión de una comunidad por delegados, que en cadamomento se encuentran bajo la vigilancia de la asamblea.

Hoy en día no se trata de formar institucionesalternativas, como cooperativas de alimentos o provisiónde servicios médicos, por más importantes que sean. Hayque crear una esfera política a nivel de ciudad, en las muygrandes y en las pequeñas, en los barrios, distritos ymunicipios. La gente tiene que trabajar allí para lograr elcontrol de su ciudad o de su concejo municipal. Esto nodebe significar que el anarco-comunalista aspire sólo a este

Page 68: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 68

control, para que, por ejemplo, después lo ejerza sobre lasinstalaciones sanitarias de una ciudad. Lo que vienedespués, y es muy importante, es que se formenconfederaciones sobrerregionales, confederaciones queestén en oposición radical al Estado. Estas exigen ladevolución de las atribuciones que el Estado sacó a lascomunas ya hace centenares de años. Entonces no sepuede realizar ningún anarquismo comunal en una solaciudad, como tampoco se puede construir el socialismo enun solo país. Una vez que se formen confederaciones sepuede lograr debilitar al Estado y conseguir que éstedevuelva las incumbencias expropiadas.

Para mí, esto significa un sistema de dualidad depoderes por un cierto período, y este segundo poder sevuelve contra el Estado. Esto quiere decir, también, queningún comunalista se debe postular como diputadoprovincial, y menos aún para el Estado o la Cámara deDiputados nacionales. Se trata de una lucha para minar elestado, no para participar. Ojalá que sea posible, que sepueda ahuecar al Estado pacíficamente. Que no puedaproceder contra una mayoría. Pero ciertamente no voy apoder convencer a ningún neonazi y voy a tener queentender que cierta gente va a actuar contra nosotros.Quiero decir que, dado el caso, nos vamos a tener queproteger.

Otra vez quiero enfatizar que el concepto delcomunalismo no tiene nada que ver con el concepto de losverdes alemanes. Ellos no se han postulado solamente paralas elecciones locales, sino también para las estatales ynacionales. Mis conceptos no tienen nada en común coneso. No quiero ningún partido, quiero un sistema deconfederaciones, pero también quiero decir otra cosa: entrelos anarquistas hay un místico miedo de votar. Entre elloshay muchos buenos compañeros y puedo entender susmotivos, pero cuando se trata de todas las elecciones tienealgo de místico. No quieren votar en las elecciones localesy no quieren participar orgánicamente en éstas. No trabajantampoco en los barrios para crear asambleas barriales. Pero,por lo pronto, se trataría de fundar estas asambleas entodos los niveles, hasta que, finalmente, ciudades comoFrankfurt y Berlín, fuesen tan penetradas de las mismas queuna confederación de ciudades pudiera llegar a ser factible.

Eso no es imposible. En la revolución norteamericana,se encuentra el ejemplo de Boston, alrededor de 1860. Erala tercera ciudad de los EE.UU., no con millones pero sí concentenares de miles de habitantes y fue “gobernada” poruna asamblea municipal. Cuando ésta crecía demasiado sedividía la ciudad en cinco, diez, quince distritos, así que mastarde hubo quince asambleas municipales distintas a lascuales todos podían ir (con la limitación de que entonceseran, otra vez, más que todo sólo hombres). Los resultadoseran encargados a los delegados que juntaban las distintasdecisiones asambletarias. Además no había ni intendente.

Miremos, entonces, la comuna municipal de París. ElEstado había dividido París en sesenta partes, que debíanelegir a delegados como más tarde, por ejemplo, aRobespierre, Marat, Danton. etc. Antes de la Revoluciónlos distritos decidieron no aceptar más el rol de órgano delEstado y en vez de delegar su opinión al gobierno municipalde París, seguían celebrando sesiones y se transformaron

en una nueva autoridad. Entonces los órganos estatales secrearon independientes. Con la intención de limitar lainfluencia de los distritos, el gobierno municipal los redujoa 48. Por la extensión mayor de éstos, que eran seccionessin nombre, se trató de que la votación se hiciera más difícil.Sin embargo estas secciones se volvieron másrevolucionarias que los distritos precedentes y en 1793crearon la “Comuna de Comunas”. Esto significaba que lacomuna de París quería representar el punto de referenciapara las comunas en toda Francia. Todas las comunas sedebían organizar por asambleas locales. Querían eliminar laasamblea nacional, y por lo tanto el Estado Republicano.

¿Por qué cuento todo esto? Porque a muchoscompañeros, les sale muy fácilmente que el ConcejoMunicipal sea creatura del Estado. Pero quiero aclarar unacosa: ¡A una creatura del Estado, bajo las condicionesradicales de un movimiento radical, se le puede dar vueltay dirigirla contra el Estado!

El Estado nunca puede estar seguro, a nivel local, deque pueda mantener el poder en tiempos revolucionarios,especialmente cuando la gente se encuentra y decidedirectamente. Naturalmente que pueden existir limitacionessi un concejo municipal depende, en lo financiero,directamente del gobierno central; porque no es deseableir directamente al Senado, sino más bien organizar numerosasasambleas en los distritos de las ciudades, siempre con elobjetivo de que el Estado pierda la influencia y el control.

W.H.: Si le comprendo bien, ¿está dispuesto a rompercon algunas ideas y principios anarquistas para generarde nuevo la capacidad política y la influencia social deun movimiento anarquista?

M.B.: El anarquismo tiene que ser capaz de hacer la“política” y formar una organización de nuevo. De locontrario va a terminar como un elemento bohemio o unculto a la personalidad en donde se trata de satisfacer lospropios deseos. Entonces el anarquismo se volverá a unaparte de la industria del éxtasis (no tengo nada contra eléxtasis, me encanta el éxtasis... se ríe).

El anarquismo tiene que hablarle de nuevo a la gentey capacitarse para la política.

Page 69: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES69

MIRAR DE NUEVO

Producción: Julio Rudman y Alejandro Crimi

Volodia Teitelboim

revolucionarios que hubieron en tantas partes del mundo.En Chile creo que hay que reivindicar a una persona

que es muy querida, muy aclamada, es como una granbandera: Recabarren. Él tuvo relaciones con el anarquismo,lo combatió y polemizó, pero fue un gran creadorrevolucionario natural, que tiene significación en Argentina.

Tenemos que abrirnos a esa multiplicidad de talentosque realizaron tantos aportes, no para repetirlos, porque alfin y al cabo estamos viviendo otros tiempos. Tenemos quepensar en función de la actualidad, pero sabiendo de dondevenimos.

En Chile el anarquismo fue relativamente débil, notuvo la situación de Argentina. Hubo alguna participaciónde los anarquistas en el sur. Muchos de los anarquistasvenían de Argentina, al igual que sus periódicos. Allá hubouna inmigración italiana y española que llevó el anarquismo.Chile fue muy distinto, no es que no hubiera nada, perohubo muy poco. Aquí funcionó el marxismo.

En el anarquismo de ahora hay de todo, hay muchajuventud, que vivió en el vacío tremendo tirado por ladictadura que quiso hacerlos pinochetistas —y fueronabsolutamente antipinochetistas—. Jóvenes que nacieronen una ambiente fomentado por la dictadura, y con undescrédito total por la política. Entonces hay una respuestaanarquista o anarquizante, y se forman entidades muyrespetables e importantes. Incluso se ven en las barrasdeportivas. Aquí, por ejemplo, hay dos barras deportivasmuy importantes de clubes significativos. Una se llama laGarra blanca, que es la de Colo Colo, y son jóvenes queles interesa el deporte —a todos nos interesa el deporte—pero con una posición antisistema. Y hay otra que se llamaLos de abajo, que es la barra de la Universidad de Chile, máso menos parecida, con ciertos sentimientos anarquistas.

Pero hay una cosa muy peligrosa para mí, que es estode los “arrepentidos” que se han instalado en el sistema,e incluso dicen: “en el fondo yo en lo que creo es en laanarquía”. Creer en la anarquía, para ellos, es tener elacceso directo y fácil a cualquier situación. Pienso que notienen ninguna anarquía. Es el individualismo total quepermite todos los oportunismos y que justifica cualquiercosa, y eso no es anarquismo.

Es evidente que hay que reivindicar de la anarquíamuchas cosas notables, como el principio de la libertad, elderecho al desarrollo individual (que no puede ser unindividualismo delirante y destructivo), y el derecho a laindividualidad. Y también hay que recuperar ejemplos ysituaciones, por ejemplo los anarquistas fueron los quedirigieron en Chile la gran huelga del salitre en 1907 queculminó con la gran matanza. Pero también hay que estudiarcuándo la anarquía, en un momento determinado, significala dispersión de fuerzas y la ruptura de movimientos quenecesitan unidad.

Visitar a Volodia Teitelboim (Chillán, Chile,1916) en su casa de Santiago, fue paraDIÓGENES una experiencia conmovedora.Fue político (diputado, senador, Presidentey Secretario General del Partido ComunistaChileno), periodista, escritor, viajero, amigode Pablo Neruda... Entre sus obras másdifundidas se pueden citar sus novelas “Hijodel salitre”, “La semilla en la arena”, “LaGuerra Interna”, y las biografías sobre PabloNeruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobroy Jorge Luis Borges. A continuación, unabreve opinión suya sobre el anarquismo.

Conocí algunos anarquistas en mi adolescencia, unaadolescencia provinciana, con gobierno militar, todo muyilegal y restringido. El anarquismo para mí no fue deinfluencia en la juventud, me vine a encontrar con elanarquismo histórico después. Ahora es una tendenciaque miro con gran atención, incluso con simpatía. No paradecirme anarquista. Es un momento del movimiento socialy político premarxista y cuando se encuentra con el marxismo,entra en choques violentos. Eso sucedió en el comienzo dela revolución rusa y sobre todo en la guerra de España.

En un libro que publiqué, que se llama “Notas de unconcierto europeo”, hablo sobre el anarquismo en Chile ysu influencia literaria, sobre todo de Tolstoi.

Creo que hay que considerar todo bajo una nueva luz,sin prejuicio. El anarquismo, y también las que se llamarondesviaciones del marxismo. Hay que mirar de nuevo aTrotski, Bujarin y muchos otros. Pero también a los

Page 70: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

EL ANARQUISMOY EL DERECHO PENALEduardo Andrés Orozco

I. Evitar la guerra de todos contra todos.Evitar o resolver los conflictos que suscita la

convivencia entre los hombres, aunque no siempre lo logre,es la función esencial del ordenamiento jurídico. Desdeluego que el derecho penal participa de este objetivo deproveer seguridad jurídica. Y lo hace a través de la coerciónpenal, modalidad que lo diferencia de las otras ramas delderecho y que se traduce, concretamente, en que sedefienden los bienes estimados como valiosos castigandolas conductas que los afectan. Así, preserva la vidasancionando el delito de homicidio; ampara el honorcastigando la injuria; protege la libertad puniendo lasconductas que la imposibilitan o limitan; resguarda lapropiedad reprimiendo los delitos de robo y estafa. En otraspalabras: el derecho penal, en un intento de armonizar lasexistencias humanas y de evitar la guerra de todos contra

todos, determina qué conductas seránconsideradas delictivas y cuáles susconsecuencias, regulando a ese fin la potestadde castigar del Estado, cuya exclusividaddeviene de la prohibición de hacer justicia pormano propia.

El derecho es un instrumento de controlsocial, indisociable del Estado e imprescindiblepara encauzar los conflictos inherentes a laconvivencia. Piénsese en los problemas quese derivan, por ejemplo, de la vulnerabilidadde algunos hombres ante las agresiones deotros; o en la indiferencia de unos hacia lasnecesidades de los que están fuera de sucírculo de allegados; o en la limitadaracionalidad de los individuos en la persecuciónde sus propios intereses; o en la escasez derecursos, que hace que no puedan satisfacerselas necesidades de todos (1). ¿Qué otrosmejores canales hay para resolverlos que nosean los normativos?

Desde la particular mirada de laantropología psicoanalítica, el derecho es unintento de resolver a través del lenguaje y de lapalabra entredicha lo que de otra manera quedaríalibrado a la violencia del cuerpo a cuerpo. Es unarenuncia a la satisfacción directa de los objetivospulsionales para fundar una comunidad y laposibilidad misma de la cultura (2).

II. Anarquismo y derecho: un contrasentido:Entre las doctrinas negadoras de la justificación del

Estado, las anarquistas fueron las más orgánicas ydifundidas. Surgieron a finales del siglo XVIII y sedesarrollaron, principalmente, durante el siglo XIX ycomienzos del XX, principalmente en Francia, Italia yEspaña. Cuestionaron en su momento —y lo siguenhaciendo—, el poder coactivo del Estado. Atacan de éste,precisamente, su “aparato de dominación” (3); cuestionanla relación política de mando y obediencia que alberga esaespecial estructura o institución que es el Estado, pero quepuede estar presente también en otras estructuras oinstituciones. Para los anarquistas es una expresión demaldad y opresión injustificables el que unos hombresmanden y otros obedezcan. Rechazan, en consecuencia,cualquier pensamiento que pretenda la regulación del

70

Page 71: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

cambio social mediante una acción gubernativa o estatal.Este ideario, necesariamente, se contrapone no sólo

a la función del derecho y al medio del que se vale pararegular las conductas, sino también, a la estructura, al gradomínimo de institucionalización que requiere como sistemajurídico para operar: autoridades y órganos encargados decrear y derogar normas generales del sistema (Legisladores,en sentido amplio); órganos encargados de seleccionar lanorma aplicable a situaciones particulares y de disponer, sies el caso, de la ejecución de medidas coactivas que talesnormas prescriben (Jueces, en sentido amplio), y órganosencargados de ejecutar físicamente aquellas medidascoactivas (órganos policiales y de seguridad) (4).

Como se ve, la negación del derecho por el anarquismoes total y absolutamente irrevocable. Lo que no es unobstáculo para que intentemos discernir algunos maticesque, si bien no modificarán tal estado de cosas, seguramenteenriquecerán el punto de vista, provenga éste del idearioanarquista o de la filosofía jurídica.

III. Un “Iusnaturalismo” Idealista.Desde un plano teórico, se advierten dos

peculiaridades en varias posturas que convergen en elanarquismo: una, la supresión de la diferencia entre moraly derecho, producto de la inmensa fe en la condición moraldel hombre cuya perfección —sostenían— aparejaba lapaulatina supresión de la autoridad y la coacción; y la otra,que late un “iusnaturalismo idealista” (5) bajo lasposiciones de muchos de sus teóricos, algunos de loscuales más adelante serán reseñados. Pero antes, hay queexplicar que la concepción iusnaturalista, genéricamenteconsiderada, postula que hay principios morales y dejusticia, universalmente válidos y asequibles a la razónhumana que un sistema normativo, para ser tenido como tal,no puede contradecir (6).

Nótese que esta matriz del “iusnaturalismo idealista”anida en el anarquismo cuando este propone que hay unprincipio o una idea superior al derecho positivo (o alEstado o a la autoridad), captable por observación,introspección o por revelación. Así ocurre con la “razón”invocada por Godwin; con la “fuerza” a que apela Stirner;con la “solidaridad natural” que según Kropotkin albergael hombre; con el “amor” en otras líneas de inspiracióncristiana como podrían ser las de Carnelutti y Tolstoy; conla “conciencia” en Proudhon, autor que siguiendo latradición del iusnaturalismo revolucionario francés hablabade la justicia inmanente que vive en la conciencia delhombre y que es para él la verdadera fuerza animadora dela sociedad.

Ciertamente, cada uno de estos principios superiorestuvo, en el ideario de sus gestores, un contexto que trataréde delinear para que se perciba con mayor nitidez la tesisa la que adherimos.

William Godwin, (1756-1836), autor que atacóparticularmente el Estado y todo lo que pudiera significarla opresión de la sociedad y del individuo, como el derecho,la propiedad privada y el matrimonio. El Estado —decía—despótico o democrático, es un atentado contra la razón. Esun mal, es la abdicación del juicio y la conciencia. ParaGodwin, quien proyectaba la organización de pequeñas

comunidades en las que estuviera suprimida la violencia,la sociedad no podía crear la ley sino que debía limitarse ainterpretar la única ley que es la razón. Adherente aldeterminismo, negaba la responsabilidad del hombre. Eldelito, dentro de su pensamiento, no era más que unresultado de las condiciones políticas.

Max Stirner, llamado en realidad Juan Gaspar Schmidt,(1806-1856), postulaba que el Estado no tiene sino unafinalidad: limitar, domar, sujetar al individuo y subordinarloa una vaga generalidad. El Estado encarnaba la negaciónde la libre actividad individual y era para él resultado de laalienación del individuo; un fantasma, una creación del yoque pierde así lo que es suyo. Este autor, representó lacorriente voluntarista del anarquismo, ya que negaba laexistencia de derechos y reconocía a la fuerza como únicoderecho, después de la cual sobreviene un equilibrio.Exaltaba al delito, concibiendo la gran revolución anarquistacomo un enorme delito colectivo. Era la imitación de losdelincuentes —decía— lo que produciría el gran cambiosocial y, luego, el delito quedaría eliminado, porquedesaparecería el derecho, reemplazado por un naturalequilibrio de fuerzas entre egoístas que no tienen nada encomún.

Pedro Alexievich Kropotkin, (1842-1921), por algunosconsiderado la expresión anárquica optimista por excelenciay, por ende, diametralmente opuesta a Stirner. Creía que enel hombre existía una solidaridad natural, que deducía deobservaciones hechas en la naturaleza. El mutuo apoyo fuela base de toda su teorización.

Para Francesco Carnelutti, el derecho resultaba de lafalta de amor. En su obra “Arte del diritto, en la crisi delDiritto” (Padova, 1953, pág. 177 y sgtes.), hacía unadistinción entre Estado y derecho llegando a concebir alEstado sin derecho cuando las relaciones entre los hombresllegasen a regularse sólo mediante el amor, como sucede enla familia, en que recién interviene el derecho cuando sepierde el amor. Carnelutti anunciaba el Estado perfecto,concebido como entidad que no tenga necesidad dederecho. Pensamiento que no se hallaba lejano al deTolstoy (1828-1910), cuya conversión al anarquismoproviene, justamente, del día en que presenció laejecución de una pena capital en París en 1857. Tolstoy,adherente al cristianismo primitivo, enemigo de todaforma de opresión, que prefirió la vida libre y pura delcampo a la civilización corrompida de la ciudad, que hizoun culto de la no violencia, pensaba que la existencia delEstado —uno de cuyos sostenes, según él, era laintimidación—, era incompatible con el ejercicio de ladoctrina cristiana. La igualdad, según el escritor ruso,es escarnecida por la relación política (7).

IV. En suma, no hay conciliación posible entreanarquismo y derecho. Pero la contraposición no se reducea que el primero niegue los soportes —autoridad ycoacción— en que el derecho se sustenta (y que a su vezlo distinguen de otros sistemas normativos como la moraly la religión, en los que hay autoridad en sus mandatos perono coacción en sus sanciones). Más allá de este planodogmático se inscribe la honda e insustituible significaciónque tiene en una comunidad la instauración de la Ley.

71

Page 72: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

NOTAS:1- Nino, Carlos Santiago, Introducción al Derecho, pág. 2. Edit.Astrea, 1992.2- Kaes, René, La impunidad, Una perspectiva psicosocial yclínica, pág. 16, Edit. Sudamericana, año 1995.3- López, Mario Justo, Manual de Derecho Político, págs.257,263/268; Edit. Kapeluz, año 1986.4- Nino, Carlos Santiago, Introducción al Derecho, pág. 108. Edit.Astrea, 1992.5- Esta posición , a la que adhiero y sigo, es sostenida por RaúlEugenio Zaffaroni en su Tratado de Derecho Penal, T. II, pág. 407.Edit. Ediar, año 1981.6- Nino, Carlos Santiago, Introducción al Derecho, pág. 28. Edit.Astrea, 1992.7- Zaffaroni, Raúl Eugenio. Ob. cit.8- Hay una diferencia entre legitimidad y legalidad. Hay legitimi-dad cuando las normas de un sistema jurídico reflejan los valoresy aspiraciones de una comunidad en la cual rigen (Nino). Lolegítimo, se relaciona con el consenso social y con el sistema devalores que ese consenso sostiene. Lo legal, en cambio, se relacionaal poder, a su ejercicio. De acuerdo a esta discriminación una leypuede ser legal pero no legítima. Confr. Kersner, Daniel, LaImpunidad, una perspectiva psicosocial y clínica, pág. 77, Edit.Sudamericana.9- Como lo fueron, en mi opinión, las Leyes de Punto final yObediencia Debida.10- Como fue el Indulto de los represores de la última dictadurainstalada en 1976.11- Como las leyes dictadas, por ejemplo, a partir de marzo de1976 cuya tendencia represiva alcanzaron niveles de absurdo.Quizá el paradigma de esta legislación sea la Ley 21.338,modificatoria del Código Penal, que lo configuró —valga laredundancia— con caracteres tan represivos como nunca anteshabía tenido.12- Como puede ser el dictado de decretos leyes que impiden lainvestigación del patrimonio de los funcionarios públicos.

72

Ilustración: Malaño

Eduardo A. Orozco es abogado penalista. Miembro integrante dela Comisión Ad-Hoc, investigadora de las desapariciones de A.Garrido, R. Baigorria y P. Guardati, ocurridas en la Pcia. deMendoza en 1990 y 1992. Actualmente es asesor de FundaciónFAVIM (familiares víctimas indefensas Mendoza)[email protected]

Lo prohibido y lo permitido funcionan como referentesy organizadores psíquicos individuales y socialesindispensables, que impiden, al saber todos a que atenerse,el renacer de primitivas vivencias de confusión y desamparo.En una sociedad con Ley los que cometen delitos sonsancionados. Así debe ser y así tiene que ser. Porque es laúnica vía de reparación simbólica del dañado —que élvivencia como protección real— y que favorece la anulaciónde sus impulsos retaliativos. Dicho de otro modo: es la Leypero también lo simbolizado y generado por ella lo quesepara al anarquismo del derecho. Pero Ley legítima (8),surgida de un consenso y respaldada por un sistema devalores representativos de ese consenso, no meroformalismo para investir un acto de oportunismo (9) o poder(10), para disciplinar en una ideología (11) o satisfacerintereses personales (12).

Page 73: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES73

Chris Menges, Roman Polanski, Paul Schrader, Lina Wertmüller, Bertand Blier, Milos Forman, José Luis Cuerda, MiklosJancsó, Jonhatan Demme, Abel Ferrara, Claude Berri, Emir Kusturica, Bernardo Bertolucci, Luis Buñuel, Ken Russell,

Claude Zidi, Paul Verhoeven, Agnieszka Holland, Dino Risi, Alan Rudolph, Jean Paul Rappeneau, Dennis Hopper, RonHoward, Tinto Brass, Bille August, Lasse Hallstrom, Mike Nichols, Nicholas Roeg, Martin Ritt, Michael Cimino, Jean Jac-ques Annaud, Robert Zemeckis, Peter Weir, John Huston, Bigas Luna, Andrej Konchalovski, Sam Pekimpah, Dennys Ar-

cand, Robert Redford, Pavel Lounguine, Tomás Gutiérrez Alea, James Cameron, Tran Anh Hung, Rob Reiner, Bruce Beres-ford, Mervin Le Roy, Barbet Schroeder, Percy Adlon, Norman Jewison, Mauro Bolognini, Howard Hawks, John Singleton,

Richard Attenborough, Jacques Deray, John Frankenheimer, William Friedkin, Stanley Kubrick, Joshua Logan, Jim Hen-son, Gerard Corbiau, Alfred Hitchcock, Jim Sheridan, David Lean, Barbra Streisand, Bruno Barreto, Arthur Penn, Norman

McLeod, Mike Newell, Mario Monicelli, Bruno Huytten, Jim Jarmush, Barry Levinson, Bertrand Tavernier, Marcel Pagnol,John Carpenter, Sidney Pollack, Francesco Rosi, Gabriel Axel, John Schlesinger, Ron Underwood, Roland joffe, Curtis

Hanson, Louis Malle, Giuseppe Tornatore, Harold Becker, Roger Corman, Andre Techiné, William Wyler, John McNaugh-ton, David Lynch, Vinvente Minelli, Lucio Fulci, Ben Verbong, Neil Jordan, Claude Miller, Alain Resnais, Elia Kazan, Or-son Welles, Adrian Lyne, Zhang Yimou, Bob Fosse, Clint Eastwood, Jane Campion, Zalmang King, Terry Gilliam, StevenSoderbergh, John Landis, Luc Besson, John Ford, Blake Edwards, Stephen Frears, Carol Reed, Mel Gibson, Leonardo Fa-

vio, Penny Marshall, George Cukor, Leopoldo Torre Nilsson, Ivan Reitman, Lawrence Kasdan, Robert Wise, John McTier-nan, Robert Aldrich, Paul Newman, Fernando Solanas, Michael Apted, Victor Fleming, Robert Benton, Sam Raimi, Fritz

Lang, Joseph Mankiewickz, John Woo, Jiri Menzel, Warren Beatty, Alan J. Pakula, José Martínez Suárez, Alberto Lattuada,Danny De Vito, Joe Dante, Jaime Chavarri, John Sayles, Charles Chaplin, Don Siegel, Frank Oz, Karel Reisz, Tim Robbins,

Alfonso Arau, James L. Brooks, Arturo Ripstein, Tony Scott, Terry Jones, Irwin Winkler, Peter Bogdanovich, Martin Brest,Michael Curtiz, Jackie Chan, Robert Lord, Charles Vidor, Laurence Olivier, Joseph Losey, Ernst Lubistch, Richard Brooks,Stanley Kramer, Andrej Wajda, Istvan Szabó, Anatole Litvak, Sidney Lumet, Billy Wilder, Stanley Donen, Spike Lee, René

Clement, Anthony Mann, Pedro Almodóvar, Mel Brooks, Jerzy Skolimowski, Franco Zefirelli, Kenneth Branagh, AkiraKurosawa, Wolfgang Petersen, Fred Zinnemann, Carlos Saura, Peter Yates, Mario Van Peebles, Ingmar Bergman, EnriquePineda Barnet, Delmer Daves, Ettore Scola, Krizstof Kieslowski, Luchino Visconti, Joel y Ethan Coen, James Ivory, Tim

Burton, Quentin Tarantino, Robert Rodríguez, Ridley Scott, Peter Greenaway, Mario Soffici, Francois Truffaut, David Cro-nenberg, Rainer Fassbinder, Woody Allen, Ermano Olmi, Francis Coppola, John Avildsen, Herbert Ross, Carl Reiner,

Hnos. Marx, Hnos. Taviani, Martin Scorsese, Brian De Palma, Robert Altman, Wim Wenders, Oliver Stone, Alan Parker,Theo Angelopoulos, Jean Luc Godard, Carl Dreyer, Jacques Tourner, Jean Vigo, Jerry Lewis, Silvio Caiozzi, Agnes Vardá,

Marcel Carné, Buster Keaton, Paul Leduc, Jaco Van Dormael, John Ford, John Casavetes, Peter Jackson, Sally Potter, Clau-de Lelouch, Daniel Vigne, Leos Caraz, Antonia Bird, Mika Kaurismaki, Regis Wargnier, Carlo Carlei, Bruno Nuytten, JoséLuis Garci, Paul Mazurski, Garry Marshall, Volker Schlondorff, Patrice Leconte, Sean Penn, Richard Linklatter, Paul Bar-

tel, Tony Richardson, Ralph Bashki, Claude Miller, Federico Fellini, Atom Egoyan, Pilar Miró, Gus Van Sant, Lindsay An-derson, Marco Ferreri, Maurizio Nichetti, Nanni Moretti, Alex de la Iglesia, Emile Ardolino, James Mangold, Wong Kar

Wai, Clara Law, Yasujiro ozu, Michelangelo Antonioni y muchos más. Todos juntos en:

CLUB DE VIDEO

ALQUILER - VENTA9 DE JULIO 1357 - LOCAL 6 - MENDOZA

(ALGO MÁS QUE UN FILM DE GALLETINI)

Page 74: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 74

LA RED ANARQUISTA

http://www.tao.ca/~csl/anarquia/Introducciones al Anarquismo. Selección de textos sobre laideología anarquista.

http://www.ibw.com.ni/~dlabs/anarquismo/docindex.htmlDocumentos Anarquistas y otras hierbas.

http://www.geocities.com/CapitolHill/2374/durruti.htmlConociendo a Durruti. Biografía de quien fue expresión cabalde la rebeldía y la utopía anarquista.

http://www.geocities.com/Athens/Forum/8886/literario.htmlVida y Obra de Jean-Paul Sartre.

http://iberhack.islatortuga.com/tipos.htmQuién es quién en el mundo de hacking.

http://www.geocities.com/CapitolHill/4858/52acratc.htmlEl Acratador. Boletín Contrainformativo. Ateneo Libertario,Zaragoza.

http://ibw.com.ni/~dlabs/anarquismo/ques.htmlQué es Anarquía. Definición de Freedom Press.

http://ibw.com.ni/~dlabs/anarquismo/rock.htmlRock, Punky y Anarquía, por J. Colmillo.

http://www.gui.uva.es/~ijr/poco/anarquia.htmlAnarquía. Textos e información.

http://www.planet.com.mx/~hugers/anarquia.htmlAnarquía cerebral. El sitio donde la consciencia se expande y lamoral llega a su punto más bajo.

http://www.lahora.com.gt/18111996/paginas/opin1.htmOpinión. Anarquía. El linchamiento en Totonicapán de cuatropersonas honorables y las rencillas que han surgido entre loshabitantes de Momostenango.

http://burn.ucsd.edu/~oli/correA.htmlCorreo A. Publicación anarquista que ha logrado sostenersepor 8 años y 28 números.

http://www.cgt.es/~radio_resistencia/enlaces.htmRadio Resistencia. Anarquistas. Información Laboral ysindical de América Latina.

http://dftuz.unizar.es/externo/a/files/anarq-th/96004.htmlTodo lo que siempre quiso saber sobre Anarquismo y nuncase atrevió a preguntar.

http://194.247.177.2/diba/cultura/venspagn.htmlEl Manifiesto de Ventotene. La crisis de la civilizaciónmoderna.

http://www.digitalrebels.com/Thacking.htmHacking. Drogas. Guerra Electrónica. Privacidad/Identidad.Ciencia/Tecnología. Sexo.

http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/alt/alt.htmlRincón alternativo de CyberTirma. Este rincón está reservadopara temas de gente trabada.

http://www.po.org.ar/edm/edm15/globalizacion.htmGlobalización y Socialismo, por Osvaldo Coggiola.

http://www.ibw.com.ni/~dlabs/anarquismo/docindex.htmlTrinidad, El misterio epistemológico de la trinidad, por FreddyQuezada. El movimiento anarquista en cuba: historia yactualidad.

http://dftuz.unizar.es/externo/a/files/anarq-thEl anarquismo y la Crisis Mundial. Por Clark Sender.

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/3471/Temas anarquistas.

http://www.geocities.com/SoHo/Gallery/1447/index.htmTodo Educación. Proyectos y actividades para la escuelaprimaria y para trabajar con un grupo de adultos, realizadaspor maestros. En “Libres”, experiencias de escuelas libertariasrealizadas en Argentina, con profundo contenido pedagógico,y textos sobre educación y anarquismo.

http://reclus.unizar.es:1024/PERSONAL/JULIO/FEEL.htmlAnarquismo Hispano.

http://dftuz.unizar.es/externo/a/files/anarq-ph/Fragmento de "El proletariado Militante". De AnselmoLorenzo Sender. El anarquismo en la región aragonesa, deManuel Buenacasa Sender.

http://flag.blackened.net/agony/links2.htmlResearch on Anarchism. List for discussing events in Irelandfrom an anarchist/libertarian. Communist perspective.

Internet es un espacio que ha despertado el interés de los anarquistas. Una prueba de elloes la gran cantidad de páginas web usadas por los ácratas de todo el mundo para discutir,criticar y difundir el pensamiento libertario. Política, filosofía, cultura, literatura, ecologismo,educación y feminismo, son sólo algunos de los temas ampliamente desarrollados bajo laóptica anarquista que se pueden encontrar —en todos los idiomas— en el universo virtual.A continuación, transcribimos algunas direcciones representativas de este fenómeno.

Page 75: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES75

http://www.sapo.pt/culturais/Sapo. Sociedade e Cultura.

http://flag.blackened.net/liberty/liberty.htmlLiberty for the People.

http://www.geocities.com/CapitolHill/1931/links.htmlUnofficial webpage of the International Workers Association(AIT/IWA). British section of the anarcho-syndicalistInternational Workers Association.

http://www1.uniovi.es/musica/fact3/anarkia.htmlArnarkia Positiva.

http://www.huelva2000.com/~mgualda/jl/Juventudes Libertarias de Huelva.

http://sashimi.wwa.com/~roustan/ideas.htmlIdeas básicas sobre el progreso de los pueblos. Yvon D.Roustan. El Progreso en Nicaragua. El Neoliberalismo enNicaragua.

http://www.hispamerica.com/gr/12/otros.htmOpiniones anarquistas sobre diversos temas. Amor y Anar-quía, de Enrico Malatesta (1853-1932), máximo exponente delanarquismo italiano.

http://personal.redestb.es/gurmanyach/usurpa.htmInfo Usurpa. Comunicado de lucha autónoma.

http://www.geocities.com/SunsetStrip/Studio/5290/Subte4. El mensaje anarquista a través de la música. El RockSubterráneo, Lima, 1983-1997.

http://mexico.udg.mx/Tradiciones/Revolucion/La Revolución Mexicana.

http://www.cce.ufes.br/~rene/www/biblio.htmBiblioteca de história do anarquismo e dos movimentosoperários. Anarquismo y ciencias sociales.

http://sopa.dis.ulpgc.es/~a2092/fair/esp.htmlCausas justas.

http://www.ibw.com.ni/~pirata/pistols.htmlRadio Pirata cuenta la historia de Sex Pistols, grupo inglés depunk-rock fundado en Londres en agosto de 1975.

http://www.wsite.es/arus/anarco.htmBiblioteca Pública Arús (BPA), fundada por el ilustrecatalán Rosend Arús, cuenta con más de 65.000volúmenes. Anarquismo.

http://gdomain.com/Flyingmind.Com/FIJL/jake12.htmlJake. Sectarismo.

http://www.ecn.org/a.reus/cntreus/fal/fal2.htmlPublicaciones de la Fundación Anselmo Lorenzo

http://www.provicom.com/subterraneo/letrashuevos.htmLetras huevos. El sistema te quiere sano. No salgas No piensesNo bebas Ni te drogues No comas No folles No sonrías Niprotestes No vivas No fumes No.

http://www.vuk.org/taz/Hakim Bey, La Zona Temporalmente Autónoma. AnarquíaOntológica, Terrorismo Poético.

http://dftuz.unizar.es/externo/a/files/anarq-ph/96004.htmlOpinión. Política.

http://underhack.islatortuga.com/uipghost.htmUnderhack.

http://www.ecn.org/a.reus/cntreus/fal/fal16.htmlPublicaciones del pensamiento anarquista. Bases morales ysociológicas del anarquismo. Vuestro orden y nuestro desor-den.

http://geocities.com/Athens/Forum/2846/pole504.htmPolémica, Libros Antiautoritarios.

http://lucas.simplenet.com/trabajos/revoluciones/revoluci...Monografías. Revoluciones del siglo XX.

http://au.spunk.org/library/writers/durruti/Conociendo a Buenaventura Durruti.

http://burn.ucsd.edu/~anow/ppl/rev/durruti/index.htmlBiografía de Buenaventura Durruti.

http://www.etext.org/Politics/Spunk/library/places/spain/...The Friends of Durruti.

http://www.cgt.es/sindicato/ocio/durruti.htmCentenario del nacimiento de B. Durruti.

http://www.english.upenn.edu/~afilreis/88/spain-pages.htmlSpanish anarachism. These related web sites around the ideaand history of Spanish anarchism: Spanish anarchism Buena-ventura Durruti, Libertarian Communist Militant of SpainCNT.

http://www.teleport.com/~jwehling/AnarchyHistory.htmlAnarchist History and Education on the Web. RussianAnarchism and Anarcho-Syndicalism.

http://www.ibw.com.ni/~dlabs/anarquismo/Anarquismo. Ecología, feminismo. Temas latinoamericanos.Gran cantidad de enlaces anarquistas de todo el mundo.

http://194.224.34.2/peraso/sushcam/INDEX.HTMSindicato Único de Sanidad e Higiene de la Comunidad deMadrid (CGT). El concepto libertario. Cultura y opinión.

http://www.hispamerica.com/gr/12/anarca.htmLos interrogantes sobre el anarquismo y sus respuestas.

http://www.geocities.com/CapitolHill/2374/index.htmlTierra y libertad. Teoría, historia y actualidad del movimientoanarquista en la actualidad

http://www.pitzer.edu/~dward/Anarchist_Archives/Archivos anarquistas. Completísimo material de consultasobre los grandes pensadores ácratas y la “otra” historia.Fotografías, bibliografías, comentarios, biografías y trabajos deinterés.

http://www.geocities.com/CapitolHill/3162/El kiosko libertario. Una publicación fiel a la contraculturaanarquista.

Page 76: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

SALERNO, EL POETAQUE MATÓ AL CISNEAriel BúmbaloProducción: Ángel Fichera

Si es necesario hacer una semblanza física en estabreve presentación, el lugar común sostiene que Salerno esincreíblemente parecido al Quijote. Una versión másactualizada podría sostener con igual autoridad que, a estaaltura, el Quijote es el personaje de una novela de Cervantesque se parece mucho a Hugo Enrique Salerno. Pero laverdad última, es que Salerno no se parece a nadie que nosea él mismo. —Lo que lo pone en la vereda exactamenteopuesta a personajes como, por ejemplo, Amira Yoma,quien, de acuerdo con la revista Gente, después de tantascirugías ya no se parece a sí misma—.

La anterior es una insólita disgresión del discurso quea Salerno probablemente le guste. Hablar con él —y estoforma parte de su semblanza— es hablar de muchas cosas,ya que en la conversa el quía (¿está bien dicho así,Salerno?) tiene una inaudita capacidad para irse por lasramas. Y volviendo a lo de Amira, quizá no esté del todoerrado mencionar a una mina de la que Salerno podríahaberse enamorado, como de tantas otras. Es que —segúnSalerno— además del tango, los enamoramientos han sidootra de sus fuentes poéticas y al hablar y hablar, yendo deuna rama a otra, aparecen nombres de musas como laChuchi, Ani, Alejandra... (¿hay alguna Alejandra porahí?).

La poesía de Salerno es una rara flor de la ciudad. Estállena de gestos y guiños que la hacen más rica para quienesviven y conocen de verdad Buenos Aires. Aunque, tambiéncomo el tango, reflexiona sobre temas y asuntos que son,al fin, reconocibles para cualquiera. Reivindica para sí latradición humorística, irónica, a veces ingenua del tango.En ocasiones, se permite rozar la melancolía o la bronca,pero sin llorar.

Hugo Salerno ha publicado dos libros —uno de ellosen colaboración con Omar Cao—, y prepara un tercero.Durante muchos años formó parte del grupo de poesíaBardo Neón, junto a Diego Arguindeguy y Vicente Focinitti.Hasta no hace mucho compartía un espectáculo de poesíay tango con Horacio Ferrer.

Se reivindica a sí mismo como anarquista y por eso nodesentona con esta Diógenes. Aunque, a decir verdad, esdifícil que Salerno desentone, porque tiene buena voz quese le nota, siempre y cuando no cante y sobre todobagualas.

En la poesía argentina pueden reconocerse variasvertientes. Una de ellas es la que representan los poetas deltango.

Hugo Enrique Salerno reconoce esta herencia. Dicehaberse iniciado en la poesía a través del tango, aunqueprefiere emparentarse más con la escuela del tango alegre,irónico y socarrón, que con la del tango triste, tradición que—sostiene Salerno— fue inaugurada en las letras porContursi.

Si alguna vez algún funcionario del municipio porteñoo al propio intendente sufrieran un lapsus y comenzaran ainteresarse de verdad por la cultura de la ciudad porteña,encontrarían en Salerno una suerte de guía y maestro.Habitante de la ciudad desde hace siglos —es casi imposibleimaginarse una Buenos Aires sin Salerno—, se las arreglapara parecer detenido en una edad difícilmente clasificableentre los cuarenta y los cincuenta.

76

Page 77: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES77

POESÍAS DEHUGO ENRIQUE SALERNO

PUCHERO DE CISNE

Y entonces el poeta sintió hambre,se metió en el lagodegolló al cisney se hizo un puchero.

UNA FIERA

Soy una fiera acechando tu cuerpoentre las matas de hierro de los ascensoresen las cumbres de los viejos edificiospoblados de murciélagos silenciososy palomas mugrientas como humanos

Soy una fiera acechando tu cuerpoen las calles del suburbiodonde tienen sus zanjas los coros ranales

Soy el que se mete de prepo en tus sueñospara robarte de los brazos de Morfeo

Soy la versión guerrillera de Cupidoataco

me retiroy vuelvo a atacar

CREO EN LA POESÍA

Creo en la poesíaminireligión individual de bolsilloanárquicamente individual y colectiva.

Creo en la poesía del clavito y el cliptirado en la vereda.

Para ser poeta hace falta saber usarla ventanilla del colectivo,distinguir un maniquí recostado en un árbol,ver en el vendedor de pájarosun carcelero ambulante,encontrar un organito en 19..(*),la clave de sol en una cáscara de naranja.

Para hacer un poemamuchas veces hace faltaque al estar arriba en el sube y bajala otra persona se salga sin avisarnos.

(*) Actualícese y será poesía.

AÑORANZA DEL ASESINATO

Ahora los hay, pero muy pocosy apenas si trascienden,los tapa el crimen político.

Dónde están los tiempos del puñal apasionado,de la sospecha de que cada paquete en la calle,envuelva una parte de la descuartizada.Tiempos de Alberto Arenas

(que era un criollo bueno)llevando en una valija chorreantelas trenzas de la chinay el corazón del amante,valija con pelos y coágulos de sangre.Tiempos del amasijo por una mirada torcida.Crímenes misteriosos.Laburos Allan Poe.Sherlock Holmes, pipa y lupa,Jack The Ripper,La degolladita del pago;Martín Fierro peleando con el negroque no le dio tiempo a explicarle:

“¡Jué un chiste, canejo!”y entonces tuvo que matarlo.Tiempo lindo de la muerte individualque al tango ese de:

“Te acordás hermano,que tiempos aquellos...”

dan ganas de cantar.

EN ESTE CAFÉ

En este caféen el que la esperé tantas vecesdonde quedé colgado tantas vecesque ella no vinoy la otra tampoco.

Hoy vengo a no esperara ninguna de todas

a colgarme la galleta solo.

Hoy me cito y me dejo esperandotardo el tiempo necesariopara no pasar de otarioy si vengo muy tardeno me voy a encontrar.

(Poesías de Andante en Bondi, Ed. Del Doque, 1996)

Page 78: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

BREVE HISTORIA DELORTISMO EN AMÉRICA

Asesoramiento histórico: Diego Arguindeguy

Ángel FicheraPatricia Valenzuela

Orígenes del fenómeno órticoUn reducido grupo de estudiosos pertenecientes al

Gabinete de Microbiología de la Universidad Tecnológicade Oruro, Bolivia, analizaron en laboratorio, mediante unacelerador de partículas de última generación, elcomportamiento de un átomo de Tungsteno y notaron queéste se conducía de manera totalmente imprevisible; norespondía a ninguna ley admisible de la física ni de laquímica contemporáneas. Parecía, de alguna manera,desenvolverse en forma autónoma y desprejuiciada.Asombrados por su descubrimiento, se avocaron durantelaboriosos años a someterlo a numerosas pruebas deensayo y error sin obtener los resultados esperados.Pensando que ese específico átomo no funcionaba,experimentaron con otro de Cadmio, arribando a la mismaconclusión. Luego de un lustro de inútiles esfuerzos conNitrógeno, Sodio y el resto de la Tabla Periódica, dedujeronque todos los átomos reaccionaban de forma azarosa.

Exaltados por su propio desconcierto, se animaron aromper con la lógica académica y afirmar que, en todos loscasos, la Regla era la Excepción. Que cualquier fórmula,ecuación o problema matemático, podía tener como resultadoun “no se sabe” o cifras tales como “más allá de nuestraimaginación”.

Desechando de plano la aséptica comodidad de susgabinetes, se largaron por los caminos a esparcir suserrantes ideas entre crotos y trabajadores golondrina.

Estos científicos, verdaderos pioneros del OrtismoBoliviano, fueron los primeros en sospechar elcomportamiento fortuito de los fenómenos naturales.

Por la misma época, en un bar de Villa Crespo, J. M.Vastoncellos, un oscuro mecánico dental aficionado a lanumismática, desarrollaba una extraña teoría que minaríalas bases del pensamiento crítico del barrio y que, durantemeses, fuera el escándalo en todas las verdulerías ymercaditos de la zona. Esa hipótesis incipiente ya delineaba

¿Todo tiene una causa o el azar es un imperativo categórico? Antemenudo interrogante, el poeta ácrata Ángel Fichera y PatriciaValenzuela abordan el contexto histórico del movimiento ortista conel objeto de aportar datos que sirvan para la discusión.

78

Page 79: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

los primeros trazos de lo que luego conformarían loscimientos de “La Teoría Ortística General”.

Intuía, Vastoncellos, que el universo se expandía, escierto, pero en cualquier momento bien podría empezar acontraerse en un repliegue más cómico que cósmico.Entonces, el tiempo y el espacio deberían ser curvos –comoindicaba Einstein– aunque también resultar rectos u oblicuoso decididamente zigzagueantes.

Pero sería Mabel Márques Ferreira, una empleadadoméstica de la NASA, la que daría un contorno definitivoa la teoría, con su notable investigación sobre “El AguaDestinada”: dos átomos de Hidrógeno podían combinarsecon uno de Oxígeno y dar por resultado agua, o lechehervida, o lentejas al escabeche. Todo, en definitiva,respondería estrictamente a leyes científicas pero... habíaque contar también con la suerte, con el azar.

Los albores del Movimiento FortuitoCabe afirmar, sin lugar a dudas, que la mayoría de los

descubrimientos científicos de la humanidad fueronproducto de la casualidad. No es preciso remontarse alfuego, la rueda o el dominio de los metales. Basta con hojearlas páginas de nuestra historia reciente para encontrarejemplos sencillos y contundentes.

El más obvio y reconocido nos remite al enunciado dela Ley de la Gravedad, que claramente se basa en la instanciafortuita de que Newton descansase a la sombra de un árbolfrutal y no bajo un arbusto de hojas perennes o un saucellorón.

Existen pues, ejemplos menos conocidos y tanto mássorprendentes.

Los rayos X fueron detectados cuando Roentgenolvidó retirar una pantalla fluorescente de una mesa en laque estaba manipulando un tubo de rayos catódicos. Elempleo de las sales de plata para hacer el papel sensible ala luz para la fotografía, fue descubierto cuando Daguerrey su socio repararon en la imagen que había dejado unacuchara sobre una superficie de metal iodado.

Pasteur estaba perfectamente dispuesto a reconocerla contribución del azar. Como notable investigador cubriómuchos campos, dedicándose entre otros temas a lafermentación de los vinos, las enfermedades del gusano deseda, el ántrax y la rabia. Uno de sus asistentes descuidóun cultivo de gérmenes del cólera de las gallinas, y ésteperdió su poder de provocar la enfermedad. Pero Pasteurobservó que este cultivo debilitado protegía a las gallinasque habían sido infectadas por el mismo cultivo virulento.Así surgió, casualmente, la relevante idea que dio origen ala Vacuna.

En el desorden de su laboratorio, Alexander Flemingnotó que una lámina de cultivo se había contaminado a raízde una fungosis del aire. Antes de que su sirvienta laarrojase con otros desechos, se detuvo en la observacióndel fenómeno: el crecimiento bacterial se había interrumpidoalrededor de dicha fungosis. La extraordinaria casualidaden este punto es que el penicillium notatum es uno de lostantos cientos de tipos de fungosis que podrían haberseposado en la lámina. Ninguno de los otros ha producido unefecto parecido. En realidad, ni los recursos ni los esfuerzos

colosales de la ciencia moderna al buscar una fungosis, hanpodido encontrar otra tan competente como ésta que diopaso a la invención de la penicilina.

La primera instancia para desprenderse de la tiranía dela lógica y acceder al movimiento fortuito consiste, entonces,en reconocer las valiosas contribuciones al progresoiniciadas por hechos casuales, es decir, hechos que noocurren intencionalmente.

El impulso de la nueva teoríaEl Ortismo fue un movimiento revolucionario en la

medida que llegó para superar el espíritu de una épocabasada en dos grandes posturas contradictorias: por unlado, la prepotencia del pensamiento cientificista y por elotro, la más oscura superstición humanista.

Se creía, por entonces, en cosas tales como lacibernética, la televisión por cable y el no pasar por debajode una escalera. Se creaban soluciones aparentes paraproblemas ficticios.

Los Azaristas, desde un principio, desconfiaron tantode la Creación Divina como del Big Bang, considerando queel origen del universo no respondía ni a la mano de Dios nia una reacción en cadena; simplemente “estaba ahí”, depuro orto, como una billetera que se encuentra en un bancode plaza.

La búsqueda de una explicación científica o místicapara todos los sucesos no era, pues, una vocaciónimperiosa de un verdadero Acasista, para el cual la vidapodía sobrellevarse sin tantas meticulosidades. Dehecho –opinaban sus más exaltados ideólogos– eseobstinado afán de interpretación reflejaba, apenas, unamaniática necesidad de dominar a la naturaleza que, tardeo temprano, termina siempre por burlarse de los pronósticosmás minuciosos y reservados.

Así, rápidamente, se diferenciaron de los Destinalistasque preveían un futuro ya prefijado de antemano o unsentido último donde el devenir social habría de desembocarinevitablemente; sea éste el paraíso, la libertad o el fascismopostmoderno.

No creían en el Fin del Mundo porque si bien podíallegar a suceder, también había posibilidades de salvarsepor un pelito.

Es de más señalar que no hicieron ningún aporte,serio, a la religión ni a la crisis filosófica de Occidente y queterminaron por apartarse de cualquier visión fatalista de lahistoria que, paradójicamente, no registra a ningún ortistacomo jugador empedernido o apostador crónico; al parecer,porque cierto rigor lúdico los conminó a vivirfavoreciendo el azar o, a lo sumo, confiados a su propiasuerte.

Filosofía del AcasoEl Ortismo representó una tendencia filosófica opuesta

al Idealismo y al Materialismo, en tanto que priorizaba elAZAR o el ACASO y no el espíritu o la materia.

Esto no constituyó una posible exageración de losfenómenos casuales sino, por el contrario, la mera ubicaciónde los acontecimientos en la llamada “Tercera línea delPensamiento Fortuito.”

79

Page 80: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES 80

Arís

tides

Was

hint

ong

Riv

era

No obstante, la coincidencia con los Idealistas yMaterialistas Objetivos en que la materia es el sustrato delos objetos y de los fenómenos, –para los representantesdel Ortismo– fue un hecho meramente casual.

En la cúspide del Idealismo, Sócrates y su discípuloPlatón estaban persuadidos de que el verdadero saber nopodía referirse a lo que cambia, al azar, sino a algo permanente;no a lo múltiple, sino a lo uno.

Pero sería la “Ley de la Causalidad” el mayor escolloontológico que debieron enfrentar los azaristas.

Kant, como buen racionalista, hace de la Causalidadla ley imprescindible para la fundamentación de la cienciay, en este sentido, afirma que es un instrumento necesariocon el cual el sujeto transcendental se aproxima alconocimiento de lo real.

Para Schopenhauer no hay una razón en general nitampoco “la razón” es el fundamento del mundo ya que éstees problemático, incierto, espontáneo, regido por su propianaturaleza, por lo tanto no será aprehensible racionalmentesino en un acto igualmente irracional. Este camino iniciadopor Schopenhauer sería continuado por Nietzsche, Freudy Sartre que –sin embargo y sin explicación racional posible–se opusieron firmemente a la mera enunciación de lospostulados ortistas.

Arístides Washintong Rivera, un notable azaristauruguayo, les replicó con una de las frases célebres delacasismo: “Quizá se trate de tipos con mala leche.”

La Dictadura de la CausaComo toda corriente filosófica tuvo una versión

ideológica tanto de izquierda como de derecha. Los másfanáticos provenían de la ultraderecha militante y dieron enllamarse Casualistas, para los que no había causa ni efectoni lógica alguna en la existencia, llegando al extremo de noreconocer causas sociales en la explotación o la pobreza.

Esta tendencia reaccionaria produjo la primera gran

división del movimiento acasista que se fragmentó en doscorrientes políticas claramente antagónicas: la “FalangeCasualista” y los “Ortistas Puros” que, a su vez, engrosaronalternadamente las filas del anarquismo y del socialismo;por lo que aún se recuerda, en la historia de las luchaspopulares, al socialismo ortístico y el ortismo anárquicocomo fuertes activistas del Movimiento ObreroImprevisible.

En poco tiempo, el azar pareció expandirse entre lasmasas sedientas de duda, y la suerte, por fin, pareciófavorecer a las grandes mayorías oprimidas. Fue una épocade raro esplendor, de un levantarse del Hombre con el pieizquierdo, con viento a favor, sin otra intención más que eljuego voluptuoso y libre.

Pero, alarmados ante el avance de la nueva ideología,los Dictadores de la Causa que custodiaban el Destino dela patria, no dudaron en reprimir toda incertidumbrecontagiosa e instalar la Seguridad como bien común nacional;generando un tiempo de exilio y paranoia.

Fue el reinado de los astrólogos, tarotistas, hombresde la bolsa; munidos de péndulos, piedras filosofales yestadísticas, dedicándose a echar luz sobre el misterio yaclarar lo inexplicable.

Los acasistas, entonces, pasaron a la clandestinidad,editando sus dudosas verdades en humildes folletinesimpresos a mimeógrafo.

Por fin, un golpe de estado, ejercido por los que searrogaban la Gran Causa del Pueblo, se dedicó a perseguirhasta el último azarista, encarcelándolos o ajusticiándolosen plaza pública, como un acto ejemplificador para quenadie olvidase, de allí en más, que toda Causa produce unEfecto y toda Acción provoca una Reacción.

Fueron duros tiempos de derrota para el acasismo.Y la derrota siempre lleva a buscar causas, autocríticas,

explicaciones.Así que fueron duros tiempos en que todo tuvo una

causa.Si la adolescencia se prolongaba más de lo aceptado,

se debía a motivos edípicos.Si amores eternos se perdían para siempre, era por la

crisis de la familia y del sistema de valores.Intrincados problemas emocionales se debían al influjo

de Júpiter sobre Marte.La miseria y la marginación tenían su cuadro explicativo

en complicados índices económicos...Y, así, el Ortismo pareció desaparecer de la faz de la

tierra. El gobierno de lo cierto, de lo plausible, de lo

eternamente probable, produce hoy un bostezo social queaún no termina...

Se caerán muros y se alzarán otros en defensa de lasampulosas causas ancestrales. Vendrán nuevos profetasde lo obvio. Pasarán los años y las filosofías. Pero, comoun agujero negro en los anales abiertos de la Historia,siempre quedará un lugar para el Ortismo. Pues su declinioo su derrota tal vez tenga sesudas explicaciones y motivos,pero su reaparición sorpresiva quizás acontezca por unasimple y pura coincidencia.

Page 81: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

DIÓGENES

REVISTASREVISTASREVISTASREVISTASREVISTAS

Mensuario de culturaDirector: Fernando Peirone

Pueyrredón 1690 -2º B- (2600)Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina

Tel. 54-06462-37397E-mail: [email protected]

Web Internet: http//www.waycom.com.ar/revista_lote/

Revista de Filosofía y Teoría SocialCasilla de Correo 369 (1413), Sucursal 13

Buenos Aires, Argentina

Colectivo de trabajo:Facundo Bianchini, Alberto Bonnet, FernandoGargano, Eduardo Glavich, Pablo Gilabert, JuanHernández, Néstor Kohan, Patricio Mc Cabe, Veró-nica Zallocchi

dialékticadialékticadialékticadialékticadialéktica

revista

Año X, Nº 21Junio de 1998

Directora: Lea FletcherCorrespondencia: c.c. 402 - 1000

Buenos Aires - Argentina

Revista

PUNTO DE VISTADirectora: Beatriz SarloConsejo de dirección:

Carlos Altamirano. María Teresa Gramuglio, HildaSábato, Beatriz Sarlo, Hugo Vezzetti

Punto de Vista recibe su correspondencia, giros y cheques anombre de Beatriz Sarlo, Casilla de Correo 39, Sucursal 49,Buenos Aires, Argentina. Suscripciones: tres números $ 24.-

Revista de política y cultura

Suscripción por 4 números (incluye envío)Cheques y giros a nombre de Blas de Santos

Cap. Fed.: $ 25.-/Interior: $ 35.-/Extranjero: $ 50.-

Dirección editorial:Blas de SantosHoracio Tarcus

Correspondencia, suscripcionesy colaboraciones a:

Ediciones El Cielo por AsaltoSarmiento 3433 (1196) BuenosAires. Tel/fax: (01) 932-5533

Director: Alberto BuelaCasilla 3198 (1000), Buenos Aires. Argentina.

Revista de ensayos, textos y comentarios.

Colaboran en el número 16, entre otros: Abel Posse, JorgeSolivella, Alejandro Bertocchi Morán, Miguel Gago,Günter Maschke, Roald Viganó, Martinus Oliveira vonShoor, José Cecilio del Valle, Salvador Borrego.

81

la danzala danzala danzala danzala danzadel rdel rdel rdel rdel raaaaatóntóntóntóntón

Revista de poesíaDirector: Javier Cófreces

Domicilio: Gaspar Melchor de Jovellanos 1068(1269), Capital Federal.

Telefax: 301-5031

Page 82: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

Andrés CáceresLA UNIDAD SECRETA

Grupo Editor LatinoamericanoPrólogo de María Esther de Miguel

... La finalidad de mi escrituraestá en soñar juntos, recrear larealidad, refundarla, inventarotra, vivir vidas ajenas,exóticas, o cercanas peromisteriosas; hacer la vida másrica, más variada, máshermosa; ser otro y ser otros,soñarse uno mismo ydiferente; sorprender al lector,emocionarlo, conmoverlo,despertar su inteligencia,meterle una buena duda,hacerlo pensar, sacarlo de sumundo cotidiano y enseñarleque el mundo es ancho y quecabemos todos; que es mejorque hayan disidencias y sepiense y se sienta diferente; que no marginemos ni excluyamos,al contrario: que compartamos, incluyamos a todos y abracemosa todos.

... Pertenezco a esa inmensa minoría que lee, a esa inmensa minoríaque escucha música clásica y a esa inmensa minoría que ama las

antes plásticas.Políticamente soy de izquierda sin pertenecer a ningún partido.En una nota al epistemólogo Mario Bunge, que apareció hace pocoen “Los Andes”, decía él que la TV y el estado de bienestar enEuropa han matado al socialismo. Yo soy partidario del socialismo,pero me gustaría mucho que en la Argentina lo matara el estadode bienestar.

... En un período fui un ateo combativo. Por suerte maduré y nointento imponer mis ideas ni combatir las creencias de nadie.Desde luego que no quiero ni podría tener amigos nazis. Soy unagnóstico abierto a la verdad. No creo porque no puedo, no porquequede bien intelectualmente. Cuando leí a Saint Germaine ibadesparramando llamas violetas por la calle, para que la gente sevolviera buena y generosa, pero no había comprobación objetivay mientras más viejo, más incrédulo. Machado hablaba de "estasegunda inocencia, que da en no creer en nada".

... En “La unidad secreta”, el libro que hoy presentamos, en la partede la cocina, de los entretelones de los cuentos, aparecen algunasideas y puntos de vista que me identifican.

(Palabras de Andrés Cáceres durante la presentación de sulibro, en Arte Moderno, Mendoza, con sala llena.)

José BermúdezPARA LEER

ENTRE LÍNEAS160 dibujos

Zeta EditoresPrólogo de Sergio Hocevar

Page 83: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

Una nueva revista en Mendoza

ZAMADirector: Emilio Vera Da Souza

Domicilio: Cadetes Chilenos 93 (5500), Mendoza. Tel. 371139 / 068-508014E-Mail: [email protected]

Todos los domingos, a las 24,encienda cultura.

Encienda...

Idea y conducción:

680 MHz - AM - Mendoza

El CandilJulio Rudman

LA MÁQUINALA MÁQUINALA MÁQUINALA MÁQUINALA MÁQUINA

Daniel Chano FreireEduardo Piquemal

Radio LV10720 MHz - AM - Mendoza

Martes de 22 a 24 hs.

Programa nominadopara el Martín Fierro

en el rubro Educativo Cultural.

de la cultura

Rodolfo Braceli

LA MISAHUMANA

DIÓGENESGALERNA

colección:DAVID con GOLIAT

Page 84: DIÓGENES - anarkobiblioteka.files.wordpress.com · proceso revolucionario debe vivirse, no solo en la teoría, sino también en la práctica diaria, en la vida cotidiana y en lo

Colección de poesíaLA MESITA DE LUZ

Dirigida por Rubén Valle

Letanía BeatLuis Abrego

Hotel alejamientoFernando Toledo

Tango RockPatricia Rodón

Postal en movimientoCarlos Vallejo

Colección de narrativaOJO DE GATO

Dirigida por Julio Rudman

ContranovelaJulio Semmoloni

Cartas a la HabanaLola Filippini

Colección Clásicos BilingüesTraducciones de Mario Jofré

Los SonetosWilliam Shakespeare

Venus y AdonisWilliam Shakespeare

Colección DAVID con GOLIAT(Coedición con Galerna)

La misa humanaRodolfo Braceli

Colección de plástica

El tren fantasmaLuis Scafati

Editorial

DIÓGENES