dino.docx

43
“Año de la Diversificación productiva y el Fortalecimiento de la Educación” Escuela Profesional de Contabilidad Responsables : Capurro Bardales Susan Janeth. Mori Estrada Alan Tangoa Sanchez Javier Facultad : Contabilidad. Ciclo : VIII Curso : Contabilidad superior II Docente : CPC. Araujo Navarro Alfonso Godofredo. AUDITORIA Página 1

Upload: susan

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

“Año de la Diversificación productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

Escuela Profesional de Contabilidad

Responsables : Capurro Bardales Susan Janeth.Mori Estrada Alan

Tangoa Sanchez Javier Facultad : Contabilidad.

Ciclo : VIII

Curso : Contabilidad superior II

Docente : CPC. Araujo Navarro Alfonso Godofredo.

IQUITOS-PERU2015

AUDITORIAPágina 1

Dedicatoria

A Dios por darnos la vida, salud, ser nuestro guía, compañero y testigo de

todos nuestros logros y metas trazadas en lo largo de esta carrera profesional.

A nuestros Padres por brindarnos toda su comprensión, amor y apoyo

incondicional.

A la “UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” por

darnos la facilidad de poder estudiar.

AUDITORIAPágina 2

Agradecimiento

En primer lugar agradecemos a Dios por permitirnos el regalo de la vida y el don de la sabiduría e inteligencia para poder alcanzar nuestras metas que nos proponemos.

En segundo lugar a nuestros padres por apoyarnos y aconsejarnos en todo momento de nuestra vida cotidiana.

INTRODUCCION

AUDITORIAPágina 3

PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS – NIC 01

AUDITORIAPágina 4

Objetivo

El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones.

Alcance Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Los estados financieros con propósitos de información general son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden aquellos que se presentan de forma separada, o dentro de otro documento de carácter público, como el informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil. Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros intermedios que se presenten de forma condensada y se elaboren de acuerdo con la NIC 34 - Información Financiera Intermedia.

Finalidad de los estados financieros

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la entidad:

Activos Pasivos Patrimonio Neto Gastos e Ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias Otros Cambios en el Patrimonio Neto Estado de Flujos de Efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos.

Componentes de los Estados Financieros

AUDITORIAPágina 5

Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes: Balance Cuenta de Resultados Estado de Cambios en el Patrimonio Neto que muestre:

Todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien Los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones

con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales; Estado de Flujos de Efectivo. Notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y otras

notas explicativas.

Muchas entidades presentan, aparte de los estados financieros, un análisis financiero elaborado por la dirección que describe y explica las características principales del rendimiento y la situación financiera de la entidad, así como las incertidumbres más importantes a las que se enfrenta. Este informe puede incluir un examen de:

Los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento financiero, incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la respuesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto, así como la política de inversiones que sigue para mantener y mejorar el mismo, incluyendo su política de dividendos.

Las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patrimonio neto.

Los recursos de la entidad cuyo valor no quede reflejado en el balance que se ha confeccionado de acuerdo con las NIIF.

DEFINICIONES

Los siguientes términos se emplean, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:

1. Impracticable. La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

2. Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

3. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) .- Son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC). Esas Normas comprenden:

Las Normas Internacionales de Información Financiera. Las Normas Internacionales de Contabilidad; y Las Interpretaciones originadas por el Comité de Interpretaciones Internacionales de

Información Financiera (IFRIC) o las antiguas Interpretaciones (SIC).

AUDITORIAPágina 6

CONSIDERACIONES GENERALES

Imagen Fiel y Cumplimiento de las NIIF Los estados financieros reflejarán fielmente, la situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. En la práctica totalidad de los casos, la presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las NIIF aplicables. Una presentación razonable también requiere que la entidad:

1. Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. En la NIC 8 se establece una jerarquía normativa a considerar por la dirección en ausencia de una Norma o Interpretación aplicable específicamente a una partida.

2. Presente la información, incluida la relativa a las políticas contables, de manera que sea relevante, fiable, comparable y comprensible.

3. Suministre información adicional siempre que los requisitos exigidos por las NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros eventos o condiciones, sobre la situación y el rendimiento financieros de la entidad.

Cuando una entidad no aplique un requisito establecido en una Norma o en una Interpretación, de acuerdo con el párrafo 17, revelará información sobre los siguientes extremos:

1. Que la dirección ha llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera y el rendimiento financiero y los flujos de efectivo.

2. Que se ha cumplido con las Normas y las Interpretaciones aplicables, excepto en el caso particular del requisito no aplicado para lograr una presentación razonable.

3. El Título de la Norma o Interpretación que la entidad ha dejado de aplicar, la naturaleza de la

disensión, con el tratamiento que la Norma o Interpretación requería, las razones por las que ese tratamiento confundiría de tal forma que entrase en conflicto con el objetivo de los estados financieros fijado en el Marco Conceptual, así como el tratamiento alternativo aplicado.

4. Para cada ejercicio sobre el que se presente dicha información, el impacto financiero que haya supuesto la falta de aplicación descrita sobre cada partida de los estados financieros que hubieran sido presentados cumpliendo con el requisito en cuestión.

En la circunstancia extremadamente rara de que la dirección concluyera que cumplir con un requisito establecido en una Norma o Interpretación, llevara a una confusión tal que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco Conceptual, pero el marco regulatorio le prohibiera dejar de aplicar este requerimiento, la entidad deberá reducir en la medida de lo practicable aquellos aspectos de cumplimiento que perciba como causantes de la confusión, mediante la revelación de la siguiente información:

AUDITORIAPágina 7

El Título de la Norma o Interpretación en cuestión, la naturaleza del requerimiento, así como la razón por la cual la dirección ha llegado a la conclusión de que el cumplimiento del mismo confundiría de tal forma que entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco Conceptual y para cada ejercicio presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros que la dirección haya concluido que serían necesarios para alcanzar la imagen fiel. Hipótesis de Empresa en Funcionamiento

Al elaborar los estados financieros, la dirección evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, a menos que la dirección pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la dirección, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros.

Hipótesis Contable del Devengo

Salvo en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, la entidad elaborará sus estados financieros utilizando la hipótesis contable del devengo:Cuando se utilice la hipótesis contable del devengo, las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos (los elementos de los estados financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos en el Marco Conceptual para tales elementos.

Uniformidad en la Presentación

La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará de un ejercicio a otro, a menos que:

Tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u otra clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la NIC 8 o una Norma o Interpretación requiera un cambio en la presentación.

Una adquisición o enajenación significativa o una revisión de la presentación de los estados financieros, podrían sugerir que dichos estados financieros necesiten ser presentados de forma diferente. En estos casos, la entidad cambiará la presentación de sus estados financieros sólo si dicho cambio suministra información fiable y más relevante para los usuarios de los estados financieros y la nueva estructura tuviera visos de continuidad, de forma que la comparabilidad no quedase perjudicada.

Materialidad o Importancia Relativa y Agrupación de Datos

Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales.

Los estados financieros son el producto que se obtiene del procesamiento de grandes cantidades de transacciones y otros eventos, las cuales se agruparán por clases, de acuerdo con su naturaleza o función. La etapa final del proceso de agrupación y clasificación consistirá en la presentación de

AUDITORIAPágina 8

datos condensados y clasificados, que constituirán el contenido de las partidas, ya aparezcan éstas en el balance, en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujos de efectivo o bien en las notas. Si una partida concreta no fuese material o no tuviera importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en el cuerpo de los estados financieros o en las notas.

Compensación

No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación.

Es importante que tanto las partidas de activo y pasivo, como las de gastos e ingresos, se presenten por separado. La compensación de partidas, ya sea en el balance o en la cuenta de resultados, limita la capacidad de los usuarios para comprender tanto las transacciones, como los otros eventos y condiciones, que se hayan producido, así como para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad, salvo en el caso de que la compensación sea un reflejo del fondo de la transacción o evento en cuestión.

En la NIC 18 Ingresos Ordinarios, se define el concepto de ingreso ordinario y se exige medirlo según el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento comercial y rebaja por volumen de ventas que sean practicados por la entidad. Una entidad llevará a cabo, en el curso normal de sus actividades, otras transacciones accesorias a las actividades que generan los ingresos ordinarios más importantes. Los resultados de tales transacciones se presentarán compensando los ingresos con los gastos que genere la misma operación, siempre que este tipo de presentación refleje el fondo de la transacción. Por ejemplo:

Las pérdidas o ganancias por la venta o disposición por otra vía de activos no corrientes, entre los que se encuentran ciertas inversiones financieras y los activos no corrientes de la explotación, se suelen presentar netas, deduciendo del importe recibido por la venta, el importe en libros del activo y los gastos de venta correspondientes; y los desembolsos relativos a las provisiones reconocidas de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, que hayan sido reembolsados a la entidad como consecuencia de un acuerdo contractual con terceros (por ejemplo, un acuerdo de garantía de productos cubierto por un proveedor), se podrán compensar con los reembolsos efectivamente recibidos.

Información Comparativa

A menos que una Norma o Interpretación permitan o requiera otra cosa, la información comparativa respecto del ejercicio anterior, se presentará para toda clase de información cuantitativa incluida en los estados financieros. La información comparativa deberá incluirse también en la información de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante para la adecuada comprensión de los estados financieros del ejercicio corriente.

Cuando se modifique la forma de presentación o la clasificación de las partidas en los estados financieros, también se reclasificarán los importes correspondientes a la información comparativa, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, la entidad deberá revelar:

La naturaleza de la reclasificación. El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado. El motivo de la reclasificación.

AUDITORIAPágina 9

Identificación de los Estados Financieros Los estados financieros estarán claramente identificados, y se habrán de separar de cualquier otra información publicada en el mismo documento.

Las NIIF se aplicarán exclusivamente a los estados financieros, y no afectarán al resto de la información presentada en el informe anual o en otro documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean capaces de distinguir la información que se prepara utilizando las NIIF de cualquier otro tipo de información que, aunque pudiera ser útil para sus fines, no está sujeta a los requerimientos de aquéllas.

Cada uno de los componentes de los estados financieros quedará claramente identificado. Además, la siguiente información se mostrará en lugar destacado, y se repetirá cuantas veces sea necesario para una correcta comprensión de la información presentada:

1. El nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la información, así como cualquier cambio en esa información desde la fecha del balance precedente.

2. Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades. 3. La fecha del balance o el periodo cubierto por los estados financieros, según resulte

apropiado al componente en cuestión de los estados financieros.4. La moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21 Efectos de las Variaciones en

los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera; y 5. El nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los estados

financieros.

Los requisitos exigidos en el párrafo 46 se cumplirán, normalmente, mediante informaciones que se suministren en los encabezamientos de las páginas, así como en las denominaciones abreviadas de las columnas de cada página, dentro de los estados financieros. Es necesaria la utilización de elementos de juicio para determinar la mejor manera de presentar esta información. Por ejemplo, cuando los estados financieros se presentan electrónicamente no siempre están separados en páginas; los anteriores elementos se presentarán con la suficiente frecuencia como para asegurar una comprensión apropiada de la información que se suministra.

Periodo Contable sobre el que se Informa

Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, anual. Cuando cambie la fecha del balance de la entidad y elabore estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del periodo concreto cubierto por los estados financieros y, además, de:

1. La razón para utilizar un periodo inferior o superior. 2. El hecho de que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en la cuenta de

resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujos de efectivo y en las notas correspondientes.

Normalmente, los estados financieros se elaboran uniformemente, abarcando periodos anuales. No obstante, determinadas entidades prefieren informar, por razones prácticas, sobre intervalos diferentes de tiempo, por ejemplo utilizando ejercicios económicos de 52 semanas. Esta Norma no impide tal práctica, ya que es poco probable que los estados financieros resultantes difieran, de forma significativa, de los que se hubieran elaborado para el año completo.Balance

AUDITORIAPágina 10

La distinción entre Corriente No Corriente La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas dentro del balance, de acuerdo con los párrafos 57 a 67, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez proporcione, una información relevante que sea más fiable. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán atendiendo, en general, al grado de liquidez.

Independientemente del método de presentación adoptado, la entidad revelará -para cada rúbrica de activo o pasivo, que se espere recuperar o cancelar en los doce meses posteriores a la fecha del balance o después de este intervalo de tiempo- el importe esperado a cobrar o pagar, respectivamente, después de transcurrir doce meses a partir de la fecha del balance.

Cuando la entidad suministre bienes o preste servicios, dentro de un ciclo de explotación claramente identificable, la separación entre las partidas corrientes y no corrientes, tanto en el activo como en el pasivo del balance, supondrá una información útil al distinguir los activos netos de uso continuo como capital circulante, de los utilizados en las operaciones a largo plazo. Esta distinción servirá también para poner de manifiesto tanto los activos que se esperan realizar en el transcurso del ciclo normal de la explotación, como los pasivos que se deban liquidar en el mismo periodo de tiempo.

Activos Corrientes

Un activo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios:

Se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la explotación de la entidad.

Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación. Se espere realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del balance; o Se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal como se define en la NIC 7

Estado de Flujos de Efectivo, cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.

Todos los demás activos se clasificarán como no corrientesEn esta Norma, el término “no corriente” incluye activos materiales, intangibles y financieros que son por naturaleza a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su significado quede claro.

El ciclo normal de la explotación de una entidad es el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisición de los activos materiales, que entran en el proceso productivo, y la realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de explotación de una entidad no resulte claramente identificable, se asumirá que es de 12 meses. El activo corriente incluye activos (tales como existencias y deudores comerciales) que se van a vender, consumir y realizar, dentro del ciclo normal de la explotación, incluso cuando los mismos no se esperen realizar dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance.

Pasivos Corrientes

Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios:

AUDITORIAPágina 11

Se espere liquidar en el ciclo normal de la explotación de la entidad. Se mantenga fundamentalmente para negociación. Deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance; o La entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante,

al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance.

Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientesAlgunos pasivos corrientes, tales como los acreedores comerciales, y otros pasivos devengados, ya sea por costes de personal o por otros costes de explotación, formarán parte del capital circulante utilizado en el ciclo normal de explotación de la entidad. Estas partidas, relacionadas con la explotación, se clasificarán como corrientes incluso si su vencimiento se va a producir más allá de los doce meses posteriores a la fecha del balance. El mismo ciclo normal de explotación se aplicará a la clasificación de los activos y pasivos de la entidad. Cuando el ciclo normal de la explotación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.

Otros tipos de pasivos corrientes no proceden del ciclo normal de la explotación, pero deben ser atendidos porque vencen dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance o se mantienen fundamentalmente con propósitos de negociación. Son ejemplos de este tipo, los pasivos financieros mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39, los sobregiros o descubiertos bancarios, la parte corriente de los pasivos no corrientes, los dividendos a pagar, los impuestos sobre las ganancias y otras cuentas a pagar no comerciales.

La entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes cuando éstos deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance, aunque:

El plazo original del pasivo fuera un periodo superior a doce meses; y Exista un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo, que se

haya concluido después de la fecha del balance y antes de que los estados financieros sean formulados.

Información a Revelar en el Balance En el balance se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas que contengan los importes correspondientes a las siguientes partidas, en tanto no sean presentadas de acuerdo a:

a. Inmovilizado Material.b. Inversiones Inmobiliarias.c. Activos Intangibles. d. Activos Financieros. e. Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación.f. Activos Biológicos. g. Existencias. h. Deudores Comerciales y otras cuentas a cobrar. i. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes.j. Acreedores Comerciales y otras cuentas a pagar. k. Provisiones.l. Pasivos Financieros (excluyendo los importes mencionados en los apartados (j) y (k).m. Pasivos y Activos por impuestos corrientes, según quedan definidos en la NIC 12 Impuesto

sobre las Ganancias. n. Pasivos y Activos por impuestos diferidos, según se define en la NIC 12; (o) intereses

minoritarios, presentados dentro del patrimonio neto.

AUDITORIAPágina 12

o. Capital emitido y reservas atribuibles a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante.

El Balance también incluirá rúbricas específicas con los importes correspondientes a las siguientes partidas:

a. El total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en los grupos enajenables de elementos, que se hayan clasificado como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas.

b. Los pasivos incluidos en los grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5.

En el Balance se presentarán rúbricas adicionales que contengan otras partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea relevante para la comprensión de la situación financiera de la entidad. Cuando la entidad presente por separado los activos y los pasivos en el balance, según sean corrientes o no corrientes, no clasificará los activos (o pasivos) por impuestos diferidos como activos (o pasivos) corrientes.

Las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o grupos de partidas, podrán ser modificadas de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, con el fin de suministrar la información necesaria para una comprensión global de la situación financiera de la entidad. Por ejemplo, una entidad de crédito podrá modificar las denominaciones anteriores con el fin de facilitar información relevante sobre sus operaciones.

CUENTA DE RESULTADOS

Resultado del Ejercicio Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el ejercicio, se incluirán en el resultado del mismo, a menos que una Norma o una Interpretación establezca lo contrario. Esto incluye los efectos de los cambios en las estimaciones contables. Sin embargo, pueden existir circunstancias en las que determinadas partidas podrían ser excluidas del resultado del ejercicio corriente. La NIC 8 se ocupa de dos de tales circunstancias: La corrección de errores y el efecto de los cambios en las políticas contables.

En otras Normas se aborda el caso de partidas que, cumpliendo la definición de ingreso o gasto establecida en el Marco Conceptual, se excluyen normalmente del resultado del ejercicio corriente. Ejemplos de las mismas podrían ser las reservas de revalorización (véase la NIC 16), las pérdidas o ganancias específicas que surjan de la conversión de los estados financieros de un negocio en moneda extranjera (véase la NIC 21) y las pérdidas o ganancias derivadas de la revisión de valor de los activos financieros disponibles para la venta (véase la NIC 39).

Información a Revelar en la Cuenta de Resultados

En la cuenta de resultados se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los importes que correspondan a las siguientes partidas para el ejercicio:

AUDITORIAPágina 13

Ingresos Ordinarios. Gastos Financieros. Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se

contabilicen según el método de la participación. Impuesto sobre las ganancias. Un único importe que comprenda el total de:

El resultado después de impuestos procedente de las actividades interrumpidas y El resultado después de impuestos que se haya reconocido por la medida a valor

razonable menos los costes de venta o por causa de la enajenación o disposición por otra vía de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida.

Resultado del Ejercicio.

Las siguientes partidas se revelarán en la cuenta de resultados, como distribuciones del resultado del ejercicio:

Resultado del ejercicio atribuido a los intereses minoritarios; y Resultado del ejercicio atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la

dominante.

La entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio neto que mostrará:

a) El resultado del ejercicio.b) Cada una de las partidas de ingresos y gastos del ejercicio que, según lo requerido por otras

Normas o Interpretaciones, se haya reconocido directamente en el patrimonio neto, así como el total de esas partidas.

c) El total de los ingresos y gastos del ejercicio (calculado como la suma de los apartados (a) y (b), mostrando separadamente el importe total atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante y a los intereses minoritarios; y

d) Para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos de los cambios en las políticas contables y en la corrección de errores, de acuerdo con la NIC 8.

Un estado de cambios en el patrimonio neto que incluya sólo esas partidas recibirá la denominación de estado de ingresos y gastos reconocidos.

La entidad presentará también, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas:

a) Los importes de las transacciones que los tenedores de instrumentos de patrimonio neto hayan realizado en su condición de tales, mostrando por separado las distribuciones acordadas para los mismos.

b) El saldo de las reservas por ganancias acumuladas (ya se trate de importes positivos o negativos) al principio del ejercicio y en la fecha del balance, así como los movimientos del mismo durante el ejercicio.

c) Una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del ejercicio, para cada clase de patrimonio aportado y para cada clase de reservas, informando por separado de cada movimiento habido en los mismos.

Los cambios en el patrimonio neto de la entidad, entre dos balances consecutivos, reflejarán el incremento o disminución sufridos por sus activos netos. Si se prescinde de los cambios producidos por causa de las operaciones con los tenedores de instrumentos financieros de patrimonio neto,

AUDITORIAPágina 14

actuando en su condición de tales (como por ejemplo las aportaciones de capital, las recompras por la entidad de sus propios instrumentos de capital y los dividendos) y de los costes de esas transacciones, la variación experimentada por el valor del patrimonio neto representará el importe total de los ingresos y gastos, incluyendo pérdidas o ganancias, generados por las actividades de la entidad durante el ejercicio (con independencia de si tales partidas de gastos e ingresos se han reconocido en el resultado del ejercicio, o si se han tratado directamente como cambios en el patrimonio neto).

Estado de Flujos de Efectivo

La información sobre los flujos de efectivo suministra a los usuarios las bases para la evaluación de la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y otros medios líquidos equivalentes, así como las necesidades de la entidad para la utilización de esos flujos de efectivo. La NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo, establece ciertos requerimientos para la presentación del estado de flujos de efectivo, así como otras informaciones relacionadas con él.

CASO PRÁCTICO

MODELO DE FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL..

ALICORP S.A.AEstados Financieros Anuales – IndividualEstado de Resultados – (en miles de soles)

CUENTA NOTAS 2010 2009Ingresos de Actividades OrdinariasVentas netas de bienes 24 3´221, 839 3´003,743Prestación de serviciosTotal de ingresos de actividades ordinarias

3´221, 839 3´003,743

Costo de ventas 25 -2´254, 300 -2´147, 555Ganancia (Pérdida) Bruta 967, 539 886, 188Gastos de ventas y distribución 27 -373, 392 -364, 722Gastos de administración 26 -135, 713 -122, 545Ganancia (Pérdida) de la baja en activos financieros medidos al costo amortizado

3 310

Otros ingresos operativosOtros gastos operativos 28.38 -45, 646 -50, 641Ganancia (Pérdida) Operativa 412, 791 348, 590Ingresos Financieros 29 1, 631 2, 990Gastos Financieros 29 -24, 920 -42, 866Diferencia de cambio neto 29 9, 038 48, 276Participación en los resultados netos de asociadas y negocios conjuntos contabilizados por el método de la participación

9 26, 556 22, 877

AUDITORIAPágina 15

Ganancias (Pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonable

23 -2, 450 -44, 532

Resultado antes de impuesto a las ganancias

422, 646 335, 335

Gasto por impuesto a las ganancias 31b -141, 796 -113, 240Ganancia (Pérdida) neta de operaciones continuadas

280, 850 22, 209

Ganancia (Pérdida) neta del impuesto a la ganancia procedentes de operaciones discontinuas

11,31(b) 4, 797 665

Ganancias (Pérdida) neta del ejercicio

285, 647 222, 760

Ganancia (Pérdida) por acciónBásica por acción común en operaciones continuadas

0.328641 0.259888

Básica ´por acción de inversión en operaciones discontinuadas

0.328641 0.259888

Básica por acción común en operaciones discontinuadas

0.005613 0.000778

Básica por acción de inversión en operaciones discontinuadas

0.0005613 0.000778

Ganancia (Pérdida) básica por acción común

33 0.334254 0.260666

Ganancias (Pérdida) básica por acción inversión

33 0.334254 0.260666

Diluida por acción común en operaciones continuadas

0.328641 0.259888

Diluida por acción de inversión en operaciones continuadas

0.328641 0.259888

Diluida por acción común en operaciones discontinuadas

0.005613 0.000778

Diluida por acción de inversión en operaciones discontinuadas

0.0005613 0.000778

Ganancias (Pérdida) diluida por acción común

33 0.334254 0.260666

Ganancias (Pérdida) diluida por acción inversión

33 0.334254 0.260666

NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES

AUDITORIAPágina 16

DEFINICIONESEs necesario también tener en cuenta las definiciones que nos entrega la Norma Internacional de de Contabilidad número 38 Intangibles, las definiciones que se encuentran en el párrafo 8 de la norma en mención son las siguientes:

Un activo: es un recurso: Controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Desarrollo: es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización comercial.

Valor razonable de un activo: es el importe por el cual podría ser intercambiado un activo entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.

Una pérdida por deterioro: es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe recuperable.

Vida útil es: El periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad.

EJEMPLO DE ACTIVOS QUE SE CONSIDERAN COMO INTANGIBLES

El ejemplo que la norma menciona no se busca limitar solamente a los que están mencionados, si un activo que no está en los ejemplos pero cumple con la definición de activo intangible y cumple con los criterios para el reconocimiento se clasificara como activo intangible, al respecto la norma contable establece lo siguiente:

Con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento científico o tecnológico, el diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales).

Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son:

los programas informáticos, las patentes,

AUDITORIAPágina 17

los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización

Criterios a tener en cuenta para la identificación de activos intangibles La norma señala que, para que se considere como un activo intangible se debe cumplir con tres criterios, estos criterios son:

Identificabilidad. Control sobre el recurso en cuestión. Existencia de beneficio económico futuro, si no se cumple con estos tres criterios la

empresa no reconocerá como un activo, en su lugar deberá reconocer un gasto en el ejercicio en que incurre en ellas.

AUDITORIAPágina 18

APLICACIÓN PRACTICA

Caso 1 La empresa CINEX S.A. que se dedica a gravar películas basadas en obras literarias exitosas, en el mes de noviembre de 2011 adquiere los derechos de autor de una obra que le pertenece a un famado escritor nacional, además pronostica que el derecho de autor que está adquiriendo le beneficiara económicamente a la empresa por un periodo de 8 años. El costo de adquisición y otros costos vinculados con la adquisición ascienden a S/. 2’500,000.00 (dos millones y medio de nuevos soles). Se paga al contado con cheque no negociable.

Se sabe también que por problemas de administrativos se demoro en el inicio de la grabación de la película, dicha demora genero un gasto por S/. 15,000.00.

Durante el tiempo de la grabación de las últimas escenas se requiere los servicios de una agencia de publicad la cual asciende a S/.500,000.00.

Se solicita: Efectuar el reconocimiento inicial del activo intangible, empleando las NIIF y las cuentas del PCGE. Determinar el importe de la amortización correspondiente al ejercicio 2011.

Así mismo se deberá diferenciar los importes que forman parte del costo y los importes que forman parte del gasto por lo que en nuestro caso se entiende que el importe correspondiente a los gastos por la demora ascendente a S/.15,000.00 no forman parte del costo, tampoco el importe correspondiente a la publicidad, dichos importes son gastos que se reconocerán afectando a resultados tal como señala el párrafo 69 de la NIC 38 Intangibles.

Según lo indicado la contabilización o reconocimiento inicial del activo intangible es la siguiente:

DEBE HABER

34 Intangibles 2, 500,000 341concesiones, licencias y otros derechos 3419 otros derechos 34191 costos 46 Cuentas Por Pagar Diversas - Terceros 2, 500,000 465 pasivos por compra de activo inmovilizado 4655 intangibles Por la compra del derecho de autor de la obra literaria ---------------------------------------------X--------------------------------------------------

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 2, 500,000.

AUDITORIAPágina 19

465 pasivo por compra de activo inmovilizado 4655 intangibles 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

2, 500,000. 104 cuentas corrientes e instituciones fin 1041 ctas. ctes. operativas Por el pago del activo intangible y los costos directamente vinculado.

Ahora procederemos a efectuar el cálculo del importe de la amortización a reconocer en el ejercicio 2011, por los meses de noviembre y diciembre, a pesar de que el activo intangible aun no se utilizó por el tema de problemas administrativos, la amortización ya se debe reconocer como gasto, puesto que el activo ya estuvo listo para su uso, así mismo se ha determinado una vida útil de ocho años debido a que el derecho de autor adquirido se explotara en ese tiempo, para determinar la amortización se ha creído conveniente aplicar el método de la línea recta.

Después de observar lo señalado por la norma contable procedemos a efectuar el cálculo de la amortización:

Amortización anual = Costo del activo - valor residual Vida útil estimada

Amortización anual = 2'500,000 8 años

Amortización anual = 312,500.00

312,500.00 Amortización mensual = 12 meses

Amortización mensual = 26,041.67

Según el cálculo efectuado contabilizaremos como gasto por amortización del activo los S/.26,041.67 por el mes de noviembre y el mismo importe por el mes de diciembre del ejercicio 2011, los asientos contables serán los siguientes:

DEBE HABER

68 VALUACIÓN Y DETER DE ACTIVOS Y PROVIS 26,041.67 682 amortización de intangibles

AUDITORIAPágina 20

6821 amortización de intangibles- costo 68211 concesiones, licencias y otros derechos 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAM ACUM

26,041.67 392 amortización acumulada 3921 intangibles -costo 39211 concesiones, licencias y otros derechos Por la amortización correspondiente a noviembre 2011 ------------------------------------X ------------------------------------

93 COSTO DE PRODUCCION 26,041.67 938 valuación y deter.. De activos y provis 9381 amortización de intangibles 79 CARGAS IMPUT. A CUENTA DE COSTOS Y GAST 26,041.67 791 cargas imput. a cta de ctos y gastos Por el destino del gasto de amortización del mes de noviembre 2011.

-------------------------------------------X ------------------------------------------------

68 VALUACIÓN Y DETER DE ACTIVOS Y PROVIS 26,041.67 682 amortización de intangibles 6821 amortización de intangibles- costo 68211 concesiones, licencias y otros derechos 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAM ACUM 26,041.67 392 amortización acumulada 3921 intangibles -costo 39211 concesiones, licencias y otros derechos Por la amortización correspondiente a diciembre 2011

----------------------------------------------X ---------------------------------------------

93 COSTO DE PRODUCCION 26,041.67 938 valuación y deter de activos y provis 9381 amortización de intangibles 79 CARGAS IMPUT. A CUENTA DE COSTOS Y GAST

26,041.67 791 cargas imput. a cta de ctos y gastos Por el destino del gasto de amortización del mes de diciembre 2011.

CASO 2

AUDITORIAPágina 21

La empresa Mercados S.A. tiene proyectado realizar el desarrollo de un software contable, para lo cual empleado los meses de octubre a diciembre 2011 como la etapa o fase de investigación, para llevar a cabo dicha investigación:

Se contratado los servicios de profesionales calificados y sus honorarios por dicho servicio ascienden a S/.10,000.00 mensuales los profesionales son incluidas en la planilla de la empresa. Los equipos empleados para la fase de investigación presentan una depreciación por un importe de S/.7,000.00

Posteriormente, es decir en los periodos enero a julio 2012 se lleva a cabo la fase de desarrollo del Software contable, los costos por esta etapa son las siguientes: Los salarios del personal que interviene directamente en el desarrollo del software contable son por S/.42,000.00.

Honorarios pagados a un asesor externo por S/.35,000.00 sustentado con Recibo por honorarios. La depreciación de los activos inmovilizados empleados para el desarrollo del activo intangible por todo el periodo es de S/.15,000.00 El 01 de agosto del 2012 el activo intangible, es decir el software contable queda listo para su utilización y se le ha estimado una vida útil de 10 años.

Se pide Reconocer el activo intangible desarrollado internamente y reconocer contablemente la amortización de la misma correspondiente al mes de agosto 2012.

Por lo señalado en la norma contable no podremos reconocer como un activo intangible el importe de los desembolsos incurrido para poder generar la marca internamente, en su lugar debemos contabilizar como gastos en el ejercicio en el que se ha incurrido en ellas, contablemente el tratamiento es el siguiente:

DEBE HABER

62 Gastos de personal, directores y otros 32,700.00 621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios 30,000.00627 Seguridad y previsión social y otras contribuciones6271 Régimen de prestaciones de salud 2,700.0040 Trib., contraprestac. y apor al sist priv de pens y salud 6,504.00 403 Instituciones públicas 4031 Essalud 2,700.00 407 Administradoras de fondos de pensiones 3,804.00

AUDITORIAPágina 22

41 Remuneraciones y participacion por pagar 26,196.00 411 Remuneraciones por pagar 4111 sueldos y salarios por pagar 68 Valuación y deter de activos y provis 7,000.00 681 Depreciacion 6814 depreciac. inm. maq. y equipo- costo 39 Depreciación, amortización y agotam acum 7,000.00 391 Depreciación acumulada 3914 Dnmuebles, maquinaria y equipo – revaluacion Por los gastos incurridos a fase de investigación-------------------------------------- x --------------------------------- 91 Gastos de administración 39,700.00 911 Gastos de administracion 79 Cargas imput. a cuenta de costos y gast 39,700.00 791 Cargas imput. a cta de ctos y gastos Por el destino del gasto. -------------------------------------- x --------------------------------- 41 Remuneraciones y participacion por pagar 7,719.30 411 Remuneraciones por pagar 4111 Sueldos y salarios por pagar10 Efectivo y equivalente de efectivo 7,719.30 104 Cuentas corrientes e instituciones fin. 1041 Ctas. ctes. operativas Por el pago al personal dedicada a la investigación

De igual forma la norma señala que los costos directamente atribuibles a la generación de un activo intangible forman parte del costo, por lo indicado la contabilización de los gastos de la fase de desarrollo es la siguiente:

-------------------------------------- x --------------------------------- 62 Gastos de personal, directores y otros 45,780.00 621 Remuneraciones 6211 Rueldos y salarios 42,000.00 627 Seguridad y previsión social y otras contribuciones 6271 Regimen de prestaciones de salud 3,780.0040 Trib., contraprestac. y apor al sist priv de pens y salud 9,105.60 403Iinstituciones públicas 4031 Essalud 3,780.00 407 administradoras de fondos de pensiones 5,325.60

AUDITORIAPágina 23

41 Remuneraciones y participacion por pagar 36,674.40 411 remuneraciones por pagar 4111 sueldos y salarios por pagar 63 Gastos por servicios prestados por tercero 42,000.00 632 asesoria y consultoria 6326 investigacion y desarrollo 42 Cuentas por pagar comerciales - terceros 42,000.00 424 honorarios por pagar 68 Valuación y deter de activos y provis 15,000.00 681 depreciacion 6814 depreciac. inm. maq. y equipo- costo39 Depreciación, amortización y agotam acum 15,000.00 391 depreciación acumulada 3913 inmuebles, maquinaria y equipo - costo Por los gastos incurridos en la fase de desarrollo

-------------------------------------- x --------------------------------- 93 Costo de producción del activo intangible 102,780.00 931 software contable 79 Cargas imput. a cuenta de costos y gast 102,780.00 791 cargas imput. a cta de ctos y gastos Por el destino de los gastos incurridos en la fase de desarrollo -------------------------------------- x --------------------------------- 34 Intangibles 102,780.00 343 programas de computadora (software) 3431 aplicaciones informáticas 72 Producción de activo inmovilizado 102,780.00 723 intangibles 7231 programas de computadoras (software) Por la transferencia de los costos al activo intangible -------------------------------------- x ---------------------------------

41 Remuneraciones y participación por pagar 36,674.40 411 remuneraciones por pagar 4111 sueldos y salarios por pagar 42 Cuentas por pagar comerciales - terceros 42,000.00 424 honorarios por pagar

AUDITORIAPágina 24

40 Trib., contraprestac. y apor al sist priv de pens y salud 4,200.00401 gobierno central4017 IMPUESTO A LA RENTA 40172 RENTA 4° CATEGORIA 10 Efectivo y equivalente de efectivo 74,474.40 104 cuentas corrientes e instituciones fin. 1041 ctas. ctes. operativas Por el pago al personal y al asesor externo previa retención de la renta de cuarta catearía.

Los activos intangibles deben amortizar si es que tiene una vida útil finita, en nuestro caso la vida útil del activo es de 10 años por lo que aplicando el método de la línea recta, hallamos que la amortización anual será a una tasa del 10%, por lo tanto el cálculo de la amortización correspondiente al mes de agosto es la siguiente:

Amortización = Costo de adquisición - Valor residual Vida útil estimada

En el presente caso el valor residual es insignificante (cero)

Amortización = 102,708.00 – 0.00 10Amortización anual = 10,270.80Amortización mensual (agosto 2012)= 855.90

Después de efectuada el cálculo procedemos a contabilizar:

-------------------------------------- x --------------------------------- DEBE HABER

68 Valuación y deter de activos y provis 855.90 682 amortización de intangibles 6821 amortización de intangibles- costo 68213 programas de computadoras (software) 39 Depreciación, amortización y agotam acum 855.90 392 amortización acumulada 3921 intangibles –costo 39213 programas de computadoras (software) 91 Gastos de administración 855.90 911 gastos de administración 79 Cargas imput. a cuenta de costos y gast 855.90 791 cargas imput. a cta de ctos y gastos

AUDITORIAPágina 25

Por la amortización del mes de agosto 2012 del software contable

CASO 3

La empresa XYZ S.A. en el mes de noviembre 2011 por la generación de una marca que identificara los bienes que produce y los comercializa ha efectuado los siguientes desembolsos:

Servicio prestados por un tercero, el servicio es por el estudio y diseño de la marca por el que se paga S/.20,000.00 más IGV.Derechos pagados por el registro ante las entidades pertinentes S/. 1,068.00 Remuneraciones del personal que se dedico a la tramitación de los documentos antes las entidades que registran la marca asciende a S/.1,500.00 más el importe de la aportación a Essalud del 9%, se sabe también que los trabajadores están afiliados al sistema nacional de pensiones (ONP)Otros gastos por un importe de S/.2,000.00.

En la misma fecha compra una marca a una de sus empresas relacionados (tipo de vinculación: Asociadas) por un importe de S/. 180,000.00 incluye IGV, la compra es al crédito y la factura es canjeada por tres letras pagaderas a 60; 90 y 120 días, el proveedor por el plazo de financiamiento que otorga cobra el importe de S/7,200.00 por el concepto de intereses, pagaderos en la fecha de pago de la última letra.

Se solicitaEfectuar el tratamiento contable empleando el PCGE y las NIIF.

Caso 363 GASTOS X SERVIC. PRESTADOS X TERC. 20,000632 asesoria y consultoria 6326 investigacion y desarrollo 40 TRIB., CONTR. Y APORT… 3,600401 gobierno central 4011 igv 40111 igv- cta propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 23,600421 fact., boleta y otros comprob. por pagar 4212 emitidas Por el servicio de estudio y diseño de la marca

-------------------------------------- X ---------------------------------

64 GASTOS POR TRIBUTOS 1,068.00 641 gobierno central 6419 otros 64191 tasas registro de marcas y patentes

AUDITORIAPágina 26

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

1,068.00 104 cuentas corrientes e instituciones fin. 1041 ctas. ctes. operativas Por los derechos pagados a INDECOPI, registro de la marca -------------------------------------- X ---------------------------------

-------------------------------------- X --------------------------------- 62 Gastos de personal, directores y otros 1,635.00 621 remuneraciones 1,500.00 6211 sueldos y salarios 627 seguridad y previsión social y otras contribuciones 135.00671 regimen de prestaciones de salud 40 Trib., contraprestac. y apor al sist priv de pens y salud 330.00 403 instituciones públicas 4031 essalud 135.00 4032 onp 195.00 41 Remuneraciones y participación por pagar 1,305.00 411 remuneraciones por pagar 4111 sueldos y salarios por pagar x/x Por el planilla del persona que interviene en la elaboración de la marca -------------------------------------- X --------------------------------- 65 otros gastos de gestión 2,000.00 659 otras gastos de gestión 6593 diversos 10 efectivo y equivalente de efectivo 2,000.00 104 cuentas corrientes e instituciones fin. 1041 ctas. ctes. OperativasPor gastos diversos que se incurre al crear la marca -------------------------------------- X --------------------------------- 91 Gastos de administración 24,703.00 911 gastos de administración 79 cargas imput. a cuenta de costos y gast 24,703.00 791 cargas imput. a cta de ctos y gastos Por el traslado del gasto a gastos por función

AUDITORIAPágina 27

AUDITORIAPágina 28

CONCLUSION

AUDITORIAPágina 29

BIBLIOGRAFIA

1.- DAMASO A, Toribio y otros. "Curso de Contabilidad para el segundo nivel". Editorial Damasy, 2001.2.- MEIGS & MEIG. "Contabilidad, la base para las decisiones gerenciales", Editorial Mc Graw Hill, 1997, Octava Edición.3.- MARCO ANTONIO DELL`AGNOLO, Webpage: www.monografias.com "Costos de inventarios, planificación de stocks y aprovisionamiento"4.- CATÁCORA, F. "Sistemas y procedimientos contables", Primera edición (1996), Editorial Mc Graw Hill, Venezuela5.- HOLMES, A. "Auditorias, principios y procedimientos", Editorial Limusa, México.6.- MEIGS, W. LARSEN. "Principios de auditoria", Editorial Diana, México (1994).7.- REDONDO, A. "Curso práctico de Contabilidad General", Décima Edición, Editorial Centro Contable Venezolano, Venezuela.8.- POCH, R. "Manual de control interno", Editorial Gestión 2000, Segunda edición, Barcelona, España.9.- LEONARD, W. "Auditoría Administrativa", Evaluación de métodos y eficiencia administrativa, Editorial Diana, México.

AUDITORIAPágina 30