dinámicas de grupo

11
DINÁMICAS DE GRUPO: 1. EL CÍRCULO Objetivos: - Que valoren sus cualidades positivas y aprendan a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas. - Aprender a dar y a recibir elogios. Nº de alumnos/as: Duración recomendada: Aproximadamente, 40 minutos Materiales: Folios y lápices. Desarrollo: El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades(por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades,(capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.), ... A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros. CON ESTA ACTIVIDAD SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS/AS APRENDAN: siendo una dinámica enfocada a la autoestima, se conseguirá más fácilmente la motivación de los participantes.

Upload: martin-benjy

Post on 30-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dinamicas

TRANSCRIPT

DINMICAS DE GRUPO:1. EL CRCULOObjetivos:- Que valoren sus cualidades positivas y aprendan a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.- Aprender a dar y a recibir elogios.N de alumnos/as:Duracin recomendada:Aproximadamente, 40 minutosMateriales:Folios y lpices.Desarrollo:El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse nicamente en las caractersticas positivas que poseen sus compaeros:cualidades(por ejemplo, simpata, alegra, optimismo, sentido del humor, sentido comn, solidaridad, etc.),rasgos fsicos que les agraden(por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.),capacidades,(capacidad para la lectura, para las matemticas, para organizar fiestas, etc.),...A continuacin, los alumnos se colocan en crculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compaero de su derecha, as, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de l sus compaeros.CON ESTA ACTIVIDAD SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS/AS APRENDAN: siendo una dinmica enfocada a la autoestima, se conseguir ms fcilmente la motivacin de los participantes.2. EL BUM!Objetivos:- Animar, estimular y concentrar a un grupo fatigado.- Identificar las habilidades para la escucha activa.- Ilustrar las caractersticas de la competencia (ganar-perder)

N de alumnos/as: Ilimitado, con un mnimo de 10 participantes.

Duracin recomendada: 30 minutos

Materiales:Ninguno

Desarrollo:Pasos a seguir:a) El formador/a pide a los participantes que se sienten en crculo, aunque tambin se puede realizar estando los participantes sentados en su sitio.b) El formador/a comenta a los participantes que deben numerarse en voz alta y que a todos los que les toque un mltiplo de tres (3, 6, 9, 12, 15, etc.) o un nmero que termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) debern decir Bum! en lugar del nmero; la persona que sigue deber continuar la numeracin. Ejemplo: La primera persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al que le corresponde decir TRES) dice Bum !, el siguiente dice CUATRO, etc.c) El participante que no dice Bum! o el que se equivoca con el nmero siguiente pierde. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeracin por el nmero UNO.d) La numeracin debe decirse rpidamente; si un participante tarda mucho (ms de tres segundos) tambin quedar descalificado.e) Los dos ltimos jugadores son los ganadores.f) Al trmino del ejercicio el/la formador/a dirige una discusin sobre las conductas y actitudes mostradas en el desarrollo del mismo.Variaciones:El ejercicio puede hacerse ms complejo, por ejemplo: utilizando mltiplos de nmeros mayores, o combinando mltiplos de 3 o de 5.3.EL CUENTO VIVOObjetivos:- Animacin y concentracin del grupo.

N de alumnos/as: Ilimitado

Disposicin de la sala: Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes puedan sentarse en crculo.

Duracin recomendada: 30 minutos

Materiales: Ninguno

Desarrollo:Pasos a seguir:a) El/la formador/a les pide que se sienten en crculo. Una vez sentado, comienza hacer un relato sobre cualquier cosa, donde incorporen personajes y animales en determinadas actitudes y acciones.b) Cuando el/la formador/a seale a cualquier compaero, este debe actuar como el animal o personaje sobre el cual se est haciendo referencia en ese momento en el relato.Discusin:No se hacen comentarios.Variantes:El/la formador/a puede hacer que el relato se construya colectivamente de manera espontnea. Inicia el cuento y va dndole la palabra a otro compaero para que lo contine; puede haber o no representacin.4. DESCUBRIENDO MIS NECESIDADES Y MOTIVACINObjetivos:-Autodescubrir los motivos personales.- Sensibiliza al participante en el uso asertivo de la seguridad personal a travs de la autoevaluacin.N de alumnos/as:Ilimitado.Lugar:Aula normal.Duracin recomendada:45 minutosMateriales:Folios, bolgrafosDesarrollo:Pasos a seguir:I. El instructor solicita a los participantes que identifiquen a nivel individual cules son los elementos o hechos que les proporcionan seguridad en la familia, el trabajo y la sociedad (cinco por lo menos en cada rea), y que lo expresen por escrito en hojas tamao carta.II. El siguiente paso es formar equipos de 4 o 5 personas pidindoles que lleguen a conclusiones subgrupales y que las anoten en hojas de rotafolio que al terminar se cuelgan de las paredes.III. El instructor pasa entonces a tabularlas segn los conceptos de la pirmide de necesidades de Abraham Maslow, contabilizando y sacando porcentajes de cada uno de ellos.IV. Se propicia la reflexin y se trata de llegar a conclusiones.V. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.5. LA VIDA A ESCENAMotivacin de LogroObjetivos:-Autodescubrir las motivaciones al logro a nivel personal.- Desarrolla la habilidad de determinar los lugares, ideas, cosas y personas que estimulan o inhiben el desarrollo de los individuos.

N de alumnos/as: No recomendable ms de 20 participantes.

Duracin recomendada: 90 minutos

Materiales:Hojas y lpices para cada participante.

Desarrollo: Pasos a seguir:I. El instructor promueve una discusin preliminar en la cual, se destacan los conceptos de lugares, ideas, cosas y personas que generan en los participantes situaciones y ambientes tpicamente nutritivos y gratificantes proporcionndoles motivos para actuar en la propia consecucin de sus metas familiares, sociales y laborales.II. Se pide que hagan un listado que sea lo ms aproximado a estos factores estimulantes.III. Se forman los subgrupos y se plantea que el objetivo del ejercicio es escribir, ensayar y representar una obra de teatro, utilizando dilogos, mmica y creatividad personal. El tema se construir a partir de los listados de cada uno de los participantes, de tal manera que el resultado de la conjuncin (duracin mxima de 10 minutos en escena):a) Presentacin de la situacin.b) Planteamiento o tesis de la situacin.c) Solucin o final de la situacin.IV. Para disear la escenificacin contar con 20 minutos.V. Una condicin importante es que todos los participantes de los subgrupos participen en la representacin.VII. Otra, no menos importante, es que todas las obras tendrn el ttulo de Motivaciones de Logro y, que debern justificar tal nombre.VIII Al terminar las representaciones, se pasa a una discusin libre, en la cual, se analizan las representaciones y se trata de llegar a conclusiones confrontando origen y causa o tipo de motivos.IX. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.6. LA BANCAObjetivos:- Mostrar que la motivacin es interna, pero los incentivos externos pueden iniciar la accin en los humanos.N de alumnos/as:20 participantes.Lugar:Aula suficientemente amplia que permita a los participantes estar sentados y poder levantar las sillas.Duracin recomendada:15 minutosMateriales:Billetes de banco (o quiz monedas) ocultos y sujetos con cinta adhesiva debajo de las sillas de los asientos.Desarrollo:Pasos a seguir:I. Dado que la motivacin es a menudo un lugar comn, recalcaremos que la motivacin se refiere a algo " interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa".Para ilustrarlo les dir al grupo "por favor levanten la mano derecha". Esperaremos un instante, le daremos las gracias y les preguntaremos: Por qu hicieron eso? La respuesta ser: "Porque usted nos lo dijo". "Porque dijo por favor", etc.II. Despus de tres o cuatro respuestas, les dir: muy bien. Ahora me hacen el favor todos de ponerse de pie y levantar sus sillas?III. Lo ms probable es que nadie lo hago. Contino: " Si les dijera que hay billetes dispersos debajo de las sillas, podra eso motivarlos para ponerse de pie y levantar su sillas". Todava, casi nadie se mover, entonces les diremos: "Permtannos decirles que s hay billetes de banco debajo de algunas sillas." ( Por lo general, se levantarn dos o tres asientos y muy pronto los seguirn los dems. Conforme encuentran los billetes, sealamos: "Aqu hay uno, all en el frente hay otro, etc."IV.Les haremosunas preguntas para su reflexin: Por qu necesit ms esfuerzo para motivarlos la segunda vez? Los motiv el dinero? Cul es la nica forma real de motivar?. Insistiremos en que la nica forma de lograr que una persona haga algo, es hacer que lo desee.7. BLOQUES DE MADERAObjetivos:- Analizar como se logra la motivacin y las conductas que se presentan en las personas y los grupos al establecer sus objetivos.- Estudiar el fenmeno de la competencia entre personas y entre subgrupos.- Explorar los sentiminetos provocados al ganar o al perder.N de alumnos/as: Es ilimitado, se dividen en subgrupos de 3 o 4.Lugar:Un aulaamplia y bien iluminada, acondicionada con mesas para que los alumnos puedan trabajar en subgrupos.Material:20 bloques pequeos iguales para cad aalumno. Los cubos deben medir aproximadamente 4 cm cada lado.Desarrollo: Se ponen los cubos al azar, alrededor del espacio de trabajo. Se le pide a cada alumno que estime en silencio, la altura o el n de cubos, que podra construir colocando un cubo arriba de otro cubo sin que stos se caigan. Cuando todos han hecho su estimacin, se les pide que empiecen a ponerlos y determinen si estimaron de ms o de menos su capacidad.A continuacin, se les pide que deshagan su columna y se les dice que tendrn una segunda oportunida. Explica que para esta oportunidad debern hacer pblica su estimacin y que ser anotado para que los dems lo vean. Tambin se les dice que habr un premio para el que se acerque ms a su prediccin estimada. Anuncia que habr desempate, si es necesario.Una vez que se tiene un ganador y se le ha dado su premio, se forman subgrupos de igual tamao (3 o 4 miembros), dependiendo del n de alumnos. Esta vez la tarea ser formar 3 columnas que se recargarn una en otra. Se anuncia que cada subgrupo har una estimacin. Se hace hincapi en que los subgrupos deben tener una meta realista. Se les dice que habr un premio para el que se acerque ms a lo estimado. Cuando se han registrado las estimaciones, se les pide que empiecen.Cuando se tiene al subgrupo ganador y se le ha premiado, se conduce una discusin centrada en la manera de lograr un objetivo, la presin y la competencia en el grupo, el deseo de tomar riesgos, el valor de la motivacin externa (premios) y las restricciones que ellos mismos se imponen. Se guiar un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.8.-ENGAANDO AL GRUPO..Objetivos:- Atraer la atencin sobre la confianza y desconfianza, sobre la honestidad y la deshonestidad, como medidas defensivas en las relaciones interpersonales.Material: Hojas de papel y lpiz. Pizarra.Desarrollo:El coordinador selecciona 4 o 5 voluntarios para que cuenten tres incidentes ocurridos durante la infancia. Esos incidentes pueden ser verdaderos o ficticios, o incluso uno verdadero y dos ficticios, o dos verdaderos y uno ficticio. Queda a criterio de los relatores la forma del relato, as como la secuencia. Debern procurar no revelar cuales son verdaderos o cuales ficticios. Precisamente corresponder a los miembros participantes adivinar cuales son los incidentes verdaderos y cuales los ficticios. Cada miembro anotar en su hoja los incidentes que juzgue ciertos y los que no. Despus del relato de los incidentes, y diciendo los relatores cuales eran verdaderos y cuales los ficticios, cada uno contar cuantas veces fue engaado por los relatores. Se puede hacer un resumen en la pizarra para ver la frecuencia de los engaos y los aciertos.Se prosigue el ejercicio, formulando las siguientes pregunta: Como se sintieron tratando de engaar al grupo? Como se sintieron los relatores, en el conflicto entre la disposicin para decir la verdad y la bsqueda de la fantasa para mentir? Que estrategia adoptaron? Como se sintieron los participantes del grupo, sabiendo que podan estar siendo engaados por los relatores? Por que algunos participantes se dejan engaar ms facilmente que otros? Recuerden una situacin en la que hayan sido engaados o que hayan engaado a otros. Que sintieron? Por otro lado se guiar el proceso para que el grupo analice, como se puede ampliar lo aprendido.