dinamica_ocupacional_ancash

63
DINÁMICA OCUPACIONAL EN LA REGIÓN ANCASH Huaraz y Chimbote DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS 2010

Upload: javier-vargas-diaz

Post on 17-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dinamica laboral en la Region Ancash

TRANSCRIPT

  • DINMICA OCUPACIONAL

    EN LA REGIN ANCASH Huaraz y Chimbote

    DIRECCIN NACIONAL DE PROMOCIN DEL EMPLEO Y FORMACIN PROFESIONAL

    DIRECCIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS

    2010

  • 2

    NDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIN .......................................................................................................................................4 1. PROCESO DE ORGANIZACIN, ANLISIS DE LA INFORMACIN Y METODOLOGA ...6

    1.1. PROCESO DE ORGANIZACIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN...............................................6 1.2. METODOLOGA REPRESENTATIVA LA TEORA DEL CICLO VITAL DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS................................................................................................................................................8

    2. SECTORES ECONMICOS DINMICOS ....................................................................................12 2.1 ACTIVIDAD ECONMICA ..........................................................................................................12

    2.1.1 Evolucin del Valor Agregado Bruto ......................................................................................... 12 2.1.2 Evolucin de la Actividad Productiva ........................................................................................ 14

    2.2 EVOLUCIN DEL EMPLEO. .......................................................................................................15 2.3 INCIDENCIA DEL EMPLEO ........................................................................................................19

    3. CARACTERSTICAS DE LA FUERZA LABORAL......................................................................22 3.1. CARACTERSTICAS DE LA FUERZA LABORAL REGIONAL ........................................................22

    3.1.1. PEA Ocupada por Grupo Ocupacional en la Regin Ancash.................................................. 25 3.2. CARACTERSTICAS DE LA FUERZA LABORAL EN LA CIUDAD DE HUARAZ................................26

    3.2.1. PEA Ocupada de por Grupo Ocupacional en la ciudad de Huaraz .......................................... 27 3.3. CARACTERSTICAS DE LA FUERZA LABORAL EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE. ...........................28

    3.3.1. PEA Ocupada de por Grupo Ocupacional en la ciudad de Chimbote...................................... 30 3.4. EVOLUCIN DE LAS OCUPACIONES EN HUARAZ Y CHIMBOTE (PLANILLAS ELECTRNICAS).31 3.5. OFICIOS APRENDIDOS A TRAVS DE LA EXPERIENCIA. ...........................................................35

    4. DEMANDA DE TRABAJO ...............................................................................................................37 4.1. OCUPACIONES MS DEMANDADAS. ........................................................................................38

    5. BALANCE OCUPACIONAL (OFERTA DEMANDA) ...............................................................41 6. DINMICA OCUPACIONAL............................................................................................................44

    6.1 DINMICA OCUPACIONAL EN LA CIUDAD HUARAZ ..................................................................44 6.1.1 Minera ......................................................................................................................................... 44 6.1.2 Comercio ..................................................................................................................................... 45 6.1.3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones ...................................................................... 46 6.1.4 Servicios ...................................................................................................................................... 47

    6.2 DINMICA OCUPACIONAL EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE .........................................................48 6.2.1 Agricultura y pesca .................................................................................................................... 48 6.2.2 Industria....................................................................................................................................... 49 6.2.3 Comercio ..................................................................................................................................... 50 6.2.4 Servicios ...................................................................................................................................... 51

    7. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................53 8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..............................................................................................56 9. ANEXOS .............................................................................................................................................57

    9.1. FUENTES .................................................................................................................................57 9.1.1. Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza. ................................... 57 9.1.2. Encuesta Nacional Especializada en Niveles de empleo.......................................................... 58 9.1.3. Encuesta de Sueldos y Salarios................................................................................................. 58 9.1.4. Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Especficas.................................................. 59 9.1.5. Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo.............................................................. 60 9.1.6. Bases del Servicio Nacional de Empleo. ................................................................................... 60 9.1.7. Base de Bolsas de trabajo en entidades educativas. ............................................................... 61 9.1.8. Base de Diarios locales. ............................................................................................................. 61 9.1.9. Planilla Electrnica. .................................................................................................................... 61

    9.2 CLASIFICACIN DE LOS GRUPOS OCUPACIONALES ................................................................62

  • 3

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO 1. PROCESO DE ORGANIZACIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN ............. ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRFICO 2. MATRIZ DE CLASIFICACIN DE LAS OCUPACIONES SEGN SU PARTICIPACIN Y CRECIMIENTO.................... 8 GRFICO 3. REGIN ANCASH: VALOR AGREGADO BRUTO POR AOS SEGN ACTIVIDADES ECONMICAS, 1994-2008 .. 13 GRFICO 4. EVOLUCIN DEL NDICE DE EMPLEO EN HUARAZ ...................................................................................... 16 GRFICO 5. EVOLUCIN DEL NDICE DE EMPLEO EN CHIMBOTE .................................................................................. 16 GRFICO 6. HUARAZ: TENDENCIA DEL NDICE DE EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA, 1997-2009. ......... 17 GRFICO 7. REGIN ANCASH: DISTRIBUCIN DE POBLACIN SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD, 2008....................... 22 GRFICO 8. CIUDAD DE HUARAZ: DISTRIBUCIN DE POBLACIN SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD, 2007 .................. 26 GRFICO 9. DISTRIBUCIN DE LA PEA POR SEXO SEGN NIVEL DE EDUCACIN - HUARAZ ......................................... 27 GRFICO 10. CHIMBOTE: DISTRIBUCIN DE POBLACIN SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD, 2005............................... 28 GRFICO 11. DISTRIBUCIN DE LA PEA POR SEXO SEGN NIVEL DE EDUCACIN - CHIMBOTE.................................... 29 GRFICO 12. HUARAZ: MINERA................................................................................................................................... 44 GRFICO 13. HUARAZ: COMERCIO............................................................................................................................... 45 GRFICO 14. HUARAZ: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES............................................................ 46 GRFICO 15. HUARAZ: SERVICIOS ............................................................................................................................... 47 GRFICO 16. CHIMBOTE: AGRICULTURA Y PESCA ....................................................................................................... 48 GRFICO 17. CHIMBOTE: INDUSTRIA ............................................................................................................................ 49 GRFICO 18. CHIMBOTE: COMERCIO ........................................................................................................................... 50 GRFICO 19. CHIMBOTE: SERVICIOS ........................................................................................................................... 51

    NDICE DE TABLAS

    TABLA 1. MATRIZ DE NIVELES DE RESPONSABILIDAD .................................................................................................... 10 TABLA 2. CHIMBOTE: TENDENCIA DEL NDICE DE EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA, 1997-2009............ 18 TABLA 3. HUARAZ: INCIDENCIA DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MS TRABAJADORES........................................... 20 TABLA 4. CHIMBOTE: INCIDENCIA DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MS TRABAJADORES...................................... 20 TABLA 5. ANCASH: DISTRIBUCIN DE LA PEA POR SEXO SEGN NIVEL EDUCATIVO. ................................................... 23 TABLA 6. REGIN ANCASH: EVOLUCIN DE LOS INDICADORES SOBRE PET, PEA Y PEA OCUPADA. ......................... 24 TABLA 7. REGIN ANCASH: DISTRIBUCIN DE LA PEA ASALARIADA ........................................................................... 24 TABLA 8. REGIN ANCASH: DISTRIBUCIN DE LA PEA OCUPADA POR MBITO GEOGRFICO SEGN GRUPO

    OCUPACIONAL .................................................................................................................................................... 25 TABLA 9. HUARAZ: DISTRIBUCIN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGN GRUPO OCUPACIONAL.............................. 28 TABLA 10. CHIMBOTE: DISTRIBUCIN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGN GRUPO OCUPACIONAL........................ 30 TABLA 11. HUARAZ Y CHIMBOTE: EVOLUCIN DE OCUPACIONES EN RESTAURANTES Y HOTELES, 2009- 2010 ........ 31 TABLA 12. HUARAZ Y CHIMBOTE: EVOLUCIN DE OCUPACIONES EN INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO, 2009- 2010

    ........................................................................................................................................................................... 32 TABLA 13. HUARAZ Y CHIMBOTE: EVOLUCIN DE OCUPACIONES EN COMERCIO AL POR MENOR, 2009- 2010............ 33 TABLA 14. HUARAZ Y CHIMBOTE: EVOLUCIN DE OCUPACIONES EN AGRICULTURA, GANADERA, SILVICULTURA Y

    PESCA, 2009-2010........................................................................................................................................... 34 TABLA 15. HUARAZ: PERSONAS QUE APRENDIERON UN OFICIOS EN BASE A LA EXPERIENCIA, 2007 ........................... 35 TABLA 16. CHIMBOTE: PERSONAS QUE APRENDIERON UN OFICIOS EN BASE A LA EXPERIENCIA, 2005........................ 35 TABLA 17. ANCASH: OCUPACIONES MS DEMANDADAS ............................................................................................... 39 TABLA 18. REGIN ANCASH: BALANCE OCUPACIONAL (OFERTA DEMANDA) ............................................................. 42

  • 4

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    INTRODUCCIN

    La Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional (DNPEFP), tiene entre sus funciones principales establecer los criterios tcnicos necesarios para desarrollar los procesos de Certificacin de Competencias Laborales1 y autorizar las ocupaciones que se desarrollen en dicho proceso; de acuerdo a lo dispuesto por la Resolucin Ministerial N 026-2010-TR publicado el 22 de enero del presente ao; mediante la cual se aprueban los Criterios de Certificacin de Competencias Laborales del Programa REVALORA PER.

    Bajo este contexto, la DNPEFP consciente de la necesidad de dar cumplimiento a las funciones asignadas y coadyuvar de esta manera al logro de las metas del Programa REVALORA PER, viene realizando sendos procesos de investigacin que permitan definir los sectores productivos y las ocupaciones de mayor demanda en cada una de las regiones de intervencin de dicho programa2; a fin de que las mismas (Ocupaciones), se incorporen dentro del Proceso de Certificacin de Competencias Laborales sealado anteriormente.

    Por lo expuesto el presente documento ha sido elaborado por la Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos, de la Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional, y muestra los resultados de la investigacin realizada en la Regin de Ancash.

    El documento consta de siete secciones; la primera seccin, tiene como objetivo describir el proceso de organizacin y anlisis de la informacin, sobre la cual se basa el presente documento; la segunda seccin, se orienta a determinar la dinmica de los sectores econmicos en la regin; para ello, se muestra como se ha evaluado el comportamiento de las actividades econmicas; as como, la tendencia del ndice de empleo en las ciudades de Huaraz y Chimbote, e identificando las principales actividades econmicas generadoras de empleo a travs de la incidencia del empleo; en la tercera seccin, se muestra las caractersticas de la fuerza laboral en la Regin y en

    1 El proceso de certificacin de competencia tiene como finalidad central otorgar un reconocimiento social a las personas que han aprendido un oficio o se desempean en una ocupacin producto del conocimiento y habilidades generadas durante su trayectoria laboral. 2 El Programa Revalora Per dentro de su Plan de Trabajo de Certificacin de Competencias

    Laborales tiene programado intervenir en las regiones de Ancash, Arequipa, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tacna.

  • 5

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    las ciudades de Huaraz y Chimbote; adems, se analizar informacin correspondiente a los grupos ocupacionales, as como las ocupaciones ms recurrentes y los oficios aprendidos a travs de la experiencia.

    En la cuarta seccin, se analizar la demanda de trabajo por ocupaciones de los de niveles de responsabilidad I y II, evaluando los requerimientos de personal del las empresas a travs de medios formales como diarios, peridicos, bolsas de trabajo pblicas o privadas. En la quinta seccin, se realiza un balance entre la oferta y la demanda de ocupaciones

    En la sexta seccin, se evala la dinmica de las ocupaciones asalariadas en Huaraz y Chimbote a travs de la Teora del Ciclo del Producto, mediante la cual identificaremos las ocupaciones nuevas, en desarrollo, maduras y paralizadas en funcin de su tasa de participacin y crecimiento, en ramas de actividad priorizadas.

    En la sptima seccin, se presentarn las principales conclusiones del anlisis de la informacin presentada; por ltimo, en las secciones finales se presentan las fuentes bibliogrficas y anexos que apoyan el presente estudio.

  • 6

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    1. PROCESO DE ORGANIZACIN, ANLISIS DE LA INFORMACIN Y METODOLOGA

    1.1. Proceso de organizacin y anlisis de la informacin

    El presente documento es producto de la revisin, recopilacin y anlisis de diferentes fuentes existentes en el medio. En un primer momento se revisaron fuentes secundarias, como son los documentos tcnicos elaborados por diferentes instituciones (Banco Central de Reserva del Per, Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, Manpower, entre otras); seguidamente se sistematiz y proces informacin de las bases de datos de diferentes encuestas (Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo, Encuesta de Sueldos y Salarios, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Especificas, entre otras).

    Seguidamente, se busc complementar la informacin anteriormente sealada, con informacin sobre la demanda de personal provenientes de fuentes primarias; para ello, se coordin y planific el recojo de informacin de los diarios de mayor circulacin que mantengan una seccin de demanda y bolsas de trabajo existentes en la regin. Dicha informacin, fue recolectada, procesada, codificada y analizada considerando para ello el periodo 2009 y el primer trimestre del 20103.

    La organizacin de la informacin se fundamenta en la consideracin de tres ejes principales; el primero de ellos, est relacionado con la determinacin de los Sectores Econmicos ms dinmicos; ante ello, se han utilizado dos criterios como son: Sectores Econmicos Generadores de Empleo y Aportaciones al Producto Bruto Interno Regional.

    Para utilizar dichos criterios de discernimiento se han utilizado la informacin proveniente de la Encuesta Mensual de Variacin del Empleo (EMVE) del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, los reportes econmicos del Banco Central de Reserva del Per (BCRP), el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), entre otras.

    3 El proceso de recoleccin de la informacin se realiz tomando como referencia todo el 2009

    y el primer trimestre del 2010.

  • 7

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    El segundo eje busca analizar la Oferta de trabajo, enfocando el anlisis en aquel segmento de poblacin que ha aprendido un oficio a travs de su trayectoria laboral, la poblacin bajo esta caracterstica no cuenta con reconocimiento que les permita mejorar sus niveles de empleabilidad, es por ello, importante considerarlo dentro de un proceso de Certificacin de Competencias Laborales.

    El tercer eje tiene como objetivo Determinar las Ocupaciones ms Demandadas; el desarrollo del mismo, se basa principalmente en el recojo de la informacin realizada de las fuentes primarias regionales (Diarios y Bolsas de Trabajo) (Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

    Grfico 1. Proceso de Organizacin y Anlisis de la Informacin

    Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    1

    3

    2

    Sectores Econmicos Dinmicos

    Oferta Regional Oficios aprendidos a travs

    de la experiencia

    Demanda Regional Ocupaciones de mayor demanda en la regin

    Fuente: Diarios y Bolsas de Trabajo

    Objetivo: determinar losSectores econmicos msdinmicos en la regin

    Objetivo: determinar losOficios aprendidos a travs dela experiencia

    Objetivo: determinar lasocupaciones de mayordemanda en la regin

  • 8

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    La informacin de los tres ejes conformados permitir realizar un balance entre sectores ms dinmicos, la fuerza laboral, los oficios aprendidos a travs de la trayectoria laboral de las personas y las ocupaciones demandadas.

    Complementariamente, a los ejes anteriormente sealados se utiliza la metodologa representativa de la Teora del Ciclo Vital de Productos y/o Servicios (BEL 35, 36 y 41) la cual clasifica a las ocupaciones en cuatro grupos (nuevas, en desarrollo, maduras y paralizadas), en base a sus niveles de crecimiento y participacin durante un periodo especfico. Este ltimo procedimiento tiene como finalidad controlar y avalar los resultados encontrados en los tres ejes anteriormente descritos.

    1.2. Metodologa representativa la teora del ciclo vital de productos y/o servicios

    Para evaluar la caracterizacin de la dinmica de las ocupaciones el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo viene aplicando como metodologa representativa la Teora del Ciclo Vital de Productos y/o Servicios (BEL 35, 36 y 41), la cual permite clasificar a las ocupaciones en cuatro grupos denominados Ocupaciones Nuevas, En Desarrollo, Maduras y Paralizadas; en ese sentido, sealamos que para realizar la clasificacin de una ocupacin se utilizan dos parmetros como son las tasas de Crecimiento y Participacin de dicha ocupacin en una rama de actividad y periodos especficos (Grfico 2).

    Grfico 2. Matriz de clasificacin de las ocupaciones segn su participacin y crecimiento

    Tasa

    de

    cr

    ecim

    ien

    to

    Tasa de participacin

    Bajo crecimiento - baja participacin

    (Ocupaciones paralizadas)

    Bajo crecimiento - alta participacin

    (Ocupaciones maduras o tradicionales)

    Alto crecimiento - baja participacin

    (Ocupaciones nuevas)

    Alto crecimiento - alta participacin

    (Ocupaciones en desarrollo)

  • 9

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Para el desarrollo de esta metodologa, se ha utilizado la informacin generada por la Encuesta de Sueldos y Salarios (ENSYS, 2005-2007), aplicada en el mbito de las ciudades de Huaraz y Chimbote. Los criterios para la eleccin de la mejor fuente de informacin se centraron en la continuidad, representatividad y nivel de desagregacin de la ocupacin (6 dgitos), dadas las necesidades enmarcadas en los programas y procesos que viene desarrollando el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE); es por ello, que la ENSYS4 (2005-2007) cumple con los requerimientos antes planteados.

    La ENSYS por ser una encuesta a establecimientos (empresas), especializada en niveles remunerativos, proporciona informacin de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) asalariada; el formulario consta de tres secciones diferenciadas que son: Seccin A (Evolucin de Remuneraciones) Seccin B (Informacin Individual de Trabajadores) y Seccin C (Negociacin Colectiva). Bajo el contexto de nuestro estudio y metodologa, se utilizar la informacin individual de trabajadores (Seccin B) correspondiente a cada ao; en los casos particulares en que se levant informacin en dos semestres de un mismo ao, se procedi a unir las bases y adecuar los pesos, dichas adecuaciones permitir evaluar las ocupaciones con mejor performance y perspectivas a nivel de las ramas de actividad econmica de: Minera, Industria, Electricidad, gas y agua, Construccin, Comercio, Transporte,

    4 Recaba informacin de ocupaciones especficas y transversales

    Maletn de Conceptos Las ocupaciones nuevas (alto crecimiento y baja participacin), corresponden a

    ocupaciones que estn naciendo y cuyo crecimiento en el futuro ser significativo, adems, estas ocupaciones se crean por la necesidad de la empresa y de los cambios que surgen en los proceso productivo.

    Las ocupaciones en desarrollo (alto crecimiento y alta participacin), corresponden a ocupaciones que existen en la actualidad con alta participacin y todava pueden generar un alto nmero de puestos de trabajo.

    Las ocupaciones maduras o tradicionales (bajo crecimiento y alta participacin), corresponden a ocupaciones ya estn posicionadas en mercado; sin embargo, las nuevas tecnologas hacen que pierdan demanda.

    Las ocupaciones paralizadas (bajo crecimiento y baja participacin), corresponden a aquellas ocupaciones que no se han adecuando a los cambios tecnolgicos y por lo tanto su demanda se ha reducido por debajo del promedio.

    La tasa de crecimiento, corresponde a la variacin del nmero de trabajadores en una ocupacin de una rama de actividad en periodos consecutivos.

    La tasa de participacin, corresponde al segmento que representa el total de trabajadores de una ocupacin determinada, con respecto al total de trabajadores de una rama de actividad.

  • 10

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    almacenamiento y comunicaciones, Establecimientos financieros, seguros, bienes, inmuebles y Servicios no gubernamentales (Ver anexo). .

    Teniendo en consideracin que el proceso de Certificacin de Competencias Laborales que implementar el Sector, se concentrar principalmente en las ocupaciones de carcter tcnico y operativo, se incluye la variable de Nivel de Responsabilidad en el anlisis de la informacin de la ENSYS.

    Este Nivel de Responsabilidad es la variable que establece los niveles de dependencia de una ocupacin determinada, segn la posicin que tenga dentro de la empresa, as como sus niveles de coordinacin, supervisin y su grado de subordinacin en la empresa. Para ello, se han determinado cinco niveles de responsabilidad, siendo el nivel V aquel que contiene a las ocupaciones de mayor jerarqua (Gerentes, Directivos, entre otros), en tanto que el nivel I contiene a las ocupaciones de menor jerarqua (Tabla 1).

    Tabla 1. Matriz de niveles de responsabilidad

    NIVELES DE RESPONSABILI

    DAD CARACTERISTICAS DEL NIVEL

    PRINCIPALES FUNCIONES ASOCIADAS AL NIVEL

    POSICIN DENTRO DE LA EMPRESA

    V

    Realiza funciones variadas y complejas en diferentes contextos.

    Ejerce autoridad total o corporativa o de unidad de negocio. Cuenta con autonoma para la toma de decisiones.

    Define, aprueba y evala la poltica y gestin empresarial.

    Establece la asignacin de recursos.

    Directores de nivel corporativo.

    Gerentes Generales. Gerentes centrales

    corporativos. Directivos de nivel de unidad

    de negocio.

    IV

    Cuenta con autonoma y capacidad de decisin para ejecutar procesos y procedimientos de trabajo y formalizados.

    Realiza funciones variadas y complejas en diferentes mbitos vinculados a su rea de trabajo.

    Subordinado al Nivel V. Generalmente ejerce autoridad sobre

    nivel III.

    Planifica, analiza y ejecuta diversas actividades dentro de su rea de trabajo aplicando las estrategias para el logro de sus objetivos.

    Directivos de las principales reas funcionales en una unidad de negocio o divisin.

    Apoderados. Gerente de rea. Jefes de Divisin. Staff Asesores.

    III

    Ejecuta procesos y procedimientos de trabajo predeterminados con autonoma limitada.

    Realiza funciones variadas y complejas en diferentes mbitos vinculados a su rea de trabajo.

    Funciones especializadas correspondientes al rea, unidad geogrfica o funcin.

    Subordinado al Nivel IV. Frecuentemente ejerce autoridad sobre nivel I y II

    Programa las actividades vinculados a su rea de trabajo.

    Supervisa y/o ejecuta procesos y procedimientos vinculados a su rea de trabajo.

    Aplica sus conocimientos adoptando a diferentes contextos complejos y rutinarios.

    Jefes de unidad. Supervisores de planta. Supervisores de unidades

    geogrficas. Supervisores funcionales de

    niveles inferiores. Profesionales

    especializados.

  • 11

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    II

    Aplica y ejecuta trabajos predeterminados con determinada complejidad que involucran conocimientos especializados de las operaciones del proceso.

    Subordinado al Nivel III. Labores con rutina determinada,

    rutinarias y bajo supervisin. Puede o no tener subordinados.

    Desarrolla actividades de seleccin, instrumentalizacin, mantenimiento y supervisin de procesos predeterminados.

    Empleado. Tcnico. Operario especializado.

    I

    Aplica y ejecuta trabajos predeterminados y sencillos que involucran conocimientos bsicos de las operaciones del proceso.

    Realiza labores rutinarias (apoyo) en los diversos procesos.

    Operario. Aprendiz.

    Ante ello, aplicaremos nuestra metodologa en los niveles de responsabilidad I (operario y aprendiz) y de nivel de responsabilidad II (empleado, tcnico y operario especializado); por lo que, utilizaremos los cdigos ocupacionales utilizados en el BEL 35 para identificar dichos niveles de responsabilidad (Ver Anexo 9.2).

  • 12

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    2. SECTORES ECONMICOS DINMICOS

    2.1 Actividad Econmica

    Una Actividad Econmica est determinada por el tipo de produccin, comercializacin, o de prestacin de servicios que realizan las empresas5. El desarrollo de dichas actividades productivas contribuye a la economa de un pas; y la economa de un pas se mide en relacin del Producto Bruto Interno (PBI), el cual representa el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado6.

    2.1.1 Evolucin del Valor Agregado Bruto

    La evolucin de las actividades econmicas en la Regin de Ancash, se expresa a travs del comportamiento del Valor Agregado Bruto generado, para eliminar las fluctuaciones de los precios se observa los bienes y servicios a precios constantes. El ao base corresponde a los precios de 1994.

    El PBI del Departamento de Ancash para el ao 2009 asciende a 6 466 821 miles de nuevos soles.

    Durante los aos 1994 - 2008, Minera, Manufactura y Otros servicios fueron las principales actividades econmicas generadoras de bienes y servicios.

    5 Para la clasificacin y codificacin de estas actividades se emplea el manual Clasificador

    Internacional Industrial Uniforme (CIIU), elaborado por el Consejo Econmico Social de las Naciones Unidas, Revisin 3 - 1988. 6 P.B.I: Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la produccin dentro

    de las fronteras de una economa; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

    Esta seccin tiene como objetivo inspeccionar los sectores econmicos y determinar los ms dinmicos en la regin, a travs de las capacidades que estos puedan evidenciar en la generacin o incremento de nuevos puestos de trabajo y su aportacin o contribucin al Producto Bruto Interno (P.B.I).

  • 13

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Adems, durante los ltimos aos del periodo en estudio se observan incrementos importantes en Transporte, almacenamiento y comunicacin, Construccin y Agricultura; caza y silvicultura. (Grfico 3).

    Grfico 3. Regin Ancash: Valor Agregado Bruto por aos segn actividades econmicas, 1994-2008

    (Miles de nuevos soles)

    0

    1,000,000

    2,000,000

    3,000,000

    4,000,000

    5,000,000

    6,000,000

    7,000,000

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007P/ 2008E/

    Agricultura, Caza y Silvic. Pesca Minera ManufacturaElectricidad y Agua Construccin Comercio Transportes y ComunicacionesRestaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales Otros Servicios

    Fuente: INEI, Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001, 2001 2007, 2001-2008. Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    Durante el ao 2008, el Producto Bruto Interno a precios constantes medido a travs de la Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico, present un crecimiento del 8.8%.

    As mismo, la tasa de crecimiento promedio anual del ndice del volumen fsico entre los aos 1994-2008, fue de 6.4%. Las actividades econmicas que presentaron tasas de crecimiento promedio, mayores al promedio anual, son: Minera (34.1%), Electricidad y agua (11.9%), Transportes y comunicaciones (10.3%) y Otros servicios (9.6%). (Tabla 2).

  • 14

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Tabla 2. Regin Ancash: Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico, 1995-2008.

    !" " " " #" " " #" " #" #" " #" " " "

    $ #" " #" #" " #" " #" #" " #" #" " #" "

    %& " #" " " " #" " " #" #" " #" " " "

    %' #" " #" #" " " " #" " " " " " " "

    (( " " " #" #" #" " " #" " " #" " " "

    $) #" " " " #" " #" " " " " " " " "

    " #" " #" #" " " " " " " " " " "

    *$+$$ " " " #" " " " " " " " " " " "

    ,$$-$ " " " #" #" " #" " " " " " " " "

    !$./$ " " " " " " #" " " " " " " " "

    0$ !$ " " #" #" #" #" " " " " " " " " "

    1(2 #" " #" #" " "

    " " " " " " " " "

    Fuente: INEI, Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001, 2001 2007, 2001-2008. Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos. P/cifras preliminares, E/ cifras estimadas.

    2.1.2 Evolucin de la Actividad Productiva

    La estructura productiva7 en la Regin Ancash, esta dada principalmente por: Minera (30.2%); Manufactura (14.7%); Servicios gubernamentales (6.1%) y Agropecuario (5.9%).

    Durante el 2009, la actividad productiva regional cay8 3.2% debido a la contraccin en Manufactura (29.0%) y Agropecuario (4%), las cuales fueron atenuados por incrementos en: Servicios financieros (17.3%), Servicios gubernamentales (6.2%) y Construccin (3.6%).

    Durante el primer trimestre del 2010, la economa regional sigui mostrando un decrecimiento9 de 2.1% debido a cadas significativas en la actividad Pesquera (70.6%) y Manufactura (33.4%).

    El Valor Bruto de Produccin del sector minero, durante el 2009, acumul un crecimiento de 1.8%, explicado por incrementos en la produccin de plomo, plata y zinc; posteriormente, mostr una disminucin durante el primer trimestre del 2010, periodo en el cual se registr una cada de 1.2%, explicado por el decrecimiento de molibdeno y plomo; situacin que fue atenuada por incrementos en la produccin de zinc y plata.

    7 Representa el 58.5% de su Valor Agregado Bruto Regional.

    8 BCRP, Sntesis Econmica de Ancash 2009.

    9 BCRP, Sntesis Econmica de Ancash 2010.

  • 15

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    El sector Manufactura, durante el 2009, registr una cada de 29.9%, debido a un descenso en la actividad de manufactura no primaria y primaria, con 48% y 2.9% respectivamente. La evolucin negativa de este sector sigui durante el primer trimestre del 2010, registrando un decrecimiento de (33.4%), cada que se explica principalmente por la disminucin del sub sector manufactura primaria (61.5%).

    El sector Agropecuario, durante el 2009 decreci 4.0% a consecuencia de una cada en la produccin del subsector pecuario (5.0%) y agrcola (2.5%); sin embargo toma un escenario distinto durante el primer trimestre del 2010, dado que registr un crecimiento de 10.4% explicado principalmente por crecimientos en los subsectores agrcola (15.9%) y pecuario (2.5%). La evolucin positiva de la actividad agrcola, durante el primer trimestre del 2010, se explica por el incremento del volumen de cultivos orientados a la exportacin y agroindustria (especficamente, caa de azcar y esprragos), siendo explicado tambin por incrementos de cultivos para el mercado interno (olluco y arroz); mientras que el crecimiento del subsector pecuario, se explica por el incremento en produccin de huevos, porcino, ovino y vacuno.

    2.2 Evolucin del empleo.

    El ndice del empleo, en las empresas de 10 y ms trabajadores de la actividad privada, ubicadas en la ciudad de Huaraz, a partir del 2006 presenta tendencia creciente, con fluctuaciones importantes durante los ltimos aos (Grfico 4), estos cambios son explicados por los efectos de la crisis econmica internacional que redujo la demanda de bienes y servicios, as como la ejecucin de proyectos y planes por parte del sector empresarial, ello implic la disminucin de trabajadores y las expectativas de contratacin de nuevos trabajadores; hecho que viene mejorando dada la reactivacin de la economa y de sus expectativas10, durante el 2010.

    10 BCR, Encuesta de Expectativas Macroeconmicas/ndice de confianza empresarial.

  • 16

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Grfico 4. Evolucin del ndice de Empleo en Huaraz 80

    9010

    011

    012

    0nd

    ice

    2003m1 2004m1 2005m1 2006m1 2007m1 2008m1 2009m1 2010m1time

    Fuente: MTPE, Encuesta de Variacin Mensual del Empleo, 2003-2010Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    (Base mayo 2004=100)

    Huaraz: Evolucin del Indice de Empleo en empresas privadasde 10 y ms trabajadores, 2003-2010

    Asimismo, se puede observar que durante los aos 1997 al 2001 el ndice de empleo en empresas de 10 a ms trabajadores en la ciudad de Chimbote tiene una tendencia decreciente, a partir del ao 2002 no se observa tendencia (Grfico 5)

    Grfico 5. Evolucin del ndice de Empleo en Chimbote

    8010

    012

    014

    016

    0nd

    ice

    1997m7 2000m1 2002m7 2005m1 2007m7 2010m1time

    Fuente: MTPE, Encuesta de Variacin Mensual del Empleo, 1997-2010Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    (Base mayo 2004=100)

    Chimbote: Evolucin del Indice de Empleo en empresas privadasde 10 y ms trabajadores, 1997-2010

  • 17

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    La tendencia creciente en la ciudad de Huaraz, aunque fluctuante, es explicada por el comportamiento positivo de las actividades econmicas con mayor ndice de empleabilidad, estos sectores son: Comercio, Servicios, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. (Grfico 6).

    Grfico 6. Huaraz: Tendencia del ndice de Empleo por rama de actividad econmica, 1997-2009.

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    COMERCIO_HUARAZ

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    EXTRACTIVO_HUARAZ

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    INDUSTRIA_HUARAZ

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    SERVICIOS_HUARAZ

    80

    90

    100

    110

    120

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    TRANS_ALM_COMUN_HUARAZ

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    TOTAL_HUARAZ

    Fuente: MTPE- Encuesta de Variacion Mensual del Empleo, 1997-2009 Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

  • 18

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    La ciudad de Chimbote, aunque no presenta tendencia definida a partir del 2002, a nivel de ramas de actividad podemos observar tendencia creciente en Comercio y Servicios, atenuados por tendencias decrecientes en los sectores Extractivo, Industria y Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

    Tabla 2. Chimbote: Tendencia del ndice de empleo por rama de actividad econmica, 1997-2009

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    COMERCIO_CHIMBOTE

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    EXTRACTIVO_CHIMBOTE

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    INDUSTRIA_CHIMBOTE

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    SERVICIOS_CHIMBOTE

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    TOTAL_CHIMBOTE

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    TRANS_ALM_COMUN_CHIMBOTE

    Fuente: MTPE- Encuesta de Variacion Mensual del Empleo, 1997-2010 Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

  • 19

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    2.3 Incidencia del Empleo

    Las ramas de actividad econmica ms representativas en trminos de generacin del empleo en la ciudad de Huaraz, durante el periodo Febrero 2009 Febrero 2010 son: Servicios, Comercio y Transporte, almacenamiento y comunicacin. (Tabla 3).

    En cuanto a la concentracin de trabajadores por actividad econmica, se identifica a: Servicios (49.2%); Extractivo (27.7%) y Comercio con (18.6%). como las que mayor porcentaje de trabajadores poseen.

    Maletn Metodolgico Tomando como marco la variacin anual del empleo en las ramas de actividad econmica, (extractivo, industria, comercio, transporte, almacenamiento y comunicacin, servicios), y el peso en la generacin del empleo, optamos por el indicador de incidencia del empleo, el cual calcula la contribucin de cada sector econmico sobre la variacin anual del empleo en las ciudades de Huaraz y Chimbote (Ecuacin 1), adems para determinar el orden de los sectores tomaremos el crecimiento promedio alcanzado durante el periodo de anlisis.

    Ecuacin 1. Incidencia del empleo

    Total

    XX

    LLVEAIIncidencia *

    100)( =

    Donde:

    XVEA : Variacin del empleo anual.

    XL : Nmero de empleados en la rama X.

    TotalL : Nmero total de empleados (todas las ramas).

    Total

    X

    LL

    : Peso de la rama X sobre la muestra total.

  • 20

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Tabla 3. Huaraz: Incidencia del empleo en empresas de 10 y ms trabajadores.

    ! "

    #

    $%

    &'(

    3! #" #" #" #" #" #" #" #" #" #" #" " " #" "

    4($567

    "

    " " " " " " " " " " " " " ) "

    * " " " " " " " " " " " " " "

    !$ " " " " " " " " " " " #" " *)+ "

    * " " " " " " " " " " " " " "

    Nota: (*) El marco muestral de la ENVME no evala a la industria en la ciudad de Huaraz. Fuente: MTPE-Encuesta de variacin mensual del empleo 2009, 2010; IEM 150-165. Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    As mismo las ramas de actividad econmica ms representativas en trminos de generacin del empleo en la ciudad de Chimbote durante el periodo Febrero 2009- Febrero 2010 son: Servicios, Transporte, almacenamiento y comunicacin y Comercio. (Tabla 4).

    Las ramas de actividad econmica que albergan al mayor nmero de trabajadores son las relacionadas a la Industria (58.8%), Servicios (23.7%) y Comercio (7.3%).

    Tabla 4. Chimbote: Incidencia del Empleo en Empresas de 10 y ms Trabajadores

    ! "

    #

    $%

    &'(

    3! #" #" #" #" #" #" #" #" #" #" #" #" #" #" "

    4($ " " #" " #" #" #" #" #" #" #" #"

    #

    " #" "

    , " " #" " " " " " " " " " " )+ "

    $, " " " " " " " " " " " #" " )* "

    #" #" #" " #" " " " " " " " " )* "

    * " " #" " #" #" #" #" #" #" #" #"

    #

    " #"

    Fuente: MTPE-Encuesta de variacin mensual del empleo 2009, 2010; IEM 150-165 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

  • 21

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    De acuerdo a los resultados presentados podemos concluir que las principales actividades econmicas en Ancash, durante el periodo 1994 2008, son Minera, Manufactura y Servicios. durante los ltimos aos se observan incrementos importantes en Agricultura, casa y Silvicultura, Construccin y Transporte Almacenamiento y Comunicacin.

    As tambin, la tasa de crecimiento anual del P.B.I fue de 8.8%, durante el 2008. La contribucin ms representativa, en la generacin del empleo, tanto para la

    ciudad de Huaraz como para la ciudad de Chimbote, se originan en los sectores Servicios, Comercio y Transporte; almacenamiento y comunicaciones.

    Por otro lado, los trabajadores en la ciudad de Huaraz se concentran en las actividades de Servicios, Extractiva y Comercio (95.5%); mientras que los trabajadores en Chimbote se concentran en Industria y Servicios (82.5%).

    Dentro de este contexto, podemos afirmar que los sectores que muestran un mayor dinamismo en la generacin del empleo y aportaciones al PBI en las ciudades de Huaraz y Chimbote son Servicios, Comercio, Transporte, almacenamiento y comunicaciones; as mismo, es importante considerar al sector Industria pues representa ms de la mitad de trabajadores de la ciudad de Chimbote.

  • 22

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    3. CARACTERSTICAS DE LA FUERZA LABORAL

    3.1. Caractersticas de la Fuerza Laboral Regional

    Mediante la Encuesta Nacional de Hogares especializada en condiciones de vida y pobreza del ao 2008, se estima que la Poblacin en Edad de Trabajar PET11 en la regin Ancash asciende a 846 mil 660 personas, de ellas el 23.23% se encontraba inactivo 12 (Grfico 7).

    Grfico 7. Regin Ancash: Distribucin de poblacin segn condicin de actividad, 2008. "-.

    , /

    Poblacin en Edad de

    Trabajar (PET)

    Por Ingresos5"8 7

    Subempleados

    5"8 7

    Por Horas

    5"8 7

    Empleo Adecuado5"8 7

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA)58 7

    Ocupados5"8 7

    Inactivos

    Desempleados 17 641 (2.71%)

    Aspirantes5"8 75"8 7

    Cesantes

    Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO condiciones de vida y pobreza, 2008. Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    11 Conjunto de personas que estn aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En

    el Per, se considera a toda la poblacin de 14 aos y ms como poblacin en edad activa o poblacin en edad de trabajar (PET). 12

    Son todas las personas que pertenecen a la PET que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. Tambin se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia

    Esta seccin tiene como objetivo principal inspeccionar las principales caractersticas de la Oferta Regional, enfocando el anlisis en aquel segmento de poblacin que ha aprendido un oficio a travs de su trayectoria laboral.

  • 23

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    La Poblacin Econmicamente Activa (PEA13) en la regin Ancash asciende 649 mil 987 personas. El 97.29% de la PEA se encuentra en condicin de ocupada, de los cuales el 50.83% se encuentra subempleados y el 46.46% con empleo adecuado.

    Adems, se puede observar que su nivel educativo alcanzado se concentra en estudios primarios y secundarios (70.3%); a nivel de sexo, las mujeres se encuentran en desventaja frente a los varones, siendo mayor la proporcin de mujeres que no ha recibido ningn tipo de educacin formal (21%), lo cual representa casi siete veces la tasa de los varones y el triple de lo que enfrenta toda la poblacin en el Per. El 21.7% de la PEA masculina y el 19.3% de la PEA femenina no culminaron sus estudios primarios. (Tabla 5)

    De manera referencial encontramos que las razones que determinan la inactividad entre varones y mujeres difieren; las mujeres se mantienen principalmente en esta condicin pues no hay trabajo (41.47%) y los quehaceres del hogar no lo permiten (25.27%); mientras que los varones afirman que no hay trabajo (39.70%), sus estudios no lo permitirn (22.67%), razones de salud (11.10 %). Sin distincin de gnero observamos que la razn de inactividad preponderante en la regin de Ancash es No hay trabajo (40.80 %).

    Tabla 5. Regin Ancash: Distribucin de la PEA por sexo segn nivel educativo.

    Hombre Mujer Ancash Per Nivel educativo Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Sin nivel 13,472 3.9 62,969 21.0 76,441 11.8 978,702 6.3 Primaria incompleta 75,866 21.7 57,831 19.3 133,698 20.6 2,413,127 15.6 Primaria completa 48,181 13.8 40,636 13.5 88,817 13.7 1,932,035 12.5 Secundaria incompleta 64,610 18.5 45,914 15.3 110,524 17.0 2,532,031 16.3 Secundaria completa 74,966 21.4 48,521 16.2 123,488 19.0 3,719,267 24.0 Superior no universitaria incompleta 11,791 3.4 4,542 1.5 16,334 2.5 664,183 4.3 Superior no universitaria completa 22,639 6.5 18,610 6.2 41,249 6.3 1,250,935 8.1 Superior universitaria incompleta 14,830 4.2 10,310 3.4 25,139 3.9 711,633 4.6 Superior universitaria completa 23,288 6.7 11,009 3.7 34,297 5.3 1,302,702 8.4

    Total 349,644 100 300,343 100 649,987 100 15,504,614 100 Fuente: INEI, ENAHO sobre condiciones de vida y pobreza, 2008. Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    13 Son todas las personas en edad de trabajar que, en la semana de referencia de la encuesta, se

    encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).

  • 24

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) ocupada regional asciende a 632 mil 346 personas, lo cual representa un incremento de 10% de ocupados que los alcanzados en el 2004. El ratio empleo/poblacin en edad de trabajar, presenta una tendencia creciente en la absorcin de personas que estaban aptas, en cuanto a edad, para el ejercicio de funciones productivas creciendo 1.8 puntos al pasar de 72.9 a 74.7. (Tabla 6)

    Tabla 6. Regin Ancash: Evolucin de los indicadores sobre PET, PEA y PEA ocupada. . + 0 * 1 2 3+42

    #"$ 791,513 794,390 829,285 826,541 846,660 7% #" 600,803 585,789 619,635 627,870 649,987 8%

    0+( 577,028 564,175 601,158 605,671 632,346 10% 9$+( 23,775 21,613 18,477 22,199 17,641 -26%

    *$(!(( 75.9 73.7 74.7 76.0 76.8 0.9 5 72.9 71.0 72.5 73.3 74.7 1.8 *$(($+ 4.0 3.7 3.0 3.5 2.7 -1.3

    Fuente: INEI, ENAHO sobre condiciones de vida y pobreza, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008. Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    La PEA Asalariada en la regin Ancash, asciende a 201 mil 232 trabajadores de los sectores pblico y privado asalariados; los cuales representan el 31.8% de la PEA ocupada en la regin. El 76.3% de la PEA asalariada es privada y el 23.7% es pblica. (Tabla 7)

    La PEA asalariada femenina asciende a 58 mil 335 trabajadores, la cual representa el 20.0% de la PEA ocupada femenina. La PEA asalariada masculina asciende a 142 mil 897 trabajadores, la cual representa el 41.9% de la PEA ocupada masculina.

    Tabla 7. Regin Ancash: Distribucin de la PEA asalariada

    Hombre Mujer Ancash Asalariado Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Asalariado 142,897 41.9 58,335 20.0 201,232 31.8

    Asalariado privado 112,892 79.0 40,552 69.5 153,444 76.3 Asalariado pblico 30,005 21.0 17,784 30.5 47,788 23.7

    No asalariado 197,857 58.1 233,257 80.0 431,114 68.2

    Total 340,754 100.0 291,592 100.0 632,346 100.0 Fuente: INEI, ENAHO sobre condiciones de vida y pobreza, 2008 Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

  • 25

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    3.1.1. PEA Ocupada por Grupo Ocupacional en la Regin Ancash

    En la Regin Ancash encontramos que los principales Grupos Ocupacionales (GO), son Agricultores, ganaderos y pescadores, Vendedores y Trabajadores de los servicios. La distribucin de los GO a nivel de mbito geogrfico vara, en el rea urbana se observa una mayor frecuencia de Vendedores (21.4%), Trabajadores de los servicios (18.7%), Agricultores, ganaderos y pescadores (14.5%) y profesionales, tcnicos y ocupaciones afines (11.8%). En el rea rural el GO preponderante es agricultores, ganaderos y pescadores el cual congrega al (76.9%) de la PEA ocupada rural (Tabla 8).

    Tabla 8. Regin Ancash: Distribucin de la PEA ocupada por mbito geogrfico segn grupo ocupacional

    Urbana Rural Ancash Per Grupo ocupacional Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    '$$:$+$

    '$

    " " " "

    .$($($'$ " " " "

    +($(' " " " "

    1(($ " " " "

    $($+$($ " " " "

    %$$ " " " "

    $$+$

    " " " "

    0/$;$+$

  • 26

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    3.2. Caractersticas de la Fuerza laboral en la ciudad de Huaraz.

    A travs de la Encuesta de Hogares especializada en niveles de empleo se estima que la PET de la ciudad de Huaraz asciende a 90 mil 280 personas los cuales representan el 10.66% de la PET Regional (Grfico 8).

    Grfico 8. Ciudad de Huaraz: Distribucin de poblacin segn condicin de actividad, 2007

    , .8! !/8 9 61

    Poblacin en Edad de

    Trabajar (PET)

    Por Ingresos

    5"8 7

    Subempleados

    5"8 7

    Por Horas

    5"8 7

    Empleo Adecuado

    5"8 7

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    58 7

    Ocupados

    5"8 7

    Inactivos

    Desempleado

    s5"

    8 7

    Aspirante

    s5"8 75"8 7

    Cesantes

    Fuente: MTPE, ENIVE, 2007 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    La PEA estimada en la ciudad de Huaraz, para el 2007 alcanz 48 mil 757 personas, de los cuales el 92.67% se encuentra ocupada y el 7.33% desocupada, siendo 1 mil 987 personas desempleados cesantes y 1 mil 589 personas desempleados aspirantes.

    La PEA ocupada en la ciudad de Huaraz asciende a 45 mil 181 trabajadores, de los cuales el 38.35% son subempleados y el 57.13% tiene empleo adecuado.

    Segn la ENIVE, el 26% de los ocupados en la ciudad de Huaraz se encuentran inadecuadamente empleados, el 23.91% desempea ocupaciones que requeran un nivel de calificacin menor al que posean (Subutilizado) y un

  • 27

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    2.13% desempea ocupaciones que requeran un nivel de calificacin mayor (Sobre utilizado).

    En la ciudad de Huaraz, las mujeres tienden a capacitarse ms en estudios superiores (47.18%) que los varones (44.52%). ( Grfico 9).

    Grfico 9. Distribucin de la PEA por sexo segn nivel de educacin - Huaraz

    2.67%15.81%

    37.00%20.36%

    24.16%6.25%

    15.33%

    31.23%28.22%

    18.96%

    Hombre Mujer

    Sin nivel Primaria Secundaria Sup no univ Sup univers

    Fuente: MTPE, Encuesta Especializada en Niveles de Empleo, 2007.Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    Huaraz: Distribucin de la PEA por Sexo segn Nivel de Educacin, 2007

    3.2.1. PEA Ocupada de por Grupo Ocupacional en la ciudad de Huaraz

    El Grupo Ocupacional que absorbe la mayor proporcin de trabajadores ocupados en la ciudad de Huaraz se concentra en Profesionales, tcnicos y ocupaciones afines (7.7%) y vendedores (6.2%). (Tabla 9).

    A nivel de sexo, la PEA ocupada masculina se concentra en los grupos ocupacionales de profesionales y tcnicos, artesanos y operarios, conductores y vendedores, mientras que la PEA ocupada femenina se concentra en las ocupaciones de vendedores, actividades profesionales y tcnicas, trabajadoras de los servicios y el hogar y empleados de oficina.

  • 28

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Tabla 9. Huaraz: Distribucin de la PEA ocupada por sexo segn grupo ocupacional.

    / % /: ;

    -

    /$ 8 /$ 8 /$ 8 /$ 8

    '$$:$+$'$ " " " "

    .$($($'$ " " " "

    +($(' " " " "

    1(($ " " " "

    $($+$($ " " " "

    %$$ " " " "

    $$+$ " " " "

    0/$;$+$?%*#$(-$$+()'$9$($,$$-$"

    3.3. Caractersticas de la fuerza laboral en la ciudad de Chimbote.

    La ciudad de Chimbote alberga al 28.34% de la PET regional, A travs de la encuesta de hogares especializada en niveles de empleo estmanos que la PET de la Ciudad de Huaraz asciende a 225 mil 112 personas, de los cuales el 41.26% se encuentra en condicin de inactividad. (Grfico 10)

    Grfico 10. Chimbote: Distribucin de poblacin segn condicin de actividad, 2005 , .8!!, /.?%*

  • 29

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    /)?%*9)(>)'$9$($,$$-$"

    La PEA estimada en la ciudad de Chimbote para el 2005 alcanza 149 mil 845 personas, de los cuales el 86.62% se encuentra ocupada y el 13.36% en condicin de desocupacin.

    Segn la ENIVE, el 27.85% de los ocupados en la ciudad de Chimbote se encuentran inadecuadamente empleados, el 25.51% desempea ocupaciones que requeran un nivel de calificacin menor al que posean (subutilizado) y un 2.34% desempea ocupaciones que requeran un nivel de calificacin mayor (sobre utilizado).

    Al igual que en Huaraz, en Chimbote la PEA femenina tienden a capacitarse ms en estudios superiores (31.18%) que la PEA masculina (26.74%), sin embargo se observa que una mayor proporcin de mujeres no ha recibido capacitacin formal en comparacin a los varones (Grfico 11).

    Grfico 11. Distribucin de la PEA por sexo segn nivel de educacin - Chimbote

    0.95%14.75%

    57.56%

    11.69%

    15.05% 3.00%19.61%

    46.21%

    10.47%

    20.71%

    hombre mujer

    sin nivel primaria secundaria sup no univ sup univers

    Fuente: MTPE, Encuesta Especializada en Niveles de Empleo, 2005.Elaboracin: MTPE, Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    Chimbote: Distribucin de la PEA por Sexo segn Nivel de Educacin, 2005

  • 30

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    3.3.1. PEA Ocupada de por Grupo Ocupacional en la ciudad de Chimbote

    El Grupo Ocupacional que absorbe la mayor proporcin de trabajadores ocupados en la ciudad de Chimbote se concentra en vendedores (25.4%), artesanos y operarios (18.3%), trabajadores de los servicos (15.3%) y profesionales tcnicos y ocupaciones afines (14%). (Tabla 10).

    A nivel de sexo, los la PEA ocupada masculina se concentra en, vendedores, conductores, trabajadores de los servicios, profesionales y tcnicas, artesanos y operarios, mientras que la PEA ocupada femenina se concentra en vendedores, trabajadoras de los servicios y desarrollan actividades profesionales y tcnicas.

    Tabla 10. Chimbote: Distribucin de la PEA ocupada por sexo segn grupo ocupacional.

    Hombre Mujer Chimbote Lima Metropolitana Grupo ocupacional Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    '$$:$+$

    '$ "

    " " "

    .$($($'$ " " " "

    +($(' " " " "

    1(($ " " " "

    $($+$($ " "

    " "

    " "

    $$+$ " " " "

    0/$;$+$

  • 31

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    3.4. Evolucin de las ocupaciones en Huaraz y Chimbote (Planillas Electrnicas).

    Analizando la informacin de planillas electrnicas del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, se ha podido determinar que dentro del Sector Servicios en la rama de restaurantes y hoteles las ocupaciones de cocinero, mozo, recepcionistas y operarios de limpieza son las principales.

    En abril del 2010, dichas ocupaciones representaron el 47.77% de los trabajadores en dicha rama de actividad; asimismo, han registrado variaciones anuales positivas (Abril09- Abril10) (Tabla 11).

    Tabla 11. Huaraz y Chimbote: Evolucin de ocupaciones en restaurantes y hoteles, 2009- 2010 (Agregado de ocupaciones similares)

    ,

    " "

    '

    3

    45

    4

    =' " "

    %'%$ " "

    ,+$= " "

    @+((?'/$=$'$

    $$

    =&%;(@+%

    5+$($7

    " "

    ;$ " "

    ,+$ " #"

    +(('+$5+7 " "

    " #"

    ($(+$ " "

    +('$ " "

    ;= " #"

    $;= " #"

    0+)$+'( " "

    0$ " "

    * "

    Notas: 1. La informacin corresponde a trabajadores reportados dentro de la planilla electrnica. 2. El ordenamiento de la ocupacin corresponde al promedio mensual de la ocupacin durante los 6 meses de

    estudio. 3. Se muestran aquellas ocupaciones que: cuentan con un nmero mayor al promedio mensual, de la

    estuvieron presentes en ms de 4 periodos y son de nivel de responsabilidad I y II. Fuente: MTPE-Planillas Electrnicas 2009, 2010 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    Dentro del Sector Manufacturero (industria de bienes de consumo), las principales ocupaciones son: limpiadores de pescados, fileteros, panaderos y pastelero en general, las cuales representaron el 33.10% del total de trabajadores de sub sector (Tabla 12).

  • 32

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Tabla 12. Huaraz y Chimbote: Evolucin de ocupaciones en industria de bienes de consumo, 2009- 2010 (Agregado de ocupaciones similares)

    ,

    " " '

    3

    45

    4

    9$/((+$(

    @+((+;$$+$($

    " #"

    >(((

    " #"

    (#+$

    0'($(++(

    " "

    " "

    1(( " "

    /$+(3+$) " #"

    ((+$( " #"

    %+(+$( " "

    3(' " #"

    9$A(' " "

    +(((+ " "

    +(+!$ " "

    1 " #"

    B( " #"

    " #"

    +B( " #"

    +(+((+$(+ " "

    3( " #"

    *:C " #"

    0$/$('/)(+($(!($ " #"

    0+)$+'( " "

    0$

    "

    * #"

    Nota: La informacin corresponde a trabajadores reportados dentro de la planilla electrnica. El ordenamiento de la ocupacin corresponde al promedio mensual de la ocupacin durante los 6 meses de

    estudio. Se muestran aquellas ocupaciones que: cuentan con un nmero mayor al promedio mensual, de la

    estuvieron presentes en ms de 4 periodos y son de nivel de responsabilidad I y II. Fuente: MTPE-Planillas Electrnicas 2009, 2010 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    Dentro del Sector Comercio, las ocupaciones que destacan son: vendedores, secretaria, agente de ventas, mecnicos, conductores, auxiliares de oficina y almaceneros, las cuales representan el 39.51% de trabajadores en dicha actividad en Abril 2010 (Tabla 13)

  • 33

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Tabla 13. Huaraz y Chimbote: Evolucin de ocupaciones en comercio al por menor, 2009- 2010 (Agregado de ocupaciones similares)

    ,

    " " '

    3

    45

    4

    1((

    /$/'

    1(('&

    1(('

    1((+($(!$

    1((/$D$$$

    1((/$/5/(7

    1((+&

    0$$!(($+

    1((+$$

    9$+=((&+

    +((+((($+"

    " "

    " "

    !$

    !$

    1((:

    ,+$!$

    (!$$!(+)/$

    1((/$+

    " "

    *:C

    ((C(!=&$(

    " "

    ='+

    ((/D$)!)

    ')

    ($($+$($

    " "

    3(' " "

    " "

    +(/(( " "

    +(; " "

    3( " "

    1(((!($ " "

    (()!B " "

    ;$(#+(B"-$ "

    "

    +(('$ " "

    +('$ " "

    1 " "

    " #"

    +((' " #"

    0+((B(')D+ " "

    +(($!$($!$$ " #"

    3': " "

    ,+( " "

    $; " "

    0+(($) " "

    3'& " #"

    ($(+$ " #"

    *:$ " #"

    (($++: " #

    "

    *:$/$$ " "

    *:$($($$ " #"

    +((&$ " #"

    *:+)++($ " #"

    0+)$+'( " "

    0$ "

    * "

    Nota: 1. La informacin corresponde a trabajadores reportados dentro de la planilla electrnica. 2. El ordenamiento de la ocupacin corresponde al promedio mensual de la ocupacin durante los 6 meses de estudio. 3. Se muestran aquellas ocupaciones que: cuentan con un nmero mayor al promedio mensual, de la estuvieron presentes en

    ms de 4 periodos y son de nivel de responsabilidad I y II. Fuente: MTPE-Planillas Electrnicas 2009, 2010 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

  • 34

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Dentro de los sectores agricultura, ganadera y silvicultura y pesca, las ocupaciones que destacan son: obreros de fabricacin, peones agrcolas, pescadores y trabajadores calificados de pesca, las cuales, representaban el 47.31% de trabajadores en dicha actividad; sin embargo se observan variaciones anules negativas respecto al mes de abril del 2009 (Tabla 14).

    Tabla 14. Huaraz y Chimbote: Evolucin de ocupaciones en Agricultura, Ganadera, Silvicultura y Pesca, 2009-2010 (Agregado de ocupaciones similares)

    ,

    " " '

    3

    45

    4

    0$/$('/)(+($

    (!($ ""

    )&

    )+

    )&$=('$

    0/&(C/$'$

    " #"

    $((/= " #"

    */;(+$('(+$(

    $/$$ "#"

    $($ " #"

    " #"

    *+/+$;$ " "

    %$=/= " #"

    " "

    *+)(/$+$B$$ " #"

    1 " #"

    ;' "

    "

    )/= " #"

    +((' " #"

    +(('$ " "

    3( " "

    3(' " #"

    0+)$+'( " #"

    0$

    "

    * "

    Notas: 1. La informacin corresponde a trabajadores reportados dentro de la planilla electrnica. 2. El ordenamiento de la ocupacin corresponde al promedio mensual de la ocupacin durante los 6 meses de

    estudio. 3. Se muestran aquellas ocupaciones que: cuentan con un nmero mayor al promedio mensual, de la

    estuvieron presentes en 6 periodos (por la diversidad del mismos) y son de nivel de responsabilidad I y II. Fuente: MTPE-Planillas Electrnicas 2009, 2010 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

  • 35

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    3.5. Oficios aprendidos a travs de la experiencia.

    Mediante la Encuesta de Hogares especializada en niveles de empleo estimamos que en la ciudad de Huaraz existen 13 mil 232 personas vulnerables que aprendieron un oficio mediante la experiencia, no han llevado un curso de capacitacin y tienen como mximo nivel de estudio alcanzado los secundarios. Los principales oficios aprendidos en base a la experiencia en sta ciudad son los albailes, cocineros, conductores y trabajadores calificados de cultivos extensivos (Tabla 15).

    Tabla 15. Huaraz: Personas que aprendieron un oficios en base a la experiencia, 2007

    , =

    >??

    '

    /A$+$$ "

    $ "

    ($()!$3$$ "

    */;($'($(!$3$!$ "

    0$ "

    * "

    Notas: * Personas que cuentan hasta el nivel educativo secundario y no han recibido ningn curso de capacitacin para el trabajo. ** Se consideran los oficios con ms de 30 datos. Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2007 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

    En Chimbote se estima que existen 51 mil 998 personas vulnerables que aprendieron un oficio mediante la experiencia, siendo los principales: cocineros, albailes, costureros, trabajadores calificados de cultivos extensivos, tejedores, panaderos - pasteleros y conductores (Tabla 16).

    Tabla 16. Chimbote: Personas que aprendieron un oficios en base a la experiencia, 2005

    , =

    >??

    '

    $ "

    /A$+$$ "

    $$/(($'$ "

    */;($'($(!$3$!$ "

    *;($$(;($(+'$ "

    ($+$$'$ "

    ($()!$3$$ "

    0$ "

    * "

    Notas: * Personas que cuentan hasta el nivel educativo secundario y no han recibido ningn curso de capacitacin para el trabajo. ** Se consideran los oficios con ms de 30 datos. Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2005 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

  • 36

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    En la ciudad de Huaraz existen aproximadamente 13 mil 232 personas en edad de trabajar que aprendieron un oficio a travs de su trayectoria laboral (experiencia), dicho dato corresponde a las personas que no han llevado un curso de capacitacin para el trabajo y tienen a la secundaria como mximo nivel de estudio alcanzado. En la ciudad de Chimbote son aproximadamente 51 mil 998 personas.

    Los oficios aprendidos a travs de la experiencia con mayor recurrencia en la ciudad de Huaraz corresponden a: Construccin: Albailes y mamposteros; Hotelera y turismo (Gastronoma): Cocineros; Trasporte, Almacn y comunicacin: Conductores de automviles, taxis y camionetas; Agricultura: Trabajadores calificados de cultivos, extensivos.

    Los oficios aprendidos a travs de la experiencia, que se presentan en la ciudad de Chimbote corresponden a: Construccin: Albailes y mamposteros; Hotelera y turismo (Gastronoma): Cocineros; Trasporte, almacn y comunicacin: Conductores de automviles, taxis y camionetas; Agricultura: Trabajadores calificados de cultivos, extensivos; Industria Panaderos y pasteleros, en Textil y confecciones Tejedores en telares o de tejidos de punto y afines y Costureros, bordadores y afines

  • 37

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    4. Demanda de trabajo

    La demanda de trabajo es una demanda derivada, en el sentido de que depende o se deriva del producto o servicio que contribuye a producir o suministrar14, es decir del comportamiento de las actividades econmicas en un determinado mbito geogrfico, adems depender del valor de mercado de dichos productos o servicios. Mientras ms valorado sea los bienes o servicios que se derivaran por medio del trabajo existir una mayor demanda de trabajo en dicho segmento.

    Los desplazamientos de la demanda de trabajo (derecha o izquierda) son determinados por los cambios en la demanda del producto en el mismo sentido (+) del cambio si mantenemos los otros factores constantes; la variacin de la productividad (+), la variacin del nmero de empresas (+), y la variacin de precios de otros factores como las materias primas, la tierra o el capital; la direccin del cambio depender si son sustitutos brutos15 o complementarios brutos16.

    Determinar las ocupaciones en las cuales se demanda personal, resulta en la mayora de los casos un trabajo muy arduo, dado que las empresas utilizan diferentes mecanismos de reclutamiento; entre los principales tenemos a los diarios y las bolsas de trabajo, en un segundo plano utilizan las consultoras, que en su gran mayora, son para las ocupaciones de un nivel de responsabilidad IV y V (Gerentes, Sub Gerentes, Jefes de reas, entre otros).

    14 La demanda de trabajo es una demanda derivada, en el sentido de que la demanda de trabajo depende

    directamente de la demanda del producto o servicio. Por ejemplo una disminucin de la demanda de automviles reduce la demanda de trabajadores de automviles. Esta definicin implica que la demanda de un determinado tipo de trabajo est en funcin de: la productividad de este tipo de trabajo y del valor de mercado del producto. Mc Conell C., Brue S. (2007) Economa Laboral, sptima edicin. 15

    En la misma direccin del cambio (efecto sustitucin mayor al efecto produccin). 16

    En sentido contrario al cambio (efecto produccin mayor que efecto sustitucin).

    Esta seccin tiene como objetivo central Determinar las Ocupaciones ms Demandadas en la Regin; el desarrollo del mismo, se basa principalmente en el recojo de la informacin realizada de las fuentes primarias regionales (Diarios y Bolsas de Trabajo).

  • 38

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    4.1. Ocupaciones ms demandadas.

    Las ocupaciones ms demandadas en la regin Ancash, durante el periodo que comprende el ao 2009 y el primer trimestre del 2010, corresponden a la de vigilante y vendedor por telfono.

    Se puede observar que en el rubro de hotelera, turismo y especficamente a la gastronoma, corresponden a cocinero, ayudante de cocina, mozo, mesero y azafata.

    Dentro de las ocupaciones ms demandadas relacionadas a la actividad econmica de Servicios, encontramos secretarias, recepcionistas, auxiliares de contabilidad, ayudante contable, empleados de oficina, empleados de crditos, cosmetlogo y limpiador de fbricas, hoteles, oficinas y restaurantes; as mismo se observa a la ocupacin de empleada del hogar que puede ser incluida dentro del sector.

    Con relacin a las ocupaciones ms demandadas en el sector Transporte, almacenamiento y comunicacin encontramos a los almaceneros, conductores de autobs y chofer de taxi.

    En el sector Comercio encontramos a los representantes de ventas, vendedores por telfono, vendedores al por menor, despachador de mercadera de comercio al por menor.

    Proceso de Recoleccin de Informacin

    Para el caso de la regin Ancash se ha procedido a sistematizar la informacin de la seccin de demanda de los principales diarios de circulacin regional (Ciudades de Huaraz y Chimbote), en dicha seccin se publican la demanda de personal para las empresas del medio. El procesamiento de esta informacin permite identificar tambin las principales tareas, funciones, competencias, requisitos acadmicos, entre otras variables de dichas ocupaciones; lo cual, permitir posteriormente proporcionar insumos importantes para la elaboracin de perfiles ocupacionales, de aquellas que registren una mayor demanda por las empresas, con el fin de continuar con los trabajos de certificacin de competencias laborales.

    Asimismo, es necesario acotar que el anlisis de dicha informacin de demanda para esta seccin del documento, se concentra en las ocupaciones clasificadas dentro del nivel de responsabilidad I y II.

  • 39

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    En el sector Manufactura, se puede destacar las ocupaciones de costurera modista y panadero pastelero (Tabla 17).

    Tabla 17. Ancash: Ocupaciones ms demandadas

    )( 0+) 0/$ 1$ 8 "

    1

    1(($+:'

    0$$!(($+5/

    ,+$!$

    1($((5+!($7

    ,+$$(!$$!$;!$(+)/$

    1((

    ((3(

    3(

    !$

    %

    +((=

    ,+$

    +(('$

    (/

    +/((

    +(:($

    $)

    /$/'5($+=(($7

    9$+=((&+

    $#($

    !$

    3()

    %$

    $$!$$

    (#+$

    ((/D$)!)')

    $++(

    @+((?'/$=$'$$$

    $$':

    +($!$'$

    '$!(($+$

    9$+=((&$+

    ='(3

    ($/(

    3($!

    0$

    *

    *** Se excluyen casos con poca recurrencia (menor a 5 observaciones) Fuente: MTPE-Censo de Demanda en bolsas de trabajo pblicas y privadas, diarios, 2009-2010 Elaboracin: MTPE-Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.

  • 40

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Dentro de la ocupaciones ms demandadas podemos identificar, en la rama de actividad de Restaurantes y Hoteles a mozos, cocineros, azafatas, ayudante de cocina y mesero.

    En el sector Servicios se identifican ocupaciones diversas como: secretarias, recepcionistas, auxiliares de contabilidad, ayudantes contables, empleados de oficina, empleados de crditos, cosmetlogos, limpiador de fbricas, hoteles, oficinas y restaurantes; as mismo se observa la demanda de la ocupacin de empleada del hogar que puede ser incluida dentro del sector.

    Las empresas del sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones ha registrado demanda de almaceneros, conductores de autobs y chofer de taxi.

    En el sector Comercio: encontramos a los representantes de ventas, vendedores por telfono, representantes de ventas de servicios, despachadores de mercadera de comercio al por menor y otro tipo de vendedores de comercio al por menor.

    Tambin se identifica la demanda de costureras modistas y panaderos pasteleros, ocupaciones correspondientes al sector Manufactura.

  • 41

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    5. Balance Ocupacional (Oferta Demanda)

    El desarrollo de las secciones 3 y 4 nos dan la oportunidad de realizar un balance de manera general entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo; en ese sentido, podemos observar que existe una articulacin entre la oferta y ocupaciones demandadas; por ejemplo dentro del Sector Servicios, en la rama de actividad Restaurante y Hoteles existe una demanda de cocineros por parte de las empresas con este giro; asimismo, se puede evidenciar la existencia de un alto volumen de personas que ha aprendido dicho oficio a travs de su trayectoria laboral y no cuenta con un reconocimiento que le permita incrementar sus niveles de empleabilidad.

    Complementariamente, dentro de esta misma rama de actividad se ha podido determinar la existencia de una demanda latente en las ocupaciones de mozos, mesero(a), azafata, recepcionista, limpieza, auxiliar/ ayudantes de cocina; en ese sentido sera oportuno desarrollar los procesos de certificacin de competencias laborales en la ocupacin de cocinero y las dems ocupaciones que est requiriendo el mercado de trabajo vinculado a esta rama de actividad.

    Asimismo, dentro de las actividades relacionadas con el hogar, podemos observar una demanda marcada de personas para el trabajo domstico (empleada del hogar); en ese sentido, como existe una demanda latente de dicha ocupacin, podemos incorporarla dentro del proceso de Certificacin de Competencias Laborales; para ello, es recomendable buscar algunas ocupaciones derivadas utilizadas por las familias, como son el Cuidador de Nios y Cuidador de Ancianos.

    Dentro del sector construccin existe un gran segmento de personas que ha aprendido el oficio de albailera y mampostera a travs de su trayectoria laboral (dentro de este oficio se encuentran los obreros de construccin de edificaciones), dentro de la demanda encontramos a Obrero de conservacin, reparacin y mantenimiento de edificacin, maestro de obras en general.

    Esta seccin tiene como objetivo realizar el balance entre la oferta que existe en la regin y la demanda determinada a travs del censo realizado en los diarios y bolsas de trabajo.

  • 42

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Dentro del sector de manufactura, se observa un balance entre los oficios de costureros, bordadores y afines y la ocupacin de costurera-modista; as mismo entre el oficio de panadero, pastelero y la ocupacin del mismo nombre; dicha situacin delimita a estas ocupaciones como potenciales para ser consideradas dentro de un proceso de evaluacin y certificacin.

    Dentro de la actividad de transporte podemos encontrar un balance entre los oficios conductores de automviles, taxis y camionetas con las ocupaciones de conductores de autobs y chofer de taxi; en virtud de ello, dichas ocupaciones se muestra con potencial a ser certificadas. Por otro lado, la reactivacin de la economa nacional ha generado que las empresas comerciales potencien su fuerza de ventas; en virtud de ello existe una demanda latente de vendedores; por ende es importante considerar dicha ocupacin dentro del proceso de Certificacin de Competencia Laboral (Tabla 18).

    Tabla 18. Regin Ancash: Balance ocupacional (oferta demanda)

    OFERTA SECTORES ECONMICOS DEMANDA

    Cocineros

    SERVICIOS: 1. Hotelera, Turismo y

    Gastronoma

    2. Servicios a empresas

    3. Actividades Relacionadas con el Hogar

    4. Servicios personales

    Cocinero Ayudante de cocina / auxiliar de cocina Mozo Mesero Azafata, servicio de comidas/personal Recepcionista Limpiador de: fabricas, hoteles, oficinas y

    restaurantes

    Vigilante (Porteros, Guardianes Y Afines) Vigilante De Seguridad (Privados)

    Empleado Del Hogar

    Cosmetlogo

    Albailes y Mamposteros Nota: dentro de este oficio se ubican los obreros de construccin de edificaciones.

    CONSTRUCCIN:

    Obrero de conservacin, reparacin y mantenimiento de edificacin

    Maestro de obras en general

  • 43

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    Costureros, bordadores y afines Tejedores en telares o de tejidos

    de punto y afines

    Nota: dentro de este oficio de tejedores se ubican los tejedores en telares de punto, ganchillo y afines.

    Asimismo, los oficios de costurero, bordadores y afines se realizan con el apoyo de maquinas industriales o semindustriales. Las cuales facilitan el desarrollo de la costura recta, plana y el correspondiente bordado.

    Trabajadores calificados de cultivos extensivos

    Nota: dentro de este oficio se ubican los trabajadores agrcolas clasificados por tipo de producto (hortalizas, frutas, caf, arroz, entre otros).

    Panaderos, pasteleros y confiteros

    INDUSTRIA MANUFACTURERA 1. Textil y Confecciones

    2. Agroindustria

    3. Otras Actividades Manufactureras

    Costurera-Modista

    Panadero-pastelero, en general Pastelero, preparador

    Conductores de automviles, taxis y camionetas

    TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y

    COMUNICACIN

    Conductor de autobs, automvil, camioneta, camin o furgn

    Chofer de taxi Almacenero

    COMERCIO

    Otros, Comerciantes Vendedores Al Por Menor (No Ambulatorios)

    Representante, Ventas/Comercio Vendedor, Comercio Vendedores Por Telfono, etc

  • 44

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Direccin de Formacin Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos

    Dinmica Ocupacional

    Ancash

    6. Dinmica Ocupacional

    6.1 Dinmica ocupacional en la Ciudad Huaraz

    Durante el 2005-2007 se observa la presencia de 63 ocupaciones de los niveles de responsabilidad I y II en la ciudad de Huaraz, de ellas 18 presentaron tasas de crecimiento y participacin contina (dinmica definida), siendo evaluadas en funcin de las actividades econmicas.

    6.1.1 Minera

    En rama de actividad minera, se observan 5 ocupaciones de nivel de responsabilidad I y II recurrentes, de ellas los Tcnico en minera, presentaron una alta participacin y bajo crecimiento, la cual corresponde a una ocupacin madura (Grfico 12).

    Grfico 12. Huaraz: Minera