dinamica poblacional de mamillaria gaumeri

Upload: gabriela-reyes

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 DINAMICA POBLACIONAL DE Mamillaria gaumeri

    1/3

    briela Reyes Palomeque_ Biodiversidad; Origen y Evolución. Martes 23 de Febrero del 2016

    . Rafael Durán García _ CICY

    Dinámica poblacional de genets y ramets de Mammil lari a gaumeri cactácea endémica de Yucatán.

    El artículo está enfocado a  Mammillaria gaumeri, una especie de cactácea exclusiva de Yucatán, con

    una distribución restringida y condiciones de desarrollo muy específicas. En este, se menciona la ventaja

    de la dinámica poblacional en plantas clonales (reclutamiento de individuos vía sexual y propagación

    vegetativa), como uno de los grandes factores que promueven su permanencia aún en las condiciones de

     perturbación actual a las que están sujetas tales como extracción e incendios, inclusive ante los

    ecosistemas áridos sobre los que crece, dado que en este tipo de plantas, los genets se caracterizan por

     presentar una propagación exitosa de ramets con un sistema radical propio, con la capacidad de llegar a

    independizarse y aun mantener la misma información genética que procedía de la planta madre. Sin

    embargo, como se menciona, hay que tener cuidado con la relación de natalidad y mortalidad para cada

    una de las características, ya que la natalidad y mortalidad de los ramets influirán en el tamaño del

    genet, mientras que la natalidad y mortalidad del genet, influirá en el tamaño de las poblaciones que

     pueden ocasionar afectaciones ecológicas y evolutivas. Teniendo como objetivo el generar información

    que sustente el cambio del estatus de especie de “protección especial” al estatus de “especie en peligro

    de extinción”, debido a los pocos estudios que han aportado conocimientos en cuanto a la reproducción

    sexual y clonal de poblaciones de especies como la  M. gaumeri que presentan ambos tipos de

     propagación y sobre los que es necesario conocer por la presión a la que se menciona han estado sujetas.Así, la dinámica poblacional de genets y ramets fue estudiada y analizada mediante modelos matriciales

    durante cuatro años (2004-2007), en la costa norte de Yucatán, dentro de ocho localidades que

    comprenden la zona de distribución potencial de la especie incluyendo la vegetación donde se

    desarrolla; matorral de duna costera (que incluye a seis localidades de estudio) y selva baja caducifolia

    (con dos localidades), indicando en cada una de ellas, la vegetación característica, y en los dos casos,

    también mencionando especies endémicas dentro de las descripciones. Se menciona que en esta especie

    los ramets son fácilmente distinguibles de la planta madre, tendiendo una reproducción sexual mediante

    semillas aunque su crecimiento se presenta mediante propagación adaptativa, en donde los ramets se

    mantienen unidos a la planta madre, viviendo de manera independiente o minimizando las

     probabilidades de mortalidad del genet en caso de algún fenómeno imprevisto de cualquier tipo(depredación, incendios). Los parámetros demográficos se estimaron a través de un modelo matricial de

     población para cada localidad (2004-2005; 2005-2006; 2006-2007), evaluando la importancia de la

    reproducción sexual y la propagación vegetativa dentro del mantenimiento de las poblaciones, utilizando

    matrices de Leftkovicht m x m, en donde la matriz incluida en el modelo, permite conocer la

     probabilidad de transición de una categoría de tamaño a otra en un período de tiempo, indicando valores

    de fecundidad, probabilidad de permanencia, probabilidades de transición, proporción de individuos de

    tal categoría y proporción de individuos que retrocedieron a categorías anteriores. Considerando el

    análisis de elasticidad en donde se evalúa como cambia el valor al modificar alguna de las entradas de la

    matriz, y la suma de las entradas de elasticidad; uno, se puede sumar en diferentes regiones de la matriz

    que representan los procesos de permanencia, crecimiento o reproducción o las etapas de vida (procesosdemográficos). En las ocho localidades (6 en duna costera y 2 en selva baja) se establecieron, 3 parcelas

    de 100m2 cada una, con actividades de marcaje, localización y mapeo de todos los individuos,

    monitoreadas por cuatro años y se hicieron censos anuales midiendo la altura y los diámetros de los

    individuos. La clasificación de los individuos se categorizó en tamaño en función del diámetro y de

    algunas características fenológica, y en función de su origen dado que se esperaba que los que provienen

    de semillas fueran diferentes de los que proceden asexualmente, y se establecieron 10 categorías de

    tamaño (6 para los que se originan por semillas y 4 para los que se originan por propagación vegetativa).

    Los porcentajes de germinación naturales fueron determinados en campo, mediante dos experimentos

    montados en campo con una duración de tres años (2004-2006), en duna costera y selva baja caducifolia,

    introduciendo semillas con diferentes condiciones y tratamientos de germinación, evaluándose

    diariamente durante 15 días y después mensualmente por un año.

  • 8/18/2019 DINAMICA POBLACIONAL DE Mamillaria gaumeri

    2/3

    La fecundidad fue estimada por el numero de plántulas que produce cada individuo alto por año durante un

    año, observando la fenología y el porcentaje de germinación en campo. Las flores y frutos se determinaron

    a partir de observaciones directas en todo un año. El numero de semillas promedio por cada fruto fue

    cuantificado a partir de la recolección de 95 frutos. La propagación vegetativa fue estimada a partir de la

    contabilización del numero de hijuelos producidos al año por los individuos de cada categoría y finalmente

    dividiéndose por el total de los individuos que pertenecían a cada categoría. La permanencia se calculó en

    función de los individuos de cada categoría que sobrevivieron pero que no alcanzaron el diámetro para el

    cambio de categoría en ese año. La transición se estimó en base a los individuos que alcanzaron el

    diámetro para pasar de una categoría a otra o de retroceder a otra debido al decrecimiento presentado. La

    probabilidad de transición de las plántulas infantiles no se pudo estimar por el escaso número de plantas

    germinadas por lo que se asumió que sólo una de 1,000 plántulas avanzó a la próxima categoría. Aunque

    en la localidad de San Benito se tiene registro de germinación que fue de 4.8% y una supervivencia de

    plántulas del 1.6%. Los resultados del trabajo en cuanto a abundancia y estructura poblacional, arrojaron

    que en el 2004 de un grupo de 866 se obtuvieron 455 genets y 431 ramets, mientras que en el 2007 las

    cifras disminuyeron a 339 genets y 364 ramets, y en tres poblaciones se presentaron un mayor número de

    ramets (Chuburná, San Bruno y Las Coloradas) y en el resto de las localidades la mayor parte está

    conformada por genets. La población que presentó mayor cantidad de genets con hijuelos, fue LasColoradas así como el mayor número de individuos reproductivos tanto de genets como ramets, siendo

    Uaymitún con la mayor cantidad de genets solitarios. Se encontró que las categorías que comprenden a

    adultos de ambos orígenes son más abundantes (con un 92% de adultos en total). Los porcentajes de

    germinación fueron muy bajos y germinaron en condiciones sombreadas, para duna costera en 2004 se

    encontró un porcentaje de germinación de 2.9% expuestas a la depredación en donde ninguna logró

    sobrevivir al próximo año, en 2005, el porcentaje de germinación fue de 1.1% donde sólo una plántula

    sobrevivió y en el 2006 se obtuvo un porcentaje de germinación de 1.9% sin ninguna supervivencia de

    plántulas (debido a los porcentajes muy bajos no se realizaron análisis estadísticos. En cuanto la

    fecundidad en la producción de 2005-2006, los genets fueron más productivos que los ramets,

    contribuyendo con el 81% mientras que los segundos contribuyen con el 19%. La producción promedioanual de cada individuo fue de diez frutos, siendo los adultos de 7 a 10 cm de diámetro los más

    productivos con 1,497 frutos. La cantidad de semillas en cada fruto fue de 4 a 135 semillas, con un valor

    promedio entre las poblaciones de 72 semillas, las categorías más productivas fueron las que incluían las

    plantas adultas (AI, AII, AIII; siendo AII con mayor cantidad con el 61.7% de hijuelos, seguida de adultos

    AI), aun observándose algunas juveniles con hijuelos. Fueron las primeras categorías las que presentaron

    las mayores tasas de mortalidad de las categorías mientras que las juveniles presentaron altas tasas de

    mortalidad debido principalmente a eventos de perturbación y aunque también se encontraron altas tasas

    de mortalidad por ejemplo para Chuburná y Aruba, donde el principal problema es la extracción ilegal de

    los individuos en las parcelas. Y la localidad que presento una mayor mortalidad fue San Bruno con casi

    tres cuartos de la población total, debidos a incendios provocados. Las tasas de crecimiento para estaespecie son cercanas a la unidad con valores que van .6255 a 1.2629, y los valores lambda no difieren de la

    unidad a excepción de Chicxulub y San Benito, Las Coloradas y en Uaymitún con valores arriba de uno y

    San Bruno con valores menores de uno. Se indica que la estructura estable es considerablemente diferente

    ante la encontrada en campo, ya que la primera considera la “presencia”  en gran medida de juveniles

    mientras que en campo tales son ausentes, y los valores productivos más altos se encontraron en los

    adultos de ambos orígenes y los genets tuvieron mayor valor reproductivo que los ramets. los valores de la

    elasticidad relacionados a los procesos demográficos de los individuos muestran que el valor de lambda

    depende de la permanencia, siendo esta, el parámetro que tiene la mayor contribución sobre el crecimiento

    de la población. Comparando las densidades de M. gaumeri para con M. crucigera y M. magnimamma, en

    donde  M. gaumeri se encontró por debajo de la primera y arriba de la segunda, esto puede deberse a los

    distintos tipos de fenómenos naturales a los que está sujeta principalmente la zona costera de Yucatán,

    briela Reyes Palomeque_ Biodiversidad; Origen y Evolución. Martes 23 de Febrero del 2016

    . Rafael Durán García _ CICY

  • 8/18/2019 DINAMICA POBLACIONAL DE Mamillaria gaumeri

    3/3

    y por antrópicas como la ganadería, agricultura y extracción, y que ocasiona pérdidas considerables para el

    hábitat de estas especies, y la disminución de sus poblaciones ya que anteriormente se contaba con 12

    poblaciones en toda la costa mientras que ahora sólo cuenta con 6 poblaciones. Los patrones observados

    mostraron menos frecuencia de juveniles, plántulas e infantiles queotras categorías en donde los individuos

    adultos tuvieron mayor proporción debido a que en los últimos años ha habido una tasa de reclutamiento

    muy baja, coincidiendo con otras como  M. crucigera y M. magnimamma, donde son más abundantes los

    adultos ante los juveniles. En la mayoría de las poblaciones de esta especie los genets son mayores a losramets caso contrario a San Bruno y Las Coloradas. Se encontró que el porcentaje de germinación es muy

    bajo comparado con los encontrados en laboratorio. La mortalidad de las plántulas afecta el reclutamiento

    de los individuos e incide en la distribución y abundancia, donde algunos mencionan que esta especie de

    cactácea, requiere de parámetros ambientales muy específicos para su desarrollo, siendo las primeras

    categorías las que presentaron las tasas de mortalidad más altas, sin embargo, después de superar las fases

    críticas se mantienen en una mortalidad constante en las demás categorías. La contribución de frutos en

    mayor medida se da por lo genets, y el reclutamiento de hijuelos fue menor en ramets que en semillas. Se

    encontró que fue predominante la permanencia de adultos originados vía semilla aunque en otros años

    también fue importante la permanencia de ramets, mayormente ante eventos fuertes. Así mismo se

    menciona una fuerte razón por cuidar a los adultos que son quienes tienen tasas bajas de permanencia yson los que producen más frutos, semillas y flores relacionados con la producción de semillas. De acuerdo

    a los resultados del estudio, tales poblaciones están en equilibrio pudiendo permanecer, pero no ante

    presiones antrópicas muy fuertes con el paso del tiempo. Y aunque esta especie M. gaumeri, es capaz de

    recuperarse ante eventos catastróficos tales como huracanes e incendios otras especies no lo son y se

    encuentran en riesgo.

    Sabemos que en la actualidad las actividades tanto humanas como los fenómenos naturales son más

    intensos y devastadores, por lo que hacer conciencia de lo que se debe proteger es una ardua tarea sobre la

    que siempre hay que trabajar. Este tipo de trabajo tan detallado, que realmente muestra los aspectos

    biológicos necesarios a considerar y así ayudar en la toma de decisiones en cuestiones de políticas públicasy muy explícito para esta especie de  M. gaumeri, generando la información necesaria para poder defender

    a la especie como el recurso al que se debe proteger legalmente ante las presiones que están sujetas

    independiente del origen y, aunque es imposible que a pesar que se conozca la biología de una especie se

    detengan fácilmente las actividades que las están afectando en la actualidad, estos estudios justifican y dan

    la pauta para que ciertas actividades tomen conciencia de la pérdida no sólo de especies, sino de los

    microhábitats sobre los que se desarrollan, aun cuando este estudio menciona que la especie de interés

    tiene la capacidad de recuperarse ante eventos catastróficos no significa que no tengan importancia

    biológica o ecológica, principalmente sabiendo que se trata de un estudio sobre una especie nativa de

    Yucatán totalmente restringida a la costa del estado. El trabajo menciona las posibles alternativas para el

    mejoramiento de la densidad poblacional de estas especies, como las colecciones ex situ, que serían las

    más convenientes al tratarse de una especie con condiciones para su desarrollo muy restringidas, y algo

    muy importante que se menciona y que es la propagación en invernaderos, que promuevan tanto su

    repoblación como comercialización principalmente porque cada vez se requieren de estudios que siendo

    completos ayuden a entender el valor intrínseco de los recursos.

    briela Reyes Palomeque_ Biodiversidad; Origen y Evolución. Martes 23 de Febrero del 2016

    . Rafael Durán García _ CICY