dimensión física del espacio marítimo

5

Click here to load reader

Upload: jesus-enrique

Post on 06-Jun-2015

7.705 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve explicación sobre las dimensiones ESTIMADAS de los espacios marítimos venezolanos.

TRANSCRIPT

Page 1: Dimensión física del espacio marítimo

Dimensión física del espacio marítimo de la República Bolivariana de Venezuela Reflexión de un Hidrógrafo Venezolano

Al despuntar el siglo XXI, lleno de transformaciones desarrollistas para la

República Bolivariana de Venezuela, mucha ha sido la atención que se ha concentrado

en el Mar, tanto en la fachada caribeña como en la atlántica. Esta atención se extiende

largamente cuando el pensador cae en cuenta de la inmensidad que significa ese espacio

acuático y se asombra (seguramente) ante la increíble ignorancia y el desperdicio que

significa no aprovechar tan magnífica riqueza.

Infinidad de pensamientos y opiniones surgen y se entrecruzan día a día en los

espacios de discusión acerca del desarrollo de este mar; la Ley desarrolla conceptos y

establece mandatos para la Defensa Integral de este “territorio”, y mientras tanto,

múltiples actividades toman lugar en este ambiente marino formando parte del equilibrio

dinámico propio de todo ecosistema.

Comprender ese ecosistema no es cosa de “ver” cadenas tróficas, de “controlar”

el tráfico marítimo, ni de “medir” los factores metocean. Una visión holística es necesaria

para un verdadero Desarrollo Sustentable, que lleve al máximo la eficiencia en la

explotación de los recursos pero con la garantía de su provecho para las generaciones

futuras.

El primer paso para esta “comprensión” radica en la simpleza de conocer de qué

tamaño es el espacio al que nos referimos… Por sencillo que parezca, cada ámbito citado

en la Constitución ofrece una óptica diferente para describir una variable tan elemental

como lo es el área, la dimensión, la extensión, el tamaño pues.

Desde el punto de vista social, lo más próximo a la descripción está circunscrito a

las costas, a los placeres de pesca, al aprovechamiento de “lo que está pegado a la playa”.

Desde el punto de vista económico la cosa se extiende a las rutas marítimas, a la

entrada y salida del país de todo aquello que mueve la economía nacional, a la

exportación de hidrocarburos y sus derivados y la importación de gran parte de lo que se

come, se usa, en fin, de lo que se consume.

Desde el punto de vista político se observa la eterna lucha por la delimitación

marítimo-fronteriza, tanto nacional como internacionalmente; la jurisdicción de los

estados sobre los espacios marítimos adyacentes a la división político-territorial no

Page 2: Dimensión física del espacio marítimo

termina de aclararse, mientras que aun están pendientes las negociaciones de límites con

vecinos caribeños como Colombia, las islas del Caribe Oriental y Guyana en el Atlántico.

Desde el punto de vista militar el Caribe, conjuntamente con la Fachada Atlántica,

se comporta como un gran teatro de operaciones navales, en el que se ruedan escenarios

de acción sobre la defensa nacional, la policía sobre el orden interno y la participación

activa en el desarrollo.

Desde el punto de vista cultural… ¡Ah, la cultura! Por medio de ese mar van y

vienen factores catalizadores de toda cultura… más que un separador, el Caribe es un

conector de culturas; el mar es una influencia decisiva en el modus vivendis de las

sociedades litorales, de sus costumbres, de sus creencias, en fin, de su esencia.

Desde el punto de vista geográfico el Caribe Venezolano y la Fachada Atlántica

representan la médula geopolítica de todos los intereses de la América toda. Es el paso

obligado de conexión hacia los océanos Pacífico y Atlántico. Es el patio de una vecindad

multi-étnica que se enfrenta a poderes foráneos hambrientos por depredar la riqueza allí

contenida.

Desde el punto de vista ambiental, el Mar Venezolano es la muestra tropical más

grande del Mundo sobre biodiversidad, paso de huracanes, fenómenos modificadores del

medio, albergue de espacios subacuáticos únicos en el Mundo como la Fosa de Cariaco,

receptáculo de las donaciones naturales de los ríos Amazonas y Orinoco.

Para cualquiera de los ámbitos citados, la medición del tamaño del Mar

Venezolano un requisito sinequanon. Sin embargo, stricto sensu, la determinación física

de este espacio, hasta el sol que ilumina los primeros días del siglo XXI, es una tarea

imposible en términos de exactitud métrica. Por una parte la situación en cuanto a las

condiciones limítrofes citadas (no se puede medir un área de la que no se conocen sus

límites); y por la otra, una razón técnica, las mediciones requieren datos precisos como

por ejemplo la determinación de la línea de más baja bajamar en la costa, a escala y

resolución adecuadas para respaldar las técnicas… Las técnicas que sí existen, pero los

datos que no.

Lato sensu, la dimensión física del Mar Venezolano sí se puede estimar, que no

es determinar. Luego, podríamos hablar de cifras agregando siempre un “más o menos”,

“más de”, “aproximadamente”, entre otros calificativos. Así, en la Dirección de

Hidrografía y Navegación de la Armada, a mediados de 2002, se realizó un experimento

Page 3: Dimensión física del espacio marítimo

con una aproximación estimada de las fronteras marítimas y de la línea de costa; se

introdujeron estos datos conjuntamente con la cartografía náutica existente para ese

momento en un sistema de información geográfica (SIG) diseñado en ambiente Unix con

una aplicación propia de Arc-Info y se ESTIMÓ la dimensión del Mar Venezolano a los

fines de proporcionar una referencia espacial y como base para estudios más avanzados

sobre este importante dato.

Los resultados de este experimento serían expuestos en un volumen denominado

“Inventario de los Espacios Acuáticos” como publicación naval, un proyecto que quedó

inédito como consecuencia de la revuelta política de abril de 2002, cuya redacción

preliminar se describe a continuación:

La superficie de las áreas marinas y submarinas venezolanas ha sido calculada por

la Dirección de Hidrografía y Navegación mediante técnicas y programas informáticos

modernos y utilizando como insumo las cartas náuticas DHN de la serie 100 a escala

1:300.000, para el Caribe, y mapas del Instituto Geográfico de VENEZUELA “Simón

Bolívar” (IGVSB), en escala 1:500.000, para el Atlántico, lográndose obtener una serie de

mediciones mediante las cuales se arribó a los siguientes resultados para las dimensiones

del Area de la Zona Económica Exclusiva (ZEE):

a. Golfo de VENEZUELA = 16.336,575 Km2.

b. Mar Caribe = 423.579,877 Km2.

c. Océano Atlántico = 76.811,231 Km2.

d. Zona en Reclamación = 65.577,725 Km2.

e. Sumatorias de estas medidas (ZEE) = 585.305,408 Km2.

La superficie aproximada del Mar Territorial (MT) ha sido calculada al igual que

las anteriormente señaladas debiendo destacarse que la misma se obtuvo cerrando

hipotéticamente la poligonal por los puntos donde de acuerdo a los criterios utilizados

por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se estima demarcar aquellas zonas en las que

hasta la fecha no se han formalizado tratados de delimitación.

a. Costa continental excluyendo la Zona en reclamación = 51.264,285 Km2

b. Costa continental de la Zona en reclamación = 5.500,090 Km2

c. Sumatoria de estas medidas (MT) = 56.764,375 Km2

Page 4: Dimensión física del espacio marítimo

Longitud de las costas marítimas venezolanas:

a. Longitud de la Costa Continental:

1) Castillete (Zulia) – Punta Peñas (Sucre) = 2.394 Km.

2) Punta Peña (Sucre) – Punta Playa (Delta Amacuro) = 814 Km.

3) Punta Playa – Río Esequibo (Zona en reclamación) = 291 Km.

4) Sumatoria de estas medidas = 3.499 Km.

b. Longitud de la Costa Insular:

1) Islas de Margarita, Coche y Cubagua = 284 Km.

2) Dependencias Federales = 478 Km.

3) Sumatoria de estas medidas = 762 Km.

Longitud Total Costas Marítimas = 4.261 Km.

Longitud Costa Continental:

Castilletes (Edo. Zulia) – Punta Peñas (Edo. Sucre) 2.394 Km

Punta Peñas (Edo. Sucre) – Punta Playa (Edo. Delta Amacuro) 814 Km

Sub-total 3.208 Km

Punta Playa (Edo. Delta Amacuro) – Río Esequibo (Zona en reclamación)

291 Km

Total 3.499 Km

Longitud Costa Insular:

Isla de Margarita, Coche y Cubagua 284 Km

Dependencias Federales 478 Km

Total 762 Km

Área de la Zona Económica Exclusiva:

Costa continental del Golfo de VENEZUELA 16.336,575 Km2

Costa continental colindante con el Mar Caribe 423.579,877 Km2

Costa continental de la Zona en reclamación 65.577,725 Km2

Costa continental colindante con el Océano Atlántico 76.811,231 Km2

Total 585.305,408 Km2

Page 5: Dimensión física del espacio marítimo

Área del Mar Territorial:

Costa continental excluyendo la zona en reclamación 51.264,285 Km2

Costa continental de la zona en reclamación 5.500,090 Km2

Total 56.764,375 Km2

Jesús Jiménez Muñoz Capitán de Fragata

19 de enero de 2008