dimensión curricular lenguaje

4
“OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA RESPECTO A LA DIMENSIÓN CURRICULAR” INTRODUCCIÓN El propósito con el que fue realizada esta investigación sobre la dimensión curricular era el de obtener información sobre cómo promueve el docente el desarrollo de la competencia comunicativa en los niños de Cuarto Grado de educación primaria del centro escolar “Daniel C. Pineda” de nivel de primaria, en la Cd. de Juchitán de Zaragoza Oaxaca, a partir de la observación al docente y a los alumnos, para el análisis y conocimiento de los retos y desafíos que enfrenta el docente en su relación con el proyecto educativo que realiza, la forma en la que trabaja dentro del aula y cómo aborda los contenidos del curso y su dominio sobre los mismos. ¿CÓMO PROMUEVE EL DOCENTE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LOS NIÑOS DE CUARTO GRADO? La escuela primaria “Daniel C. Pineda” trabaja cada unidad por proyectos, por ejemplo el bloque IV se trato sobre el tema de la Gastronomía y el V bimestre se comenzaba a ver el tema de las velas y de ahí se partiría para abarcar los temas de las demás asignaturas. En lo que respecta al área de español se abarcarán los temas de “Leer la obra de un autor y conocer datos biográficos del mismo”, en este aspecto se buscaron autores originarios de la región, sin dejar de lado las propuestas del libro que hablan sobre la vida y obra de Amado Nervo “, también se abarcará el tema sobre “Redactar noticias a partir de un conjunto de datos”. Los niños primeramente comienzan por aportar sus conocimientos, los que ellos conocen sobre el tema, es decir sus conocimientos previos, y a partir de eso la maestra siempre pide a los demás cuando un niño aporta una idea escuchar lo que el alumno menciona

Upload: carmencastillo07

Post on 20-Jul-2016

367 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dimensión Curricular Lenguaje

“OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA RESPECTO A LA DIMENSIÓN CURRICULAR”

INTRODUCCIÓNEl propósito con el que fue realizada esta investigación sobre la dimensión curricular era el de obtener información sobre cómo promueve el docente el desarrollo de la competencia comunicativa en los niños de Cuarto Grado de educación primaria del centro escolar “Daniel C. Pineda” de nivel de primaria, en la Cd. de Juchitán de Zaragoza Oaxaca, a partir de la observación al docente y a los alumnos, para el análisis y conocimiento de los retos y desafíos que enfrenta el docente en su relación con el proyecto educativo que realiza, la forma en la que trabaja dentro del aula y cómo aborda los contenidos del curso y su dominio sobre los mismos.

¿CÓMO PROMUEVE EL DOCENTE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LOS NIÑOS DE CUARTO GRADO?

La escuela primaria “Daniel C. Pineda” trabaja cada unidad por proyectos, por ejemplo el bloque IV se trato sobre el tema de la Gastronomía y el V bimestre se comenzaba a ver el tema de las velas y de ahí se partiría para abarcar los temas de las demás asignaturas. En lo que respecta al área de español se abarcarán los temas de “Leer la obra de un autor y conocer datos biográficos del mismo”, en este aspecto se buscaron autores originarios de la región, sin dejar de lado las propuestas del libro que hablan sobre la vida y obra de Amado Nervo “, también se abarcará el tema sobre “Redactar noticias a partir de un conjunto de datos”.

Los niños primeramente comienzan por aportar sus conocimientos, los que ellos conocen sobre el tema, es decir sus conocimientos previos, y a partir de eso la maestra siempre pide a los demás cuando un niño aporta una idea escuchar lo que el alumno menciona para que más adelante, en base a la lluvia de ideas realizada, los niños construyan un nuevo concepto y lo redacten y lo compartan con el grupo e ir comparando lo que un alumno y otro porque la organización de ideas es diferente, también se le pide al alumno hacer investigaciones con familiares sobre el tema de las velas para compartirlas a sus grupo y una vez hecho esto pide realizar una última investigación en fuentes bibliográficas. En este sentido podemos notar que la profesora toma en cuenta los aspectos y conocimientos que el alumno posee sobre el tema de las velas y de las investigaciones que realiza con sus familiares, sin descartar las fuentes bibliográficas resaltando el uso de libros y no sólo de internet para llevar a cabo el proceso de investígación; además al momento de terminar de leer la profesora revisa que la ortografía y la redacción tenga coherencia, y solo así la califica.

Page 2: Dimensión Curricular Lenguaje

La profesora presenta un dominio sobre el tema a tratar pues proporciona una explicación amplia a los sujetos sobre el tema a tratar para qué de esta manera también ellos se den cuenta de la información que les haga falta en sus investigaciones y qué temas abordarán durante el bloque. Además muestra un dominio de contenido sobre el tema. También es notorio que la maestra docente busca crear conciencia en sus alumnos sobre el valor de la lengua rescatando poesías y canciones en zapoteco para que los niños tengan una conciencia cultural y se interesen por rescatar su lengua, costumbres y tradiciones.

En una de las actividades que la docente de base realizó fue la lectura de un cuento titulado “El horóscopo”, la maestra pregunta a los niños después de leer buscando de esta manera que los niños participen en base a la lectura y argumenten dudas o ideas que tengan sobre el texto.

El trabajo en equipo se implementa con el fin de que los niños comenten y compartan ideas entre ellos y de esta manera pueda existir un debate, pero esto no siempre se da porque hay alumnos que no desean trabajar en equipo y trabajan de manera individual y no tienen la oportunidad de compartir y dialogar con otros sus ideas para crear entre todos un concepto, y esto a la docente no le toma mucha importancia porque también es bueno que el alumno dialogue consigo mismo e interactué con el texto.

CONCLUSIÓNEn base a esta información que fue analizada se llega a la conclusión que para poder cumplir con el propósito que tiene la escuela en cuanto al aprendizaje, con respecto al método de enseñanza considero que los métodos son buenos y el apoyo que brinda a los alumnos es el adecuado porque la profesora implementa los enfoques comunicativos sobre las prácticas sociales del lenguaje con lo que respecta a situaciones donde el niño pueda hablar, escuchar, leer y escribir; posee un dominio de contenido, también permite al niño crear un texto por si mismo basado en ideas que posee con diferentes propósitos. También fomenta actividades con distintos propósitos como explicar, describir, narrar, conversar, dialogar, debatir, argumentar, preguntar, además se abordan cuestiones gramaticales, léxicas, ortográficas y de puntuación y utiliza diversos recursos para el desarrollo de las actividades planeadas, considerando los materiales de apoyo recomendados por la SEP.

Algo que si podríamos agregar a la práctica escolar es el hecho de que cuando se plantean actividades por equipo se realicen como tal y al mismo tiempo se le brinde al alumno un tiempo para sí mismo, decir que existan tiempos para trabajar de manera individual o en grupos pequeños. También que no solo sea la estrategia de investigar, comentar, crear y leer; sino que también se implementen otras estrategias para desarrollar la producción y lectura de textos.