dimension 3 – poblaciÓn universitaria20-%20juicios%20... · el sistema de admisión vigente...

39
1 DIMENSION 3 POBLACIÓN UNIVERSITARIA Componente 3.1. Estudiantes Analizar la carrera en relación con los criterios de calidad formulados para este componente y formular un juicio sobre el grado de cumplimiento de los mismos. Ingreso y admisión Políticas de Apoyo Movilidad e intercambio Número total de estudiantes y proyecto académico Derechos y obligaciones estudiantiles Políticas de incorporación de acuerdo a la capacidad educativa de la institución y en relación con el plan de estudios. La institución debe utilizar criterios de admisión y transferencia /pases claramente establecidos, que sean coherentes con la calidad del aprendizaje, la equidad y eviten la discriminación y la discrecionalidad. Existencia de un sistema de admisión y transferencia /pases, explícito. El proceso de formación profesional se inicia con la incorporación anual de aspirantes. La Facultad de Medicina de la UNT, cuenta con un Sistema de Admisión a la carrera de Médico, claramente establecido, a fin de garantizar la calidad del estudiante de medicina y futuro Médico. Descripción General del Sistema de Admisión: Creado y aprobado por Res. Nª 1715/02 y su modificatoria Nº 1791/03 del HCD. El actual marco reglamentario, fue aprobado por el HCD en Agosto de 2004 mediante Resolución Nº 2012/2004 y rige desde el año 2005, mediante el cual se establece un cupo de 240 plazas. El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre 100 posibles para ingresar a la carrera. Los aspirantes debían rendir contenidos propios del nivel medio en cuatro asignaturas: Química, Física, Biología y Comprensión de Textos. Se realizaba, por asignatura y por separado, una prueba de selección múltiple con 25 ítems para las 3 primeras y de 15 ítems para Comprensión de Textos. Se asignaba un punto a cada respuesta correcta, y el puntaje total se obtenía de la suma del promedio del nivel secundario o polimodal y los puntajes de cada una de las asignaturas mencionadas. Para quienes no alcanzaban los 70 puntos requeridos, existían dos recuperaciones por cada asignatura, computándose en todos los casos el puntaje obtenido en el último examen. Este sistema de recuperaciones producía importantes demoras en la iniciación del ciclo lectivo con todas las consecuencias que ello significaba. Esto ocasionó una modificación del sistema que rige desde el año 2005. En el

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

1

DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA

Componente 3.1. Estudiantes

Analizar la carrera en relación con los criterios de calidad formulados para este componente y formular un juicio sobre el grado de cumplimiento de los mismos.

Ingreso y admisión

Políticas de Apoyo

Movilidad e intercambio

Número total de estudiantes y proyecto académico

Derechos y obligaciones estudiantiles

Políticas de incorporación de acuerdo a la capacidad educativa de la institución y en relación con el plan de estudios.

La institución debe utilizar criterios de admisión y transferencia /pases claramente establecidos, que sean coherentes con la calidad del aprendizaje, la equidad y eviten la discriminación y la discrecionalidad.

Existencia de un sistema de admisión y transferencia /pases, explícito.

El proceso de formación profesional se inicia con la incorporación anual de aspirantes. La Facultad de Medicina de la UNT, cuenta con un Sistema de Admisión a la carrera de Médico, claramente establecido, a fin de garantizar la calidad del estudiante de medicina y futuro Médico.

Descripción General del Sistema de Admisión:

Creado y aprobado por Res. Nª 1715/02 y su modificatoria Nº 1791/03 del HCD. El actual marco reglamentario, fue aprobado por el HCD en Agosto de 2004 mediante Resolución Nº 2012/2004 y rige desde el año 2005, mediante el cual se establece un cupo de 240 plazas.

El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre 100 posibles para ingresar a la carrera. Los aspirantes debían rendir contenidos propios del nivel medio en cuatro asignaturas: Química, Física, Biología y Comprensión de Textos. Se realizaba, por asignatura y por separado, una prueba de selección múltiple con 25 ítems para las 3 primeras y de 15 ítems para Comprensión de Textos. Se asignaba un punto a cada respuesta correcta, y el puntaje total se obtenía de la suma del promedio del nivel secundario o polimodal y los puntajes de cada una de las asignaturas mencionadas. Para quienes no alcanzaban los 70 puntos requeridos, existían dos recuperaciones por cada asignatura, computándose en todos los casos el puntaje obtenido en el último examen. Este sistema de recuperaciones producía importantes demoras en la iniciación del ciclo lectivo con todas las consecuencias que ello significaba.

Esto ocasionó una modificación del sistema que rige desde el año 2005. En el

Page 2: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

2

reglamento del mismo, se definen las diferentes etapas y características generales del mismo. Consta de:

Pre-inscripción: es obligatoria, los postulantes completan un formulario vía Internet y se realiza conforme a un cronograma establecido anualmente por el HCD. Cumplida esta etapa, se asigna al alumno un número de pre-inscripción, que le será útil durante todo el proceso administrativo de la admisión.

Inscripción: es obligatoria, para ello deben presentar la documentación exigida en el Reglamento: DNI y Certificado de finalización de estudios del nivel Medio, incluido el promedio general obtenido en el mismo.

Exámenes de Admisión: consiste en las evaluaciones escritas de las cuatro asignaturas: Biología, Química, Física y Comprensión de Textos; los exámenes de las tres primeras comprenden 25 preguntas, mientras que la última se compone de 15; cada pregunta equivale a 1 punto sumando en total 90 puntos, a lo que se suman 10 puntos como máximo, del promedio del nivel medio, llegando así a un puntaje final máximo de 100 puntos. Para responder a cada ítem, el aspirante opta sólo por una de las cuatro respuestas presentadas. Estas son elaboradas rigurosamente para minimizar el efecto del azar en la elección de la respuesta correcta. Además se tiene en cuenta la trayectoria escolar del postulante (Promedio del nivel medio), ya que para establecer el orden de mérito se suman los puntajes obtenidos en las evaluaciones de las cuatro asignaturas, más su promedio del nivel medio.

Orden de Mérito: con el puntaje final, se realiza un ordenamiento de mérito, e ingresan los 240 primeros aspirantes de dicho orden. Por las características de este Sistema, no están contempladas recuperaciones para las pruebas. En el caso de existir igualdad de puntaje en el puesto 240, ingresan todos los aspirantes que alcanzaron dicho puntaje.

Los criterios de admisión son previamente conocidos por los aspirantes, ya que están explicitados profusamente de diferentes maneras: página web de la facultad, medios de comunicación de la región (televisión, radio y diarios) y en el libro “Admisión a la Carrera de Médico” que se entrega a todos los aspirantes que se inscriben para rendir los exámenes de admisión. En la página web de la Facultad existe un link para establecer un sistema directo de consultas con los aspirantes. Para garantizar la difusión en las Provincias del NOA, autoridades de la Facultad viajan a las distintas Provincias y conjuntamente con los Ministerios de Salud y Educación, Facultades de Ciencias de la Salud y sus respectivos Colegios Médicos, establecen programas de difusión.

Elaboración del Instrumento de Evaluación: Mediante las Resoluciones Nº 1698/2010 y 112/2011 HCD, se conforma la Comisión Evaluadora de las Asignaturas Biología, Química, Física y Comprensión de Textos, integrada por 9 Docentes del Nivel Medio y de asignaturas del ciclo Básico., quienes se desempeñan además como Coordinadores del Dictado de cada uno de los módulos que conforman el CIU. El primer paso de la comisión, es realizar un análisis exhaustivo de los contenidos de las asignaturas a evaluar según los programas definidos por el Ministerio de Educación de la Provincia, a fin de verificar que los temas sean contenidos del nivel Medio. En una segunda etapa, definen los tipos de aprendizajes esperables de los aspirantes respecto de las unidades a evaluar, fijándose y coordinando la modalidad

Page 3: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

3

de los temas a dictar en el CIU. En la etapa final, se realiza la evaluación propiamente dicha. Para ello se utiliza el tipo de prueba estructurada con preguntas de selección múltiple como modalidad de evaluación.

Administración y Corrección de la Pruebas: Las mismas se realizan los días sábados y domingos, en las Instalaciones del Centro universitario Ing. Roberto Herrera de la UNT. Cada aspirante recibe una grilla impresa y un cuadernillo con las preguntas de la prueba correspondiente. Las grillas poseen 3 secciones: (1) Datos Personales, (2) Talón para el Aspirante) y (3) Respuesta del Examen. El aspirante luego de resolver cada pregunta, selecciona una de cuatro opciones y completa la sección (3) de la grilla impresa con las respuestas elegidas como correctas. Las pruebas se procesan electrónicamente, lo que ofrece una gran confiabilidad; se utiliza una clave de corrección elaborada previamente por cada una de las comisiones evaluadoras y las secciones de la grilla “Datos Personales” y “Respuesta del examen”, se procesan por separado, por lo que la identidad de los aspirantes permanece en el anonimato durante todo el proceso.

Perfil del aspirante: El aspirante a ingresar a la Carrera de Medico de la UNT debe poseer las siguientes competencias: capacidad para relacionar, seleccionar, analizar y jerarquizar la información, para resolver situaciones problemáticas concretas, para la lectura comprensiva y crítica de textos, para analizar hipótesis y modelos que le permitan interpretar fenómenos físicos, químicos y biológicos involucrados en el funcionamiento del cuerpo humano. Que posea además, una actitud positiva hacia el aprendizaje independiente y continuo y actitudes éticas demostradas en los distintos medios donde le toque actuar. Este perfil del ingresante es necesario para garantizar la calidad del aprendizaje que se pretende que desarrollen los estudiantes durante el cursado de la carrera.

El libro “Admisión a la Carrera de Médico” incluye varios capítulos. Se ofrece una breve reseña histórica de la UNT y de la Facultad y la organización de la misma; otros capítulos explicitan las características del sistema de admisión a la carrera de médico, el perfil del aspirante, la modalidad del examen, instrucciones acerca de cómo rendir, objetivos del plan de estudio y el perfil del egresado, lugares donde funcionan las distintas cátedras y el reglamento del sistema de admisión. Puede inscribirse aquel aspirante que cumpla con los requisitos de la preinscripción e inscripción (Ver anexo Libro de Admisión), lo cual permite que todo postulante que elija estudiar la carrera de médico pueda hacerlo en igualdad de condiciones.

Para evitar la discriminación de los aspirantes que profesan credos que le impiden realizar actividades los días sábados y considerando que las pruebas se llevan a cabo durante los fines de semana, esta Facultad contempla la realización de las evaluaciones del Sistema de Admisión en horarios adecuados para los mismos.

Se presentan los datos pertinentes.

ASPIRANTES PRE-INSCRIPTOS, INSCRIPTOS E INGRESANTES 2006 - 2011

DETALLE 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PRE-INSCRIPTOS 1776 1749 1707 1552 1438 1586

INSCRIPTOS 984 981 994 848 845 945

INGRESANTES 242* 241* 241* 241* 240 240

*Un número mayor a 240, es por Res. Nº 2138/2003 (ingresos eximidos del sistema de

Page 4: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

4

Admisión por ser egresados de otras carreras universitarias).

Para favorecer la transición del aspirante del nivel medio al ámbito universitario, se hace necesario reforzar las destrezas cognitivas pertinentes, brindando un espacio de aprendizaje, que la Facultad ha establecido desde el año 2005 el Ciclo De Iniciación Universitaria (CIU) aprobado por Resolución Nº 1182/2005, el cuál es voluntario, no siendo requisito obligatorio para rendir las pruebas de Admisión.

El curso tiene una modalidad semi-presencial, que permite un aprendizaje a través de: materiales educativos (impresos y multimediales), encuentros presenciales con los docentes de cada módulo, la posibilidad de intercambiar consultas y participar en foros de discusión a través de medios de comunicación virtuales.

Los objetivos de este Ciclo de Iniciación Universitaria son: reforzar las destrezas cognitivas necesarias para el ingreso a la carrera de médico, brindar un espacio de aprendizaje que permita al aspirante afrontar las pruebas de admisión y estimular el aprendizaje autónomo, como así también afianzar la utilización de diferentes estrategias para adquirir nuevos aprendizajes, activar conceptos previos de Física, Biología y Química adquiridos en el nivel medio, incrementar la habilidad en la lectura comprensiva y crítica de diferentes textos y adquirir destrezas en la resolución de ejercicios de selección múltiple.

El Ciclo de Iniciación Universitaria es optativo y no es condicionante para ingresar a la Carrera de Medicina, sus principales objetivos son la nivelación formativa de los aspirantes y crear condiciones de equidad social para aquellos jóvenes de escasos recursos, que no cuentan con posibilidades de solventar los cursillos preparatorios.

La primera etapa consiste en un “Taller de iniciación a la Vida Universitaria”, cuyo propósito es reflexionar sobre los procesos que facilitará al aspirante la construcción de una nueva identidad: la de futuros estudiantes de una carrera en la UNT. Se propicia el conocimiento de sus normas, el establecimiento de nuevos vínculos sociales y la necesidad de construir estrategias de estudios personales que le permitan adquirir los conocimientos disciplinares tanto de las asignaturas de los exámenes de Admisión como las materias del Currículo de la Carrera de Médico.

Posteriormente se desarrolla el dictado de los módulos de Comprensión de Textos, Biología, Química y Física.

A partir del 18 de Agosto de 2010, se establecieron nuevas Políticas de Admisión destinadas favorecer y posibilitar el ingreso de aspirantes del interior y de otras provincias de la Región:

1- Mediante Resolución Nª 853/2010 se Conformó el Comité de Admisión, fijándose como misión y función la supervisión del desarrollo del Sistema de Admisión a la Carrera de Médico, en lo referente a los procedimientos académicos y administrativos, ajustándose a las reglamentaciones vigentes.

2- Se reforzó el Ciclo de iniciación Universitaria, estableciéndose a partir de la Res. Nº 852/2010, que modifica los términos del anexo del artículo 1º de la Res. Nº 1182 /05 HCD, referente a las características del Ciclo de Iniciación Universitaria la cual establece:

Extender el dictado del CIU, el cual estaba limitado a la ciudad de Tucumán, a las provincias del NOA: Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y a una ciudad del interior de Tucumán (Aguilares).

Page 5: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

5

Crear una Coordinación y Sub-coordinación para la puesta en marcha del mencionado ciclo, de los cuales dependen operativamente y 1 coordinador por provincia del NOA.

Crear la Coordinación del Examen de Admisión para operativizar todo lo concerniente al Acto de las Pruebas de Admisión.

Aumentar las horas cátedra para el dictado del mismo, fijándose un dictado uniforme de lunes a viernes de 19 a 22 y sábados de 9 a 12 hs. durante los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre de 2010 y Febrero y Marzo de 2011.

Aumentar el Número de Docentes, conformándose comisiones de 20 aspirantes con docentes del nivel medio, referentes de los módulos, en cada una de las sedes.

Fijar Ciclos de Repaso, durante los meses de Febrero Marzo de 2011, con dictados simultáneos, respetando los mismos programas en todas las sedes donde se dicta. Res. Nº 1699 /2010.

Existe un Sistema de Tutorías para aspirantes a la carrera de médico de la Facultad de Medicina de la UNT, el mismo constituye un conjunto de actividades llevadas a cabo por alumnos de primer año de la carrera de médico , con el fin de favorecer el tránsito de los alumnos-aspirantes, desde su preparación para el ingreso a la carrera de médico, guiando su aprendizaje y logrando una adecuada adaptación a la futura vida universitaria. Desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, a partir del año 2010 se desarrolló un programa cuyo objeto es dar a los aspirantes de la carrera de médico y a los alumnos de 1º año, un espacio de formación y recreación para facilitar su adaptación a la vida universitaria, mediante apoyo académico y psico-social.

Los estudiantes deben conocer los propósitos y objetivos de su carrera. Conocimiento de los propósitos y objetivos de la carrera por parte de los estudiantes.

La Facultad, para cumplir su misión, establece una serie de objetivos y Propósitos como así también un perfil de egresado. Los alumnos pueden conocer los mismos, visitando la página web de la Facultad (http://www.fm.unt.edu.ar). Los mismos también se encuentran enunciados en el capítulo IV del Libro de Admisión a la Carrera de Médico.

El número de estudiantes por año debe ser coherente con los objetivos de la carrera y el plan de estudios.

La implementación del sistema de admisión en el período 2002 /2004, disminuyó el número de ingresantes, lo que facilita el desarrollo de las actividades prácticas previstas en la carrera.

A partir del período lectivo 2005, se fijó en 240 el número de ingresantes, posibilitando una mejor planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este número fue establecido en función de un análisis que tuvo en cuenta las

Page 6: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

6

necesidades regionales de profesionales médicos, los recursos humanos y la infraestructura existentes para la formación, las posibilidades de especialización de los egresados en las residencias existentes y las probabilidades de inserción laboral futura del graduado, entre otros aspectos.

Número de estudiantes por año, adecuado a la capacidad docente y de recursos.

Proporción docente /alumno, adecuada a las actividades prácticas clínicas: no mayor a 10.

Con respecto a la relación Docente alumno: El número de estudiantes por año es adecuado a lo largo de toda la carrera en relación con la capacidad docente. Esta relación permite un desarrollo satisfactorio del proceso de enseñanza-aprendizaje y favorece el cumplimiento de los objetivos de la carrera. La Facultad de Medicina, para brindar un nivel de excelencia en la adquisición de competencias, habilidades y destrezas, debe cumplir lo establecido en los estándares de acreditación respecto a la relación docente / alumno tanto para los Ciclos Básico y Clínico como para la Práctica Final Obligatoria. Esto se relaciona íntimamente con un número máximo de estudiantes que se puede admitir en la carrera de Médico. Por lo tanto, los requerimientos y necesidades académicas son diferentes en asignaturas del Ciclo Básico con respecto del Ciclo Clínico y la PFO que, si bien son diferentes, en los proyectos educativos que se están realizando (que aproximan las materias del ciclo clínico al ciclo básico), ven mejorados los procesos de articulación y algunos avances en integración, en el marco de las resoluciones ministeriales 535 /99 y 1314 /007

En el punto IV Recomendaciones, de la Res 535 /99, se aconsejaba tener en cuenta para la relación docente / alumno la siguiente proporción:

Área de formación básica: 12 alumnos por docente.

Área de formación clínica: 6 alumnos por docente.

Práctica Final obligatoria: 5 alumnos por docente.

En la Facultad, estas relaciones se cumplen en los diferentes ciclos mencionados, ya que el número de ingresantes permite alcanzar los estándares propuestos.

Estos datos se reflejan en la siguiente tabla:

Relación Docente Alumnos en los Distintos Ciclos de la Carrera de Médico-UNT

Ciclo Nº de Docentes Nº de Alumnos Relación D/A

Básico 35,5 295,0 8,3

Clínico 32,0 283,3 8,9

Rotatorio 59,0 285,0 4,8

PFO 44,0 144,0 3,5

Page 7: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

7

Observaciones a la tabla: para construir esta tabla se han considerado los siguientes aspectos: Dedicaciones del personal docente: Se toma como unidad referencial docente al cargo con dedicación simple; la semidedicación se multiplica por 2 y la exclusiva por 4. Troncales del ciclo básico: en este ciclo se tiene en cuenta la media de asignaturas troncales tales como Anatomía (1º año), Histología (2º) y Semiología (3º). Troncales del ciclo Clínico: se tiene en cuenta la media de asignaturas troncales tales como Clínica Médica y Clínica Quirúrgica (4º y 5º año). Practicantado Rotatorio: se toma la cantidad de instructores docentes con que cuenta el 6º año, en el cual todos tienen semidedicación. Práctica Final Obligatoria (7º año) se toman la cantidad de instructores existentes promediando entre el periurbano y el rural y la cantidad de alumnos corresponde a la media de cada cohorte.

Del análisis enunciado por las cátedras respectivas, se pondera que la disminución en el número de alumnos ingresantes, ha mejorado la relación docente /alumno durante el cursado de la carrera y, consecuentemente, su rendimiento académico, al adecuar el número de ingresantes al plantel docente, espacios físicos y demás recursos disponibles. En este sentido, se destaca el importante número de docentes concursados o con concursos en trámite, una herramienta más en la búsqueda de calidad docente.

Con respecto a los recursos físicos y equipamiento:

Los espacios físicos donde se desarrolla la carrera son apropiados para cumplir con las necesidades básicas.

En el Ciclo Básico, se señala que el espacio físico es propio de la unidad académica y el equipamiento que poseen las cátedras es adquirido con fondos de presupuesto, recursos propios y /o de diversos proyectos que se desarrollan con fondos externos.

Los espacios en el Ciclo Clínico se aseguran a través de los convenios existentes con los Ministerios de Salud de la región.

En el Internado Rotatorio y en la PFO los espacios son variados y asegurados a través de convenios no solo con los Ministerios de Salud sino con distintas organizaciones (ver Infraestructura y Equipamiento).

Se debe mencionar el importante plan cuatrienal de obras que ha sido encarado, y que cuenta con el financiamiento de fondos YMAD (empresa minera propiedad de la UNT), encontrándose en fase de ejecución desde hace 10 meses.

El flujo financiero para gastos corrientes no es suficiente para financiar, sin sobresaltos los gastos de funcionamiento de la Facultad; por ello, la Unidad Académica desarrolló un sistema de generación de recursos propios, a través del desarrollo de diferentes actividades académicas, como por ejemplo las carreras de posgrado, cursos de capacitación a docentes y médicos de nuestra comunidad. No obstante se señala que las erogaciones en materia de salarios del personal están garantizadas, ya que los cargos que ocupa la totalidad de los docentes y personal de apoyo de la carrera de médico, pertenecen a la planta de personal la cual goza de las prerrogativas y estabilidad propias del empleo público.

Page 8: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

8

Proporción estudiante/paciente adecuada a las actividades prácticas clínicas para cautelar el respeto y bienestar del paciente: no mayor a 2 (dos) estudiantes por paciente.

Durante las prácticas clínicas del 6° año y en la PFO, en las salas de internación los alumnos tienen pacientes a cargo y la relación paciente /estudiante, es 1 a 3 pacientes por estudiante al igual que en las guardias. En el consultorio externo, en general la relación se invierte. En todos los casos se explica a los pacientes la condición de rotantes o pasantes de los estudiantes y se les pide el consentimiento para las prácticas de los mismos, explicándoseles que su negación no influirá en la asistencia médica de los mismos. Un análisis cualitativo de la situación ofrece como resultado que, para una región de casi 5.000.000 de habitantes –y los servicios que a esas comunidades atiende-, la única escuela de medicina del noroeste, ha consolidado sólidos vínculos con los ministerios de salud de la región de manera tal que, cuenta sin más limites que la ética en el abordaje de los pacientes, con una rica red de formación práctica que incluye todos los niveles de atención.

Tiempo de permanencia del alumno en la carrera no mayor a un 50 % adicional de la duración de la carrera.

En respuesta al indicador, la carrera en la Facultad de Medicina de la UNT dura 7 años. Un tiempo adicional del 50% en la permanencia del alumno en la carrera, llevaría su duración hasta los 10,5 años. Esto se refleja en el siguiente cuadro:

Del análisis de la tabla 4.9.1 del sistema Instructivos Arcusur, surge que:

En el rango entre 1995 y 2001, el porcentaje de alumnos que se graduaban dentro del tiempo de duración teórica de la carrera se situaba entre 0,24 % (en 1995) y 5,53

Page 9: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

9

% (en 2000); en ese período, la tasa total de egresados hasta 3 años después (10 años de cursado) viene aumentando desde un 31% (año 1997) hasta el 85% (año 2000) en las distintas cohortes.

Se observa que en las últimas cohortes (2002 en adelante) aumentó porcentualmente la graduación de alumnos en el rango de duración teórica de la carrera (primera columna, años 2.002, 2.003 y 2.004).

A partir de la cohorte 2002, el porcentaje de alumnos que se gradúan en el tiempo de duración teórica de la carrera (7 años), mejora sensiblemente situándose entre más de 7% y más del 13%, lo que indicaría una tendencia estadística favorable.

Tiempo de permanencia del alumno en la carrera no mayor a un 50% adicional de la duración de la carrera.

Del análisis de la tabla 4.9.2 del sistema de Instructivos Arcusur, se verifica que el tiempo medio en que realmente cursan la carrera los estudiantes, viene disminuyendo gradualmente desde los 10 años que duraba en 1995, a los 7 años -en promedio- que duró en 2004 lo que coincide, en este año, con el tiempo de duración teórica de la carrera. Ello constituye también, una tendencia francamente favorable

Page 10: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

10

Relación ingreso /egreso de la misma cohorte: relación deseable, al menos, el 75 %.

Del análisis de las tablas 4.7 y 4.8 del sistema Instructivos Arcusur, se desprende el cumplimiento de esta premisa. Se afirma esto ya que el análisis de los datos desde 2005 -fecha en que se establece el cupo de 240 alumnos- revela la siguiente relación ingreso-egreso:

Page 11: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

11

RELACION INGRESO-EGRESO 2005-2010

Año Ingresantes Egresados Relación I/E

2005 241 231 95,85

2006 242 211 87,19

2007 241 195 80,91

2008 241 303 125,73

2009 241 273 113,28

2010 240 193 80,42

Observaciones a la tabla: 1) La columna ingresantes proviene de los registros de alumnos, 2) La columna egresados, proviene de la suma de todos los que egresaran ese año,

independientemente del año de ingreso.

Podemos ver por ejemplo que, en 2005 ingresaron 241 alumnos y ese mismo año egresaron 231, lo cual representa sólo un 4,15% de aumento en la población universitaria para ese año. En 2008 en cambio, ingresaron 241 alumnos, pero la cantidad de egresados en ese año fue de 303 alumnos lo cual representa una disminución de 25,73% en la población estudiantil para ese año.

Por otra parte, la siguiente tabla muestra:

DESERCION DE ALUMNOS 2005-2010

Año Ingresantes Cursantes

en 2010 Deserción acumulada

Deserción Acumulada

en %

Deserción media Anual en %

2005 241 225 16 6,64 1,33

2006 242 222 20 8,26 2,07

2007 241 231 10 4,15 1,38

2008 241 233 8 3,32 1,66

2009 241 236 5 2,07 2,07

2010 240 240 0 0,00 0,00

Deserción media Anual en %, periodo 2005-2010 1,42

Observaciones a la tabla: 1) La columna ingresantes proviene de los registros de alumnos, 2) La columna cursantes 2010 proviene del cuadro 4.7 y representa los cursantes por

cohorte en el año 2010 3) La deserción acumulada representa la cantidad de alumnos de la cohorte que en

cada caso se indica, que abandonaron la carrera 4) La deserción acumulada en % representa la proporción de alumnos de la cohorte

que en cada caso se indica, que abandonaron la carrera 5) La deserción media anual, representa el promedio de alumnos de la cohorte que en

cada caso se indica, que abandonan por año la carrera.

Se concluye en que: la deserción media anual acumulada para los períodos 2005 a 2010 asciende a 1,42% de los ingresantes de cada año.

Page 12: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

12

DESGRANAMIENTO PERIODO 2005-2010

Año Promovidos % Desgranados %

Primero 82,27 17,73

Segundo 80,82 19,18

Tercero 89,66 10,34

Cuarto 86,08 13,92

Quinto 93,35 6,65

Sexto 97,7 2,30

Séptimo 96,52 3,48

Promedio 89,49 10,51

Esta efectividad se verifica con las tasas de desgranamiento de la carrera, la cual, para el mismo período calculando en bases a los alumnos cursantes y aquellos que aprobaron todas y cada una de las asignaturas (promovidos), en toda la carrera de médico, asciende a 10,51% (desgranados) al cabo de los 7 años lo que significa que, en promedio, el 89,49% de los alumnos cursa la totalidad de la carrera.

Existencia de acompañamiento psicopedagógico al estudiante.

Existe en la Facultad una actividad curricular denominada: Formación Docente Pedagógica en Formación de Grado y Posgrado (gabinete de Educación médica) constituido por una profesora Titular –Pedagoga-, un JTP –Pedagogo- y una Profesora Asociada -Psicóloga-. La Función de esta Cátedra además de:

Mejorar la calidad educativa con apoyo y asesoramiento a la gestión institucional; Intervenir en la elaboración del proyecto pedagógico institucional, departamental y de cátedra; participar en proyectos de investigación, especialmente en educación médica. y participar sistemáticamente en gestión institucional a solicitud de las autoridades; es:

Brindar orientación y apoyo psicopedagógico a alumnos con problemas de Ambientación, Elección Vocacional, Aprendizaje que acuden al Gabinete por propia iniciativa y/o derivados por sus docentes.

Atender y orientar de manera sistemática a docentes sobre problemas de aprendizaje de alumnos, brindando la orientación psicopedagógica oportuna para favorecer el progreso académico de los alumnos.

Brindar asesoramiento y formar pedagógicamente al cuerpo docente de la Facultad y Ayudantes Estudiantiles y Profesionales de la Salud de otras facultades (ver Ficha de Actividad Curricular)

Existencia de estudiantes en funciones de ayudantía (monitoria, auxiliar de docencia), programas de iniciación científica y otros similares.

Respecto a las ayudantías estudiantiles:

Page 13: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

13

En la Actualidad existen 130 cargos de ayudantes estudiantiles para la carrera de médico (auxiliares docentes de 2ª categoría), 10 de estas ayudantías son para Investigación, el resto son para funciones docentes. Son cargos regulares, rentados con dedicación simple (10 hs semanales) obtenidos por los alumnos, mediante concursos de oposición y antecedentes.

Existen en diferentes Cátedras de la Carrera de Medico, Programas de Formación en docencia para Estudiantes de Medicina, donde todo estudiante que ingresa al mismo, es capacitado en el área específica o disciplinar, cursando además el “Taller de Formación Docente Pedagógica” y “Metodología del Aprendizaje” que se viene desarrollando de manera sistemática desde 1981.

Se destaca sobre estos cursos que hasta el año 2001 estaban destinados a alumnos de medicina y desde el año 2002 a la fecha, se han hecho extensivos a alumnos de otras carreras de Ciencias de la Salud y de otras Facultades. El curso se encuentra a cargo de los docentes de la actividad curricular y formación docente pedagógica.

Respecto a la participación de estudiantes en Programas de Iniciación Científica:

Existen dos grupos de instancias para que los estudiantes participen en proyectos /programas de investigación y extensión

A.- Obligatorias: las exigidas por el plan curricular. En investigación, los alumnos están obligados a desarrollar un trabajo de investigación epidemiológica durante la pasantía rural la cual es descripta en extenso en las dimensiones Contexto Institucional y Proyecto Académico.

B.- Opcionales: son ofertas a las que el estudiante puede acceder voluntariamente en función a sus propios intereses y de las oportunidades brindadas por los diferentes espacios institucionales que se ofrecen. La participación estudiantil en este aspecto involucra a 307 alumnos en proyectos de investigación, (ver Contexto Institucional Proyecto Académico) en actividades promovidas por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina como cursos y tutorías que se ofrecen para que el alumno se desarrolle en trabajos de investigación generando la posibilidad de participar en Encuentros y Jornadas de Investigación periódicas (asistencia al COCAEM y CAEM, etc.)

Entre las ofertas institucionales existe la posibilidad que los alumnos formen parte de:

1) Proyectos de Investigación acreditados por el Consejo de Investigaciones de la UNT (CIUNT);

2) Ingresar al Programa de Formación de Recursos Humanos en Investigación, desarrollado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad, donde se han formado en el área de investigación 37 alumnos;

3) Acceder a cargos rentados de Ayudantes Estudiantiles en Investigación, de la Facultad (10 cargos).

4) Becas estudiantiles para investigación del CIUNT .

Page 14: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

14

5) Becas estudiantiles para finalización de carreras de grado del CIUNT.

6) Programas de salud multicéntricos (nacionales y provinciales ya descriptos y los propios de la Facultad como el “Programa de Recuperación Nutricional-BIN”, “Programa de Cáncer de Cuello Uterino” y “Programa de Actividad Física en Salud”) y locales (ver anexo Facultad de Medicina, Instructivo 5 ANEXO PUNTO 5.3.2.).

La difusión de las actividades antes mencionadas se hace, por las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Extensión de la Facultad a través de los siguientes medios: sitio Web, e-mail, radio universidad, Canal 10 de TV universitario, Canales TV por cable, Afiches, reuniones de motivación.

Los estudiantes que participan en las mencionadas actividades pertenecen a todos los años de la carrera.

Los diversos medios de difusión empleados resultan efectivos a juzgar por la importante participación de los alumnos en las actividades analizadas.

Los estudiantes deben tener suficiente apoyo y orientación para lograr los objetivos de la carrera a través de tutores, consejeros u orientadores.

Existencia de servicios de apoyo (tutorías y otros).

En el año 2002 se sancionó la Res. N° 728 / 002, reformulando la pre-existente Secretaría de Bienestar Estudiantil, que se transformó en Secretaría de Asuntos Estudiantiles que tiene por objeto contribuir a socializar, contener, guiar y acompañar al estudiante, en su gradual incorporación a la vida institucional y a los diversos procesos educativos que en ella se realizan. Asimismo, participa con las organizaciones de estudiantes en actividades académicas, recreativas y culturales.

En idéntico lineamiento estratégico, existen servicios de apoyos y tutorías en distintas etapas de la Carrera:

a) Al ingreso y durante el primer año, desde el 2004 funciona el Sistema de Tutorías ((Resolución HCD Nº 2541/2004) que tiene como finalidad orientar a los alumnos desde su incorporación a la carrera. El objetivo primordial de este acompañamiento es guiarlo en la vida universitaria que inicia, brindándole la información necesaria, instruirlo acerca del uso e interpretación de los programas y bibliografía de las materias, procurando que desarrolle habilidades y criterios para el estudio independiente. Si bien las tutorías son optativas para los alumnos de 1º año, la totalidad de los ingresantes participan en las mismas. Los tutores se reúnen con los alumnos a cargo cada 15 días aproximadamente. El objetivo es hacerles conocer lo que será su futura vida estudiantil y profesional, el ámbito hospitalario, las guardias y los servicios cátedras; las reglamentaciones vigentes de la Facultad; sus derechos y obligaciones; la promoción de las relaciones interpersonales.

b) En varias actividades curriculares existen sistema de consultas de apoyo ya sea en forma directa o través del campus virtual.

c) Durante el 6° y 7° año, el sistema de enseñanza - aprendizaje es a través de un sistema tutorial.

d) Los alumnos o los profesores pueden acudir a la cátedra de Formación

Page 15: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

15

Pedagógica de Grado y Postgrado cuyos docentes entre otra funciones se encargan de:

(1) Brindar orientación y apoyo psicopedagógico a alumnos con problemas de ambientación, elección vocacional, aprendizaje, que acuden al gabinete por propia iniciativa y/o derivados por sus docentes.

(2) Atender y orientar de manera sistemática a docentes sobre problemas de aprendizaje de alumnos, brindando la orientación psicopedagógica oportuna para favorecer el progreso académico de los alumnos.

Deberían existir espacios curriculares y estímulos adicionales para el desarrollo personal e intelectual (formación extra-médica).

En la Facultad existen dos tipos de espacios curriculares y estímulos adicionales para el desarrollo personal e intelectual :

a) Obligatorios: Antropología, Bioética, Historia de la Medicina, inglés, Informática y Metodología de la Investigación Científica.

b) Opcionales: Existe una oferta de módulos optativos tales como: Curso Taller de Formación Docente Pedagógica para Ayudantes Estudiantiles. Curso de Estrategias de Aprendizaje en la Universidad, La Antropología a Través de la Música. Elementos de Economía y Administración para la Iniciación Profesional. La Relación Médico Paciente: Una Mirada desde la Literatura. Se realizan con alguna frecuencia, experiencias de cine y teatro debate (en general organizados por la Cátedra de Antropología Médica); así como numerosos estudiantes pueden canalizar sus inquietudes musicales a través del Coro, Cardiotango, y si su vocación es la plástica pueden “colgar” sus obras en la Pinacoteca Virtual

La institución debería promover el acceso y participación de los estudiantes en actividades deportivas y culturales.

Se estimula el desarrollo de actividades deportivas y culturales apoyando la labor de la Secretaria de Cultura y de Deportes del Centro Único de Estudiantes de la Facultad de Medicina (CUEM). A modo de ejemplo, en el período 2004-2005 participaron de estas actividades alrededor de 1300 alumnos; con un destacado desempeño en los “Juegos Deportivos Universitarios”, organizados por la Secretaría de Bienestar Estudiantil y Apoyo Institucional del Rectorado de la UNT. En 2010, el campeonato anual de futbol once intrafacultad, contó con 18 equipos con 270 alumnos compitiendo

En lo correspondiente a deportes y recreación, los estudiantes de la UNT, cuentan con el Complejo Federico Dickens, dependiente de la Dirección de Deportes - Secretaria de Bienestar de la UNT, donde se desarrollan actividades deportivas, culturales y participación en la Liga Deportiva de competencia anual; algunas de las cuales son: gimnasia aeróbica y localizada, escuela de voleibol , escuela de fútbol, escuela de hockey, Step, Tae-Bo, taller de danzas folklóricas y árabes, básquetbol y

Page 16: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

16

paddle. Las actividades se desarrollan en horarios vespertinos y nocturnos, durante 5 días a la semana para mayor comodidad de los jóvenes.

Está disponible también, la posibilidad de integrarse a actividades culturales como el Coro y la Pinacoteca Virtual, ambos de la Facultad de Medicina-UNT.

Durante las Jornadas de extensión los alumnos tienen oportunidades de participar en un variado número de actividades culturales, entre ellas el concurso anual de fotografías, teatro, Cardiotango, etc.

Existen Becas de ayuda económica:

1) Becas Nacionales: El Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) está dirigido a promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación superior, a través de la implementación de un sistema de becas que facilita el acceso y/o la permanencia de alumnos de escasos recursos económicos y buen desempeño académico en los estudios de grado en Universidades Nacionales o Institutos Universitarios. EL PNBU se implementa desde 1996, y fue creado mediante Resolución Ministerial N° 464/96. Son otorgadas por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (Programa Nacional de Becas Universitarias).

2) Becas Universitarias: La Universidad Nacional de Tucumán otorga una ayuda económica con recursos propios para estudiantes de cualquier carrera de la UNT. Se realizan llenando un formulario en www.becasuniversitarias.unt.edu.ar. La convocatoria en cada unidad académica es realizada por las secretarias de asuntos estudiantiles y/o los centros de estudiantes. Los requisitos son: Ser argentino; ser alumno regular de una carrera de grado; haber aprobado un mínimo de 2 materias en el periodo de la convocatoria; tener un promedio de 5 como mínimo; tener aprobado 2/3 del total de materias correspondientes a los años cursados; no gozar de otro beneficio similar, independientemente de la entidad que lo otorgue; ingreso de familia tipo de 2 a 4 personas no superior a $4072. Para 2010-2011 han sido asignadas 62 becas a estudiantes de medicina.

3) Becas Provinciales: otorgadas por el Gobierno de la Provincia de Tucumán (Dto. N° 900/1 /2005 sobre Asistencia Económica a Estudiantes Universitarios, 10.500 becas -se estima que 1 de cada 6 estudiantes universitarios accede a estas becas). Para 2010-2011 han sido asignadas 130 becas a estudiantes de medicina.

4) Becas de la Facultad de Medicina: Por Res. Nº 021-003 y Res. Nº 133-003 se aprobó y dispuso la aplicación del Reglamento de Contribuciones, Reintegros y Becas, destinado a los alumnos de la Carrera de Médico. Respecto de la distribución de Becas, correspondiente al Año 2003, y conforme los respectivos actos administrativos de concesión de las mismas, se otorgaron un total de 27 Becas plenas. En tanto que en el Año 2004, se otorgaron un total de 10 Becas Completas y 20 Medias Becas. Por otra parte, los alumnos regulares de la U.N.T., pueden acceder a distintos tipos de Becas. Se encuentra un proyecto de modificación del Reglamento de Contribuciones, Reintegros y Becas, que complementará toda una política de inclusión social para estudiantes con dificultades socio-económicas.

5) Existen otras becas que acceden los estudiantes de nuestra unidad académica que pertenecen a entidades sin fines de lucro como Fundación RETAMA (20 Becas 2007/2010), para acceder a las mismas son requisitos: ser residente argentino,

Page 17: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

17

Cursar la carrera alejado del sostén familiar (a más de 150 km.). Acreditar restricciones financieras. Cursar y aprobar el total de las materias asignadas para cada año universitario según el plan de estudios y obtener anualmente un promedio de calificaciones superior a 7 (siete) puntos, incluidos aplazos.

El Centro Único de Estudiantes de Medicina, dispone becas de fotocopias para los alumnos; de almuerzo y de cospeles. Además, planifica en forma anual diferentes actividades tanto recreativas como culturales.

La Facultad además, promueve y brinda ayuda económica en competencias anuales y/o participación en eventos académicos y culturales por ejemplo:

Becas para estudiantes de la Sociedad Científica que viajan a sus jornadas y a otros eventos.

En la XIX Olimpiada Académicas Nacionales de Estudiantes de Medicina, organizadas por la Universidad de Córdoba, participaron 10 alumnos, que obtuvieron los premios 3º y 4º.

Las Olimpíadas de Estudiantes de Medicina, que se llevan a cabo todos los años en la provincia de Córdoba, donde participan alumnos de 2º a 7º año en representación de la Facultad.

El Certamen de Criterios Clínicos organizados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en la Ciudad de Villa la Angostura, con la Participación de alumnos de 6º y 7º años.

En el área de asistencia médica, los alumnos cuentan con los beneficios de ASPE (Acción Social para Estudiantes), cubriendo el área de atención médica, psicológica, de enfermería, odontología, y de laboratorio bioquímico. Se cuenta con programas de vacunación antigripal y hepatitis B.

Cabe destacar que los alumnos del 7º Año de la Carrera, quienes cursan la Pasantía Rural de la Practica Final Obligatoria, cuentan en las sedes alejadas con un lugar de residencia permanente, donde además reciben la alimentación por parte de esta Unidad Académica.

La totalidad de los alumnos de la Carrera de 1º a 7º Año, cuentan con Seguro de Salud Integral. Los alumnos provenientes de otras Casas de Altos Estudios (Univ. Maimónides; Centro Universitario CEMIC; Universidad Favaloro), cuentan con un seguro provisto por las respectivas Unidades Académicas.

La Facultad ha iniciado a partir del año 2002 una intensa campaña de vacunación contra la Hepatitis B, a la cual puede acceder todo el personal de la Facultad, tanto Docentes, Alumnos como Personal Administrativo y de Servicios Generales.

Es requisito primordial para el ingreso, que los futuros alumnos cuenten con las correspondientes dosis de vacuna para esta enfermedad

Deberían existir políticas de movilidad e intercambio de los estudiantes.

Existencia de movilidad e intercambio

En la Facultad existen distintas Políticas de Movilidad e intercambio de estudiantes:

Page 18: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

18

a) Becas de intercambio por Convenios Internacionales:

Programas ESCALA Estudiantil del Grupo Montevideo- AUGM- (Estudiantes regulares en carreras y licenciaturas que cursen parte de sus estudios durante un semestre lectivo en Universidad de un país diferente a su residencia, Res.Nº0235/04). El alumno luego rinde un examen final en su Facultad de Origen. Hasta la Fecha fueron 7 alumnos de Argentina a : Brasil (3); Uruguay (3); Paraguay (1)

Movilidad Académica Regional MARCA-MERCOSUR (para intercambio estudiantil de carreras acreditadas, convenio Nº636/08 Res. Nº1158/08.) En esta beca el alumno rinde el examen final en la Facultad de destino. Hasta la fecha participaron de este programa 25 alumnos: 10 de Argentina: 11 de Bolivia; 2 de Uruguay y 2 de Paraguay

En ambas becas el gran porcentaje de alumnos que hicieron el intercambio fueron del Internado Rotatorio

b) Existe Reglamentación para alumnos de nuestra Facultad que deciden realizar uno o dos rotaciones de la PFO en otras Facultades con la cual no tenemos convenios. Por Resoluciones del HCD Nº 336/2001 y 423/2001 alumnos de 6º año pueden realizar uno o más rotatorios en otras instituciones del país o del extranjero. (129 alumnos realizaron 1 o más rotatorios en el período lectivo 2005 / 2010 en otras instituciones).Para acceder a esta rotación el alumno debe presentar: currículo del docente a cargo de la rotación. Carta de aceptación de la Institución donde realizará la rotación con el compromiso formal que se respetará el programa y las actividades especificadas para la rotación que realizara el alumno. A su regreso debe traer resumen de actividades realizadas; nota numérica de evaluación formativa del docente responsable de la rotación. La evaluación sumativa o final es realizada por los profesores del rotatorio de esta Facultad.

c) Con el propósito de intercambiar y enriquecer experiencias de aprendizaje entre estudiantes, alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro y del Instituto Universitario CEMIC, realizan la Pasantía Rural en nuestra Unidad Académica (Resolución del HCS de la UNT Nº 0698/1998 y Expte Nº80699/2001). Entre los años 2005 a 2010 135 alumnos de Medicina de la Universidad Favaloro y 105 del Instituto Universitario CEMIC, realizaron esta experiencia. Recientemente, y partir de 2010, se suscribió un Convenio con la Universidad Nacional de Bahía Blanca para que sus estudiantes hagan pasantías en nuestras sedes. Esta actividad de intercambio, resulta muy enriquecedora dada la posibilidad que tienen nuestros alumnos, de compartir vivencias y contrastar experiencias con estudiantes de otras facultades.

d) La Actividad Curricular Antropología Médica, realiza intercambio de vivencias y de experiencias entre estudiantes de Medicina de esta Casa, con el CEMIC y alumnos del Hospital Italiano.

e) También se han recibido alumnos de grado de escuelas de medicina extranjeras (Alemania y Francia).Existe un Reglamento en el Internado Rotatorio para Estudiantes extranjeros que deseen realizar las practicas en la Facultad.

Page 19: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

19

Mencionar

Aspectos favorables y desfavorables del cumplimiento o satisfacción del componente

Acciones en marcha para garantizar la calidad en forma permanente

Aspectos favorables

Los estudiantes conocen razonablemente, los propósitos y objetivos de su carrera dada la intensa difusión que se hace a través de diversos medios de las características de la institución y sus carreras.

Las políticas de incorporación de nuevos alumnos, está acorde con la capacidad educativa de la institución, dada la existencia de un examen de admisión y de cupo, todo ello en congruencia con las exigencias formativas estipuladas en el plan de estudios. Idéntico criterio se sigue respecto de la admisión y transferencia de alumnos. Ello mantiene una razonable proporción docente-alumno, adecuada a las actividades prácticas en cada ciclo de la carrera.

El tiempo de permanencia del alumno en la carrera es francamente favorable en relación con los datos promedio de las carreras universitarias del país y del estándar propuesto

La existencia de estudiantes en funciones de ayudantía y en programas de iniciación científica; los procesos de acompañamiento psicopedagógico -tutores, consejeros, los espacios curriculares y estímulos adicionales para el desarrollo personal e intelectual, unidos a los diversos programas de ayuda económica existentes, conforman un clima académico general altamente favorable para el estudiantado

Aspectos desfavorables

Las plazas disponibles a partir de las políticas y programas de movilidad e intercambio de estudiantes son insuficientes.

Acciones en marcha

Políticas y gestiones destinadas a resolver la insuficiencia señalada supra, se encuentran en marcha y ya fueron descriptas.

Page 20: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

20

DIMENSION 3 – COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Componente 3.2 Graduados

Analizar la carrera en relación con los criterios de calidad formulados para este componente y formular un juicio sobre el grado de cumplimiento de los mismos.

Sistemas de seguimiento

Actualización y perfeccionamiento

Redactar un texto que refleje la aplicación de cada uno de los criterios incluidos en el componente.

GRADUADOS

La Escuela de Medicina debería realizar estudios de la trayectoria académica y profesional de sus egresados implementando sistemas de seguimiento que incluyan información sobre el destino laboral y las condiciones de empleo, verificando el cumplimiento de los objetivos de formación y realizando los ajustes, en tiempo y forma, sobre los distintos componentes de la carrera.

Existencia de estudios sobre egresados que incluyan el análisis de desempeño y formación continua, destino y condiciones de empleo.

Evidencia de la incorporación de los graduados a las actividades docentes universitarias.

Evidencia del acceso de los graduados a cargos de dirección superior o de alta responsabilidad.

La Dirección de Tecnologías de Información y comunicación de la Facultad, cuenta con una base de datos que le proporciona información, en forma indirecta sobre algunos aspectos de la trayectoria académica y profesional de sus egresados. Esta base permite entrecruzar datos provenientes de varias fuentes a saber:

a) Listado de Egresados desde 2005 hasta la fecha, con DNI, Dirección, Tel y correo electrónico relevado en forma sistemática por el sistema de información de la facultad.

b) Lista de Profesionales Médicos proporcionada por el Colegio Médico de Tucumán, con DNI, Dirección, correo electrónico y especialidad en la que está inscripto.

c) Lista de Profesionales otorgada por el Consejo de Certificación y Recertificación de especialidades médicas , integrado por la Facultad de Medicina, el Colegio Médico de Tucumán, Circulo Médico del Sur y Ministerio de Salud de la Provincia. A través del mismo desde el año 2002 hasta el año 2010 se certificaron 3808 profesionales médicos en distintas especialidades y se recertificaron 1125. (ANEXO 1).

Page 21: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

21

Este cruce de datos enriquece la base de datos permitiendo conocer en mayor profundidad la trayectoria académica y profesional de nuestros egresados, logrando una mejor comunicación con los mismos (Ver Instructivo Carrera de Médico; Alumnos y Graduados: 4.10).

Se trabaja en un análisis más profundo de la misma para poder contar con información completa y calificada sobre :

Existencia de estudios sobre egresados que incluyan el análisis de desempeño y formación continua, destino y condiciones de empleo.

Evidencia de la incorporación de los graduados a las actividades docentes universitarias.

Evidencia del acceso de los graduados a cargos de dirección superior o de alta responsabilidad

Para poder cumplir con estos indicadores, y por otro lado adecuar la oferta Académica de Posgrado y de Educación Medica Continua a las necesidades de la Región la Facultad creó el Observatorio de Graduados (Resolución del 13/10/2010 Nº 1181/2010) dependiente de la Secretaria de Posgrado de la Facultad de Medicina cuyos objetivos son :

Analizar la problemática de la formación de posgrado y su impacto en la salud de la comunidad de la región.

Contar con información que permita conocer la característica de la oferta y demanda laboral en formación en el grado y el posgrado.

Conocer las necesidades de los prestadores en cuanto número, competencias y distribución del personal de salud y su vinculación con la Facultad de Medicina-U.N.T.

Establecer acuerdos que permitan desarrollar la capacidad institucional de posgrado para conocer las necesidades de los mismos y la brecha de los egresados en formación, aconsejando políticas y planes a largo plazo para la adecuación de los graduados a las necesidades de la comunidad.

Estimular el crecimiento académico de los egresados, basado en el fortalecimiento de la docencia, investigación, extensión y gestión.

Gestionar y desarrollar actividades con diferentes instituciones y o colegios profesionales.

Ejecutar proyectos en beneficio de la comunidad.

Brindar información estadística estratégica, para orientar las políticas de la Facultad de Medicina.

El observatorio realizó una encuesta que está siendo enviada por correo electrónico (que figura en la base de datos) a sus egresados a través de la Dirección de TICs con los siguientes objetivos: conocer la inserción laboral, detectar las necesidades en el ámbito laboral, relevar necesidades formativas, proporcionar a la Facultad documentación completa, oportuna y fiable, impulsar las reflexiones y el estudio de la condición de los egresados, mejorar la calidad de la enseñanza y el desarrollo de carreras, característica del empleo de los egresados, acceso al mercado de trabajo,

Page 22: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

22

relación entre las competencia formativas y laborales de los egresados.

Todas las carreras de posgrado que conforman la oferta académica de la Facultad de Medicina (FM), que actualmente son 37, impactan sobre la carrera de médico de la FM-UNT. La Especialización en Docencia en Ciencias de la Salud (1968) y la Maestría en Educación Médica (1998) están relacionadas con la formación específica y el perfeccionamiento de los docentes de nuestra Facultad y de otras carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud. Los otros posgrados, referidos a las distintas especialidades médicas, también impactan positivamente sobre nuestra carrera de grado, favoreciendo la conformación de núcleos de investigación, transferencia, extensión y actualización de graduados, pertenezcan o no a la planta docente de la carrera de médico y como oferta a todo el NOA. Al ser estos posgrados autofinanciados son una fuente importante de aportes al equipamiento didáctico para uso en el grado. En la Universidad Nacional de Tucumán, la Maestría en Docencia Universitaria de la Facultad de Filosofía impacta en nuestros graduados, ya que es una oferta de formación pedagógica para los docentes, como así otras carreras de cuarto nivel (por ejemplo los Doctorados en Bioquímica, Psicología y Ciencias Biológicas) que posibilitan el perfeccionamiento docente.

Otros mecanismos que promocionan la educación continua tanto de nuestros egresados como de nuestros docentes son los cursos organizados en conjunto entre Facultad de Medicina-Ministerio de Salud de la Provincia, desde 2006 al presente, en los que se abordan temas principales de las cuatro clínicas básicas y especialidades clínicas y quirúrgicas. También podemos mencionar los cursos, jornadas, seminarios y congresos organizados por las Sociedades Científicas del Colegio Médico de Tucumán, y otras organizaciones estatales y no estatales (Hospital Garrahan y OSDE) avaladas por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Medicina.

Mencionar

Aspectos favorables y desfavorables del cumplimiento o satisfacción del componente

Acciones en marcha para garantizar la calidad en forma permanente

Aspectos favorables.

Existe una razonable cantidad de datos acerca del destino de los egresados de esta Casa, no obstante en 2010 se creó un observatorio de graduados para completar, compilar y analizar la información, para sugerir cursos de acción al respecto.

Los graduados han incrementado fuertemente su participación en la vida institucional, históricamente estaban representados por un consejero electo que defendía sus intereses en el HCD, recientemente, aparte del observatorio -coordinado por un egresado, no por un docente-, se ha creado un Centro de Egresados y se ha dotado al mismo de una sede en el predio de la casa central.

Aspectos desfavorables.

Los datos existentes respecto de este estamento no son considerados suficientes.

Acciones en marcha

La creación del observatorio y la implementación de una encuesta (está en fase de trabajo de campo) procuran resolver la insuficiencia observada.

Page 23: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

23

DIMENSION 3 – COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Componente 3.3. Docentes

Analizar la carrera en relación con los criterios de calidad formulados para este componente y formular un juicio sobre el grado de cumplimiento de los mismos.

Calificación, cantidad y dedicación

Selección, promoción, perfeccionamiento y evaluación

Actualización disciplinaria profesional y pedagógica

Políticas de investigación y extensión

Políticas de movilidad

Otros profesionales vinculados

DOCENTES

Calificaciones, cantidad y dedicación

El Cuerpo Académico de la Facultad tiene título Universitario, carrera académica normada, régimen de trabajo adecuado para desarrollar actividades de enseñanza, investigación, asistencia (cuando corresponda) y extensión.

Existencia de un documento de caracterización del cuerpo académico (quedan excluidos del cuerpo académico los estudiantes o bachilleres con tareas docentes).

Las Normativas especificas que rigen la caracterización de cuerpo docente se encuentran en el Estatuto Universitario –Capitulo XII (ver Anexos Facultad de Medicina-Anexo 1 Misión institucional) que en el art 75 expresa que:

“Los docentes universitarios investirán las siguientes categorías:1. Profesores: a) Titular b) Asociado c) Adjunto. 2. Docentes Auxiliares a) Jefe de Trabajos Prácticos

b) Auxiliar Docente Graduado. 3. Ayudante Estudiantil. 4. Profesores Extraordinarios (a) Emérito b) Consulto c) Honorario d) Visitante

Las respectivas reglamentaciones establecerán las condiciones y requisitos que deberán cumplir o acreditar los docentes para acceder a las categorías determinadas precedentemente.

Artículo 81.- La dedicación del personal docente y de investigación comprende las siguientes clases:

a) Dedicación Exclusiva.

b) Semidedicación

c) Dedicación Simple.

Page 24: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

24

Artículo 83.- El acceso a los cargos de Profesor y Docente Auxiliar deberá hacerse por concurso público de antecedentes y oposición, que dará lugar a una designación por el término de cinco años para los primeros y tres años para los segundos. Al cabo de cada designación por concurso, tendrán derecho a solicitar una prórroga por igual término y por única vez mediante una evaluación de su actividad académica en los últimos cinco o tres años según corresponda, que deberá ser reglamentada por el Honorable Consejo Superior. Los Profesores y Docentes Auxiliares designados en concursos válidos con anterioridad a la vigencia de este artículo, deberán ser adecuados al mismo, cuando opere el vencimiento de su actual designación.

Artículo 87.- Los nombramientos interinos tendrán una duración máxima de un año y serán efectuados por concurso público de antecedentes y oposición, sin perjuicio de las designaciones a que se refiere el art. 61, inc. 8.

Por otro lado la Facultad, en concordancia con el estatuto Universitario, tiene como documentación respaldatoria: el Reglamento de Concurso de Profesores Regulares (Resol. 2565/97; 3141/2000; 1108/2001); El Reglamento de concurso Docentes Auxiliares Resol.( 566/00 y actual resolución que establece que los docentes auxiliares que hayan rendido más de un concurso en su cargo, el Profesor de la materia determinara de acuerdo a su desempeño y si no se presenta otro aspirante al cargo la renovación del mismo por antecedentes y entrevista. El reglamento de Evaluación Académica de los Profesores (Resol. 249/99; 1261/99; 1161/01). El Reglamento de Evaluación de Actividad Docentes Auxiliares (Resol. 459/99; 1654/99 ) y el reglamento de Evaluación del desempeño docente por los Estudiantes (Resol. 1179/008). (Ver Anexos 1 y 2 , Anexos Unidad Académica)

La caracterización y funciones de los docentes de acuerdo al cargo y dedicación se encuentran especificadas en el Documento del Rectorado: Funciones De Los Docentes Universitarios ( Anexo I De La Resolución Nº 0095-98)

Título profesional (todos los docentes deben poseer título profesional o grado académico de Licenciado).

El Estatuto Universitario en sus art 76 y 78 expresa que: Para ser designado Profesor Regular en cada una de las categorías establecidas o Docente Auxiliar Regular, se requiere: título universitario habilitante, antecedentes docentes, científicos y/o profesionales (en el caso de los profesores), conducta pública y universitaria dignas. La designación será efectuada por el Rector en el caso de los Profesores y por el Decano en el caso de los Docentes auxiliares regulares, a propuesta de la Unidad Académica respectiva con el voto de los dos tercios del total de los miembros del Honorable Consejo Directivo, previo concurso público de antecedentes y oposición conforme a la reglamentación vigente.

Como mínimo el 20% del cuerpo docente posee un grado académico correspondiente a las siguientes categorías: Maestría, Doctorado, Especialidad clínica con 5 o más años de formación de postgrado /postítulo, reconocida oficialmente.

Page 25: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

25

El 70% de los docentes tienen Especialidad clínica con 5 o más años de formación de postgrado/pos título, reconocida oficialmente; el 8%, tienen título de Magister y el 6% tiene título de Doctor, el 16 % tienen solamente título Universitario de grado.

Cabe destacar que en 2010, se estableció una política de incentivos para facilitar que los docentes obtuvieran títulos de Magister y Doctor, subvencionando con el 75% del costo final que tiene para los docentes que cursen las carreras de Doctorado Estructurado; Maestría en Educación Médica y Maestría de Metodología de la Investigación Científica; ello incluye a los JTP, Profesores Adjuntos, Asociados y Titulares con dedicación semi y simple, lo cual produjo un aumento significativo del interés de docentes por esos postgrados, cuyos efectos –se espera- se verán en breve.

Por otro lado la Facultad ofrece una amplia variedad de carreras de Posgrados para incentivar a la obtención de títulos de Especialistas en distintas disciplinas.

El número, composición y dedicación del cuerpo académico debe ser adecuado al proceso de enseñanza-aprendizaje.

El número de cargos docentes -571- es adecuado para garantizar un proceso de enseñanza – aprendizaje acorde con la población estudiantil y sus requerimientos de formación en conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo de las competencias establecidas; además se cuenta con 130 Ayudantes Estudiantiles rentados, que colaboran con las actividades docentes, lo cual totaliza 701 cargos dedicados a la docencia.

El 81 % de los docentes son regulares y el 19 % son interinos cuyos cargos están en proceso de concurso o evaluación del desempeño docente. El total de los Ayudantes Estudiantiles son designados por concurso y todos tienen la misma carga horaria.

Con respecto a la dedicación del cuerpo docente, el 12,4 % del total tiene dedicación exclusiva, el 73, 2 % se desempeñan con semidedicación y el 14, 4 % tiene dedicación simple. Se destaca la política de transformación de cargos de dedicación simple a semidedicación, especialmente de los Jefes de Trabajos Prácticos; no obstante, existe un leve –y se espera que transitorio- incremento de cargos con dedicación simple con respecto al informe de Acreditación 2009, la misma se debe a que se lograron 12 cargos nuevos con dedicación simple para los instructores-docentes de la Pasantía Periurbana de la PFO, en un proceso que se interpreta como una definitiva asimilación del personal de los servicios -que se encarga de la formación práctica en el último año de la carrera- al seno de la academia.

La mayoría de la población académica tiene formación disciplinaria específica, vinculada a la asignatura en la que se desempeña y formación en docencia. El 83,7 % de los docentes posee título de posgrado (de los cuales el 69,89 % tiene título de especialista, 8,39 % tiene el de Magíster y 5,47 % el de Doctor).

Finalmente, un dato que juzgamos significativo es que aproximadamente 3 de cada 4 docentes, ha recibido formación especifica sistemática a partir de la “Carrera Docente”; la Carrera de Especialista en Formación Docente en Ciencias de la Salud”, la Diplomatura en Educación Médica y la “Maestria en Educación Médica”.

Page 26: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

26

Mecanismos de selección, promoción y perfeccionamiento

Debe existir un mecanismo conocido de selección y promoción de los docentes basado en la competencia y dedicación.

El mecanismo de selección y promoción de los docentes es a través de concurso de antecedentes, oposición y entrevista. Cuando concluye el período de designación por concurso, existe la posibilidad de acceder a una prórroga de la misma mediante la evaluación del desempeño académico, según el Art. 83 del Estatuto Universitario de la UNT, que permite renovar el cargo por un período igual al concursado. Este sistema posibilita evaluar las acciones en docencia, investigación, extensión y gestión que realizó el docente en ese período.

El Reglamento General de Concursos garantiza la participación de todos los interesados a través de la difusión de las convocatorias por medios masivos de comunicación (diarios, página web, transparente, etc.) facilitando el acceso a la información. Los docentes son notificados fehacientemente bajo firma de los resultados de la evaluación según lo establece el reglamento. En la Facultad la promoción a los diferentes cargos se realiza por medio de concursos.

Debe existir un sistema de evaluación del desempeño docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje

El mecanismo de evaluación del desempeño docente se lleva a cabo según lo establecido en el art. 83 del estatuto Universitario y los Reglamentos correspondientes establecidos por las Resoluciones 249/99; 1261/99; 1161/01 para Profesores y Resoluciones 459/99; 1654/99 para los Docentes Auxiliares. El Tribunal Evaluador está conformado por Profesores, Docentes Auxiliares y Alumnos. Actualmente se aprobó por Res.1179/08 del HCS, la Evaluación del Desempeño Docente por los Estudiantes, la que se encuentra en proceso de implementación.

Actualización profesional y pedagógica

La carrera debe estimular en los docentes la actualización profesional y pedagógica en la disciplina que enseña.

El Artículo 85 del Estatuto Universitario establece que: “Todo Docente tendrá simultáneamente el derecho y la obligación de realizar tareas que tiendan a su actualización y perfeccionamiento en la carrera académica, debiendo la Universidad Nacional de Tucumán garantizar todos los medios necesarios para tal finalidad”.

Por otro lado el Artículo 88 establece que: “Todo Profesor Universitario en sus diferentes categorías tendrá derecho a los beneficios del año sabático de acuerdo con la reglamentación que establezca el Honorable Consejo Superior”.

Conforme a esta reglamentación, la Facultad ha desarrollado dos tipos de estrategias:

Page 27: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

27

a) Las estrategias desarrolladas para la actualización y el perfeccionamiento del personal docente, en cuanto a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de habilidades en las disciplinas específicas, son brindadas por la Secretaría de Posgrado de la Facultad, a través de una amplia oferta que incluye: Maestrías, Doctorados, Carreras de Especialización, Carreras Modalidad Residencias y Cursos que se dictan en forma regular.

En los últimos tres años, a fin de promocionar la educación continua de nuestros docentes, se organizó conjuntamente con el Ministerio de Salud de la Provincia cursos en los que se abordaron los principales temas de las clínicas básicas y de otras especialidades clínicas y quirúrgicas.

Desde el 2008 se dicta un Curso de Posgrado Interuniversitario de Clínica Médica ambulatoria teórico-práctico, dictado por Facultades de Medicina de 6 Universidades: Nacional de la Plata; Nacional de Cuyo; Nacional de Córdoba; Católica de Córdoba; Universidad Maimónides; UNT, a través de convenios con la Fundación OSDE que se actualizan año a año. Los convenios con nuestra facultad se conservan en la Secretaria de Posgrado. Los ingresados son becados por la Fundación OSDE y firman un acta de compromiso. El curso es sin cargo para el becario.

Por otra parte, el Curso de Capacitación sobre Desarrollo de Actividades Curriculares en Campus Virtual, tiene por objetivo desarrollar en los docentes, competencias en gestión de herramientas informáticas y preparación de actividades de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de los contenidos curriculares de las distintas Cátedras. Ha sido diseñado y desarrollado por personal de la Dirección de TICs, con una modalidad presencial, tutorial, en pequeños grupos (hasta 10 personas) e in situ; han sido capacitados 52 docentes y como resultante del proceso, 16 cátedras han desarrollado el campus de su propia asignatura.

b) Respecto a las estrategias de enseñanza, evaluación y gestión educativa se implementan con el dictado de la Maestría de Educación Médica y la Carrera de Especialización en Docencia en Ciencias de la Salud, destinadas a la actualización y perfeccionamiento en el área de formación docente pedagógica. se hace notar que esta última es gratuita para todos los docentes de la Facultad y se dicta desde 1968. Estas instancias de capacitación, se complementan con los subsidios a Maestrías y Doctorados que se describieran

Las ofertas educativas de la Facultad se dictan en forma sistemática y en todas se otorga la certificación correspondiente. En el caso de las maestrías, doctorados y carreras de especialización se otorgan los títulos pertinentes.

La participación de nuestros docentes, tanto profesores como auxiliares, en las actividades de perfeccionamiento se ve reflejada en el incremento del número de profesionales que alcanzaron títulos académicos superiores.

La relevancia de estas estrategias desarrolladas para el perfeccionamiento y actualización, tanto en lo disciplinar como en educación médica, se refleja en la mayoritaria participación de nuestros docentes en actividades de perfeccionamiento, lo que está relacionado con el mejoramiento del proceso de enseñanza –aprendizaje. Se destaca especialmente que 7/10 docentes tienen formación en Educación Médica.

Page 28: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

28

Debe existir un programa de capacitación de los docentes en el área de Educación en Ciencias de la Salud, con procedimientos formales y conocidos.

Además de las instancias de capacitación señaladas en el párrafo anterior Los docentes de la PFO (Pasantía Rural y Periurbana) son capacitados para la docencia mediante El Curso de Capacitación Docente Pedagógico y Disciplinario continuo y obligatorio para Instructores de la Pasantía Periurbana y Rural, realizado por el 100% de los Docentes.

Estas instancias son reconocidas académicamente por la Facultad de Medicina con la certificación correspondiente y como un antecedente importante para ser valorado en los concursos docentes.

Dedicación horaria: el 40 % del cuerpo académico debe cumplir como mínimo 20 horas cronológicas semanales (se refiere al compromiso de trabajo con la carrera o escuela).

El 12,4 % de los cargos son de dedicación exclusiva (40 Hs. semanales); el 73,2 % implican semidedicación (20 Hs. semanales) y el 14,2 % exigen dedicación simple (10 Hs. semanales)

Existencia de no más del 10 % de docentes ad-honorem en relación al cuerpo académico total expresados como JCE (JCE –jornada completa equivalente: total de horas disponibles / jornada completa) (40 o 44 horas, según cada país).

En la Facultad no existen cargos ad-honorem debido a que el Estatuto Universitario en su Capitulo XIX; Disposiciones Generales, Artículo 125 expresa que para desempeñar cargos Docentes y No Docentes se requiere: a) Partida en el Presupuesto Universitario b) Designación de Autoridad Competente. Dichos cargos no podrán ser desempeñados con carácter ad-honorem

Producción Científica: 0.25 de producción científica, por año, por docente con 20 o más horas de compromiso de trabajo (se entiende por producción científica: trabajos publicados en revistas indexadas, trabajos publicados en anales de congresos, presentaciones en congresos científicos, libros o capítulos de libros).

Producción Académica: 0.25 de producción académica, por año, por docente con 20 o más horas de compromiso de trabajo (se entiende por producción académica: orientación científica de los estudiantes de pregrado, dirección de tesis, producción de material didáctico, producción de documentos universitarios).

Page 29: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

29

PRODUCCIÓN CIENTIFICA DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Producción Concluidas En ejecución

Tesinas y trabajos finales 3870 578

Tesis doctorales terminadas 27 45

Tesis de maestrías terminadas 55 83

Totales 3952 706

Total de docentes en la carrera de médico 587

Promedio de trabajos de investigación por docente 6,73

Promedio de trabajos de investigación por docente por año 1,35

Fuente: Ficha docente - Instructivos Arcusur - Punto 4.2.2

PRODUCCIÓN ACADEMICA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Año Publicaciones

2006 1633

2007 1289

2008 1289

2009 1208

2010 745

Totales 6164

Total de docentes en la carrera de médico 587

Promedio de publicaciones por docente 10,56

Promedio de publicaciones por docente p/año 2,11

Fuente: Ficha docente - Instructivos Arcusur - Punto 7.3.1

Tanto la producción académica (2,11) como la científica (1,35) media, por docente y por año de los últimos 5 años, superan el estándar establecido (en 0,25 para ambos) siendo la diferencia en ambos casos claramente significativa

Participación de los docentes en programas de extensión: educación para la salud, prestación de servicios, asesorías y consultorías.

La Facultad cuenta con un número adecuado de docentes que facilita el desarrollo de las acciones que se realizan en el marco de las políticas de investigación y extensión. Los docentes reciben formación específica en estas áreas, brindadas a nivel de postgrado por: la Carrera de Especialización en Docencia en Ciencias de la Salud y las Maestrías en Educación Médica, Metodología de la Investigación, el Doctorado Estructurado y el apoyo de las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Extensión.

La participación de los docentes en las convocatorias de proyectos del CIUNT,

Page 30: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

30

CONAPRIS, Voluntariado Nacional Universitario, Fondos Concursables para investigaciones socio-sanitarias, ponen en evidencia la respuesta favorable de docentes y alumnos a las actividades de investigación y extensión.

Producción de documentos universitarios. Existencia de publicaciones de divulgación.

La Facultad presenta un gran número de Documentos de divulgación, en papel, un boletín periódico, la página web, el libro de admisión entre otros numerosos documentos de orden público.

Deberían existir políticas de movilidad e intercambio de los Docentes

Existencia de políticas de intercambio de los docentes.

En los últimos años la Facultad ha desarrollado las siguientes estrategias para posibilitar el intercambio de docentes

Convenios con otras Instituciones para intercambio de Investigadores y Docentes: se firmó un Convenio con la American College/ UNT para movilidad docente y formación de recursos humanos en esa disciplina; Carta intención con la Universidad Nacional- FM de Guinea Ecuatorial. Carta intención para convenios con La Universidad Tecnológica de Blumenau y la Universidad de Gotingen.

a) Proyecto Yungas /Amazonia promovido por Escuela de Medicina Tropical de London School (Londres) se propone realizar un Consorcio de colaboración y participación en polos de investigación y observación de la “Salud Indígena y Biodiversidad” con la creación de observatorios regionales conformados por: Argentina/Bolivia; Brasil/Colombia y Perú para la observación y seguimiento de la biodiversidad y la salud indígena con participación de líderes de la comunidad autóctona. Proyecto presentado en la Unión Europea, con un subsidio de 6 millones de libras esterlinas con una duración de cinco años. Estado de avance: de las cinco etapas de evaluación, superó las dos primeras etapas. La Facultad de Medicina forma parte del observatorio Argentina /Bolivia en el que se prevé intercambio de recursos humanos de grado y posgrado: alumnos , docentes y personal técnico y apoyo en infraestructura y equipamiento desde la Universidad de origen

b) La Facultad forma parte a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT de la Comisión de Medio Ambiente de las Universidades del Grupo Montevideo y de otras instituciones que trabajan en temáticas afines cuya finalidad es colaborar en la preservación del Medio Ambiente.

c) Programa MARCA, para becas de intercambio docente y estudiantil entre las Facultades de MERCOSUR

d) Programa Escala AUGM (Asociación de Universidades del Grupo Montevideo)

Page 31: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

31

Otros profesionales con actividades docentes

(Se refiere a aquellos profesionales que participan en la docencia sin estar incorporados a la carrera académica).

Deben ser reconocidos y vinculados formalmente a la Escuela de Medicina.

Deben tener conocimiento de la misión, propósitos y objetivos de la carrera, y de los programas en los que participa.

Existencia de políticas de integración y capacitación de los profesionales que participan en el proceso docente.

Existencia de políticas y actividades concretas de vinculación con los profesionales asignados a la docencia de la Práctica Final Obligatoria.

Caracterización de otros profesionales vinculados a la actividad docente: dedicación, composición, formación y antecedentes académicos y profesionales.

La Facultad de Medicina de la UNT, ha logrado institucionalizar a todo el personal docente de la PFO, de modo que se desempeña en los servicios pero al mismo tiempo tiene una relación formal de trabajo con la Facultad, por lo cual le alcanzan todas las consideraciones efectuadas para el resto del cuerpo docente.

Mencionar

Aspectos favorables y desfavorables del cumplimiento o satisfacción del componente

Acciones en marcha para garantizar la calidad en forma permanente

Aspectos favorables:

El Cuerpo Académico de la Facultad –incluyendo el de la PFO-, tiene relación formal de trabajo con la Casa, es altamente calificado, un 100 % tiene título de grado, 4 de cada 5 titulo de postgrado y 3 de cada 4 tiene formación docente sistematizada. Sus diferentes funciones están regladas y su número, composición y dedicación son adecuados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Los mecanismos de selección, promoción y perfeccionamiento están normados y son conocidos (régimen de concursos y de evaluación del desempeño). Existe una rica oferta tanto en formación y actualización en educación médica, como en oportunidades de desarrollo de proyectos de investigación y extensión, lo que se refleja en la producción científica y académica de los mismos

Aspectos desfavorables:

Las políticas de movilidad e intercambio de docentes, son, al igual que el caso de los estudiantes, consideradas insuficientes

Acciones en marcha

Políticas y gestiones destinadas a resolver la insuficiencia señalada supra, se encuentran en marcha y ya fueron descriptas

Page 32: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

32

DIMENSION 3 – COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Componente 3.4. Personal de apoyo

Analizar la carrera en relación con los criterios de calidad formulados para este componente y formular un juicio sobre el grado de cumplimiento de los mismos.

Calificación y cantidad

PERSONAL DE APOYO

Calificación y cantidad

La Institución debe disponer de recursos humanos no docentes, capacitados para sus funciones. Se clasifican en:

Personal Técnico.

Personal Administrativo.

Personal de Servicios Generales

Caracterización del personal técnico, administrativo y de servicios generales, composición, nivel de formación y régimen de trabajo.

La Facultad cuenta con un cuerpo de personal de apoyo organizado de la siguiente manera:

Direcciones Generales: Administrativa.

10 Direcciones:

1. Recursos Humanos,

2. Alumnos,

3. Despacho,

4. Ceremonial,

5. Tecnologías de Información y Comunicación,

6. Económico- Financiera,

7. Mesa de Entradas,

8. Biblioteca.

9. Medios Audiovisuales

19 Departamentos:

1. Práctica Final Obligatoria

2. Intendencia,

Page 33: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

33

3. Imprenta,

4. Comunicaciones,

5. Secretarías

6. Sistemas,

7. Soporte Técnico, Multimedios,

8. Tesorería,

9. Compras,

10. Bienes del Estado,

11. Economato,

12. Contabilidad

13. Presupuesto,

14. Postgrado.

15. Ingresos

16. Títulos

17. Concursos

18. Consejo

19. Rendición de cuentas

Se adjunta Resolución 1664-02 con organigrama, misión y funciones de cada uno.- VER ANEXO PUNTO 3.1.

Número, dedicación y capacitación del personal de apoyo que permita atender adecuadamente las necesidades de la carrera.

Existencia de personal especialmente entrenado para las actividades de apoyo académico.

Una estructura administrativa del personal de apoyo acorde a las necesidades del proyecto académico: El Personal No Docente, se encuentra distribuido estratégicamente acorde a las necesidades de la unidad académica, las que están cubiertas satisfactoriamente. Por su cantidad y especialización -definida ésta por el respectivo agrupamiento- cuenta con un perfil que se estima acorde para el eficaz ejercicio de la labor requerida en el área funcional de desempeño. Cuenta en su estructura orgánico-funcional con: Personal Administrativo; Mantenimiento y Producción y Servicios Generales; Técnico–Profesional y Asistencial (Médicos y Paramédicos). El personal que ejecuta tareas de apoyo a las actividades técnicas y de investigación (Agrupamiento Técnico y Agrupamiento Asistencial) que desarrollan las diferentes cátedras, comprende al 45 % del total de la planta. Si además se incluye a los agentes que cumplen tareas de limpieza y manejo de vehículos (Agrupamiento Servicios Generales) se puede concluir que el 57 % del Personal No Docente, contribuye con las funciones académicas, investigación y extensión que

Page 34: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

34

lleva a cabo la Facultad como objetivos sustantivos.

Cabe por último señalar que, dentro del personal que revista en el Agrupamiento Administrativo, se encuentran los que realizan esta función en las diferentes unidades de gestión del nivel central y los que se desempeñan como secretarios de cátedras e institutos, quienes brindan apoyo a las actividades docentes que habitualmente se cumplen conforme a lo oportunamente programado.

Se considera que la cantidad de Personal No Docente, con que cuenta la facultad para llevar a cabo el proyecto académico, es adecuado pero no suficiente ya que existe un envejecimiento natural de la planta de cargos y un congelamiento de vacantes vigente desde el mes de junio de 2006. Estas situaciones son preocupantes por cuanto, a corto plazo, podría resentirse el normal funcionamiento de la institución.

La Unidad Académica viene realizando un esfuerzo sostenido para fortalecer la gestión académico-administrativa en función de la transformación y desarrollo institucional con el propósito de obtener una mejora sustancial en la calidad del servicio que se brinda a los diferentes usuarios.

Lo señalado precedentemente, se enmarca en los términos del Decreto Nacional Nº 0366-06 “Convenio Colectivo de Trabajo para el sector No Docente de las Instituciones Universitarias Nacionales”, normativa legal que rige las relaciones que se establecen entre la Universidad y aquellos particulares que a cambio de una retribución y otras prestaciones accesorias le brindan la colaboración necesaria para el cumplimiento de sus fines. La normativa citada precedentemente garantiza al Personal No Docente de las Universidades Nacionales los siguientes derechos:

a) Estabilidad

b) Retribución por sus servicios

c) Igualdad de oportunidades en las carreras

d) Capacitación permanente

e) Libre agremiación y negociación colectiva

f) Licencias, justificación y franquicias

g) Renuncia

h) Jubilación y retiro

i) Condiciones adecuadas que aseguren la higiene y seguridad en el trabajo

j) Derecho a la información de conformidad con lo establecido por la recomendación Nº 163 de la OIT

k) Asistencia social para si y su familia de acuerdo a la legislación vigente

l) Compensaciones e indemnizaciones

m) Interposición de recursos

n) Participación por intermedio de las organizaciones gremiales, de acuerdo al presente convenio

La incorporación del personal, se da conforme a las demandas de las tareas y funciones asignadas a cada área y a la necesidad de personal que las atienda.

Page 35: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

35

Al evaluarse tanto las habilidades y destrezas como el nivel de formación del Personal No Docente, se estima que ambas son adecuadas a los requerimientos del proyecto académico. Se observa que un mínimo cuenta con formación universitaria y terciaria; y la mayoría posee formación secundaria o primaria.

En este aspecto, se consideran satisfactorias las actividades de capacitación y perfeccionamiento que se programaron en los últimos años, con la finalidad de actualizar y mejorar el nivel de eficiencia, habilidades y trabajo en equipo.

Mecanismos de selección, promoción y capacitación

La institución debería contar con mecanismos de selección, capacitación y promoción del personal de apoyo.

Existencia de políticas de ingreso y de evaluación de desempeño, o existencia de contratos de tercerización (externalización).

En el capitulo XV del Estatuto Universitario de los no docentes Artículo 97.- El personal no docente ingresará a la Universidad Nacional de Tucumán únicamente por concurso debiendo observar conducta recta y digna.

En este caso se aplica lo dispuesto por el Dto. 366 /2006 que negocia cada situación que involucra a un empleado no docente, en el marco de una paritaria local, actuando como alzada la paritaria nacional

Selección del cuerpo técnico de apoyo de acuerdo al perfil requerido para desempeñarse en el cargo.

Existen sectores que por la naturaleza de las funciones que desarrollan requieren de un perfil profesional acorde para llevar a cabo las tareas con eficiencia. Es el caso de

1. Área Tecnologías de Información y Comunicación: en la cual, del total de 11 agentes que revistan en el sector, 10 de ellos poseen formación con título universitario en el área de las ingenierías, en algunos casos con formación de posgrado y especialización o también desempeñan actividades docentes en carreras afines.

2. Área Económico- Financiera: se desempeñan en esta área graduados en ciencias económicas y estudiantes avanzados de carreras afines.

3. Área de biblioteca: todo el personal está capacitado en bibliotecología

4. Bioterios y Laboratorio: personal idóneo en el manejo de esos espacios de trabajo, algunos con formación específica

Existencia de programas de capacitación y actualización.

En el marco del programa de mejoramiento de la calidad educativa, el Decanato, a

Page 36: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

36

través de la Secretaría de Gestión, ha organizado y ejecutado cursos y talleres de Capacitación Permanente de Gestión Administrativa del Personal que tuvo como principal objetivo crear una plataforma coordinada de acción de mandos medios y superiores, de la administración de la Facultad.

Actualmente, en la misma línea de acción se encuentran organizados y ejecutados los siguientes cursos y talleres:

Informática.

Seguridad Química y Biológica en el Ambiente Laboral.

Manejo de la Voz.

Comunicaciones Escritas en la Administración.

En forma paralela se viene fomentando y apoyando desde el 2002 la capacitación individual del Personal No Docente, que surge como respuesta a las diferentes inquietudes oportunamente recibidas. Las áreas que recibieron apoyo para capacitación y perfeccionamiento son las siguientes: Compras, Bienes Patrimoniales, Imprenta, Secretaría de Decanato, Mesa de Entradas, Informática, Biblioteca, Ceremonial y Protocolo, Bioterio, Imágenes (Instituto de Oncología) y Enfermería de Terapia Intensiva (Cátedra de Oftalmología). Capacitación en bibliotecología para el personal de Biblioteca.

Actualmente a instancia de las Secretarías de Asuntos Administrativos y de Extensión y Relaciones Institucionales, se encuentra en proceso de ejecución el curso de Capacitación en Ceremonial y Protocolo Oficial, Académico y Social organizado en forma conjunta con el Gobierno de la Provincia de Tucumán, destinado al Personal de la Facultad de Medicina que se hizo extensivo al resto de las Facultades de la UNT.

A nivel de Universidad se encuentra en ejecución la “Tecnicatura en Gestión Universitaria”, dirigida exclusivamente al Personal No Docente de la UNT, que se articula con la Licenciatura en Gestión Educativa que se iniciará en Agosto de 2011

Asimismo, el Programa Educativo “Nunca es Tarde”, posibilita la finalización de la Escuela Primaria y Secundaria - dirigida al Personal No Docente y sus familiares

La UNT ofrece los siguientes programas de capacitación para personal de Apoyo a los que accedieron diversos empleados de esta Facultad:

PROGRAMA NUNCA ES TARDE: para la “Finalización de la Escuela Primaria y Secundaria”: Actividades de formación dirigida al personal No Docente y sus familiares directos que pretende incorporar habilidades básicas que mejoren su eficiencia personal, sus habilidades de contacto y el trabajo en equipo, a través de la finalización de los estudios de EGB I, II y III y el Polimodal.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA: Capacitamos al personal docente y no docente en Dactilografía Informática, Microsoft Windows, Word, Excel, PowerPoint, Access y Estadísticas con Excel. Para realizar esta tarea la UNT cuenta con una Sala de Capacitación en Informática con una experiencia de más de diez años en capacitación informática para adultos orientada al puesto de trabajo. Los cursos se desarrollan en horario matutino y son de carácter intensivo. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN IDIOMAS: Incluye actividades de formación en idiomas para los empleados docentes y no docentes de la UNT, que requieran

Page 37: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

37

estas destrezas para el desempeño en sus puestos de trabajo. Los cursos son dictados y certificados por Centro de Lenguas Extranjeras e Indígenas de la Facultad de Filosofía y Letras.

PROGRAMA DESARROLLO DE EQUIPOS DE TRABAJO: Incluye proyectos de capacitación destinados a grupos de personas que trabajan juntas o interrelacionadas que quieran incorporar competencias para constituirse en verdaderos “EQUIPOS DE TRABAJO”. El trabajo en equipo es la labor que se realiza individualmente para lograr un fin común .Requiere que se haga con un respeto consciente hacia la dignidad de las personas, sus intereses y habilidades que otorgan una diversidad al equipo y asumir la potencialidad de la cooperación versus competencia para ver todas las posibilidades y ventajas que esta ofrece.

Existencia de carrera administrativa.

Esta está regulada por el decreto 366 /2006, que rige el ingreso y progreso en el cargo y función, según un sistema de concursos y la existencia de agrupamientos que comprenden categorías divididas en tramos dentro de lo cual se desarrolla la carrera administrativa.

Existencia de procesos de autoevaluación, mejora continua y planeamiento como partes integrantes del programa de administración

El personal no docente vive también proceso de autoevaluación continua, así como las reuniones periódicas de directores coordinadas por la secretaria de gestión, facilita el desarrollo de la política institucional.

El personal de apoyo, se encuentra distribuido acorde a las necesidades de la Unidad Académica, las que están cubiertas satisfactoriamente. Por su cantidad y especialización –definida ésta por el respectivo Agrupamiento de revista cuenta con un perfil que se estima acorde para el eficaz ejercicio de la labor requerida en el área funcional de desempeño.

El personal que ejecuta tareas de apoyo a las actividades técnicas y de investigación (Agrupamiento Técnico y Agrupamiento Asistencial) que desarrollan las diferentes Cátedras, comprende al 47,08 % del total de la planta. Si además se incluye a los agentes que cumplen tareas de limpieza y manejo de vehículos (Agrupamiento Servicios Generales) se puede concluir que el 56,42 % del personal No Docente, apoya casi de manera directa las actividades vinculadas con las funciones académicas, de investigación y de extensión que lleva a cabo la Facultad como objetivos sustantivos.

Cabe por último señalar que, dentro del personal que revista en el Agrupamiento Administrativo se encuentran no sólo los que realizan esta función en las diferentes unidades de gestión de esa naturaleza, sino también aquellos que se desempeñan como Secretarios de Cátedras e Institutos, que brindan apoyo a las actividades docentes que habitualmente se cumplen conforme a lo oportunamente programado.

Page 38: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

38

Se considera que la cantidad de personal No Docente con que cuenta la carrera, para llevar a cabo el proyecto académico, es suficiente y adecuada según se evidencia en la tabla y gráfico que se adjuntan (Distribución por Agrupamientos).

La Unidad Académica viene realizando un esfuerzo sostenido para fortalecer la gestión académico–administrativa en función de la transformación y desarrollo institucional con el propósito de obtener una mejora sustancial en la calidad del servicio que se brinda a los diferentes usuarios.

Mencionar

Aspectos favorables y desfavorables del cumplimiento o satisfacción del componente

Acciones en marcha para garantizar la calidad en forma permanente

Aspectos favorables

La estructura del personal no docente, es adecuada y está distribuida en forma acorde a las necesidades de la institución. La mitad de la planta no docente ejecuta tareas de apoyos a las actividades técnicas y de investigación. Su especialización está definida por el agrupamiento en que revista. El Agrupamiento Administrativo comprende a todos los agentes que realizan tareas en las unidades de gestión incluyendo los secretarios de Cátedras e Institutos.

El Personal no docente ingresa por concurso público de antecedentes y oposición y orden de mérito. Estos sistemas están regulados por normas que rigen al Personal de las Universidades Nacionales.

Se realizan continuamente actividades de capacitación como por ejemplo, en el marco del Programa de Mejoramiento para las Facultades de Medicina, se desarrollaron cuatro cursos talleres, cuyo objeto fue crear una plataforma coordinada de acción de mandos medios y superiores de la administración. En el sector de Informática revistan 10 agentes con formación con título universitario en el área de las Ingenierías y el resto formación técnica acorde con su función.

Un aspecto particularmente favorable, es la tecnicatura en desarrollo que se articulará con la Licenciatura en Gestión

Aspectos desfavorables

Existe un envejecimiento natural de la planta de cargos y un congelamiento de vacantes (desde junio de 2006), situación preocupante por cuanto podría resentirse el normal funcionamiento de la institución.

Acciones en marcha

Page 39: DIMENSION 3 – POBLACIÓN UNIVERSITARIA20-%20Juicios%20... · El Sistema de Admisión vigente entre 2000-2004, exigía a los aspirantes acumular un puntaje mínimo de 70 puntos sobre

39

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Considerando el grado de cumplimiento de los criterios para cada componente emitir un juicio evaluativo sobre la Dimensión.

Procesos de admisión, contención, comunicación y socialización de los estudiantes, congruentes con las políticas institucionales y la capacidad formativa de la carrera en todos y cada uno de sus etapas. Asimismo, los espacios de ayudantías y programas de iniciación científica, acompañamiento psicopedagógico y estímulos varios para el desarrollo personal e intelectual, unidos a diversos programas de ayuda económica, conforman un clima académico altamente favorable para el estudiantado.

Fuerte y valioso incremento de la participación de los graduados en la vida institucional, mediante numerosas funciones y estructuras que se describieran.

Un cuerpo académico que conforma una fuerza de trabajo formal, calificado, con dinámica de ingreso y progreso institucional reglado en el marco de una rica oferta formativa y de actualización

Estructura de personal no docente, adecuada, y distribuida en forma acorde a las necesidades de la institución, involucrado en diverso proceso de capacitación.