diálogo nº111 - periodico dialogo

20
Diálog o 111 Año 9 Una publicación del Arzobispado de Concepción PUBLICACIÓN MENSUAL Concepción / Chile periodicodialogo.cl 24 de enero al 20 de febrero de 2021 Porfía, audacia e intuición Eutanasia: ¿verdadera libertad? Dr. Miguel O’Ryan, infectólogo Para muchos salir de las pequeñas comunas es la única opción para empren- der un futuro profesional, lo que no sólo obliga a una separación del núcleo familiar, sino también del entorno al que se pertenece, en desmedro del de- sarrollo de este último. . Págs.10 y 11 El médico, que lidera el estudio de fase 3 de la vacuna de Janssen, recalca que las medidas de autocuidado se deben mantener, aunque vaya avanzando la vacunación, proceso en que deberían ser incorporados los adultos mayores lo antes posible. Vacaciones en pandemia Nacen nuevas empresas Discusión parlamentaria Cuando salir de casa no es alternativa La creación de empresas va en aumento, algo difí- cil de creer, considerando que muchas otras cifras económicas van a la baja. Sin embargo, hay quienes aún optan por innovar, dando luces de esperanza a muchos otros y moviendo a la economía. Pág. 6 y 7 ¿Es acaso un triunfo de las libertades o es simplemente un modo de desechar aquello que incomoda, que estorba? Presentamos un extracto del documento “Morir con dig- nidad. La eutanasia es causa de muerte”, del arzobispo de Concepción, Fernando Chomali. Pág. 16 El término del año laboral muchas veces se asocia a las vacaciones de verano. Sin embargo, las medidas sani- tarias frente al Covid-19 entorpecen planes y obligan a plantear nuevos desafíos para disponer de un apropiado período de descanso. Pág. 12 y 13 Pág 4 y 5 Entrevista Una migración ¿inevitable? @Pdialogo

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo Nº111Año 9

Una publicación del Arzobispado de Concepción PUBLICACIÓN MENSUAL

Concepción / Chileperiodicodialogo.cl

24 de enero al 20 de febrero de 2021

Porfía, audacia e intuición Eutanasia: ¿verdadera libertad?

Dr. Miguel O’Ryan, infectólogo

Para muchos salir de las pequeñas comunas es la única opción para empren-der un futuro profesional, lo que no sólo obliga a una separación del núcleo familiar, sino también del entorno al que se pertenece, en desmedro del de-sarrollo de este último. . Págs.10 y 11

El médico, que lidera el estudio de fase 3 de la vacuna de Janssen, recalca que las medidas de autocuidado se deben mantener, aunque vaya avanzando la vacunación, proceso en que deberían ser incorporados los adultos mayores lo antes posible.

Vacaciones en pandemia

Nacen nuevas empresas Discusión parlamentaria Cuando salir de casa no es alternativa

La creación de empresas va en aumento, algo difí-cil de creer, considerando que muchas otras cifras económicas van a la baja. Sin embargo, hay quienes aún optan por innovar, dando luces de esperanza a muchos otros y moviendo a la economía. Pág. 6 y 7

¿Es acaso un triunfo de las libertades o es simplemente un modo de desechar aquello que incomoda, que estorba? Presentamos un extracto del documento “Morir con dig-nidad. La eutanasia es causa de muerte”, del arzobispo de Concepción, Fernando Chomali. Pág. 16

El término del año laboral muchas veces se asocia a las vacaciones de verano. Sin embargo, las medidas sani-tarias frente al Covid-19 entorpecen planes y obligan a plantear nuevos desafíos para disponer de un apropiado período de descanso. Pág. 12 y 13

Pág 4 y 5

Entr

evis

taUna migración ¿inevitable?

@Pdialogo

Page 2: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo2 24 de enero al 20 de febrero de 2021

En estos tiempos han aparecido una serie de fiestas, matri-monios, carreras de auto y de caballos al margen de la ley. Las famosas fiestas clandestinas en diferentes ambientes sociales y económicos nos deben llevar a una profunda reflexión por-que son personas que no sólo han infringido la ley sino que han demostrado nulo interés por la salud propia, de los de-más y han mostrado con su actuar el poco valor que le dan al esfuerzo de la autoridad sanitaria y los equipos médicos para detener la pandemia y salvar vidas.

Todas estas acciones son ilegales e inmorales. Esto es grave, sobre todo cuando a estas alturas de la pandemia se está adecuadamente informado de lo que significa cada paso, lo que significa aforo y sobre todo la propia pandemia que día a día nos sorprende con más conta-gios y más muertes.

¿Qué hay detrás de estas actitudes irreverentes, desprolijas, temerarias y sumamente peligrosas? Varias co-sas, la primera es la falsa idea que las desgracias le ocurren a los demás y no a uno. Estoy seguro que quienes violaron la ley, de haber experimentado de cerca la experien-cia de estar contagiado, se habría abstenido de asistir a esos encuentros. Otros, sencillamente, les resulta irrelevante lo que le pase al resto: sólo piensan en sí mismos y entretenerse un rato, bien lo vale a costa del sacrificio de los demás.

Detrás de esta actitud se esconde un gran vacío espiritual que sólo lo puede llenar la “adrenalina a cualquier precio”. Estas personas lo más probable es que estén profundamente

aburridas de la vida y el tedio lo anestesian como pueden. Detrás de esa actitud se esconde un gran egocentrismo y una gran soledad, puesto que no se sienten parte de la sociedad y el bien común es un concepto vacío.

Muchas de estas personas tienen instrucción, tienen recur-sos económicos, pero les falta amor y sentido de pertenencia. Creo que debemos volver a recuperar el sentido comunitario de la vida y ponerlo como parte fundante de la educación, que más allá de la instrucción está llamada a formar el es-píritu. Pero también hay personas con ignorancia invenci-

ble, es decir no tienen capacidad de comprender la realidad a cabalidad. Muchas de estas personas no han comprendido -o no han querido comprender- que la pandemia que nos acecha es grave, que se aparece en el momento menos pensado y que implica, para superarla, mucha disci-plina y un claro compromiso por el otro. Hoy todos somos potenciales contagiantes y contagiados.

Todos podemos ser portadores del virus, aunque no manifestemos sín-

tomas ni nos enfermemos. Creo que la autoridad ha hecho un esfuerzo que se debe valorar y honrar ese esfuerzo siguiendo las normas por ellos impartidas. Eso es lo que corresponde. Ello implica distancia física, pero un acercamiento emocio-nal, humano y social, talvez nunca antes visto.

Editorial

Clandestinidad

+ Fernando Chomali G.

DiálogoDirector Responsable: Mons. Fernando Chomali Garib Editor General: Alfredo García Luarte Colaboradores: Cecilia Díaz, Camila Mennickent, Francisco Darmendrail, Camila Meza, Paulina Pérez, Érico Soto Diseño: Cristina Vergara Gráfico: Vasco Márquez Dirección: Caupolicán 491, Concepción, Teléfono 41-2626100 | wwww.periodicodialogo.cl | dialogo@

iglesia.cl · @pdialogo Impresión: El Sur Impresores.

El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel Vicent

Page 3: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 324 de enero al 20 de febrero de 2021 No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad. Aristóteles

Opi

nión

IdentidadPatrimonial

Barrio Maule Schwager

Fortalecer los cuidados paliativos

Nicolás Saá MuñozAcadémico Facultad Medicina UCSC

Ante la aprobación de legislar sobre la eutanasia en Chile por parte de la Cámara de Diputados, es necesario abogar por un fortalecimiento de la red de cuidados paliativos y alivio del dolor por cáncer avanzado que se funda en la ga-rantía GES del Minsal. La eutanasia no es un cuidado palia-tivo, es más, empobrece y es un freno para este tipo de cuida-dos enraizados en el “medeos” del actuar del agente de salud, el cuidar al otro, el hacerse con su dolor, con su sufrimiento, que no es sólo individual, sino también de su grupo familiar y de toda la sociedad.

Insisto en el modelo de Simón de Cirene. Los cuidados palia-tivos deben empoderarse y reclamar más recursos en su imple-mentación para aumentar su cobertura (cuidados paliativos no oncológicos), calidad en la atención (mayor capacitación a sus equipos), reclutamiento de más profesionales para conformar unidades amplias e interdisciplinares para llevar tranquilidad y consuelo a miles de familias que sufren la incertidumbre de vivir una enfermedad catastrófica y muchas veces solitaria en apoyos.

Norbert Elias, sociólogo alemán de origen judío, nos habla del “homo clausus” como individuo aislado en la actual so-

ciedad hipermoderna que enfrenta la muerte como un ser no relacional, aislado de todo y de todos. Ya como sociedad hoy vemos la muerte como un fenómeno anómalo, casi antinatural, más con un diagnóstico de una enfermedad sin solución ter-apéutica total (porque paliativa sí la tiene), este aislamiento se lleva al extremo con toda su carga emocional, física, psicológica y económica, que lleva a un extravío y el no saber cómo actuar. Por eso ahora es cuando es más necesario fortalecer los cuidados paliativos en nuestro país, para que ese extravío, ese no ver consuelo alguno en forma dia-ria, sea cada vez menor en un país que nos creemos y queremos ser más solidarios y menos desiguales.

La eutanasia no es la respuesta, más con todas las problemáticas que se asocian a ella. Esta con-traviene el ethos médico que es el preservar la vida y mejorarla. ¿Cómo los agentes sanitarios enfren-tarán esta evidente contradicción? También la eu-tanasia cercena el principio fundante de la socie-

dad que es la vida. Se pierde la sacralidad de ésta ya que con la eutanasia se asume una sociedad mate-rialista y cientificista, carente de sentido, teatro del absurdo, vaciada de trascendencia.

Ya Aristóteles declara frente a esto: “No se puede suprimir la propia vida porque sería atentar contra la polis”. He aquí el ser relacional que es la persona en la sociedad, no es una isla entre islas, sino un parte constituyente del flujo de individuos que es el cuerpo social. También el concepto de la “pendi-ente resbaladiza” es controversial. Este trata en una liberalización de las restricciones en un principio estrictas sobre eutanasia al pasar el tiempo y la ap-ertura de esta práctica para fines no contemplados en un principio. Por estos argumentos es necesa-rio discutir y situar los cuidados paliativos como “la” respuesta ante un ser que sufre y no encuentra respuestas y no la muerte aplicada por un agente sanitario, como acto reflejo ante la necesidad de paliar el dolor y sufrimiento de la persona.

“Una sociedad es tanto más humana cuanto más sabe cuidar a sus miembros frágiles y que más sufren, y sabe hacerlo con eficiencia

animada por el amor fraterno”.@pontifex_es

Por Soledad Garay, arquitecto

La eutanasia cercena el principio fundante de la sociedad que es la vida. Se pierde la sacralidad de ésta ya que se asume una sociedad materialista y cientificista, carente de sentido, teatro del absurdo, vaciada de trascendencia.

el combustible de ferrocarriles y de los grandes vapores de la época que ingresaban a puerto desde el Estrecho de Magallanes por lo que su explotación generó un pujante desarrollo económico y de infraestructura urbana potenciando el carácter estratégico de los asentamientos del Golfo de Arauco. La posterior decadencia, pobreza y aban-dono tras el desarrollo de nuevas fuentes de energía han marcado la región hasta el día de hoy principalmente en zonas como Lota, Lebu, Coronel y Curanilahue.El conjunto del Barrio Maule Schwa-ger representa hoy una de las zonas patrimoniales más importantes en la historia del carbón en Chile, recibió en 2014 el reconocimiento de Monumen-to Histórico en calidad de Zona Típica, por lo que constituye un fragmento de nuestra identidad.

Un bello conjunto de viviendas de estilo inglés de 1 y 2 pisos en albañilería, envi-gado y cerchas de roble, teja marsellesa y chimenea de ladrillo a la vista se em-plaza frente a Playa Maule, entre el Es-tero Maule y el Humedal Boca Maule. Conocido como Barrio Maule, fue con-struido a inicios del siglo 20 por la em-presa carbonífera Schwager para cubrir las necesidades de alojamiento para sus ingenieros a cargo del estudio de yaci-mientos de carbón y la explotación de las minas ubicadas principalmente en la costa o submarinas. Se trata de un con-junto armónico desarrollado en la etapa de mayor esplendor de la extracción en las minas de Puchoco, un modelo de urbanización cerrado pero próximo a la vivienda obrera. Es relevante subrayar que el carbón era

El conjunto del Barrio Maule Schwager recibió en 2014 el reconocimiento de Monumento Histórico en calidad de Zona Típica.

Page 4: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo4 24 de enero al 20 de febrero de 2021 Quien tiene muchos vicios, tiene muchos amos. Plutarco

Entrevista

Dr. Miguel O’Ryan, infectólogo y profesor titular U. de Chile

“Estamos mejor preparados que otros países”

Cecilia Díaz R.

El médico, que lidera el estudio de fase 3 de la vacuna de Janssen, del laboratorio Jonhson & Jonhson, recalca que las medidas de autocuidado se deben mantener, aunque vaya avanzando la vacunación, proceso en que deberían ser incorporados los adultos mayores lo antes posible.

El profesor Miguel O’Ryan Gallardo contó en un seminario que perdió varias apuestas. No previó que la humanidad lograría tener en me-

nos de un año vacunas contra el coronavirus, una hazaña extraordinaria y sin precedentes en la historia. Él proyectaba que los desarrollos tardarían por lo menos unos 18 meses.

Su pronóstico se basaba en el conocimiento que tiene de este ámbito. Lideró el estudio mul-tinacional de fase 3 destinado a evaluar la seguri-dad y eficacia de la vacuna anti rotavirus y ahora dirige en Chile el estudio de fase 3 de la farma-céutica Janssen del laboratorio de Johnson & Jo-hnson. El infectólogo y profesor titular de la U. de Chile, en una entrevista con Diálogo, explica los factores que posibilitaron tamaño logro en tan breve tiempo. Ni los más optimistas vaticinaron que antes de que acabara el fatídico 2020 ya se estuviera inoculando.

- ¿Qué factores influyeron para que salie-ran tan rápido?

- El esfuerzo de la comunidad de investigación, científica, médica, pública y privada, académica y no académica internacional sin precedentes en la historia de la humanidad. Nunca se había focalizado tanto esfuerzo, de tantos grupos de investigación, para un objetivo que era producir una vacuna contra un microorganismo. Hubo más de 200 desarrollos en paralelo, con más de 50 ensayos clínicos de vacunas avanzadas en se-res humanos, más de 15 son de fase 3, nunca nos habíamos acercado siquiera al desarrollo de una posible vacuna por muy importante que fuera como la del VIH, que hubiera un esfuerzo mun-dial por avanzar, en tan corto tiempo, con tantos recursos disponibles, ilimitados prácticamente, y con la voluntad de los organismos tanto de inves-tigación como regulatorios.

“Entiendo el temor a vacunarse, hay muchas noticias falsas, noticias alarmistas, pero al mismo tiempo uno ve que, cuando el país ha hecho campañas de vacunación, la gente por lo general responde”.

- Además hubo procesos en paralelo.- Sí, los pasos que antes iban determinando

meses de retrasos, regulatorios, de análisis, que se tomaban sus tiempos, se fueron acortando en cada una de las etapas. Además del riesgo que co-rrieron los desarrolladores al producir vacunas, en altos volúmenes, sin tener certeza de si iban a pasar o no los ensayos de fase 3.

Otro factor que menciona es el ya conocido ARN mensajero, una novedad para el público general, pero muy conocido para los científicos. “Estas nuevas tecnologías estaban algo rezaga-das; son las técnicas de la vacuna Pfizer, Moder-na, Janssen y de Oxford, que usan mRNA, ya sea en forma de nano partículas o de virus; habían avanzado muy lentamente, porque no había tan-to interés ni apuro”.

Son técnicas útiles considerando la cantidad de población que debe ser vacunada. “Tienen la ventaja de que pueden producirse en grandes volúmenes, en espacios físicos no tan grandes, en poco tiempo, que era clave para atacar esta pandemia, y se demostró que la estrategia era efi-ciente, eficaz y segura, siendo aplicada a miles de personas en un período de seis meses, que es el periodo clave”.

- ¿Esta estrategia de ARN mensajero no se ha-bía usado en una vacuna?

- Esta tecnología lleva más de 20 años, había sido ensayada para patologías muy severas como Ébola, Zika, Sars 1 y Mers, y había demostrado muy buen perfil de seguridad. Los estudios en Ébola habían demostrado una alta eficacia tan-to así que se licenció la vacuna hace pocos años. Sin embargo, no habían avanzado a mayor es-cala, porque no se había visto la necesidad de introducir este nuevo tipo de vacuna contra los microorganismos habituales para los cuales esta-mos produciendo vacunas como el neumococo,

el rotavirus, donde las tecnologías más clásicas resultaron ser muy útiles.

Condiciones de traslado-La ventaja es que se pueden producir en gran-

des volúmenes a diferencia de la vacuna de virus atenuado, pero requiere condiciones muy especí-ficas, ¿estamos preparados para cumplirlas y dar seguridad a la población?

-Claramente sí, y ese sí está dado porque a di-ferencia de otros países tenemos un Programa Nacional de Inmunización robusto, indepen-diente de los gobiernos, estamos hablando de los años 70 en adelante, con una política nacional de fomentar la inmunización, que ha sido modelo en Latinoamérica. Y eso ha permitido que, por un lado, tengamos personal entrenado en todo Chile, con conocimiento de la cadena de frío, y además la capacidad de tener la cantidad necesa-ria de hielo seco, que se requiere para mantener a temperaturas ultra bajas mientras están siendo trasladadas. Tenemos los refrigeradores en los vacunatorios en todo Chile para mantenerlas, porque los -70 son requeridos para la manten-ción más prolongada, pero se pueden pasar a re-frigerador típico de los que tenemos en los Ces-fam y ahí duran hasta 5 días.

Admite que es “inédito que se aplique a millo-nes de personas, de tal manera que hay desafíos, pero de que estamos mejor preparados que otros países en ese sentido, estamos”.

- ¿La mayoría recibiremos la vacuna de Sino-vac, la china?

- Eso va a depender de la disponibilidad de las vacunas, cuáles van a poder ser distribuidas en Chile, porque estamos compitiendo con todos los países, y los diferentes desarrolladores hicie-ron provisiones según sus propias capacidades y compromisos. Lo que anunció la autoridad es

que había casi diez millones de dosis de la vacuna de Pfizer, 20 millones de Sinovac, y otros tantos millones a través de Covax, y también tratos con Oxford y con Janssen, pero ahí los números no estaban tan claros.

- Por números debería ser la china.- Lo que hay que tener claro es que no depende

todo de nosotros, depende de qué vacunas van a ir llegando, cuáles serán los cumplimientos de los desarrolladores. Lo más importante es que en Chile, y esto es discusión en Argentina porque están hablando del uso de la vacuna rusa sin que tengan los ensayos clínicos claros, la población tiene garantizado que las vacunas que se usarán tendrán visto bueno del Instituto de Salud Públi-ca, apoyado por el Consejo Asesor, y los grupos independientes que van a estar mirando la evi-dencia, que muestre que la vacuna tiene un nivel de seguridad primero y de eficacia suficiente.

Inmunidad de rebaño- De las vacunas que han avanzado, ¿hay

Page 5: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 524 de enero al 20 de febrero de 2021 Trabaja en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado. San Jerónimo

Entrevista

“El esfuerzo de la comunidad de investigación, científica, médica, pública y privada, académica y no académica internacional sin precedentes en la historia de la humanidad. Nunca se había focalizado tanto esfuerzo, para un objetivo que era producir una vacuna contra un microorganismo”.

alguna que tenga mejor comportamiento en adultos mayores?

- Eso no lo sabemos por ahora y va a ser muy difícil de saber, pues no se hacen estudios com-parativos, lo único importante es que todas las vacunas que se van a usar hayan sido ensayadas en los grupos en que se van a usar.

- ¿Qué porcentaje de la población debería estar vacunada para tener inmunidad de rebaño?

- De 60 a 70% para arriba por lo menos de los grupos de adultos, mayores de 18 años.

- ¿Eso debería lograrse de aquí a junio?- Uff, eso es lo que ha dicho la autoridad, lo

cual me parece que sería extraordinario, ahora sabemos que la competencia va a ser grande a nivel mundial, y depende de cómo van a lograr producir las vacunas las compañías que han sido muy ambiciosas en sus declaraciones. Si logra-mos tener 8 o 9 millones de personas vacunadas en junio, sería extraordinario.

- Hay un tema ético, ¿a qué grupos priorizar? ¿qué pasa con los adultos mayores?

- Yo creo que deberían estar avanzando en pa-ralelo, los grupos que tienen mayor riesgo en el área de la salud de infectarse porque son funda-mentales para tratar a las personas enfermas, ne-cesitamos mantener el grupo de salud activo para atender a las personas que van a llegar graves. Ese es el objetivo de vacunar al personal de salud, no es para que estén más tranquilos, sino para que haya fuerza laboral para atender a la gente grave. No es todo el personal de salud, es el de mayor riesgo, que está en las unidades de cuidados in-tensivos y en servicios de urgencia. En paralelo hay que vacunar a los adultos mayores que tienen el riesgo real de morir, mientras mayor la edad, más rápido hay que vacunarlos, y tiene que ser en paralelo. Me gustaría ver a los adultos mayores siendo vacunados ahora ya.

- ¿Qué mensaje daría a las personas que tienen reticencia a vacunarse?

- Soy optimista, entiendo el temor a vacunarse, hay muchas noticias falsas, alarmistas, la gente se deja llevar, porque además hay poco conoci-miento sobre cómo funcionan las vacunas, cómo funciona nuestro cuerpo, pero al mismo tiempo uno ve que cuando el país ha hecho campañas de vacunación, la gente por lo general responde.

- ¿Establecería obligatoriedad?- Es difícil hacer que un acto físico, colocarse

una vacuna, sea obligatorio, porque cómo uno puede obligar a alguien a inyectarse algo, uno po-dría restringir beneficios sociales que son otor-gados por el Estado. Eso lo hacen países como Estados Unidos, que exigen, por ejemplo, vacu-nación de los niños para entrar al colegio, pero al mismo tiempo eso requiere muchas garantías que no están tan disponibles en nuestro país, que son garantías para efectos adversos de la vacuna-ción, que estén totalmente cubiertas, porque las vacunas pueden tener efectos adversos.

- ¿Las vacunas a mayor edad tienen menor eficacia?

- No, los estudios por ahora están mostrando que la eficacia en adultos mayores es tan buena como en las personas más jóvenes.

Estacionalidad- ¿Deberían ser estacionales como la de la

influenza?- Probablemente no, la vacuna de la influen-

za es estacional, porque es un virus que cambia mucho año a año, porque sufre bastantes mu-taciones, porque infecta a diversos animales a

diferencia del coronavirus que es un virus fun-damentalmente humano, estamos viendo que puede infectar a algunos animales como estos visones en Dinamarca, pero no como la influen-za que circula entre humanos, cerdos, pájaros. Esos cambios en diferentes especies favorecen un fenómeno que se llama recombinación genética, donde los genes pueden tener grandes cambios.

- Si pudiera elegir, ¿cuál vacuna escogería para usted?

- Ya me incluí en el estudio de la vacuna de Oxford, no me pude incluir en el estudio de la vacuna Janssen porque es el estudio que dirijo y por buenas prácticas clínicas no puedo partici-par. Ya recibí la primera dosis, no sé si es vacuna o placebo.

- ¿La vacuna de Janssen requiere una sola dosis?- En Chile y Estados Unidos el estudio se

ha hecho con una dosis, estudios de fase 1 y 2 sugieren que con una dosis podría bastar, pero también se están haciendo estudios en Europa con dos dosis.

- Independiente de que la gente se vacune, ¿las medidas básicas deberían ser una costumbre por lo menos el 2021?

- Absolutamente, por varias razones, porque el grupo de gente que va a tener que estar vacunada para limitar la circulación viral es arriba del 70%, ojalá lo logremos en junio, pero es bien proba-ble que no logremos esos niveles. No sabemos todavía cuán eficaz van a ser las vacunas para proteger contra la posibilidad de que la persona pueda infectarse y no enfermar, pero igual pue-da transmitir el virus y transmitir a personas que pueden no haber sido vacunadas. Hasta no saber eso, debemos mantener las medidas, y muy es-pecialmente ahora en que no tenemos vacuna-ción, sino que unos miles que no tienen ningún impacto poblacional. Si la gente dice viene la va-cuna entonces me puedo relajar, puede llevarnos a un segundo brote muy difícil de controlar en las próximas semanas y meses que pudiera hacer que estemos muy mal parados cuando empiecen a llegar las vacunas en mayor cantidad. Ahora, más nunca, hay que cuidarse.

Page 6: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo6 24 de enero al 20 de febrero de 2021

Porfía, audacia e intuición

Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa. Blaise Pascal

Temas

Nacen nuevas empresas en pandemia

“Se arrienda”. “Se traspasa local”. “Se vende, con llave en mano”. Tantos letreros, tantos llama-dos en las redes sociales…

Para muchos, desolador. Pero no para quie-nes y, aprovechando la coyuntura, decidieron precisamente lo contrario: EMPRENDER. “Es que en momentos de crisis aparecen oportuni-dades, y el que tiene buen ojo, se arriesga. Y le va bien”, dice Macarena Vera Messer, directora regional de Corfo Biobío.

Entre esos “osados” destaca Daniela Denevi Quilabrán, flamante propietaria de “Denevi Pastas y Pestos”, quien optó por el rubro gas-tronómico en los meses de abril y mayo (los de mayor desazón), tras darle una y otra vuelta a qué hacer luego de perder su trabajo por la pandemia. “Como además tengo una enferme-

Según las últimas cifras de creación de empresas de

noviembre, el registro aumentó en un 70,3 % respecto

de los doce meses anteriores. Parece difícil de creer,

considerando que muchas otras cifras económicas

(suspensión de contrato, despidos, quiebras) van a en

aumento. Sin embargo, hay quienes aún optan por

innovar, dando luces de esperanza a muchos otros y

moviendo a la economía.

Paulina Pérez D.

dad crónica, tuve que encerrarme en la casa, para cuidarme. Soy relacionadora pública, ten-go un magíster en Comunicación Estratégica, y pensé cómo puedo, con estas herramientas, generar plata extra. Un día hice unos gnocchi y quedaron demasiado ricos. Y me dije “¡aquí está!” Soy descendiente de italianos, tengo las recetas de la familia, los secretos, me encanta la cocina, cocino bien, esto es lo que puedo ha-cer”, cuenta la profesional.

Le comentó la idea a su mamá, quien la apo-yó y le regaló la máquina para hacer pastas; inició cuentas en las redes sociales (IG, FB); creó etiquetas, y cuando tenía todos los ma-teriales e insumos, se lanzó, “obviamente con inseguridades, como todo el mundo, pero con tantas ganas de hacerlo, que lo hice. Pensé que al principio me iban a comprar los más cerca-

Page 7: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 724 de enero al 20 de febrero de 2021

que saber hablar. Y la otra es estar con los ojos abiertos, porque no todo está creado. Aunque sean pequeños, los nuevos problemas requieren de soluciones, y todos son oportunidades de negocio. La competencia hoy ya no es el nego-cio que se instaló al lado, sino que se compite a nivel nacional, con despacho a otras ciudades, y debes estar familiarizado con eso. Siempre hubo un mal enfoque, de que la tecnología era nece-saria para las grandes empresas, pero en reali-dad nos dimos cuenta de que quienes más la necesitan para su desarrollo eran los pequeños empresarios”, puntualiza.

Y qué decir de Internet: es vital. “Se acabó eso de subir las fotos de los productos, y listo. Hoy se debe contar con un inventario automatiza-do, establecer estrategias de cómo vas a vender, relacionarte con el proveedor y saber cómo vas a entregar los datos. Es un mundo gigantesco que necesita de nuevos recursos y que se hace obligatorio abordar”, añade Macarena Vera. Sin quererlo, este encadenamiento reunirá a otros profesionales, como diseñadores, programado-res o redactores creativos, entre otros.

Cambios desbordados“En principio, observamos un proceso de

reestructuración de la economía producto de la pandemia. Esto implicó la destrucción de la ocupación tradicional”, narra el doctor en Eco-nomía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica, Francisco Gatica Neira, académi-co del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Biobío. “En la Región del Biobío vemos una caída del 13,9% en doce me-ses, equivalente a 97.890 personas menos, a par-tir de lo informado al 31 de diciembre del 2020 por el INE Biobío. El nacimiento de las empre-sas surge de la necesidad de generar ingresos a partir del desempleo”, expone.

Gatica establece que lo anterior implicó un proceso de “reconversión personal”, y concuer-da con Macarena Vera, en que ello pudo ver-se ayudado con el giro del 10% de los ahorros de la AFP, “más la facilitación generada por las mejoras tecnológicas en la tramitación”, aclara. Pero el doctor Gatica es cauteloso con este pro-ceso. “Si comparamos la variación en 12 meses, comprobamos que la tasa de constitución de

“Hay una apuesta del emprendedor que sin duda se asocia a una pérdida de empleo, pero da cuenta de que muchos emprendedores confían que por esta vía nuestra economía les va a dar la oportunidad de salir adelante”, Mauricio Gutiérrez, seremi Economía Biobío.

El sabio sabe que ignora. Confucio

Temas

“La vacuna va a provocar una baja en la crisis sanitaria, lo que nuevamente podría volver a impactar el escenario (económico). Pero la lectura será que “lo peor ya pasó”, Macarena Vera, directora regional Corfo.

Macarena Vera, directora regional Corfo

ciedades a nivel nacional, que corresponde a un alza de 70,3% respecto a igual mes del año anterior (según datos del ministerio de Eco-nomía, Fomento y Turismo, acorde al Regis-tro de Empresas y Sociedades). “En el Biobío, este aumento fue del 6,8 por ciento, lo que equivale a casi mil empresas nuevas”, cuenta Mauricio Gutiérrez Bustos, seremi de Econo-mía del Biobío. “Hay una apuesta del empren-dedor, que va fortaleciendo a la economía; sin duda se asocia a una pérdida de empleo, pero da cuenta de que muchos emprendedo-res confían que por esta vía nuestra economía les va a dar la oportunidad de salir adelante, a través de su emprendimiento formal”, afirma Gutiérrez, destacando que el Biobío ha tenido, durante todo el año de crisis sanitaria, muy buenas cifras al respecto.

“También hay aspectos negativos de este escenario de emprendimientos: mayor riesgo, más incertidumbre y muchas eventualidades que pueden surgir de una crisis como ésta. Pero la demanda por generar nuevas empresas es mucho mayor. Y ojo que esto no se trata de la ampliación de un negocio, sino de un cambio de giro: son negocios totalmente nuevos. Ello es posible porque en Chile, en este momento, hay recursos. Hay un riesgo sanitario, que cla-ramente impacta… pero hay recursos”, afirma Macarena Vera, quien establece que “innovar tiene que ver con detectar un problema. Y han surgido muchísimos, nuevos, por lo tanto, es el propio entorno el que lo facilita”, aclara.

“Esto deja varias enseñanzas, pero, a mi gus-to, hay dos muy importantes”, reflexiona la au-toridad regional. “Una es la obligatoriedad de incorporar las tecnologías en tu negocio: es un deber vender tanto por internet como de ma-nera presencial, lenguajes diferentes que hay

nos, y después, el boca a boca me iba a ayudar. Y así fue”, narra Daniela. “Empecé de a poco, con gnocchi, fetuccini, ravioles, sorrentinos. Y creé productos nuevos, los gnocchi rellenos de queso y la lasagna de zapallo italiano, sin masa. Y salsas, de champiñones, nueces, pesto albahaca, Nápoles (receta ciento por tiento de la familia), y tengo una cartita. ¡Hasta me han hecho notas de prensa! Estoy súper feliz”, dice, luego de concretar su primera venta el 22 de junio. “Igual me he ido industrializando. Me dio tendinitis amasando, así es que mi papá (también comerciante de gastronomía), feliz de verme trabajando en cocina, me regaló la má-quina amasadora, la más compleja. Y con los primeros ingresos hice otras inversiones, más máquinas, lo que me ha ayudado a avanzar mu-chísimo con mis productos”, señala la profesio-nal, quien además realiza delivery.

Pero ¿es tan fácil para todos? Quizás no. Pero hay que buscar las oportunidades.

Una necesidad, una propuesta“Hay sectores productivos que han sufrido

enormemente, pero hay otros que se han visto muy fortalecidos. Y en esa dirección también es donde vemos el surgimiento de nuevas em-presas”, establece Macarena Vera, directora de CORFO Biobío. “Ahora, esto es posible por-que, si bien han cerrado empresas, y se han afectado los empleos, sí hay recursos, como el retiro de dos 10 por ciento; acceso a créditos o subsidios estatales. En resumen: para quien desee emprender, hay un entorno más bien positivo”, afirma.

En ello, concuerdan las cifras entregadas por la Subsecretaría de Economía, correspon-dientes a noviembre de 2020, que destacó la creación de 16 mil 733 nuevas empresas y so-

empresas en el Biobío fue del 59,2%, debajo de la media nacional (del 83,3%), lo que evidencia un espacio para crecer y acortar brechas al ni-vel regional”, aclara.

Ahora, vale preguntarse: ¿se mantendrán en el tiempo estas empresas “hijas de la pande-mia”? “La vacuna va a provocar una baja en la crisis sanitaria, lo que nuevamente podría vol-ver a impactar el escenario. Pero la lectura será que “lo peor ya pasó”. Porque esto algo nunca visto, algo ajeno a cualquier negocio, que está fuera del control personal. No se trata de que te afectaron los precios bajos del vecino, sino de un fenómeno por sobre todos y que ha movido todo”, dice la directora de CORFO.

“No tengo una visión prospectiva del destino de los nuevos emprendimientos”, establece, por su parte, el doctor Francisco Gatica. “Sin em-bargo, es fundamental hacer un seguimiento de las empresas que nacen y, al mismo tiempo, de las empresas que desaparecen del mercado”, plantea. “Tengo la impresión de que el 2020 y el 2021 serán años de mucha “destrucción-crea-tiva” en el mercado. Para los hacedores de política pública importa medir el dinamismo de ambas variables a una escala regional, y al mismo tiempo sectorial, de forma que se pue-da focalizar políticas públicas verdaderamente descentralizadas”, asegura.

Y el académico de la UBB es realista en su postura. “En el mediano plazo, más allá del 2022, veremos que muchos emprendimien-tos se consolidarán en la medida que sean una respuesta agregadora de valor para los clientes. Otros serán adsorbidos por las grandes empre-sas y, finalmente, dependiendo del dinamismo de la economía, veremos que algunos emprendi-mientos pueden desaparecer, dependiendo de la mejora del mercado del trabajo, estimulando la ocupación formal de los emprendedores. Como podemos comprobar, es un proceso incierto que requiere seguimiento territorial”, formula.

Pese a toda la incertidumbre, la emprende-dora Daniela Denevi está muy satisfecha de ver cómo su proyecto va ganando fuerza. “Estoy feliz con esto. Igual me encanta el área univer-sitaria, trabajaría ahí… Pero hoy no me veo en otra cosa que en lo que estoy, porque de verdad me apasiona mucho”, precisa.

Francisco Gatica, académico UBB

Page 8: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo8 24 de enero al 20 de febrero de 2021

Temas

Hay que estudiar mucho para saber poco. Montesquieu

Aprendiendo a estar en paz con la pérdida

Si bien la muerte es parte de nuestra vida, pareciera que en pandemia nos rodea más que nunca, ya que es fácil contagiarse y contraer la enferme-

dad, muchas veces, trae consigo un pronóstico incierto y un desenlace fatal. Este escenario puede ser repentino, y como tal, puede que no siempre estemos preparados para enfrentarlo.

Además, en nuestra sociedad no solemos conversar acerca de la muerte. Sobre esto el de-cano de la Facultad de Medicina de la Universi-dad de Concepción y psiquiatra infanto-juvenil, Dr. Mario Valdivia Peralta, señala que, en gene-ral, la cultura judeocristiana es muy mala para hablar de dos cosas trascendentales y obvias en la vida de los humanos, “que somos producto de la reproducción y que nos vamos a morir”.

“No estamos hablando de generar una cultu-ra de alabar a la muerte o de buscarla, sino sen-cillamente de entender que la muerte es parte de nuestra existencia”, explica. Por tanto, “hay

Según la Organización Mundial de la Salud, casi

dos millones de personas han fallecido a la fecha

producto del Covid-19 en todo el mundo. Muchas

familias están sufriendo la pérdida de sus seres

queridos, pero ¿cómo ayudarles? ¿qué es lo normal en

este proceso?

que ser capaces de generar una relación un poco menos conflictiva con ella”.

Más que la muerte de alguienDe acuerdo al Dr. Valdivia y a la psicóloga infan-

to-juvenil, Danitza Matus Lastra, el duelo se define como la pérdida de alguien o algo significativo. Bajo esta definición, el también decano afirma que a lo largo de la vida hay “pequeños duelos”, debido a los cambios que ocurren. Por ejemplo, al egre-sar del colegio, hay una pérdida de actividades, de amistades, o al perder un trabajo, muchas veces, se deja una identidad. En consecuencia, existe una pérdida “que debe ser asumida”.

Respecto a los síntomas del duelo, los pro-fesionales aseguran que son similares a los de una depresión: falta de ánimo, problemas en la alimentación y el sueño, problemas de con-centración, sentirse incapaz de disfrutar, entre otros. El Dr. Valdivia indica que, en teoría, és-tos normalmente duran de dos a tres meses, sin

Camila Mennickent B.

embargo, enfatiza en que cada persona tiene sus tiempos y sus formas. Es preocupante, según ambos profesionales, cuando la persona se ve incapacitada para continuar, es decir, cuando afecta su vida diaria.

Si bien los síntomas pueden durar ese perio-do de tiempo, aquello no significa que la pena se vaya. Ésta puede durar años. De hecho, según el académico, “una de las cosas que se trabaja terapéuticamente en los duelos es cómo yo in-corporo la pena como una emoción normal”.

El Dr. Valdivia aclara que “también uno pue-de elaborar duelos por pérdidas de seres que son significativos y que ya no están como estaban, un tema que antes no se hablaba mucho porque la gente no llegaba a esas edades”, refiriéndose, por ejemplo, a la demencia.

El shock, la negación, la rebeldía y el asumir, son las fases del duelo que el psiquiatra men-ciona como “teóricas”, ya que varían de una persona a otra y no son lineales. De acuerdo al experto, “uno plantea que el duelo está elabora-do cuando yo logro recordarme de una persona que ya no está, sin que eso implique una crisis para mí. Entonces uno puede decir “estoy en paz con la muerte de esa persona””.

De acuerdo a la psicóloga infanto-juvenil, Da-nitza Matus, lograr lo anterior depende mucho de la persona que lo viva, ya que el entorno, las cir-

cunstancias y las herramientas que tenga, influyen en la forma de ver y sobrellevar la situación. Parte de “estar en paz”, es la consecuencia de “resignificar la perdida”, comenta. Sin embargo, enfatiza en que no por eso se dejará de llorar a la persona.

Duelo en pandemiaFuera del contexto sanitario actual, lo usual

ante el fallecimiento de alguien, es realizar un velatorio y un servicio fúnebre. Estos ritos ayudan a procesar la partida del ser querido, a “despedirlo”. Sin embargo, debido a la pandemia muchas veces por protocolo covid, ésto no pue-de llevarse a cabo y, en otros casos, el cuerpo no puede ser entregado a la familia, lo que, según la psicóloga Matus, dificulta el duelo.

Sobrellevando el duelo

“No estamos hablando de generar una cultura de alabar a la muerte o de buscarla, sino sencillamente de entender que la muerte es parte de nuestra existencia”, Dr. Mario Valdivia, decano Facultad de Medicina UdeC.

Dr. Mario Valdivia, Decano Facultad de Medicina UdeC

Page 9: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 924 de enero al 20 de febrero de 2021 Más confío en el trabajo que en la suerte. Proverbio Latino

Temas

“Normalmente en el duelo se da mucho la sensación de soledad y desesperanza, entonces lo que suele ayudar a la persona para poder seguir o avanzar en este momento de dolor, son las per-sonas que te rodean”, explica la profesional. Este apoyo presencial se ha perdido en pandemia, de-bido a las prohibiciones sanitarias. No obstante, Matus afirma que eso no significa que la persona fracasará en su proceso de superar la pérdida.

Según la psicóloga, en momentos de tris-teza y dificultad es cuando la red de apoyo se debe activar. Así, si bien no hay contacto físico, éste puede “reemplazarse” por otras formas de acompañamiento, como son las llamadas cons-tantes, el enviar ciertas cosas a domicilio o rea-lizar visitas con los permisos pertinentes. “Todo eso puede ayudar a las personas a elaborar me-jor la situación y poder sobrellevarla”, recalca.

Matus sostiene que la culpa y la frustración están presentes en los deudos de muertos por covid-19 y accidentes, ya que se piensa que se pudo haber hecho algo para evitar el deceso.

“La espiritualidad viene a dar una fortaleza grande, una esperanza que ninguna otra instancia nos puede otorgar, que es la esperanza de la vida eterna”, Pbro. César Bello, capellán Facultad Medicina UCSC

Pbro. César Bello, Capellán Facultad Medicina UCSC

“La culpa seduce rápido y después no deja vivir en paz”, señala el padre César Bello, ex capellán del Hospital Regional de Concepción, y actual capellán de la Facultad de Medicina de la Univer-sidad Católica de la Santísima Concepción.

En su experiencia acompañando a enfermos terminales, a familiares de ellos y a sus cuidado-res, el sacerdote ha visto cómo la culpa a la larga es muy negativa. Producto de ella, “la persona vive en una cárcel emocional y espiritual. Y si no tiene un buen acompañamiento psicológico, espiritual y emocional, la persona se puede que-dar enclaustrada en un proceso que es autodes-tructivo”, asegura.

Respecto a esta compañía en tiempos de pandemia, detalla que “ha sido un tiempo bien ajetreado donde los instrumentos tecnológicos han tenido que volver a colocarse en el centro, para ser lo que siempre debieron ser, instru-mentos de bienestar para los demás”.

En este marco, Bello comenta que han or-ganizado videollamadas para realizar misas

fúnebres con familias en duelo, lo mismo para conversar o simplemente acompañar de manera virtual a quien lo necesite.

En casos en que las familias no han logrado despedirse de su ser querido que falleció, el capellán explica que existen “ritos curativos” como, por ejemplo, escribir cartas, donde la persona pueda expresar lo que siente que quedó pendiente.

Por otro lado, aún en tiempos de covid-19 está permitido realizar la confesión y la unción de los enfermos cuando la persona no ha muer-to, pero se mantiene hospitalizada. Es decir, en caso de que el afectado lo necesite, puede solici-tar que un sacerdote acuda al hospital para que realice estos ritos con él. Los que “dan una paz tremenda a la persona”, dice.

“La espiritualidad viene a dar una fortaleza grande, una esperanza que ninguna otra instan-cia nos puede otorgar, que es la esperanza de la vida eterna”, explica Bello y agrega que “aunque todos los problemas del mundo estén presentes, éstos van a acabar un día. El único eterno es Dios, y los problemas tienen sus días contados”.

Resignificar la pérdidaSobre los duelos que ha dejado la pandemia,

el Dr. Valdivia indica que hay que estar más atentos a las necesidades de los deudos de al-guien que murió en estas condiciones, acom-pañarlos más, ya que su duelo presenta mayor dificultad. Ello involucra a todo el entorno de la persona, desde los familiares y amigos hasta el jefe, ya que “la salud es responsabilidad de toda

la comunidad, no solamente de los profesiona-les de salud mental”.

“Uno debe intentar tener una vida plena (…) cosa que cuando la persona que tu quieres ya no esté, sientas la pena de la ausencia, pero no el dolor de la deuda”, concluye el psiquiatra.

En tanto, la psicóloga Matus piensa que hay que darle otro significado a la muerte, reflexio-nar qué nos deja la persona y “rescatar lo que enseñó, incluso si la persona fue mala con uno, me enseñó lo que no debo hacer”. A veces para esto se necesita ayuda.

Ambos profesionales enfatizan la importan-cia de validar las emociones, de conversar el proceso y no hacer “como que nada ha pasado”. Al contrario, hablar y resignificar la situación, es decir, no quedarse sólo con la tristeza, sino también con lo vivido y aprendido producto de la relación con la persona.

Danitza Matus, psicóloga.

Page 10: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo10 24 de enero al 20 de febrero de 2021 La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre complicidad. Epicteto de Frigia

Temas

Una migraciónÉxodo de profesionales “campo - ciudad”

Buenas notas en la enseñanza media, buen puntaje PSU. Claramente, la comuna rural queda atrás, para dar paso a una pensión, estudios uni-

versitarios (para obtener idealmente las mejo-res calificaciones, y así sumar becas y benefi-cios), titulación con los “semestres al día” y un pronto postítulo o postgrado, y el “primer tra-bajo”. El pueblo nativo, definitivamente, queda atrás, y será visitado sólo para ver a los padres, en algunos meses del año.

Imposible analizar este fenómeno desde lo meramente emocional. La falta de oportunida-des para desarrollarse en los lugares de origen es lo que motiva a las familias a pensar en el futuro de los hijos construido desde un lugar lejano, ya que son las propias carestías de esos sectores los que “obligan” a emigrar a quie-

Paulina Pérez D.

“La situación migratoria siempre es un desarraigo, al dejar a la familia se produce una lejanía con el vínculo más cercano y se comienza a vivir una realidad desconocida”, Pbro. José Luis Roldán, vicario episcopal Provincia de Arauco.

nes quieren estudiar. Y es así como campos y territorios aislados permanecen sin mayores cambios a través de las décadas, habitados fun-damentalmente por adultos mayores y niños, con una población joven que busca opciones de desarrollo en “la ciudad”, en especial las pro-vincias más importantes de las regiones, o dere-chamente, en Santiago.

De la comuna y hacia la comunaRobert Padilla Mellado (32 años) es médico

veterinario, el menor de seis hermanos y se des-empeña en la Unidad de Desarrollo Local de la Municipalidad de Lonquimay, asesorando a 42 agricultores que trabajan en la crianza de gana-do caprino, una de las actividades económicas más importantes de la zona. En su infancia y adolescencia vivió junto a sus padres en el sec-

tor de Pehuenco Bajo, Liucura, al lado del Paso Pino Hachado, a unos 30 kilómetros de Argen-tina. Su educación básica fue en el sector rural, y ya de quinto a octavo año debió trasladarse a Lonquimay (donde viven hoy), distante a 36 kilómetros del sector rural. Desde entonces, sus estudios le obligaron a alejarse del nido.

“Me fue bien en la PSU, al igual que la en-señanza media. Así es que ingresé a Medicina Veterinaria, como siempre quise. Me atrasé algunos semestres, demoré en titularme e in-cluso trabajé sólo como licenciado veterinario. Regresé a la universidad, hice mi práctica en INDAP, me titulé, para luego entrar a trabajar

No se trata de salir de las pequeñas comunas “a la munda”, tras la “buena fortuna”, como ocurrió en el pasado. Normalmente

es la única opción para quienes desean emprender un futuro profesional, lo que no sólo obliga a una separación del

núcleo familiar, sino también del entorno al que se pertenece, en desmedro del desarrollo de este último.

¿inevitable?

Page 11: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 1124 de enero al 20 de febrero de 2021 La astucia puede tener vestidos, pero a la verdad le gusta ir desnuda. Thomas Fuller

Temas

“El progreso académico y profesional en institutos, universidades o centros de formación técnica conlleva a que las personas se desarrollen fuera de su lugar de origen, lo que genera un alto nivel de vinculación con los pares y distanciamiento de las familias”, Marcelo Silva, sociólogo USS.

RESPALDO A LA ALTERNATIVA DE ESTUDIAR

“La migración siempre es un tema profundo. Y la Iglesia, no sólo la Arquidiócesis de Concepción, sino la Iglesia toda, está siempre muy preocupada y ocupada de estos temas”, dice el sacerdote José Luis Roldán, vicario episcopal de la Provincia de Arau-co y responsable del Programa de Residencia Universitaria del Arzobispado. “La situ-ación migratoria siempre es un desarraigo, al dejar a la familia se produce una lejanía con el vínculo más cercano y se comienza a vivir una realidad desconocida”, afirma, aludiendo no sólo a los fenómenos migratorios que hace una década se ven en Chile, sino también aludiendo al éxodo de sectores rurales hacia poblados más urbanos.Roldán reside hace casi 8 años está en la Provincia de Arauco, con el objetivo de ayudar a jóvenes de esa provincia, muchos de ellos sin posibilidades de estudiar, no por razones académicas sino económicas. Desde antes de su paso por la zona del carbón, el sacerdote conoció la realidad del estudiante universitario chileno de “pen-sión”, cuando fue párroco en el templo Natividad de María, en Collao, y compartió con chicos de la Universidad del Biobío. “Eran jóvenes que cargaban una gran soledad, obligados a asimilar una nueva ciudad, mucho más grande de la de origen, no sólo con la misión de hallar nuevos amigos o grupos sociales para insertarse, sino también de estudiar, a veces comiendo una sola vez al día y en piezas ínfimas. Vivían en condi-ciones muy duras”, recuerda.Fue en este tiempo cuando, fruto de la iniciativa de monseñor Fernando Chomali, surgió el proyecto de armar una casa en Concepción, para acoger a jóvenes de las comunas más pobres. “Generalmente se trata de los primeros de las familias que ac-ceden a un estudio superior, universitario, técnico profesional, de lugares como Con-tulmo interior, Los Álamos, Lebu, Cañete, Curanilahue, sectores cordilleranos… Ellos hoy estudian en sus casas, por culpa de la pandemia, pero todos se han educados lejos desde sus hogares”, narra el religioso. Claramente, es difícil mantener esta resi-dencia. “Pero funciona con mucho entusiasmo, alegría y ganas de ayudar al otro. Los resultados los vamos a ver después, porque están recién empezando a trabajar los primeros egresados del lugar”, indica.¿Regresan? “Muchos no vuelven a trabajar a sus provincias o comunas, porque en ellas no hay trabajos para profesionales como ellos. A lo más la municipalidad corre-spondiente, o el Servicio de Salud. No hay otros polos de desarrollo donde insertarse. Evidentemente se produce un desarraigo, siempre están muy vinculados a sus pa-dres, pero siempre a distancia”, lamenta.

al municipio, como “extensionista” (un promo-tor y gestor del desarrollo rural)”, recuerda. Y así se presentó luego al concurso municipal, ingresando al Programa de Desarrollo Territo-rial Indígena, junto a un equipo de agrónomos, técnicos y otros, al alero de la Unidad de Desa-rrollo Local del municipio.

“Se me dio la oportunidad de trabajar en el mismo sector, cerca de mi casa, lo que ha sido una experiencia muy satisfactoria, que me ha permitido desarrollarme mucho como profe-sional. Hoy muchos jóvenes emigran, en bus-ca de oportunidades académicas. Yo estuve en una especie de transición, antes había muy pocas oportunidades, muy pocos incentivos, pero se me dio la posibilidad. Y más que nada, hoy, poder aportar en el desarrollo de la gente

de la comuna a través de mis conocimientos”, agrega, agradeciendo enormemente el esfuerzo y apoyo de sus padres.

La otra “fuga de cerebros”En general, el fenómeno de la migración de

personas con mayor formación y/o especia-lización en el ámbito profesional, tanto desde el campo a la ciudad, como a nivel internacio-nal, se denomina “fuga de cerebros”, expresión que, según explica el doctor Luis Marcelo Silva Burgos, en la situación particular de migración de campo a ciudad por términos académicos, también aplica. “Quienes logran especializar-se y desarrollarse profesionalmente, tienden a enfrentarse a una serie de decisiones respecto a su futuro profesional”, establece el sociólogo.

Entre esas elecciones está la búsqueda de me-jores oportunidades de empleo, “factor que se debe a la precariedad de las oportunidades de desarrollo profesional en muchos lugares de origen, lo que incide en la decisión de migrar”, aclara Silva, quien además es académico de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Univer-sidad San Sebastián Concepción.

Y en ello, naturalmente, tendrá mucho peso el fortalecimiento de las redes que se gesten con personas o entidades. “El progreso acadé-mico y profesional en institutos, universida-des o centros de formación técnica conlleva a que las personas se desarrollen fuera de su lugar de origen, lo que genera un alto nivel de vinculación con los pares y distanciamiento de las familias”, advierte el académico.

A las anteriores variables se suman dos re-soluciones bastante unidas entre sí: el aspirar a mayores ingresos, y mayores posibilidades de trabajo con especialistas del propio cam-po laboral. “Este factor se debe a la escasez de oportunidades de desarrollo profesional con redes de especialistas en muchos los luga-res de origen”, lamenta el sociólogo. A ello se suma la búsqueda de mayor especialización, algo que la localidad de origen, simplemente,

no puede entregar. “Frente a todos estos pun-tos es altamente factible que, para generar una mayor probabilidad de permanencia en los lu-gares de procedencia, se deban fomentar polos de desarrollo económico-productivo, acadé-mico y sociocultural”, afirma el doctor Silva. “Además, es altamente necesario generar siste-mas de atracción de capital humano, en los que se logre articular necesidades de la ciudadanía con sistemas educativos que sepan compren-der dichas necesidades e implementar meca-nismos de respuesta frente a ellas”, especifica.

Marcelo Silva, Sociólogo y académico USS

Page 12: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo12 24 de enero al 20 de febrero de 2021 Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida. Confucio

Temas

El término del año laboral muchas

veces se asocia a las vacaciones de

verano. Sin embargo, las medidas

sanitarias frente al Covid-19 entorpecen

planes y obligan a plantear nuevos

desafíos para disponer de un apropiado

período de descanso.

Érico Soto M.

Cuando salir de casa no siempre es alternativa

Llegó el año 2021 y las medidas sa-nitarias producto del coronavirus no aflojaron en todo el país, reper-cutiendo directamente en las vaca-

ciones de verano, época que coincide con el pe-ríodo de descanso de las clases y el mejor clima para desarrollar actividades al aire libre.

Sin embargo, las vacaciones en pandemia ponen un gran desafío a las familias en un pe-ríodo en que a veces salir no es una alternativa, pero donde sí es necesario el descanso mental después de un extenso tiempo de trabajo, de acuerdo a lo que señalan los expertos.

Lejos de lo cotidianoRolando Sepúlveda, académico de la Escuela

de Psicología de Universidad de Las Américas, apunta a que durante el año 2020 nos vimos obligados a generar una rápida adaptación de todo nuestro sistema de vida, incluyendo as-pectos desde el cómo tuvimos que restringir-nos en cuanto a nuestra movilidad y contacto físico, así como adaptar nuestra propia intimi-dad para poder cumplir con el teletrabajo. En este contexto, vimos postergada nuestra gra-tificación de corto y mediano plazo, así como también de instancias que llenasen nuestras expectativas, incluso de cómo distraernos o

descansar tras largas jornadas frente a un com-putador.

“De esta forma, estamos necesitando con-tar con un espacio de merecidas vacaciones, donde el foco primordial está en que podamos hacer algún tipo de actividad que nos guste y nos otorgue sensaciones positivas para, pos-teriormente, volver a enfrentar un nuevo año laboral”, señala el académico.

Sobre cómo deberíamos vacacionar mien-tras aún nos encontremos en pandemia, sos-tiene que aunque existan respuestas variadas, es bueno abordar algunos conceptos básicos en torno a este descanso: “En primera instancia, se puede mencionar que no existe una única forma de cómo vivir este proceso, pero sí hay puntos en común, por ejemplo, el permitirse otorgar espacios físicos y de tiempo, orientados únicamente a hacer alguna actividad que gus-te, ya sea aprovechar la tranquilidad de leer un libro, seguir una serie o película, incluso hacer ejercicio y/o actividad física, entre otros”.

Para aprovechar esto, Sepúlveda sostiene que debemos contar con algún espacio físico que nos acompañe, incluso pudiéndose tratarse de los habituales, pero destinados con una signi-ficancia diferente: “Que el lugar a utilizar esté

Vacacionesen pandemia

Page 13: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 1324 de enero al 20 de febrero de 2021 No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar. Madre Teresa de Calcuta

“La noción de estar libres o desocupados va más allá del simple hecho de estar en otro lugar: es nuestro estado personal y lograr mirar la vida en una perspectiva distinta que la cotidiana”, Claudio Fernández, psicólogo

y psicoterapeuta de adultos.

libre de implementos y/o documentación del trabajo; que los tiempos que manejamos, así como el ritmo de vida, lo podamos desacelerar, al menos levemente; que podamos aprovechar el tiempo para regularizar nuestro sueño (en-tiéndase, calidad del sueño, no cantidad de ho-ras); y que esto nos permita familiarizarnos con una perspectiva funcional y constructiva de cómo desconectar del trabajo para comenzar a conectar con nosotros mismos”.

DesconexiónClaudio Fernández, psicólogo y psicotera-

peuta de adultos, coincide en que las vacacio-nes poseen una connotación opuesta a la vida habitual, y que el ser humano persigue para dejar atrás una etapa.

“Desde la etimología, se indica que vacacio-nes es un estar libre y desocupado. Y es especial comprender lo que nos dice el sentido común, pues en la vida cotidiana ansiamos estar des-ocupados. En ese sentido, van a haber personas que, a pesar de viajar, podrían llevar consigo las preocupaciones de su vida. Y otras, al contra-rio, sin necesidad de viajar, están en un estado de relajo, tranquilidad, y pausa del movimiento cotidiano”, explica Fernández.

Asimismo, el profesional señala que ante la posibilidad de contar o no con vacaciones y

Temas

tener planes para ejecutarlas, existen también dos opciones: “una de ellas nos va a decir que hay que estar contentos con los que no tocó, y otra que hay que luchar por tener las vaca-ciones que realmente queremos. Cada uno tiene un sueño o deseo, personal y subjeti-vo, que recomiendo seguir, y que para algu-nos va a ser en el hogar y poder descansar, o para otros viajar y conocer el mundo. Para cada uno, el sentido personal de estar libre, desconectado, desocupado y mirar la vida propia habitual en perspectiva, que puede ser intermedio: ser feliz con lo que te tocó y luchar por conseguir las vacaciones que mereces. Volvernos activos en la búsqueda de lo que queremos y en ese caminar, dis-frutar cada paso”.

AutocuidadoLas cuarentenas obligatorias que se han

aplicado a numerosas comunas, de acuer-do a las distintas fases de la pandemia, han gatillado también medidas de Gobierno frente a las vacaciones de verano, incluyen-

“Estamos necesitando contar con un espacio de merecidas vacaciones, donde el foco primordial está en que podamos hacer algún tipo de actividad que nos guste”, Rolando Sepúlveda, académico Universidad de Las Américas.

do un permiso de vacaciones que permite a los habitantes de comunas en Fase 2 viajar a otra localidad en los meses de enero, febre-ro y marzo por una única vez.

En la argumentación, el ministro de Sa-lud, Enrique Paris, afirmó que “la salud no es solamente la salud física, es la salud psi-cológica, la salud mental y la posibilidad de distraerse fuera de un departamento a ve-ces de 40 metros cuadrados. La gente tiene derecho a salir de vacaciones, la gente tiene derecho a ir a regiones a ver a sus familiares, tiene derecho a tener unos días de libertad. Hemos estado sometidos a mucho estrés, a una situación difícil desde el punto de vista sanitario. Si la gente no puede salir de vaca-ciones, si no tiene claro si va a poder viajar, eso atenta también contra la tranquilidad y la salud mental de nuestros compatriotas. Nosotros estamos velando justamente por la salud”.

Como complemento a esta medida, el ministerio de Salud elaboró la “Guía de Autocuidado para Veraneantes”, que busca brindar a la comunidad información rele-vante al momento de planificar las vacacio-nes, elementos sanitarios indispensables, y acciones a tomar en caso de presentar sín-tomas relacionados al virus.

Algunas recomendaciones son planifi-car las actividades veraniegas priorizando aquellas que son al aire libre; mantener al menos un metro de distancia con las demás personas; portar un botiquín que contenga mascarillas y pañuelos desechables, alcohol gel, termómetro digital; y respetar los afo-ros permitidos en los lugares se frecuenta-rán, como hoteles, restaurantes, campings y playas.

Además, no tocar elementos externos ex-puestos a manipulación, como son el mobi-liario urbano, monumentos de patrimonio local o fachadas de casas. Para el caso de los niños, la guía propone la estimulación de los más pequeños con ideas como decorar su mascarilla ellos mismos, e incluye obli-gaciones que establecen las distintas resolu-ciones y protocolos emitidos por el Minsal, según panoramas y excursiones que se pue-den realizar en las vacaciones como visitas a parques nacionales, playas y piscinas públicas, embarcaciones turísticas, casinos, camping y restoranes, entre otros.

Page 14: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo14 24 de enero al 20 de febrero de 2021 El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. Aristóteles

Temas

El pasado 1 de enero se conmemoró un nuevo

aniversario del acto de la primera firma de nuestra

Declaración de la Independencia de Chile, efectuada

en 1818 por Bernardo O’Higgins en los Morrillos de

Perales de Talcahuano, y que más tarde se reafirmaría

en la actual Plaza Independencia de Concepción. Este

hecho, trascendental de nuestra historia, implicaba la

emancipación de nuestro país de la corona española.

A continuación, algunos pasajes claves de este

acontecimiento.

Sucesos del 18 de septiembre de 1810 y aporte de Juan Martínez de Rozas

El 18 de septiembre de 1810 se desa-rrolló un Cabildo Abierto en Santiago,

que trajo como resultado la constitución de una Junta de Gobierno Provisoria, que en 1811 dio paso al Primer Congreso Nacional. Fundamental es el apoyo a la causa de don Juan Martínez de Rozas, destacado abogado y político que repre-sentó a la aristocracia de Concepción al ejercer como segundo vocal y luego presidente de la Junta. Las fricciones posteriores con el gobierno de José Miguel Carrera provocaron su destierro a Mendoza en 1812, falleciendo al año siguien-te. Sus acciones políticas durante la Patria Vieja permitieron acelerar la idea de independencia en nuestro país. Una escultura del artista nacional Nicanor Plaza, que se encuentra en el Parque Ecuador, recuerda su figura, así como sus restos descansan en el Panteón de la Patria del Cemen-terio General de Concepción.

Campañas de José Miguel Carrera en Concepción

Un hecho desconocido para la comunidad penquista fue la participación de José Miguel Carrera en las campañas de la Patria Vieja en Concepción. El 25 de mayo de 1813, Carrera in-gresaba a nuestra zona, mientras en paralelo los realistas que estaban en Concepción se dirigían a Talcahuano con el fin de fortalecer la resisten-cia desde el puerto. Al instante mandó al capitán José María Benavente a intimar rendición de los realistas, pero al recibir la negativa, comienza los preparativos para el inminente enfrentamiento.

Talcahuano y Concepción: Epicentros de la Independencia nacional

Francisco Darmendrail S.

puerto, además, representaba la vía de comuni-cación con el Virreinato del Perú. El asalto fue organizado por el propio Bernardo O’Higgins y el general francés Miguel Brayer. A pesar de la valentía de las fuerzas patriotas, la acción militar fue un fracaso, resultando en más de 300 bajas entre las filas patriotas. Esta derrota significó un revés para las aspiraciones patriotas de controlar Talcahuano, no obstante O’Higgins logró elevar la moral de sus tropas. Recibe órdenes de de-fender la capital y para ello ordena un repliegue organizado de la población civil en Concepción,

El 28 de mayo se inició el sitio de Talcahuano por parte de las fuerzas patriotas de Carrera. En un principio soportaron el contrataque de la artille-ría realista, considerando que no era un ejército profesional, sino que milicianos sin instrucción militar, y pese a aquello, consiguen su objetivo y obtienen la victoria que hasta ese momento les daban ventaja frente a los realistas en nuestra zona.

Bernardo O’Higgins encabeza las campañas en el sur

Nos encontramos en la etapa denominada “Pa-tria Nueva”. Bernardo O’Higgins era el Director

Supremo de la nación, cuyo gobierno se inició tras la victoria de las fuerzas patriotas en la Bata-lla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Una de las prioridades de O’Higgins era la de consolidar la independencia y expulsar a las fuerzas realis-tas de nuestro territorio, y para ello el 16 de abril de 1817 deja la capital y se dirige al sur con el fin de encabezar las respectivas campañas. Una Junta Suprema Delegada ejercería el poder en su ausencia, a quienes les encomienda la tarea de organizar un plebiscito con el fin de ratificar la Independencia de Chile. Esta consulta se lleva-ría a cabo desde noviembre de aquel año, por lo que se decretó que en Santiago y demás villas del país, se abriesen registros durante quince días, en los cuales podrían firmar las personas que estu-viesen a favor o en contra de la declaración de independencia. En líneas generales el resultado fue positivo para la opción de la emancipación, salvo en Concepción donde el parecer fue nega-tivo. Los motivos del resultado se deben a que la mayoría de las familias de la zona eran proclives a la corona y el proceso no se pudo realizar en su totalidad dado el estado de guerra en que se encontraba la ciudad.

Sitio de TalcahuanoEn paralelo, Bernardo O’Higgins se prepara-

ba para sitiar el puerto realista de Talcahuano, acción que se materializó el 6 de diciembre de 1817. Más de 3.300 solados patriotas, divididos en columnas, intentaron el asedio a las fuerzas godas. El Sitio a Talcahuano marcó el contexto de nuestra declaración de la independencia en la zona, cuyo objetivo era la toma del citado puerto, enclave estratégico para las fuerzas realistas. El

O´Higgins deseaba iniciar el año 1818 con un Chile independiente. Este acto lo materializaría en su campamento en Morrillos de Perales de Talcahuano en la madrugada del 1 de enero de 1818 redactando sobre un tambor la declaración de Independencia.Juan Martínez de Rozas

Page 15: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 1524 de enero al 20 de febrero de 2021 Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Isaac Newton

Calles & Arterias

Barros AranaEn pleno centro de Concepción se

encuentra calle Barros Arana. Hasta 1907 dicha arteria, que actualmente se extiende desde calle Prat has-ta Irarrázabal, llevaba por nombre Comercio, pero el municipio pen-quista, como una forma de reconocer el aporte y el legado del distinguido historiador nacional Diego Barros Arana decide cambiarle el nombre en su honor, en sesión municipal real-izada el 6 de noviembre de ese año.

Don Diego Barros Arana nació en Santiago el 16 de agosto de 1830 y a lo largo de su vida, realizó una serie de investigaciones históricas, sien-do la más importante la “Historia General de Chile” en 16 tomos que escribió entre 1881 y 1902. También

ocupó una serie de cargos públicos como Rector del Instituto Nacional y diputado en varias oportunidades, además de ministro plenipotencirio y perito en la Comisión de Límites con Argentina, período en que Chile en-tregó la patagonia a la Argentina, gen-erando fuertes críticas por su gestión. Al igual que varios otros políticos de la época, fue obligado a abandonar el país por su oposición al gobierno de Manuel Montt (1851-1861). Fallece a la edad de 77 años el 4 de noviembre de 1907.

Hoy, calle Barros Arana, junto a otras, forma parte del Paseo Peaton-al Alonso de Ercilla y Zúñiga, centro neurálgico de la actividad comercial de la ciudad.

Los antecedentes sobre los sucesos del 1 de enero de 1818 los conocemos en gran forma gracias a Carlos Oliver Schneider (1899-1949) científico uruguayo, quien efectuó las investigaciones, quedando plasmadas en su obra póstuma Libro de Oro de Concepción del año 1950.

con el fin de no dejar nada de víveres al enemigo. No obstante, tenía una tarea pendiente, la decla-ración de la Independencia de Chile

La declaración de la Independencia de Chile

Bernardo O´Higgins deseaba iniciar el año 1818 con un Chile independiente, con el fin de elevar la moral de sus tropas, así como de la po-blación civil tras el fracaso del sitio a Talcahuano. Este acto lo materializaría en su campamento en Morrillos de Perales de Talcahuano en la madru-gada del 1 de enero de 1818 redactando sobre un tambor una comunicación al coronel español José Ordoñez, que se encontraba al mando de las fuer-zas de la corona en el lugar. En el documento se informa que Chile es un país soberano y no una provincia insurgente. Posteriormente se ordena arrojar el acta a las fuerzas realistas, como una manera de provocación. En la tarde de la cita-da jornada, O´Higgins jura y proclama nuestra emancipación en la entonces Plaza de Armas de Concepción. La proclamación la efectúa frente al Cuartel de los Dragones de la Frontera, en el pre-sente el Teatro de la Universidad de Concepción. Producto de este hecho, la plaza pasó a denomi-narse Plaza Independencia. En la noche de aque-lla jornada, O’Higgins y sus oficiales celebraron el año nuevo y la firma de la declaración de la inde-pendencia, en la casa del coronel Patiño. Esta casa sería conocida como la “casa de O’Higgins 935”. En el presente se encuentra en ese lugar el Palacio de Tribunales de Justicia de Concepción.

Los antecedentes descritos sobre los sucesos

del 1 de enero de 1818 los conocemos en gran forma gracias a Carlos Oliver Schneider (1899-1949) científico uruguayo, residente en Concep-ción, quien efectuó las investigaciones sobre los sucesos del 1 de enero de 1818, documentando las respectivas fuentes, quedando plasmadas en su obra póstuma Libro de Oro de Concepción del año 1950.

La primera firma de la Declaración de la Inde-pendencia es parte de nuestra historia regional y nacional. No se puede desconocer este aconteci-miento que marcó un antes y después en el proceso de emancipación nacional, provocando la expul-sión de la corona española de nuestro territorio. Cientos de patriotas dieron su vida por la causa, muchos(as) de ellos(as) quedaron en el olvido.

Temas

Alejandro Mihovilovic / Marlene Fuentealba “Las Calles de Concepción”

BARROS ARANA REALIZÓ UNA SERIE DE

INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, SIENDO LA MÁS

IMPORTANTE LA “HISTORIA GENERAL DE CHILE”

EN 16 TOMOS QUE ESCRIBIÓ ENTRE 1881 Y 1902.

Page 16: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo16 24 de enero al 20 de febrero de 2021 El matrimonio debe combatir sin tregua un monstruo que todo lo devora: la costumbre. Honoré de Balzac

Temas

La Cámara de Diputados aprobó a fines del año pasado

un proyecto de ley que permite la eutanasia en nuestro

país. “Ha sido un triunfo de las libertades y de la tolerancia”,

han dicho los promotores de esta iniciativa, la que deberá

continuar su discusión ahora en el Senado. ¿Es acaso

un triunfo de las libertades o es simplemente un modo

de desechar aquello que incomoda, que estorba? A

continuación presentamos un extracto del documento

“Morir con dignidad. La eutanasia es causa de muerte”, del

arzobispo de Concepción, Fernando Chomali.

Redacción Diálogo

Bajo las nuevas condiciones tec-nológicas en que se desarrolla la medicina, sumado un específico contexto cultural, el modo de en-

frentar la etapa final de la vida ha sido objeto de acalorados debates públicos, con gran co-bertura por parte de los medios de comunica-ción. A raíz de esto han salido a la luz algunos casos de personas que han sido mantenidos con vida en condiciones muy precarias y de modo artificial, gracias a los medios de los que se dispone actualmente.

No menos preocupación y debate ha producido el caso de personas que han solicitado la muerte como salida a situaciones de gran sufrimiento, en las que no ven en el horizonte ninguna posibili-dad de mejoría, y menos un sentido al sufrimiento que padecen. Estas peticiones, que sobrepasan con creces el ámbito de la medicina, han terminado en manos de la justicia, la que ha tenido que pronun-ciar una sentencia.

El tema de la eutanasia no es nuevo. Platón planteaba en el libro tercero de su citado libro La República que: “Cada ciudadano tiene un deber que cumplir en todo Estado bien organizado. Na-die puede pasarse la vida en enfermedades y medi-cinas. Tú establecerás, oh Glaucón, una disciplina en el Estado y una jurisprudencia tales como no-sotros la entendemos, limitándote a dar cuidados a los ciudadanos bien constituidos de alma y cuer-po. En cuanto a los que no son sanos, se les dejará morir”. En Esparta los neonatos malformados se mataban, y en la Isla de Cos, a los viejos se les daba una gran fiesta que concluía con el envenenamien-to de los invitados.

Hoy, el tema está patente, sólo que presenta otra cara, otras circunstancias, otro contexto cultural. Ya no son razones de Estado o sociales las que

permitirían llegar a la eutanasia, sino el hecho que cada vez más se le reconoce al paciente un cierto derecho a disponer de su propia vida, especialmen-te en la fase terminal de su existencia en nombre de la libertad y del sentido que le atribuya. En efecto, está muy difundida la idea que “sólo el enfermo puede decidir el sentido de su vida. Si él juzga que su existencia ha perdido definitivamente todo va-lor, está en el pleno derecho de sacar sus conclusio-nes y de buscar abandonar esta vida. Con la ayuda de los otros en nombre de la libertad individual”.

Son muchos los movimientos que han surgido a raíz de este debate, especialmente en los países desarrollados que reclaman el “derecho de morir”. Entre estos movimientos están el Voluntary Euthanasia Society (Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda), Exit (Gran Bretaña y Suiza), Society for the Right to Die (Estados Unidos), Association pour le droit de mourir dans la Dignité (Francia, Bélgica y Canadá) y NVVVE (Holanda).

En este contexto, se percibe que detrás de estos grupos el concepto de calidad de vida se ha ido abriendo camino, pero a costa de ir dejando cada vez menos espacio al valor de la vida y a su sacrali-dad, como premisa antropológica y ética fundante de la convivencia social, de la justicia y de la paz.

La Iglesia Católica postula que la aceptación so-cial de la eutanasia hunde sus raíces en una cultura que, marginándose cada vez más de la trascenden-cia, se ha ido caracterizando por la costumbre de disponer de modo arbitrario de la vida cuando aparece; de tender a estimar la vida personal sólo en la medida que comporte riqueza y placer; de valorar el bien material y el placer como bienes supremos y, en consecuencia, de considerar el su-frimiento como el mal absoluto que se debe evitar a toda costa y con todos los medios; y de conside-rar la muerte como final absurdo de una vida que

Eutanasia: ¿verdadera libertad?

todavía proporciona gozos, o como liberación de una vida carente de sentido porque está destinada a continuar en el dolor.

Por otra parte, un creciente número de personas enfermas en estado terminal solicitan la muerte como única salida a su situación de soledad y mu-chas veces, especialmente en los países más desa-rrollados, de abandono.

La respuesta jurídica de algunos países

Los elementos culturales tratados anteriormen-te, por lo demás muy asimilados en la conciencia de la población, han encontrado una favorable acogida en determinadas legislaciones. En algunos estados de Estados Unidos de América, por ejem-plo, la eutanasia ha sido motivo de referéndum y en Holanda ha sido despenalizada. Los médicos pueden evitar acciones legales en su contra si ac-túan de acuerdo a ciertos criterios y líneas de ac-ción: que se trate de un enfermo terminal; que esté experimentando sufrimientos insoportables; que el paciente requiera en forma clara y persistente que su vida termine; que haya habido una consulta pre-via a otros médicos que estén en conocimiento de la ficha clínica del enfermo y lo hayan examinado; y, por último (y esto sí que deja perplejo), que la eutanasia sea practicada en el respeto de las reglas deontológicas aplicadas a todo acto médico.

Al observar algunos estudios de derecho com-parado es lamentable notar que poco a poco esta es la tendencia que se va imponiendo en los paí-ses europeos. En Suiza la eutanasia, dicha activa, es condenada según el artículo 114 del Código Penal, pero según el artículo 115 del mismo Có-digo, el médico que haya practicado podría no ser condenado si no fue movido por un móvil egoísta. En Noruega, la eutanasia es considerada en el Código Penal un delito privilegiado cuya pena debe ser mínima. El texto dice así: “Si un

individuo fue muerto con su propio consenti-miento o si sufre de una grave lesión corporal o de un grave daño a su salud, o si alguno mata a un enfermo incurable, por piedad o contribuye a su muerte, la pena debe ser muy ligera”.

La urgencia de una reflexión Es evidente que decisiones de este tipo trascien-

den el objeto propio de la medicina. Éstas llevan grabadas una serie de interrogantes acerca del valor de la vida humana, de su indisponibilidad e invio-labilidad, de su sentido, del valor, alcance y límites de la libertad humana y del sufrimiento, así como acerca de la profesión médica y todo el complejo aparato sanitario, y su modo de relacionarse con los enfermos en tales situaciones. Desde el punto de vista social, resulta legítimo preguntarse si una sociedad que permite que se disponga de la vida, aunque se encuentre en condiciones precarias, y que más aún lo constituya en un derecho, es ver-daderamente humana, o si se está deslizando hacia una concepción utilitarista de la vida que necesa-riamente irá en desmedro de las personas más vul-nerables de la sociedad. Bajo esta concepción de la vida y de la muerte surge también la pregunta de si no terminará el médico siendo un mero ejecutor de los deseos del paciente y no un profesional con un ethos ampliamente conocido y valorado, el cual es el de no dañar, el de sanar en la medida de lo po-sible y el de suavizar los sufrimientos del paciente cuando se enfrenta a una situación tal que lo llevará inevitablemente a la muerte.

Todas estas interrogantes obligan a conducir el tema al ámbito de la antropología filosófica y teoló-gica, así como al de la ética y el derecho.

Puede descargar el documento íntegro en www.iglesiaconcepcion.cl

Page 17: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 1724 de enero al 20 de febrero de 2021 Para un buen matrimonio hay que enamorarse muchas veces, siempre de la misma persona. Mignon McLaughlin

Page 18: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo18 24 de enero al 20 de febrero de 2021 La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón. Magdalena Martínez

La Región se ha convertido en una de las zonas con mayor número de casos activos de Coronavirus en el país, liderando los reportes nacionales. Por ello, las distribuciones de las vacunas Pzifer-BioNTech para evitar los contagios incluyó al Biobío como uno de los primeros destinos. Desde este punto se repartieron dosis en el Hospital Regional, Las Higueras de Talcahuano y Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y otros.

Imágenes

Vacuna contra el Covid-19 llegó al Biobío

El primer cargamento, proveniente desde Santiago a la Región del Biobío, consideró un cargamento de dos mil dosis.

Autoridades de salud y de gobierno fueron quienes recibieron la vacuna de Pfizer BioNTech.

La primera etapa de inoculación está destinada a inmunizar a trabajadores UCI y UTI de recintos de salud públicos y privados.

Las dosis fueron destinadas a 13 establecimientos de salud de la Región del Biobío. La vacuna se recomienda para personas de 16 años de edad o más.

Page 19: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo 1924 de enero al 20 de febrero de 2021 La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Platón

Page 20: Diálogo Nº111 - Periodico Dialogo

Diálogo20 24 de enero al 20 de febrero de 2021

- ¿Con qué imagen relacionas tus mo-mentos de mayor felicidad en la in-fancia?- Con una imagen de infancia feliz siempre con mis hermanos.- ¿Eras más regalona de tu papá o mamá?- Era, soy y seré regalona de ambos. - ¿Fuiste muy sobreprotegida por ser la única mujer de tres hermanos?- No, al contrario, siempre fui “una más” del grupo de primos y hermanos hombres.- ¿Te afectó la exposición de tu papá, el ex senador Eugenio Cantuarias, como fi-gura pública?- Sí, me afectó. Contribuyó a forjar mi ca-rácter, me hizo admirar, en alguna medi-da, a las personas que tienen vocación de servicio público y a conocer realidades distintas a la mía. Las cosas negativas de su exposición pública se me olvidaron… - ¿Te interesaba la política en la adoles-cencia?- Siempre me ha interesado la política, porque es la forma que tenemos de or-ganizarnos como sociedad, creo que a todos nos interesa. Lo que no me gusta es la forma como muchos parlamentarios, autoridades y activistas desempeñan sus funciones (o incluso no las desempeñan).

Siempre estudiosa- ¿En qué aspectos influyó el Colegio Alemán en tu personalidad?- Influyó inculcando perseverancia, auto-disciplina y excelencia.- ¿Eras buena alumna?- Sí, siempre estuve entre las mejores no-tas, en la Universidad también, a punta de mucho esfuerzo eso sí, nunca me saqué buenas sin tener que estudiar harto.- ¿Por qué decidise estudiar Derecho?- Porque tenía más talento para las cien-cias sociales que para las exactas y pen-saba que la carrera sería una buena herra-mienta para desenvolverme en distintos campos y áreas en la vida profesional. - ¿Algún académico que te haya marca-do en la UdeC?- Muchos a los que sigo admirando muy profundamente. De los que han partido, creo que a la profesora Emilfork nunca la olvidaré, porque enseñaba materias com-plejas en forma sencilla. A los profesores García, Oberg, Abuter y Ramos también los recuerdo con mucho cariño.- ¿Qué te llevó a dedicarte al Derecho Tri-butario?- Lo desafiante de los problemas que hay que resolver, lo interdisciplinaria de esta área y lo necesario que es estudiar casi todos los días. ¡No hay como aburrirse!- ¿Cuál es tu fortaleza como profesora?- Habría que preguntarles a mis alum-nos, pero me han dicho en las evalua-ciones docentes que le “pongo pasión a las clases”.

Mamá de adolescentes- ¿Has debido sacrificar vida familiar por desarrollarte profesionalmente?- En mi familia nos consideramos un equi-po, así que, si se hacen sacrificios, es por-

que todos estamos de acuerdo y cons-cientes de que el desarrollo estudiantil y profesional de cada uno, nos hace felices a todos. - ¿Qué tan cerca estás del feminismo?- Muy cerca del feminismo, pero muy lejos de la lógica de explotadas y explotadores.- ¿Qué es lo más complejo de ser mamá de dos adolescentes?- Nada tan complejo, pero sí algunas ve-ces, la preocupación de que estén bien y lleguen sanos y salvos a la casa.- ¿Qué sueñas para tus dos hijos?- Que sigan siendo buenas personas y que pongan todas sus capacidades a disposición de sus objetivos, sueños y otras personas.

Cecilia Díaz R.

Flamenco y Netflix- ¿Practicas algún deporte?- Bailo español, flamenco, desde que era una niña y voy al gimnasio a correr, si cuen-ta como deporte…- ¿Te gusta cocinar? ¿Cuál es tu especia-lidad?- No me gusta mucho cocinar y cuando lo hago, casi siempre por obligación, los comensales encuentran que tengo buena mano.- ¿Qué libro es imprescindible en tu vida?- Salvo la Biblia, no hay ninguna obra a la que pueda darle este calificativo, ¡aunque hay muchas que hay que leer!- ¿Algún viaje inolvidable?- Todos los viajes tienen su gracia, en cual-

Perfilexpress

Rocío Cantuarias Rubio, abogada y académica universitaria

“Mis alumnos me han dicho que le pongo pasión a las clases”

Directora de la

Corporación Desarrolla

Biobío, en el ámbito

profesional divide su

vida entre las clases en

la UdeC, UDD y UNAB,

y el ejercicio libre de la

profesión.

quier parte uno lo pasa bien, sobre todo con buena compañía. - ¿Tienes algún pasatiempo?- Ver series en Netflix.- ¿Qué enseñanza te ha dejado la pan-demia?- La inmensa capacidad de resiliencia que tenemos los seres humanos.- ¿Has sentido miedo en estos meses de crisis sanitaria?- Miedo no, sólo preocupación por la irres-ponsabilidad de muchos y los efectos ne-fastos de algunas malas decisiones que se han tomado.- ¿Qué necesita la región para alcanzar el anhelado desarrollo?- Mayor coordinación y descentralización, además de mucha más generosidad en esforzarnos todos por el bien común re-gional (autoridades, sociedad civil, etcé-tera)- ¿Cuál es hoy tu mayor desafío?- En lo profesional, seguir trabajando con el equipo de grandes personas que me rodean y aportan. Y en lo personal, que mi familia siga sana y unida, como siempre.- ¿Cómo te proyectas en 20 años más?- Seguir rodeada de la gente que quiero, amigos y familia.

“Siempre me ha interesado la política, porque es la forma que tenemos de organizarnos como sociedad, creo que a todos nos interesa. Lo que no me gusta es la forma como muchos parlamentarios, autoridades y activistas desempeñan sus funciones”.