diÁlogo entre pasado y presente · 4 / 5 diÁlogo entre pasado y presente. convento de santa...

29
DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE Convento de Santa Catalina (Baeza) Patricia González Blánquez Pedro Francisco Martínez Moreno Juan Retamosa Montes

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE

Convento de Santa Catalina (Baeza)

Patricia González Blánquez

Pedro Francisco Martínez Moreno

Juan Retamosa Montes

Page 2: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

Indice

1. Situación Geográfi ca y Territorial

2. Evolución Histórica y Patrimonial de Baeza

3. Convento de Santa Catalina. De edifi cio eclesiástico a VPO

4. Bibliografi a

Page 3: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA2 / 3

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y TERRITORIAL

Para entender la ciudad de Baeza debemos observar el territorio en el que se

inscribe, y es necesario entender sus claves primarias que explican la posición de

la ciudad en relación a las condiciones geográfi cas y la explotación tradicional de

los recursos, que relacionadas con los acontecimientos históricos, han motivado los

distintos modos de poblamiento como verdaderos antecedentes del sistema urbano

que hoy conocemos

Baeza pertenece a la comarca de La Loma. El modelado natural del relieve y

topografía y la claridad con que esta plataforma se dibuja elevada sobre los dos

cauces hidrológicos que la delimitan, constituyen elementos defi nitorios para explicar

la situación de las ciudades y el porqué de la organización de un sistema urbano

determinado. De estos elementos el pronunciado reborde meridional de cornisa, que

establece la marcada transición entre los espacios de ladera de ambos valles y la

plataforma o meseta superior, será el factor determinante de la morfología de los

asentamientos urbanos.

El papel de encrucijada histórica de este territorio, que ha conectado tradicionalmente

el amplio y fértil Valle del Guadalquivir con Levante, y a través de Sierra Morena, con

la submeseta Sur, será un factor determinante de la estructura interna del sistema

de núcleos urbanos.

1. EL SOPORTE GEOGRÁFICO

La comarca de La Loma en la que se inscribe Baeza ocupa el centro geográfi co de

la provincia de Jaén. Enmarcada entre sierras: al norte por Sierra Morena, al sur

por Sierra Mágina y al este por las Sierras de Cazorla, Segura y las villas, La Loma

presenta una morfología muy característica pues se trata de una elevación alargada

de Este a Oeste entre el río Guadalimar al norte y el Guadalquievir al sur, que alcanza

una altitud máxima de 1036 m, situándose Baeza a una altitud en torno a los 750 m.

La Loma constituye por tanto una plataforma elevada sobre las depresiones de

ambos valles, Guadalimar y Guadalquivir, cuya geomorfología proporciona una

posición estratégica para los núcleos de población que se instalan en los bordes de

la plataforma, dotándolos de verdaderos espacios-mirador en los que se vislumbra

desde Sierra Nevada por el sur, hasta Despeñaperros en la vertiente norte.

Perteneciente a la cuenca del Guadalquivir, la más importante de Andalucía, la red

hidrográfi ca es precisamente la que establece, junto al relieve, los límites naturales

más nítidos: el Guadalquivir y sus afl uentes principales, Guadalimar, por la margen

derecha y Guadiana Menor y Jandulilla por la izquierda, ríos que son el eje articulador

de la red natural de drenaje comarcal estructurada como una malla capilar que,

desde las cotas altas de la plataforma, drena hacia ambas vertientesBAEZA EN EL RELIEVE DE ANDALUCÍA.Instituto de

Cartografía de Andalucía.

Wikicommons (09-09-2006)Johnbojaen.

Wikicommons (14-04-2007) Xapis.

BAEZA VUELO 1.60000 1996. Instituto de Cartografía de

Andalucía

Page 4: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

La Loma posee suelos de aptitud moderada y alta para el aprovechamiento

agrícola lo que ha favorecido la sucesión de poblamientos a lo largo de la historia.

Ello es consecuencia de los tipos de suelos que constituyen la comarca. Las zonas

de ladera inclinada y pendientes moderadas están ocupadas en su totalidad por el

olivar, monocultivo intensivo producto de las últimas décadas y que antaño acogieron

extensas explotaciones cerealísticas una vez roturados los bosques autóctonos

originales. En las áreas de escasa pendiente se encuentran también aprovechamientos

mixtos: ruedos de huertas periurbanos, reductos de vid y cereal… mientras que las

tierras llanas o casi llanas de las vegas de los ríos se dedican íntegramente al cultivo

cerealista y de regadío.

La Meseta, situada en ele centro, a una altura media de 700 m, está conformada

por escarpes de arenisca que la han preservado de los procesos erosivos que

modelan el resto del territorio y que le proporcionan una morfología suave. Junto

a su caracterización como acuífero y su situación topográfi ca, esta plataforma es

por tanto la zona más apta para el establecimiento de la población. Su dedicación

al cultivo de olivar le aporta una entidad propia y diferenciada al paisaje, frente al

cultivo mucho más reducido de cereales. Como zona más antropizada también sufre

mayores alteraciones medioambientales sobre todo en las áreas de infl uencia de

los núcleos urbanos lo que afecta negativamente a la imagen de aproximación a los

núcleos.

Tanto el reborde de La Loma como la propia ladera tienen una excepcional oportunidad

de vistas pues desde aquí se domina todo el valle del Guadalquivir y las estribaciones

de Sierra Mágina; incluso se divisa la Sierra de Cazorla con sus elevaciones hasta

los 1800 m. Ya en el entorno inmediato del Guadalquivir, el trazado del río y la suave

morfología del valle permiten diferenciar claramente la Vega, como zona de intensa

explotación agraria fundamentalmente de regadío, donde se asientan una serie de

poblados de colonización de regadío de los años ’50, junto al salpicado de grandes

cortijos asociados a los antiguos latifundistas de la zona.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO

El territorio de La Loma, como espacio importante en las comunicaciones territoriales

y por sus características topográfi cas y potencialidad de recursos, ha visto favorecidos

los asentamientos humanos desde la prehistoria, con puntos álgidos en época bajo-

medieval y moderna, momento en que destaca ya como uno de los principales

núcleos urbanos que dominan este territorio.

La comarca de La Loma ha sido lugar de asentamientos poblacionales ya desde

el Paleolítico, con yacimientos conocidos que se sitúan en las terrazas de los

ríos Guadalimar y Guadalquivir y en el piedemonte de Sierra Mágina. Se trata

de asentamientos neolíticos que responden a un proceso de sedentarización

consecuencia del incipiente desarrollo de la agricultura y la ganadería por estas

comunidades humanas, y que evolucionarán a medida que se consolida esta

actividad en la comarca ya en plena Edad del Cobre, a mediados del III Milenio. Todo

ello va a suponer una organización territorial muy temprana; es decir, la existencia

de un verdadero sistema de poblamientos con distintas agrupaciones de núcleos o

poblados que obedecen ya a una cierta estrategia geopolítica motivada por distintos

condicionantes: fl uviales y orográfi cos, productivos o factores estratégicos de

comunicación, comercio o de control territorial.

Page 5: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA4 / 5

En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

más feraces, el Valle del Guadalquivir o la desembocadura de sus afl uentes, con vegas

más amplias donde pueden controlar las vías naturales de penetración, pero también

son ya importantes los poblamientos en el reborde sur de la Loma, con una amplia

capacidad visual de control sobre el Valle del Guadalquivir. Aparecen así los primeros

asentamientos que ocuparon los espolones amesetados del reborde sur de La Loma,

ejerciendo un control, sobre la explotación agrícola de las vallonadas cercanas y

estratégico, mediante el dominio visual de una amplia zona del valle del Guadalquivir.

El dominio de Roma sobre las poblaciones ibéricas durante el siglo III a.C. va a imponer

un nuevo orden territorial y así determina el abandono de numerosos asentamientos

potenciando otros, como debió ser el caso de Baeza y Úbeda la Vieja, referidas como

los principales centros económicos y administrativos de la comarca ya desde la etapa

altoimperial al estar muy bien situadas en la vía romana que unía Cástulo y Málaga,

que permitía la salida de la plata de las minas de Sierra Morena hacia Roma. En la

etapa bajoimperial, desde mediados del S. II d.C., se aprecia la crisis del sistema

municipal romano que determinará la pérdida de importancia de las ciudades como

centros económicos y administrativos.

Época visigoda. En el siglo V tiene lugar las invasiones germánicas y a mediados del

siglo VI la zona será fi nalmente controlada por el estado visigodo que va a suponer una

adaptación del sistema provincial romano en el que la Loma pertenecía a la provincia

Cartaginense, provincias que también coincidían con jurisdicción eclesiástica. De esta

época, de la que apenas se conocen restos, se sabe que Baeza ejercía el liderazgo de

la zona al ser en el siglo VII sede episcopal y controlar administrativamente toda la

comarca.

Durante la época hispano-musulmana se consolida el sistema urbano actual. En el

momento de la invasión las ciudades hispano-godas habían perdido su papel de centros

administrativos y de control del territorio y se había producido un progresivo éxodo

de la población desde los núcleos urbanos hacia el campo, por lo que la decadencia

urbana iba acompañada de una fuerte ruralización de la población y de la economía.

No obstante, a los cristianos que se sometieron se les permitió seguir practicando su

religión y Baeza continuó siendo sede episcopal al menos hasta el siglo IX.

La consolidación de los núcleos urbanos como consecuencia del desarrollo de

una verdadera política de articulación estatal será plenamente impulsada desde el

califato de Córdoba por Abd al-Rahman II durante el siglo IX. Seguramente los árabes,

conscientes de la importancia de ejercer el control sobre el valle del Guadalquivir,

potencian los dos enclaves físicos donde se sitúan Úbeda y Baeza por su posición

estratégica para mejor ejercer dicho control. Así Úbeda en este momente crece hasta

convertir el pequeño núcleo preexistente en una verdadera Medina y Baeza sigue

manteniendo la entidad alcanzada en época visigoda, y ambas ciudades se reconocen

ya como ciudades de cierta importancia en Al Andalus. Se consolida así un sistema

urbano que sólo se verá afectado por el largo proceso de conquista cristiana que

implicará la desaparición de muchos de los núcleos que por razones defensivas van a

despoblarse, mostrando una tendencia de la población a concentrarse en las ciudades

y abandonar el medio rural.

Page 6: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

3. RECURSOS AMBIENTALES Y PATRIMONIALES COMPLEMENTARIOS

Úbeda y Baeza presiden una comaraca cuya base económica ha sido tradicionalmente

la agricultura. El clima característico de la Loma, clima de extrema dureza motivada

precisamente por las amplitudes térmicas que pueden registrarse entre estaciones:

inviernos fríos y veranos largos y cálidos junto a la una pluviometría irregular, es un

clima propio del bosque autóctono y matorral mediterráneo, vegetación original que

se ha visto transformada por la acción del hombre en superfi cie agrícola cultivada

en un proceso especialmente intenso des los siglos XV y XVI. Desde entonces se han

venido roturando encinares adehesados y matorral mediterráneo y sustituyéndose

por cultivos de cereales en secano y vid, y, en los últimos tiempos, sobre todo durante

las últimas décadas del presente siglo, por plantaciones de olivar, monocultivo que

llega a dominar actualmente el 70% del territorio de La Loma. Sólo en las riberas de

los ríos se encuentran plantaciones de frondosas que se intercalan con la vegetación

natural propia de estas zonas y algunos reductos de dehesa autóctona que se

conservan en la zona del río Guadalimar, en la vertiente norte, aportando amenidad y

diversidad ambiental a esta comarca.

Junto a la agricultura la tendencia actual nos llevaría a considerar otras oportunidades

que ofrece este territorio para diversifi car las actividades productivas especialmente,

la concentración de terciario y servicios urbanos en Úbeda y Baeza, y la explotación

turística del extenso y variado Patrimonio Cultural de la comarca.

Las diferencias del relieve en ambas vertientes han favorecido los poblamientos en el

reborde sur debido a que, hacia el Guadalimar, la vertiente constituye un frente muy

abrupto, mientras que en la vertiente meridional, abierta al Guadalquivir y con mejor

orientación climática, la pendiente es mucho más moderada enlazando directamente

la meseta, sin ofrecer grandes cambios, con las terrazas superiores del Guadalquivir;

vertiente por tanto de carácter alomado de suaves pendientes que sólo en el reborde

de la meseta acusa los mayores desniveles, y justo es allí donde se asientas los

núcleos urbanos.FLICKR.com, 20-10-2008 (kitynatura)

Page 7: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA6 / 7

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PATRIMONIAL DE BAEZA

1. BAEZA PREHISTÓRICA

Los asentamientos arqueológicos de la comarca

Las primeras sociedades establecidas en la franja occidental de La Loma, entre

los dos grandes ríos Guadalquivir y Guadalimar, debieron ser de tipo depredatorio,

basadas en la caza y la recolección , si se tiene en cuenta la potencial fertilidad

de este territorio en épocas pasadas. Los primeros restos que en dicho ámbito se

han localizado responden a una industria lítica del Paleolítico Inferior y Medio, en

el yacimiento de Lorite, cerca del Guadalimar, formados por series de guijarros

trabajados de manera un tanto arcaizante y aqu parecen responder a un modelo de

asentamiento basado en la utilización de campamentos al aire libre, con carácter

estacional, en las terrazas de ambos ríos.

Desde la primera mitad del cuarto milenio se va gestando en la comarca de La

Loma el progresivo nacimiento de las primeras sociedades agrícolas. Este proceso

viene marcado por la colonización neolítica de grupos humanos procedentes de las

márgenes de la depresión del Guadalquivir, que ocuparán asentamientos estacionales

en las zonas más abiertas del valle, para explotar lentamente sus potencialidades

agrícolas. A este momento del Neolítico de implantación de los primeros modelos

agrarios pertenecen los yacimientos de Los Horneros, Los morales y Toya, en los que

queda atestiguada plenamente la utilización de la piedra pulimentada y la aparición

de la cerámica. Sin embargo, en lo que se refi ere a la ocupación de las zonas altas de

La Loma, todavía hoy es difícil aventurar si en realidad estos nuevos asentamientos

resultan una continuación secuencial del epipaleolítico de la zona o si se trata de

un proceso de colonización desde las cuevas neolíticas de las sierras cercanas. Sea

como fuere, parece que el nivel de ocupación fue mayor en las fachadas meridionales

de La loma, tendiéndose ya a la estabilización poblacional en las últimas fases del

neolítico, a fi nales del cuarto milenio a.C.

Ese largo proceso de consolidación agraria en la comarca es ya una realidad en

los primeros desarrollos de la Edad del Cobre, durante la primera mitad del tercer

milenio a.C. En las etapas fi nales de la Edad del Cobre, los asentamientos humanos de

mayores dimensiones, a tenor de los restos arqueológicos conservados, se ubicaron

en el valle del Guadalquivir y en el borde meridional de la Loma. Se trata de una

sociedad claramente evolucionada, que practicaba la división territorial del trabajo y

una jerarquización poblacional.

Este panorama se vio afectado por las consecuencias de los comienzos de la

producción metalúrgica y la eclosión de la edad del Bronce. Con posterioridad a esta

época brillante se asiste a una etapa oscura (Bronce Final y Edad del Hierro), que

prácticamente se prolonga hasta el siglo VI a.C.

Page 8: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

El primer poblamiento de Baeza

Los yacimientos del bronce fi nal, ubicados en el Cerro del Alcázar de fi nales del tercer

milenio a.C. podría situarse como el origen lejano de la ciudad de Baeza,.

El Cerro del Alcázar presenta un nivel de ocupación casi ininterrumpido desde la

época argárica, siendo sin lugar a dudas un poblado fortifi cado, bien defendido por su

ubicación en una pequeña meseta dominante sobre el borde meridional de La Loma,

relativamente próspero, dedicado a la agricultura y ganadería y cercano al centro

minero de castulonense.

2. EDAD ANTIGUA

La Oretania

El poblamiento Ibérico en la Loma ha sido estudiado en atención a diversas tipologías

o estructuras de habitación: el Oppidum o poblado fortifi cado, las torres o lugares

estratégicos secundarios, con un núcleo defensivo, y las necrópolis o lugares de

enteramiento, ligados directamente a los oppida.

Aunque los datos arqueológicos no son sufi cientes es posible identifi car la antigua

ciudad oretana de Viatia o Vivatia enunciada por Ptolomeo con el casco histórico de

Baeza, en la zona citada del Cerro del Alcázar. La Baeza ibérica sería en todo caso un

centro de explotación agrícola ganadera y de valor estratégico.

La Biatia Romana

El proceso de conquista y romanización de Hispania comienza en el año 218 a.C., en el

contexto de la Segunda Guerra Púnica (218-207 a.C.), que signifi có la decadencia de la

potencia cartaginesa.

Se benefi ciaron de la situación, por su ubicación estratégica y por su carácter

polarizador de todo un proyecto de readecuación agrícola del territorio, que tiene

su mejor expresión en las villae romanas. Éste pude ser el caso del antiguo poblado

ibérico de Baeza, que posiblemente fue favorecido por su carácter obligado de paso en

la vía o itinerario que unía Cástulo y Málaga, y que daba salida portuaria al mineral de

Sierra Morena.

La primera mención de la ciudad recogida en textos históricos corresponde a la época

republicana, en el siglo I a.C.

La baeza romana del siglo I a.C., aunque siempre a la sombra de Cástulo, era una civitas

de cierta relevancia, que ejercía su infl uencia sobre un sistema de vicus o aldeas, como

Torre del Obispo (Rus), Luparia (quizás, en Lupión) o Piedra Hincada (Begíjar), recintos

fortifi cados de tradición ibérica (El Sombrerete, El Atalayón) y, sobre todo, una serie

de villae de explotación agrícola, entre las que se encuentran el Cortijo del Ahorcado,

Puente del Obispo, la Rosaleda, San Buenaventura, Fuente de la Salud (en el término

municipal), Puntal del Rey (Ibros) o El Molinillo (Canena).

Como municipio fl avio, Baeza quedó en la época imperial adscrita a la provincia

Tarraconensis, y dentro de ella al conventus jurídico cartaginensis. Con Vespasiano

obtuvo la misma distinción en rango que lasotras dos ciudades importantes de la

comarca: Cástulo y Salaria o Úbeda la Vieja. Otro testimonio indicativo de la prosperidad

baezana durante los siglos I y II de nuestra era, recogido por los cronistas del siglo XVII,

Page 9: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA8 / 9

es la inscripción que existió en el desaparecido templo de la colegiata del Alcázar

relativo al liberto Cayo Flavio, sevir augustal, y a la existencia del culto imperial en

un templo consagrado a Júpiter; hecho documentado solamente en las ciudades

privilegiadas dentro de la Hispania romana.

La documentación relativa a Baeza en los siglos siguientes, en la época del Bajo

Imperio, es muy escasa, sin apenas testimonios arqueológicos, lo que hace muy

difícil seguir el proceso de ruralización poblacional y descomposición del sistema

esclavista de la sociedad hispanorromana a partir de la crisis del siglo III.

Los restos materiales de época romana existentes en Baeza son muy escasos, a

pesar de la constatación histórica de la importancia de esta ciudad en dicho periodo.

3. EDAD MEDIA

Baeza Visigoda

Con las invasiones germánicas en la península Ibérica a principios del siglo V

comenzaba el periodo de la Alta Edad Media. La comarca de La Loma se vería afecta,

como toda la zona occidental de la provincia Cartaginensis por la llegada de los

CIUDAD HISPANO-MUSULMANA HASTA EL S. XIII. 1

Yacimiento cerro del Alcázar. 2 Mezquita Principal. 3 Torre

de los Aliatares. 4 Torreón Puerta de Úbeda y Murallas. 5

Arco del Barbudo

Asentamientos Prehístóricos

Cobre y Bronce

Medina o Recinto Amurallado Posibles Arrabales Exteriores Trazado de la Muralla Posibles Áreas de Mercado o Zoco

1

2

4

3

5

Page 10: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

alanos primero y por la devastación de los vándalos después.

El poblamiento visigodo de esta región tubo lugar a mediados del siglo VI, tras la dura

lucha por el trono entre Agila y Atanagildo (549-551) y la llamada por parte de aquél del

poderío militar de Bizancio en su apoyo.

El Estado visigótico aparece plenamente conformado a fi nales del siglo V, en la época

de Leovigildo, que impuso una organización jurídica y administrativa al país, deudora

en líneas generales del sistema provincial romano. La entidad territorial mayor fue la

provincia-condado, englobada Baeza en la Cartaginense.

La Bayyasa Musulmana

El largo periodo comprendido entre la llegada de los árabes a España hasta la

conquista de la ciudad por el rey Fernando III permanece todavía casi inédito. Muy poco

se sabe de la Bayyasa islámica en los siglos siguientes, hasta su conquista efímera

por don Alfonso VII el emperador, en 1147, sobre su organización, economía, cultura y

población; pero ha de admitirse que fue una ciudad relativamente importante dentro

de la provincia y que fue capital de uno de los distritos de la zona, junto con Úbeda,

Cástulo o Cazlona, Arquillos, Vilches, Canena y Baños de la Encina. El territorio baezano

abarcaba desde el Guadalquivir hasta los pastizales de Sierra Morena, entre Úbeda y

Cástulo, con una orientación económica de índole agraria y ganadera.

Tras la caída del Califato, el año 1033, y hasta su anexión al imperio almorávide por Ben

Ismail, en 1091, el territorio baezano fue objeto de disputas y ambiciones por parte de

varios de los reinos taifas que surgieron de la guerra civil del siglo XI. En este sentido,

estuvo adscrita sucesivamente a los reinos de Murcia, Almería, al lejano de Denia, a

la Granada zirí del rey Badis, al de Toledo, con su rey Al Mamun, o al de Sevilla, con el

rey-poeta Al Motamid.

También resultó atractiva su demarcación para los cristianos, compuerta o llave de

entrada al Valle del Guadalquivir. En franca decadencia del imperio almorávide sucede

la primera conquista cristiana de Baeza, por parte de Alfonso VII de Castilla y con la

milagrosa intervención, según las crónicas castellanas, de San Isidoro, que reveló al

rey durante el sueño que obtendría la victoria sobre el enemigo. De ahí arranca la

fundación votiva del magnífi co conjunto de San Isidoro de León, donde se guarda la

religuia de la Bandera o Pendón de Baeza, con la efi gie ecuestre de dicho santo. Esta

restauració cristiana duró tan sólo 10 años, por el avance de los almohades de Abú

Yaqud Yusuf.

Baeza Cristiana

La incorporación de Baeza a la corona de Castilla es considerada por los cronistas

cristianos como un hecho milagroso.

Con la conquista, Fernando III restauró ofi cial e históricamente la diócesis baezana,

envuelta siempre por oscuros principios en cuanto a su historia y a sus prelados, si

bien, como se ha dicho con anterioridad, quizás fuese una realidad histórica durante el

siglo IX, desaparecida por completo la ciudad de Cástulo o Cazlona.

En 1246, cuando San Fernando conquista Jaén, lleva a cabo el trasldo del obispado a

esta ciudad, debido, especialmente, a su situación fronteriza privilegiada entre Castilla

y el recién creado reino nazarita de Granada.

Real privilegio rodado de Fernando III. 19 mayo 1231,

Burgos. Extraído del archivo histórico municipal de Baeza

Real mandamiento de Isabel la Católica, 29 junio 1476,

Tordesillas. Extraído del archivo histórico municipal de

Baeza

Page 11: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA10 / 11

Con la conquista cristiana Baeza pasó a ser una importante ciudad realenga, es

decir, no dependiente de señorío alguno, sino directamente de la Corona, esta

condición determinó su creciente importancia a lo largo de la Edad Media, que se

fundamentó en su papel de frontera con el reino granadino, en la creación de un

Concejo Municipal autónomo y en su amplia jurisdicción territorial o alfoz. Esta

notable marcha de la ciudad queda atestiguada en la abundantísima documentación

de su rico Archivo Histórico Municipal, que cuenta con el documento más antiguo

conservado en Andalucía: un Real Privilegio de Fernando III el Santo, fechado en

Burgos, el 19 de mayo de 1231, por el que se otorga al Concejo baezano la posesión de

su término jurisdiccional, en parte a conquistar aún a los musulmanes.

En esta época se comienza a trabajar sobre los restos de la antigua mezquita aljama,

en la construcción de la Catedral de Baeza. Presenta un esquema de planta basilical

de tres naves con claustro adosado por el lateral sur. Las naves se delimitan por

pilares cruciformes con arcos sobre ellos, que dan lugar a un sistema de bóvedas

de crucería en la cabecera y pies, y bóvedas vaídas en el resto del templo. Distintas

capillas y altares rodean el templo. La sacristía del S. XVII se situa entre el templo y

el claustro, éste de estilo gótico contiene capillas mudéjares y góticas junto al museo,

biblioteca y sala capitular. En el alzado a la plaza, se alza la portada principal de

LA CIUDAD MUDÉJAR S. XIII AL S. XV. 1 Catedral. 2 Iglesia

de Santa Cruz. 3 Iglesia de San Pedro. 4 Iglesia del Salvador.

5 Iglesia San Juan Bautista

Recinto Amurallado Arrabales Exteriores

1

4

5

3

2

Page 12: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

formas rectas con un relieve escenifi cando la natividad de la Virgen María, el resto de

la fachada presenta vanos cegados góticos en la parte baja y una sucesión de huecos

serlianos en el cuerpo alto. La torre de origen musulman se sitúa en su extremo

occidental, en la fachada oeste se sitúa la Puerta de la Luna de estilo gótico-mudejar y

en el alzado sur, la Puerta del Perdón de estilo gótico fl orido bajo un gran alero volado

mudejar. Posee un valiosísimo patrimonio mueble al igual que su fondo bibliográfi co.

Sobre restos de origen musulmán fechados en el s. XI, que ocupaban el claustro, parte

del trasncoro y la torre, fue convertida al culto cristiano en 1147 y defi nitivamente en

1227. Pero sin duda es en el S XVI. cuando alcanza su máximo esplendor. Desde 1510-

13, el Maestro Bartolomé ejecuta la reja del coro. En 1529 se inicia la construcción

del tempo gótico, que se desploma en 1567.En el mismo siglo, Andrés de Vandelvira

realiza el proyecto de reconstrucción del templo renacentista, interviniendo también

J.B. Villalpando, Jerónimo del Prado, Fco. Del Castillo y Alonso Barba, ejerciendo

de maestro de obras Cristóbal López y de visitador del obispado Sebastián Solís,

fi nalizándose entre 1584 y 1593, año de su consagración, siendo obispo Fco. Sarmiento.

De 1598 al 1621 se construye la Capilla Dorada, según proyecto de Vandelvira.

4. EDAD MODERNA

Grandeza y esplendor de Baeza

El periodo comprendido entre la llegada al trono de los Reyes Católicos y el estallido de

la Guerra de la Independencia, con el que arranca la crisis de la sociedad estamental

de la Edad Moderna, constituye para baeza una larga época de esplendor, plena de

acontecimientos, hechos históricos y cimas patrimoniales y culturales, muy bien

conocida gracias a la densa documentación histórica conservada.

El momento de mayor brillantez de la ciudad ocurre a principios del siglo XVI, cuando

los sectores privilegiados de la misma –iglesia,nobleza y patriciado urbano- gestan la

construcción de una urbe plenamente renacentista, sobre la que se apoya la pretensión

actual de nombrar a Baeza y a Úbeda ciudades del Patrimonio de la Humanidad. Puede

hablarse con propiedad de una Baeza señorial, catedralicia, universitaria y conventual,

por la numerosa clase aristocrática e hidalga, la creación de la tercera universidad

andaluza en q538, la atracción que ésta ejerció sobre las fundaciones monásticas y

la pujanza de la concatedral de la sede Baeza-Jaén, a lo que se unió un Concejo de

realengo de fuertes rentas o Bienes de propios y la prosperidad económica de los

gremios de paños, tintes y pieles.

La Baeza Universitaria

Una de las manifestaciones más signifi cativas de la historia de Baeza en su época

de esplendor durante los siglos XVI, XVII y XVIII es, sin duda alguna, la creación y el

mantenimiento de su Universidad, que formó parte entonces del gran conjunto cultural

formado por los centros universitarios de la zona geográfi ca sur de España, junto a las

Universidades de Sevilla, Granada, Osuna y Almagro. De ahí que Baeza fuese elemento

destacado en el campo intelectual del país tras el Concilio de Trento y, especialmente,

dentro de las medidas adoptadas por la Contarreforma católica.

Los primeros pasos de la vida de la Universidad no fueron fáciles ni lisonjeros, a

pesar del carácter tenaz y disciplinado de Fernández de Córdoba, y conoció momentos

confl ictivos y tensos en el último tercio del siglo XVI, por su asociación a movimientos

CATEDRAL, Baeza, Diciembre 2009, Patricia González.

Imágenes de la fachada de la catedral Extraída del archivo

personal de Patricia González Blánquez

Page 13: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA12 / 13

LA CIUDAD PLENA S. XVI. 1 Iglesia y Convento de San

Francisco. 2 Convento de Santa Catalina. 3 Iglesia de

San Andrés. 4 Convento de San Antonio. 5 Convento de

la Magdalena. 6 Convento de la Encarnación. 7 Iglesia

de San Ignacio. 8 Iglesia San Pablo. 9 Iglesia Inmaculada

Concepción 10 Seminario San Felipe Neri. 11 Iglesia de

los Trinitarios Descalzos. 12 Palacio Jabalquinto. 13 Casas

Consistoriales Altas. 14 Audiencia Civil. 15 Alhóndiga.

16 Pósito. 17 Ayuntamiento. 18 Antigua Universidad. 19

Antiguas Carnicerías. 20 Colegio Santiago. 21 Hospital San

Antonio Abad. 22 Palacio de los Salcedo. 23 Balcón del

Concejo. 24 Puerta de Jaén y Arco de Villalar. 25 Fuente y

Plaza de Santa María.

tildados de judeoconversos, cuando en su seno aparece una supuesta rama de la

secta de los Alumbrados, viéndose implicado en ella el entonces rector don Bernardino

de Carleval, que hubo de ser tratado por el Santo Ofi cio de Córdoba, al igual que algunos

miembros de los beaterios que en aquella época existieron, en número elevado en la

comarca de la Loma.

La Iglesia y el Arte Religioso

En estos tres siglos de esplendor Baeza continúa la senda iniciada en el XIII de

fundaciones religiosas, acompañadas, en ocasiones, por la creación de hospitales,

centros de recogidas, benefi cencia, seminarios…. Condicionó enormemente el peso de

las instituciones eclesiásticas la vida ciudadana durante esta época, hasta el punto de

ser el estamento que menos notó la grave crisis del siglo XVII y que continuó renovando,

en cánones barrocos, su rico pratrimonio artístico.

Recinto Amurallado Arrabales Exteriores Ejidos

14

7

10

3

4

6

9

11

12

8

5

2

1

15

16

13

17

19

21

24

18

20

22

23

25

Page 14: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

LA CIUDAD TRADICIONAL FINALES DEL S. XIX PRINCIPIOS

DEL S. XX

Recinto Amurallado Arrabales Exteriores Ejidos Extensiones S. XIX y principios S. XX

La catedral de Baeza se edifi cada sobre la antigua mezquita mayor, con intervenciones

de los siglos XIV y XV aún visibles en las Puertas de la Luna y del Perdón, el claustro

con sus capillas mudéjares y otro recinto funerario a los pies del templo llamado capilla

de los Biedma o de las Animas. Desde el siglo XVI siguió manteniendo su condición de

concatedral de la diócesis giennense, siendo objeto de interés continuo por los prelados

de la diócesis, salvo en algunos momentos, sobre todo tras la despoblación parcial de su

feligresía en el siglo XVIII, en que hubo intentos de absorción de su cabildo por parte del

deán y cabildo de Jaén. Así, en 1725 y 1748, intentando en 1763 el propio cabildo baezano,

aunque sin éxito, divisirse del de Jaén para formar un obispado independiente.

El templo catedralicio ejemplifi ca en sus continuas transformaciones el esplendor vivido

durante la Edad Moderna. Siendo el principal templo Baezano.

Las fundaciones conventuales y monásticas fueron numerísimas en esta época en la

ciudad. Había templos repartidos por todo el ámbiurbano, a los que habría que sumar

varios hospitales y ermitas. Algunos de ellos son: Nuestra Señora de la Merced(1523),

Santo Domingo (1529), La Trinidad Calzada (1526), Santa María de Gracia (1533)......

Ejidos de Baeza. Extraída del archivo personal de la familia

Viedma Montoro

Page 15: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA14 / 15

5. EDAD CONTEMPORÁNEA

El siglo XIX. El declinar de la ciudad

Son varias las circunstancias que hicieron posible la decadencia palpable de Baeza

desde los comienzos del siglo XIX. En realidad, este declive no era sino un refl ejo más

de lo que sucedía en España en dicha época; unos simples eslabones añadidos a la

historia del país en los inicios del XIX, cuya decadencia había comenzado mediado

el reinado de Carlos IV con el sometimiento de las directrices políticas españolas a

la política de Napoleón, sólo aportando un débil triunfo internacional con la llamada

Guerra de las Naranjas contra Portugal, por la que se obtuvo la plaza de Olivenza.

Luego llegará el desastre naval de Trafalgar, junto a la escuadra francesa de Villeneuve,

y la pérdida de nuestros navíos y nuestros más destacados marinos, como Churruca,

Gravina y Dionisio Alcalá Galiano. Las disposiciones del Tratado de Fontainebleau, en

1807, la paroximación de las tropas francesas a las fronteras españolas, el dramático,

por esperpéntico, proceso de El Escorial y el Motín de Aranjuez, con la caída de Godoy,

traen consigo unos hechos trágicos para la historia de España, desde 1808 a 1814, que

comprenderán, sobre todo, la Guerra de la Independencia.

Baeza entró plenamente en el entramado de esta discordia nacional y de estos

confl ictos internacionales desde prácticamente el principio de la situación. Desde

1808 las tropas francesas ocuparon zonas completas giennenses, entre las que se

encontraba incluida Baeza.

Es también la época de la extinción de la Universidad y de sus sustitución, a la larga,

por un Instituto de Bachillerato.

La actualidad Baezana

Durante el siglo XX se agudiza en Baeza, de forma clara y palpable la decadencia iniciada

a lo largo del siglo anterior. Escasas son las medidas adoptadas por el municipio para

poner fi n al deterioro urbano que las exclaustraciones y desamortizaciones del XIX

habían conducido a la ciudad a un estado de ruina, abandono y soledad.

El patrimonio histórico y cultural de la ciudad ha vivido una época de recuperación

desde 1960, a pesar de la infl exión negativa de la crisis de los setenta.

El 3 de Julio de 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto

a la ciudad vecina de Baeza.

Page 16: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

RESEÑA HISTÓRICA

1. LA VIDA MONÁSTICA

El monacato católico surge por primera vez en la Historia, tras la conversión del

emperador Constantino en Roma, en un instante de crecimiento masivo del

cristianismo, sin que subyaciera un trasfondo profundo de cambio de mentalidad. Es

entonces cuando desde dentro de la Iglesia se plantea una necesidad de cambio, de

vuelta al origen para vivir el Evangelio con mayor racionalidad. Se busca una mejor

comunicación con Dios, y para ello se entiende necesario el alejamiento del mundo

civilizado.

Su origen se sitúa en Egipto, a mediados del siglo IV, siendo sus máximos

representantes San Antonio Abad (250-356), como padre de los eremitas y San

Pacomio (292-356), padre de los cenobitas. A partir de aquí se produce una rápida

difusión del fenómeno monástico por todo el Imperio Romano.

En la vida monástica el trabajo ha ocupado siempre un lugar preponderante. La

consigna “ora et labora” ha sido interpretada como una especialidad y propiedad de

las clausuras, mientras la ociosidad es considerada “enemiga del alma”.

En la vida del monacato son comunes una serie de prácticas fundamentales, tales

como: desapropiación y uso común de los bienes, celibato y sumisión a un superior.

Elementos que la tradición cristiana los ha concretizado en los tres consejos

evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, votos indispensables de toda vida

monástica, a los que hay que añadir además la contemplación de lo divino.

En la difusión del movimiento monástico durante toda la Edad Media, juegan un papel

fundamental las “Vidas” o biografías de determinados santos, que sirven de ejemplos

de modelo de vida y que a la larga son el origen de las reglas monásticas. En ellas se

transmiten las características de organización de los inmuebles (estancias comunes,

lugares de reunión, etc.) y su emplazamiento, elementos fundamentales para

entender la arquitectura de los monasterios y conventos.

Page 17: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA16 / 17

La vida regular o forma de vivir, se constituyó en una “orden” que representa una

disciplina determinada, de cara al mundo exterior.

Con el tiempo pasó de considerarse como una simple manera de hacer o de obrar, a

constituirse como la organización de una familia religiosa, que comprende muchos

monasterios, los cuales vivían bajo una misma manera de hacer, en sentido de

diversa intensidad unitaria.

La orden religiosa abarca a todo un conjunto de casas religiosas que viven una misma

vida, y se ponen bajo una ley y unos superiores comunes, lo que implica una idea de

universalidad, y a la vez de autonomía del propio conjunto.

El desarrollo de las órdenes monásticas es el factor más importante en la evolución

del monacato durante la Edad Media, surgiendo en este periodo varias corrientes que

impulsaron la vida contemplativa, entre otras:

1. El Benedictismo, con San Benito al frente.

2. Los Cluniacenses, que aportaron su organización centralista con el poder

absoluto de sus abades.

3. La Cartuja, que a diferencia del resto, nada tuvo que ver con la Regla de San

Benito.

4. El Císter, surgido de la observancia rigurosa a la Regla de San Benito.

5. Órdenes mendicantes, con motivaciones específi cas de apostolado y caridad.

2. LA APARICIÓN DE LAS ÓRDENES MONÁSTICAS

3. LA ORDEN DE LAS CLARISAS

La Orden de las hermanas pobres de Santa Clara (también conocida por Hermanas

Clarisas pobres, Clarisas descalzas o Clarisas) es uno de los institutos religiosas que

forman la Segunda orden de San Francisco.

Fundada por San Francisco de Asís y Santa Clara de Asís, sus inicios se encuentran

en la ermita de San Damián donde vivió Santa Clara de Asís y sus hermanas. Su vida

estaba dedicada a la oración, el trabajo manual y la asistencia a los pobres.

Santa Clara, que siempre fue fi el al ideal de pobreza de San Francisco, consiguió

que el Papa les aprobara el «privilegio de la pobreza» por el cual el monasterio no

recibiría rentas. La santa, además, escribió una regla para sus hermanas.

Con el tiempo los monasterios se fueron acomodando hasta quedar sin vigencia el

privilegio de la pobreza. Después de la muerte de Santa Clara, todos los monasterios

pidieron que se les diera una regla más suave y de acuerdo a su realidad; de tal

manera que el Papa Urbano IV les redactó una nueva regla y nacieron las Clarisas

Urbanitas. Esta regla fue general para todas las clarisas.

Page 18: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

4. LA ESTRUCTURA DE LOS CONVENTOS

La mayoría de los conventos se situaron en parajes extraurbanos, por lo tanto,

con pocos condicionantes exteriores más allá de los requerimientos de la propia

topografía del lugar y las necesidades de la orden.

Todos los monasterios tienen una serie de espacios comunes: el templo o iglesia, con

el claustro y en torno a él las edifi caciones monásticas del dormitorio, refectorio,

la cocina y la cilla. Fuera de dicho núcleo la casa del abad, las dependencias para

enfermos y novicios, hospederías, así como talleres y locales auxiliares. Todas estas

estancias están situadas con una disposición característica, pero es a través de este

pequeño mundo de patios, patinillos, estancias diversas, callejones o rincones, donde

radica la riqueza y diversidad de las estructuras monásticas, constituyéndose como

una especie de microciudad autosufi ciente.

La división entre el espacio interior y el exterior está claramente marcada y obligada

por la clausura. El convento desde fuera es un elemento cerrado que se concreta en

forma de tapias, muros sin apenas huecos, y si los hay están muy altos o carecen de

visibilidad. Las entradas y salidas son usualmente tres, si la iglesia está en fachada:

la puerta del templo, la entrada al compás y la puerta de obras.

Ya en el interior, el convento se debate entre el mundo de la arquitectura monumental

y la doméstica. Normalmente la primera se utiliza para enmarcar los espacios

representativos del poder dentro del monasterio (despacho de la abadesa, sala

capitular y el templo). La segunda se emplea para el resto de dependencias (cocina,

dormitorios, etc.)

Aunque la iglesia principal es evidentemente única, existen en el interior del convento

una serie de lugares de culto de carácter más íntimo y de uso exclusivo en clausura.

Sus posiciones dentro de la trama del convento son variables, y forman parte del

diverso mundo interior que alberga toda estructura monástica.

Portada de la Iglesia del Real

Monasterio de Santa Clara de Sevilla.

Claustro Mayor del Real Monasterio

de Santa Clara de Sevilla.

Refectorio del Real Monasterio de

Santa Clara de Sevilla.

Dormitorios bajos del Real Monasterio

de Santa Clara de Sevilla.

Cocina del Real Monasterio de Santa Clara de

Sevilla.

Compás del Real Monasterio de Santa Clara de

Sevilla.

Page 19: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA18 / 19

De otra parte están los equipamientos y el más presente de todos ellos, el cementerio.

También existen enfermerías (a menudo doble, en planta alta para el invierno y

en planta baja para el verano), salas de consulta, el noviciado (donde se realiza el

aprendizaje de la nueva vida y en que en muchas ocasiones se constituye como una

unidad conventual en miniatura). También existen otros lugares que guardan relación

con el abastecimiento y la restauración, como la provisoría, despensas, la carbonera,

la cocina y el refectorio. También nos encontramos con la biblioteca, la sala de

recreación, las hospederías, etc., así como los centros de comunicación e intercambio

con el mundo exterior, como los tornos y locutorios.

Otra pieza fundamental son los centros de trabajo. Y sobre todo, los dormitorios

y las celdas. El peso de estas piezas (en cuanto a superfi cie) dentro del total del

convento no es grande. Cuando existe el dormitorio común, ocupa una gran sala o

nave perfectamente identifi cable en planta por sus dimensiones similares en algunos

casos a la de la iglesia, normalmente en dos plantas, la alta para el invierno y la baja

para el verano.

Pero quizás los elementos más importantes de los monasterios son los no construidos,

sus vacíos, establecidos estratégicamente para enriquecer la articulación del

conjunto. Estos espacios libres son a veces distribuidores, vehículos o viales para

llegar a nuevos sitios o ámbitos cerrados, pero también son arquitecturas en sí

mismos que en algunos casos, como sucede con los claustros mayores, son objeto

de un diseño individualizado. Este claustro principal funciona como una plaza mayor,

punto de encuentro de usos y actividades. Lugar de paso y estancia a la par. En él

convergen los principales edifi cios del convento. Existen además otras plazas, como

el patio del noviciado, el patio de la cocina, el patio de la enfermería, el de la sacristía,

etc.

Huerta del Real Monasterio de Santa Clara de

Sevilla.

Provisorías del Real Monasterio de

Santa Clara de Sevilla.

Refectorio del Real Monasterio de Santa Clara de

Sevilla.

Page 20: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

1. IGLESIA.

2. CORO BAJO.

3. SACRISTÍAS DE AFUERA.

4. CONFESIONARIO.

5. PUERTA REGLAR.

6. TORNO.

7. LOCUTORIOS.

8. LA “GRADA”.

9. CLAUSTRO.

10. REFECTORIO.

11. ANTERREFECTORIO.

12. COCINA.

13. DESPACHO DE LA ABADESA.

14. CELDA PRIORAL.

15. SALA “DE PROFUNDIS” Y CEMENTERIO.

16. CAPILLA DEL NACIMIENTO.

17. ANTIGUOS DORMITORIOS BAJOS.

18. CELDAS-DORMITORIO.

19. SACRISTÍA INTERIOR.

20. HUERTA.

21. ANTIGUO NOVICIADO.

22. ENFERMERÍA BAJA.

23. COMPÁS.

24. PROVISORÍAS.

25. CLAVERÍA.

26. SALA DE CONSULTAS.

27. TENDEDEROS.

28. VIVIENDA DEL PORTERO.

29. VIVIENDA DEL MANDADERO.

30. ANTIGUA VIVIENDA DEL CAPELLÁN.

31. FUENTE DE LA UNIVERSIDAD.

32. PORTADA DEL COLEGIO DE MAESE RODRIGO.

33. TORRE DE DON FABRIQUE.

34. ANTIGUAS VIVIENDAS DEL TIEMPO DE LA “VIDA PARTICULAR”.

35. LOCALES EN ALQUILER.

36. ENTRADA.

Modelo de distribución de Convento de la Orden de las

Clarisas

Estructura del Convento de Santa Catalina de Baeza

2

1

3 4

5

1. IGLESIA.

2. CLAUSTRO.

3. ENTRADA.

4. DORMITORIOS.

5. CORO BAJO.

Page 21: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA20 / 21

El convento de Santa Catalina es uno de los tres conventos de la rama femenina de la

orden de San francisco que existieron en Baeza y uno de los 4 conventos de clausura

que aún permanecen activos en la ciudad.

La fundación de este convento de religiosas franciscanas es de 1583, por el obispo

de Jaén, don Francisco Sarmiento de Mendoza, en el edifi cio que dejaron los padres

trinitarios calzados, antes de irse a la casa del Ejido. Algunos historiadores hacen

referencia a este lugar como antigua sinagoga judía.

En 1592 se instituyó en esta casa un colegio de doncellas y el traslado del originario

convento sucedió en 1639. La nueva ubicación de la congregación de las clarisas fue

frente a la iglesia parroquial de San Pedro.

Este deseo de mudarse comienza en septiembre de 1637 cuando se desea, por parte

de la ciudad, escribir al obispo de Jaén para que las monjas de Santa Catalina se

muden, pues el proyecto está en disponer de su edifi cio para que se instalen allí Padres

Capuchinos.

No obstante, las monjas no se trasladan de casa tan fácilmente. En septiembre de 1639

hay una queja en el ayuntamiento porque las monjas de Santa Catalina están muy faltas

de agua, teniendo en cuenta que desde su fundación a instancia del obispo D. Francisco

Sarmiento de Mendoza, tienen agua disponible de las fuentes de las casas episcopales.

Hay un deseo claro porque las monjas se trasladen de una vez para encañar mejor el

agua.

De poca importancia es el tema que sale en 1705, a expensas del deseo del obispo

de Jaén, quien quiere unir en un solo cuerpo el colegio de las doncellas con el de las

religiosas profesas, colocando una puerta para ello, y que uniera ambos bloques. Tal

es así que le pide parecer a la ciudad, que decide consultar con el juez Eclesiástico y el

vicario, con el fi n de que dictaminen sobre esto.

En 1868, las religiosas fueron expulsadas y el edifi cio pasó al ayuntamiento para ser

destinado a cárcel pública. En 1876 las monjas volvieron a él con el beneplácito del

prelado y del ayuntamiento, habitándolo hasta el año 1974.

Panorámica de la ciudad, Baeza, 1968. Vista general del

convento de Santa Catalina. Extraída del archivo personal de

la Familia Viedma Montoro

5. EL CONVENTO DE SANTA CATALINA DE BAEZA

Santa Catalina, Baeza, Diciembre 2009, Patricia

González. Fachada del actual convento de Santa

Catalina. Extraída del archivo personal de Patricia

González Blánquez

Actas de Cabildo, Baeza, 1637, Patricia González.

Acta donde se expresa el deseo de ceder las

tierras a los padres capuchinos. Extraída del

archivo histórico municipal de Baeza

Convento de Santa Catalina, Baeza, 1963. Interior de la

iglesia del convento. Extraída del archivo personal de la

familia Viedma Montoro

Page 22: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

Certifi cado, Baeza, 1988, Ayuntamiento de

Baeza. Documento ofi cial de ofrecimiento de

terrenos a la Comunidad Autónoma Andaluza.

Extraída del archivo histórico municipal de

Baeza

CONVENTO DE SANTA CATALINA. DE

EDIFICIO ECLESIÁSTICO A VPO

1. DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

En 1974, siendo el ayuntamiento propietario del solar donde se ubica el convento

de Santa Catalina, éste se traslada a un solar contiguo debido al deterioro que

presentaba el convento. Es entonces cuando comienza el abandono y la ruina del

primitivo convento.

En 1976 el convento pasa a ser propiedad del Movimiento Nacional con el objetivo de

levantar en estas tierras un centro de estudio pero tras la no construcción de este

centro y la disolución del movimiento, en 1982, se produce una reversión del inmueble

pasando a ser de nuevo propiedad del ayuntamiento baezano.

Finalmente en 1988 tiene lugar la venta del solar por parte del ayuntamiento a la

Memoria de alcadía, Baeza, 1988,

Ayuntamiento de Baeza. Documento ofi cial

donde se expresa el uso que han de tener los

terrenos ocupados por el antiguo Convento de

Santa Catalina. Extraída del archivo histórico

municipal de Baeza

Page 23: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA22 / 23

Jesús Martín Clabo, responsable de las obras de rehabilitación del convento de Santa

Catalina, es un arquitecto afi ncado en Baeza donde realiza en su mayor parte obras de

conservación del patrimonio, aunque también ha llevado a cabo trabajos de viviendas

de promoción pública en la provincia de Jaén.

Es el director de la Escuela taller de Baeza y actualmente realiza las obras de

reconstrucción de la iglesia de San Juan Bautista, donde se intenta refl ejar el estado

primitivo de esta iglesia.

Se han conservado en esta iglesia unos capiteles que se encontraban en ruinas y se

han realizado unas catas para convertir la iglesia en museo.

Portada de San Juan Bautista, Baeza, 1913.

Portada en ruinas de la iglesia, posteriormente

portada de Santa Cruz. Extraída del archivo

personal de la familia Viedma Montoro

2. PROCESO DE REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO

El Arquitecto

Ficha Técnica

Promotor: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes

Arquitectos: Jesús Mª Martín Clabo / José Luis Martín Clabo

Arquitecto técnico: Luis E. Tajuelo Sánchez

Empresa constructora: Ayuntamiento de Baeza, Escuela Taller

Número de viviendas: 25 viviendas y 4 locales sociales

Presupuesto total: 171.270.115 pesetas

Fecha de proyecto: 1991

Fecha de inicio de las obras: 1992

Fecha de fi nalización de las obras: 1997

Portada de San Juan Bautista, Baeza, 2008.

Obras de rehabilitación de la iglesia. Extraída

del archivo personal de la familia Viedma

Montoro

Page 24: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

El principal objetivo de este proyecto de rehabilitación es el de conservación de una

pieza de patrimonio y el dar vida al casco histórico de la ciudad.

Lo que el arquitecto se encontró al llegar al solar fue parte de la iglesia primitiva

en la que aún se conservaban unas cerchas metálicas, el muro de la iglesia, las

fachadas de la calle Santa Catalina y uno de los huecos de escaleras. Actualmente se

conserva el convento en el solar contiguo, donde ubicaron a las monjas, como ya se

ha mencionado cerca de los años 70, y el convento inicial quedó en ruinas.

En primer lugar, antes de iniciar las obras de rehabilitación, se realiza un estudio

previo general y una cata arqueológica por parte de la Escuela Taller.

La idea inicial de Clabo era la de “conservar las tipologías del convento” (1). Quería

conservar el claustro que quedaba en pie y la fachada que se ubica en la calle Santa

Catalina.

Realiza una consolidación de los restos de esta fachada con la intención de crear un

efecto “tipo ruina y vuelca las viviendas hacia el interior” (2).

Para conservar la fachada en su estado original y no abrir huecos en ella, se crea una

doble fachada. La segunda fachada se retranquea y crea entre ellas patios de luces.

Con esta operación de conservación de fachada el arquitecto intenta “no cambiar la

imagen urbana”(3) y volcar el edifi cio hacia el interior respetando la estructura del

Convento de Santa Catalina, Baeza, 1977. Imágenes del

convento antes de la rehabilitación. Extraída del archivo

personal de la familia Viedma Montoro

Convento de Santa Catalina, Baeza.

Imágenes comparativas de fachada anterior

y posterior a la rehabilitación. Extraída del

archivo personal de Jesús Martín Clabo

Page 25: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

24 / 25 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA

A la hora de abordar esta rehabilitación no se solicitó por parte de la Junta de

Andalucía ningún estudio previo de la zona, puesto que esta obra data de 1992 y no se

requería ningún estudio previo.

La Junta de Andalucía no exigía la conservación de ninguna pieza de la edifi cación

pre-existente, pero el arquitecto lo creyó conveniente. Quiso hacer de este edifi cio

“una imagen congelada en el tiempo”(4).

El único requisito solicitado por la Junta de Andalucía fue el número de viviendas.

En la ejecución de proyecto no se presentó ningún inconveniente. El proyecto tuvo

que ser estudiado en profundidad y se presentaron varias propuestas, utilizando el

método “prueba-error”(5). Finalmente se optó por la propuesta que más se adaptaba

al programa cumpliendo con las necesidades de número de viviendas.

Como intervención en los elementos existentes únicamente se procedió a la limpieza

de la piedra del claustro con métodos no agresivos y se le colocó un vierteaguas.

El proyecto se apoya en el claustro y en los muros existentes de las fachadas para

organizar las viviendas. Además de estos elementos también se conservó el hueco de

escaleras primitivo del convento.

La edifi cación se plantea en bloques lineales de dos y tres plantas de altura con

patios corredores interiores que aseguran la ventilación y el soleamiento.

Se generan varias tipologías de vivienda:

- En planta baja se disponen en el ala sureste viviendas de una sola planta con

patio interior. En el ala noreste se ubican viviendas de dos plantas también con patio

interior.

- En planta primera se distribuyen en el ala sureste viviendas de dos plantas de igual

modo que en el ala noreste de la planta baja. En el ala noreste se encuentran las

plantas altas de las viviendas de dos alturas.

- En planta segunda se disponen fi nalmente en el ala sureste las plantas altas de las

VPO en Santa Catalina, Baeza, Diciembre 2009, Patricia

González. Imágenes de las zonas comunes del conjunto

de viviendas. Extraída del archivo personal de Patricia Convento de Santa Catalina. Imágenes comparativas de la fachada; Primera: Baeza,1991. Imagen de

la fachada de la calle de la Yedra antes de la rehabilitación. Extraída del archivo personal de Jesús

Martín Clabo. Segunda: Baeza, Diciembre 2009, Patricia González. Misma fachada posterior a la

rehabilitación. Extraída del archivo personal de Patricia González Blánquez

Page 26: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

En relación con la escuela taller, se puede considerar que los objetivos marcados al

inicio de la iniciativa, fueron alcanzados en su totalidad con el desarrollo de la actuación

de rehabilitación del convento de santa catalina, valorándose éstos en los siguientes

resultados:

- Recuperación del convento de Santa Catalina convirtiéndolo en VPO.

- Las aportaciones del colectivo que reside en el edifi cio son bajas, cantidad que puede

ser asumida fácilmente por las familias de acuerdo con su nivel de renta.

- Consecución de un mayor nivel de bienestar social, integración, y cohesión social en

el colectivo que habita y usa el edifi cio.

- Se ha contribuido a la mejora del casco histórico en el ámbito urbano y se ha

recuperado un edifi cio de alto valor histórico.

- 40 jóvenes han conseguido un empleo estable debido a su formación en la obra de

recuperación del edifi cio.

La obra de esta escuela taller fue hecha con mimo, voluntad y entusiasmo. No existía

ningún interés económico ni se planteaba ningún plazo de entrega por lo que el

principal objetivo era aprender bien un ofi cio.

VPO en Santa Catalina, Baeza, Diciembre 2009, Patricia

González. Imágenes de las zonas comunes del conjunto

de viviendas. Extraída del archivo personal de Patricia

González Blánquez

Page 27: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

26 / 27 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA

Planimetría, Baeza, 1991, Jesús Martín Clabo. Plantas del

estado anterior a la rehabilitación del convento. Extraída del

archivo personal de Jesús Martín Clabo

Planimetría, Baeza, 1991, Jesús Martín Clabo. Plantas

de la intervención. Extraída del archivo personal de

Jesús Martín Clabo

Page 28: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

PATRIMONIO ANDALUZ EN LA EDAD MODERNA: CIUDAD, ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

Además de la rehabilitación del convento de Santa Catalina para vivienda de

protección ofi cial podemos encontrar en Baeza otras intervenciones realizadas en

edifi cios patrimoniales convertidos también en vivienda de protección ofi cial.

El palacio de Villareal data del siglo XVIII y fue residencia de los marqueses de

Vilarreal. La Junta de Andalucía adquirio este palacio en la década de los 80 y más

tarde fue la Escuela Taller la encargada de realizar la rehabilitación para viviendas.

Se respetó el trazado original del palacio y unicamente se procedió a la distribución de

las viviendas dentro de las distintas dependencias del palacio. Por esta rehabilitación

se obtuvo, en 1991, el premio “Europa Nostra de Rehabilitación”.

Palacio de Villareal, Baeza, Diciembre 2009, Patricia

González. Zonas comunes de viviendas en el palacio

de Villareal. Extraída del archivo personal de Patricia

González Blánquez

3. PALACIO DE VILLAREAL Y PÓSITO. UN NUEVO USO

Palacio de Villareal

Pósito

Situado en la calle Barbacana, a espaldas de la alhóndiga, se encontraba el almacén

para los granos de trigo y la sal. Su construcción data de 1554.

En 1997 comienzan las obras de rehabilitación para construir en este emplazamiento

18 viviendas sociales.

El pósito estaba muy deteriorado y poco quedaba en pie, sólo los arcos que separaban

los almacenes que se han conservado e integrado en la rehabilitación realizada.

Pósito, Baeza, 1948. Extraída del

archivo personal de la Familia Viedma

Pósito, Baeza, 1997. Extraída del

archivo personal de la Familia Viedma

Pósito, Baeza,

Abril 2010, Patricia

González. Estado

actual del inmueble

rehabilitado.

Extraída del archivo

personal de Patricia

Page 29: DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE · 4 / 5 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA En este sistema de asentamientos los grandes poblados se encuentran en las tierras

28 / 29 DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE. CONVENTO DE SANTA CATALINA

BIBLIOGRAFIA

- Archivo Municipal de Baeza.

- Orzáez Fernández, Diego. Las calles de Baeza. Jaén: La Paz, 2000.

- Rodriguez-Moñino Soriano, Rafael. Aproximación a la historia eclesiástica de la ciudad de Baeza. Jaén: Soproarga, 2000.

- Escuela taller de Baeza. Guía de Úbeda y Baeza. Córdoba: Andalucía Gráfi ca, 1995.

- Pérez Cano, María Teresa. Patrimonio y ciudad: el sistema de los conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla: génesis, diagnóstico y propuesta de intervención para su recuperación urbanística. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, 1997.

- García Torralbo, María Cruz. El convento de Santa Catalina de Baeza (1583-1996). CÓDICE. Nº 12.

- Rodriguez-Moñino Soriano, Rafael. Aproximación a la historia eclesiástica de la ciudad de Baeza. Jaén: Soproarga, 2000.

- Abisc. Guía turístico-comercial de la ciudad de Baeza. Jaén: ABISC, 2007.

- Fernández Ruiz, Rufi na. Inventario de Arquitectura Singular de Úbeda y Baeza.

- Entrevista realizada a D. Jesús Martín Clabo.

NOTAS

- (1) Extraído de la entrevista con D. Jesús Martín Clabo.

- (2) Extraído de la entrevista con D. Jesús Martín Clabo.

- (3) Extraído de la entrevista con D. Jesús Martín Clabo.

- (4) Extraído de la entrevista con D. Jesús Martín Clabo.

- (5)Extraído de la entrevista con D. Jesús Martín Clabo.