digesto juridico nicaragüense

Upload: billy-castillo-sequeira

Post on 26-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Digesto Juridico Nicaragense

    1/8

    DIGESTO JURDICO NICARAGENSE

    LA CONSTITUCIN POLTICA DE NICARAGUA DE 1987

    RESEA HISTRICA

  • 7/25/2019 Digesto Juridico Nicaragense

    2/8

    2

    I. INTRODUCCIN

    CONTENIDO

    II. CONTEXTO HISTRICO.

    III. PROCESO DE CONSULTA.

    IV. DISCUSIN DEL INFORME DICTAMEN DE LA COMISINDICTAMINADORA.

    V. PROMULGACIN.

    I. INTRODUCCIN

    El presente documento contiene una breve sntesis de lo que fue el proceso deelaboracin, consulta y aprobacin de la Constitucin Poltica de la Repblica deNicaragua de 1987, incluyendo todas las modificaciones que ha sufrido en estos24 aos de vigencia a travs de siete leyes de reformas parciales.

    Este documento fue elaborado en base a fuentes documentales recopiladas yanalizadas por esta Direccin para la elaboracin del Digesto Jurdico de laConstitucin Poltica de Nicaragua, pendiente de ser remitido a la Comisin deJusticia y Asuntos Jurdicos para su respectivo dictamen y continuar as con suproceso de aprobacin.

    Especficamente en lo que se refiere al proceso de elaboracin y consulta seutiliz el Primer y Segundo Informe sobre el Trabajo de la Comisin EspecialConstitucional; el Informe de los Cabildos Abiertos Constitucionales; y seisResoluciones del Presidente de la Asamblea Nacional sobre el procesoconstituyente. En el caso del proceso de aprobacin se recurri al Diario deDebates de las Sesiones Constituyentes. Y en el caso de las Reformas a laConstitucin se recurri al texto integro de cada Ley de Reforma publicadas en LaGaceta, Diario Oficial, as como al registro de su discusin en el Plenario de laAsamblea Nacional a travs del Diario de Debates.

    II. CONTEXTO HISTRICO.

    El 20 de Julio de 1979, posterior al triunfo de la Revolucin Popular Sandinista elGobierno de Reconstruccin Nacional aprob El Estatuto Fundamental ,publicado en La Gaceta No. 1 del 22 de Agosto de 1979, que derog la anteriorConstitucin Poltica de 1974, as como todas las Leyes Constitucionalesderivadas de la misma y fungi como norma fundamental del pas.

  • 7/25/2019 Digesto Juridico Nicaragense

    3/8

    3

    El artculo 28 del Estatuto Fundamental estableca lo siguiente: En cuanto lascondiciones de la reconstruccin nacional lo permitan, se realizarn eleccionesgenerales para la constitucin de una Asamblea Nacional, conforme convocatoriahecha por la Junta de Gobierno y de acuerdo con la nueva Ley Electoral que se

    promulgar oportunamente .

    La Junta de Gobierno convoc a Elecciones Generales de Presidente,Vicepresidente, Diputados, Alcaldes y Vicealcaldes, ante la Asamblea Nacional,las que se celebraron el 4 de Noviembre de 1984.

    El Estatuto General de la Asamblea Nacional, Ley No. 3 aprobada el 16 de Mayode 1985, en su artculo 1 estableci lo siguiente: La Asamblea Nacional ejercerla funcin legislativa del Estado y tendr como fin primordial elaborar y aprobarla Constitucin Poltica del la Repblica , que deber ser promulgada a mstardar dentro de los dos primeros aos de su funcionamiento .

    III. PROCESO DE CONSULTA.

    El 21 de Mayo de 1985, la Asamblea Nacional con un mandato constituyente,conform una Comisin Especial Constitucional con el objeto de redactar elanteproyecto de la Constitucin Poltica, que sera posteriormente discutido yaprobado por la Asamblea Nacional. Esta Comisin estuvo integrada por lossiguientes 22 Representantes de los partidos polticos: Frente Sandinista deLiberacin Nacional, Partido Conservador Demcrata de Nicaragua, PartidoPopular Social Cristiano, Partido Comunista de Nicaragua, Partido SocialistaNicaragense y Movimiento de Accin Popular Marxista Leninista:

    1. Allan Zambrana Salmern2. Benigna Mendiola Sequeira3. Carlos Nez Tllez4. Clemente Guido5. Danilo Aguirre Sols6. Domingo Snchez Salgado.7. Eduardo Coronado Prez8. Eduardo Molina Palacios9. Flor de Mara Monterrey

    Espinoza10. Humberto Sols Barker11. Isidro Tllez Toruo

    12. Juan Manuel GutirrezGutirrez

    13. Juan Tijerino Fajardo14. Luis Humberto Guzmn15. Mauricio Daz Dvila.16. Nathan Sevilla Gmez17. Rafael Crdoba Rivas18. Rafael Mairena Delgado19. Rafael Sols Cerda20. Reynaldo Antonio Tfel Vlez21. Serafn Garca Torres22. Sixto Ulloa Doa

  • 7/25/2019 Digesto Juridico Nicaragense

    4/8

    4

    Se conformaron tres subcomisiones de trabajo :

    a) Subcomisin de Asuntos Constitucionales (7 miembros): estara cargodel diseo de los lineamientos generales de la nueva Constitucin.

    b) Subcomisin de Consulta Nacional (7 miembros): estara a cargo de la

    organizacin, ejecucin y difusin de la consulta nacional para laelaboracin del anteproyecto de Constitucin. En una primera fase,atendera a los partidos polticos representados en la Asamblea Nacional,dirigentes nacionales de organizaciones sindicales, sociales y gremiales. Enuna segunda fase se realizaran cabildos abiertos con la poblacin.

    c) Subcomisin del Exterior (6 miembros): estara a cargo de organizar lassalidas de los diputados ante la Asamblea Nacional al exterior con el fin deconocer las experiencias constitucionales de los distintos sistemas polticosdel mundo, en particular de: la Unin de Repblicas Socialista Soviticas(URRS), Checoslovaquia, Bulgaria, Hungra, Repblica DemocrticaAlemana, Polonia, Argentina, Per, Colombia, Venezuela, Panam, CostaRica, Cuba, Espaa, Repblica Federal Alemana, Inglaterra, Francia ySuecia.

    El 5 de Agosto de 1985 la Comisin Especial realiz la convocatoria a ConsultaNacional (primera fase de la consulta ), la que oficialmente dio inicio el 19 delmismo mes. El 29 de Agosto de ese ao, el Comandante Carlos Nez Tllez,Presidente de la Asamblea Nacional, present el Primer Informe Oficial de Trabajode la Comisin Especial Constitucional.

    En la primera fase de la consulta participaron: Partido Popular Social Cristiano,Movimiento de Accin Popular Marxista Leninista, Partido Liberal Independiente,Partido Liberal Nacional, Partido Comunista de Nicaragua, Frente Sandinista deLiberacin Nacional, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido UnionistaCentroamericana, Central Sandinista de Trabajadores, Asociacin Nacional deEducadores de Nicaragua, Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos,Federacin de Trabajadores de la Salud, Comit Evanglico Pro-Ayuda alDesarrollo, Asociacin de Trabajadores del Campo, Unin de Periodistas deNicaragua, Asociacin de Mujeres Nicaragenses Luisa Amanda Espinoza,CONAPRO Hroes y Mrtires, Comits de Defensa Sandinista, Central de Acciny Unidad Sindical, Federacin de Estudiantes de Secundaria, Unin Nacional deEstudiantes de Nicaragua, Oficina para la Organizacin de la Pequea Industria yla Unin Nicaragense de Artesanos Diriangn.

    Al concluir esta primera fase, el 19 de Noviembre de 1985 la Comisin Especialpresent su Segundo Informe oficial. En base a la gua de consulta y a losinsumos aportados por cada sector durante la Consulta Nacional, se procedi aelaborar el primer borrador del Anteproyecto de Constitucin, que sirviposteriormente como base para la Segunda Fase de la Consulta: los CabildosAbiertos.

  • 7/25/2019 Digesto Juridico Nicaragense

    5/8

    5

    El 21 de Febrero de 1986 el Comandante Carlos Nez Tllez, Presidente de laAsamblea Nacional1

    1. Juan Tijerino Fajardo

    , entreg a todos los Representantes de la Asamblea Nacionalel Primer Proyecto de Constitucin Poltica, as como el Informe presentado por laComisin Especial Constitucional.

    En Marzo del mismo ao se constituy la Comisin de Consulta Nacional , que

    se encargara de elaborar, aprobar y ejecutar todos los planes, acuerdos y tareasrelativas a la Consulta Nacional Constitucional. Esta Comisin tuvo la tarea depresentar informes peridicos de los avances del proceso a la ComisinDictaminadora Constitucional, que estuvo integrada por los siguientesRepresentantes:

    2. Luis Humberto Guzmn,3. Luis Snchez Sancho;4. Benigna Mendiola Sequeira5. Serafn Garca Torres6. Eduardo Molina Palacios7. Allan Zambrana Salmern8. Eligio Palacios Maradiaga9. Nathan Sevilla Gmez10. Isidro Tllez Toruo11. Hermgenes Rodrguez Blandn.

    La Comisin de Consulta Nacional rindi su informe final a la ComisinDictaminadora Constitucional el 16 de Julio de 1986, con un consolidado de lasactas de cada cabildo, clasificadas por sectores sociales consultados, el que sirvia la Comisin Dictaminadora para la preparacin de la versin final del Proyectode Constitucin Poltica que sera presentado al Plenario de la Asamblea Nacionalpara su discusin y aprobacin.

    El proceso de Consulta Nacional ejecutado a travs de los Cabildos Abiertos, fuecalificado por el Presidente de la Comisin Nacional de Consulta, RepresentanteJuan Tijerino Fajardo, como una experiencia inolvidable, histrica, sin

    precedentes . Entre Mayo y Junio de 1986,100,000 ciudadanos participaron enlos 73 cabildos abiertos celebrados a nivel nacional, en los que se dio a conocerel anteproyecto de Constitucin y al mismo tiempo se recibieron aportes de partede la poblacin, la que propuso cambios, correcciones, aumentos, supresiones einnovaciones al documento. Se recibieron en total 1,800 mociones escritas.

    1 Resolucin Numero Uno de la Presidencia de la Asamblea Nacional del veintiuno de febrero de milnovecientos ochenta y seis.

  • 7/25/2019 Digesto Juridico Nicaragense

    6/8

    6

    IV. DISCUSIN DEL INFORME DICTAMEN DE LA COMISINDICTAMINADORA.

    El 9 de Septiembre de 1986 la Comisin Dictaminadora present oficialmente anteel Plenario de la Asamblea Nacional su Informe Dictamen, con el cual dio inicio elproceso de discusin de la Constitucin Poltica. Fueron en total 9 Sesiones

    Constituyentes.Con el voto a favor de 62 Representantes, 12 en contra y 0 abstenciones, seaprob en lo general el dictamen presentado por la Comisin Dictaminadora,quedando pendiente la discusin en lo particular del Prembulo y del articulado delproyecto de Constitucin Poltica. El 24 de Septiembre dio inicio la discusin delarticulado, proceso en el cual se debatieron mociones a cada artculoconstitucional y que culmin con la aprobacin del ltimo artculo, el 202, el 18 denoviembre a las 4:30 de la tarde, con 83 Representantes presentes.

    El debate del texto constitucional estuvo lleno de posiciones coincidentes ycontradictorias entre las diferentes fuerzas polticas representadas en la AsambleaNacional, lo que permiti enriquecer ese texto histrico emanado de la voluntadpopular, a pesar del contexto de guerra y agresiones econmicas y militares quese atravesaba.

    La Constitucin Poltica fue firmada por los siguientes Representantes:

    1. CARLOS NEZ TLLEZ(Presidente)

    2. LETICIA HERRERA(Vicepresidenta)

    3. MAURICIO DAZ DAVILA(Vicepresidente)

    4. RAFAEL SOLS CERDA(Secretario)

    5. DOMINGO SNCHEZ SALGADO6. (Secretario)7. JUAN TIJERINO FAJARDO

    (Secretario)8. CARLOS MEJA GODOY9. HERIBERTO RODRIGUEZ MARN10. ORLANDO PINEDA LPEZ11. RAMN SANABRIA CENTENO12. IRELA PRADO BERNHEIM13. FILEMN HERNNDEZ MUOZ14. ROSARIO ALTAMIRANO LPEZ15. FRANCISCO JARQUN RAMIREZ16. CARLOS CENTENO GARCA17. ELIGIO PALACIOS MARADIAGA18. BLAS ESPINOSA CORRALES19. EDUARDO ZAPATA ALTAMIRANO

    20. VICTORINO ESPINALES REYES21. Ma. TERESA DELGADO

    MARTNEZ22. JULIO GUILLN RAMOS23. JUANA SANTOS ROQUE BERVIS24. ALEJANDRO BRAVO SERRANO25. ONOFRE GUEVARA LPEZ26. JOSE LUIS VILLAVICENCIO O.27. JOS MARA ORTIZ CERDA28. RAMIRO LACAYO

    MONTEALEGRE29. LUIS ROCHA URTECHO30. HUMBERTO SOLS BARKER31. AUXILIADORA MARTNEZ

    SUREZ32. NATHAN SEVILLA GMEZ33. SIXTO ULLOA DOA34. MANUEL EUGARRIOS

    VELZQUEZ35. DANILO AGUIRRE SOLS36. JOS MARA RUIZ COLLADO37. DMASO VARGAS LOAISIGA38. ANGELA ROSA ACEVEDO

    VASQUEZ

  • 7/25/2019 Digesto Juridico Nicaragense

    7/8

    7

    39. GUSTAVO ADOLFO VEGAVARGAS

    40. RAFAEL CHVEZ ALVAREZ41. BERTHA ROSA FLORES

    ZAMBRANA

    42. JACINTO CHVEZ LACAYO43. ENRIQUE SNCHEZ ARANA44. L.F. ALVARO GONZLEZ FLORES45. FRANCISCO MENA AGUIRRE46. JULIO MARENCO CALDERA47. ROGELIO RAMREZ MERCADO48. WILFREDO LPEZ PALMA49. YADIRA MENDOZA SARAVIA50. ALEJANDRO SEQUEIRA

    HERNNDEZ51. ADRIAN RAMREZ TLLEZ52. SERAFN GARCA TORRES53. MIGUEL GONZLEZ HERNNDEZ54. HERMGENES RODRGUEZ

    BLANDN55. ERASMO MONTOYA LEIVA56. ALFONSO LPEZ LPEZ57. LUIS CHAVARRA MOREIRA58. JAIME O'NEIL PREZ

    ALTAMIRANO59. ORLANDO RIZO ESPINOZA60. DOROTEA WILSON THATUM61. BENIGNA MENDIOLA SEQUEIRA62. HAZEL LAU BLANCO

    63. RAY HOOKER TAYLOR64. GABRIEL AGUIRRE MARN65. EDWIN ILLESCAS SALINAS66. ULISES TERAN NAVAS67. GUSTAVO MENDOZA

    HERNNDEZ68. RAFAEL CRDOVA RIVAS69. GERARDO ALFARO SELVA70. BLANCA BERMUDEZ COREA71. JOS R. QUINTANILLA RUIZ72. JOS DANIEL BRENES AGUILAR73. LUCAS URBINA DIAZ74. ROGERS C. ARGELLO RIVAS75. EDUARDO CORONADO PREZ76. CONSTANTINO PEREIRA B.77. SANTIAGO VEGA GARCA78. JULIO MELNDEZ HERMIDA79. MACARIO ESTRADA LPEZ80. CARLOS ALONSO GARCA81. RAMN LARIOS RUIZ82. LUIS HUMBERTO GUZMN

    AREAS83. ANTONIO JARQUN RODRGUEZ84. ALFREDO RODRGUEZ

    SALGUERA85. LEONCIO RAYO GONZLEZ86. ALLAN ZAMBRANA SALMERN87. ARIEL BRAVO LORIO88. LUIS SNCHEZ SANCHO

    V. PROMULGACIN.

    El 20 de Diciembre de 1986 el Presidente de la Asamblea Nacional ComandanteCarlos Nez Tllez, convoc oficialmente a todos los Representantes a la SesinSolemne de Promulgacin de la nueva Constitucin Poltica de Nicaragua, Sesinque tuvo lugar el 9 de Enero de 1987, con la presencia y firma del Presidente de laRepblica, Comandante Daniel Ortega Saavedra.

    La Constitucin fue publicada posteriormente en La Gaceta No. 94 del 30 de Abrilde 1987, siete aos y nueve meses despus del triunfo de la Revolucin PopularSandinista.

    Cabe en esta oportunidad, reconocer al Comandante Carlos Nez Tllez como elprincipal forjador de nuestra Constitucin Poltica, que fue su compromiso con elfuturo.

  • 7/25/2019 Digesto Juridico Nicaragense

    8/8

    8

    En relacin a la Constitucin Poltica de 1987 el Comandante Carlos Nez Tllez,Presidente de la Asamblea Nacional, durante la lectura del Informe Constitucionalel 9 de enero de 1987 en la Plaza de la Revolucin, dijo lo siguiente:

    La historia y la realidad de la Constitucin que hoy se promulga es otra. Debemosempezar por sealar que esta Constitucin, lejos de tratar de mantener unasituacin de explotacin, refleja una revolucin en marcha, institucionaliza unarealidad cambiante, donde despus del triunfo, el pueblo est tomando posesinde lo que es suyo.

    Esta Constitucin se alimenta de la experiencia adquirida en siete aos y medio de proceso revolucionario, que han enriquecido la teora con la prctica diaria,enriquecimiento que hace de ella una Constitucin que, sin dejar de tener unabase terica y aspiraciones, refleja la realidad nicaragense a travs de la visinde todo el pueblo que particip en su formacin, tomando parte en las estructurasde gobierno, en las formas de producir, en la defensa, y en tantas otras formas enque se desarrolla la vida poltica, econmica y social de nuestro pueblo.

    Por ello, podemos afirmar, sin lugar a dudas, que la Constitucin Poltica quehoy se promulga es la primera Constitucin popular de Nicaragua , porque el

    pueblo nicaragense desde sus entraas, es artfice de su elaboracin y hasuministrado su contenido.