digerir a la nona german tonatiuh gonzález

Upload: german-tonatiuh-gonzalez-salazar

Post on 02-Mar-2016

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    DIGERIR A LA NONA

    TRABAJO FINAL DEL SEMINARIO:

    EL DRAMATURGO ARGENTINO Y LA TRADICIN

    Profesora: Dra. Liliana Lpez

    Alumno: Germn Tonatiuh Gonzlez Salazar

    Maestra en Dramaturgia, cohorte 2012

  • 2

    DIGERIR A LA NONA Germn Tonatiuh Gonzlez

    En Mxico se conoce el trabajo de los dramaturgos argentinos contemporneos, en

    especial, el de aquellos que tienden a la bsqueda de nuevas formas estticas y tcnicas

    expresivas renovadoras. Sin embargo, poco se sabe de la importante tradicin de la

    dramaturgia argentina del siglo XX. Desde estas endebles bases; le, ms bien deglut

    por primera vez, La Nona de Roberto Cossa. La impresin inmediata fue tener frente

    a m una obra realista, de humor simple, en torno a un personaje caricaturesco,

    exagerado e inverosmil, cuyo comportamiento genera en los otros personajes una serie

    de conflictos y situaciones extremas que increblemente no le afectan.

    Un conocimiento ms amplio del contexto argentino cambi radicalmente mi

    percepcin de la obra y ahora aprecio sus sutiles matices y el complejo fondo que

    esconden sus recursos rescatados del grotesco criollo. Adentrarse en otra tradicin

    teatral, es como degustar un nuevo platillo. Al probar algo nuevo siempre procuramos

    una referencia a lo conocido y el sabor de La Nona me record los textos de Hugo

    Arguelles1, uno de los autores ms importantes del Teatro Mexicano, conocido como

    seor del humor negro y convertido ya en un clsico. Un sello distintivo de este autor,

    fue su animalario teatral para representar metafricamente al ser humano y evidenciar la

    conducta instintiva y los vicios del carcter mexicano. En su obra ms destacada Los

    cuervos estn de luto2, al dibujar la codicia, Argelles muestra las perversiones que

    frecuentemente se dan dentro del ncleo familiar. Los tres hijos de un anciano

    convaleciente, esperan vehementes la muerte del padre, rico pero avaro, quin, a pesar

    1 Hugo Argelles fue un escritor, dramaturgo, director de teatro y guionista mexicano. Autor prolfico que incluy en muchas de sus obras contenidos de crtica social,

    tamizados por el humor negro y el sarcasmo. En sus obras sintetiza la crtica a la clase media mexicana y sus dinmicas familiares. Fue maestro de varias generaciones de dramaturgos en Mxico. 2 Farsa en tres actos (clasificada as por el autor) ganadora del Premio Nacional de Teatro en 1959. Es considerada un clsico del teatro en Mxico.

  • 3

    de su fortuna, los obliga a trabajar. Hijos y nueras, deseosos de heredar a toda costa,

    intentan una serie de acciones con resultados patticos, llegando al colmo de meter al

    anciano en su atad, todava con vida. El refrn de referencia en esta historia es: "Cra

    cuervos y te sacarn los ojos".

    Las coincidencias que encuentro entre Los cuervos estn de luto y La Nona son la

    utilizacin del humor negro y la carencia de escrpulos y valores en sus personajes que

    originan las deslealtades familiares, la ruina y la miseria humana. En ambos casos, los

    personajes fracasan en sus intentos malvolos, y, como dice el refrn, les sale el tiro por

    la culata3.

    La Nona ha sido considerada una de las obras ms relevantes del teatro argentino de

    finales del siglo XX. Su autor, Roberto Cossa, pertenece a la generacin del 60, que

    sufri la represin de la dictadura militar y vivi las luchas polticas por el retorno a la

    democracia. Fue uno de los fundadores de Teatro Abierto, movimiento cultural iniciado

    en 1981 que tuvo una amplia influencia en la sociedad argentina de esa poca.

    Por sus caractersticas, La Nona, ha sido ubicada como una obra perteneciente al

    neogrotesco argentino. No obstante, estudiosos como Osvaldo Pellettieri (2008), han

    afirmado que el neogrotesco no existe y que esta obra es ms bien una tragicomedia. Sin

    embargo, la obra presenta evidentes elementos del grotesco que muestran la faceta

    obscena del universo del inmigrante italiano y sus descendientes.

    3 Esta expresin se usa cuando se hace algo con una intencin y por desgracia sale lo opuesto a lo que se pretende. En las armas de fuego, cuando falla el mecanismo del

    martillo, el disparo puede lanzar el casquillo por la culata y lastimar o matar al tirador.

  • 4

    El grotesco representa el fracaso del sistema liberal que la pobreza del inmigrante pone

    en evidencia. Hay decadencia, crisis de valores y falta de esperanza. Toda versin

    optimista queda excluida. Los personajes son antihroes, seres fracasados que no se

    sienten cmodos en ese mundo deteriorado y hostil que habitan. Se animalizan, apenas

    son despojos, un poco bestias, un poco humanos. Hay una tendencia a la depresin y a

    lo pattico. La comicidad es amarga; el humor, negro. La autoparodia cruel produce risa

    para eludir el llanto.

    La falta de recursos econmicos y la urgente necesidad de resolver la problemtica

    generada por la voracidad de la Nona, son el tema central y motor de la accin, en una

    atmosfera de fracasos, indolencia, tensiones familiares, corrupcin y prdida de valores.

    La queja, el auto flagelo y el cuidado de las apariencias son comportamientos

    recurrentes en los personajes (si hay miseria, que no se note). La mscara social es un

    recurso de supervivencia. Martita, siempre "est de turno en la farmacia pero es

    evidente que se dedica a la vida galante. Chicho, se refugia en su vocacin musical para

    evitar trabajar como empleado. Carmelo, se preocupa por su rol de proveedor pero no

    asume el de autoridad moral. Y las dos mujeres mayores se resignan a su soledad inerte.

    Con sus cien aos, la Nona, ms que una tpica abuela dulce y consentidora, es una

    anciana encerrada en s misma. Sale de su cueva slo para calmar su insaciable apetito,

    devora alimentos y de paso destruye todo su entorno familiar. Al personaje de la Nona

    se le puede entender como una metfora; a pesar de que el autor reconoce no haberlo

    construido conscientemente como una presencia simblica.

    Sobre la obra existen mltiples lecturas y anlisis. Una interpretacin frecuente

    encuentra en La Nona el smbolo de una sociedad que, como cncer, devora todo sin

  • 5

    miramientos y deja a su paso la desolacin en los diferentes niveles de la realidad

    histrica. Las dificultades del grupo familiar reproducen la situacin del pas que por

    medio de sus gobernantes autoritarios, engulle paulatinamente a un pueblo sometido,

    cuya inaccin y patolgica pasividad hacen evidente su incapacidad para modificar la

    realidad que lo oprime y agobia. Osvaldo Pelletieri (2004: 19) seala:

    La Nona puede leerse como microcosmos del pas, como una analoga de

    nuestra decadencia; sin duda al personaje inmoral y a la familia indolente, se

    les apareci un contendiente inesperado.

    Otra lectura ubica a la nona como smbolo del capitalismo que en los afanes de poder y

    tener lleva a la sociedad a un consumismo insaciable, en dnde hasta los seres humanos

    se reducen a un producto de consumo ms, al respecto Moreno (2008) argumenta que

    La voracidad de la Nona muestra al capitalismo que no es nada humanista.

    Cualquier sistema poltico que use el poder del estado para beneficio personal y

    abusar de los ciudadanos, ofrece como expectativa la destruccin del gnero

    humano.

    Sin embargo, debe destacarse que La Nona se concibi originalmente para un

    programa de humor en televisin; su objetivo era hacer rer. Debido a su xito, se le

    pidi a Cossa que escribiera una versin para teatro. En la clase magistral El rol del

    autor y su vnculo con el escenario dictada por Cossa en la sede French del IUNA en

    junio de 2013, coment que nunca imagin que la Nona se convertira en una metfora

    de la sociedad argentina de aquella poca y as lo mencion:

    Una cosa curiosa la Nona, porque yo no la escrib como metfora. Yo me daba

    cuenta que no era slo una viejita que coma. Pero no tena nocin de que se le

    iba a dar ese valor Entr a los primeros ensayos, los actores preguntaron

  • 6

    pero quin es la Nona?... entonces Gorostiza, que la diriga, dijo: bueno, la

    Nona es aquella cosa que nos destruye. Entonces, de pronto, los espectadores

    decan: es el imperialismo, la inflacin, la muerte...

    No obstante, considero que la obra de cualquier autor no puede soslayarse de la

    influencia de la realidad inmediata. El mismo Cossa (citado en Santilln, 2007)

    reconoce:

    Se ve que en mi subconsciente ya estaba fijada la violencia, la muerte. Por eso

    rehce la segunda parte, cuando los personajes mueren uno por uno y la vieja

    destruye todo... "Es un texto que, en aquellos aos, gener un cambio en mi

    escritura Tiene un estilo que contina el grotesco y me dio la posibilidad de

    politizar el teatro mediante el humor negro. La obra sigue viva treinta aos

    despus; La Nona se come a todos pero a m me da de comer.

    Sin duda La Nona, es un platillo bien condimentado que requiere del gusto del

    gourmet para deleitarse con la combinacin de sus ingredientes, pero cada paladar lo

    apreciar de manera diferente. La riqueza de esta obra se encuentra en lo que el lector o

    espectador decida sobre quin o qu es la Nona. Al fin y al cabo, la metfora es

    ajustable y cada estomago digiere a su manera.

    Con Roberto Cossa despus de la Clase Magistral: El rol del autor y su vnculo con el escenario.

    Sede French del IUNA, 28 de junio de 2013.

  • 7

    Ejercicio de escritura

    Desde la habitacin de Chicho llega el sonido de varios balazos. La Nona no se inmuta.

    Saca un pan del bolsillo del vestido y se pone a masticar. Sale Chicho de la habitacin y

    apunta con una pistola a la Nona.

    CHICHO- Nona Nona Nonita

    NONA- Ten mortadela?

    CHICHO- No.

    NONA- Ten salamn?

    CHICHO- No.

    NONA- Ten ?

    CHICHO- Lo que tengo es mala puntera. Quise darle al reloj y le di al retrato de mi

    viejo. Quise atinarle a la lmpara y la bala perfor el puente de la guitarra Ahora

    cmo voy a componer?

    NONA- Entonces Mortadela, no ten?

    CHICHO- No, Nona. No tengo mortadela!

    NONA- Ten Caff con Latte, mate, soda, alcuni infusione?

    CHICHO- Mate, t t, mate te, mat te mat.

    NONA- Ten?

    CHICHO- Slo tengo esta pistola, Nona es lo nico que puedo ofrecerle est

    calientita, a punto de hervor.

    NONA- Io voglio panqueques, facturas

    CHICHO- Voy a extraarla, Nonita mi linda Nonita de mirada almendrada, dulce y

    suave como cascadas de almbar cayendo sobre piel de durazno, de pasos trmulos y

    rtmicos como la

    NONA- Me ped u poquito di Carpaccio di salmone affumicato.

    CHICHO- Qu dice, Nona?

    NONA- Carpaccio di salmone affumicato!

    Final alternativo para La Nona

  • 8

    CHICHO- Ese es su ltimo deseo?

    NONA- Anche una Focaccia al rosmarino e alcuni fritas.

    CHICHO- Quiere un poco de vino?

    NONA- Va bene!

    CHICHO- Cierre los ojos Nonita cierre los ojos. Cuando los abra estar en un gran

    banquete.

    NONA- u banchetto?

    CHICHO- Picadas, asados, calzones, tortas de chocolate.

    NONA- Chioccolato!

    CHICHO- Chocolate dulce y amargo Chau Nona!... Chau!... Dios me la cuide y me la

    tenga bien alimentada Bon voyage, Nonita!

    (Chicho se coloca detrs de la Nona, le acerca la pistola a la nuca y cierra los ojos. Oscuro.)

    _________________________________________________________________________

    En la cocina. Mara lava los platos, Chicho limpia y guarda los manteles. La Nona, sentada

    a la mesa, engulle una enorme barra de salame.

    CHICHO- Quise regresar por las botellas de leche que se me cayeron pero resbal con

    las naranjas que haban rodado por el piso. Uno de los canas se dio un porrazo, los

    otros dos se cansaron y dejaron de correr.

    MARA- Un da de estos te van a atrapar, Chicho.

    CHICHO- Y s.

    MARA- Por qu no vas con Esteban?

    CHICHO- Este mes, ya lo he afanado tres veces. Si vuelvo pronto, va a sospechar.

    MARA- Yo deca a laburar.

    CHICHO- Laburar?

    MARA- Carmelo le hizo muchos favores. Seguro te da trabajo.

    CHICHO- Cuntos mangos me puede dar? Cincuenta, cien, doscientos No alcanza. Ese

    laburo no alcanza para mantener contenta a la Nona.

    MARA- Y en la crcel, la vas a mantener contenta?

    CHICHO- No ir a la crcel si cuento con su ayuda.

  • 9

    MARA- Para robar? Ni loca, Chicho.

    CHICHO- No, no esa actividad es slo temporal. Comprender que estaba desesperado y

    tena que enfrentar la emergencia pero ya quiero enderezar el rumbo, hacer las cosas

    bien y para eso pens en usted.

    MARA- En m?

    CHICHO- La nica forma de superar esta crisis, es uniendo fuerzas. He estado pensando y

    creo que juntos podemos emprender un negocio muy rentable.

    MARA- Vos y yo?

    CHICHO- Seramos socios, haramos buena mancuerna. Yo pondra la creatividad, las

    ideas, buscara a los clientes y usted

    MARA- Que ocurrencias, Chicho. Me hacs rer.

    CHICHO- Mi labor sera como de representante o visitador mdico, como esos que andan

    con su maletn mostrando

    MARA- De qu me ests hablando, Chicho?

    CHICHO- Del negocio farmacutico podramos incursionar con xito en ese sector

    acurdese que Martita ganaba muy buena plata con eso.

    (Mara deja de lavar los platos, se libera de ellos en forma violenta; apresurada seca sus manos.)

    MARA- Ests loco, Chicho! Para eso me hiciste venir?

    CHICHO- Pinselo es la mejor manera de acabar con nuestros problemas quizs no

    tenga ahora el conocimiento y la pericia en el manejo adecuado de medicamentos, pero

    con un poco de practica

    MARA- Par Chicho no me mirs asi!

    CHICHO- Pinselo

    MARA- Olvidate de eso y ponete a laburar. Chau Chicho, me voy.

    CHICHO- Si hubiera tenido tiempo, Carmelo, en sus ltimas palabras le habra pedido que

    cuidara de la Nona, que viera por ella quin mejor que usted y mire, en vez de eso, se

    aleja mil kilmetros.

    MARA- Par, Chicho.

    CHICHO- Hgalo por la Nona nos necesita.

    MARA- Par.

  • 10

    CHICHO- Es un pequeo sacrificio, nada ms recuerde que procurar alivio a los

    enfermos es una obra de caridad.

    MARA- Par, Chicho!

    NONA- Alcuni postre?

    CHICHO- Carmelo desde el cielo debe sentirse decepcionado de ver como su amada

    esposa

    MARA-La puta que te re mil pari! Par Chicho! Par!

    NONA- Un po de gelato de vaniglia y almendra Ten?... Ten?... Ten?

    FIN

  • 11

    REFERENCIAS

    Moreno, Edgar (2008). La Nona puede devorarnos a todos. Consultado el 15 de

    febrero de 2014 en: http://criticateatral.wordpress.com/2008/06/17/la-nona-puede-

    devorarnos-a-todos/

    Pellettieri, Osvaldo (2008). El sainete y el grotesco criollo: del autor al actor. Buenos

    Aires: Editorial Galerna.

    Pellettieri, Osvaldo (2004). La nona: un texto pardico, en: Roberto Cossa, La Nona, coleccin: Los Fundamentales del Teatro Argentino. Buenos Aires: Editorial

    Corregidor. Pp. 11-20

    Prez, Irene -compiladora- (2008). Antologa El grotesco criollo: Discpolo-Cossa.

    Buenos Aires: Ediciones Colihue

    Santilln, Juan Jos (2007). "La Nona" cumple treinta aos, el hambre de una

    abuelita. Consultado el 7 de febrero de 2014 en:

    http://edant.clarin.com/diario/2007/08/12/espectaculos/c-01401.htm