difererencias-lexicas-y-fonologicas3

16
Diferencias léxicas y fonológicas La lengua española: estructura y comunidad léxica básicas que permiten la comunicación

Upload: jose-escudero

Post on 01-Jul-2015

1.003 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Diferencias léxicas y fonológicas

La lengua española: estructura y comunidad léxica básicas que permiten la comunicación

Page 2: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

La lengua es el código de signos lingüísticos que habla y escribe un pueblo o nación (o un conjunto de pueblos). Las lenguas española, francesa, alemana, etc., son códigos lingüís-ticos.

Castellano (verde), Francés (azul), portugués (anaranjado), italiano (amarillo) y rumano (rojo).

Page 3: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

El español no se habla igual en los diferentes estados de la República Mexicana, en las cos-tas tiene una pronunciación diferente de la del norte y centro del país. Del mismo modo, en la ciudad de México existen diferencias entre el habla de los habitantes del tradicional barrio de Tepito y los de la elegante colonia Polanco.

Page 4: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

De perfil

––Nomás fueron dos meses. Estaba bien chavo.

––¿Y por qué te entambaron? ––Pregunta Esteban.

––Me piqué el radio de un coche, pero al-

guien dio el pitazo. Del cocol, me cae.

Page 5: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Entre los distintos países hispanoparlantes también existen particularidades en la forma de hablar; dichas particularidades se notan en dos sentidos:

1.-En el vocabulario, son las

diferencias léxicas.

2.-En la pronunciación, son las diferencias fonológicas.

PESCADO - PECAO

Page 6: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Diferencias léxicas.

 El español de México tiene diferencias nota-bles no solamente con el de otros países, si-no también de acuerdo con la región o enti-dad de la República Mexicana, donde algu-nas palabras tienen un significado diferente. Por ejemplo, las palabras "camión" y "auto-bús" se utilizan en México para nombrar un vehículo que sirve para transportar pasaje-ros; en Cuba, a ese vehículo se le llama "guagua".

Page 7: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Un ejemplo de diferencia léxica en México es la palabra "bolillo", pan al que en Veracruz se le llama "cojinillo", mientras que en Baja Cali-fornia y Michoacán se le dice "virote".

Page 8: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Desde el punto de vista del léxico, el español de México tiene las siguientes características:

b) Una gran cantidad de vocablos de origen indígena.  Las palabras como cacahuate, huacal, molcajete, escuincle, huarache y más.

a) Uso de anglicismos debido a la proximidad de México con los Estados Unidos. Se han incorporado al léxico nacional palabras de o-rigen inglés como: carro, suéter, checar, fol-der, clóset, póster y más.

Page 9: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Diferencias léxicas.-Nombrar a una misma persona, animal, objeto o acción con pala-bras diferentes.

tienda: estanquillo, boliche.

muchacho: chamaco, chico, boshito, huerco, pibe, chiquillo, morro, etc.

granja: estancia, rancho, pago.

compañero: cuate, cobio, cotín, manís, vale.

propina: pilón, ñapa. dinero: plata, feria, harina, luz, chiva.

fiesta: guateque, pachanga, jolgorio, guarachazo.

falda: enagua, pollera.

rubio: güero, guatuso. sarape: poncho, jorongo, capote.

chícharos: guisantes. foco: bombilla, ampolla, farol.

ejotes: judías verdes.

Page 10: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Diferencias fonológicas.

A continuación, algunas manifestaciones de las diferencias en la pronunciación:

Seseo

Consiste en no diferenciar el sonido y la pro-nunciación de las letras z y s. Este fenómeno es común en toda la América Latina. En otras regiones, la z y la c se pronuncian [U ], es de-cir, como una d, pero sorda

Page 11: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Aspiración

 De la s al final de una palabra. Este fenóme-no se presenta en Cuba y otros países del Caribe, así como en regiones de las costas mexicanas y en Andalucía, en España.

Page 12: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

"Ojitos Chiquitos"

Ojitos chiquititos jugo contigoY te embrujo en su sensual hechizoOjitos chiquitos te movio el pisoSe hizo tuya y suyo te hizo

Ojitos chiquitos jugo contigoY te embrujo en su sensual hechizoOjitos chiquitos te movio el pisoSe hizo tuya y suyo te hizo

En una lluvia de alcohol que te empapaUna nube de humo que te arrebataSintio un hechizo de sus ojos de gataQue te seducen y en sus garras te atrapanEsa es una sata que a vacilao contigoY que a puesto a gatear a to' tus amigos

Page 13: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Yeísmo

Fenómeno que consiste en no diferenciar los sonidos de la y y la ll; en otros países la ll se pronuncia "elye": silla = silya; calle = calye.

El español hablado en México sólo tiene 22 sonidos (fonemas), a diferencia del que se habla en gran parte del centro y norte de Es-paña, donde se distinguen la pronunciación de la s y la z, la y con la ll.

Pronunciar la ll igual que la y lo que no sucede en otras regiones de América como Argentina, Perú, Chile y Bolivia.

Page 14: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

Diferencias fonológicas: Nombrar a una misma persona, animal, objeto o acción con la misma palabra mas con diferente sonido.

Ejm.: Vamos a comer pescado

Vamo´ a come pecado

Page 15: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

1. Ultracorrecciones: Bacalado por bacalao. Copear por

copiar.2. Vocalizaciones:Conceuto por concepto. Seición por

sección.3. Síncopas.Dotrina por doctrina. Madalena por

Magdalena.4. Cambios de acento:Léido por leído. Váyamos por vayamos.5. Cambios de vocal.Sospiro por suspiro. Polecía por policíaMelitar por militar. Acordión por

acordeón.Dispierto por despierto.

Diferencias fonológicas

Page 16: difererencias-lexicas-y-fonologicas3

6. Agluturaciones. Amá por mamá. Apá por papá. Ta güeno por está bueno.Pa’l caso por para el caso.7. Diminutivos. Pedacico por pedacito.8. Omisión de la s intermedia o final: Vamo por vamos. Etamo por estamos.9. Pronunciar la ll o y como i. Iolanda por Yolanda. Hoio por hoyo.Caió por cayó. Caie por calle.10. Enfatizar esos mismos sonidos (ll o y), como sucede en la región del Río de la Plata, Argentina, en donde se pronuncian con mayor fuerza.