variantes lexicas y fonolÓgicas espaÑol entre paÍses hispanohablantes.docx

35
ALUMNO (A): Pérez Vázquez Josué Brandon. MAESTRA: Domínguez Domínguez Yolanda. ESCUELA: Escuela Secundaria Técnica No. 19 TEMA: Variantes Léxicas y Fonológicas del Español entre países de Habla hispana. MATERIA: Español. GRADO: 2.- 11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 1

Upload: luis-angel-figueroa

Post on 24-Dec-2015

111 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

ALUMNO (A): Pérez Vázquez Josué Brandon.

MAESTRA: Domínguez Domínguez Yolanda.

ESCUELA: Escuela Secundaria Técnica No. 19

TEMA:

Variantes Léxicas y Fonológicas del Español entre países de Habla hispana.

MATERIA: Español.

GRADO: 2.-

GRUPO: “C”.

FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 11 DE FEBRERO 2014.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 1

Page 2: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

PRESENTACION(CONTENIDO)

En este pequeño libro encontraras más que nada la evolución del idioma del español, que no solo se habla en México si no en 20 países más contando el nuestro (MEXICO) como idioma oficial.

También encontraras que el español es uno de los idiomas más importantes del mundo ya que es el más enriquecido, hablado por un número de 406 millones de personas actualmente.

También hablaremos de la diacronía que es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual, al igual que la sincronía que habla  del modo abstracto de analizar la lengua en un momento determinado, es decir, considerándola como un conjunto organizado de elementos dados simultáneamente, prescindiendo del punto de vista temporal.

Ya casi por terminar encontraras sobre el seseo que habla sobre la “s” el yeísmo que habla sobre la “y” y la “ll”.

Por ultimo te presentamos dos textos donde se observan variantes léxicas y su significado de cada palabra.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 2

Page 3: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

INDÍCE

VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES..................................................................................................................4

ORIGEN DEL ESPAÑOL........................................................................................................................4

PAISES QUE TIENEN COMO LENGUA OFICIAL EL ESPAÑOL................................................................5

LISTADO DE LOS 10 IDIOMAS MÁS HABLADOS EN EL MUNDO..........................................................6

SINCRONÍA Y DIACRONIA DEL ESPAÑOL.............................................................................................7

DIACRONÍA.........................................................................................................................................7

SINCRONÍA.........................................................................................................................................8

VARIANTE FONOLOGICAS DEL ESPAÑOL............................................................................................9

SESEO..............................................................................................................................................10

YEISMO...........................................................................................................................................13

EJEMPLOS DE VARIANTES LEXICAS Y FONOLOGICAS DEL ESPAÑOL.................................................15

TAITA, DIGA USTED CÓMO...........................................................................................................15

EL CHOLO QUE SE VENGÓ............................................................................................................18

VARIANTES LEXICAS Y FONOLOGICAS ENTRE LOS PAÍSES DE HABLAHISPANA................20

CONCLUSION....................................................................................................................................24

FUENTES:........................................................................................................................................25

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 3

Page 4: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES

El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de USA., México, América Central y América del Sur (a excepción de Brasil) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Pero obviamente y como todas las lenguas actualmente existentes, ha sufrido una larga y laboriosa modificación a lo largo de la historia, las cuales quedan reflejadas a grandes rasgos en este trabajo, y puede ayudarnos a entender muchas de las cosas que existen en nuestra lengua actual.

Se debe suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Y de hecho, de aquí a algunos años, debido a los avances en los medios de comunicación, la nueva sociedad multicultural que está surgiendo y las diferentes clases sociales que existen, nuestra lengua experimentará un cambio de aquí a no mucho tiempo.

ORIGEN DEL ESPAÑOL

La base del español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas. Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos imaginar cómo hablaban en el Imperio, ya que las lenguas romances no derivan del latín escrito sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la vocal podía modificar el significado de una palabra. El latín oral reemplazó esa distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de nuestra lengua. En el plano morfológico, los sustantivos y los adjetivos se declinaban, lo que significa que adoptaban una terminación diferente según cual fuera la función que desempeñaban en la oración. Esta característica del latín literario era reemplazada en el latín oral por un aumento en la cantidad de preposiciones, tal como sucede en el castellano actual. En lo referente al aspecto sintáctico, el latín literario empleaba con frecuencia el hipérbaton, en tanto que el latín oral ordenaba la oración con una regularidad casi constante y similar a la de nuestra lengua. Una relación lógica por parte, si se tiene en cuenta que una lengua evoluciona y se modifica con mayor dinamismo en su variante oral que en la escrita.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 4

Page 5: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; además, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos. Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primeros habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (Vasconia). En otra región geográfica -costa de Levante- se establecieron los Íberos, de cuyo nombre tomó el propio la península. Su cultura probablemente provenía de las costas africanas.

PAISES QUE TIENEN COMO LENGUA OFICIAL EL ESPAÑOL.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 5

Page 6: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

LISTADO DE LOS 10 IDIOMAS MÁS HABLADOS EN EL MUNDO.

Gracias a unos países cada vez más conectados debido a la creciente penetración de Internet, evoluciona también el uso del lenguaje y de los diferentes idiomas. Más de 6,8 billones de personas viven en el planeta Tierra y cada uno habla por lo menos uno de los casi 7.000 idiomas que existen.

En la actualidad, la humanidad tiene personas que ya no se contentan con hablar un solo idioma, pues el fenómeno de la globalización les ha obligado a aprender otras lenguas para comunicarse, ya sea en el plano profesional y de negocios, educativo o personal.

A continuación, el ránking de los 10 idiomas más hablados en el mundo, dominado en los tres primeros puestos, según el número de personas que lo habla, por el chino, con 1.200 millones de personas; en segundo lugar sorprende el español, con 329 millones de hablantes, y en tercer puesto se encuentra el inglés, con 328 millones de personas, según My Oxford English.

IDIOMA HABLANTES

Chino 1.200 millones

Español 329 millones

Inglés 328 millones

Árabe 221 millones

Hindi 182 millones

Bengalí 181 millones

Portugués 178 millones

Ruso 144 millones

Japonés 122 millones

Alemán 90,3 millones

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 6

Page 7: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

SINCRONÍA Y DIACRONIA DEL ESPAÑOL

En lingüística, dos puntos de vista diferentes y complementarios, pueden ser adoptados cuando se analizan hechos de lengua.

El enfoque diacrónico se interesa en la historia 1 de la lengua, y estudia sus evoluciones (la etimología, la evolución fonética, la semántica, el léxico, la sintaxis, etc.). El término es un préstamo lingüístico construido sobre las raíces griegas -, «δια a través », y , « tiempo » ; la lingüística comparada, por ejemplo, tiene unaχρόνος aproximación obviamente diacrónica;

El enfoque sincrónico se interesa en una lengua en un momento preciso de la historia. Esa palabra también deriva de dos raíces del griego antiguo: -, « con », y ,συν χρόνος « tiempo ». La gramática escolar, en lo esencial, es sincrónica, pues indica cuales son las normas consideradas como reglas de una lengua, las que pueden haber variado respecto de estados anteriores.

Los términos sincronía y diacronía, y la construcción teórica de su oposición, fueron desarrolladas por Ferdinand de Saussure, primer lingüista que separó claramente los dos puntos de vista.

En psicología del desarrollo, esta oposición « sincronía » — « diacronía » dirige a un análisis microdesarrollado (moderno, por ejemplo más o menos flandricista o belguicista, es decir, con un eventual toque flamenco) o macrodesarrollado (teorías piagetianas).5 6

Jacques Lacan también utilizó esta oposición en el psicoanálisis, haciendo alusión a los procesos de condensación y desplazamiento de un significante con respecto a la cadena significante, diciendo que puede presentarse con respecto a la cadena en una sincronía o una diacronía.

DIACRONÍA

Diacronía (del francés diachronie, del griego día- 'a través de' y khrónosΧρόνος 'tiempo') es el estudio de un fenómeno social a lo largo de diversas fases históricas atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo.1

El término "diacronía" se opone a sincronía, dimensión que permite observar cualquier fenómeno - por ejemplo cultural como es lo lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 7

Page 8: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

Aunque válida en todas las escuelas teóricas y en todas las disciplinas científicas la distinción diacronía y sincronía se hace a partir del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, tal dialéctica binomial ha sido tomada especialmente por la escuela estructuralista.

En lingüística

En lingüística, el término diacronía se refiere al estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, investigando los diversos cambios lingüísticos del idioma desde su origen hasta el momento actual.

Así, la lingüística diacrónica del español (tradicionalmente llamada gramática histórica del español) se ocupa entre otras cosas de la reconstrucción del proto-castellano, del castellano antiguo, de cambios fonológicos importantes como el reajuste de las sibilantes del idioma español (que alejaron a la lengua de otras lenguas romances de la Península ibérica como el portugués o el catalán), y de cambios sucesivos que han dado lugar a las diferentes variedades de español tal como son hoy en día.

SINCRONÍA

La voz sincronía proviene de la etimología griega syn, "con, juntamente, a la vez", y de la mitología griega, Chronos o Khronos (en griego ), "tiempo". En latínΧρόνος Chronus. Se entiende como un término que se refiere a coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos.

Se desprenden los pronombres:

Sinónimos: concordancia, coincidencia, simultaneidad, coexistencia. Antónimos: asincronía o asincronismo, discordancia, Relativos: sincronicidad, sincronismo, sincrónico y diacronía (que no es lo opuesto).

Síncrono, isócrono, tantócrono.

Las acepciones remiten a consideraciones derivadas de la filosofía y de la física. De la filosofía se encuentra en teorías originadas en la lingüística, derivando a la antropología y también en la psicología.

La "sincronía" en la lingüística fue un término incorporado por Ferdinand de Saussure para facilitar el estudio de la lengua. Lo que propone el análisis sincrónico es el estudio de la lengua en un determinado momento o período de la historia. El estudio diacrónico analiza su evolución pero a lo largo del tiempo. En la Metodología de la Investigación se compara también con la forma de estudio Transversal. Ejemplos : fructus->frucho->fruto Sincronía / diacronía: hacen referencia al tiempo, a la

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 8

Page 9: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

cronología. La sincronía es el tiempo en un momento dado, un tiempo concreto. La diacronía es una progresión en el tiempo. Hasta entonces, sólo se habían hecho estudios diacrónicos. Ejemplos: Estudio de la lengua del siglo XV (Sincronía). Estudio de la lengua en el siglo XV al siglo XVIII (Diacronía).

Ejemplos

1.- Variable de análisis: Mi vida deportiva

Sincronía: Iniciaron las clases de Activación Física cuya duración es de 15 minutos.

Diacronía: Practiqué Natación, Tae-Kwon-Do y jugaba informalmente básquetbol y futbol.

2.- Variable de análisis: Mi vida familiar

Sincronía: Conviví con mis papás, cenamos juntos.Diacronía: Mi familia se ha mantenido unida y en armonía hemos superado situaciones

VARIANTE FONOLOGICAS DEL ESPAÑOL.En lo que sigue diferenciaremos entre fonemas y alófonos. Un alófono es cualquier sonido segmental del habla cuya articulación implica generalmente del orden de una décima de segundo. Un alófono se caracteriza por la distribución de la energía sonora entre diferentes frecuencias. Por el contrario, un fonema no es una realidad sonora concreta sino una clase de equivalencia de sonidos de acuerdo a como se consideran en una lengua dada. Los alófonos pueden describirse en términos fonéticos, como se agrupan esos alófonos en clases de equivalencia dependen de la lengua dada. Así dos lenguas diferentes pueden considerar que dos alófonos realizan el mismo fonema o realizan dos fonemas diferentes.

Sonidos vocálicos

Mediciones de los primeros formantes de las vocales del español. El gráfico muestra que el primer formante está relacionado con el grado de abertura y el segundo tiene que ver con la distinción anterior-posterior.

Todas las variantes de español distinguen por lo menos cinco vocales: /i e a o u/ (en algunas variantes el número de fonemas es mayor). Cada una ocurre tanto en sílabas tónicas como átonas

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 9

Page 10: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios). La pronunciación concreta de un fonema dependerá de la posición en la palabra o contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa. Así en español tenemos un fonema /B/ que tiene rasgo consonántico, no nasal, labial y sonoro y puede pronunciarse como oclusiva [b] a principio de palabra, o como aproximante [ ] entre vocales, pero del fonema mismo /B/ no podemos decir que seaβ oclusivo o aproximante, es por tanto un fonema subespecificado respecto a los rasgos. En todas las lenguas la mayoría de fonemas están subespecificados. Algunos de los rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas son:

Consonanticidad, en español las vocales tienen el rasgo [- cons]. Silabicidad, cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+ silab]. Sonoranticidad, las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen rasgo [+ son], Sonoridad y aspiración. Cuando el sonido produce una cierta vibración en las cuerdas

vocales, este sonido es sonoro. Sin embargo, cuando esta vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances presentan contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino mandarín y muchas lenguas autóctonas de América.

Modo de articulación. Los principales modos de articulación divide a los sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximantes y africadas.

Punto o lugar de articulación. La lista de puntos de articulación consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos de articulación primarios son: labial, coronal, palatal, velar, uvular, faríngeo y glotal. Cada estos puntos primarios distinguen varias articulaciones secundarias, especialmente las tres primeras categorías.

SESEO

El seseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española y de la lengua gallega, por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 10

Vocal Anteriores Central Posteriores

Cerrada i u

Media e̞� o̞�

Abiertaä

Page 11: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que ocurre en algunas variantes y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda / / que ocurre en el dialecto castellano y es tenidoθ por la norma en España, mientras que en América, que cuenta con la gran mayoría de los hablantes del español, dicha distinción no existe. La aparición de estos fenómenos data de los siglos XVI y XVII, cuando ocurrió un reajuste consonántico en el idioma.

Tal como ocurre en todo el español americano, el seseo existe en el dialecto andaluz y canario. En Andalucía la zona fundamentalmente seseante comprende, por provincias:

En Huelva: el Andévalo. En Cádiz: La ciudad de Cádiz y algunas otras ciudades del entorno son seseantes. En Sevilla: la ciudad de Sevilla, parte de la comarca del Aljarafe, la sierra norte y la

zona de Estepa. En Córdoba: todo el centro y sur de la provincia (zona de la campiña y del valle del

Guadalquivir), incluida la capital. En Málaga: la zona de Antequera. En Jaén: zonas del valle del Guadalquivir y poblaciones fronterizas con Córdoba. En

concreto 9 pueblos, que son Andújar, Arjona, Bailén, Marmolejo, Cazalilla, Baeza, Torredelcampo, Jabalquinto y Santiago de Calatrava. En algunas ciudades como Baeza ya está desaparecido.

En Granada: zona del extremo occidental, Montefrío y Algarinejo. Zonas más al oriente.

En Almería: casi desaparecido como solución mayoritaria, existe como uso minoritario en varios núcleos de población.

También se da un seseo en varias pequeñas zonas castellanohablantes de la Comunidad Valenciana colindantes con otras de dominio lingüístico valenciano. En algunas de ellas, la lengua castellana sustituyó a la valenciana (Vega Baja), y en otras (en las provincias de Valencia y Castellón) el castellano se extendió tras la expulsión de los moriscos, al quedar algunas zonas despobladas. Así pues, el valenciano queda como sustrato en el primer caso, y como lengua influyente en el segundo, debido a su cercanía, tanto en vocabulario específico como en la característica del seseo, resultado de la inexistencia del fonema [ ] en la lengua catalana. Así mismo, en el Campo deθ Cartagena se puede oír el seseo entre las personas de edad más avanzada. No debe confundirse este seseo minoritario, propio de castellanohablantes nativos, con el de los valencianohablantes nativos cuando hablan en castellano.

En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucía ceceantes, seseantes y distinguidoras. Nótese que la ciudad de Cádiz, es un área seseante aunque no esté indicada.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 11

Page 12: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

Existe seseo entre las generaciones gallegohablantes de edad más avanzada al hablar castellano por influencia directa de pronunciaciones dialectales del gallego. Se da este fenómeno, a grandes rasgos, en la parte más occidental del territorio gallego [1]. El mapa corresponde al seseo en lengua gallega, pero se puede aplicar también al seseo en castellano, aunque en claro retroceso.

Actualmente, la presión de la fonética castellana, adoptada mayoritariamente por los medios de comunicación (incluso en Andalucía), está causando una regresión histórica del seseo en España. No obstante, en el caso de los seseos andaluz y canario, tal fenómeno goza de una extensión absolutamente dominante en sus respectivas zonas (en el caso del andaluz, en la Andalucía seseante), por lo que la posible regresión, en el caso de producirse, no afectaría de forma sustancial el carácter seseante de lo hablado en dichas zonas. En el resto del mundo hispano la característica es la contraria, ya que no se pronuncia el fonema [ ] en ningunaθ variable estándar (existen no obstante numerosos casos de población ceceante en distintos puntos de Hispanoamérica).

Origen del seseo

Las razones del seseo se remontan a los diferentes cursos evolutivos que siguió el complejo sistema de sibilantes que poseía el español anterior al siglo XVII, y que se modificó de distintas maneras en las regiones norte y sur de España. En ese entonces, se empleaba una distinción entre cuatro fonemas que podemos resumir del modo siguiente:

Grafía Fonética (en IPA) Ejemplo

ce, ci, çe, çi africada dento-alveolar sorda /ts/ pizza (en pronunciación italiana), lots (en inglés)

z africada dento-alveolar sonora /dz/ dotze (en catalán)

ss fricativa apico-alveolar sorda /s/ sandía, así en dialecto castellano

s intervocálica fricativa apico-alveolar sonora /z/ zipper (en inglés)

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 12

Page 13: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

YEISMO

El yeísmo es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica la letra ye o i griega (y) / / ([ ]~[ ]~[ ]~[ ]~[ ]), y el dígrafo elle o doble ele (ll) / /.ʝ̞� ʝ̞� ɟ͡�ʝ̞ ʤ ʒ ʃ ʎ Es decir, se trata de un proceso fonológico de confusión de dos fonemas originalmente distintos, por deslateralización de uno de ellos. El fenómeno se da ampliamente en español y, aunque con variación, también se da en otras lenguas, como el italiano, el catalán, el portugués o el gallego, pero en algunas de ellas se considera incorrecto.

En castellano medieval los sonidos de y y ll representaban fonemas diferentes; hay variedades de español moderno que no diferencian la pronunciación, pero ella se mantiene en áreas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, los Andes centrales, zona andina de Argentina y sur de Chile, así como en algunas zonas rurales de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura, como en algunos hablantes bilingües de la Comunidad Valenciana,1 Cataluña, Asturias, Galicia, Navarra y el País Vasco).2 Es un fenómeno lingüístico muy difundido en la mayoría de los países y ciudades hispanohablantes.El yeísmo español

La pronunciación yeísta es la más habitual en la mayoría de dialectos modernos del español. Consiste en la fusión de los dos fonemas aproximantes palatales: la aproximante / /, representada por < y > y la lateral / /, representada por < ll >. Esteʝ̞� ʎ fonema unificado se pronuncia de distintas maneras, normalmente como una aproximante [ ] pero también como una africada [ ] o [ ] tras el archifonema /N/ oʝ̞� ɟ͡�ʝ̞ ʤ enfáticamente. Esto ocurre debido a una alta influencia gallega.

En el español rioplatense (de Río de la Plata), ocurre un yeísmo con rehilamiento, este fonema aparece como una fricativa, [ ] o [ ]ʒ ʃ

[ ] representa el sonido de la j francesa, [ ] el de la sh inglesa [ ].ʒ ʃ ʃEl yeísmo no se aplica a los diptongos fonéticos con /i-/, tales como los que aparecen en las palabras hielo o hierba.

Origen

La existencia de esta característica en numerosas regiones de América de habla hispana viene dada a que el fenómeno tiene su origen en la misma España donde actualmente en gran parte del territorio "ll" e "y" se pronuncian igual y para algunos el yeísmo ha dejado de considerarse una variedad dialectal. Hay muchas hipótesis acerca del nacimiento del mismo. En el artículo de Rosario González Galicia, "Mi querida elle",3 se esbozan algunas de las causas que pudieron haberlo originado.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 13

Page 14: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

Uno es la comodidad en el habla, tan presente no sólo en el castellano sino en muchos otros idiomas, en donde los hablantes buscan naturalmente diferenciar únicamente los elementos imprescindibles para la comprensión de las palabras.

Adicional a esta actividad tan natural dentro de la dinámica de las lenguas, se encuentra el hecho de que son muy pocas las palabras en el castellano que se distingan unas de otras tan sólo por la presencia de la y en lugar de la ll. Algunos ejemplos comunes de esta distinción serían arrollo (empujo, atropello) y arroyo (corriente de agua), valla (anuncio publicitario), baya (de color bayo) y vaya (diríjase hacia), calló (hizo silencio) y cayó (se dejó caer), halla (del verbo hallar), aya (institutriz) y haya (del verbo haber, y el árbol).El yeísmo en el habla de América resulta bastante complejo, existiendo hasta distintos tipos de yeísmo. Está el yeísmo confundidor, como es el caso de toda España, en el que ll e y se confunden, siendo el fenómeno más generalizado. No obstante, también existe el yeísmo diferenciador en el interior de Ecuador y partes de Argentina, que aunque la ll ha perdido su articulación característica lateral, no se ha confundido con y sino que ha adquirido una pronunciación claramente distinta. Es decir, ha perdido su rasgo originario de pronunciación, pero se adquiere otro que sigue siendo distintivo y que lo diferencia de la y.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 14

Page 15: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

EJEMPLOS DE VARIANTES LEXICAS Y FONOLOGICAS DEL ESPAÑOL

TAITA, DIGA USTED CÓMO

El padre y él —él dos palmos más abajo de la cintura del padre— llegaron hasta la cerca. El viejo se metió por el portillo de la piña y estaca en mano se fue sobre el potro.

—iCondenado, arriba de la potranquita del vecino!

Buscando mejor pasto puede ser que la yegüita nueva saltara al cuartón del macho. Encima se le vino el animal con los ollares redondos y rojos. Allá lejos, a la espalda de la manigua, retumbó su relincho.

Apareado a las bestias el viejo gritó y amenazó con la estaca, pero el animal, retrocediendo unos pasos, se irguió sobre sus remos traseros y cayó sobre el lomo de la hembra que coceaba inútilmente.

—¡Condenado, todavía la carga!

El muchacho, que se había asomado a la boca del portillo, se acomodó para mirar lo todo.

—¡Mal rayo te parta!

Y la estaca resonó en las costillas. Empero, la bestia persistía con el cuello curvo, nervudo y brillante, echando los dientes a la cruz de la yegüita estremecida. Entonces el viejo gritó pegando en firme sobre la cabeza del animal:

—¡Sálete, puñetero!

Quedó en el aire sobre sus patas traseras, pero ya en el minuto de la eyaculación, el pisajo echó sobre la tierra su cálida simiente.

El pequeño la vio brillar un instante sobre el espeso campo verde. Ahora el padre venía voceando la yegua hasta el camino y el muchacho se hizo a un lado del portillo dejándole el paso libre a la bestia. Le vio sobre el lomo, muy cerca de la cruz, dos heridas que le arrugaron la piel. Cuando el sol empezó a meterse detrás de la manigua, Nando y el viejo encarrilaron el trillo.

Alto, oteando a un lado y otro, mirando este poste o aquel alambre caído, marchaba el padre. Pequeño, vuelto a sí mismo, le seguía el muchacho. Estaba realmente preocupado. A veces miraba al viejo desde los duros zapatos hasta la nuca y cogía aire como el que va a decir alguna cosa. Mas, quedaba en silencio y movía de uno a otro lado la cabeza. A tiempo que andaba sacó medio cuerpo del trillo y agarró una rama seca: el viejo tropezó con algo y Nando fue a caer sobre sus piernas. Se levantó ligero y oyó la voz grave del padre:

—¿Te diste golpe?

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 15

Page 16: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

—No, Taita, estoy bien.Esto le dio valor, sonrió, se llenó los pulmones de aire y dijo:—Taita, ¿qué le pasa al potro ese?—Está loco, hijo.—¿Y por eso muerde y patea?—Así.¿Loco? Más de una vez oyó Nando de labios vecinos la repetida historia de Lisandro, el capataz loco que macheteó las cuatro cabezas de sus jornaleros.

—¿Entonces, a Lisandro le pasó lo mismo, Taita?

—Puede que sea —rezongó el viejo.

Anduvieron veinte cordeles más sin hablar. Nando no soltaba la rama seca y pegaba sin mirar a donde.

—Diga, ¿por qué uno se vuelve loco?

—¡Yo qué sé, muchacho! Está bueno de palabrear ya —contestó mirando de media cara a tiempo que andaba. El niño alcanzó a verle un solo ojo, pero le bastó. Cuando el viejo ponía esa media cara no andaba con ganas de conversar. Desde luego, las cosas no le habían salido bien aquella mañana. Primero halló dos reses metidas en los maizales, luego anduvo largo rato con las manos en la cintura contemplando la tabla de arroz reseca por la falta de lluvia, y ahora ese maldito animal.

Nando probó hablar de otra cosa:

—Taita, el macho se echó ayer. Ya no se puede levantar de gordo.

—Lo sé —cortó el viejo, y no se oyeron más que los pasos de ambos.

A uno y otro lado pasaban matojos de guayabos y ya el sol se estaba desvaneciendo cuando sacó la vista de su pedazo de trillo, y miró allá como a tres cordeles, correr la gallina y detrás el gallo con la cabeza tendida hacia adelante y las plumas del cuello erizadas.

—¡Taita, mire eso, corra, que ese gallo está loco! El viejo se paró en firme:

—¡Está bueno de hablar basura, muchacho!

Pero él quería atajar la locura del gallo y cogiendo con fuerza el pantalón del padre, repuso:

—¡Mire, no ve que ya está arriba!

—¡Te digo que te calles!

—¡Mire, Taita, que le echa eso en la pluma!

Entonces el padre levantó rápidamente la mano y gritó:

—¡Carijo! ¡No me hable insolencia! —Y de un manotazo lo sentó en el trillo.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 16

Page 17: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

A B1- carijo a- Cada uno de los orificios de la nariz de las caballerías. 2- cordel b- Padre (Cub.). Voz indígena, según Pichardo. Bachiller y 3- estaca Morales la hace descender del vascuence “aita” (padre, 4- machetear abuelo), mientras que Ortiz la relaciona con varias5- rezongar lenguas congolesas en las que “tata” designa al padre. 6- manigua c- Unidad de medida agraria (Cub.).

7- macho d- Acción de golpear con el machete.8- matojo e- Terreno cubierto de maleza y arbustos (Cub.). 9- palmo f- Pieza de tierra de labor de forma cuadrangular. 10- pisajo g- Interjección para expresar disgusto o rechazo 11- piña (Cub.)

12- portillo h- Diminutivo. Yegua que no pasa de tres años.13- ollares i- Conjunto de personas o cosas unidas o agregadas. 14- Taita j- Sustantivo m. (Cub.) del verbo “pisar”, que en el15- trillo lenguaje popular de C. Rica Y Cuba significa realizar el 16- cuartón coito.17- potranquita k- Entrada o salida que, para la consecución de algo,

queda abierta por falta de cuidado.l- Medida de longitud de unos veinte centrímetros que equivalía a la cuarta parte de una vara. Usado en lenguaje coloquial designa “el ser bajo de estatura”.m-Vereda, senda estrecha (C.Ric., Cub., P. Ric.). n- Planta de monte muy poblada y espesa.ñ- Gruñir, refunfuñar.o- Palo grueso que puede manejarse a modo de bastón. p-En Cuba se reserva esta denominación exclusiva- mente para el cerdo. En Español castizo designa “mulo” o “macho cabrío”.q- Conjunto de personas unidas o agregadas estrechamente

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 17

Page 18: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

EL CHOLO QUE SE VENGÓ

—Tei amao como naide ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras… Por ti hei estao a punto a ser criminal y hasta hei abandonao a mi pobrev vieja: por ti que me habís engañao y te habís burlao e mí… Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus hijos!

La playa se cubría de espuma. Allí el mar azotaba con furor. Y las olas enormes caían, como peces multicolores sobre las piedras. Andrea la escuchaba en silencio.

—Si hubiera sío otro… ¡Ah! … Lo hubiera desafiado a machete a Andrés y lo hubiera matao … Pero no. Er no tenía la curpa. La única curpable eras vos que me habías engañao. Y tú eras la única que debía sufrir así como hei sufrío yo…

Una ola como raya inmensa y transparente cayó a sus pies interrumpiéndole. El mar lanzaba gritos ensordecedores. Para oír a Melquiades ella había tenido que acercársele mucho. Por otra parte el frío…

—¿Te acordás de cómo pasó? Yo, lo mesmo quesi juera ayer. Tábamos chicos; nos habíamos criao juntitos. Tenía que ser lo que jué. ¿Te acordás? Nos palabriamos, nos íbamos a casar … De repente me llaman pa trabajá en la barsa e don Guayamabe. Y yo, que quería plata, me juí. Tú hasta lloraste creo.

Pasó un mes. Yo andaba por er Guayas, con una madera, contento de regresar pronto… Y entonce me lo dijo er Badulaque: vos te habías largao con Andrés. No se sabía e ti. ¿Te acordás?

El frío era más fuerte. La tarde más oscura. El mar empezaba calmarse. Las olas llegaban a desmayar suavemente en la orilla. A lo lejos asomaba una vela de balandra.

—Sentí pena y coraje. Hubiera querido matarlo a ér. Pero después vi que lo mejor era vengarme: yo conocía a Andrés. Sabía que con ér solo te esperaban er palo y la miseria. Así que er sería mejor quien me vengaría… ¿Después? Hei trabajao mucho, muchisísimo. Nuei querido saber más de vos. Hei visitao muchas ciudades: hei conocío muchas mujeres. Sólo hace un mes me ije: ¡andá a ver tu obra!

El sol se oculta tras los manglares verdinegros. Sus rayos fantásticos danzaban sobre el cuerpo de la chola dándole colores raros. Las piedras parecían coger vida. El mar se dijera una llanura de flores policromas.

—Tei hallao cambiada ¿sabés vos? Estás fea; estás flaca, andás sucia. Ya no vales pa nada. Sólo tienes que sufrir viendo cómo te hubiera ido conmigo y cómo estás ahora ¿sabés

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 18

Page 19: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

vos? Y andavete que ya tu marido ha destar esperando la merienda, andavete que sinó tendrás hoi una paliza…

La vela de la balandra crecía. Unos alcatraces cruzaban lentamente por el cielo. El mar estaba tranquilo y callado y una sonrisa extraña plegaba los labios del cholo que se vengó.

TEI AMAO=TE HE AMADO

NAIDE=NADIE

VOS=TU

MEI=ME

HEI VIAJAO=HE VIAJADO

ESTAO=ESTADO

ABANDONAO=ABANDONADO

POBREV=POBRE

HABIS ENGAÑAO= HAS ENGAÑADO

BURLAU=BURLADO

MEI VENGAO= ME HE VENGADO

DENDE=DESDE

HOY=HOY

SIO=SI DO

MATAO=MATADO

ER=EL

CURPA=CULPA

MESMO=MISMO

JUERA=FUERA

TABAMOS= ESTABAMOS

CRIAO=CRIADO

JUE=FUE

JUI=FUI

LARGAO=LARGADO O IDO

VISITAO=VISITADO

CONOCIO=CONOCIDO

CHOLA=MUJER

COGER=AGARRAR

CHOLO= JOVEN PANDILLERO QUE USA ROPA

HOLGADA Y DE MAL GUSTO

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 19

Page 20: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

VARIANTES LEXICAS Y FONOLOGICAS ENTRE LOS PAÍSES DE HABLAHISPANA

COATZACOALCOS VARIANTE ESTADO O CIUDAD

Perro Chucho ChiapasQueso de Hebra Quesilla Salina Cruz, Oaxaca

Pavo Totol Estero TzicatlanTacos Dorados Flautas Aguascalientes

Abuelo Tata ChiapasPlátano Guineo Chiapas

Peso Varo México, D.FBurro Asno Veracruz.

Murciélago Chinaco GuanajuatoCuerno Cacho Tabasco

Chinchirrin Cigarra ChiapasBorracho Bolos Tabasco

Dinero Paga MéxicoZopilote Zope Guanajuato

Búho Tecolote ChiapasCiruela Jocote Tabasco

Huarache Caite MéxicoTacos Tlacuaches MéxicoTortas Tortugas Guanajuato

Taxistas ruleteros MéxicoMixtamal Cun Tabasco

Trapo de Cocina Chuyucun ChiapasArmadillo Jueche Chiapas

Neblina Sereno VeracruzZanate Hurraca ChiapasToro Buey Oaxaca

Camisa de manta Guayabera YucatánMondongo Menudo Nuevo Laredo

Encendedor Chispa o mecha Frontera nortePans Pantalonera Frontera Norte

Memela Huarache HidalgoCamioneta Troca Monterrey

Tomar (pistear) Pstear Sonora

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 20

Page 21: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

REGIONALISMOS EN MÉXICO

COATZACOALCOS VARIANTE ESTADO O CIUDAD

Huevos Blanquillos D.FRefresco Soda Monterrey

Bolillo Cojinillo VeracruzMarrano Coche Tabasco

Acuyo Hoja Santa D.FCinturon Cincho MéxicoMonedas Tostanes ChiapasCocodrilo ciamanes Quintana Roo

Cubeta Balde JaliscoCuarto Pieza Guanajuato

Limpiar Alzar JaliscoMole de Olla Puchero D.F

Picadas Sopes D.FIglesia Templo Oaxaca

Te voy a pegar Te voy a nalguear TamaulipasGorra Cachucha D.F, México

VARIANTES LEXICAS ENTRE PAISES DE HABLAHISPANA

MÉXICO VARIANTE PAÍS

Gorditas Papusos SalvadorFalda Saya Cuba

Pantuflas Chancletas GuatemalaBrasier Ajustador Puerto RicoMamila Tete CubaPlayera Remera Argentina

Aguacate Palta ChileZorrillo Mofeta EspañaChicle Goma de Mascar Chile

Camión Guagua CubaSandalia Cutara CubaPopote Pajilla CubaPanza Cuata Chile

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 21

Page 22: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

Rojo Encamado EspañaPuerco Chancho Argentina

VARIANTES LEXICAS ENTRE PAISES DE HABLAHISPANA

MÉXICO VARIANTE PAÍS

Chamaco Patojo (a) GuatemalaGüero Canche Guatemala

Chayote Guisquil GuatemalaCamioneta Guagua Guatemala

Tu Vos ArgentinaNiño Cabraa Chile

Desempleado Parado EspañaPresidente Alcalde Bolivia

Gancho Palito ArgentinaChido o genial Divino ArgentinoComida china Comida chifa Perú.

Ven Venir EspañaAbanico Ventilador Uruguay

Gato Bicho ArgentinaFarmacia Droguera EcuadorMochila Morral ColombiaDinero Pachocha Ecuador

Raspados Raspa VenezuelaMaleta Veliz EcuadorPasto Zacate Argentina

Cometa Papalote PerúEngrapadora Grapador Argentina

Borrador Goma EcuadorBotella Casco Ecuador

Foco Bombilla EspañaRefrigerador Nevera España

Muchacho Pibe ArgentinaChamarra Campera Argentina

Tonto Gilipollas EspañaPastel Torta ArgentinaTennis Championes UruguayGuey Pana Venezuela

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 22

Page 23: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

Cuate Chero El salvadorPluma Esferografo Colombia

Aguacate Palta Chile

VARIANTES LEXICAS ENTRE PAISES DE HABLAHISPANA

MÉXICO VARIANTE PAÍS

Frijol Poroto ChileCarro Auto ChileChile Aji Chile

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 23

Page 24: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

CONCLUSION.

Bueno como conclusión general de este documento se estuvo tratando de que el español es un idioma con mucha historia más que nada es como su biografía des de su antepasado y su presente.

Es de suma importancia porque es con el idioma con el cual nos comunicamos diariamente y sin el pues básicamente no podríamos hablar o darnos a entender.

A parte de todo lo anterior es para que los adolescentes lo respeten y se den cuenta que el ESPAÑOL es uno de los más hablados en todo el mundo , uno de los más variados a nivel mundial y el más conjugado.

A fin de todo he podido concluir que hay que cuidar el español que es parte de la cultura y es de suma importancia, que no es cualquier idioma que hay que tomar en cuenta que es el 2- idioma más hablado a nivel mundial y que hay que fomentarlo para que no se pierda haci como se ha perdido varios idiomas que no hay que dejar que pase con el español.

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 24

Page 25: VARIANTES LEXICAS Y FONOLÓGICAS ESPAÑOL ENTRE PAÍSES HISPANOHABLANTES.docx

FUENTES:

Historia del Español. Consultado 06/02/15http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_espa%C3%B1olListado de palabras.Consultado 06/02/15http://www.sololistas.net/los-10-idiomas-mas-hablados-en-todo-el-mundo.html

Sincronía y diacronía.consultado 06/01/15http://es.wikipedia.org/wiki/Sincron%C3%ADa_y_diacron%C3%ADa

El mundo y top de idiomas. Consultado06/01/15http://fabiola-mp.over-blog.es/article-36164729.htmlSeseo. Consultado: 01/02/15http://es.wikipedia.org/wiki/Seseo

Yeismo.Consultado 01/02/15http://es.wikipedia.org/wiki/Ye%C3%ADsmoEjemplos de texto. Consultado 01/02/15http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/

11 de Febrero del 2015 Coatzacoalcos, Ver 25