diferencias sobre la estructura de lo real entrearistóteles y jd garcía bacca

64
1 Diferencias sobre la estructura de lo real entre Aristóteles y JD García Bacca Camilo Arcaya Arcaya* García Bacca señaló expresamente que en 1988 sustituyó las cuatro causas clásicas; materiales, formales, eficientes y finales, que cumplían la función de estructura de lo real en Aristóteles, por las de motor, masa, meta y molde. 1 Este artículo tiene como propósito describir las cuatro causas de Aristóteles como estructura de lo real y dar a conocer la propuesta que para la estructura de lo real introduce García Bacca en la filosofía contemporánea. El tratamiento de Aristóteles no es una exégesis del autor, utilicé su obra y algunos comentarios a ella, tal cual se puede ver en la bibliografía, como medio para comparar y medir la distancia que separa a Platón y Aristóteles de la Filosofía contemporánea y especialmente de García Bacca. El tratamiento de la ciencia y la técnica y su relación con la filosofía contemporánea ha sido un tema recurrente en mis trabajos académicos, tanto en la tesis de licenciatura, como el trabajo para optar al título de Magíster y en artículos sueltos, pero el enfoque ha cambiado sustancialmente con los años. * Universidad Central de Venezuela, Licenciado en Filosofía, Candidato a Doctor en Filosofía, Escuela de Filosofía, Profesor (1978-1983). Universidad Simón Bolívar, Magíster en Filosofía. Instituto Pedagógico de Caracas, Profesor de Filosofía (1.998 1.999). Universidad Yacambú, Barquisimeto, Venezuela, Facultad de Humanidades, Decano (2002-2003). IDEA, Fundación Instituto de Estudios Avanzados, Investigador desde 2004. 1 J.D. García Bacca, Confesiones: Autobiografía íntima y exterior, Anthropos Editorial, Barcelona, España; U.C.V, C.D.C.H. Caracas, 2000, Pág. 17.

Upload: camilo-arcaya

Post on 21-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diferencias sobre la estructura de lo real entre Aristóteles y JD García Bacca

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

1

Diferencias sobre la estructura de lo real entre

Aristóteles y JD García Bacca

Camilo Arcaya Arcaya*

García Bacca señaló expresamente que en 1988 sustituyó las cuatro

causas clásicas; materiales, formales, eficientes y finales, que cumplían la

función de estructura de lo real en Aristóteles, por las de motor, masa, meta

y molde.1

Este artículo tiene como propósito describir las cuatro causas de

Aristóteles como estructura de lo real y dar a conocer la propuesta que para

la estructura de lo real introduce García Bacca en la filosofía contemporánea.

El tratamiento de Aristóteles no es una exégesis del autor, utilicé su

obra y algunos comentarios a ella, tal cual se puede ver en la bibliografía,

como medio para comparar y medir la distancia que separa a Platón y

Aristóteles de la Filosofía contemporánea y especialmente de García Bacca.

El tratamiento de la ciencia y la técnica y su relación con la filosofía

contemporánea ha sido un tema recurrente en mis trabajos académicos,

tanto en la tesis de licenciatura, como el trabajo para optar al título de

Magíster y en artículos sueltos, pero el enfoque ha cambiado sustancialmente

con los años.

* Universidad Central de Venezuela, Licenciado en Filosofía, Candidato a Doctor en Filosofía,

Escuela de Filosofía, Profesor (1978-1983). Universidad Simón Bolívar, Magíster en Filosofía.

Instituto Pedagógico de Caracas, Profesor de Filosofía (1.998 – 1.999). Universidad Yacambú,

Barquisimeto, Venezuela, Facultad de Humanidades, Decano (2002-2003). IDEA, Fundación

Instituto de Estudios Avanzados, Investigador desde 2004. 1 J.D. García Bacca, Confesiones: Autobiografía íntima y exterior, Anthropos Editorial, Barcelona,

España; U.C.V, C.D.C.H. Caracas, 2000, Pág. 17.

Page 2: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

2

La estructura de lo real en Aristóteles

García Bacca considera que el concepto de filosofía como

reinterpretación del universo ha de hacer lugar a la definición de la filosofía

como transformación del universo. 2

Terminológicamente García Bacca emplea la palabra mundo para

designar universo en cuanto vivido y sido con sentido. Universo es, pues,

denota, totalidad significativa. Mundo es, pues, denota, totalidad sentida. Con

lo cual es factible distinguir tipos de filosofía y de hacer filosofía. El universo,

así entendido, puede ser vivido, ser sido, con sentido griego, medieval o

moderno. 3

En su propuesta García Bacca apuntaba que no se puede confundir

universo con mundo. Descubrimos, a partir de Galileo, que los sentidos tienen

la maravillosa propiedad de no ser pasivos ni inertes, en suma no están

atenidos simplemente a lo que se les dé; son capaces de sacar de un material

indiferente el color, tal cual lo vemos; el sonido tal como lo oímos. Lo que

vemos con la vista y por la vista está realmente hecho a imagen y semejanza

del hombre. Es una metáfora bien real que la física moderna nos ha

demostrado: el mundo físico no es como lo vemos. Lo que vemos en verdad,

es un mundo creado por nosotros, un producto de manipulaciones con

teorías e instrumentos sobre el universo. Hemos hecho del universo físico un

mundo habitable, mediante nuestros sentidos creadores.4

2 J.D. García Bacca, Curso Sistemático de Filosofía actual, U.C.V Caracas, 1969, Pág.21.

3 J.D. García Bacca Curso Sistemático de Filosofía actual, U.C.V Caracas, 1969, Pág.22.

4 J.D. García Bacca, Antropología filosófica contemporánea. Barcelona, España, Editorial Anthropos,

1982, pág.70.

Page 3: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

3

En la fenomenología de E. Husserl, el concepto de natuerliche

Einstellung o instalación natural en castellano, tenía de acuerdo con García

Bacca, un papel decisivo. 5

El concepto de instalación permitirá a García Bacca introducir en su

propuesta filosófica los conceptos de mundo natural y mundo artificial, una

novedosa comprensión y organización de la Historia de la Filosofía, y un

punto de partida a la Metafísica contemporánea.

García Bacca entiende por mundo: Todo en que rige peculiar reparto y

coajuste de las cosas entre los estados de Ser y ente, reparto y coajuste

estabilizado, unítonal, concluso. A cuyo estudio dedica el capítulo tercero de

su Metafísica. 6

El hombre comienza por encontrarse, dice Husserl, en instalación

natural, natuerlich Einstellung, en el mundo. Estamos instalados, aun antes

de que nos consulten, en un mundo de cosas espaciales, temporales,

materiales, vivientes, y nuestros actos de ver, oír, querer, imaginar, juzgar y

otros están tan naturalmente instalados en tal mundo de cosas que sobre

ellas juzgamos y nos comprometemos, sobre ellas versan nuestros actos de

ver, oír, gustar y querer, y tan instalados estamos naturalmente, por natural

y por nacimiento y por nacernos de dentro, que hemos hecho del mundo

nuestra morada, que en muchos aspectos no ha hecho sino poblar de

sentimientos sutiles, que Husserl va descarnando en su obra, con este mundo

vivimos en familiaridad, Vertrautheit, y de sus cosas hemos hecho nuestro

internado, Inne-werden. 7

5 Edmund Husserl, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica,

traducción de José Gaos, FCE, México, 1962. El tema de natuerlich Einstellung o instalación natural

fue tratado por Husserl en la Sección Segunda, Capítulo I de esa obra denominado Die Thesis der

natuerlichen Einstellung und ihre Ausschaltung. Ese capítulo fue traducido al castellano como La tesis

de la actitud natural y la desconexión de la misma. 6 J.D. García Bacca, Metafísica, FCE, México, 1963, pág.. 137

7 J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.66.

Page 4: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

4

De las cosas del universo hemos constituido, para habitarlo, un mundo

de cosas, Sachenwelt, un mundo de valores, Wertewelt, un mundo de bienes,

Gueterwelt y un mundo práctico, praktiske Welt. Y tal instalación en el mundo

es causa natural de que, aun antes de reflexionar en su conveniencia o

inconveniencia, nuestro juzgar sea juzgar sobre cosas del mundo, afirmar de

ellas propiedades, negarles otras; querer sea querer ciertos valores de ellas,

o valorarlas, elevar o despreciar su valor, y esto igualmente antes de

preguntarnos si vale la pena dar valor a las cosas y hacer de ellas bienes; y

ya estamos viendo, oyendo y sintiendo en general cosas de este mundo

antes de ponernos en claro si valdrá la pena gastar energía vital en tales

objetos. 8

De esta natural instalación proviene que sea tan difícil dudar en serio

de la existencia y propiedades de ciertas cosas del mundo natural.

Una primera liberación o cambio de domicilio se consigue por irnos a

vivir, al menos por ratos, en otros mundos. Alguno de esos mundos son el

aritmético, el geométrico o el lógico. Instalarnos en ellos no es cosa

naturalmente hecha, tal instalación es casi una actitud más bien que una

instalación, y las cosas de tales mundos son tan discretas que sólo nos

presentan sus propiedades y hacen constar su existencia mientras nosotros

las contemplamos, mientras hacemos el esfuerzo de instalarnos en ellas. Y

con todo, advierte Husserl, tales objetos no tienen por horizonte, por fondo o

escenario el mundo natural y sus cosas. Por el mero hecho de esta

desconexión entre mundo natural y el aritmético, geométrico o lógico se

consigue una primera desconexión de la vida respecto del mundo natural. 9

En general todos los mundos que Husserl llama eidéticos tienen esa

peculiar virtud de desconectarnos del mundo natural, permaneciendo ellos

8 J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.67. 9 Edmund Husserl, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica,

traducción de José Gaos, FCE, México, 1962, pág. 67.

Page 5: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

5

desconectados del mismo, sin unidad de horizonte, sin que uno haga de

fondo, Hintergrund para el otro. 10

Para ponderar el valor de esta observación de Husserl es preciso

recalcar que tales mundos, como el geométrico, el aritmético y el lógico,

permiten una positiva instalación de conciencia en ellos, y el pleno desarrollo

de los tipos de actos que caracterizan a la conciencia: es posible reflexionar

sobre actos, juzgar, afirmar, negar, discurrir por tales objetos, experimentar

sentimientos de seguridad, certeza, evidencia; definir, dividir demostrar; más

aún, instalados en tales universos, desconectados del natural, se esta

científicamente más seguro que entre los objetos del natural. Los objetos

aritméticos, geométricos, lógicos y sus leyes son intemporales, inespaciales,

supraindividuales de modo que, al instalarse en ellos, se está participando de

esta sus propiedades, participación que dura mientras en ellos se está

efectivamente instalado. 11

Y mientras la conciencia está ocupada en tales objetos y relaciones

pierde también el sentimiento de especialidad y temporalidad y el de

individuación material o natural. No sólo eso, sino que entre los objetos de

tales mundos eidéticos y el mundo natural no hay subordinación o relación de

género o especie a individuo, sino de forma a materia, de molde a material.

O con términos técnicos de Husserl: no hay relación de universal a particular,

sino de formal a especial.12

El tipo griego de filosofía aceptaba el universo tal cual es dado, y

proponía cambiar el mundo. Esto es aceptaba la totalidad significativa y se

proponía cambiar la totalidad sentida. Así que en tal caso, la filosofía y el

filosofar era de tipo hermenéutico, por el sentido, y de tipo fenomenológico,

10

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.68. 11

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.68. 12

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.68.

Page 6: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

6

por el significado, ya que aceptar las cosas, todas, tal como son dadas, tal

cual se nos presentan o aparecen, es dejar que sean lo que son y que

presenten ellas de por sí lo que son. 13

Por lo cual se puede afirmar que una filosofía y su filosofar serán de

tipo interpretativo si emplea los procedimientos hermenéutico y

fenomenológico como únicos y propios. 14

La historia de tal tipo de filosofía y de filosofar consiste, y se reduce,

en cambiar el sentido, en reinterpretar el mismo universo siempre. Cambios

de sentido, de mundo, conservando el mismo significado de universo.

La historia de la filosofía se inauguró, para García Bacca, al dar los

filósofos griegos una interpretación totalizante de las cosas. En un primer

momento cambiaron el sentido del universo, con la descalificación del tipo o

estado de hombre que encontraron. En un segundo momento dieron una

estructura o contenido propio a la interpretación. Compendiosamente,

podemos decir que la Historia de la Filosofía se inicia con un cambio en la

concepción del universo: del sentido a la interpretación. La crítica de los

filósofos estaba dirigida ante todo contra la teogonía o teología primitiva

griega, y tal operación fue culminada por Platón.15

El siguiente paso lo dio Aristóteles, según García Bacca, con su

reinterpretación naturalista del universo. Esta tarea la debió comenzar con un

largo trabajo crítico en la teoría de las ideas, por haber sido discípulo de

Platón por más de dos décadas, periodo en el cual seguramente comenzaron

a inquietarle aquellas objeciones que sobre su maestro él catalogará más

tarde en sus obras.

13

J.D. García Bacca Curso Sistemático de Filosofía actual, U.C.V, Caracas, 1969, Pág.22. 14

J.D. García Bacca Curso Sistemático de Filosofía actual, U.C.V, Caracas, 1969, Pág.22. 15

J.D. García Bacca, Lecciones de Historia de la Filosofía, UCV, 1972, T.I, págs. 14 y 133.

Page 7: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

7

Aristóteles se manifiesta impaciente por hallar la seguridad del ser en el

ser mismo; y de este sentimiento surgirá su teoría central de las cuatro

causas y su concepción del ser.16

Platón tendrá que decir cuando se exprese técnicamente, que el material

de que está hecho el universo no hace de causa material, que las ideas o

formas no hacen de causa formal no hace de causa eficiente, y que la Idea

de Bien no hace de causa final.17

Aristóteles notaba que había un tipo de ser en que cada cosa o

componente hacía lo que es, ser en que se juntaban intrínsecamente,

perfectamente, ser y obrar, componentes que en Platón sólo accidental y

transitoriamente se unían para dar, como es natural consecuencia, un ser

inestable. 18

Lo que manifiesta Aristóteles a Platón no es que el universo, hombre

inclusive, no sea algo inestable, no sea perfectamente sustancia; ambos

discrepan en señalar los límites y el grado de la inestabilidad. 19

El material de que está hecho el universo sensible es, según

designación de Platón, masa amorfa, masa amasable egmaguéion ámorphon,

que, cual la cera, puede recibir todas las figuras, pero no agarra ninguna, no

se compromete definitivamente con ninguna, prestándose a hacer mil seres,

pero, sin darse a ninguno. 20

El universo no es ni para Platón ni para Aristóteles un todo que se

baste mecánico y dinámicamente a sí mismo, para ellos hacía falta, o un

Primer Motor o un Demiurgo; y en ambos, pasado el momento se su influjo

no tienen ya nada que hacer, aparte de que el Demiurgo no consigue hacer

16

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950, Pág. 52. 17

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV,1950, Pág. 48. 18

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV 1950, Pág. 49. 19

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV,1950, Pág. 68. 20

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950, Pág. 49.

Page 8: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

8

que lo inteligible se posesione de lo sensible sino sólo que lo imite, se

asemeje, se parezca. 21

En la teoría de las Ideas las formas o modelos según los que se

configuran las cosas y el material básico del mundo, no llegan tampoco a ser

causas formales, porque el eidos, o modelo básico, está en su mundo

inteligible, y en el sensible no deja sino ídolos o ideíllas, imágenes,

semejanzas, siluetas de sí, configurando tan superficialmente la materia,

como la imagen en el espejo en que se refleja. De ahí que el agua sensible

no pase de ser, según lo notaba Platón, más que algo aguado, aguachinado

y que el hombre sensible, no poseía la idea de hombre sino en forma de

imagen, semblanza, siendo nosotros, en rigor de la palabra griega,

antropoides. El eidos no llegaba, pues, a ser causa formal. 22

El Demiurgo era el encargado de hacer que el material del universo

tomara, si no forma de ideas, cuando menos semblanzas de ellas, y no

llegaba su acción a la de causa eficiente, porque, en rigor y propiedad no

hacía que el agua sensible fuera agua, ni que el aire fuera realmente aire, y

que el fuego fuera real y verdaderamente fuego, sino solamente conseguía

que parecieran ser aire, fuego, tierra, hombre, redondo. No merece el título

de causa eficiente la causa que, en realidad de verdad, no hace que sus

efectos sean en verdad lo que se dice son, tampoco la Idea de Bien no

actuaba, real y verdaderamente, de causa final. Esta era la raíz metafísica de

la inseguridad del universo platónico. 23

Aristóteles, comienza por señalar como se introduce la estabilidad

interna dentro del universo de los seres, y distribuía sus afirmaciones en dos

grupos: El primero era el plan general de una constitución segura del ser, o

21

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950. Pág. 68. 22

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950,Pág. 50. 23

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950, Pág. 50.

Page 9: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

9

concepto aristotélico de sustancia. El segundo grupo se refiere a la manera

que las cuatro causas intervienen en el ser. 24

El término griego correspondiente, o que se hace corrientemente

corresponder al nuestro de sustancia, es el de ousía. Este término griego no

es de origen y formación técnica. Se encontraba en el lenguaje vulgar, y

significaba posesión, peculio, pitanza, hatillo que llevaban los pescadores

cuando iban a pescar, es decir, tenía las significaciones corrientes de la vida,

y cuando más la general significación de posesión, peculio. Igualmente, en

castellano hablamos de un hombre sin sustancia, de un caldo sustancioso,

de un relato insustancial. 25

Al ser que posea una constitución segura como posesión y peculio,

Aristóteles la llamará sustancia. Materia que se desarrolla a sí misma para

darse a sí misma una forma en que quedar perfecta, terminada; tal es el

esquema que preside toda la filosofía aristotélica. 26

Aristóteles caracterizó la sustancia, diciendo que es eidos interiorizado,

enón, del cual y de la materia, hyle, surge un todo bien unido, synolon. 27

El mundo inteligible, pasa ya a ser posesión de una materia, a

constituir seres, no a dar imágenes, semblanzas, sombras, reflejos en lo

material. Para García Bacca esta es una de las mutaciones que realizó

Aristóteles en la filosofía griega. 28

El agua sensible es real y verdaderamente agua; y el hombre sensible,

el de carne y huesos, es real y verdaderamente hombre, hombre sustancial,

hombre con sustancia.

En el segundo grupo de afirmaciones sostendrá que en el ser

intervienen, de una manera u otra, las cuatro causas, que son componentes

24

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV,, 1950, Pág. 52; también Juan David

García Bacca, Lecciones de Historia de la Filosofía, UCV, 1972 T.I, Pág. 265. 25

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950, Pág. 53 26

Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950, pág. 55. 27

Aristóteles, Metafísica., VII,11, 1037a 29-30.

28 Juan David García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950, Pág. 53

Page 10: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

10

del ser, con esto construye una Analítica entitativa, que fija los elementos del

ser, y la manera de descomponerlo.29

El programa general del filosofar aristotélico busca un tipo de ser

estable, señalando que las condiciones para su estabilidad son las cuatro

causas: material, formal, eficiente y final, estas causas las debe tener por

posesión intima, y obtenerlas por evolución natural, cual fases del propio ser.

Según García Bacca el término Física comenzó por significar aquel

conjunto, más o menos sistemático, de cosas que tienen por dentro las

cuatro causas. Platón por el contrario jamás hizo física en este sentido

causal.30 Aristóteles, con plena conciencia, hará ciencia física, buscando las

causas y sus efectos. Platón hace ciencia, sin buscar causas reales.31

Transformando el concepto de componentes del ser, y haciendo que

llegaran a causa, Aristóteles desarrolló la teoría de las cuatro causas, que

dirigió toda la filosofía occidental, prácticamente hasta Descartes.

Según el Estagirita, podemos conocer las cosas en dos niveles

distintos: a) el de la constatación o empírico, sabiendo que tal cosa existe, y

b) el justificativo, o sea, dándonos cuenta del modo peculiar de ser.

El conocer sensible se limita a la mera verificación empírica, a la

comprobación de que la cosa existe; en cambio, el conocimiento científico

llega hasta el porqué de la cosa, se percata de su razón de ser.32

Aristóteles llama principio y causa a lo que da cuenta de la cosa, a

aquello por lo que ésta es lo que es. Los principios y causas son, pues, las

condiciones y fundamentos de las cosas, por cuanto condicionan y fundan su

existencia; suprimidas las causas y principios, se suprimen las cosas

mismas.33

29

Idem ,1950 pág. 70 30

Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 16 31

Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 16 32

Aristóteles, Metafísica, I, 1, 981ª 28. 33

Aristóteles, Metafísica.,V,1, 1012 b 34 y también 1013

a 24.

Page 11: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

11

Afirma García Bacca que debe reconocérsele a Aristóteles el invento, el

primer tipo de verdad, diverso del tipo de verdad de simple patencia o

alétheia, y tal invento consistió en la búsqueda programática y temática de

las causas y los elementos de las cosas. Al Estagirita le corresponde la

patente de invención verdad causal, plan de física en cuanto invento frente a

filosofía pura34

Para Aristóteles este conocimiento lo tenemos que buscar mediante los

instrumentos de principio y causa. Estos conceptos abarcaban un ámbito

significativo bastante más amplio que el que esos términos recubren en el

lenguaje moderno.

Todos hemos comenzado a aprender aritmética cantando la tabla de

multiplicar; pero sólo los que hayan, posteriormente, estudiado la aritmética

en su forma axiomática, pueden saber el por qué de las tablas que de

memoria, cantaban en la escuela primaria. El orden histórico o pedagógico no

coincide sin más con el orden esencial o científico. 35

En el primer libro de la Física nos adelanta desde el comienzo cual es

su objeto de investigación: la naturaleza y los medios mediante los cuales

será posible establecer la existencia de una physiké epistéme que como en

todo saber científico surge cuando conocemos sus causas, principios y

elementos. 36

Pero, desde Aristóteles sobre todo, la frase se causa encerrará un

contrasentido. Causar es una función necesariamente explicita: A causa B, B

es causado por A, ya que hay una contradicción al decir A causa a A; A se

causa a sí mismo. 37

34

Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 16 35

Juan David García Bacca, Filosofía y Teoría de la Relatividad, EDIT. CASA DE LA CULTURA

ECUATORIANA, Quito – Ecuador, 1956, pág.. 7 36

Aristóteles, Phys.I,1,184ª. 37

Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 17

Page 12: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

12

El concepto de Alétheia entre los griegos no incluye solamente el

aspecto de estar al descubierto, como se repite reiteradamente, sino el de

excluir las causas que pretendieran hacer aparecer lo patente. No hay causas

para la verdad; lo más que puede hacerse es quitar el velo, remover un

obstáculo a la autofosforescencia esencial a todo ser; mientras que

aparecerse es, sin más, en cuanto tal y por ser tal, aparecerse A por sí

mismo, desde si mismo, en sí mismo. 38

Puede apuntarse entre otros muchos pasajes de Aristóteles en que

dice que lo cuánto, lo cuál, lo racional parecen seres, phaínetai onta, cuando

se aparece en ellos el ser-de-verdad, el ser en-realidad-de-verdad, o lo que

de ser en verdad tenga un ser concreto. 39 Que lo cuánto adquiere ser, no es

un efecto de causa real alguna; lo cuánto, tó posón, mal llamado cantidad,

fosforece en ser cuando fosforece en él lo que de ser en realidad de verdad

tenga el ser concreto en que se halla. 40

Ser (einai) ente (on) ser-de-verdad (alethos ón) ser-en-realidad (óntos

on) es (estí ) qué es (ti estí ) que es ( tó einai ) son formas y formas medias:

extracausales, extrafísicas. 41

La ciencia helénica, y en general todos los tipos de conocimiento

helénico, quedarán en adelante escindidos en dos tipos que seguirán durante

muchos siglos, trayectorias divergentes. 42

Ciencias o conocimientos de cosas, o aspectos simplemente patentes,

de patencia por autofosforescencia, en estado medio, extracausal, tipo

fenomenológico puro. 43

38 Martin Heidegger, Sein und Zeit,Ser y Tiempo, traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo

Rivera. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1997; Martín Heidegger, Enleitung in die

philosophie, Introducción a la filosofía, traducción y notas de Manuel Jiménez Redondo, Frónesis-

Catedra, U. de Valencia, España, 1996. 39 Aristóteles, Metafísica,1025 a 1028 40 Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 17 41 Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 18 42 Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 18 43 Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 18

Page 13: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

13

Ciencias o conocimientos de cosas con verdad de tipo patencia por

causalidad, con acciones y pasiones, tipo físico. 44

Esta bifurcación de causas en reales y eidéticas proviene del plan

categorial vital del heleno. Para ilustrar este punto de vista García Bacca

utiliza un ejemplo: Supongamos un físico, extravagante para nuestros

tiempos, que no considera terminado un proceso físico hasta que el cuerpo o

cuerpos que en él intervienen hubieran tomado la forma cristalina; y

convertidos así en cristales geométricos, estuviesen reflejando la luz,

hablándonos en lenguaje visual. Esta sumisión a tal plan eidético otorgaría

una primicia a la cristalografía y a la óptica. Y habría mil fenómenos y leyes

incapaces de dar a los cuerpos o de llevarlos a la forma cristalizada. Leyes

reales con funciones reales, más sin funciones eidéticas. 45

Pues bien: el heleno Aristóteles, al inventar ese modo de hacerse

patente las cosas que es patencia por causalidad, impuso a las mismas la

condición de tender y tener que dar final de sus acciones una fosforescencia

eidética; ostentar un eidos, llegar a estar visibles(eidos, eidein). Las causas

reales tienen que culminar en causas eidéticas. La física, en óptica eidética. 46

Por ser natural o físico entendía Aristóteles todo ser, que según la

definición que da él en los libros de los Físicos, Libro I, es principio de

movimiento y reposo, en sí mismo, de sí mismo, y no por accidente. Y así

contaba entre los seres naturales a la piedra, que sin que nadie la empuje,

cae naturalmente hacia el la tierra, y es ser natural el aire porque le es

natural, intrínseco, el subir, sin que nadie lo empuje o atraiga, y en general

los cuatro elementos: agua, tierra, aire, fuego, tienen sus movimientos

naturales, que les salen de dentro, espontáneamente, aunque no sean

vivientes en sentido estricto. Y esta naturalidad o espontaneidad es

44 Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 18 45 Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 20 46 Juan David García Bacca, Historia filosófica de la ciencia, UNAM, México, 1963, pág. 20

Page 14: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

14

característica de un ser. Para Aristóteles, los vivientes son la especie

privilegiada de los naturales.

Es en los seres vivientes, en los que se verifica el modelo de ser firme,

de ser lo que es porque en él se da la causa eficiente, y en su evolución se da

órganos esto es una forma, y terminando o llegando a reposo, a final, a

término, cuando espontáneamente se nota llegado a su causa final. La

existencia de vivientes confirma y da realidad a la teoría aristotélica sobre el

nuevo modelo del ser central.

Las ideas pasan ahora a ser estructuras de desarrollo, de planes

intrínsecos del viviente, y Aristóteles dirá que tener tal o cual forma de

hombre, de caballo, de rosal, es poseer la figura de un eidos.

Según Aristóteles, una cosa será ser natural cuando tenga en si misma

el principio de movimiento, sea ella misma causa de comenzar a moverse y

pararse, y posea como innato un cierto ímpetu o impulso de transformarse.

El mundo natural es para Aristóteles, en realidad, un espectáculo que

puede contemplarse, pero no actuar sobre él. Como en todo espectáculo, las

cosas integrantes de mundo natural, las cosas naturales, tienen un semblante

especial, una apariencia singular en cuanto forman parte de ese

espectáculo.47

Las cosas en estado natural, puesto que natural es, en realidad, un

estado, tienen aptitudes y no propiedades. Las cosas naturales pueden servir

para realizar algo, para ser cambiadas por algo, nunca para ser cambiadas en

otra cosa; para ser intercambiadas, no para ser transformadas y menos aún

transustanciadas. 48

Aristóteles indica que la naturaleza es principio de algo y causa de

moverse y detenerse, y es principio y causa de todo ello en aquel en quien

47

Juan David García Bacca, Metafísica, 1963, pág. 210-211 48

Juan David García Bacca, Metafísica, 1963, pág. 312

Page 15: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

15

primariamente se halle como principio intrínseco y lo es por si misma y no

por accidente. 49

Para Aristóteles las cuatro causas, como tales, explican

adecuadamente las distintas cosas sensibles en devenir y, de ordinario, en

movimiento. La física tiene por objeto, explicar las cosas sensibles que por

naturaleza están en movimiento.

En términos aristotélicos, la phýsis comprende todo ente móvil o sujeto

a cambio, entes sensibles y materiales cuya característica fundamental es el

tener en sí mismos el principio del movimiento y del reposo. El objeto de

estudio de la ciencia física es la naturaleza y todos los procesos que ella

involucra: movimiento local, generación y corrupción, aumento, disminución,

alteración.50

Según Aristóteles, las diversas formas de causalidad fueron

parcialmente reconocidas por los pensadores griegos y así la mayoría de los

primeros que hicieron filosofía creyeron que los principios de las cosas eran

de índole material, pues aquello a partir de lo cual se constituyen todos los

entes y aquello primero desde lo cual se generan y en lo cual finalmente se

corrompe, permaneciendo la entidad y cambiando en sus afecciones, es el

elemento y principio de los entes.51 Estos primeros pensadores advirtieron la

causa material, por otro lado Empédocles y Anaxágoras reconocieron la causa

motriz, el primero al introducir el Amor y el Odio como principio de

movimiento y el segundo al proponer el nous.

El argumento fundamental, que esgrime el estagirita, contra el

eleatismo, y en particular contra Parménides, se basa en la distinción de la

multiplicidad de significados de to ón. Arguye que Parménides erró al

49

Aristóteles, Phys.II, 1,192b.

50 Aristóteles, Phys. I,2,185ª 2; II,1,192

b9; III,1,200

b14.

51 Aristóteles, Metaf., 985

a 2-b

4;

Page 16: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

16

entender lo que es sólo (mónon) en sentido absoluto, aunque en realidad ser

tiene multiplicidad de significados. 52

Aristóteles hace un examen de los argumentos que emplean los físicos

y señala que hay dos tipos de físicos: los que derivan la multiplicidad de un

cuerpo único subyacente mediante un proceso de condensación y rarefacción

y, los que, en cambio, suponen la existencia de cuerpos diferentes, los

contrarios, que están contenidos en la unidad y se extraen de ella por

separación. La objeción principal que comunica contra Anaxágoras está ligada

al hecho de que este filósofo propone cosas infinitas, las cuales son

interpretadas por Aristóteles como principios, esta descalificación considera

que si los principios son infinitos, tanto en número como en especie, resulta

imposible conocer lo que de ellos se deriva.53

El resultado del examen de la tradición filosófica anterior, permite

concluir a Aristóteles que la tradición reconoció a los contrarios como

principios y desde su perspectiva ella tiene buenos fundamentos. 54

En el texto de la Metafísica amplia los argumentos señalando que Los

contrarios cumplen con dos condiciones imprescindibles a todo principio: no

se derivan el uno del otro por ser contrarios y, por ser primeros no se derivan

de otras cosas.55

Aristóteles expresó que el físico tiene que conocer las cuatro causas,

pues para explicar físicamente el por qué tendrá que remitirse a todas ellas,

esto es, a la materia, a la forma, a lo que hace mover y al fin. Tres de las

cuatro causas se refieren a una; en efecto, la esencia y el fin son una sola

cosa, y la primera causa motriz es igual a esas dos causas por la forma: el

hombre engendra al hombre. Esto es válido en general para todas las cosas

que mueven siendo movidas. En cuanto a las que no mueven, siendo

52

Aristóteles, Phys. I,2,186a 22.

53Aristóteles, Phys. I,4,187

b 7.

54Aristóteles, Phys. I,5,188ª 19-27.

55 Aristóteles, Metafísica IV, 2, 1004

b 31.

Page 17: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

17

movidas, no pertenecen al ámbito de la física; mueven no porque tengan en

sí movimiento o principio del movimiento, sino porque son inmóviles. Hay,

pues, tres tipos de investigación: uno relativo a las cosas inmóviles, otro

relativo a las cosas móviles, pero indestructibles, y un tercero relativo a las

cosas destructibles. El físico puede, pues, explicar el por qué de las cosas

refiriéndose a la materia, a la esencia y a la causa motriz próxima. Tocante a

la generación, se buscan las causas sobre todo de esta manera: qué cosa es

engendrada, por qué otra cosa, cuál es el agente próximo, cuál el paciente

próximo y así sucesivamente. 56

La labor constructiva la ejecuta Aristóteles principalmente en el libro

primero de los Físicos donde formula su propia teoría de los principios. En su

opinión, el problema crucial reside en el modo de entender las dificultades y

ambigüedades que involucra la expresiones desde o a partir de. En ese texto

Aristóteles yuxtapone y compara los diferentes modos en que hablamos de

llegar a ser. El examen de esas expresiones conduce a los principios materia,

forma y privación, en función de las cuales dichas expresiones pueden ser

analizadas. 57

Todo lo que se genera, debe suponer siempre algo que subsista. Lo

que subsiste es, en un sentido numérico, una unidad porque es una materia

determinada o numerable, el bronce, constituye una unidad; pero en cuanto

especie, posee, por una parte, una determinación positiva, es decir la forma

determinada de bronce. Pero, también posee una determinación negativa: la

privación, la cual es la determinación contraria que tendrá lo que subsiste al

término del proceso de generación. Forma y privación son, pues, elementos

constitutivos de una y la misma cosa, los términos de la contrariedad. Es de

56

Aristóteles, Phys., II, 7, 198 a 21.

57 Aristóteles, Phys. I, 7.

Page 18: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

18

esta manera como Aristóteles hace suya la tesis de que los contrarios son

principios.58

Aristóteles consideraba que los cuerpos naturales estaban compuestos

de cuatro elementos, y su movimiento natural era el movimiento propio del

elemento predominante, es decir, aquel que en mayor proporción este

presente en el objeto. 59 Para él, los entes naturales eran móviles y esto era

algo evidente por experiencia. 60

Animales, plantas y cuerpos simples, tierra, fuego, aire y agua se

diferencian de los artefactos por cuanto estos -los artefactos- no tienen en sí

mismos el principio de movimiento.

El movimiento terrestre, el movimiento propio de nuestro mundo

fenoménico, del mundo sublunar, es concebido como el pasaje de un término

a otro, es un desde algo hacia algo.61 El movimiento en este sentido tiene un

término a quo y un término ad quem.62

El cambio, metabolé, se caracteriza también como un pasaje de un

término a otro.63 Hay cosas que se mueven según lugar, otras según

crecimiento o decrecimiento, otras padecen cambios cualitativos.64

Ya en el Libro I de la Metafísica, Aristóteles se remitía a la Física,

donde trató el tema de las causas: Hemos ya estudiado suficientemente esas

causas en la Física. 65

El Problema de la causalidad había sido adelantado ya en Físicos II,1 al

estudiar el concepto de naturaleza sin embargo causa motriz no se trató en

forma estricta en ese texto.

58

Aristóteles, Phys. I,7 ,190b23

59 Aristóteles, Phys .IV,5, 212

b29ss.

60 Aristóteles, Phys. I,2 ,185

a 12-13; IV,3,210

b8;V,1,224

b30;V,5,229

b3.

61 Aristóteles, Phys.V,1, 224

b.

62 Aristóteles, Phys. Vll, 1.242ª66.

63 Aristóteles, Phys. V,1,225

a .

64 Aristóteles, Phys II,3,195

a

65 Aristóteles, Metafísica I, 3,983a 33.

Page 19: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

19

Es en Físicos II, 3 se expone la doctrina clásica de la causalidad; las

cuatro causas son el motor, el fin, la materia y la forma. Como la causa

puede decirse de varias maneras puede que, haya multiplicidad de causas

para un mismo objeto. 66

Más adelante también en la Metafísica asentó: La causa formal es la

forma o esencia de las cosas: es el caso del alma en los seres animados, de

ciertas relaciones estructurales en las figuras geométricas, así, en el círculo,

el constituir un lugar equidistante de un punto llamado centro, y también es

la circunstancia de cierta estructura formal en los objetos producidos por el

arte. La causa material es aquello de lo que está hecha una cosa; por

ejemplo, la materia de los animales es la carne y los huesos, la de la esfera

de bronce es el bronce, la de la taza de oro es el oro, la de la estatua de

madera es la madera, los de la casa son los ladrillos y la cal, y así

sucesivamente. La causa eficiente o motriz, es aquello de lo que proviene el

cambio y movimiento de las cosas: el padre es causa eficiente del hijo, la

voluntad es causa eficiente de muchos actos del hombre, el golpe que doy a

la pelota es causa eficiente de su movimiento. La causa final constituye el fin

o la meta de las acciones, aquello en vista o en función de lo cual toda cosa

existe o deviene; y tal es, dice Aristóteles, el bien de cada cosa. El ser de

las cosas en la dimensión del devenir requiere, pues, esas cuatro causas, sin

excluir ninguna de ellas.67

García Bacca subrayó y recalcó, que para Aristóteles, la misma

realidad, puede estar en cuatro estados; en estado de poder, de pujos, cual

potencia indiferenciada aún, vapor en compresión, en tensión, en estado que

se llama de dynamis; y esa misma realidad puede estar en estado de acto, en

energía, que esto significa la palabra griega de energueía; y cuando la

materia se pone a si misma, o ayudada externamente, en estado de acto,

66

Aristóteles, Phys. II, 3, 195ª 3-8. 67

Aristóteles, Metaf., XIII 4-5; 6-8.

Page 20: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

20

como agua que se pone en estado líquido, deshecho su estado de hielo,

adquiere una forma, se da una idea, y mejor un eidos, que llega a ser

posesión suya, peculio real, configuración de sí por sí misma, esto es estado

de acto. Además, la materia, ella misma, en cuanto que por su interior

pujanza se desarrolla a sí misma, está en estado de causa eficiente, de

actividad que de dentro nace y cuyos efectos recaen en el sujeto mismo; y

por fin, cuando la materia, por su propio desarrollo, como pujanza y energía

interior se ponga en estado de acto, será ella para sí misma enteléqueia,

causa final, término de su propio desarrollo final, de modo que el fin es

intrínseco, es perfeccionamaiento. 68

La metafísica clásica según resumen de García Bacca, clasificó las

cusas en cuatro tipos principales: causa material, formal, eficiente y final.

La materia o causa material es aquello de que se hace algo, quedando

él mismo como constitutivo intrínseco de la cosa que de él se hace. Por

ejemplo: el mármol es causa material de la estatua que de él se hace, y el

mármol se queda constituyendo la estatua, El cuerpo es causa material del

hombre, y se queda constituyéndolo. 69

La causa formal da las características, la definición, el qué es una cosa

o materia. Y así la forma de la estatua es esa misma configuración o figura

que toma el mármol, y es claro que la causa formal es también intrínseca,

pues constituye permanentemente las cosas. Así el alma es la causa formal

del hombre, pues ella da la racionalidad que es la característica del hombre, y

se queda ella misma por sí misma constituyéndolo. 70

La causa eficiente es lo que hace algo, un efecto, pero sin entrar ella

misma a formar parte del efecto, sino, por el contrario, distinguiéndose de él.

Y así es causa eficiente el fuego, pues produce en los cuerpos cercanos calor,

68

J. D. García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950, Pág. 54 69

J. D. García Bacca, Elementos de Filosofía, UCV, 1967,Pág. 114 70

J. D. García Bacca, Elementos de Filosofía, UCV, 1967,Pág. 115

Page 21: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

21

pero el fuego no es el calor producido, que continúa en los cuerpos aunque el

fuego se aleje. Y los padres son causa eficiente de los hijos, pero los hijos se

distinguen realmente de los padres, de modo que pueden morirse aquéllos

sin que perezcan estos. Da ser al efecto, y lo da en el sentido de darlo para

que el efecto lo tenga independientemente de la causa misma. 71

La causa final es aquello por lo que, en vista a lo que, se hace algo. Y

así en vistas a la salud, como causa final, se hacen ejercicios de gimnasia, se

toman medicinas, se abstiene uno de ciertos manjares. Es claro que el fin es

causa extrínseca mientras no se haya conseguido, mientras se están aún

poniendo los medios, pero pueden transformarse en causa intrínseca apenas

se haya conseguido. Así mientras uno toma las medicinas, en vista a la salud,

no tiene aún salud; pero apenas nos hayan hecho bien, tendremos la salud

como algo propio, íntimo e intrínseco. 72

En sus libros Físicos Aristóteles contrapone dos tipos de seres: los que

proceden de la naturaleza y los que se originan de la técnica y enumera entre

los primeros a los vivientes, y entre los segundos a cosas artificiales en

cuanto tales, como un lecho, un vestido. Será artificial todo aquel que no

tenga en si mismo las cuatro causas. Así una estatua no es ser natural,

porque de su material, el mármol, no nace la forma que tenga; tiene que

recibirla de una causa externa, y a golpes; y, recibida la forma, el material no

la guarda activamente, no la reconstruye si algún trozo se cae o desportilla,

ni colabora eficientemente con el artista, ni determina ella cuándo termina el

proceso, cuál es la forma final. 73

Sólo, pues, en el ser artificial se distinguen realmente y andan

separadas las cuatro causas; por eso es tan inestable y poco firme.

71

J. D. García Bacca, Elementos de Filosofía, UCV, 1967,Pág. 115 72

J. D. García Bacca, Elementos de Filosofía, UCV, 1967,Pág. 115

73 Aristóteles, Phys. II,1,192b .

Page 22: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

22

Las cosas del mundo en que nos estamos no son toda naturaleza; pero

en toda cosa natural se da siempre un principio y causa intrínsecos de que

procede un cierto cambio o movimiento; procede de si, sin causa externa, y

se origina espontáneamente por un ímpetu interior, por arranque

espontáneo. 74

García Bacca indica que, apurando las definiciones en Aristóteles, una

cosa será natural cuando tenga intrínsecas las cuatro causas: eficiente, final,

material y formal. Y lo será en la medida que las tenga intrínsecas.

Un ser artificial se caracterizará, dentro del sistema aristotélico, por

una desvinculación de las cuatro causas. El que un conjunto de madera

llegue a tener la forma de mesa es efecto que no proviene del ímpetus innato

o natural de la naturaleza misma de la madera; por tanto, tal efecto requiere

una causa aparte y distinta de la causa material y formal, y de los ímpetu o

eficiencia naturales de la madera. Nos encontramos en este vulgar caso ante

uno de desvinculación de la causa eficiente y su efecto frente a la causa

material. 75

La escala de lo innatural o artificialidad puede admitir muchos grados.

El agua tiende naturalmente a descender al nivel más bajo posible y por el

camino más breve, su energía se emplea, mientras se la deja a su curso

natural, en descender lo más deprisa posible y llegar cuanto antes a la

posición de equilibrio máximo de energía potencial mínima. En cambio si se la

hace pasar mediante un artilugio o mecanismo por una rueda o por una

turbina, parte de su energía natural, se separará en cierta manera de la masa

del agua y se empleará, ahora, en forma de causa eficiente, de fuerza física

74 J. D. García Bacca, Siete modelos de filosofar, UCV, 1950, Pág. 53.

75 Aristóteles, Poética, versión directa, introducción y notas de Juan David García Bacca, UCV,

Caracas, 1970, pág.20

Page 23: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

23

en capacidad de mover un dispositivo artificial, en producir efectos que no

son los que naturalmente produciría el agua dejada a su curso natural. 76

Una máquina es una cosa física en que todas las causas –material,

formal, eficiente y final- se encuentran en estado artificial. Ni la forma de la

máquina es natural, ya que ha tenido que ser inventada y no tiene esencia

sino plan o plano, ni el material está en su estado natural, sino que ha sido

diversamente elaborado, unido con objetos extraños y artificialmente

acoplados con cosas naturalmente separadas y sin conexión, y el orden entre

las partes de la máquina no ha sido impuesto, según una finalidad natural,

como las partes de un árbol sino prefijado por necesidades humanas de

producción, consumo, comercio en fin por vida social; y las causas eficientes

o fuerzas que mueven tal dispositivo o artefacto no son tampoco naturales en

estado natural, sino artificiales, separadas mas o menos violentamente de su

natural estado de fusión con su propia materia, así el caso de la corriente

eléctrica, o de la energía mecánica transmitida. 77

Para García Bacca máquina es, pues, un artefacto en que se desvincula

y se emplean desvinculadas las cuatro causas: material, desvinculada de la

formal, y material y formal desvinculadas de la eficiente y final tal como se

hayan en su estado natural. 78

Podemos resumir de acuerdo con García Bacca las diferencias entre

natural, artificial como: Natural es todo lo que procede en virtud de las

cuatro causas: eficiente, final, material y formal, formando un nudo real,

implicadas unas con otras, dando una unidad real. Y en este sentido lo

natural coincide con el orden ontológico, en su aceptación clásica. Lo natural

76 Aristóteles, Poética, versión directa, introducción y notas de Juan David García Bacca, UCV,

Caracas, 1970, pág.20 77

Aristóteles, Poética, versión directa, introducción y notas de Juan David García Bacca, UCV,

Caracas, 1970, pág.21 78

Aristóteles, Poética, versión directa, introducción y notas de Juan David García Bacca, UCV,

Caracas, 1970, pág. 21

Page 24: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

24

tiene esencia prefijada y garantizada por las causas material y formal, o por

la forma sola en ciertos seres privilegiados. Aquí cada cosa hace lo que es. 79

Lo artificial para nuestro autor es una modificación de lo natural en

virtud de lo cual se desvinculan las cuatro causas, o alguna de ellas; de modo

que la forma del objeto no procede de una causa eficiente que sea su causa

eficiente o la materia recibe una forma que no es su forma, o el orden de las

partes de una cosa no es el que señalaría su esencia sino el que determina el

plan o plano del arquitecto o constructor. En lo artificial todo lo que

interviene es realmente, mas no hace su obra según su tipo de ser sino en

desconexión con las demás causas del ser en estado natural. 80

La reinterpretación naturalista que es de acuerdo con García Bacca la

filosofía de Aristóteles tenía como objetivo la búsqueda de la medida del

orden estable en el espectáculo de las cosas terrenas. Concibió la naturaleza

como antítesis del azar en virtud de unas categorías fijas que impedían la

transmutación de los géneros. Todo estaba ceñido por unos justos confines

en los que se hallaba su perfección. Con la intelección del eidos de cada cosa

superó la confusión de lo sensible, a la vez que lo reinterpretó como

manifestación de lo sustancial. Las esencias, entendidas como sustancias,

marcaban los cauces en que necesariamente discurría todo cambio. La

técnica humana estaba obligada a respetar el orden natural; sólo la materia

daba un margen de probabilidad o indeterminación. Para su propuesta en

Universo prevalece el orden natural. El tiempo para Aristóteles expresa la

medida de los cambios en el ahora único y eterno. Su reinterpretación

naturalista se expresaba lógicamente por medio de la vigencia absoluta del

principio de no contradicción que imponía limite a todo ente en su propia

identidad esencial.

79

Aristóteles, Poética, versión directa, introducción y notas de Juan David García Bacca, UCV,

Caracas, 1970 , pág. 27 80

Aristóteles, Poética, versión directa, introducción y notas de Juan David García Bacca, , UCV,

Caracas, 1970 , pág. 27

Page 25: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

25

La estructura de lo real en Juan David García Bacca

García Bacca pretende mostrar que ninguna de las cuatro causas

clásicas; material, formal, eficiente y final resisten su transformación a

realidad en bruto y, reducida a tal estado, poder actuar dentro de cuatro

subcategoríales: motor, masa, meta y molde. 81

El proyecto que propone García Bacca tiene un supuesto muy distinto

al griego, y es de no aceptar definitivamente ni el universo ni su mundo tal

cual son dados, ni en cuanto a significado ni en cuanto a sentido, sino

tomarlos cual material en bruto, a transformar. 82

La filosofía moderna para García Bacca se caracteriza por la

ocurrencia, genial, no natural y no cristiana, por el proyecto o línea de acción,

y por la decisión o acto de voluntad, de transformar el universo y el mundo

levantándolos a categoría de materiales en bruto.

Esto se logra según García Bacca al imponer nueva forma a todo lo

natural por medio de lo artificial, tal como la matemática a lo físico, el álgebra

a la geometría; por intermedio de órganos artificiales al hombre natural, tal

como se transforma el sentido natural de la vista con el telescopio; la

calculadora electrónica, en vez de cerebro; avión en vez de alas; lógica

calculatoria, en vez de discurso natural; lógica dialéctica, transustanciadora

de contradicciones, en vez de lógica natural que sucumbe a las

contradicciones, pues hacen imposible, impotente, el pensar; lenguaje

simbólico en vez de lenguaje natural. En resumen: hombre en cuanto

inventor, creador o productor de sí y de un universo y mundo hechos por él y

para él, a costa de los dados o por la naturaleza o por don de Dios 83

81

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 286 82

J.D. García Bacca, Curso Sistemático de Filosofía actual, U.C.V Caracas, 1969, Pág.23. 83

J.D. García Bacca, Curso Sistemático de Filosofía actual, U.C.V Caracas, 1969, Pág.23.

Page 26: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

26

Los categoríales creatividad, infinidad, totalidad y el metacategorial

probabilidad, propuestos por García Bacca a lo largo de varias de sus obras,

sustituyen a su juicio la estructura definitoria, definida y definitiva de

potencia y acto, esencia y existencia, materia y forma, sustancia y accidente

característica de la filosofía clásica.84

La transformación de las actividades especificadas de las causas

eficientes naturales en fuerza bruta: en motores; de las pasividades de las

causas materiales naturales, en simple material: en masa; la de los fines

especificados de las causas finales naturales, en simples metas, son efectos

del categorial infinidad disolvente; la invención de enseres adecuados para

realizar tales transformaciones, transmutaciones o superaciones son efecto o

manifestación del categorial creatividad; la transformación planificada de la

eficiencia peculiar de las causas formales naturales en molde está guiada por

el designio de aprovechar la plasticidad obtenida por las tres antedichas

transformaciones, es decir, aprovechar la desdefinición, la desfinitación de lo

natural, para realizar un proyecto, una meta inventada por el Hombre. 85

Aristóteles tomó el término categoría del lenguaje judicial griego,

donde tenía el sentido de acusación, y lo trasladó al lenguaje técnico de la

filosofía. Aristóteles enumera diez categorías. Ellas designan “grupos sin

enlace de de palabras pronunciadas” respecto de su significación como

posibles partes componentes de proposiciones. Pues en efecto, mientras las

proposiciones deben examinarse en función de su valor de verdad o falsedad,

el análisis de de los tipos de los conceptos que componen la proposición nada

tiene que ver con la verdad del juicio. 86

84

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 298 85

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág.. 300 86

Aristóteles, Tópicos 103b 2; Categorías, 1b 25 y Categorías 2b 27 6

Page 27: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

27

Así la proposición “el hombre es racional” se compone de los

conceptos de hombre y racional; la de “dos y dos son cuatro”, se compone

de los conceptos de dos, suma, = cuatro. Pero se notará inmediatamente

que los conceptos son siempre algo concreto, especial, bien determinado;

pero no hay conceptos vacíos; el concepto concibe algo, piensa algo, nos

dirige a algo. 87

El Estagirita admitió que todos los conceptos caen bajo la categoría de

sustancia, o bajo la de cantidad, cualidad, acción, relación y otros. A estos

tipos de conceptos se les podía dar las formas lógicas de universal, particular,

afirmación y negación. Así cuerpo viviente pertenece a la categoría de

sustancia mientras el color pertenece a la categoría de cualidad; y mayor a la

categoría de relación. 88

También Aristóteles establece un orden de predicación: los accidentes

se predican o dicen de la sustancia, así color es color de un cuerpo. Por el

grado de alejamiento respecto de los individuos se clasifican los conceptos en

más o menos universales. Los conceptos específicos, o especies, son los que

están en contacto inmediato con los individuos. Así el concepto de hombre es

especifico porque se realiza inmediatamente en individuos, que todos tienen

igual esencia, pues ninguno altera la definición de hombre, mientras que el

concepto de animal es genérico o genero, porque se divide en especies, y

éstas afectan intrínsecamente al modo de ser del género, pues de una

manera es animal el hombre, es animal racional, y de otra es animal el

caballo. 89

Pero estas divisiones de los conceptos caen fuera de la lógica, pues en

efecto mientras los juicios deben examinarse de cara a si son verdaderos o

falsos, el análisis de tipos de predicados nada tiene que ver con la verdad del

87

J.D. García Bacca Elementos de Filosofía, Caracas, UCV , pág. 51 y ss 88

J.D. García Bacca Elementos de Filosofía, Caracas, UCV , pág. 51 y ss 89

J.D. García Bacca Elementos de Filosofía, Caracas, UCV , pág. 51 y ss

Page 28: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

28

juicio, el horizonte decisivo para ellos no es la disyunción de juicios

verdaderos o falsos. 90

Según García Bacca la filosofía contemporánea tenía necesidad de

elaborar un esquema categorial concebido no como sistema fijado de una vez

para siempre, sino cual sucesivas aproximaciones e intentos. Nada

especialmente original puede señalarse en este punto en el programa de

García Bacca. Lo peculiar de él se encuentra en otra en otro lugar.

La pretensión filosófica de construir un sistema perfecto, pretensión

común hasta nuestros tiempos, es inasequible y no sólo no se ha conseguido

sino que es de suponer que hay motivos intrínsecos que impiden la formación

de un sistema filosófico omniabarcante. 91

Empero no se trata solamente de una sospecha histórica ante el

fracaso de todos los intentos sistemáticos hechos hasta ahora en filosofía, y

del refuerzo que esta sospecha adquiere ante el hecho de que no existe

ninguna ciencia, de las llamadas exactas por antonomasia, que pueda

demostrar poseer sus axiomas tal propiedad, sino en una razón positiva más

profunda.92

Una de estas razones lo son las antinomias lógicas, de las cuales las

más sutiles y eficaces son las que se basan en la aplicación general del

operador universal todos, como en el caso del conjunto de todos los números

ordinales, antinomia de Burali – Forti o bien el conjunto de todos los

conjuntos, antinomia de Russell y Whitehead que ellos estudiaron en la obra

conjunta Principia matemática. 93

90

J.D. García Bacca Elementos de Filosofía, Caracas, UCV , pág. 51 y ss 91

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 , Barcelona,

España, 1990, pág.547. 92

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.547. 93

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.547.

Page 29: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

29

Según García Bacca los resultados de los estudios de las antinomias

lógicas, indicaban que el uso de términos universales, de conceptos como

verdad, falsedad, propiedad no pueden emplearse, en toda la universalidad

sin caer en contradicción, ya que al hablar de todas las verdades, del sistema

de todas las verdades, del conjunto de todas las propiedades, y emplearlos

en toda su generalidad, se los emplea y aplica a ellos mismos en forma

reflexiva o de autorreferencia y conducen necesariamente a un círculo

vicioso. 94

Por consiguiente: no se puede formar en filosofía el conjunto de todas

las categorías, pues tal conjunto abarcaría absolutamente todas las cosas y,

entre ellas, a tal sistema mismo, produciéndose un círculo vicioso en la

demostración de que tal sistema es completo, pues tal demostración tendría

que estar, por una parte, incluida entre los teoremas o afirmaciones

derivadas de tal sistema y por otra tendría que no estar incluida, pues tal

afirmación: “el sistema de categorías es completo”, se refiere al sistema en

conjunto y está sobre él por referirse a él y a todas sus categorías y

consecuencias o aplicaciones posibles. De modo que las contradicciones que

se hallan restringiendo la aplicación del operador universal “todos” al

conjunto de objetos lógicos, al de los números y otros, aparecerán a fortiori

cuando se pretenda construir un sistema categorial que abarque

absolutamente todos los objetos. Luego tal sistema categorial, perfecto, es

imposible. 95

La otra prueba que proporcionan contemporáneamente las ciencias

formales lo constituye el teorema de Gödel.96 La axiomática de la geometría

94

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.548. 95

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947, Barcelona,

España, 1990, pág.548. 96

Kurt Gödel, Obras Completas, Uber formal unentscheidbar Sátze der Principia Mathematica und

verwandter Systeme, introducción y traducción de Jesús Mosterín, Alianza Editorial, Madrid, 1981,

pág. 45.Jean Ladriere, Limitaciones internas de los formalismos, traducción de José Blanco, Editorial

Page 30: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

30

griega produjo una fuerte impresión en los pensadores de todos los tiempos,

ya que un pequeño número de axiomas soporta el peso de las numerosas

proposiciones que de ellos se derivan. Además, si puede demostrarse, la

verdad de los axiomas, quedan garantizados tanto la verdad como la

consistencia mutua de todos los teoremas. 97

Durante los últimos dos siglos surgió un estado de opinión en el que se

admitía tácitamente que todos los sectores del pensamiento matemático

podían ser dotados de unos conjuntos de axiomas. 98

El trabajo de Gödel demostró que esta suposición era insostenible.

Colocó ante los matemáticos y lógicos la conclusión de que el método

axiomático posee ciertas limitaciones intrínsecas que excluyen la posibilidad

de que ni siquiera la aritmética de los números enteros pueda llegar a ser

plenamente axiomatizada. También demostró que no se puede establecer la

consistencia lógica interna de una amplia clase de sistemas deductivos, a

menos que se adopten principios tan complejos de razonamiento que su

consistencia interna quede tan sujeta a la duda como la de los propios

sistemas. 99

Lo cual equivale a decir que, dado un sistema de axiomas o un

esquema categorial, nunca puede ser completo o perfecto, ni puede llegar a

explicar, deducir, exponer como casos de sus categorías, todos los objetos

correspondientes -lógicos, matemáticos, entitativos-, siempre quedan objetos

Tecnos, Madrid 1969. El teorema de Gödel ,E. Nagel, J.R. Newman ,traducción Adolfo Martin,

Editorial Tecnos, Madrid 1970.El teorema de Goedel, Emilio Díaz Estévez, EUNSA, Pamplona,

España, 1975. 97

El teorema de Gödel ,E. Nagel, J.R. Newman ,traducción Adolfo Martin, Editorial Tecnos, Madrid

1970, pág.18. 98

El teorema de Gödel ,E. Nagel, J.R. Newman ,traducción Adolfo Martin, Editorial Tecnos, Madrid

1970, pág.18. 99

El teorema de Gödel ,E. Nagel, J.R. Newman ,traducción Adolfo Martin, Editorial Tecnos, Madrid

1970, pág.20.

Page 31: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

31

que, perteneciendo al dominio considerado, no se hallan incluidos en los

axiomas, en el objeto formal. 100

Según el teorema de Gödel se puede construir siempre, dado un

sistema de axiomas que comencemos por suponer perfecto, una afirmación

verdadera y que, sin embargo, no pueda estar incluida en tal sistema de

axiomas o categorial ni como consecuencia, ni como aplicación. 101

Aunque el teorema general de Gödel no se haya aplicado por él a la

filosofía, con ligeras modificaciones puede extenderse a este dominio. 102

En los últimos años se ha hecho uso del teorema de Gödel y de la

máquina de A.M. Turing como parte de las apreciaciones contrapuestas sobre

la Inteligencia Artificial y los limites de la sustitución del empaque bioquímico

natural del hombre, por un cuerpo y una inteligencia artificial, en el camino

de superar la llamada, técnicamente, barrera del carbono 103

El plan de la Crítica de la razón pura que le sirvió a Kant, para dar a

conocer la transformación que sufrió la filosofía sistemática cuando ella

asimiló, matemática, física, y química en estados, ya de ciencia. Esto es, Kant

sustituyó en su propuesta filosófica esencia por plan o proyecto.

Este antecedente sirve a García Bacca para ejecutar la misma tarea

mediante lo que el llama Plan Actual.104

En el prólogo a la segunda edición, de la Crítica de la Razón Pura, Kant

en función de su programa o plan general, indicó que la Razón, llevando en

una mano sus propios principios y en la otra, sus propios instrumentos, mit

100

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.546. 101

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.547. 102

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.548. 103

Roger Penrose, The emperor´s new mind, La mente nueva del emperador, traducción José Luís

García Sanz, FCE, México, 2002. Ray Kurzweil, The singularity is near. When humans transcend

biology, Viking Penguin Group, USA, 2005. 104

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.I, pág.. 268 ss

Page 32: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

32

dem Experiment, se enfrentaba con ambos a lo parencial, erscheinung, para

que lo parencial, forzado por los principios y por los instrumentos de la razón,

respondiera o exhibiera lo que de racional tenía. Lo racional, así concentrado

entraría en Ciencia, culminando tal proceso al adoptar un estado o tono de

necesario. Aquello de lo natural que no asumiera el tono o estado de

necesario quedaba en simple rapsodia. 105

Kant dio, a lo largo de la Crítica de la Razón Pura, el ejemplo de tal

método, demostrando por deducción transcendental y por dialéctica

transcendental lo que tienen la lógica, matemática y física de científico y de

científicamente necesario una vez reelaborado el material parencial

transcendentalmente. No hacía, pues, Kant sino presentar la contextura del

molde, vacío y disponible o posible para filosofía, moral, religión. 106

En pensamiento de García Bacca lo natural no es nunca la realidad de

verdad, y solamente desnaturalizando lo natural puede encontrarse los

elementos que constituyen el valor de verdad de lo real. 107

El significado que da, García Bacca, a la palabra actual es la de actos

mediante los cuales logra que por enseres inventados de tipo físico y mental

las cosas naturales hagan acto sobre-natural nuevo de presencia y eficiencia

ante nuevo tipo sobre-natural de Hombre. 108

El plan y su éxito son dialéctica y ontología real y nueva. Y su

Planificador es un tipo nuevo de hombre, al que, provisionalmente, García

Bacca, lo designó con el nombre de Tecnarca. 109

Un artefacto será un tipo de objeto muy especial para su creador, un

objeto que no vale ya en sí mismo más que lo que vale para quien lo ha

105

Idem, 1988-1989, T.I, pág. 268 106

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.I. pág.. 268 107

J.D. García Bacca, Metafísica,1963, pág.. 166 108

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 285. 109

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág 304

Page 33: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

33

creado: los inventos, los artefactos son objetos que miran peculiarmente a

quien los ha creado. El artefacto tiene un tipo de verdad trascendental que se

construye en la relación del enser y su creador. 110

Así que para verificar el Plan actual hace falta mostrar que el Hombre

ha inventado procedimientos para transformar lo real natural, incapaz dentro

de tal estado de realizar tal Plan, en tipo nuevo de realidad mostrada por su

éxito o fracaso. 111

El concepto de transustanciación es en García Bacca, como veremos,

base para la consideración de una nueva filosofía.

Primer paso transmutación de causa eficiente a motriz

La explicación, sobre la nueva estructura de lo real, con la cual

comienza su propuesta consiste en la transmutación de causa eficiente a

motriz.112

En el estado natural las causas eficientes están al servicio y

especificadas por la naturaleza o esencia de cada especie e individuos de ella.

Así fuerza se especifica como fuerza de los brazos del hombre, o bien en

fuerza del viento, del fuego, del agua. La velocidad es velocidad de marcha

de piernas y pies de hombre; velocidad o rapidez de agua de río o cascada;

fuego, el que dan antorchas; calor es calor del sol; vista y visto, lo que dan

los ojos; sonidos, los que perciben orejas; recuerdos, los que pueden dar la

memoria; imágenes, las que puede dar la imaginación o fantasías; ideas, las

que puede captar la mente natural, sirviéndose de los sentidos naturales y de

lo que a ésta le dan las cosas naturales. Siempre, pues, todo dentro del

110

J.D. García Bacca, Curso, 1969, pág 44, 111

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 286 112

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992, T.II, pág. 286

Page 34: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

34

estado natural: θύζει, naturaleza, natural, nacido; θύζει, según lo natural, a

su manera. Esencia: oύζία: posesión firme, imperdible, de lo natural de cada

cosa. Lenguaje: lo que, sirviéndose de lengua y manos, puede expresar el

hombre por medio de su inteligencia natural. Lo demás se definirá por

oposición, contraposición, anormalidad frente a lo natural. Monstruos, vicios,

accidentes.113

Las causas eficientes naturales son reformadas y transformadas en

fuerza bruta mediante las máquinas de distinto diseño, que separan, cada vez

con mayor eficacia, calor de luz, lo que no puede hacer el Sol natural; y,

separadas, purificadas, cada una resulta más potente y sirve para más

finalidades inventadas por y para el Hombre como metas suyas. 114

Debe llamar la atención que, a pesar de la antigüedad de muchos

algoritmos, la formulación precisa del concepto general de algoritmo data

sólo de los años 30 del siglo XX.

La más directa y convincente es la llamada máquina de Turing. El

concepto fue introducido por el matemático inglés Alan Turing para tratar un

problema muy general conocido como el Entscheidungsproblem, parcialmente

planteado por el matemático alemán David Hilbert en 1900 en París, y de

forma más completa en 1928 en Bolonia, y conocido como el décimo

problema de Hilbert. Este matemático buscaba un procedimiento algorítmico

general para resolver cuestiones matemáticas o mejor dicho, una respuesta a

la cuestión de si semejante procedimiento podía o no existir. El problema de

Hilbert que interesaba a Turing el Entscheidungsproblem, iba más allá de

cualquier formulación de las matemáticas en términos de sistemas

axiomáticos, tema que por otra parte ya había sido resulto por Kart Gödel en

1931.

113

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 , T.II, pág. 286 114

. J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992, T.II, pág. 287

Page 35: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

35

En 1937 vio la luz un artículo de A. Turing de título On Computable

Numbers. En este texto, Turing determinaba los elementos para construir una

máquina hipotética. La máquina podía ejecutar funciones sofisticadas, tales

como reconocer determinados patrones simbólicos, o buscarlos en una tabla

de comportamiento para averiguar cuál tenía que ser su próximo paso. Los

mecanismos necesarios para llevar a cabo esas funciones se podían crear

utilizando recursos mecánicos usuales en aquellos años. Una máquina de

Turing completamente operativa, construida basándose en el diseño

presentado en el artículo de 1937, no resultaría más compleja que una

máquina de escribir.115

La pieza clave de la máquina era el algoritmo o tabla de

comportamiento. De hecho la máquina consistía precisamente en esa tabla.

Por ejemplo, Turing demostró que existía una tabla de comportamiento que

podía convertir esa máquina en una máquina de sumar. Y de la misma

manera podíamos transformarla en una máquina que llevara a cabo las

demás operaciones básicas de la aritmética. La tabla de comportamiento

podía ejecutar el trabajo sin intervención humana alguna, utilizando un

procedimiento algorítmico puramente mecánico, que al final del proceso nos

daría el resultado esperado. El algoritmo se diseña de acuerdo al interés y

opciones relevantes para su creador por lo cual no existe ningún método

definido que resuelva los distintos problemas matemáticos. Este artículo puso

de manifiesto que las máquinas son esencialmente tablas de comportamiento

o algoritmos. El reconocimiento de la novedad introducida por A. Turing en

tratamiento de la máquina y lo artefactos para la ciencia y la filosofía debían

esperar algunos años.116

115

Alan Turing On Computable Numbers, with an application to the Entscheidungsproblem.

Proceedings of the London Mathematical Society, Series 2, volume 42 (1936-37), pp. 230-265. 116

Alan Turing On Computable Numbers, with an application to the Entscheidungsproblem

Proceedings of the London Mathematical Society, Series 2, volume 42 (1936-37), pp. 230-265.

Page 36: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

36

En la física contemporánea es indispensable la caracterización de los

estados de sistemas materiales y el conocimiento de las reglas que gobiernan

el pasaje de un estado a otro, en física se califica como sistema a toda

porción del universo, con límites precisos, a través de los cuales puede o no

haber un intercambio de materia y energía. 117

Hoy en día para la ciencia física, la energía peculiar de los elementos

del fondo o base del universo, son los mismos, sean de la especie y género

que fuere cada cosa. 118

Pues bien: una de las leyes fundamentales de la relatividad restringida

formulada por Einstein consiste en la verificación de que la masa está

relacionada con su contenido de energía. A una masa m, le corresponde

siempre una energía E = mc2 y a la inversa, que son equivalentes materia y

energía, masa y radiación, átomos y luz, para decirlo con un caso especial, y

en esta ley se funda nuestro conocimiento de la cantidad de energía

encerrada en el átomo. 119

García Bacca al ponderar filosóficamente estos datos hacia notar que

entre masa o materia ordinaria, bajo forma de cualquier cuerpo simple o

compuesto, tierra o aire, cuerpo ordinario o elemento, piedra, y energía en

forma calorífica, radiatoria visible o no, cósmica, existe una ley cuantitativa

que une ambos extremos. 120

Es decir: ni las diferencias genéricas, ni las específicas entre cuerpos y

energías o cualidades tienen valor físico alguno. La diferencia entre cuerpo y

cualidad o energía es puramente cuantitativa y es una ley con forma de

117

Máximo Barón, Conceptos de Termodinámica, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, Argentina,

1998, pág. 47 118

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 , T.II, pág. 287 119

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.409. 120

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.409.

Page 37: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

37

igualdad, dentro de comparación perfectamente unívoca o del mismo “nivel”.

121

Y es que, en rigor, entre las diversas realidades del universo sólo hay

diferencias de estado, no de ser o específicas. Además de los estados

comúnmente conocidos: sólido, líquido, gaseoso, que no cambian la especie

en sentido clásico, hay otros tipos de estado más sutil y variado; y todas las

realidades de este mundo, sean a primera vista tan diversas como materia o

naturaleza y alma, vida, espíritu, son solamente diversos estados, no diversos

órdenes, incomunicados, esencial e insuperablemente diversos, como supuso

la filosofía griega y escolástica. 122

Podemos decir, por tanto, que la energía es cuerpo y que el cuerpo es

energía; pero además, es necesario añadir que la transformación entre cosa

real en forma o estado de cuerpo en cosa en estado de energía, e

inversamente, se hace por transmutación total, sin una materia real que no

sea ni cuerpo, ni energía. 123

En efecto: la filosofía escolástica supuso que en todo cambio real,

fuera de forma sustancial o especie, de vivo a muerto, de muerto a viviente,

de cuerpo simple a compuesto, de compuesto a simple quedaba siempre una

realidad común: la materia prima que no se cambiaba. No había, pues, en

rigor, transmutación total o transubstanciación. 124

Ahora bien: en la transformación de cuerpo en energía o de energía en

cuerpo se transmutan íntegramente, sin pérdida alguna, sin remanente

común, masa y energía o energía y masa; porque la ley no dice que el

proceso se integre de tres partes: una que quede constante en todo cambio,

121

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.410. 122

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.411. 123

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.411. 124

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.411.

Page 38: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

38

que no sea ni masa, ni energía, y otra parte que pueda ser masa y pasar a

ser energía o inversamente, sino que expresa simplemente que la

transmutación total, que vamos a llamar transubstanciación, es de masa en

energía y energía en masa; de manera parecida a como un volumen de agua

puede estar en estado sólido y transmutarse íntegramente en agua, sin que

tenga que quedar una especie de agua que no esté, ni estado sólido, ni

líquido, ni gaseoso. Más que más que la ley habla y vale para toda clase de

masa o materia y para todo tipo de energía. 125

En la metafísica clásica la tiene potencias hechas para actos

determinados sobre objetos determinados como por ejemplo: ojos para ver

colores o figuras coloreadas; mente hecha para pensar en qué es lo que se

ve, esto es, qué es color visto por los ojos. Las formas se son para sus

potencias; las potencias para sus actos; los actos, para sus objetos. Y en ellos

se atasca, cual término propio como fin y final la realidad de forma-potencia-

acto. 126

En la filosofía natural griega y escolástica el calor, el color, la luz, el

movimiento mecánico eran entidades específicamente diferentes; ahora se

sabe, por la ley elemental de termodinámica, que cada energía puede

transformarse en otra, estando regulada tal transformación por un coeficiente

numérico o cuantitativo puro y fijo. 127

En la filosofía griega y medieval el principio de conservación estaba

garantizado por la inmutabilidad de la materia primera. Ahora bien, la

materia primera es una realidad que de sí no es ni cuantitativa, ni cualitativa,

ni de especie alguna de esas que definen o delimitan los seres concretos así

que en rigor no pesa, ni tiene energía calorífera, ni extensión propia, ni color,

125

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.412. 126

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.411. 127

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.411.

Page 39: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

39

no movimiento. Todas estas determinaciones le vienen de la forma, y por la

forma obtiene el compuesto sus accidentes.128

Cada transformación sustancial trae consigo la producción de forma

específica y de los accidentes propios, cada uno en magnitud y grado propios

de tal diferencia específica. En rigor, pues, no existe en filosofía griega y

medieval, un principio de conservación en el sentido de la ley fundamental de

la física clásica y moderna, porque lo que, según esas filosofías se conserva,

no tiene, ni extensión, ni energía alguna actual, ni realidad propia; no se

conserva, ni la cantidad total del universo, ni la energía total, puesto que

todo esto desaparece con cada cambio sustancial, y los cambios sustanciales

son, según estas filosofías cosa de todos los días y momentos, puesto que

ponen tantas y tantas especies realmente diferentes cuantas se pueden

contar con el criterio sensorial corriente.129

El principio de conservación se formula, desde Einstein, como uno

solo para materia y energía; Todo esto viene a decir que no hay

transformaciones sustanciales algunas, pues sólo comenzarían por ser

posibles (condición mínima, necesaria pero no suficiente) si hubiera una ley

real por la que en cada momento los cambios de forma sustancial, de

especie, estuvieran calculados y regulados de manera que se mantuviera en

total el mismo número de individuos de cada especie, en caso contrario, por

exigir cada especie sus accidentes propios y su grado o cantidad propia de

cada uno, su calor específicamente diverso, su extensión específicamente

propia, su lugar propio, su color propio, la alteración del número de

individuos dentro de una especie haría que la cantidad total de energía -

luminosa, calorífica, gravitatoria - fuese, en cada momento igual número de

individuos. Luego no hay transformaciones o cambios sustanciales, dato

128

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947,

Barcelona, España, 1990, pág.412. 129

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947,

Barcelona, España, 1990, pág.412.

Page 40: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

40

básico para toda la teoría griega y escolástica de materia y forma. Esta teoría

supone dualidad infranqueable dentro del universo, materia realmente

distinta de la forma sustancial con distinción invencible. 130

Para la física contemporánea las transmutaciones que se verifican en el

universo sólo pueden consistir en cambio de estado, semejantes, aunque

mucho más hondos, que los cambios de estado sólido a líquido o gaseoso; e

inversos en que la misma cantidad, por ejemplo, de agua, se cambia de

sólida en líquida o en gaseosa, sin que nada se pierda. El principio de

conservación, por ser único para materia y energía, para pasividad y

actividad, nos certifica de la unidad de la realidad física. 131

Cambios de estado son los únicos cambios compatibles con la ley de

conservación de la física contemporánea, mientras que en la física clásica,

por admitirse la distinción entre masa y energía, no había cambios de masa a

energía o viceversa. 132

Con la manera de tratar los cambios de estado que impone la ley de

conservación de la física contemporánea, ésta afecta de suyo a toda la

entidad o cosa que se cambia; es un cambio por transubstanciación, sin que

quede de suyo nada del estado anterior; por lo cual es posible cambiar

íntegramente un metro cúbico de agua de hielo a vapor, sin que quede una

especie de agua común a ambos estados. 133

Con estas leyes físicas queda eliminada la distancia entre pasividad y

actividad, entre materia y vida, contraposición en que tanto la filosofía

escolástica, como la cartesiana, se complacían largamente.

130

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947,

Barcelona, España, 1990, pág.413. 131

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947,

Barcelona, España, 1990, pág.413. 132

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947,

Barcelona, España, 1990, pág.414. 133

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947,

Barcelona, España, 1990, pág.414.

Page 41: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

41

El dualismo clásico, escolástico y cartesiano, es, por tanto,

científicamente insostenible. No hay un sujeto real que se mantenga

invariable a lo largo de todos los cambios. En la termodinámica el enunciado

de su primer principio nos indica que la variación de energía interna es una

transformación entre dos estados y es igual a la diferencia entre el calor y el

trabajo implicados. En principio, pues, todas las energías, o causas eficientes

naturalmente especificadas, pueden ser reducidas a energía en bruto como

por ejemplo, a corriente eléctrica. Así que la palabra, clásica ya, de

transformadores, aplicada a electricidad, posee mayor amplitud física y

metafísicamente. 134

En razón de tal trascendencia, superación o transformación, es factible

la realización del plan: hacer que lo natural haga acto nuevo de presencia y

eficacia. Ya lo ha conseguido el Hombre respecto de causas eficientes, al

transformar la fuerza bruta en motor, para decirlo con una palabra actual de

cuádruple sentidos; fuerza, dentro de molde o armadura, dirigidos por meta y

subtendidos por masa todos ellos. 135

Para García Bacca el método dialéctico es propiamente un invento, no

un engendro natural, como el agua, el sol o un árbol. Como todo invento no

es una creación de la nada, sino un anonadamiento de la realidad previa

natural ya que tal transformación rebaja la realidad previa a material para

una forma nueva, supernatural, ya que tal forma nueva supernatural si es

una creación de la nada, es una novedad.136

La sustitución de esencia por plan encuentra su lugar apropiado en

artefacto y en mundo artificial. Esto le permite a García Bacca fundamentar

una teoría de la creación, de los temas de realidad y posibilidad y de la

134

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 , T.II, pág. 287 135

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág.288 136 J.D. García Bacca, Curso sistemático de filosofía actual, UCV 1969, pág. 129

Page 42: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

42

consideración de lo natural como elemento partir del cual construir lo

artificial. 137

El mundo artificial, a diferencia del mundo natural, es un proyecto, del

que no consta que sea realmente posible. La característica de ser un proyecto

es base de una las condiciones y rasgos más importantes de la misma

posibilidad de creación; lo importante es que el mundo artificial se considere

como un proyecto: su realidad ha de probarse. 138

Mentalmente la inteligencia que ha inventado la lógica matemática, el

álgebra, la física, la matemática, la teoría de los conjuntos y la manera como

se sirve de ellos es el equivalente de cohete cósmico. Entiéndase sin aire, sin

apoyo en lo real natural ha transformado en potencia motriz mental al hacer

lógica formal, matemática, física, matemática, axiomática, metalógica,

metamatemática, derecho positivo, biología nuclear, cálculo de

probabilidades. La inteligencia cambió de estado: de específico, de ser

diferencia específica natural y hasta esencial, ha pasado a estado artificial. En

su nuevo estado está disponible para nuevas funciones y metas.139

Toda eficiencia, de facultades o potencias naturales, en estado natural,

por no aniquilarse al estar artificializada se ha transformado de potencia

natural en fuerza bruta que sirve realmente para otras operaciones y metas

diversas de las específicas. En su fondo ontológico es un caso de

transformación de causas eficientes naturales a fuerza bruta: en fuerza

disponible para el plan actual. 140

137

J.D. García Bacca, Metafísica, 1963, pág. 186 138

J.D. García Bacca, Metafísica,1963, pág.. 183. 139

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág. 288 140

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág. 288

Page 43: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

43

Segundo paso transformación de materia a masa

El paso segundo que da García Bacca corresponde a la transformación

de materia a masa. La materia o causa material en estado natural está

realmente especificada: Es materia de agua, de aire, de rosal, de ameba, de

hombre, de cuerpo, de dios.141

La materia natural especificada es sustituida por un material artificial,

fabricado según plan con propiedades adecuadas a una meta, a fin artificial.

Lo cual quiere decir que las propiedades naturales como elasticidad, rigidez,

flexibilidad, dureza, dimensiones, impermeabilidad no provienen en forma

alguna ni hacen de sujeto propio y exclusivo de materia especificada, sino

que son propiedades indiferentes a materia especificada: a causa material

natural.

El primer sentido de masa actual, según García Bacca, lo construye el

hombre mediante la ciencia-técnica contemporánea y sus enseres inventados.

El límite o meta actual podría ser la eliminación de toda causa material

natural. En vez de ella la realidad física empleada o construida, sería masa en

el sentido de realidad física indiferente frente a naturaleza. 142

Dado que el ser humano no puede percibir esta inmensa realidad

subyacente en forma directa, necesariamente debe procesar sus

percepciones para ajustarlas y hacerlas encajar. De este modo, el sistema

cerebro-mente humano habitualmente tamiza, filtra, simplifica, constriñe y

distorsiona la totalidad, a fin de que pueda ser percibida de manera

conveniente. Por este motivo, se torna difícil aprehender aquellos fenómenos

que se encuentran fuera de la experiencia ordinaria y del sentido común del

hombre.

141

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág. 290 142

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág. 292

Page 44: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

44

Con el plan de prótesis universal, García Bacca pretende demostrar

que se puede, por construcción, hacer que órganos naturales sean

sustituibles por artificiales, construidos en base a sofisticados algoritmos

matemáticos muchísimo más sencillos de estructura y funcionamiento que los

naturales, y no dependientes de la total especificación de los órganos

vivientes. 143

Para García Bacca masa adquiere un segundo sentido y lo conceptúa

como el componente esencialmente inespecificado de una materia natural.

Que tal componente sea o el predominante o el único real de verdad, se

muestra mediante enseres adecuados, artificiales, inventados con los cuales y

según plan actual hacemos que la materia como causa material natural se

mute en realidad, en masa o sustituible por masa. 144

Quizás la imagen que mejor representa la realidad es aquella que

muestra al todo como un proceso dinámico y flexible, fluyendo en constante

movimiento, en transformación perpetua, cambiando permanentemente, pero

como un conjunto compacto, indivisible, no fragmentado ni dividido. Nada en

él está quieto: el estancamiento y la permanencia son estados transitorios.

Todas las entidades, estructuras, objetos, eventos, acontecimientos, sucesos,

aparecen y desaparecen, nacen y mueren, surgen y se desvanecen de ese

constante flujo. Es el ser humano, con sus limitadas capacidades intrínsecas,

el que abstrae esas formas, pautas o patrones, les traza fronteras, las separa

del continuo y las contempla como objetos aislados. Pero, al hacerlo, efectúa

una mera aproximación a la realidad. Es como los remolinos, las olas o las

salpicaduras de un río: no tienen existencia independiente como tales, no

pueden existir por sí mismos.

143

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág.292 144

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág. 293

Page 45: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

45

El plan actual de tratamiento de la causa material natural consiste, por

tanto, o hacer que haga acto de presencia y eficiencia lo que de masa es o

tiene la causa material; o sea: mostrar que su actuación es ya la de masa. 145

García Bacca da un tercer sentido al concepto de masa. Considera que

la definición de masa como la cantidad de materia en un volumen unidad es

vaga e inoperante. Que idéntica condición tiene la definición de masa como la

igualdad de volumen por densidad o también la determinación de masa

como coeficiente de aceleración respecto de fuerza. 146

La tercera definición de masa sería: Masa es lo que, de una cosa, está

o de natural o por reducción planificada en estado de unidetantismo

estadístico-probabilística. 147 En el tratamiento actual de masa se incluyen las

estadísticas propias de electrones, fotones. Este tratamiento probabilística del

conjunto de esos elementos es superior al supuesto y formulado en la

estadística clásica de Maxwell, Boltzmann, Gibbs. 148

Así que el plan actual, respecto de la causa material natural se

reconcentra en reducirla a masa. El plan busca aumentar la masificación del

universo, por intermedio de enseres físico-mentales, eficaces y de eficacia

acelerada.

El siglo pasado se caracteriza principalmente por el surgimiento de

sistemas cada vez más complejos; es decir, compuestos por un número cada

vez mayor de elementos y con creciente interactividad. Prueba de ello, es el

145

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág. 293 146

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág.293 147

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág.293 148

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.427.

Page 46: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

46

abrupto crecimiento demográfico, el explosivo desarrollo de las

telecomunicaciones y la acelerada tendencia hacia la globalización. 149

Los elementos del fondo-base del universo en su época actual están

sometidos a un peculiarísimo movimiento que en su obra García Bacca llama

motilidad; motilidad (ζ) que entra en la reforma de la definición misma de

estadística. 150

La motilidad afecta realmente a protones, neutrones, electrones y

fotones. Es decir: A lo llamado clásicamente cuerpo: protones, neutrones,

electrones; y a lo llamado luz o radiación visible. Pero en virtud de las

relaciones E=mc2 toda energía tiene una masa. La formula inversa y

complementariamente es que toda masa es transformable en energía. 151

En el plan actual de las sociedades científicamente más avanzadas, por

intermedio de enseres físico-mentales inventados, el hombre intenta y le ha

resultado técnicamente posible transformar materia, cuerpo, en energías

radiatorias, caloríficas por medio de bombas de fisión y fusión y reactores,

prescindiendo, aunque que no se haya acometido el plan de enmaterializar o

encorporalizar radiación visible o no en electrones y positrones en partículas y

antipartículas se debe tomar como un simple hecho. 152

La contraposición natural entre sólido y luz queda sometida a la

universal reductibilidad entre masa y radiación, ya que masa y radiación son

dos estados equiposibles de la física contemporánea. Lo cual ni exige ni

implica el que sean equiprobables ni en el Todo ni en partes del Todo

Universo. En la época cósmica presente unas partes de la realidad están en

estado de sólido; otras, en estado de luz. La época cósmica actual se

149

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág.60. 150

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág.18. 151

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág.18. 152

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág.18.

Page 47: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

47

caracteriza por un plan mediante el cual la masa que está naturalmente en

mineral como Uranio o Plutonio se puede transformar en radiación: en

energía radiatoria, no producida naturalmente. 153

Tal empresa ataca al fondo-base mismo del universo y perturba la

distribución normal y natural de la curva de probabilidad; y por eso mismo el

grado de unidetantismo: de número de cosas iguales, indistinguibles,

permutables resulta perturbado. 154

En un cuarto sentido, masa de una realidad es lo que en su estado

natural tiene, o lo que de ella se pone por plan en estado de unidetantismo

probabilístico. Dicho de otra manera: masa de una realidad es lo que de ella,

entera o en parte, está en el estado del fondo-base del universo. Es claro que

el fondo-base del universo es lo máximamente disponible para planes. 155

Tercer paso transformar fin en meta, o causa final en meta

El tercer paso propuesto a la estructura de lo real por García Bacca

consiste en transformar fin en meta, o causa final en meta.156

Definía García Bacca, meta diciendo que ella era causa final

artificializada. Similarmente a como bastón es rama artificializada, causalidad

eficiente reducida a motriz. Y aserrín es rama artficializada, causalidad

material reducida a masa. Rama en estado natural es un órgano de un árbol

que le sirve para extenderse en su espacio vital y distenderse en hojas y

mediante la función de fotosíntesis extraer energía química. Rama en

funciones de causa final, o de medio para el fin-final específico del árbol.

153

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág. 294. 154

J.D. García Bacca, nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas 1947 ,

Barcelona, España, 1990, pág.427. 155

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1992 T.II, pág. 294 156

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 294

Page 48: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

48

Bastón es rama artificializada, causalidad final reducida a meta. Meta definida

no por la especie de árbol ni por la especie de hombre sino por la inventiva

del hombre. Bastón descalifica y desespecifica a la vez rama del árbol y a

brazos y manos del hombre. Bastón depone dos causas finales al rango de

meta. 157

Según García Bacca el estudio del paso de artesanía tradicional a

técnica moderna o mejor contemporánea ponía de manifiesto que las tres

causas naturales eficiente, material y final se transmutaron en motor, masa y

meta. Las metas son el objetivo de la movilización humana como productor y

consumidor; dos funciones que el hombre ha inventado para sí y las cuales

son funciones sociales novedosas.

Para nuestro autor la metafísica contemporánea debe resaltar el

cambio ontológico que significa transformar causas finales en metas. En

nuestros días hemos desespecificado los fines y los medios, y motor y masa

transmutaron a su manera y en su tanto a las especies naturales y a los

individuos naturales de tales especies. 158

La explicación actual, en el sentido que da a esa palabra García Bacca,

nos indica que en el estado natural cosas y hombre están fundidos y

confundidos en unidad, en tres estructuras: (1) comienzo-intermedio-final;

(2) principio-medio-fin; (3) dirección y sentido (de ella) 159

La especie, tal como Aristóteles la trabajó, es percibida, entendida y

vivida, de manera natural inmediata es perfecta ηελεία, ένηελεχεία: Pino,

naranjo, olivo. El desarrollo de un viviente como por ejemplo la semilla, ella

es el comienzo, έξ oύ, aquello de que se parte y en unidad con lo anterior es

principio, άpχή, lo primero y primario πpώηoν de que procederán órganos o

157

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 294 158

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 294 159

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 296

Page 49: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

49

medios intrínsecos y propios, más o menos numerosos y complicados según

el tipo de viviente, y terminará en el viviente en un final, ηέλoς que a la vez

es, final suyo y de su especie; es decir en su fin, ηέλoς; el viviente reposa en

su propiedad oύζία. Digamos que, cuando algo llega a un final y lo hace

suyo, tal final se convierte en fin. 160

En cambio, para García Bacca, un simple final no termina, no

especifica, ni el punto de partida, que sea su comienzo el suyo, ni

intermedios, que sean sus medios, los suyos, ni un terminal que sea suyo,

que sea su fin. 161

Final simple es término más allá del cual no se va, porque lo impide un

obstáculo, porque se le acabó al móvil su provisión de energía o porque el

término lo es de hecho, por decisión externa por factores exógenos. Se

propuso ir de Caracas a Maracay; llegó a Maracay; allí terminó el viaje

propuesto. Tal fue el final. Pero auto, energía, carretera, hacían realmente

posible el ir más allá. Convirtió por decisión, a final en fin. Los medios

empleados no se agotaban de suyo al llegar al final, al terminal. Para llegar a

Maracay se puede partir de muchos otros lugares y seguir diversos caminos

intermedios, y emplear diversos medios.

Para Aristóteles en cambio un viviente lo era de una sola especie y

tenía una sola diferencia específica, esto es, un viviente transforma comienzo

en comienzo suyo, es decir, hace de él su principio. Transforma aquello de

que se parte, ηò έξ oύ en aquello de lo que él parte; lo transforma en

principio suyo άpχή: en algo primario-primero suyo: de su especie, o de él en

cuanto individuo de su especie. Transforma los medios intermedios μεηαξύ,

caminos, óδóς: algo a atravesar en medios suyos μέζα, en órganos, ópγανoν.

Sólo así resultan conexos principio-y-medios. Transforma final en fin. Es

160

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 296 161

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 296.

Page 50: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

50

decir: excluye positivamente un más allá, y lo excluye por hacer suyo un

final: serlo para sí, en terminología de Hegel. El mono no tiende

naturalmente a ser hombre; el trigo, a ser olivo; el renacuajo, a león. La

diferencia específica cierra de propia y original manera el proceso. Lo finita

definitiva y definitoriamente. 162

En un ser natural, de acuerdo con Aristóteles, la dirección de su

proceso va siempre en un solo sentido: o desde su principio hacia su fin

άpχή, έξ oύ, oύ ένεxα o desde su fin hacia su principio. De semilla, por

viviente, a semilla. En un viviente la dirección el πpòς ηί no es indiferente al

sentido. Inclusive en cosas naturales, cual agua, aire, fuego, tierra que son

las ejemplarmente, elementos naturales, θυζιxά, para Aristóteles163 sus

naturales movimientos, que de ella nacen θυζει, para recalcar por pleonasmo

este punto, tiene un lugar natural en que estar siendo como suyo: centro de

mundo tierra, cielo: de él se las saca violentamente; mas a él vuelven de por

sí. Sus movimientos no son indiferentes a ambas direcciones salida a desde A

a β y desde β a A; y sobre todo no son indiferentes al sentido del tiempo. 164

En nuestros días las leyes físicas básicas son invariantes respecto del

cambio de tiempo +t por –t, de futuro por pasado, en ellas el tiempo entra

en ellas en potencia par (+t2) = (-t)2=l t l. Aun en el dominio de las

probabilidades, en la curva de distribución normal entre la función e-(x – a)2,

es neutral. 165

El Plan actual, para García Bacca, consiste, respecto de la causa final

natural, en hacer que predomine la estructura, comienzo-intermedio-final,

destruyendo la contextura principio-medios-fin, especificada de tantas

162

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 297. 163

Aristóteles, Phys.II,1,192b10; VIII,4, 254

b10-255

a15.

164 J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 297 165

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 297

Page 51: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

51

maneras cuantas sean las especies naturales, y los individuos de cada

especie. 166

En cambio el tratamiento actual de la estructura, comienzo-intermedio-

final, impone que tales especies hagan acto de presencia nuevo que ellas no

hacen de por sí naturalmente. Para García Bacca, las especies no descubren

naturalmente su base ni molecular ni atómica y menos aún la nuclear. Esto

es que su fondo-base real, su pertenencia al fondo del universo, ha tenido

que ser descubierta por la ciencia-técnica actual, mediante los sentidos

científico-técnicos. Las fórmulas de química inorgánica y orgánica, lo que

merece denominarse su esencia real son presencia nueva que los compuestos

en su estado natural han tenido que ostentar. Su fenomenología natural

oculta su fenomenología ontológica. Los medios naturales de descubrir cada

cosa lo que es, sus sensibles y los inteligibles de sus sensibles, no sirven para

Ciencia-Técnica, para la meta actual del hombre. La meta es, según García

Bacca, fin inventado y final decidido. 167

La Ciencia-Técnica actual ha inventado la manera de producir y

reproducir compuestos orgánicos, es decir: descalifican el componente de

principio. No hace falta semilla: algo primario-primero de que, y únicamente

del que, proceda el viviente o sus partes. Principio queda rebajado a

comienzo. Se parte de donde se quiera: del dominio nuclear, del átomo, del

molecular. Tal es el Plan actual, sin el límite inferior impuesto por principio:

por semilla. Apertura, violenta y eficazmente alcanzada, hacia el fondo-base

del universo. Respecto de él lo natural superficial, έπιθαινóμενoν, έπιθάνεια,

fenómeno, epidermis, no es necesariamente producible por especie. 168

166

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 297 167

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 297 168

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 298

Page 52: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

52

El plan actual de tratamiento de la causa final natural descalifica toda

clase de fines específicos. Y descalifica lo de fin en general, si por fin se

entiende el extremo superior de la estructura principio-medios-fin que oculta,

sin poder llegar a transustanciar, la estructura básica de comienzo-

intermedios-final. 169

La técnica actual hace que lo natural descubra lo que tiene de

mecanismo. Por tanto lo que un viviente o cosa tiene de sustituible por

repuestos fabricados según Plan. 170

La Técnica actual ha inventado un cuerpo nuevo para propiedades y

facultades. Para calcular, para deducir no hace falta cerebro; lo hace una

calculadora digital. Es decir: los medios, naturales, órganos, son rebajados a

intermedios. La voz, la música, no depende de órganos naturales. Éstos no

son medios necesarios para su realización. 171

Es claro que la estructura clásica de principio -medios- fin define una

cosa, en el sentido de que la finita, la hace finita, la manifiesta finita y la hace

definible. E inversamente una cosa natural y esencialmente finita tiene por

estructura propia y adecuada la de fin-medios-principio.

La estructura comienzo-intermedios-final presentada por García Bacca

no delimita, finita ni define. Tiene solamente un término: el final, fijado, sin

miras, a diferencias específicas, por lo que queda un amplio margen para

elegir o producir intermedios y para elegir o producir comienzos. Podemos

concluir que es posible dar a final, desvinculado de fin, el nombre de meta.172

Las tres causas naturales, una vez reducidas a material en bruto, están

máximamente disponibles para ser reformadas, recreadas, transustanciadas

169

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 298 170

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 298 171

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 298 172

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 298

Page 53: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

53

en realidades nuevas a servicio del Hombre nuevo también, primariamente

nuevo. La infinidad expansiva y la creatividad le proporcionan los poderes

adecuados a tal plan. La infinidad en, estado de expansiva, es decir: infinidad

regulada, graduada por enseres inventados para eso precisamente, favor de

creatividad, transformarán causas formales naturales en molde, algo así cual

en armadura de un motor de cuatro tiempos o de un reactor nuclear que en

fases graduadas regula la infinidad explosiva o disolvente según el designio o

meta del Hombre. 173

El tecnarca es un nuevo tipo de hombre, indeducible e imprevisible

partiendo de la definición usual de hombre. Así que el empresario no está

atenido ni obligado por fines-medios-principios naturales. El tecnarca y su

empresa se caracterizan por actuar con metas, intermedios y comienzos.

El tecnarca, que es este nuevo tipo de hombre, está inventando,

progresivamente, la manera y enseres para reducir todo lo natural a masa y

remodelarla a su manera, según su plan, antinatural y supranatural. Tecnarca

para sí mismo y para un Mundo recreado para él, en disfavor del Universo de

cosas especificadas, no hechas ni por el hombre ni para el Hombre.

Cuarto paso o la reducción de causa formal a molde

Queda por explicar el cuarto paso que anunció García Bacca, y éste es

la reducción de causa formal a molde.174

Molde, es por tanto, el sustituto o transustituto de causa formal, de

forma, sin sus delimitaciones, definiciones definitivas. Hace falta, pues,

precisar el concepto operativo de molde.

173

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989 T.II, pág. 298 174

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 300

Page 54: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

54

Según Platón, el universo, la realidad bella y buenamente adornada y

ordenada, xóζμoς, está integrado de tres elementos: eídoses έίδη, eídolos,

ídolos, έίδωλα y material amorfo, realidad remecida por un terremoto

ζειζμóς, por sacudidas ζείζειν arrítmicas y descompasadas άηαxηoς. 175

Tal clase de movimiento hace que ninguna materia pueda poseer

forma estable, sea hombre, sol o fuego. Tal realidad es έγμαγείoν άμάpθoν:

masa amorfa, amasada continuamente por un tipo de movimiento sin ritmo,

sin compás, sin números. Movimiento que, actualmente, llamaríamos

aleatorio, estocástico. Lo que, de repente, salga será, desde el punto de vista

y lenguaje actual, una combinación, una permutación imprevisible,

incalculable naturalmente. Es decir: un saque o tiro de dados, una

novedad.176

Los eídoses que podrían dar forma, μopθή, a la realidad básica, no

pueden llegar a hacer de causas formales, mientras estén siendo en el

mundo supracelestial, parte privilegiada, moléculas, de El Mundo en Total,

cual Todo. 177

Los eídolos son los eídoses, mas en estado de formas de lo real básico.

Es decir: los eídoses han cambiado no de ser cada uno lo que es ηί έoηίν:

Hombre, Luna, Dos, Circunferencia, sino de estar, de existir, ηò έίναι.

Cambian el estado de ser cada uno el mismo, ηò αύηó, según sí mismo xαθ’

αύηó y consigo mismo μεθ’ αύηoύ, al estado de ser él en otra y con otra

realidad que no pueda apropiárselos, hacerlos posesión suya, oύζία y no

pueda atentar con éxito contra su propia inseidad y con inseidad,

ensimismamiento y consimismamiento, porque tal realidad está ella misma

siéndose en terremoto, en sismo, continuo. Ella misma no deja que nada se

175

Platón, Timeo, 53a 1-5.

176 J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 300 177

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 301

Page 55: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

55

le haga forma suya. Los eídolos son, pues, un rarísimo compuesto, no un

abstracto, de un material que no acepta, capta formas y de eidoses que no

aceptan o se dejan captar y hacer de formas. Coincidencia de estructuras,

coincidencia y complementariedad. 178

Se parecen, pues, a imágenes de árboles y rocas en río, en espejo. Ni

el espejo, de las aguas, es capaz de hacerse árbol, roca, captar la forma de

éstos, ni éstos pueden llegar a ser forma del espejo.

Los eídolos son eídoses disminuidos, consistiendo tal disminución en la

pérdida de las dos calidades de su estado propio: la de en sí y consigo. Son

ellas calidades, modos o tono; no contenido, o esencia. 179

En un eídolon, el hombre natural, el dos, la circunferencia real, el eidos

correspondiente hace de molde; no, de forma. O es molde de un material

real que él mismo se lo amolda según el eidos, mas no se reforma según él y

por él. 180

De acuerdo con García Bacca, la expresión de una ley física mediante

una fórmula matemática cumple perfectamente el modelo platónico de

molde. Tales fórmulas, físicamente realizadas y comprobables por enseres en

su enrealización, no son la fórmula en sí: una estructura o contexto de

relaciones sobre términos indeterminados: constante indeterminadas y

variables, sino que en ellas entran constantes determinadas, esto es,

constante de gravitación terrestre o general; velocidad de la luz,

temperatura. Y el campo de variabilidad de las variables está restringido por

condiciones extramatemáticas y entre límites no matemáticos. 181

178

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 301 179

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 301 180

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 301 181

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 302

Page 56: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

56

Si una estructura o fórmula tuviera que realizarse en cada caso, en

cada masa de Sol, de Luna, de Tierra, de molécula de gas, y en cada lugar y

en cada tiempo, tal estructura seria realmente forma; y el material masas,

presión, velocidad, resultaría realmente material reformado, es decir: causa

material especificada por forma, causa formal, de tal especificación de la

materia.

Tal era el convencimiento, no explícitamente formulado, de la física

clásica. Determinismo doble: por parte de la materia y de la forma: de la

realidad y de las leyes. Lo real no solamente estaba escrito en caracteres

matemáticos, sino estructurado por matemáticas; leyes éstas de lo real, más

eficaces y finas que las formas naturales, visibles, tangibles, audibles, y

conceptuables de todo ello. 182

Actualmente, según García Bacca, el material regido por estadística

probabilística, hace que una fórmula matemática no llegue a ser forma suya y

sea nada más eso: fórmula. Es decir: forma disminuida, diminutivo de forma,

cual lo era un eídolon respecto de su eidos. Y, a la vez, la ley o función

matemática no deja, por su indiferencia a la clase de valores de constantes y

variables, que valores determinados la rebajen a forma de tal caso. 183

Lo cual viene a advertirnos a nosotros actuales que las fórmulas

estadístico-probabilísticas son moldes de lo real, cual vasijas hechas de

contextos de relaciones o estructura, inatacables por el relleno y no atacantes

ellas del relleno, mas conteniéndolo y moldeándolo. 184

Todos los suavienseres son moldes. El material de que están hechos

sean hierro, aluminio, transistores, acumuladores, cemento armado, barras

de uranio, no actúa sobre fuerzas, fines, materias naturales, especificadas,

182

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 302 183

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 302 184

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 302

Page 57: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

57

sino sobre ellas rebajadas previa o concomitantemente a fuerza bruta, masa,

metas. 185

Molde y lo moldeado están montados de manera que no recaigan al

nivel de lo natural. Y, sin embargo, actúan realmente de manera y con

eficiencia supranaturales: nuevas, originales, espontáneas, automáticas.

Masa, motor, meta están ya colocados en el mismo nivel: reducidos a

unos-de-tantos y regidos por las leyes para unos-de-tantos: las estadístico-

probabilísticas. Así que el tono de ellos es el impuesto por infinidad disolvente

o explosiva y por creatividad distribuida según funciones más o menos

normales. Universo burbujeante, a borbotones, en parches y a ratos, en

novedades. Universo surtidor de novedades con expresión muy justa de

Bergson. Radioactividad óntica desaprovechada, aunque máximamente

aprovechable, sometida a plan. 186

El categorial infinidad en estado de expansivo es el que el Hombre-

Tecnarca ha aprovechado, por inventos, físicos y mentales, para su plan, de

una creciente industrialización, enmaquinizamiento y automatismo, de más y

más actividades naturales. 187

Los subcategoríales como las formulas no tienen término que sea su

fin y su final. Tienen bajo (sub) sí argumentos o valores substituibles a los

que se refieren sin evasión y menos con preferencias. Los llamados sus

valores les son indiferentes; su contexto relacional no se altera. Tal como no

se altera el cristal del vaso por rellenarlo de agua, aceite, mercurio o quedar

vacío. El potencial en física moderna y contemporánea tiene la peculiaridad

de ser algo que define sin definir él activamente nada y sin ser definido

pasivamente por nada: es fórmula de una realidad. No es forma de una

185

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 303 186

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 303 187

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 303

Page 58: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

58

realidad; ni potencia de una forma. O dicho a la inversa: hay realidades

estructuradas por fórmulas como es el caso del potencial del campo

gravitatorio y del electromagnético entre otros. 188

Es un dato real que se consiguió poner un molde a la transfinitud

desbordada de los transfinitos cantorianos y de la teoría clásica de los

conjuntos mediante la aritmética recursiva, es decir: mediante un enser de

infinidad expansiva. Este tipo de enser ha sido posible por aritmética

recursiva mediante la cual se montan los enseres más modernos. Y ella sola

lo hace posible, y no la aritmética cantoriana o la infinidad disolvente o

explosiva.189

Platón puso de manifiesto la trascendencia de lo Bueno, sobre, έπί,

todo lo sensible, natural, y aun sobre entendimiento y esencia naturales. La

idea de lo Bueno, ίδέα ηoύ ’Aγαθoύ, está por encima, más allá de

entendimiento natural, νoύς, y de esencia natural, oύζία, έπέxεινα νoύς xαί

oύζίας. Tal transcendencia no inspiraba, al revés imposibilitaba, inventar

enseres para reformar lo real, para transcenderlo, es decir: transustanciarlo.

El método, o camino, dialéctico se reducía a gesto, a vector indicativo. Tal

método, ni inspira ni ayuda a inventar aparatos transustanciadores de lo

real.190

La técnica moderna es un experimento en ontología191 que pretende

mostrar lo que tienen los entes de ser; es el plan mismo de dominar la

naturaleza en el auténtico sentido del término dominar. El anonadamiento y

dominio subsiguiente de todo lo natural prepara el terreno para creación e

188

J.D.García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág 16.

189 J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 303 190

J.D. García Bacca, Pasado, presente y porvenir de grandes nombres: Mitología, Teogonía,

Teología, Filosofía, Ciencia, Técnica, FCE, México, 1988-1989, T.II, pág. 304 191

J.D. García Bacca, Machado, 1967, p. 57,

Page 59: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

59

invento, con lo que la realidad se presenta con un aspecto nuevo que

aprovechará, como veremos, el hombre creador, el hombre artificial.192

En ese tipo de realidad, la objetividad no es natural, sino una peculiar

objetividad artificial, inventada. La técnica para construir la nueva realidad, se

caracteriza: 1) se apoya en tecnemas, no teoremas; conoce las cosas por

haberlas construido según un plan determinado; 2) el cambio de ciencia

teórica a técnica se realiza según las diferentes épocas históricas, por los

tipos de vida que en ellas se dan, y las concepciones del sujeto y la realidad

que se tengan en cada época histórica; 3) el tipo de verdad de la técnica es

una verdad trascendental, no meramente lógica u óntica; la técnica construye

un tipo de verdad, transustanciando la verdad óntica o lógica; 4) el tipo de

necesidad presente en la técnica es de tipo probabilística: la técnica adopta el

cálculo de probabilidades; 5) la técnica introduce el tiempo como variable no

eliminable. 193

192

J.D. García Bacca, Machado, 1967, p. 62, 193

J.D. García Bacca, Elementos de Filosofía de las ciencias, UCV, Caracas,1967, pág. 138

Page 60: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

60

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

José Ortega y Gasset La idea de principio en Leibniz y la evolución de la

teoría deductiva, Obras Completas, Tomo VIII, Editorial Revista de Occidente,

Madrid, 1965.

Edmund Husserl, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía

fenomenológica, traducción de José Gaos, FCE, México, 1962.

Edmund Husserl, Investigaciones Lógicas, dos tomos, traducción Manuel

García Morente y José Gaos, Revista de Occidente 1929, Alianza Editorial,

Madrid, 1999.

Alfred North Whitehead, La Ciencia y el mundo Moderno, Editorial Losada

S.A. Buenos Aires, 1949.

Alfred North Whitehead, Process and Reality, Essay in Cosmology, edited by

David Gray Griffin and Donald W. Sherburne, The Free Press, New York,

1978.

Kurt Gödel, Obras Completas, introducción y traducción de Jesús Mosterín,

Alianza Editorial, Madrid, 1981.

Jean Ladriere, Limitaciones internas de los formalismos, traducción de José

Blanco, Editorial Tecnos, Madrid 1969.

E. Nagel, J.R. Newman, El teorema de Gödel, traducción Adolfo Martin,

Editorial Tecnos, Madrid 1970.

Emilio Díaz Estévez, El teorema de Goedel, EUNSA, Pamplona, España, 1975.

Nicholas Rescher, Process Philosophy, a survey of basic Issues, U. of

Pittsburgh, USA, 2000.

Roger Penrose, The emperor´s new mind, La mente nueva del emperador,

traducción José Luís García Sanz, FCE, México, 2002.

Page 61: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

61

Roger Penrose, The road to reality. A complete guide to the laws of the

Universe, Alfred Knopf, New York, 2005.

Ray Kurzweil, The singularity is near. When humans transcend biology, Viking

Penguin group, USA, 2005.

Carl B. Boyer, The History of the calculus, and its conceptual development,

Dover Publications inc, USA, New York, reprint 1949, 1993.

Andrei Nikolaevich Kolmogorov, Selected Works, Ed. A.N. Shiryayev,

translated from the Russian by A.B. Sossinsky, three volumens, Kluwer

Academic Publishers, Netherlands, 1993.

Luís Castro Leiva, Insinuaciones Deshonestas, Ensayos de Historia

Intelectual, Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. Caracas, 19.

Richard C.Tolman, Relativity, Thermodynamics and Cosmology, OUP Oxford

1934, reprinted by Dover Publications, New York, USA, 1987.

Martín Heidegger, Sobre la esencia y el concepto de la Physis. Aristóteles,

Física B,1. 1939. Ed. Cast.: Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2001.

Martín Heidegger, Enleitung in die philosophie, Introducción a la filosofía,

traducción y notas de Manuel Jiménez Redondo, Frónesis-Cátedra, U. de

Valencia, España, 1996.

Martín Heidegger, Sein und Zeit, Ser y Tiempo, traducción, prologo y notas

de Jorge Eduardo Rivera Cruchaga, Editorial Universitaria S.A., Santiago de

Chile, 1997.

Werner Heisenberg, Philosophic Problems of nuclear Science, Faber and

Faber Ltd. 24 Russel Square, London, 1948.

Hermann Weil, Space, Time and matter, translated by Henry L. Brose, Dover

Publications, USA, New York, 1952.

Page 62: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

62

Hermann Weil, The continuum, translated by Stephen Pollard and Thomas

Boll, Dover Publications, USA, New York,1994

Bunge Mario, La Causalidad, el principio de Causalidad en la ciencia moderna,

Editorial Sudamericana, Buenos Aires, edición revisada, 1997.

Bunge Mario, Crisis y reconstrucción de la Filosofía, Editorial Gedisa,

Barcelona, España, 2002.

Hartmann Nicolai, Ontología I, fundamentos, Traducción de José Gaos, FCE,

México, 1986.

Reale Giovanni, Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, traducción de

J.M. López de Castro, Editorial Herder, Barcelona, España, 1999.

Samaranch Francisco, Cuatro ensayos sobre Aristóteles, política y ética;

metafísica, FCE, España, 1991.

Samaranch Francisco, El saber del deseo, releer a Aristóteles, Editorial Trotta,

UNED, España, 1999.

Suppes Patrick, Aristotle’s concept of matter and its relation to modern

concepts of matter, Synthese, 28, 1974.

Agustin Mansion, Introduction a la phisique Aristotélicienne, Librairie

philosophique J.Vrin, Paris, 1945.

Carlos Paván, Filosofía de la Filosofía en Aristóteles, Escuela de Filosofía,

UCV, Ediplus, Caracas, 2004.

OBRAS DE PLATÓN

Platón, Obras Completas, traducción, prólogo, notas y clave

hermenéutica de Juan David García Bacca, Caracas, 1980.

Page 63: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

63

OBRAS DE ARISTÓTELES

Aristóteles, Metafísica, edición trilingüe, traducción, introducción y notas de

Valentín García Yebra, Editorial Gredos, Madrid, 1970.

Aristóteles, Física, introducción, traducción, y notas de Guillermo R. de

Echandía, Madrid, Editorial Gredos, 1998.

Aristóteles, Física, Libros I, II, traducción, introducción y notas de Marcelo D.

Boeri, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1993

Aristóteles, Física, Libros III y IV traducción, introducción y notas de

Alejandro Vigo, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1995

Aristóteles Tratados de lógica I, introducción, traducción, y notas de Miguel

Candel Sanmartín, Madrid, Editorial Gredos, 1982.

Aristóteles, Tratados de lógica II, introducción, traducción, y notas de Miguel

Candel Sanmartín, Madrid, Editorial Gredos, 1988.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, edición bilingüe, traducción por Maria Araujo y

Julián Marías, introducción y notas de Julián Marías, Instituto de Estudios

Políticos, Madrid, 1959

Aristóteles, Poética, versión directa, introducción y notas de Juan David

García Bacca, Ediciones de la Biblioteca, UCV, Caracas, 1970.

Aristóteles, Poética, versión directa, introducción y notas de Ángel J.

Cappellettti, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A. Caracas, 1998.

Aristóteles, Poética, edición trilingüe, traducción, introducción y notas de

Valentín García Yebra, Editorial Gredos, Madrid, 1974.

OBRAS DE JUAN DAVID GARCÍA BACCA

Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, 1947.

Page 64: Diferencias sobre la estructura de lo real entreAristóteles y JD García Bacca

64

Siete Modelos de filosofar, 1950.

Antropología Filosófica, 1956.

Antropología y ciencia contemporánea, 1961.

Metafísica natural estabilizada y problemática, metafísica espontánea, 1963.

Historia filosófica de la ciencia, 1963

Elementos de filosofía de las ciencias, 1967.

Elementos de Filosofía, 1967

Invitación a filosofar según espíritu y letra de Antonio Machado, 1967.

Elogio de la técnica, 1968.

Curso sistemático de Filosofía actual, 1969

Lecciones de Historia de la Filosofía, 1972-73.

Cosas y personas, 1977.

De magia a técnica, 1989.

Pasado, presente y porvenir de grandes nombres, 1989-1992.

Confesiones, autobiografía íntima y exterior, 2000.