diferencias entre estado de bienestar y keynesiano

6
UNIDAD 2. Isuani, Bismarck o Keynes, ¿quién es el culpable?. Diferencias principales entre el EB y el EK. 1) EK ruptura con la etapa liberal previa a 1930 y surge como respuesta a las crisis recurrentes por ésta producidas. El EB se desarrolla mucho antes. 2) EB respondió a motivaciones político sociales mientras que el EK lo hizo a motivaciones predominantemente económicas. 3) Los instrumentos típicos del EK son flexibles para poder ser utilizados anticíclicamente, las instituciones del EB están caracterizadas por su rigidez, ya que crean derechos garantizados jurídicamente e incorporados como derechos adquiridos en la conciencia de la población. 4) El EK opera en el campo de la inversión y la producción, mientras que el EB lo hace en el terreno de una redistribución que pretende permitir el acceso de amplios sectores de la población al consumo de bienes y servicios. 5) La crisis de los ´70 es principalmente la crisis del EK. EL ESTADO BENEFACTOR. El EB consiste en un conjunto de instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado . Ellas operan en la distribución secundaria del ingreso , mediante transferencias monetarias directas (pensiones...) o indirectas (subsidio a productos de consumo básico), provisión de bienes y prestación de servicios. Distribución Primaria: remuneración de los factores de producción. Secundaria o redistribución: aquella que resulta luego de la reducción o aumento que experimentan los ingresos obtenidos en la distribución primaria en virtud de los tributos aplicados y de las diversas modalidades de transferencias efectuadas. Otro instrumento del EB es la regulación protectora en materia de higiene, trabajo, etc. Desde el medioevo existían medidas estatales de protección social pero fue con el capitalismo que se introdujeron cambios sociales que generaron la necesidad de medidas tendientes a evitar procesos de conflicto social.

Upload: mehrbuch

Post on 20-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El trabajo sintetiza el texto de Aldo Isuani, sobre el Estado de Bienestar y el Keynesiano

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias entre Estado de Bienestar y Keynesiano

UNIDAD 2. Isuani, Bismarck o Keynes, ¿quién es el culpable?.

Diferencias principales entre el EB y el EK.

1) EK ruptura con la etapa liberal previa a 1930 y surge como respuesta a las crisis recurrentes por ésta producidas. El EB se desarrolla mucho antes.

2) EB respondió a motivaciones político sociales mientras que el EK lo hizo a motivaciones predominantemente económicas.

3) Los instrumentos típicos del EK son flexibles para poder ser utilizados anticíclicamente, las instituciones del EB están caracterizadas por su rigidez, ya que crean derechos garantizados jurídicamente e incorporados como derechos adquiridos en la conciencia de la población.

4) El EK opera en el campo de la inversión y la producción, mientras que el EB lo hace en el terreno de una redistribución que pretende permitir el acceso de amplios sectores de la población al consumo de bienes y servicios.

5) La crisis de los ´70 es principalmente la crisis del EK.

EL ESTADO BENEFACTOR.

El EB consiste en un conjunto de instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado. Ellas operan en la distribución secundaria del ingreso, mediante transferencias monetarias directas (pensiones...) o indirectas (subsidio a productos de consumo básico), provisión de bienes y prestación de servicios.

Distribución Primaria: remuneración de los factores de producción.

Secundaria o redistribución: aquella que resulta luego de la reducción o aumento que experimentan los ingresos obtenidos en la distribución primaria en virtud de los tributos aplicados y de las diversas modalidades de transferencias efectuadas. Otro instrumento del EB es la regulación protectora en materia de higiene, trabajo, etc.Desde el medioevo existían medidas estatales de protección social pero fue con el capitalismo que se introdujeron cambios sociales que generaron la necesidad de medidas tendientes a evitar procesos de conflicto social. Las clases dominantes del capitalismo rechazaron la idea de protección a las clases débiles e impulsaron la noción de responsabilidad personal. Solo se asistía a quienes estuvieran por fuera del mercado de trabajo.La maduración de los procesos de industrialización y urbanización y los asalariados como fuerza de trabajo provocaron el nacimiento del seguro social.

El seguro social nació por iniciativa del canciller alemán Otto von Bismarck. El SS a diferencia de las estigmatizantes leyes de pobres, se basaba en reglas no discriminatorias, relativamente automáticas en su aplicación ante el daño ocasionado. Estaba dirigido al asalariado antes que al pobre y compelía a los beneficiarios potenciales a contribuir a su financiamiento. Origen, fines del siglo XIX, partidos comunistas y socialdemócratas en toda Europa. Luego de la revolución industrial surge un nuevo sujeto social que es el proletariado,

Page 2: Diferencias entre Estado de Bienestar y Keynesiano

expulsado de las tierras en donde trabajaba como vasallo, ahora concurre a las ciudades a vender su fuerza de trabajo. Alemania, desde los años 60’del siglo pasado, existía un Partido Socialdemócrata fuerte con figuras como Marx, Engels, Kautsky, etc.Bismarck, hábil político, comienza a impulsar es establecimiento de legislación social para otorgar desde arriba lo que el PSD demandaba desde la Soc. Civil. Bismarck instala el seguro social, educación estatal gratuita, salud gratuita y jubilaciones. Revolución rusa en 1917, el socialismo se vuelve una opción factible. El capitalismo tiene un competidor importante. Comienza la ampliación del sufragio en todos los países de Europa. Antes el voto era censitario, por la renta de cada ciudadano y por alfabetismo. 1832 Inglaterra.

La lógica de desarrollo del EB obedeció fundamentalmente a dos determinantes:1) mantenimiento del orden social: conflicto social, movimiento obrero como

actor social y político. 2) necesidades de legitimación y apoyo político: introducidos desde fines del

siglo pasado en virtud de la extensión del sufragio y de la competencia política.

Conflicto social y competencia política en un contexto de creciente democratización determinaron el origen y desarrollo del EB. Solo marginalmente se le pueden atribuir objetivos económicos a su desarrollo.En sus comienzos estuvo mas centrado en la idea de seguridad que en la de igualdad. Solo hacia la II Guerra florecen ideas mas universalistas y esquemas de prestación de servicios más igualitarios. “Seguridad en un período de crecimiento implicó ganancias diferenciales, no igualdad; libertad implicó satisfacer cuantitativa y cualitativamente un conjunto de deseos en expansión, no precisamente necesidades básicas.”

EL ESTADO KEYNESIANO. Se desarrollo a partir de la Gran Depresión (1929), pero se define en la segunda postguerra. (1945) Representa al igual que el Mercantilismo , un proceso de intervención estatal en la economía. Mercantilismo: Estado absolutista, defensa de la producción nacional, el desarrollo del aparato fiscal, el control del sistema monetario y crediticio, el establecimiento de privilegios y subsidios de la producción, etc. Con el desarrollo del capitalismo y el auge del liberalismo económico, a finales del 1800 y comienzos de 1900 se experimentaron las consecuencias de un sistema socioeconómico que funcionaba sobre la fluctuación abrupta de los ciclos y sus efectos sobre la producción y el empleo y el crecimiento del conflicto social. Estado motor de la economía a través del gasto público, inyectar fondos en la demanda obra pública: se gasta más y el empresario planea producir más para el próximo período. Se construye un puente y se lo vuelve a tirar.Fue entonces la causa del nacimiento del EK la necesidad de regularizar el ciclo económico y evitar las fluctuaciones en el proceso de acumulación. Anticíclico. Su preocupación es el ámbito de la acumulación de capital, de la producción y de la distribución primaria del ingreso. Los instrumentos para regularizar el ciclo económico son: la política fiscal, monetaria y crediticia. A diferencia de los del EB, son instrumentos flexibles, no consagrados jurídicamente, y por lo tanto pasibles de ser utilizados anticíclicamente. (cambio fijo)

Etapa de postguerra: a) crecimiento económico extraordinariamente rápido,

Page 3: Diferencias entre Estado de Bienestar y Keynesiano

b) crecimiento más constante, recesiones moderadas y mas cortas. c) los beneficios se difundieron ampliamente. Crecimiento de W.

Causas: manejo estatal del sistema económico + planificación a largo plazo.

Pleno empleo: institución fundamental del EK. Responde a una lógica de producción y rentabilidad económica, no es parte del EB. Fue pensado como un mecanismo que asegura un óptimo de producción y de ganancia más que un instrumento de redistribución progresivo del ingreso. Ciclo de consumo! Elevan demanda. Son elementos de distribución primaria y complementan la secundaria del EB. Mejora las condiciones de negociación y disminuye al competencia en el mercado laboral.

Acerca de la crisis.

Década del ´70: baja de la productividad, del empleo, de la estabilidad, etc. Malos indicadores.Para algunos es una crisis de acumulación, debilidad del proceso de inversión o acumulación, a diferencia de la de 1929 de sobreacumulación o subconsumo.

Distintas hipótesis: 1) nivel adquirido por la inflación y su capacidad de erosionar la inversión. Política

monetaria expansionista, déficit. La crisis petrolera dificulto acceso a las MMPP.2) Crisis por un proceso de redistribución de capital al trabajo operado en postguerra.

Los capitalistas perdieron excedente y no pudieron invertir. El gasto social aumentó, los conflictos sociales se resolvían en la negociación política y no en la privada.

3) El EK introdujo un elemento perturbador del proceso de acumulación al debilitar los mecanismos tradicionales de disciplinamiento de la FF de trabajo: la recesión y el desempleo. La vigencia del pleno empleo elevó la fuerza social de los asalariados. Lucha distributiva de gran intensidad. Además dificultades crecientes de los empresarios para en un contexto de creciente competitividad internacional aceptar políticas recesivas prolongadas que pusieran en peligro las ventajas tecnológicas adquiridas.

Tampoco el estado utilizó políticas restrictivas por el costo que implican en términos de producción, empleo y legitimidad política. Costos muy altos!!! Entonces la inflación reemplazó a la recesión como reaseguro del capital frente a las presiones distributivas. El EK es el responsable de romper el poder disciplinador del desempleo sobre la FF de trabajo. Aunque menor el EB tuvo su cuota de responsabilidad con la legislación laboral, gasto social, gasto público! La regulación del ciclo económico y el pleno empleo generaron un creciente poder de la fuerza de trabajo para disputar la distribución del ingreso. En ausencia de recesión, la inflación fue la respuesta al poder de los trabajadores.

La estrategia conservadora frente a la crisis.

¿Cúal puede ser? fundamentalmente la de recortar el poder de los asalariados. La inflación deja luego de ser un mecanismo efectivo, se difunden los mecanismos compensatorios. La inflación termina estimulando la lucha redistributiva!Lo que se intenta atacar es la institución del pleno empleo. Lo necesario es hacer caer aquellos elementos del EB que refuerzan la posición de los trabajadores en el mercado.

Page 4: Diferencias entre Estado de Bienestar y Keynesiano

Herramientas fueron el deseempleo, la reducción salarial y la abstinencia de los instrumentos de política económica anticíclicos, impulsan la pérdida de poderío sindical.

Al EB también se lo cuestiona desde la derecha. Se lo acusa de introducir rigideces al proceso de inversión y desestimular la productividad del trabajador. Pero cuando se critica la función redistributiva del EB no se tienen argumentos económicos con fundamento. Algunas criticas: el EB no produjo una redistribución entre capital y trabajo, sino al interior de los propios asalariados y de manera no progresiva. En cuanto al seguro de desempleo, no ha sido atacado. Actua anticíclicamente: a mayor desempleo, mayor gasto. Se ataca el mercado de trabajo, no los mecanismos compensatorios del EB.

No es necesario demoler el EB!!! Se puede ajustar vía el salario directo de los trabajadores, vía recesión o vía inflación. Se vemos por la inflación que reduciendo tareas en salud o educación, por ejemplo. En la recesión el EB se vuelve necesario para compensar las heridas de legitimación del ataque al EK.

Para restaurar el proceso de acumulación del capital, no hay que suprimir instituciones del EB, en todo caso simplemente disminuir el valor de las transferencias. El más perjudicado ha sido el gasto público no social, no el social.

Los beneficios del EB son de alto costo en términos de legitimación. Incluso en regímenes no democráticos!!!

Mientras en EK fue un período en el desarrollo del capitalismo que acabó minando la lógica de acumulación de capital, el EB lo antecedió, creció enormemente a su amparo y está en condiciones de sobrevivir sin él.

El EB difícilmente podrá ser desmantelado, podrá ser reducido, y variaciones en sus instituciones, pero no podrá dejar de asegurar un proceso secundario de distribución, más importante mientras mayor sea la perdurabilidad de las instituciones democráticas y sus necesidades de legitimación.

Para la ideología conservadora la crisis de acumulación ocasionada por la crisis de acumulación ocasionada por la intervención estatal se resuelve mediante un retorno al predominio que las fuerzas del mercado poseían en el período previo a la década del 30. Buscan en el pasado una respuesta a la crisis del presente. La desmantelación del EK puede suceder aún sin la del EB.