algunas diferencias entre el enfoque keynesiano y el ... · esta escuela sostiene que la demanda...

13
Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista Some differences between Keynesian and Monetarist approach Diciembre 2016 Teoría Económica Instituto Superior de Relaciones Internacionales Autor: Armando Cordovés Yera [email protected]

Upload: duongthuan

Post on 14-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el

Monetarista

Some differences between Keynesian and Monetarist approach

Diciembre 2016

Teoría Económica

Instituto Superior de Relaciones Internacionales

Autor: Armando Cordovés Yera

[email protected]

Page 2: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo versa sobre el pensamiento económico de dos importantes economistas del siglo

XX. Uno de ellos es John Maynard Keynes, el otro Milton Friedman. El primero es considerado el

padre de la macroeconomía, incluso no pocos estudios de la economía consideran que la

macroeconomía no existió en su forma moderna hasta 1935, año en el que Keynes publicó su

revolucionaria obra Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero1. Keynes es el inspirador de

la escuela keynesiana. El segundo economista, premio Nobel de Economía en 1976, escribió, de

conjunto con Schwartz el libro Monetary History of the United States 1876-19602 (1993). Este libro

desencadenó la revolución monetarista y llevó a los macroeconomistas a darse cuenta de cómo podía

afectar la oferta monetaria al gasto agregado, a los precios y a la producción. Friedman ni siquiera en

la época de mayor popularidad y éxito de las políticas keynesianas abandono sus ideas y es

considerado una de las figuras claves de la escuela monetarista.

Al decir de Paul Samuelson, premio nobel de Economia en 1970, las ideas de estas dos escuelas han

tendido a converger en los últimos 30 años y las discrepancias actuales se deben más a cuestiones de

acento que a creencias fundamentales. Este criterio puedo o no ser compartido, pero lo que sí es obvio

es que la teoría económica se ha enriquecido considerablemente de los debates entre estas dos

escuelas.

El objetivo del presente ensayo es exponer de forma concisa y sencilla algunas de las diferencias entre

de las dos escuelas, para ello se propone introducir los principales postulados de cada escuela y

mencionar las principales divergencias entre las dos. En lo relativo a las diferencias se hará énfasis en

el análisis de las causas de la inflación y en los mecanismos de transmisión de la política monetaria

que definen las dos escuelas.

1 Keynes, J. M. (1984).Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Editado por el Fondo de Cultura

Económica. 2 Friedman, M. ; Schwartz, A. (1963). A Monetary History of the United States, 1867- 1960. New

York:EditionPenguinGroup.

Page 3: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

POSTULADOS DE LAS DOS ESCUELAS

El surgimiento del keynesianismo está muy estrechamente relacionado con la Gran Depresión. Esta

profunda crisis de la economía capitalista trascendió la economía y removió los cimientos teóricos de

la escuela clásica. Los economistas clásicos predicaban que era imposible el desempleo persistente,

pero en los años 30 los economistas no pudieron cerrar los ojos ante el enorme ejército de

desempleados.

La principal novedad del pensamiento de Keynes radica en plantear que el sistema capitalista no tiende

a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma

accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo

el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la

inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados,

como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. La principal conclusión de su

análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público que permite

cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada.

Quizás una de las frases que sintetiza la visión de Keynes sobre el gasto público es la que escribía en

su libro Keynes en su libro Teoría general del empleo, interés y la moneda, la cual se referencia a

continuación:

El antiguo Egipto fue doblemente afortunado e indudablemente debió su fabulosa riqueza

a poseer dos actividades, que fueron la construcción de pirámides, así como la búsqueda

de metales preciosos, cuyos frutos, al no poder servir a las necesidades del hombre siendo

consumidos, no arruinaban su abundancia. La edad media creó catedrales y cantó

canciones fúnebres. Dos pirámides, dos masas para los muertos, son el doble de buenas

que una, pero no lo son dos vías férreas de Londres a York.

Otro elemento a considerar en los aportes de Keynes fue la teoría de la oferta agregada. En ese sentido

antes de la Gran Depresión predominaba la Ley de Say, que en esencia planteaba que la oferta crea su

propia demanda cuando los precios varían para equilibrar la demanda y ofertas agregadas. Esto estaba

sustentado porque la escuela clásica sostenía que los precios y los salarios eran flexibles.

Page 4: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

Keynes por su parte sostenía que la oferta no crea su propia demanda; la demanda puede tener vida

propia. Esto se debe por que el consideraba que los precios y los salarios eran inflexibles. Una de las

conclusiones a que se arribada de los aportes de Keynes era que una economía podía alcanzar el

equilibrio de la oferta y demandas agregadas con subempleo.

Otro de los planteamientos relevantes era que los gobiernos pueden estimular la economía por medio

de la política monetaria y fiscal. Por ejemplo: si el Estado incrementa sus inversiones, la demanda

agregada aumentaría.

El Monetarismo Moderno fue desarrollado después de la segunda guerra mundial por Milton

Friedman. Esta escuela se cuestionó el enfoque macroeconómico keynesiano y subrayaron la

importancia de la política monetaria para la estabilización de la macroeconomía.

La esencia del monetarismo se puede resumir en los puntos siguientes:

El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento

del PIB nominal.

Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta

monetaria y que la política fiscal no influye en la demanda agregada y afecta a la producción y

a los precios de una manera insignificante tanto a largo como a corto plazo.

Relativo a la política fiscal resulta oportuno señalar que en el caso de los EEUU se manipula de

forma que cuando se decide aumentar impuestos para elevar los ingresos del gobierno se

aumentan los impuestos de la clase media alta y cuando se decide bajar los impuestos para

estimular la economía se disminuyen las cuotas de la clase alta, argumentando que es esta la

que carga con el peso de las inversiones.

Se puede sintetizar este planteamiento utilizando una famosa frase monetarista: “lo único que

importa es el dinero”.

Los precios y los salarios son relativamente flexibles.

El sector privado es estable.

Plantean que la economía privada, libre de cualquier intervención ajena, no es propensa a la

inestabilidad.

Page 5: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

Comentar que durante toda la historia económica de los EEUU, más aún en las últimas décadas, se ha

hecho evidente los sólidos nexos que existen entre el gobierno y el mercado, a pesar de la idea que

enarbola y exporta el gobierno de no intervención o intervención mínima del estado en asuntos

económicos. Pareciera lógico pensar que los postulados monetaristas que predican que mientras menos

intervenga el estado en la economía será mejor para el país en su conjunto, se deberían cumplimentar

con: mientras más intervengan las transnacionales en el estado será mejor para la economía nacional.

DIFERENTES CONCEPCIONES

En primer lugar, las dos escuelas difieren en lo relativo a las fuerzas que influyen en la demanda

agregada. Los monetaristas creen que ésta solo depende de la oferta monetaria y que está relación es

estable y fiable. También consideran que la política fiscal y los cambios en el gasto apenas influyen la

producción y los precios, a menos que vayan aparejados de cambios monetarios.

Los economistas keynesianos le añaden más variables a la ecuación, pues consideran que además de la

oferta monetaria existen otros factores que influyen en la demanda agregada.

Para los clásicos y neoclásicos, la política monetaria era la única política eficaz para la conducción de

la economía hacia el bienestar. Pero la experiencia de la gran depresión condujo a un estado de opinión

(encabezado por Keynes) en el cual la política más eficaz era la Fiscal. Esta tuvo éxito desde la 2ª

Guerra Mundial hasta los 70´s, y a partir de entonces, derivado del desencadenamiento e imposibilidad

de ajustar la inflación, se cambia de política pasando a un primer plano a la política monetaria.

VISIÓN DE LA INFLACIÓN

La inflación no es más que el aumento del nivel general de precios. Este es un fenómeno tan antiguo

como las economías de mercado. Se tienen registros del comportamiento de la inflación en Inglaterra

desde el siglo XIII. En dichos estudios se evidencia como durante determinadas épocas convulsas de la

historia de la humanidad el nivel general de precios se ha disparado.

Desde el surgimiento de los principales estudios económicos, muchos economistas han dedicado sus

investigaciones al estudio del dinero, los precios y su comportamiento. Teniendo en cuenta que la

inflación es el aumento general del nivel de precios de una economía, para su cálculo es preciso

Page 6: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

determinar el valor del dinero en dos momentos distintos, toda vez que la inflación es un indicador que

mide el comportamiento de una economía en el tiempo, generalmente en un año.

La inflación ha sido estudiada a profundidad por las dos escuelas objeto de análisis en el presente

ensayo, no obstante existen diferencias notables sobre el modo de explicar su origen.

Es conocido que el valor del dinero se determina a través de la interacción de la oferta y la demanda de

dinero, y es precisamente, en la interpretación de esta interacción donde surgen dos teorías explicativas

del surgimiento de la inflación. Mientras una explica el surgimiento de la inflación por el lado de la

Demanda, la otra lo hace por el lado de la Oferta.

Es en la explicación del surgimiento de la inflación desde el punto de vista de la demanda donde yace

la diferencia entre la escuela monetarista y la keynesiana, a continuación se expondrán los dos puntos

de vistas:

Teoría Cuantitativa del dinero

Esta teoría descansa sobre la existencia de una relación directa y predecible entre la cantidad de dinero

en circulación y el nivel de precios. Esta relación va a determinar el valor del dinero y su crecimiento

es la principal causa de la existencia de la inflación. Esto quiere decir que cuando los precios suben

aumenta la demanda de dinero.

Se supone que existe una situación de equilibrio entre la demanda de dinero y la oferta de dinero.

Además, se supone que la economía se haya en situación de pleno empleo de sus recursos productivos,

por lo que la producción no puede aumentar en el corto plazo, lo que significa que la Oferta Agregada

se mantiene constante en el corto plazo. Se produce un incremento de la oferta de dinero y el público

cuenta con más liquidez de la que se requiere para el nivel general de precios (recordar que el supuesto

parte de una situación de equilibrio). Ante este exceso de liquidez, los agentes económicos desearan

deshacerse de la liquidez inyectada adicionalmente demandando más bienes y servicios, concediendo

más préstamos, depositando más dinero en las cuentas corrientes, en fin un efecto expansivo sobre

toda la economía, lo que origina, en último término un aumento de la Demanda Agregada de la

economía. Se conoce que la Demanda Agregada depende negativamente de los precios, pues, si los

precios suben, la Demanda Agregada disminuye y viceversa. En el ejemplo expuesto, como la

Page 7: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

economía se encuentra en el límite del pleno empleo, la Oferta Agregada se mantiene constante, por lo

que la Demanda Agregada solo le cabe aumentar para alcanzar el punto de equilibrio para un nivel de

precios superior. De esta forma, la economía alcanzaría un nuevo equilibrio, en el que el efecto final

del incremento de la oferta monetaria es un incremento del nivel general de precios.

Resumiendo, para la escuela monetarista, la evolución al alza de la Demanda Agregada es un factor

clave para explicar el crecimiento de los precios, comportamiento que viene determinado por un

crecimiento de la oferta monetaria por encima del crecimiento de la producción.

Como se puede apreciar, si se tiene en cuenta que en la Oferta Monetaria es una variable monitoreada

estrechamente por los Bancos Centrales de las Economías Nacionales, es fácil deducir que los

monetaristas relacionan la inflación directamente con la inyección de liquidez por parte de los Bancos

Centrales o lo que es lo mismo, con la actividad del Estado sobre la economía.

Las palabras de Friedman sintetizan la teoría monetarista: “la inflación es siempre y en todo lugar un

fenómeno monetario en el sentido que sólo es y puede ser producida por un aumento más rápido de la

cantidad de dinero que de la producción”.

Teoría keynesiana de la preferencia por la liquidez

Esta teoría sustenta que la inflación es debida a incrementos de la Demanda Agregada, cuando la

economía se sitúa cerca del pleno empleo, de manera que un incremento de la oferta monetaria sí que

tendrá un efecto sobre la producción y la renta en el corto plazo. La interacción entre la oferta

monetaria del dinero determina el tipo de interés nominal, que a su vez establece el nivel de

producción y de precios. El equilibrio, según esta teoría se alcanza vía ajuste del tipo de interés.

Si se incrementa la oferta monetaria, el tipo de interés disminuye, provocando consecuentemente un

aumento de la demanda monetaria. Esta relación tiene lógica toda vez que la tasa de interés es el precio

del dinero en el mercado, mientras más dinero inyectado deliberadamente en circulación menor será el

precio del mismo.

En efecto, si se considera que el público no solo aumenta la demanda de dinero para realizar

transacciones, sino también para especular, la demanda de dinero es capaza de absorber los aumentos

Page 8: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

de la cantidad de dinero, de forma que parte de esa mayor liquidez no se emplearía en demandar más

bienes y servicios, como afirman los neoclásicos y los monetaristas. Los individuos mantendrían una

mayor cantidad de liquidez ociosa a la espera que surjan nuevas oportunidades de inversión, evitando

de esa forma que esos crecimientos de liquidez se traduzcan en un aumento de la Demanda Agregada y

estos a su vez en aumentos del nivel general de precios.

La explicación de los keynesianos toma el curso de la tasa de interés. El aumento de la oferta

monetaria provoca una reducción del tipo de interés. Con un tipo de interés reducido, el coste de la

inversión es menor, por lo que la inversión privada aumenta, provocando de esta forma un aumento de

la Demanda Agregada. Precisamente en este aumento de la demanda agregada es que descansa la

explicación de os keynesianos de la inflación.

Como se puede observar, las dos teorías que explican la inflación desde el punto de vista de la

demanda inician su análisis desde el mismo punto de partida, aumento de la oferta monetaria, y

concluyen en el mismo punto, aumento de la Demanda Agregada.

Hay que señalar que la teoría keynesiana le otorgó una especial importancia a la demanda en sus

modelos. En realidad, cualquier variación de los componentes de la demanda al alza, como puede ser

el consumo, la inversión, el gasto público o las exportaciones, tendrá un efecto positivo sobre la renta y

la producción en el corto plazo. Sin embargo, al largo plazo empujara al alza a los precios y por ende,

creará inflación. Una de las más famosas frases de Keynes sobre el efecto de su política al largo plazo

y el hecho que esta generaba inflación es: “la noción del largo plazo no es una buena guía para la

conducción de los negocios porque en el largo estaremos todos muertos”.

ENFOQUE SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA

MONETARIA

Los mecanismos de transmisión se refieren a la forma en que se producen los efectos de las

alteraciones en las variables económicas, o lo que es lo mismo, a los canales por los cuales se transmite

la actuación de la autoridad monetaria sobre los instrumentos primarios a las variables

macroeconómicas fundamentales que constituyen objetivos finales.

Page 9: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

Estos mecanismos van a determinar el diseño de la política monetaria. Los mecanismos se explican a

partir de la teoría de la selección de carteras de Tobin3, que aceptan keynesianos y monetaristas,

aunque la introducción de distintos supuestos por parte de unos y otros les lleva a reconocer distintos

mecanismos de transmisión, a preferir diferentes variables y a mantener posturas contrapuestas

respecto al grado de eficacia de la política monetaria.

La posición de los keynesianos y monetaristas y sus deferencias se expondrá a continuación:

Mecanismos Keynesianos

Keynes separa empresas y particulares en lo que se refiere a su patrimonio, asumiendo que las

primeras poseen todo el capital físico, o riqueza real, y los particulares toda la riqueza financiera,

dentro de la que considera exclusivamente el dinero y los bonos. Como considera a los bonos y el

dinero buenos sustitutos entre sí, asume en su modelo un único tipo de interés, el de los bonos.

Bajo estos supuestos, el aumento de la oferta monetaria, en la que las carteras de los agentes tienen una

posición optima, va a parar a los particulares, quienes se encuentran con un exceso de liquidez con

relación a esa posición óptima. Los particulares trataran de eliminar el exceso de liquidez comprando

bonos, lo que genera un aumento de su cotización y una caída de su tipo de interés – efecto liquidez –

que provoca, a su vez, un aumento de la inversión y vía multiplicador de la inversión4, un crecimiento

de la renta nominal y, finalmente, un aumento del consumo. Por tanto, vía tipo de interés y de forma

indirecta, la alteración de la cantidad de dinero en circulación afecta a la inversión, a la renta y al

consumo.

La clave de la poco eficacia que Keynes le atribuye a la política monetaria en comparación a los

monetaristas radica en los factores que Keynes definía podían condicionar la eficacia de este

mecanismo transmisor. Estos factores son:

3 Esta teoría afirma que los agentes económicos mantienen en su patrimonio diferentes tipos de activos reales y

financieros con sus respectivas características en cuanto a rentabilidad, riesgo liquidez y precios, que determinan una composición de cartera óptima que los agentes desean mantener en cada momento. Si, por cualquier causa, en un momento dado, ese patrimonio o cartera varía su composición óptima, los agentes comprarán o venderán los activos necesarios para reajustarla a su estructura óptima. 4Se refiere a que la renta aumenta más que proporcionalmente ante un aumento de la inversión.

Page 10: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

Elasticidad de la inversión respecto al tipo de interés de los bonos. Keynes consideraba muy

reducida.

Multiplicador de la inversión, este elemento mientras mas cerrada es la economía aumenta su

efecto y viceversa.

Elasticidad de la demanda del dinero respecto al tipo de interés de los bonos, que Keynes

consideraba elevada (dinero y bonos son buenos sustitutivos), lo que implica que ante una

pequeña disminución del tipo de interés de los bonos, la demanda de dinero se eleva de forma

considerable, por lo que el aumento dela cantidad de dinero no provocará la compra de un

elevado dinero de bonos y si no hay una demanda considerable de bonos, su tipo de interés no

se reduce significativamente, con lo que la inversión no recibe el consiguiente impulso.

En consecuencia el único mecanismo de transición de la política monetaria que reconoce Keynes es el

tipo de interés.

Posteriormente, los economistas keynesianos definieron un nuevo mecanismo de transmisión vía

cantidad de crédito, que afecta directamente al consumo y a la inversión. Así, una política monetaria

contractiva se traduce en una disminución del crédito en la economía, que tiene un efecto restrictivo

sobre las decisiones de ahorro e inversión de los agentes. Es preciso señalar que los economistas

identificaron que la influencia de la política monetaria sobre el consumo y la inversión vía cantidad de

crédito presenta un importante grado de asimetría. Esto quiere decir que las disminuciones sucesivas

del crédito tendrán un efecto restrictivo sobre el consumo y la inversión, mientras que en el caso de

una política expansiva, el efecto de estimulo sobre el gasto será cada vez menor.

El aporte de los keynesianos modernos permitió flexibilizar un poco los postulados keynesianos

relativos a la política monetaria, aunque siempre sin llegarle a atribuir la relevancia que le asignan los

monetaristas a la política monetaria.

Mecanismos Monetaristas

Los monetaristas le atribuyen una relevancia crucial a la política monetaria, a diferencia de los

keynesianos, identificaban tres canales de transmisión de los impulsos monetarios:

Page 11: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

Los tipos de interés. Los monetaristas consideran que las carteras de particulares y empresas

pueden estar formadas por cualquier tipo de activos reales, financiero o servicio y que no existe

un sustitutivo único del dinero. Este supuesto implica que los efectos de la política monetaria se

transmite a todos los activos y su impacto total se distribuirá en pequeñas dosis en los distintos

tipos de intereses. Por lo que de esa forma, un incremento en la cantidad de dinero en

circulación por la actuación de la autoridad monetaria genera un exceso de liquidez que los

agentes eliminan comprando, lo que provoca un aumento de su cotización y una caída de su

tipo de interés, apareciendo un nuevo desequilibrio en la composición de sus carteras. El

exceso de bonos lo eliminan vendiéndolos y comprando acciones, las cuales experimentan un

aumento de su precio y reducción de su rentabilidad, generándose un nuevo desequilibrio. Este

proceso se ira trasladando a todos los activos financieros y reales, de forma que el aumento de

la demanda de activos estimulará la producción, la inversión y el consumo, elevando la renta

nacional.

Puntualizar que de esta forma que definen los monetaristas, el incremento de la oferta

monetaria sobre la renta se produce tanto indirectamente, como reconocían los keynesianos, vía

aumento de oferta monetaria provoca a una caída de los tipos de interés que incentiva la

inversión y como consecuencia la renta nacional, como directamente, vía mayor demanda de

activos reales y servicios, lo cual también se traduce en un aumento del consumo y la inversión.

Los efectos riqueza. Este efecto lo clasifican en directo e indirecto.

El efecto riqueza directo se produce cuando Al aumentar la cantidad de dinero, aumenta la

riqueza de los agentes, que consecuentemente, aumentan su consumo, provocando un

crecimiento de la renta.

El efecto riqueza indirecto se produce vía incremento de la riqueza derivado de la subida de las

cotizaciones de los activos que provoca la caída de los tipos de interés impulsada por el

crecimiento de la cantidad de dinero.

Las expectativas racionales. Son aquellas formadas por los agentes teniendo en cuenta toda la

información disponible que pueda afectar a una determinada variable. En ese caso, los agentes

ya no comenten errores sistemáticos, lo cual no quiere decir que no se equivoquen en sus

Page 12: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

predicciones, sino que modifican rápidamente sus expectativas en cuanto obtienen una nueva

información.

En la práctica esto significa que si los agentes esperan que se produzcan aumentos en la

cantidad de dinero, formarán expectativas inflacionistas que les llevarán a actuaciones

defensivas, que se traducirán en aumentos de los salarios y los precios. De este modo, se

producirá una inflación efectiva sin que haya aumentado la cantidad de dinero.

Este mecanismo también es conocido como “mecanismo de transmisión de los efectos

anuncio”, pues la autoridad monetaria puede estimular los efectos de la política monetaria

manipulando la interpretación que pueden hacer los agentes de los movimientos previos a la

ejecución de la política monetaria.

Se puede afirmar que los monetaristas le conceden un papel mucho más relevante a la política

monetaria que los keynesianos, puesto que reconocen unos mecanismos de transmisión más sólidos y,

por tanto, una mayor eficacia de la política monetaria. No obstante, resulta oportuno señalar que los

monetaristas consideran que la producción y el empleo son variables que a largo plazo retornan a sus

tasas naturales, por lo que consideran que la política monetaria no va a tener incidencia sobre las

variables reales, siendo solo capaz de influir a largo plaza en las magnitudes nominales.

CONCLUSIONES

Las contradicciones expuestas de estas dos escuelas no son antagónicas, se circunscriben a la

esfera periférica del sistema capitalista, pues ninguna se cuestiona la esencia del sistema, ni lo

culpa de sus crisis.

El surgimiento las dos escuelas, sobre todo la keynesiana, esta estrechamente vinculado al

momento histórico que acompaño su surgimiento. Mientras se debilitaban los postulados clásicos,

emergían los keynesianos durante la Gran Depresión. Por su parte, el auge del monetarismo tiene

lugar justamente cuando cae en crisis el keynesianismo.

Page 13: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el ... · Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria y que la política fiscal

Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista

Armando Cordovés

BIBLIOGRAFIABÁSICA

1. P. Samuelson y W. Nordhaus. Economía. Edición 2001.

2. Mochón, F. Economía. Teoría y Política. 4ta edición. 2000.

3. Consultas a wikipedia

4. Andreu, J.M.: Introducción a la macroeconomía, 1997.

5. Gimeno Ulastres, J.A., Gonzales Rabanal, C.: Introducción a la Economía. 2000

6. Keynes, J. M. (1984).Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Editado por el

Fondo de Cultura Económica.

7. Friedman, M. ; Schwartz, A. (1963). A Monetary History of the United States, 1867- 1960. New

York:Edition Penguin Group.