diferencias conceptuales entre clusters y cadenas

22
27 SINTESIS Este es el primero de una serie de artículos, elaborados para el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología (CODECYT) del Risaralda, en el que plantea un panorama conceptual para el análisis de alternativas futuras para el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas productivas de Risaralda que han sido identificadas tanto en “La Agenda Departamental de Ciencia y Tecnología” como en “La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad” del Departamento. El documento se centra en explicar las diferencias teóricas entre los clusters y las cadenas productivas en nuestro contexto. Para lo cual se construye un marco teórico, que sirve como esquema de análisis para comprender las implicaciones futuras de los diferentes niveles de conocimiento que se gestionan, así como los niveles de compromiso estratégico que * Profesor UCPR. ** Profesora UCPR Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas Productivas: y sus Implicaciones para la Construccion del Futuro de Risaralda David McCormick Escandón * Patricia Morales Ledesma ** Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

27

SINTESISEste es el primero de una serie de artículos, elaborados para elConsejo Departamental de Ciencia y Tecnología(CODECYT) del Risaralda, en el que plantea un panoramaconceptual para el análisis de alternativas futuras para elfortalecimiento de la competitividad de las cadenas productivasde Risaralda que han sido identificadas tanto en “La AgendaDepartamental de Ciencia y Tecnología” como en “La AgendaInterna para la Productividad y la Competitividad” delDepartamento.

El documento se centra en explicar las diferencias teóricasentre los clusters y las cadenas productivas en nuestrocontexto. Para lo cual se construye un marco teórico, que sirvecomo esquema de análisis para comprender las implicacionesfuturas de los diferentes niveles de conocimiento que segestionan, así como los niveles de compromiso estratégico que

* Profesor UCPR.** Profesora UCPR

Diferencias Conceptualesentre Clusters y CadenasProductivas:y sus Implicaciones parala Construccion del Futurode Risaralda

David McCormick Escandón *Patricia Morales Ledesma **

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 2: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

28

se evidencian en las cadenas productivas del departamento deRisaralda. Esta perspectiva sirve para analizar laspotencialidades y limitaciones actuales y futuras a las que seenfrentan las cadenas productivas para convertirse en clusters.

Gestión del Conocimiento, Compromiso Estratégico, Cluster,Cadena Productiva, Planeación por Escenarios, PrevisiónTecnológica.

This is the first of a series of articles that show a conceptualframework to analyze the future alternatives to improve thecompetitivity of productive chains (supply chains anddistribution channels) of the Risaralda region (in Colombia)that have already been identified in the Regional TechnologyForesight Agenda (Agenda Regional de Ciencia y Tecnología)and in the internal agenda for productitivity and competitivityof the Risaralda Region (Agenda Interna para la Productividady la Competitividad del Departamento de Risaralda).

This document focuses on explaining the differences betweenclusters and productive chains, building a theorical frameworkto analyze and understand the future implications of thedifferent knowledge management levels, and the strategiccommitment to the territory in the Risaralda region. Thisperspective helps analyze the actual and future opportunitiesand limitations for the productive chains that want to becomeclusters.

Knowledge Management, Strategic Commitment, Cluster,Supply Chain Management, Distribution Channel, Scenarios,Technology Foresight.

DESCRIPTORES

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Page 3: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

29

INTRODUCCIÓN

Las empresas deben competir con conocimiento en un mundoglobalizado. Sin embargo, los paradigmas clásicos de lacompetitividad se ven en aprietos para explicar la dinámicaactual de la economía del conocimiento. La clave del éxito deuna empresa era ser líder en su sector. Pero resulta paradójicoque se requiera colaborar en el territorio y con otras empresascompetidoras (a nivel local y regional) para ser competitivo anivel global y que sean las redes de empresas y no las empresasaisladas las que tienen mayor éxito en este contexto. Entérminos de competitividad podríamos afirmar que lo global ylo local son en esencia dos caras de la misma moneda.

En este sentido, es fundamental identificar las semillas delcambio que puedan propiciar ese gran salto cualitativo desde lasituación actual en el sistema regional de ciencia, tecnología einnovación hacia el escenario deseable de consolidación declusters en el Departamento de Risaralda al horizonte temporalfuturo que se escoja. El punto de partida es analizar lasposibilidades de fortalecer aquellos sectores que han sidoreferidos como promisorios y dinámicos en los diferentesejercicios colectivos de identificación y diagnóstico de sectorescon potencial exportador para la región con una visión defuturo, que les facilite adaptarse a las circunstancias de laglobalización y al contexto específico en el cual sedesenvuelven. El estudio más reciente realizado en la regióncon éste propósito ha sido el de “La Agenda Interna para laProductividad y la Competitividad de Risaralda”, en el cual sehizo una importante revisión documental y un amplio procesode consulta a expertos y actores clave de la región.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 4: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

30

Cu

adro

1Se

ctor

esE

stra

tégi

cos e

nR

isar

alda

(Fue

nte

anál

isis

prop

ioa p

artir

de: “

Age

ndaD

epar

tam

enta

lde

Cie

ncia

yTe

cnol

ogía

deR

isar

alda

” yde

las “

Apu

esta

spro

duct

ivas

yco

mpe

titiv

aspa

rael

TLC

”)

Eje

rcic

ios e

n los q

ue s

e p

riorizan s

ecto

res c

lave p

ara

el desarr

ollo

del R

isara

lda

Secto

res o

cadenas

pro

ductivas c

onsid

era

das

Estr

até

gic

as p

or

expert

os

o a

cto

res c

lave d

e la r

egió

n

Vis

ión

2017

Ecore

gió

nP

lanes d

edesarr

ollo

Munic

ipale

s y

Depart

am

enta

les

Consejo

Metr

opolit

ano

de

Com

petitivid

ad

Agenda

Depart

am

enta

l de

Cie

ncia

yTecnolo

gía

Apesta

spro

ductivas y

com

petitivas

para

elT

LC

Alim

ento

sX

XX

X(I

nclu

ye B

ebid

as)

X(I

nclu

ye C

afé

)

Agro

pecuario

XX

Art

esanía

sX

Calz

ado

XX

X

Com

erc

ioX

XX

Confe

ccio

nes

XX

XX

(Inclu

ye textil)

X(I

nclu

ye textil)

Ele

ctr

ónic

a, S

oftw

are

y C

om

unic

acio

nes

XX

XX

Flo

res y

Folla

jes

X

Fore

sta

l

XX

XX

(específic

am

ent

e G

uadua)

X(I

nclu

ye

Medio

am

bie

nte

)

X(A

gro

fore

sta

l y

Merc

ados V

erd

es)

Meta

lmecánic

aX

X

Salu

dX

X

Serv

icio

sX

Tra

nsport

eX

Turism

oX

XX

XX

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Page 5: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

31

En el cuadro Número 1 se mencionan los sectores y cadenasproductivas que han sido considerados como estratégicos parael desarrollo competitivo de Risaralda. Entre los sectoresmencionados en la actualidad solamente el sector cafetero y elsector forestal tienen las características, elementos y relacionesnecesarias para ser considerados como clusters de paísessubdesarrollados.

Si se conciben las cadenas productivas como las empresas de unsector, su cadena de suministros y sus canales de distribución,hay que preguntarse que le falta a estas cadenas productivaspara convertirse en clusters. Para responder a este interrogantehay que irse a los orígenes del concepto de cluster planteadopor Michael E. Porter.

Porter, en 1997, publicó el libro "Ser competitivo: Nuevasaportaciones y conclusiones" y dedica el capítulo 7 al análisis delos clusters, aclarando teóricamente la importancia de estospara comprender la influencia de la localización en lageneración de competitividad.

El problema teórico que intenta resolver es la explicación de laimportancia de la concentración geográfica tanto de empresascomo de la competencia en la generación de ventajascompetitivas en una economía mundializada. Este tiene unasimplicaciones prácticas importantes. Se pensaba que con lamundialización y la flexibilización del mercado de factoresproductivos la localización perdería importancia a la hora decompetir. Sin embargo, lo que demuestra esta subteoría es quela localización adquiere una importancia aún mayor, debido a lanecesidad de innovar y a la importancia de la gestión delconocimiento en el contexto de una economía mundial.

LA SUBTEORÍA DE COMPETITIVIDAD YCLUSTERS

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 6: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

32

La principal hipótesis es la siguiente:

"Los Cúmulos (clusters, en inglés) son concentracionesgeográficas de empresas interconectadas, suministradoresespecializados, proveedores de servicios, de universidades,institutos de normalización, asociaciones comerciales quecompiten pero que también cooperan" (Porter, 1997, p.203).

En la segunda hipótesis de la subteoría Michael Porter definelos cúmulos de la siguiente forma:

"Un cúmulo (cluster) es un grupo geográficamente denso deempresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campoconcreto, unidas por rasgos comunes y complementarias entresí. Por su dimensión geográfica, un cúmulo puede ser urbano,regional, nacional o incluso supranacional. Los cúmulosadoptan varias formas, dependiendo de su profundidad ycomplejidad, pero la mayoría de ellos comprenden empresasde productos o servicios finales, proveedores de materiales,componentes, maquinaria y servicios especializados,instituciones financieras y empresas de sectores afines. En loscúmulos también suelen integrarse empresas que constituyeneslabones posteriores de la cadena (es decir, canales dedistribución o clientes); fabricantes de productoscomplementarios; proveedores de infraestructura; lasinstituciones públicas y privadas que facilitan formación,información, investigación y apoyo técnico especializado(universidades, grupos de reflexión, entidades de formaciónprofesional) y los institutos de normalización. Los organismosdel Estado que influyen significativamente en un cúmulopueden considerarse parte de él. Por último, en muchoscúmulos están incorporadas asociaciones comerciales y otrosorganismos colectivos de carácter privado que apoyan a losmiembros del cúmulo" (Porter, 1997. p. 205).

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Page 7: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

33

Cuadro 2En las dos hipótesis principales de la subteoría de clusters ycompetencia de Porter se clasifican los conceptos principalesde la siguiente forma:

Las relaciones que se dan entre los conceptos anteriores son dedos clases fundamentales:

Porter (1997) destaca adicionalmente tres tipologías de clustersque se desarrollan en contextos culturales diferentes:

• Clusters en países desarrollados.

Fuente: McCormick, (2005)

• Clusters en países en desarrollo (tienen menor profundidad,las empresas tienden a integrarse verticalmente y se ubicanen aglomeraciones, por lo tanto son menos competitivas).

� EmpresasInterconecatadasy conectadasgeográficamente

� Empresa de productos oservicios finales.

� Empresas de proveedores.� Empresas de sectores

afines y/o fabricantes deproductoscomplementarios.

� Maquinaria, materiales,serviciosespecializados,componentes einfraestructura.

� Eslabones posterioresde la cadena

� Clientes.� Canales de distribución.

� Instituciones conexas

� Instituciones financieras.� Instituciones públicas y

privadas que facilitan laformación, la información,investigación y apoyotécnico especializado.

� Institutos de normalización.� Asociaciones comerciales

u otros organismoscolectivos que apoyan alos miembros del cúmulo.

� Universidades,entidades de formaciónprofesional y grupos dereflexión.

� Organismos del Estado que influyen significativamente en el cluster.

� Relaciones de Competitividad � Variaciones en la productividad.� Variaciones en la innovación.

� Relaciones de Cooperación� El capital social que favorec e la conformación

del cluster.

� Cluster favorece la formación de capital social.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 8: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

34

• Distritos industriales (producción descentralizada perointegrada verticalmente respecto del territorio y del distrito,son de alta competitividad pero en unos sectores específicos).

Porter hace un aporte significativo al plantear los elementosrequeridos para que exista un cluster (mirada de corto plazo).Pero dice muy poco acerca de cómo construir un cluster a partirde elementos aislados, entre los cuales no existen las relacionesde cooperación y competencia, que normalmente estánpresentes en los contextos culturales de los países desarrollados(mirada de largo plazo) (McCormick, 2005 pp. 15).

Una forma útil para abordar el problema de la consolidación deun cluster es a través de la sucesión de etapas intermedias para laconformación de comunidades y redes de aprendizaje, quesurgen de un estado previo de empresas e instituciones aisladas.

Medina Vásquez (2002) propone que tales comunidades deaprendizaje pueden ser clasificadas, por su grado decomplejidad, en cuatro niveles que van aumentando en lamedida en que crece el grado de conocimiento requerido, elnivel de participación activa y compromiso estratégico. Elobjetivo fundamental de la discriminación de estas etapasintermedias es el de fortalecer el grado de organización socialque se ha alcanzado y consolidar el proceso de creación de uncluster . Los cuatro niveles propuestos por Medina Vásquez sonlos siguientes: Comunidad de práctica, comunidad virtual, redde conocimiento y red de negocios. Los clusters, aunque no sonmencionados por este autor corresponderían a una categoría

ALTERNATIVAS PARA DESARROLLAR CLUSTERSEN REGIONES SUBDESARROLLADAS

1

1 El enfoque de cadena productiva ha permitido mejorar la competitividad a corto plazo de diversossectores en Colombia, al promover la definición de políticas sectoriales entre sus actores clave, en uncontexto de cambios turbulentos en la economía mundial, aumento de los niveles de competitividad,globalización e innovación tecnológica. Sin embargo, las cadenas no son estructuras que seconstruyen desde el Estado. Una cadena productiva es un sistema constituido por actoresinterrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación ycomercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Page 9: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

35

intermedia entre las redes de conocimiento y las redes denegocio. Casas (2001) y Medina Vásquez (2002) proponen lossiguientes rasgos distintivos de los niveles intermedios dedesarrollo de redes de aprendizaje y conocimiento.

: Este es el nivel de menorcomplejidad en el desarrollo de una comunidad deaprendizaje. Se caracterizan por tener tres componentes claves:El compromiso mutuo , una empresa conjunta y un repertoriocompartido .

: La diferencia principal entre lascomunidades tradicionales y las comunidades virtuales está enque el tipo de relación y tipo de comunicación que se estableceentre los miembros se da a través del Internet y se centraalrededor de intereses comerciales o el establecimiento depautas para el desarrollo de capacidades productivas conjuntas.

En la figura se presentan algunos niveles en la construcción deuna comunidad de aprendizaje.

Las comunidades de práctica

Las comunidades virtuales

Figura 1

2 3

4

2 El compromiso mutuo, implica la existencia de una red de relaciones recíprocas, diversas ycomplejas; que se haga algo conjuntamente y una cohesión en el tiempo.

3 La empresa conjunta se refiere a la expectativa del logro de un propósito compartido, unaresponsabilidad e interpretación común y unas respuestas con ritmos propios.

4 El repertorio compartido se refiere a una experiencia común que se ha producido o adoptado con eltiempo, bajo la forma de estilos, artefactos, discursos, relatos, conceptos, eventos históricos,instrumentos y acciones que denotan o connotan la identidad de sus miembros.

Fuente: McCormick (2005)

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 10: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

Las redes de conocimiento

Las redes de negocio

5 se componen de:• Universidades y centros de investigación públicos con

conocimientos acumulados.

Porter afirma que existen tres tipos básicos de cluster. Los quese encuentran en los países desarrollados, los clusters en paísessubdesarrollados y los distritos industriales. Sin embargo,existen más tipologías entre las cuales podemos destacar losmedios innovadores (modelo de desarrollo de la provincia deQuébec, en Canadá) y los clusters de conocimiento como losclusters de conocimiento del país Vasco, en España (Arbonies,2000).

: Es el quinto y más complejo nivel deorganización en las comunidades de aprendizaje. Las firmas,cada vez más están conformando redes de negocio como unaforma de buscar, encontrar y mantener una ventaja competitivapara las empresas socias. El propósito de establecer unarelación de negocios entre firmas es generar beneficios mutuos(Kumar et al., 1992).

• Empresas, empresarios y técnicos a escala regional o localque tienen capacitación profesional y buscan colaboracióncon entidades productoras de conocimiento.

• Relaciones informales e individuales, que generan procesosde aprendizaje y que construyen confianza técnica.

• Participación de los gobiernos estatales y/o locales en lacreación de capacidades y en la facilitación de lasinteracciones.

• El compromiso de aunar esfuerzos e identificaroportunidades para solucionar problemas comunes,participar en el mercado nacional e internacional, mejorar eldesempeño productivo y/o generar desarrollolocal/regional.

5 La transferencia de conocimiento en redes de negocio se refiere al conocimiento, tanto explícito comotácito, transferido desde uno de los socios de negocios hacia el otro en una relación entre empresas.En cuanto a los mecanismos para transferir conocimiento entre empresas, en la literatura científicase reconocen a las directivas o institucionales (Grant, 1996) y a las rutinas interoganizacionales(Dyer y Singh, 1998; Dyer y Nobeoka, 2000).

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

36

Page 11: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

Los beneficios de una firma, en una relación, pueden serevaluados desde la perspectiva de la contribución de la relaciónde negocios a los objetivos de cada una de las partes (Das y Teng,1999) que buscan alcanzar y mantener una ventaja competitivaenelmercadoyasímejorarsudesempeñoeconómico.

El enfoque de cadena productiva ha permitido mejorar lacompetitividad a corto plazo de diversos sectores en Colombia,al promover la definición de políticas sectoriales entre susactores claves, en un contexto de cambios turbulentos en laeconomía mundial, aumento de los niveles de competitividad,globalización e innovación tecnológica. Sin embargo, lascadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado.Una cadena productiva es un sistema constituido por actoresinterrelacionados y por una sucesión de operaciones deproducción, transformación y comercialización de unproducto o grupo de productos en un entorno determinado.

En éste artículo definiremos la cadena productiva como lasumatoria de las cadenas de suministros y de canales dedistribución de las empresas que pertenecen a un sector. Lascadenas productivas, desde esta perspectiva, tienen vínculosrelativamente débiles con el territorio ya que, a diferencia conlos clusters, no son evidentes las relaciones entre las cadenasproductivas con las instituciones de apoyo de la región en laque están localizadas y tampoco es claro el vínculo con la partedel Estado que tiene que ver directamente con ellas.

Porter afirma que los clusters tienen cuatro elementos básicos:•

. Este elemento pertenece al cluster y estáidentificado como un elemento constitutivo de la cadenaproductiva. En nuestro contexto se conoce como la cadenade suministros.

¿QUÉ LE FALTA A UNA CADENA PRODUCTIVAPARA SER CLUSTER?

Empresas interconectadas y concentradasgeográficamente

37

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 12: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

• , que incluyen clientesy canales de distribución, que están contemplados comoelementos fundamentales de los clusters y de las cadenasproductivas.

• cumple un papel fundamental como elementoconstitutivo de los clusters. Sin embargo, la parte del Estadoque tiene que ver con el cluster no está incluida en ladefinición de cadena productiva.

• son otro de los elementos clavede los clusters, sin embargo, tampoco hacen parte de lacadena productiva. En nuestro contexto las institucionesconexas son más conocidas como instituciones de apoyo.

En el cuadro se representa lo que le hace falta a las cadenasproductivas para llegar a ser un cluster .

Eslabones posteriores de la cadena

El Estado

Las instituciones conexas

Cuadro 3

6

6 Fuente Análisis Propio a partir de: Porter (1997) y McCormick (2005).

� Instituciones conexas

� Instituciones financieras.

� Instituciones públicas yprivadas que facilitan laformación, la información,investigación y apoyotécnico especializado.

� Institutos de normalización.

� Asociaciones comercialesu otros organismoscolectivos que apoyan alos miembros del cúmulo.

� Universidades,entidades de formaciónprofesional y grupos dereflexión.

�Organismos del Estado que influyen significativamente en el cluster.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

38

Page 13: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

Uno de los tipos de relaciones cooperativas al interior de lascadenas son los acuerdos de cooperación entre empresasinmersas en redes verticales de mercado, o redes deproveedores, donde un fabricante actuando como proveedory un comprador organizacional en el papel de cliente,cooperan para alcanzar una ventaja competitiva conjunta y unmejor desempeño (Norman y Ramírez, 1993; Archol, 1997;Campbell y Wilson, 1996; Rodríguez Orejuela, 2005).

En el Departamento de Risaralda se han encontradoevidencias importantes sobre la existencia de recursos yc o n o c i m i e n t o s e s p e c i a l i z a d o s c o n c e n t r a d o sgeográficamente. De acuerdo con los antecedentes teóricosdisponibles en campos como gestión del conocimiento, redesy clusters, si estos conocimientos y recursos se gestionaranadecuadamente, podrían facilitar a mediano y a largo plazoalcanzar un escenario de mayor competitividad para lossectores productivos (Dyer y Singh, 1998). Sin embargo,también es pertinente develar los principales obstáculos quepodrían generar estancamiento de los futuros posibles de laconsolidación de clusters en el Eje Cafetero.

Se espera que las relaciones de cooperación y decompetitividad en las cadenas productivas sean más simplesque las del cluster, por el hecho de que éstas tienen menoselementos constitutivos. Por el contrario, se espera que lasrelaciones entre los elementos de un cluster sean máscomplejas que las que se podrían lograr en una cadenaproductiva (por el hecho de tener más elementos y un mayornúmero posible de combinaciones entre estos).

Al analizar la situación competitiva actual y futura deRisaralda a partir de dos ejes fundamentales: el

de los sectores productivos, lo cualcorresponde a la demanda de conocimiento en la región y el

que se da entre los actores clavesdel territorio, el cual se relaciona directamente con la oferta

nivel deconocimiento

compromiso estratégico

39

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 14: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

40

de conocimiento en la región, la cual es generada porempresas o cadenas productivas que ofrecen servicios deconocimiento de carácter transversal a otros sectoresproductivos, las instituciones de apoyo y los organismosestatales que tienen que ver directamente con el sistemaregional de CyT+I

:

: Existe un nivel de conocimiento adecuado en lascadenas productivas del departamento.

: Se evidencia compromiso estratégico entre las cadenasproductivas de Risaralda y los actores e institucionespúblicas y privadas de apoyo en el territorio.

: Como resultado de la existencia de niveles adecuados deconocimiento en las cadenas productivas y de la presenciade compromiso estratégico entre las cadenas y los actores einstituciones claves del territorio, se presentan

en los sectoresproductivos.

en lasy existen altos niveles de

compromiso estratégico entre estas y los actores einstituciones claves del territorio y se conforman en

.

del departamentoentre los actores e instituciones clave del

territorio,

.

se pueden plantear las siguienteshipótesis

H1

H2

H3

diversostipos de encadenamientos y redes

H4: Se dan altos niveles de conocimientocadenas productivas

redes yencadenamientos productivos tipo

H0: No hay un nivel adecuado de conocimiento en lossectores productivos ni compromisoestratégico

por lo tanto no se pueden identificar redes niencadenamientos productivos tipo cluster enRisaralda

cluster

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Page 15: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

41

Figura 2.Escenarios Posibles de Clusters y Cadenas Productivas

En la figura 2 se representan los escenarios posibles al 2017 enRisaralda, a partir de las hipótesis planteadas (Análisispreliminar usando los ejes de Schwartz propuestos por VanDer Heijden y Schwartz (1996).

El esquema de la página anterior también puede utilizarsecomo herramienta de diagnóstico de la situación competitivaactual de las cadenas productivas del Departamento. Unanálisis preliminar nos permite afirmar que actualmenteexisten cadenas productivas en todos los escenarios. Porejemplo:

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 16: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

42

• El sector cafetero nacional y el sector forestal (articulado a laindustria papelera nacional y al sector azucarero delsuroccidente colombiano) pertenecen al escenario

, a pesar de que todavíapadecen de las limitaciones propias de los clusters de lospaíses subdesarrollados.No es una coincidencia que el sector forestal halla sidoseleccionado como un sector estratégico en todos losejercicios de planeación del departamento en los cuales seconsultan expertos y actores claves de la región. El potencialcluster forestal es uno de los más importantes en términosestratégicos para el país y el Departamento de Risaralda. ElCODECYT Risaralda puede cumplir un papel estratégicopara la consolidación de este cluster potencial en el territoriosi trabaja de forma articulada con CENPAPEL.

De otro lado, a pesar de que el sector cafetero no haya sidoidentificado como uno de los ejes clave para el desarrollo deldepartamento en los documentos analizados, no se puedenegar la importancia que tiene en la actualidad y en laconstrucción del futuro competitivo para el departamento,la región y el país. El esfuerzo por diversificar el aparatoproductivo de la región no puede justificar que en eldepartamento no se exploren alternativas a largo plazo paraeste sector.

Uno de los retos más importantes es hacer una realidad elanhelo de construir un sector cafetero centrado en eldesarrollo y comercialización a nivel nacional einternacional, de productos derivados del café con un altovalor agregado en términos de conocimiento. Institucionescomo CENICAFE, la Federación Nacional de Cafeteros, elCODECYT Risaralda, etc. pueden, y deben, serdeterminantes en el proceso.

• La cadena productiva de la guadua, a pesar de haberse vistofavorecida por un alto compromiso estratégico del territorio

“clusteren proceso de aprendizaje”

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Page 17: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

43

por parte del Estado y de las instituciones de apoyo tantonacionales como internacionales (CARDER, GTZ, SENA,etc.) no ha logrado un nivel de competitividad adecuado enel contexto internacional, razón por la cual se encuentra en elescenario “El que mucho abarca y poco aprieta”.

En la cadena productiva de la guadua hay un potencialcompetitivo interesante, pero hay que dar un salto importantedesde lo artesanal hacia la industrialización, que va desde losnegocios esporádicos hacia la exportación de grandesvolúmenes, de la informalidad y la variabilidad de los precios ala confiabilidad de la cadena de suministros y la disponibilidadde áreas sembradas suficientes, etc.

• La cadena productiva de auto-partes, perteneciente al sectormetalmecánico, es un buen ejemplo de las cadenasproductivas que se encuentran en el escenario “Empresasancladas en el anterior esquema de competitividad”, ya quehan alcanzado un muy interesante nivel competitivo a pesardel escaso compromiso estratégico que va más allá de lasbuenas intenciones por parte de las instituciones de apoyo ydel Estado. Esta es una de las cadenas productivas con mayorpotencial para convertirse en un cluster si se logra articularadecuadamente con las posibilidades que le podría brindar laplataforma económica del Eje Cafetero.

• Y por último parece ser que la naciente industria de la sedaen el Departamento del Risaralda terminó en el escenario“Lo que el viento se llevó”, por cuanto no se pudo garantizarla sostenibilidad de este proyecto colectivo.

Para finalizar queremos hacer hincapié en la utilidad delesquema de análisis planteado alrededor de los ejescompetitivo y territorial del desarrollo de las cadenasproductivas. Consideramos que esta herramienta es útil parahacer un rápido diagnostico participativo con los expertos yactores claves de la región. En un futuro cercano el esquema se

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 18: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

44

puede adaptar para desarrollar indicadores que permitan hacercomparaciones y benchmarking con regiones y sectores dediferente niveles de desarrollo territorial, tecnológico ycompetitivo.

La gran conclusión, del análisis teórico de carácter comparativoentre los elementos y las relaciones que se dan en los diferentestipos de clusters y cadenas productivas, es que este constituyeun importante punto de partida para el desarrollo demetodologías que permitan la realización de diagnósticos convisión de futuro de los sectores productivos del Eje Cafetero.Esperamos haber contribuido, de esta forma, con elementosconceptuales y metodológicos que faciliten los procesosregionales de consulta para la formulación de políticas públicasmás adecuadas que permitan elevar el nivel tecnológico ycompetitivo de los sectores y cadenas productivas delDepartamento.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Page 19: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

45

BIBLIOGRAFÍA

ARBONIES, Angel L. "El cluster del conocimiento". ArtículoEn: www.gestiondelconocimiento.com. 2000

ACHROL, R av i , “Changes in the Theory o fInterorganizational relations in Marketing: Towards aNetwork Paradigm”, Journal of the academy of MarketingScience, 1997. Pp. 25 (1), 56-71

CAMPBELL, Alexander; WILSON, David T. ”ManagedNetwork: Creating Strategic Advantage”, En: Networks inMarketing, Edited by Down Iacobucci, Sage Publications,London, 1996 Pp.125-143

CASAS, Rosalba. "La formación de redes de conocimiento".Instituto de investigaciones sociales- Editorial Antropos.Barcelona. 2001.

DAS. T.K. y TENG, Bing Sheng "Managing risks in strategicalliances", Academy of Management Executive, 13 (4), 1999Pp. 50-62

DEPARTAMENTO DE RISARALDA.. “Risaralda 2017:Inteligente, Emprendedora y Cordial”. Pereira. 2000 Pp. 32

DEPARTAMENTO DE RISARALDA Plan de DesarrolloDepartamental. Pereira. 2001

DEPARTAMENTO DE RISARALDA, ALCALDIA DEPEREIRA. “Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación delRisaralda” 2004

DYER, Jeffrey H. y Singh, Harbir. "The relational view:Cooperative strategy and sources of international competitiveadvantage". Academy of management review 23 (4). 1998. Pp.660-679.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 20: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

46

DYER, Jeffrey H, y NOBEOKA, Kentaro "Creating andManaging a High-Performance Knowledge-SharingNetwork: The Toyota Case". Strategic Management JournalVol. 21. 2000. Pp. 345-367.

GRANT, Robert M. “Prospering in Dynamically-Competitive Enviroments: Organizational Capability asKnowledge Integration”, Oganization Science, 7 (4), 1996. Pp.375-387.

KUMAR, Nirmalaya; STERN, Louis W; y ARCHOL, Ravi S."Assesing reseller performance from the perspective of thesupplier" Journal of marketing research, 29 (May) 1992. Pp.283-353

McCormick, David. "El futuro de los clusters y las cadenasproductivas". Revista Semestre Económico. Universidad deMedellín. Medellín. 2005. Pp. 87-102

MEDINA VASQUEZ, Javier; McCORMICK, David; Suárez,Fredy Proyecto: "Laboratorio regional de investigación y dedocumentación en previsión tecnológica". Universidad delValle. Cali. 2002

NORMAN, Richer; RAMIREZ, Rafael “From value Chain toValue Constellation: Designing interactivite Strategy” HarvardBusiness Review, July August, 1993. Pp. 65-67

PORTER, Michael E. "Ser competitivo: Nuevas aportacionesy conclusiones". Traducción al español. Buenos Aires 1997 pp.203 y 205

RODRIGUEZ, Hector Augusto “Transferencia deconocimiento en las relaciones interorganizaconales demarketing”. Editorial Universidad del Valle. Colección tesisdoctorales. 2005

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Page 21: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas

47

VAN DER HEIJDEN, Kees y SCHWARTZ, Peter "Culturade empresa y planificación por escenarios: Una relación decoevolución". En: ORTEGÓN, Edgar & MEDINA, Javier(1997). "Prospectiva: Construcción social del futuro".Instituto Latinoamericano de Planificación Económica ySocial (ILPES) Universidad del Valle, Cali 1996.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 22: Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas