diez años de trabajo en la transformación de conflictos · 2019-09-11 · a manera de...

51
Diez años de trabajo en la transformación de conflictos El programa del Servicio Civil para la Paz en las Tierras Bajas de Bolivia, entre 2008 y 2018

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diez años de trabajo en la

    transformación de conflictos

    El programa del Servicio Civil para la Paz en

    las Tierras Bajas de Bolivia, entre 2008 y 2018

  • 2

  • 3

    El programa del Servicio Civil para la Paz

    en las Tierras Bajas de Bolivia, entre 2008 y 2018

    Diez años de trabajo en la

    transformación de conflictos

  • 4

    Publicado por:

    Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

    Domicilio de la empresa:

    Bonn y Eschborn, Alemania

    Programa de fomento del diálogo democrático y transformación no violenta de conflictos en las Tierras Bajas

    Servicio Civil para la Paz

    Avenida Beni, calle Tacuarembó N°2060

    Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, 2019

    Teléfonos: + 591 (3) 342 3151

    +591 (3) 345 3152

    www.giz.de//bolivia

    www.giz.de/civil_peace_service_bolivia

    Diseño y diagramación

    Claudia Jáuregui Ventiades

    Rodrigo Urquizo Cala

    Créditos fotográficos

    Archivo ZFD

    Texto

    Alejandro Christ

    Claudia Jáuregui Ventiades

    Las opiniones vertidas en esta publicación, son de responsabilidad de las personas entrevistadas y no comprometen necesariamente la línea institucional de la GIZ

    Por el encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania

    En la presente publicación tratamos de usar un lenguaje equitativo para mujeres y hombres. Sin embargo, por razones de legibilidad, no siempre se usan ambas formas.

  • 5

    Tabla de contenido

    Prólogo.........................................................................................................1

    Presentación................................................................................................2

    Introducción................................................................................................3

    Una visión global del ZFD.......................................................................4

    Estrategia interinstitucional de país del ZFD Bolivia...........................6

    El ZFD de la GIZ en Bolivia...................................................................7

    Historia del ZFD/GIZ en Bolivia...........................................................8

    Antecedentes: El proyecto ZFD.........................................................8

    Los preparativos para un programa ZFD.........................................9

    Primera fase: “El programa Chaco...................................................11

    Segunda fase: El programa se amplía en las Tierras Bajas............13

    Tercera fase: El Programa se consolida...........................................17

    Cuarta fase: El Programa en la actualidad.......................................19

    Área de Fortalecimiento de Capacidades.............................................21

    Área de Comunicación Sensible al Conflicto.......................................23

    Las Contrapartes y sus proyectos con el ZFD en 2018.....................24

    A manera de conclusiones......................................................................30

    Algunas anécdotas....................................................................................34

    El personal del ZFD en 2018.................................................................36

    III

    file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226791#_Toc532226791file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226792#_Toc532226792file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226793#_Toc532226793file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226794#_Toc532226794file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226795#_Toc532226795file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226796#_Toc532226796file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226797#_Toc532226797file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226798#_Toc532226798file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226799#_Toc532226799file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226800#_Toc532226800file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226801#_Toc532226801file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226802#_Toc532226802file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226803#_Toc532226803file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226804#_Toc532226804file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226805#_Toc532226805file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226806#_Toc532226806file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226807#_Toc532226807file:///C:/Users/Hp/Desktop/Rodrigo%20UC/REVISTA%20-%2010%20AÑOS/10%20AÑOS%20CONSTRUYENDO%20CULTURA%20DE%20PAZ_%20CONSOLIDADO_%20ACh_RUr.docx#_Toc532226809#_Toc532226809

  • 6

  • 1

    Abreviaciones y siglas

    ACOVICRUZ Asociación de Comités de Vigilancia del Departamento de Santa Cruz, hoy Asociación de Instancias de Participación y Control Social del Departamento de Santa Cruz

    ACLO Acción Cultural Loyola

    AIOC Autonomía Indígena Originaria Campesina

    AMUSA Asociación de Mujeres Santiagueñas

    APCOP Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    BMZ Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo)

    CAI Comunidad de Aprendizaje e Intercambio sobre Diálogo y Transformación de Conflictos

    CEJIS Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social

    CIPTA Concejo Indígena del Pueblo Tacana

    CIDOB Central de las Comunidades Indígenas del Oriente Boliviano, hoy Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

    CCCH Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca

    COM Carta Orgánica Municipal

    IRFA Instituto Radiofónico Fe y Alegría

    LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente

    ONG Organización No Gubernamental

    PCA Peace and Conflict Assessment (Diagnóstico de Paz y Conflictos)

    PADEP Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza

    PASOC Pastoral Social Caritas de Camiri

    SCP Servicio Civil para la Paz

    SIMIS Sistema de Monitoreo de Interacciones Socioambientales (de FCBC)

    TCO Tierras Comunitarias de Origen

    ZFD Ziviler Friedensdienst (Servicio Civil para la Paz)

    V

  • 2

  • 1

    Prólogo

    Tanto en la vida personal como en la institucional, cumplir años es motivo

    de celebración. Es también un momento del año en el que podemos

    reconocer nuestros logros y reflexionar sobre las decisiones, avances y

    desafíos que tenemos por delante.

    El Servicio Civil para la Paz cumple diez años de vida como programa en

    la GIZ Bolivia. En el año 2008, cuando el país vivía procesos sociales y

    económicos muy difíciles, este Programa, junto a sus socios, asumió el reto

    de trabajar los conflictos desde un abordaje humano, positivo y

    propositivo. El enfoque consistió, desde sus inicios, en desarrollar y

    fortalecer las capacidades de las personas e instituciones, para que puedan

    abordar y transformar los conflictos de manera pacífica, a través del

    diálogo.

    Esta apuesta a procesos de aprendizaje y reflexión internos no ha sido un

    camino fácil. Lo que sí podemos asegurar es que se trata de un camino que

    nos deja importantes y profundas lecciones de vida. Desde la GIZ,

    estamos convencidos de que la construcción de una sociedad más justa e

    inclusiva es posible, si optamos primeramente por una transformación de

    nuestros comportamientos y hábitos que dificultan el diálogo.

    Con el pasar de los años, pudimos vivenciar algunos de los impactos

    logrados con el apoyo del Servicio Civil para la Paz: Actores que han

    transformado sus actitudes competitivas hacia actitudes más colaborativas

    y de servicio a su entorno; instituciones que apuestan por la paz como

    camino para la profundización de la democracia y el ejercicio pleno de

    derechos; y sectores de la población que, por primera vez, participan en

    procesos de toma de decisiones junto a sus gobiernos locales.

    Estos aportes al fomento de la paz no hubieran sido posibles sin el equipo

    de trabajo altamente profesional y las organizaciones contraparte

    profundamente comprometidas con el enfoque del Servicio Civil para la

    Paz. A ellos va mi respeto y mi más sincero agradecimiento.

    Elisabeth Girrbach

    Directora residente de la

    GIZ Bolivia y Paraguay

  • 2

    Presentación

    Con mucha alegría, presentamos este recorrido por los diez años del

    ZFD/GIZ Bolivia. Compartimos múltiples experiencias a lo largo de este

    camino, esperando que sirvan de inspiración para el público lector y de

    reconocimiento para quienes formaron parte de este proceso.

    En el ZFD, estamos convencidos de que la transformación de nuestra

    realidad inicia por la transformación interna de quienes trabajamos en este

    ámbito del desarrollo y del fomento de la paz. Por ello, consideramos que

    la mejor manera de contar nuestra historia es hacerlo desde la perspectiva

    de quienes la vivieron. Hemos rescatado las vivencias de muchas personas

    que formaron parte del Programa, y presentamos también a su equipo

    actual. Ha sido gratificante escuchar, de la voz de las y los protagonistas, el

    análisis que hacen del Programa y sus experiencias particulares. Son un

    reflejo de los desafíos a los que hacen o hicieron frente y de sus fuertes

    compromisos con la paz, la justicia social y la democracia.

    En las historias encontramos una motivación común: la de seguir adelante,

    de construir puentes y de generar espacios de reflexión e intercambio, para

    fortalecer el diálogo y la transformación noviolenta de nuestra realidad.

    Esta motivación es el corazón del programa ZFD de la GIZ Bolivia.

    Alejandro Christ

    Coordinador del Servicio Civil

    para la Paz, GIZ Bolivia

  • 3

    Romy Stanzel

    Directora interina ZFD/GIZ

    Introducción

    En el año 2018 celebramos diez años del ZFD de la GIZ en Bolivia y en el

    2019, 20 años del ZFD como programa global y obra común entre

    organizaciones alemanas de la sociedad civil y del Estado. Aparte de

    celebrar, estos aniversarios son motivo para reflexionar y preguntarnos qué

    hemos logrado. ¿A qué cambios hemos apoyado? ¿Qué hemos aprendido y

    qué experiencias podemos transmitir a otros? ¿Qué necesitamos ajustar?

    La idea del ZFD nació en los años noventa, cuando la guerra en

    Yugoslavia y el genocidio en Ruanda sacudieron al mundo. En 1999, los

    primeros cooperantes del ZFD partieron hacia diferentes países que se

    encontraban en crisis y conflicto.

    Desde entonces, más de 1.300 cooperantes del ZFD en más de 60 países

    han contribuido, junto con personas y organizaciones locales a la

    transformación no violenta de conflictos. Hoy, 20 años después de su

    fundación, la preocupación del ZFD sigue vigente, al igual que su visión. Y

    a pesar de que los conflictos violentos están aumentando a nivel mundial,

    con su trabajo, el ZFD demuestra los efectos positivos de la

    transformación no violenta de conflictos.

    En Bolivia, esto queda evidente: Con el diálogo como medio de

    transformación de conflictos, las y los cooperantes y las organizaciones

    contrapartes del ZFD contribuyen a la convivencia pacífica, la democracia,

    la realización de los derechos humanos y al cambio social. Por ejemplo, lo

    atestigua, la Carta Orgánica Municipal de San Ignacio de Velasco, que se

    construyó con amplia participación de la sociedad civil.

    Una publicación como esta hace visible el trabajo de personas y

    organizaciones que diariamente luchan por la paz y los derechos humanos,

    así como sus impactos. Podemos aprender de las experiencias aquí

    documentadas.

    Agradecemos a todas y todos expertos bolivianos y cooperantes

    internacionales del ZFD, así como a nuestras organizaciones contraparte

    bolivianas que, con sus amplios conocimientos y su experiencia conforman

    y moldean el programa ZFD y contribuyen al logro de sus impactos.

  • 4

    Una visión global del ZFD

    El ZFD es un programa fomentado por el Gobierno

    Federal Alemán que se dedica a la prevención de la

    violencia y al fomento de la paz en regiones en crisis y

    en conflicto. Para implementarlo, nueve

    organizaciones de paz y de desarrollo alemanas

    se han asociado en el Consorcio ZFD1. La GIZ es la

    única entidad estatal que integra el Consorcio, como

    se puede observar en el gráfico ubicado en el lado

    izquierdo de la página.

    Los expertos y expertas del ZFD acompañan

    procesos a largo plazo, con base en la Ley Alemana

    sobre Cooperantes. Apoyan a organizaciones

    locales comprometidas con el diálogo, los derechos

    humanos y la transformación noviolenta2 de

    conflictos. Generalmente, se trata de organizaciones

    de la sociedad civil, puesto que estas poseen un

    mayor arraigo en la sociedad y la cultura de sus países,

    y suelen tener vínculos con todos los grupos

    poblacionales implicados y afectados por los

    conflictos. Las expertas y expertos del ZFD brindan a

    las organizaciones sus conocimientos y su perspectiva

    externa, por ejemplo,

    • asesorando y capacitando en la aplicación de

    instrumentos y estrategias para gestionar los

    conflictos de forma noviolenta;

    • sentando a las partes en conflicto a la mesa de

    negociaciones y equilibrando sus intereses;

    • practicando una pedagogía para la paz que

    ayuda a deconstruir percepciones que llevan a la

    confrontación;

    1 https://www.ziviler-friedensdienst.org/es

    2 Actualmente, se considera a "noviolencia" como una sola palabra, porque el término va más allá de la pura negación del

    uso de armas y de la violencia directa (no violencia), o el conjunto de técnicas y procedimientos (no-violencia). La

    noviolencia hace referencia a una propuesta de tipo ético-político, social y económico de emancipación y cambio social.

  • 5

    • fortaleciendo la seguridad jurídica local y defendiendo los derechos

    humanos;

    • ofreciendo asistencia psicosocial a víctimas de la violencia;

    • reintegrando en la comunidad a excombatientes;

    • fortaleciendo a grupos desfavorecidos en el ejercicio de sus derechos

    e intereses;

    • sensibilizando a periodistas, para que los medios de comunicación

    ayuden a reducir y no a aumentar tensiones; y

    • promoviendo estructuras de cooperación y diálogo que van más allá de los conflictos.

    Desde su fundación, en 1999, más de 1.300 expertas y expertos internacionales del ZFD colaboran con iniciativas en más de 60 países diferentes. Actualmente, más de 300 expertas y expertos internacionales realizan actividades en cada uno de los 42 países en los que está presente el Programa: Alrededor de 120 sólo en África, casi 60 en América Latina y un número similar en Asia, alrededor de 40 en el Oriente Medio, y unos 20 en el sudeste de Europa (ver mapa).

    En América Latina, en este momento, la GIZ está implementando el

    programa ZFD en Guatemala, Honduras y Bolivia3.

    3 Otras entidades están implementando programas ZFD también en México, El Salvador y Colombia

  • 6

    Estrategia interinstitucional de país del

    ZFD Bolivia

    En Bolivia, aparte de la GIZ, dos entidades alemanas más están

    implementando el programa ZFD: Eirene4 y Weltfriedensdienst5. Las tres

    entidades juntas acordaron una estrategia interinstitucional de país que

    guía su actuar. En ésta, definen su visión común de paz para Bolivia.

    A partir de esta visión, las tres organizaciones acordaron un objetivo

    estratégico común: Las contrapartes y los grupos meta del Servicio Civil

    para la Paz promueven una cultura de la convivencia pacífica. Contribuyen

    a la superación no violenta de los conflictos en la sociedad, a través del

    diálogo y la búsqueda del consenso. Se comprometen con la protección y

    el cumplimiento de los derechos humanos. De este objetivo general se

    derivan tres objetivos específicos:

    Objetivo 1: Cultura de paz y del Vivir Bien

    Las contrapartes del Servicio Civil para la Paz y sus grupos meta se

    comprometen activamente por una cultura de paz y promueven la

    superación no violenta de los conflictos en su entorno, mediante los

    siguientes enfoques de trabajo:

    • pedagogía de la paz, en particular en el entorno escolar

    • comunicación no violenta y sensible al conflicto

    • convivencia pacífica en el espacio público

    Objetivo 2: Diálogo y participación social

    Las contrapartes del Servicio Civil para la Paz y sus grupos meta apoyan

    procesos de diálogo entre actores estatales, privados y de la sociedad civil

    contribuyendo de esta manera a estructuras para una toma de decisiones

    participativa y democrática. Los enfoques de trabajo que emplean para ello

    son:

    • acompañamiento y fortalecimiento metodológico de procesos de

    diálogo relevantes, en el marco del fomento de la paz

    • fortalecimiento de actores marginados, para permitir su participación

    cualificada en foros de diálogo y procesos de negociación

    Visión común de paz

    Los bolivianos y las

    bolivianas, las

    comunidades y los pueblos

    indígenas contribuyen

    desde su diversidad al Vivir

    Bien y a la justicia social.

    Superan sus conflictos a

    través de un diálogo

    constructivo basado en los

    derechos humanos.

    4 https://eirene.org/laender/bolivien 5 https://wfd.de/bolivien-indigene-praevention-und-konflikttransformation/

  • 7

    El ZFD de la GIZ en Bolivia

    Para alcanzar los impactos establecidos, el programa ZFD se apoya en sus

    organizaciones contraparte, generalmente valiéndose de la siguiente

    estructura de cooperación:

    Pero antes de revisar con más detalle el programa ZFD actual de la GIZ,

    realicemos un pequeño recorrido por la historia del Programa…

    Estructura de cooperación entre el programa ZFD y sus contrapartes

    Objetivo 3: Ejercicio de los derechos humanos

    Las contrapartes del Servicio Civil para la Paz fortalecen y acompañan a los

    grupos meta en el ejercicio de sus derechos humanos, aplicando los

    siguientes enfoques de trabajo:

    • información sobre temas relacionados con los derechos humanos

    • fortalecimiento de grupos marginados

    • fomento de opciones de acción para el ejercicio efectivo de los

    derechos humanos

  • 8

    Historia del ZFD/GIZ en Bolivia

    Antecedentes: El proyecto ZFD

    En Bolivia, la primera iniciativa del ZFD

    data del año 2000, y se da en el Altiplano,

    en el norte de Potosí. Se trataba de un

    proyecto piloto a cargo del Servicio

    Alemán de Cooperación Social-Técnica

    (DED, por sus siglas en alemán)6.

    Cinco años más tarde, se lleva a cabo un

    segundo proyecto ZFD, esta vez en la

    Chiquitania, en las Tierras Bajas

    bolivianas. Entre 2005 y 2007, un

    cooperante del DED apoyó al Centro de

    Estudios Jurídicos e Investigación

    Social (CEJIS) en diferentes actividades a

    fin de que las organizaciones indígenas

    locales ejerzan sus derechos humanos

    individuales y colectivos. Entre otras cosas, se

    realizaron módulos de formación en prevención de crisis y gestión civil de

    conflictos.

    El proyecto estuvo fuertemente afectado por la creciente tensión política y

    polarización social de esta época. Los temas relativos a la tierra y el

    territorio que abordaba, eran temas muy conflictivos. Además, la

    contraparte CEJIS era percibida como cercana al Gobierno, lo que

    dificultaba su posicionamiento como organización multipartidaria. Esta

    situación dificultó el cumplimiento cabal de las actividades y la

    consecución de los objetivos del proyecto.

    Luego de las elecciones de 2006, en las que Bolivia elige a su primer

    presidente indígena, Evo Morales, el país atraviesa momentos de gran

    conflictividad, especialmente entre el Gobierno central en La Paz y el

    6 En 2011, el DED se fusionó, junto a la GTZ e InWEnt en una sola institución de cooperación técnica internacional: la

    GIZ.

    Taller de análisis de la conflictividad (Santa Cruz, 2008)

  • 9

    gobierno departamental de Santa Cruz, área de influencia del proyecto

    ZFD.

    Bloqueos de carreteras, marchas de protesta, destrucción de oficinas de

    organizaciones indígenas y violaciones a los derechos humanos se vuelven

    fenómenos cotidianos. En este contexto, se consideró necesario

    intensificar las medidas de paz, y el DED prepara una propuesta para un

    programa ZFD más amplio.

    Los preparativos para un programa ZFD

    En 2007, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de

    Alemania (BMZ) aprueba la propuesta del DED para un programa ZFD

    en Bolivia. El financiamiento inicial se usó para llevar a cabo un Peace

    and Conflict Assessment (PCA), para orientar la implementación del

    Programa en las Tierras Bajas. Para los efectos, a finales de 2007, se

    conformó un equipo consistente en cuatro expertos a corto plazo y un

    coordinador. Las líneas de conflicto se decidieron analizar fueron

    • derecho a la tierra;

    • servidumbre por deuda del pueblo guaraní;

    • conflictos por recursos públicos locales;

    • la explotación del gas natural; y

    • el acceso y uso del agua.

    Con base en los resultados del análisis PCA, a finales de 2008, comenzó

    el programa ZFD en Bolivia, con Thomas Oberfrank (✝) como

    coordinador. TIERRA fue una de las primeras instituciones que se

    adscribió a la propuesta del nuevo programa:

    Fuimos parte de numerosas reuniones, discusiones y análisis donde se

    intentaba que la propuesta de Servicio Civil para la Paz sea algo que

    goce del consenso de las instituciones que se iban sumando a ese

    proceso ampliamente discutido desde lo conceptual hasta lo práctico,

    para elaborar la propuesta del documento estratégico.

    Alcides Vadillo, coordinador de la oficina regional Oriente de

    TIERRA

    Thomas Oberfrank (✝),

    Coordinador ZFD

    entre 2008 y 2010

  • 10

    7 El empatronamiento hace alusión a las condiciones de semi esclavitud (también, servidumbre) en las que vivían muchas comunidades guaraníes de la región del chaco de Bolivia. Trabajaban para hacendados en condiciones, muchas veces, infrahumanas y sin recibir salario.

    Otra contraparte que estuvo desde los inicios del Programa es la

    Fundación Intercultural Nor Sud. Con el apoyo de una cooperante

    ZFD, buscó garantizar el ejercicio de los derechos de la población guaraní

    en la zona del Chaco:

    Los temas que identificamos en aquel tiempo fueron el

    empatronamiento7, acceso a la tierra y territorio, recursos naturales,

    que aún son vigentes como preocupación de los guaraníes. Pero

    también había problemas en torno a la falta de certificados de

    nacimiento y cédulas de identidad. Había mucha gente

    indocumentada en ese tiempo. Luego identificamos que era necesario

    trabajar en un proceso de fortalecimiento de las capitanías

    guaraníes. Se fueron incorporando temas como la ley de

    hidrocarburos, la de tierras, de las personas que salían de las

    haciendas por el tema de la servidumbre

    hacia nuevos asentamientos en tierras

    saneadas. Incluso se trabajó el tema de

    género con el Consejo de Capitanes

    Guaraníes de Chuquisaca (CCCH), con la

    intensión de que se pueda crear un equipo

    de representación de una cartera de

    género que incluya a una mujer en la

    dirigencia.

    Nino Calizaya, director de la

    Fundación Intercultural Nor Sud

    Taller de análisis de la conflictividad (Santa Cruz, 2008)

  • 11

    Primera fase: “El programa Chaco”

    El objetivo que se había trazado para la primera fase del programa ZFD,

    de 2008 a 2010, fue la promoción de estructuras de diálogo entre grupos

    de población indígenas y no indígenas en el Chaco boliviano. Se

    pretendía que actores estatales y de la sociedad civil abordaran los

    conflictos por la tierra, los recursos naturales y el ejercicio de la

    participación y los derechos humanos en el marco de procesos de diálogo

    intercultural y los procedimientos del Estado de derecho.

    En este contexto, se acordó una estrecha cooperación con el Programa de

    Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la

    Pobreza (PADEP) de la GTZ, particularmente en las áreas de conflictos

    por el poder local y derechos indígenas. También se desarrollaron

    numerosas reuniones de coordinación y talleres de planificación entre el

    DED y la GTZ.

    En 2009, el DED presentó al BMZ una solicitud de ampliación y

    extensión del programa ZFD, sobre la base de un estudio exploratorio en

    la Chiquitania. Ursula Treffer, quien en aquel entonces asesoraba como

    cooperante ZFD a la Defensoría del Pueblo, dice al respecto:

    En 2008, al inicio del programa en el Chaco, y en 2010, con la

    expansión geográfica a la Amazonía y el Oriente bolivianos, se

    seleccionaron principalmente organizaciones socias que podrían

    llamarse terceros internos en la constelación nacional de este

    entonces. Es decir, se entendían como parte del Movimiento al

    Socialismo (MAS, el partido de Gobierno; nota de la redacción) y, a la

    vez, pretendían actuar de una manera orientada al diálogo.

    En el transcurso del 2009, el contexto en Bolivia cambia. Entra en vigencia

    la nueva Constitución Política del Estado; el Gobierno de Evo Morales fue

    reelegido con una sólida mayoría de dos tercios; las acciones, a veces

    violentas, de la oposición se desvanecen; y la conflictividad en el país

    disminuye gradualmente. Sin embargo, las condiciones del estado de

    derecho seguían siendo precarias, especialmente en lo que respecta al

    sistema judicial.

    Al mismo tiempo, se agudizan las tensiones entre el Gobierno y sus aliados

    (pueblos originarios, campesinos y trabajadores), por un lado, y el

  • 12

    movimiento indígena de las Tierras Bajas, por el otro. Entran en conflicto

    posiciones e intereses sobre temas clave, como la participación y

    representación política, los derechos de los pueblos indígenas y la

    redistribución de la tierra en las Tierras Bajas.

    De manera específica, la visión individualista de los llamados

    interculturales; agrocolonizadores provenientes de las Tierras Altas se

    enfrenta a la visión colectiva de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas.

    En este periodo, los conflictos por los

    recursos naturales a raíz de la construcción de

    megaobras de infraestructura y la explotación

    de gas natural se cruzan con los procesos de

    autonomía indígena.

    Alcides Vadillo, el coordinador de la Oficina

    Regional Oriente de TIERRA analiza:

    En los momentos de mayor

    confrontación y violencia en la sociedad,

    muchos buscábamos alguna cobertura

    que nos sirva de paraguas, de apoyo.

    Para mí, la cobertura más importante fue

    la del Servicio Civil para la Paz. En 2009,

    se realizó una reunión organizada por la

    Cooperación Alemana con todas sus

    contrapartes en las Tierras Bajas:

    TIERRA, CEJIS, las alcaldías de San Miguel y de San Ignacio, la

    gobernación de Santa Cruz y la subprefectura de Velasco. Me pareció

    muy interesante la actitud de llamarnos en un momento así y decir ‘me

    reúno con todas mis contrapartes’ y, en la reunión, decir que ve que sus

    instituciones contraparte están a punto de enfrentarse con violencia, por

    una cuestión ideológica y política. Además, manifestaron con claridad

    que la intensión de esta reunión era mostrar que el imaginario que

    tienen del otro no es real.

    Para mí, algo que estuvo claro desde el comienzo del Programa era que

    apostar por la paz no era evitar el conflicto. Apostar por la paz no

    era ponerse en una situación de neutralidad frente a actores sociales. Era

    1er. Taller Estrategia de Comunicación CCCH (Monteagudo, 2007)

  • 13

    asumir una posición frente al conflicto en función de su resolución, en

    función de su transformación. En TIERRA realmente no teníamos esa

    claridad conceptual.

    Segunda fase: El programa se amplía en las Tierras Bajas

    A partir de 2010, el programa ZFD entra en una nueva fase, en la cual su

    radio de acción se amplía a todas las Tierras Bajas (Chiquitania, Chaco y

    Amazonía bolivianas), con presencia en 15 municipios diferentes. Ahora

    cubre nueve puestos de especialistas ZFD internacionales, incluyendo al

    coordinador (ver tabla).

    Programa Chaco (2008) Programa ampliado (2010)

    Contrapartes Cooperantes Contrapartes Cooperantes

    Coordinación del

    programa

    Santa Cruz

    Thomas Oberfrank (†)

    Coordinador

    Puente entre Culturas

    Santa Cruz

    Carolina Gianella

    Cooperante para capacitación Marcelo Henríquez

    Cooperante para comunicación

    Fundación UNIR

    Santa Cruz

    Gesine Kaiser

    Cooperante para cultura y educación

    para la paz

    CIDOB

    Santa Cruz

    Ramón Ginestet

    Cooperante para gestión de conflictos

    socioambientales

    Defensoría del Pueblo

    La Paz

    La Paz

    Ursula Treffer

    Cooperante para análisis y monitoreo de

    conflictos

    Fundación TIERRA

    Nacional

    La Paz

    Jorge Salgado

    Cooperante para autonomías indígenas

    Defensoría del Pueblo

    Tarija

    Yacuiba

    Verena Frey

    Cooperante en análisis y monitoreo de

    conflictos

    Defensoría del Pueblo

    Beni

    Reyes, Trinidad

    Jeannette Böhme

    Cooperante análisis y monitoreo Ursula Hits

    Cooperante análisis y monitoreo

    Fundación Nor Sud

    Chuquisaca

    Agnes Grünberg

    Cooperante en gestión de conflictos y

    derechos humanos

    Fundación TIERRA

    Oriente

    Santa Cruz

    Carlos Echegoyen

    Cooperante en gestión de conflictos

    (tierra, gobernanza indígena)

    En la mayoría de los casos, las y los cooperantes formaron equipos con

    expertos y expertos locales en sus organizaciones contraparte. En el caso

    de la contraparte ACOVICRUZ, se trabajó inicialmente sólo con expertas

    locales. Además, el Programa implementa un componente de formación

    continua, llamado Subprograma, que inicialmente estaba anclado en la

    Fundación Puente entre Culturas. Nuevas cooperaciones con la Pastoral

    Social Caritas (PASOC) de Camiri y la ONG Apoyo para el Campesino-

    Indígena del Oriente Boliviano (APCOP), por diferentes razones, no

    prosperaron.

  • 14

    En esta nueva fase, el Programa apunta a fortalecer potenciales de paz y

    alianzas para la transformación de conflictos mediante una mejor

    articulación entre la sociedad civil y el Estado, así como entre los niveles

    locales, regionales y nacionales, en zonas seleccionadas.

    Ursula Treffer, quien asume la coordinación del Programa en 2011,

    explica el reto en esta fase:

    Estas mismas organizaciones sociales con las que trabajábamos, a través

    de cambios en la constelación nacional de conflictos, se convirtieron en

    oposición interna y estaban en tensión latente con el Gobierno central.

    El programa ZFD debía ser cauteloso y estar siempre preparado para

    una adaptación rápida a un contexto dinámico y con tensiones sociales.

    En Santa Cruz, en particular, la división de la CIDOB y la creación de

    una organización paralela dificultó, y hasta impidió más adelante, la

    cooperación con esta contraparte.

    En la CIDOB encontré, por un lado, a un buen equipo técnico, recuerda

    Ramón Ginestet, cooperante ZFD en la CIDOB, entre 2010 y 2014. Por el

    otro lado, la organización estaba en una situación muy crítica. Los

    pueblos indígenas se encontraban enfrentados con el Estado por la

    ejecución de megaobras, como carreteras, y la exploración

    hidrocarburífera. Hemos asesorado a los pueblos indígenas afectados

    por estas megaobras, pero era una situación de David contra Goliat. Los

    pueblos indígenas –que aún son cazadores, pescadores y recolectores–

    estaban y siguen estando indefensos ante un sistema que tiene una

    forma de pensar y actuar totalmente diferente.

    Una novedad en esta fase es la inclusión de organizaciones contraparte con

    un enfoque nacional, lo que permite un enfoque multinivel del Programa.

    Se promueve el intercambio y la sistematización de experiencias locales, y

    su implementación en otras regiones y niveles políticos y de la cooperación

    al desarrollo. Debido al ambiente político polarizado, el Programa coopera

    con organizaciones que asumen posiciones más conciliadoras y que están

    abiertas a alianzas de paz.

    Una temática nueva es la promoción la pedagogía y cultura de paz,

    Ursula Treffer,

    Coordinadora ZFD

    entre 2011 y 2013

  • 15

    trabajando las causas culturales y estructurales de los conflictos. De esta

    forma, se pretende contrarrestar la falta de

    confianza y los perjuicios entre personas y

    grupos de diferentes culturas, la

    discriminación sociocultural y la poca

    institucionalidad de procesos de diálogo a

    todos los niveles.

    Carolina Gianella, quien estuvo a cargo del

    Subprograma de Fortalecimiento de

    Capacidades para el Diálogo y la

    Transformación de Conflictos del ZFD,

    como cooperante internacional, entre 2010 y

    2015, reflexiona:

    Comprendimos que podíamos

    aportar un espacio para fortalecer

    habilidades, para la diversidad de

    roles que requiere un proceso de diálogo y no sólo para el rol técnico

    de la facilitación, así surgió la idea de la Escuela Boliviana de

    Diálogo. Nació de un primer ejercicio

    de reflexión sobre la experiencia piloto, y

    logramos sostener ese nivel de revisión

    de la práctica, en un proceso sistemático,

    ordenado y documentado. Eso nos

    permitió introducir mejoras, versión tras

    versión, y madurar la propuesta. Para mí,

    la Escuela de Diálogo ha sido el

    momento más creativo de mi carrera

    profesional.

    Del trabajo realizado con la CIDOB, en el

    norte de La Paz, Ramón Ginestet rescata

    tres hitos:

    El primero ha sido en la Tierra

    Comunitaria de Origen Tacana I, en el marco de la negociación por

    el tramo carretero Ixiamas - San Buenaventura. Decidimos construir un

    Plan de Protección Indígena, que es un instrumento oficial del Banco

    Escuela Boliviana de Facilitadores del Diálogo (Santa Cruz, 2012)

    Escuela Boliviana de Facilitadores del Diálogo (La Paz, 2012)

  • 16

    Mundial, quien era el financiador de este tramo carretero. Tengo que decir,

    con cierto orgullo, que tuvimos la oportunidad de negociarlo en

    Washington, en el mismo Banco Mundial. De cierto modo, el Programa

    llegó hasta ese tipo de instancias. El segundo hito importante, que se

    repitió, es el caso de la TCO Pilón

    Lajas, con el tramo carretero Yucumo -

    Rurrenabaque. En este caso, el

    financiador era en Banco Interamericano

    de Desarrollo (BID). No se había hecho

    un plan de protección ni la consulta

    previa. Allí conseguimos recursos del

    BID para instruir y equipar a los guardias

    indígenas, para que puedan patrullar su

    territorio. Y el tercer hito es en la TCO

    Tacana II, donde hubo un proceso de

    consulta previa respecto a la exploración

    hidrocarburífera que afectaba la TCO. Se

    pudo constituir a los monitores

    indígenas que tuvieron una labor muy

    importante, vigilando las perforaciones con

    dinamita. Ese aspecto era muy importante: tener a los monitores indígenas

    para que ‘frenen’ el avance de las perforaciones.

    Como un reto adicional, en el 2011 se efectúa la fusión entre GTZ, DED e

    InWEnt. Este proceso exigió al antiguo personal del DED adaptarse a las

    maneras de gestión y administración de la recién creada GIZ, a la cual

    también se integró el ZFD.

    1er. Taller Estrategia de Comunicación CCCH (Monteagudo, 2007)

  • 17

    Tercera fase: El Programa se consolida

    En la tercera fase del programa ZFD, de 2013 a 2015, Evelyn Hartig

    recuerda

    uno de los principales desafíos sociopolíticos en Bolivia fue lograr que

    la ciudadanía realice el ejercicio efectivo de los derechos reconocidos

    en la nueva Constitución Política del Estado. La visión de este nuevo

    Estado requiere una ciudadanía capaz de crear dinámicas de inclusión y

    articulación de las diferencias, lo que implica una transformación

    profunda, a nivel individual, relacional, cultural e institucional. A la vez,

    las políticas restrictivas del Estado durante los últimos años, que

    limitan las actividades de la sociedad civil, requieren el fortalecimiento

    de instituciones y prácticas que garanticen el rol de la sociedad civil y

    los derechos de la población marginada y desfavorecida, sobre todo los

    sectores indígenas, campesinos y mujeres.

    En este contexto, se realiza la sistematización de la prueba piloto de la

    Escuela de Facilitadores de Diálogo, que el ZFD llevó a cabo en el año

    2012 y de la que surgió, en 2013, la actual Escuela Boliviana de Diálogo.

    En 2014, con los resultados en mano, se determina cuál sería el espíritu de

    la Escuela:

    La Escuela Boliviana de Diálogo ofrece, en el marco de dos módulos de una

    semana de duración, un entorno protegido para procesos individuales de

    reflexión y aprendizaje. En este espacio, los participantes pueden cuestionar sus

    creencias personales, sus convicciones y valores, y practicar, a través de

    ejemplos, el uso del diálogo bajo la consideración de los principios dialógicos de

    inclusión, apropiación compartida, aprendizaje, humanidad y perspectiva a largo

    plazo. De esta manera, pueden comprender con mayor claridad cómo sus

    convicciones y valores marcan su comportamiento ante otros e influyen en su

    relacionamiento con ellos. La confrontación con “la imagen propia reflejada” es

    un momento significativo del aprendizaje, para liberar la energía necesaria para

    reemplazar actitudes y comportamientos competitivos por patrones constructivos

    y cooperativos del relacionamiento con los demás. El proceso individual de

    cambio se comprende como la premisa para el cambio del entorno social.

    Evelyn Hartig,

    Coordinadora ZFD

    entre 2013 y 2017

  • 18

    Mientras tanto, en el Chaco chuquisaqueño, la Fundación Nor Sud se alía

    al Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCCH) y con el apoyo

    del ZFD, desde Monteagudo, trabaja para fortalecer el ejercicio de los

    derechos humanos, también mediante la radio de la Fundación Acción

    Cultural Loyola (ACLO), la cual sirvió de “ancla” para hacer partícipe a

    otras radios locales.

    En 2015, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano

    (FCBC) pasa a formar parte de las contrapartes del ZFD. La cooperación

    busca fortalecer las capacidades de transformación de conflictos

    socioambientales y de diálogo, tanto al interior de la institución como en

    sus áreas de intervención.

    Escuela Boliviana de Diálogo (Santa Cruz, 2013)

  • 19

    Cuarta fase: El Programa en la actualidad

    En su fase actual, que inició en 2016 y

    concluye en 2019, el Programa persigue el

    objetivo de que en zonas seleccionadas de las

    Tierras Bajas conflictos en torno a la tierra y

    el territorio, los recursos naturales, el ejercicio

    de derechos humanos y la participación

    ciudadana sean transformados en el marco de

    procesos interculturales de diálogo

    democrático y procedimientos del Estado

    de derecho.

    En esta fase, la estrategia del Programa por

    primera vez fue elaborada juntamente con

    las organizaciones contraparte. En este

    marco, con cada

    contraparte se

    diseñaron e

    implementaron

    proyectos

    conjuntos que

    atienden a los

    objetivos

    institucionales y

    áreas específicas de

    asesoramiento.

    Encuentro Nacional ZFD de agosto (Santa Cruz, 2018)

    Encuentro Nacional ZFD de diciembre (Santa Cruz, 2018)

  • 20

    El siguiente cuadro brinda una visión general de los enfoques e impactos que se

    definieron para el programa:

    Impacto esperado 1: Diálogo democrático y participación social

    Instancias gubernamentales, sociales y privadas fomentan el diálogo democrático y la inclusión política

    en procesos de elaboración normativa y de gestión pública local, a través de la promoción de la parti-

    cipación de sectores marginados, en particular de los pueblos indígenas, de campesinos y de las muje-

    res.

    Impacto esperado 2: Transformación de conflictos socioambientales

    Conflictos socioambientales que surgen en la zona de intervención del Programa son gestionados bajo

    un enfoque de transformación pacífica de conflictos en el marco de respeto y ejercicio de los derechos

    humanos.

    Impacto esperado 3: Fomento de una cultura de diálogo Escuela Boliviana de Diálogo

    En el marco de la Escuela Boliviana de Diálogo, actores de distintos sectores sociales experimentan la

    cultura del diálogo y generan una implementación y apropiación que incide en las raíces de las diferen-

    cias percibidas entre distintos sectores, generando resonancia social para el diálogo genuino, la com-

    prensión profunda del otro y la transformación pacífica de conflictos.

    Impacto esperado 4: Fortalecimiento de organizaciones contraparte

    Las organizaciones contraparte implementan conceptos y métodos para la transformación pacífica de

    conflictos y la comunicación sensible al conflicto y desarrollan sus actividades sensibles al conflicto y al

    género sobre la base del respeto a los derechos humanos.

    Enfoques e impactos del Programa de Fomento del diálogo intercultural y transformación de con-

    flictos en las Tierras Bajas

  • 21

    Área de Fortalecimiento de

    Capacidades

    El Área de Fortalecimiento de Capacidades

    para la Gestión y Transformación

    Constructiva de Conflictos del ZFD apoya y

    contribuye a los procesos que éste lleva

    adelante con las organizaciones contraparte.

    Las tres líneas de trabajo del área antes

    conocido como “el subprograma” son:

    1) implementar la Escuela Boliviana de

    Diálogo y hacerla sostenible;

    2) fomentar la Comunidad de Aprendizaje e

    Intercambio sobre Diálogo y

    Transformación de Conflictos (CAI); y

    3) realizar acompañamiento metodológico,

    un servicio que se dirige a las/los

    cooperantes y expertos/as locales del

    ZFD.

    La Escuela Boliviana de Diálogo

    La Escuela de Diálogo busca que los

    participantes se sensibilicen con sus propias

    emociones y sus supuestos, para desarrollar

    competencias que les permitan adaptar sus

    actitudes y comportamientos hacia la

    colaboración en su entorno privado y su

    contexto laboral. Los participantes logran

    practicar el diálogo durante y después de la

    Escuela considerando los principios del

    diálogo.

    8 Con un promedio de 22 participantes, en estos años, se formaron 152 personas. Sumadas a los 60 participantes de las réplicas, se llega a un número total de 212 personas.

    Escuela Boliviana de Diálogo (Santa Cruz, 2018)

    Escuela Boliviana de Diálogo (Santa Cruz, 2018)

  • 22

    La primera versión de la Escuela se realizó en el año 2012 y, desde

    entonces, la experiencia se ha repetido anualmente durante los siguientes

    siete años8. Además, se han realizado cuatro “réplicas”: una en

    Rurrenabaque, una en La Paz y dos en Macharetí.

    Más allá de los fondos necesarios, tenemos el capital humano suficiente

    como para sostener el proyecto o ejecutarlo. Tenemos un grupo de

    capacitadores bolivianos formados. Además, se han implantado algunas

    temáticas importantes de la realidad nacional como el tema de la

    interculturalidad.

    Jorge Mercado, coordinador de la Escuela Boliviana de Diálogo

    Comunidad de Aprendizaje e Intercambio (CAI)

    La CAI es una plataforma de encuentro e intercambio para personas que

    quieren aprender en comunidad sobre diálogo y transformación de

    conflictos, en el contexto boliviano. Se pretende fortalecer capacidades y

    actitudes individuales e institucionales, para el diálogo y la

    transformación de conflictos.

    Se realizan dos encuentros presenciales anuales, para analizar y formarse

    en temas seleccionados por sus integrantes. Desde 2018, funciona también

    la CAI Virtual, que es un grupo de Facebook que se intercambia a través

    de foros de discusión y videoconferencias.

    Hasta el momento, la Comunidad cuenta con 152 miembros; de este

    grupo, 118 personas son parte de la CAI virtual9.

    Acompañamiento metodológico

    Con el servicio de acompañamiento metodológico, se aspira a que las y los

    cooperantes y expertos locales que trabajan con y en las organizaciones

    contraparte del ZFD cuenten con un apoyo que les ayude a cumplir

    mejor su rol asesor.

    Se evidenció la necesidad de estandarizar ciertos conceptos,

    herramientas y mecanismos de trabajo

    Jorge Mercado, coordinador del Área “FoCa” (nombre

    compuesto)

    9 Algunas personas no tienen acceso a internet y otros por decisión personal no usan Facebook o redes sociales.

    Escuela Boliviana de Diálogo

    (Santa Cruz, 2018)

  • 23

    Área de Comunicación Sensible al

    Conflicto

    El Área de Comunicación del ZFD apoya tanto al

    Programa en sí como también a sus organizaciones

    contraparte. Los criterios, marcos conceptuales y

    estrategias son construidas participativamente, lo que

    permite que las contrapartes se apropien de las mismas.

    Una de las actividades centrales del área es la asesoría de

    las organizaciones contraparte en la producción y

    difusión de productos comunicacionales sensibles al

    conflicto. Además, apoya a la Escuela Boliviana de

    Diálogo y la CAI con la documentación fotográfica y la

    elaboración de algunos contenidos. Otro aspecto

    importante es el manejo de las relaciones públicas y

    el posicionamiento del ZFD, así como la

    coordinación con el área de comunicación de la agencia de la GIZ Bolivia,

    en La Paz.

    Claudia Jáuregui, la coordinadora del área, explica

    el enfoque de comunicación sensible al conflicto de

    la siguiente manera:

    Es el intercambio de información que toma en

    cuenta a los impactos, intencionados o no, que

    ésta genere. Busca activamente prevenir y evitar

    mensajes que potencien o generen conflictos.

    En el marco del programa del ZFD Bolivia, esto

    implica estar consciente de la forma en la que

    los participantes perciben y entienden los

    mensajes desde sus entornos socioculturales.

    Taller de Periodismo de Paz (San Ignacio de Velasco, 2017)

    Taller de Periodismo de Paz (San Ignacio de Velasco, 2017)

  • 24

    Las contrapartes y sus proyectos con el

    ZFD en 2018

    Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria

    (TIERRA), Oficina Nacional

    TIERRA es una organización no gubernamental boliviana. Busca ideas y

    propuestas para el desarrollo rural sostenible de la población indígena,

    originaria y campesina. Impulsa el acceso equitativo y el uso sostenible de los

    recursos naturales, especialmente de la tierra y el territorio. Tiene presencia en

    el Altiplano, los Valles y las Tierras Bajas. Su oficina regional Oriente tiene

    sede en Santa Cruz.

    TIERRA adopta la investigación-acción como una forma de trabajo para

    establecer una comunidad amplia de investigadores agraristas y ruralistas,

    promotores del desarrollo rural, facilitadores comunitarios, activistas y líderes

    de las comunidades. Construye capacidades de gestión, negociación y

    participación de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas.

    Desde su oficina nacional, con el apoyo del ZFD, la organización gesta el

    proyecto “Diálogo intercultural sobre recursos naturales y desarrollo

    organizacional”, en el norte del departamento de La Paz.

    Además, TIERRA trabajó en actividades dirigidas a su fortalecimiento

    institucional mediante la aplicación de una metodología llamada “Desayunos

    Dinámicos”, que consiste en facilitar espacios de trabajo interno para abordar

    temas relativos a interculturalidad, género y diálogo. Esta metodología se

    diferencia de una reunión o de un conversatorio porque prima la parte más

    emotiva y personal con la que se aborda los temas. A propósito de compartir

    un desayuno, se realizan actividades grupales de análisis y reflexión.

    Hitos

    A través de una serie de talleres, en la TCO Tacana I, se logró sensibilizar para

    el diálogo intercultural sobre recursos naturales tanto a representantes del

    Consejo Indígena del pueblo Tacana (CIPTA) como de la Federación Especial

    Sindical de Productores Agroecológicos de la Provincia Abel Iturralde

    (FESPAI).

    Gonzalo Colque

    Taller de Iniciativas en Estudios

    Rurales y Reforma Agraria, Oficina

    Nacional

    Sede: La Paz

    Director: Gonzalo Colque

    Contraparte desde: 2008

    Web: www.ftierra.org

  • 25

    El trabajo metodológico del Servicio Civil con cooperantes y con expertos

    locales ha servido para apoyar y desarrollar temas definidos como

    prioritarios en las zonas de trabajo de TIERRA.

    Gonzalo Colque, Director de TIERRA

    Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria

    (TIERRA), Oficina Regional Oriente

    Mediante su oficina regional en Santa Cruz, TIERRA implementa proyectos y

    actividades en las Tierras Bajas. En 2013, la contraparte se alió a

    ACOVICRUZ, otra contraparte del Programa, para realizar conjuntamente el

    proyecto “Diálogo democrático en la Chiquitania”, con el apoyo del ZFD.

    Asociación de Instancias de Participación y Control Social del

    Departamento de Santa Cruz (ACOVICRUZ)

    ACOVICRUZ funge como facilitador, asesor y acompañante de los entes de

    control social en los 56 municipios del departamento de Santa Cruz.

    Alianza ACOVICRUZ / TIERRA, Oficina Regional Oriente

    Desde sus enfoques, cada una de las instituciones contribuyeron al ejercicio de

    los derechos ciudadanos y a la promoción del diálogo democrático en el

    municipio de San Ignacio de Velasco. A lo largo de los últimos cinco años,

    esta alianza realizó una importante labor de información, coordinación y

    capacitación sobre principios del diálogo democrático y la elaboración

    participativa de normas legales locales. Este trabajo involucró a autoridades

    municipales y representantes de la sociedad civil.

    Hitos

    Tras sesiones intensas de trabajo, la comisión autonómica de San Ignacio

    concluyó su trabajo. Su propuesta de carta orgánica municipal fue remitida por

    el concejo municipal al Tribunal Constitucional Plurinacional. Se espera que

    éste se pronuncie en el transcurso de 2019.

    Todo lo que se ha trabajado con el enfoque del Servicio Civil para la Paz

    con nuestra institución ha sido como una complementariedad de acciones

    que ha aportado a nuestra visión y nos ha nutrido de herramientas.

    Lourdes Chávez, directora de ACOVICRUZ

    Alcides Vadillo

    Asociación de Instancias de

    Participación y Control Social

    del Departamento de Santa Cruz

    Sede: Santa Cruz

    Directora: Lourdes Chávez

    Contraparte desde: 2008

    Web: www.acovicruz.org

    Taller de Iniciativas en Estudios

    Rurales y Reforma Agraria,

    Oficina Regional Oriente

    Sede: Santa Cruz

    Coordinador : Alcides Vadillo

    Sede: Santa Cruz

    Contraparte desde: 2008

    Web: www.ftierra.org

    Lourdes Chávez

  • 26

    El programa nos metió en el debate sobre el conflicto. Lejos de tener una

    visión de temor, hemos asumido la posición que tiene el Programa: ver el

    conflicto como algo normal en toda sociedad.

    Alcides Vadillo, coordinador de la Oficina Regional Oriente de

    TIERRA.

    Actualmente, se trabaja en la sistematización de esta experiencia, para que los

    aprendizajes en San Ignacio de Velasco sean utilizados en procesos similares.

    Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCCH)

    El CCCH es una organización que aglutina a las 83 comunidades guaraníes

    del departamento de Chuquisaca (aproximadamente 8.000 personas). Su

    objetivo es representar a los guaraníes del departamento, y luchar por el

    ejercicio de sus derechos ante las múltiples instancias del Estado. Además,

    gestiona proyectos y promueve la autogestión de las comunidades guaraníes,

    normando y aplicando reglas de convivencia y organización a nivel de TCOs

    y comunidades.

    Fundación Intercultural Nor Sud

    La Fundación Nor Sud es una ONG con presencia en diferentes municipios

    de Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz. Su objetivo es la lucha contra la pobreza

    en la que viven las comunidades del área rural y zonas periurbanas. Trabaja

    principalmente con los grupos más vulnerables, desde una perspectiva de

    apoyo, colaboración y responsabilidad compartida, para lograr un desarrollo

    integral y sostenible.

    Alianza CCCH /Fundación Intercultural Nor Sud

    Hitos

    Durante una primera fase, se ha logrado fortalecer actores sociales en el Chaco

    incluyendo a población no guaraní. Se inició con el fortalecimiento de las

    capitanías guaraníes y del consejo de capitanes. El enfoque dialógico

    contribuye a la toma de decisiones en condiciones de equidad, para que se

    apliquen en los procesos de gestión.

    Mediante una estrategia de comunicación radial, con enfoque en derechos

    humanos, se denunció la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas.

    De esa manera, se concientizó a la población del departamento sobre la

    Nino Calizaya

    Consejo de Capitanes Guaranís de

    Chuquisaca (CCCH)

    Sede: Monteagudo

    Director: Mario Anderé

    Contraparte desde: 2008

    E-mail: [email protected]

    Fundación Intercultural

    Nor Sud

    Sede: Sucre

    Director: Nino Calizaya

    Contraparte desde: 2008

    Web: www.norsud.org

  • 27

    presencia de los pueblos y su cultura. Además, se ha logrado empoderar a

    personas que trabajaban en condiciones de semiesclavitud en las haciendas.

    El proyecto ha servido muchísimo porque vimos la real necesidad que

    tenemos, a veces de mediar la conflictividad que uno vive en la temática de

    tierra, educación, salud, producción y de infraestructura.

    Julián Romero, capitán guaraní de Chuquisaca

    Nuestro objetivo era fortalecer la base social en el Chaco. Eso lo hemos

    hecho en todos los niveles, no solo con guaraníes. Empezamos con el

    fortalecimiento de la organización. De forma conjunta hemos logrado

    concluir varios objetivos del plan estratégico del pueblo guaraní.

    Nino Calizaya, director de Fundación Intercultural Nor Sud

    Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC)

    La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) es una

    organización sin fines de lucro, cuyo ámbito geográfico de acción incluye todo

    el departamento de Santa Cruz y se centra en los ecosistemas de mayor

    vulnerabilidad ambiental, especialmente el Bosque Seco Chiquitano, el

    Cerrado y el Chaco. En la región de la Chiquitania, FCBC y el ZFD cooperan

    en el marco del proyecto “Fortalecimiento a las capacidades y conocimientos

    en transformación de conflictos con enfoque de diálogo en la Chiquitania”.

    Hitos

    A partir de la metodología, llamada “Tertulias” se abordó el tema de diálogo y

    transformación de conflictos socioambientales. En ella fue fundamental la

    participación del personal de toda la Fundación, para reconocer concepciones

    acerca del diálogo, conflicto y la transformación de conflictos. De esa forma,

    se clarificaron conceptos, se construyeron marcos teóricos y se desarrollaron

    herramientas para el análisis. Todo ello quedó reflejado en una política

    institucional de diálogo y transformación de conflictos. Actualmente, esta

    metodología se aplica para abordar temas de relevancia institucional.

    [Frente a los conflictos, antes,] la Fundación adoptó una actitud por un

    lado conciliadora, cuando se podía, y en otras circunstancias huidiza. En el

    momento en que tuvimos el apoyo del programa ZFD, esto cambió

    radicalmente. Nos hemos empoderado en cómo abordar los conflictos de

    una manera más metodológica, más sistemática, para tener mayor

    sensibilidad.

    Roberto Vides-Almonacid, director ejecutivo de FCBC

    Roberto Vides-Almonacid

    Fundación para la Conservación

    del Bosque Chiquitano (FCBC)

    Sede: Santa Cruz

    Director: Roberto Vides-Almonacid

    Contraparte desde: 2014

    Web: www.fcbc.org.bo

  • 28

    Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)

    La Fundación IRFA fortalece capacidades y promueve valores de mujeres y

    hombres, indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de Tierras Bajas,

    para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas,

    interculturales, y que viven en armonía con el medio ambiente. Se unió como

    contraparte al ZFD en 2018, con el objetivo de empoderarse

    institucionalmente con los principios del diálogo.

    También, en el área de comunicación se visualiza la posibilidad de fortalecer

    con herramientas de diálogo a periodistas y a productos comunicacionales

    como programas radiales y redes sociales y de esa forma generar incidencia

    pública en temas relacionados con la participación ciudadana y los conflictos

    socioambientales.

    Hito

    32 personas, entre radialistas y periodistas, participaron en el Encuentro

    Nacional de la Red Amazónica Satelital desde la Amazonia, Oriente, Chaco y

    Valles (RAS), que se organizó en octubre de 2018, con apoyo del ZFD. Esta

    actividad formó parte de un proceso que busca fortalecer la RAS mediante la

    promoción del periodismo sensible al conflicto.

    Fundación IRFA conoce los enfoques con los que trabaja la GIZ, con el

    Servicio Civil para la Paz. Abordar los procesos de diálogo en nuestros

    programas es importante para aplicarlos en nuestras políticas.

    Juan Pablo Sejas responsable de la Unidad de Proyectos y Estrategia

    Institucional, IRFA

    Universidad Nur

    La Universidad Nur es una entidad de educación superior privada que, por

    medio del desarrollo de las capacidades humanas, pretende promover la

    transformación individual y social. Junto con el ZFD, busca fortalecer las

    investigaciones especialmente en el área de los conflictos socioambientales,

    para aportar a la transformación noviolenta de los conflictos en las Tierras

    Bajas de Bolivia.

    Universidad Nur

    Sede: Santa Cruz

    Rector: Willy Shoaie

    Contraparte desde: 2018

    Web: www.nur.edu

    Fundación Instituto Radiofónico Fe

    y Alegría (IRFA)

    Sede: Santa Cruz

    Director: Juan Carlos Gutiérrez

    Contraparte desde: 2018

    Web: www.irfabolivia.org

    Willy Shoaie

    Juan Carlos Gutiérrez

  • 29

    Hito

    Con apoyo del ZFD, el Instituto de

    Investigación Científica Social de la

    Universidad realizó el Foro Internacional

    “Bolivia y sus desafíos socioambientales”. En

    el evento, se analizaron y discutieron

    tendencias socioambientales en las Tierras

    Bajas, y se presentaron cuatro casos

    concretos: El estado de autonomías en la

    TCO Lomerío; la exploración de

    hidrocarburos en el territorio Tacana II; las

    relaciones de agua, cuencas y cambio

    climático en la Chiquitania; y la lucha del

    Colectivo Árbol por la preservación de los

    árboles en la ciudad de Santa Cruz.

    Se concluyó con el compromiso de profundizar la temática y organizar más

    espacios de diálogo y debate con la participación de actores diversos.

    Los conflictos socioambientales son un tema que sí nos interesa. Es un

    marco estrechamente conectado con la investigación. Entonces, todo

    engrana bien y todo se ensambla, por eso creo que nos va bien en el

    proceso de consolidación de relaciones con la GIZ.

    Willy Shoaie, rector de la Universidad Nur

    Foro “Bolivia y sus desafíos socioambientales” (Santa Cruz, 2018)

  • 30

    Todo el equipo ZFD reconoce que el trabajo que se realiza en el Programa no

    es fácil. Ocurren giros inesperados que van más allá del campo de acción, y la

    única opción es adaptarse. A veces, las fuerzas parecen debilitarse, es ahí

    donde las palabras de un amigo se convierten en un apoyo significativo.

    Yo creo que hay que seguir aprendiendo porque es la clave. Sigamos así,

    hay potencialidad y dinámicas para adaptarnos a la realidad que cambia.

    Anne Broocks, excooperante en Fundación TIERRA, oficina nacional

    Sigan evolucionando con el coraje que te permite animarte a lo nuevo, a lo

    que revoluciona, creo que es la manera de crear un mundo mejor, y de ser

    felices haciéndolo.

    Carolina Gianella, excooperante del Subprograma del ZFD

    ¡Que sigan siendo así como son, sigan adelante, manteniendo el buen

    humor, la apertura, flexibilidad y creatividad!.

    Cornelia Scholvin-Virreira, ex cooperante en Fundación TIERRA,

    oficina Oriente

    Sigan como están y no pierdan el ánimo de trabajar sobre temas que

    realmente importan.

    David Rampf, excooperante de ACOVICRUZ

    ¡Hacen un trabajo tremendo! Deseo que encuentren la inspiración

    cuidándose a sí mismos para seguir con este tipo de trabajo. Que haya esa

    combinación de apostar para la paz interna para alcanzar la paz externa.

    Dorothea Konstantinidis, cooperante Fundación IRFA

    A manera de conclusiones

    Carolina Gianella

  • 31

    Sigan trabajando contribuyendo al progreso y al desarrollo de la

    sociedad boliviana y de las organizaciones que necesitan más de su

    apoyo en temas de derechos.

    Germán López, experto local CCCH

    Continuemos haciendo lo que en el día a día venimos haciendo seamos

    conscientes de que lo que estamos sembrando probablemente no

    veamos frutos inmediatos, sino que como cualquier semilla el resultado

    se verá a cierto tiempo.

    Jorge Mercado, coordinador de la Escuela de Diálogo del ZFD

    Al final del día, yo no veo a los logros como parte del pasado. Pienso

    que todos los días hay un logro. Al final del día digo: ¡ay, ya está bien,

    funcionó! Un logro fantástico es que todo esté en orden en la

    contabilidad, en banco, en la caja chica y en los subsidios locales.

    Renate Beyer, administradora ZFD en Santa Cruz

    Tratemos con conflictos y con diálogo, y no nos metamos a eso de que

    somos expertos en los conflictos y no puede haber conflictos entre

    nosotros. ¡Somos humanos también! No perdamos esa pasión y la

    ideología que nos lleva a trabajar en esto.

    Kristina von Stosch, cooperante Universidad Nur

    Nosotros reconocemos el trabajo que ustedes hacen, inclusive más allá

    de las horas que uno debiera trabajar, eso es el compromiso que uno

    tiene para apoyar a las personas menos favorecidas, para que ellos

    tengan una participación más significativa.

    Nino Calizaya, director Fundación Nor Sud

    A pesar de todas las dificultades políticas que siempre hay, no desistir

    de estar al lado de los que sufren la vulneración de derechos.

    Ramón Ginestet, excooperante en CIDOB

    Ramón Ginestet

  • 32

    Cuando nos encontrábamos por teléfono siempre tratamos de animarnos

    porque sabemos que estamos pasando por lo mismo, y nos alentamos

    entre nosotros. Eso no hay que perderlo.

    Yo soy muy impaciente, y esta experiencia me ha llevado a pensar que la

    paciencia tiene que ver con respetar los tiempos de otros. Aprender a vivir

    en los tiempos de otros. Difícil para mí, pero es lo que toca

    Raquel Robles, experta local en ACOVICRUZ

    Al final, me siento muy motivada trabajando, o sea, no trabajo por trabajar,

    sino siento que estamos compartiendo una ideología, una actitud frente a la

    vida.

    Kristina von Stosch, cooperante en la Universidad Nur

    Sigan creando puentes, que sigan articulando a las organizaciones, que

    sigan generando diálogo, generando nociones de gobernabilidad, para que

    tengamos un mejor país democrático.

    Juan Pablo Sejas, coordinador de incidencia pública en Fundación IRFA

    Según los análisis realizados en distintas ocasiones y con organizaciones

    contrapartes y grupos meta del ZFD de la GIZ Bolivia, se han logrado

    construir modelos de relacionamiento basados en el diálogo auténtico

    entre actores de distintos sectores de la sociedad civil y del Estado. La

    esencia de este diálogo es desarrollar mecanismos de encuentro y de

    reconocimiento del otro diferente de sus propias aspiraciones y

    necesidades. Además, se ha logrado la apropiación de las prácticas

    dialógicas en diversos procesos de transformación social en Bolivia,

    específicamente la implementación gradual, noviolenta y participativa de

    procesos de participación política y de elaboración de normativas locales,

    así como el manejo constructivo de conflictos socio ambientales.

    Evelyn Hartig, coordinadora del programa ZFD entre 2013 y 2017

    Juan Pablo Sejas

  • 33

    Hay todavía algunos desafíos, sobre todo para que se comprenda a cabalidad

    el enfoque de diálogo y que los diversos actores lo vean como una opción y se

    apropien del mismo. Los comportamientos y actitudes confrontativas no

    vienen de ayer. Vienen de una historia que podría remontarse hasta el tiempo

    de la Colonia, donde la forma de manejar los conflictos era la imposición. De

    allí que mucha gente –y hasta hoy– percibe el diálogo como una debilidad. No

    reconocen el valor de la escucha mutua y de la empatía, ¡cuando la empatía es

    la base de la democracia!

    Alejandro Christ, coordinador del programa ZFD desde 2017

  • 34

    Algunas anécdotas

    Durante diez años es imposible no tener historias que contar, los viajes de

    nuestros colegas muchas veces han terminado convirtiéndose en verdaderas

    aventuras. Aventuras que son recordadas entre reflexiones y risas.

    Tras meses detrás del volante, en la vastedad de la Chiquitania, Raquel me

    contó de una antigua creencia guaraní. Zorros negros que cruzan la

    carretera de la derecha a la izquierda traen buena suerte. Al contrario, los

    que cruzan desde la izquierda son indicios de algún incidente en el camino.

    A lo largo de mi estadía en Bolivia vi a tres zorritos negros cruzando desde

    la izquierda. Siempre tuve que cambiar después al menos una llanta

    pinchada o quitar árboles caídos del camino. Para mí, la cosa con el zorrito

    ya no es una antigua creencia guaraní, es una realidad.

    David Rampf, excooperante ACOVICRUZ

    Anne [cooperante en LIDEMA: nota de la redacción], el director de

    LIDEMA y yo habíamos viajado a Muchane [Amazonía], y en la noche el

    bote no había vuelto. Nosotros estábamos preocupados porque ya eran las

    siete de la noche, y no había ni comunicación, ¡no había nada! No sabíamos

    qué hacer y ya estábamos por llamar a un grupo de rescate. ¡Y justo allí ha

    aparecido el bote! Resulta que se les había roto la hélice. Nos habíamos

    llevado un gran susto.

    Osvaldo Guachalla, ex experto local LIDEMA

    Los momentos memorables no solo sucedieron en lugares alejados, también

    ocurrieron en la cotidianidad de una oficina. El calor humano ha significado

    energizante para alcanzar las metas trazadas.

    Bueno, desde sentarse en la cocina y escucharlo de rato en rato a Jorge y

    sus ocurrencias hasta los teatros que hacemos para mostrar como vemos al

    otro, porque ves como otros te ven y como ven a las otras personas, eso

    me parece interesante.

    Renate Beyer, administradora regional ZFD Santa Cruz

    Las conversaciones de oficina buscan soluciones a problemas complejos, pero

    David Rampf

    Osvaldo Guachalla

  • 35

    también a sencillos. Todas han servido para fortalecer las relaciones entre los

    miembros del equipo y para aprender más los unos de los otros.

    Al inicio, todo el mundo en la oficina hablaba de los chulupis en la cocina.

    Esa palabra para mí era desconocida. Un chulupi, me decía, suena a un

    animalito amigable y acariciable. Como a una mascota, tal vez. ¡No me

    imaginaba que se trataba de algo tan poco agradable como las cucarachas!

    De ahí en adelante, nuestros intentos de extinguirlos han sido en vano.

    Quizá nos quieren decir, ¡mejor háganse nuestros amigos, acéptenos,

    pertenecemos acá!

    Alejandro Christ, coordinador del programa ZFD

    Una vez, cuando la situación con las personas estaba difícil, le dije a uno de

    ellos: si usted insiste en no ir, entonces lo van a llevar adelante sin usted, y

    usted queda afuera y punto. Y después de eso iba… (Risas). Es decir, a

    veces uno tiene que ser un poco duro para decir que tal comportamiento

    lleva a que usted mismo se haga daño.

    Elisabeth Giesel, cooperante Fundación Nor Sud

    Los aprendizajes convergen con lazos de amistad que se quedan en el corazón

    de todos los que alguna vez formaron parte del equipo.

    Extraño mis días en el ZFD… creábamos una energía tan potente en la

    oficina… eso hacía posible que estas cosas pasaran, y nos nutríamos… y

    nos divertíamos trabajando.

    Carolina Gianella, excooperante Subprograma de Fortalecimiento de

    Capacidades

  • 36

    El personal del ZFD en 2018

    Alejandro Christ

    Coordinador del Programa, desde abril 2017

    Hace muchos años, Alejandro, trabajó antes como cooperante del ZFD, en

    Ecuador. Posteriormente, desde Guatemala, coordinó el componente

    educativo del programa regional “Prevención de la violencia juvenil” de la

    GIZ en Centro América.

    Cuando se enteró de la posibilidad de trabajar en Bolivia como coordinador

    del programa ZFD, le pareció un puesto ideal. Le permitía profundizar en el

    tema del fomento de la paz y, al mismo tiempo, conocer a Bolivia, un país por

    el cual sintió mucha curiosidad.

    Ana-Christina Lämmle

    Cooperante en FCBC, desde marzo 2017

    Ana con anterioridad trabajó en la ONG alemana Pan para el Mundo, donde

    fue responsable de un proyecto que trabajaba con familias de personas

    desaparecidos que se implementaba en Latinoamérica. Paralelamente, realizó

    una maestría relacionada a la transformación de conflictos.

    Al entrar al ZFD, a Ana se le cumplió su sueño de trabajar en el extranjero.

    Sin embargo, Bolivia ya era un país conocido para ella, puesto que su madre es

    boliviana.

    Anne-Katrin Broocks

    Cooperante en LIDEMA y TIERRA, oficina nacional, entre 2016 y 2018

    Anne trabajó antes como cooperante para la GIZ en Mozambique, diseñando

    plataformas de diálogo en el área de turismo y la gestión de los recursos

    naturales. Anne buscaba un lugar en Latinoamérica que le permitiera

    contribuir a temas de diálogo intercultural junto a su pequeña hija. Lo

    encontró en el Servicio Civil para la Paz en Bolivia.

  • 37

    Claudia Jáuregui

    Comunicadora del programa, desde 2015

    Claudia trabajó en el área de comunicación para el desarrollo con

    organizaciones locales e internacionales. Fue responsable de comunicación y

    asesora de proyectos en temáticas de desarrollo de la niñez y educación con

    pueblos indígenas de Tierras Bajas.

    En el ZFD, es responsable del área de comunicación con el enfoque de

    sensibilidad al conflicto y comunicación noviolenta.

    Corinna Deuble

    Administradora general del programa ZFD, desde el año 2011

    Corinna empezó a trabajar para el DED Bolivia en el programa Weltwärts,

    apoyando a la contabilidad, en La Paz. Durante la etapa de la fusión de GTZ y

    DED, estuvo a cargo de la administración de dos programas, el programa de

    voluntarios Weltwärts y el ZFD. No solo fue cambiar del DED al ZFD sino

    es cambiar al ZFD-GIZ. El reto más grande era acostumbrarse a las normas y

    memorizarlas para todos los procesos. Ocho años más tarde, Corinna ha

    interiorizado las múltiples reglas y normas del ZFD y GIZ, y, con mucha

    paciencia, las explica una y otra vez a cooperantes, expertas y expertos locales

    y contrapartes.

    Cornelia Scholvin-Virreira

    Cooperante en Fundación TIERRA Oriente, entre 2014 y 2018

    Cony, como le dicen con cariño, anteriormente trabajó como cooperante del

    DED en diferentes proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente

    y la gestión sostenible de los recursos naturales. Su antecedente laboral más

    reciente fue un proyecto en las sierras del sur de Lima, relacionado con el

    agua, un tema muy sensible en el Perú. Al asumir el puesto de cooperante

    ZFD en Bolivia, tuvo la oportunidad de retornar al país natal de su esposo

    para apoyar en el proceso participativo de elaboración de la carta orgánica

    municipal de San Ignacio de Velasco en Santa Cruz.

  • 38

    Dorothea Konstantinidis

    Cooperante en la Fundación IRFA, desde mayo 2018

    Dorothea, mejor conocida como Thea, tiene una formación en

    transformación de conflictos, y trabajó antes en la GIZ Vietnam como asesora

    de una red de ONG enfocadas en la adaptación al cambio climático.

    Thea busca lograr dos objetivos en el marco de su vida laboral: empoderar a

    las personas que han sido marginadas, y aportar a una solución para combatir

    la actual crisis medioambiental. Por esa razón, cuando se enteró del puesto

    para cooperante en el ZFD Bolivia, dijo: ¡Esto es perfecto!

    Elisabeth Giesel

    Cooperante en Fundación Nor Sud y CCCH, entre 2013 y 2018

    Eli, como le dicen sus amistades, tiene una amplia experiencia como asesora

    de organizaciones campesinas y en transformación de conflictos relacionados

    a temas de tierra. Antes de entrar al ZFD Bolivia, trabajó por cuatro años en

    Guatemala para dos organizaciones campesinas. Decidió postular para el

    puesto en Bolivia, puesto que le pareció muy interesante trabajar con

    indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia.

    Germán Lopez

    Experto local en CCCH, entre 2012 y 2018

    Germán es un capitán guaraní del Chaco chuquisaqueño, fue comunicador de

    la asamblea del pueblo guaraní, monitor ambientalista, radialista, y

    posteriormente fue participe de la aprobación de nueva Constitución Política

    de Bolivia. En 2008, fungió como coordinador de comunicación en Nor Sud,

    y, después, pasó a ser experto local para el ZFD en el CCCH. Como técnico,

    tiene la capacidad de explicar en guaraní temas que son complejos.

  • 39

    Gustavo Salas

    Experto local en TIERRA Oriente, desde 2015

    Gustavo es sociólogo de profesión y cuenta con años de experiencia

    trabajando en el fortalecimiento de instituciones, mediante la reivindicación de

    derechos, la consolidación de sus autonomías y la gestión de sus territorios.

    Junto a Cony, acompañó por varios años el proceso de la Carta Orgánica

    Municipal en San Ignacio de Velasco. Esto le permitió conocer muchas

    comunidades olvidadas del extenso municipio.

    Jorge Mercado

    Coordinador del Área de Fortalecimiento de Capacidades, desde 2014

    Jorge trabajó antes en diversos temas relacionados a la transformación de

    conflictos. Fue también responsable de un sistema de alerta temprana de

    conflictos y de un programa de apoyo a la gobernabilidad.

    En el ZFD, asumió el reto de lograr la sostenibilidad de la Escuela Boliviana

    de Diálogo y la Comunidad de Aprendizaje e Intercambio CAI, contribuyendo

    a la innovación de su metodología.

    Kristina von Stosch

    Cooperante en la Universidad NUR, desde mayo 2018

    Kristina, ya antes se desempeñó como cooperante del ZFD Bolivia, en

    TIERRA y en FCBC, entre 2011 y 2017. Apoyó la elaboración de la Carta

    Orgánica Municipal en San Ignacio de Velasco, la investigación de la calidad

    del agua en San Ramón, y el monitoreo de conflictos socioambientales en la

    Chiquitania. En 2018, regresó al equipo ZFD para fortalecer el Instituto de

    Investigación de la Universidad Nur.

  • 40

    Limberth Casazola

    Experto local en Fundación Nor Sud, entre 2011 y 2018

    Limberth fue el comunicador del área de derechos humanos de la Fundación

    Nor Sud. Sin embargo, se vio muy involucrado en los procesos de diálogo y

    trasformación de conflictos que la Fundación había iniciado junto al ZFD.

    Posteriormente, recibió una invitación para convertirse en experto local del

    Programa para participar en diálogo en los procesos autonómicos de

    Muyupampa y de Huacareta.

    Marie-Christin Rufert

    Cooperante en ACOVICRUZ, entre 2018 y 2019

    Marie, después de sus estudios, trabajó en una ONG musulmana como

    asistente de director y después como coordinadora de proyectos de salud y

    educación en diferentes países musulmanes. Antes de trasladarse a Bolivia,

    trabajó por más de dos años en un programa de descentralización de la

    educación de la GIZ Honduras.

    Cuando vio el puesto del ZFD en Santa Cruz le gustó, porque le gusta vivir en

    la ciudad, pero trabajar en el campo y tener diferentes realidades de vida.

    Raquel Robles

    Experta local en ACOVICRUZ, entre 2015 y 2018

    Raquel se unió al equipo ZFD en el 2011, como experta local de Fundación

    TIERRA Oriente. Desde entonces, ha estado fuertemente vinculada al

    proceso de elaboración participativa de la carta orgánica municipal de San

    Ignacio de Velasco.

    Cuando se empezó a trabajar en San Ramón con el tema agua, le pareció un

    tema interesante ya que le permitía abordar temáticas concretas. En 2015,

    trabajó nuevamente en San Ignacio, retomando el proceso de elaboración de

    la carta orgánica, esta vez con nuevas autoridades y dirigentes.

  • 41

    Renate Beyer

    Administradora regional del programa ZFD en Santa Cruz, desde 2012

    Entre 2010 y 2012, ella estaba a cargo de la logística y las finanzas de los

    voluntarios y voluntarias alemanes apoyados por el DED (y, posteriormente,

    la GIZ) en el marco del programa Weltwärts, en Santa Cruz.

    Actualmente, revisa y elabora, con mucha experticia, contratos y rendiciones

    de cuentas; pero, además, tiene mucha pericia en cuanto a la mecánica

    automotriz, algo que es de gran ayuda, ya que los carros oficiales del Programa,

    suelen presentar desperfectos.

    Sixto Angulo

    Experto local en FCBC, desde 2016

    Sixto tuvo una experiencia de trabajo estrechamente relacionada con la GIZ y

    con el tema de diálogo. Participó en el proyecto regional Diálogo Regional

    sobre Manejo Ambiental y de Recursos Naturales en los Países Andinos

    (DIRMAPA). Posteriormente, trabajó como encargado del traslado de

    animales silvestres de decomiso a los centros de custodia y para la supervisión

    de los centros de custodia. Actualmente, el rol de Sixto es facilitar espacios de

    diálogo mediante capacitaciones, acompañamientos o mediación.

    Uta Giebel

    Cooperante en el Área de Fortalecimiento de Capacidades, desde 2016

    Como empleada de una empresa consultora alemana, Uta trabajó en diferentes

    países de África, Asia y América Latina. En muchos de los casos, estuvo

    integrada a programas de la GIZ. Ahora, está viviendo su primera experiencia

    trabajando como cooperante, en el ZFD en Bolivia. Vino con muchas ganas

    de estar con la gente con la cual se trabaja.

  • 42

    Wilfredo Plata

    Experto local en TIERRA Nacional, entre 2015 y 2018

    Willy, como le dicen las amistades, trabajaba antes como investigador en

    TIERRA, con una amplia experiencia en conflictos relacionados con el tema

    de la tierra en el altiplano de Bolivia. En 2015, apoyó, juntamente con una

    cooperante del ZFD, procesos relacionados a la justicia indígena, y participó

    en mesas de expertos para definir metas de los pueblos indígenas en relación

    con su territorio.

  • 43

    Nuestros agradecimientos para quienes colaboraron en la elaboración de este documento.