dietas hiperproteícas.docx

5
Dietas hiperproteícas: 1. INTRODUCCIÓN Las dietas hiperproteicas tienen éxito en los programas para la pérdida de peso y en la obtención del “cuerpo perfecto” de los gimnasios, pues existe la creencia que aumentan la masa muscular. Sin embargo a la larga causan menos beneficios que problemas. 2. DEFINICIÓN Las dietas hiperproteicas son dietas en las que predominan los alimentos ricos en proteínas. En ellas se consume carne, pescado y huevos, prescindiendo casi totalmente de alimentos ricos en hidratos de carbono. Las dietas hiperproteicas, según el cuadro, tienen en algunos casos menos de 1000Kcal al día. Llegan a tener la tercera parte de hidratos de carbono de lo aconsejado para adelgazar equilibradamente y casi cuatro veces más proteínas de las necesarias. Efectos Metabólicos de las Dietas Hiperprotéicas 1. Aportan menos calorías de las necesarias (por su escaso aporte de carbohidratos) 2. Eliminan mucha agua corporal. 3. Son capaces de eliminar calorías por la orina (a partir de los cuerpos cetónicos). 4. Pueden producir degradación de proteínas musculares.

Upload: suburbianwriter

Post on 25-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dietas hiperproteícas.docx

Dietas hiperproteícas:

1. INTRODUCCIÓN

Las dietas hiperproteicas tienen éxito en los programas para la pérdida de peso y en la obtención del “cuerpo perfecto” de los gimnasios, pues existe la creencia que aumentan la masa muscular. Sin embargo a la larga causan menos beneficios que problemas.

2. DEFINICIÓN

Las dietas hiperproteicas son dietas en las que predominan los alimentos ricos en proteínas. En ellas se consume carne, pescado y huevos, prescindiendo casi totalmente de alimentos ricos en hidratos de carbono.

Las dietas hiperproteicas, según el cuadro, tienen en algunos casos menos de 1000Kcal al día. Llegan a tener la tercera parte de hidratos de carbono de lo aconsejado para adelgazar equilibradamente y casi cuatro veces más proteínas de las necesarias.

Efectos Metabólicos de las Dietas Hiperprotéicas

1. Aportan menos calorías de las necesarias (por su escaso aporte de carbohidratos)

2. Eliminan mucha agua corporal.

3. Son capaces de eliminar calorías por la orina (a partir de los cuerpos cetónicos).

4. Pueden producir degradación de proteínas musculares.

5. Ponen en acción a las hormonas adelgazantes (la adrenalina).

6. Pérdida de musculatura. El músculo es tejido activo (quema calorías) y cuando disminuye, disminuyen también las calorías diarias que quema nuestro metabolismo, este hecho tan sencillo es el culpable de que siempre se recupere el peso perdido con este tipo de dietas. Al terminar la dieta, esa persona tendrá mayor tendencia a engordar que cuando empezó el tratamiento.

Page 2: Dietas hiperproteícas.docx

2. El mal aprovechamiento de los macronutrientes puede desencadenar enfermedades carenciales. La escasez de frutas, verduras, cereales y legumbres típica de este tipo de dietas traen consigo deficiencias a nivel de los micronutrientes. Este es un efecto a largo plazo.

3. El sobreesfuerzo que deben realizar los riñones para eliminar los residuos de la proteína a través de la orina y el hígado al metabolizar los nutrientes, pueden pasar factura a largo plazo en personas sanas y a corto plazo si existe alguna patología.

4. Los efectos más preocupantes derivan de la formación y liberación de cuerpos cetónicos a la sangre (estado de cetosis) que a su vez produce un estado de “Acidosis Metabólica”. Los efectos derivados de la cetosis + acidosis pueden ser impredecibles dependiendo del estado de salud y/o grado de vulnerabilidad del paciente habiéndose descrito casos de muerte súbita por fallos en la capacidad contráctil del corazón y comas por cetosis.

5. Los efectos más conocidos por su pronta aparición en multitud de casos son las náuseas, anorexia(falta de apetito), malestar, depresión, fatiga y estreñimiento.

Page 3: Dietas hiperproteícas.docx

Depuración de Creatinina

1. Introducción:

La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos). Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los

músculos), y normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. La medición de la creatinina es la manera más simple de monitorizar la correcta función de los riñones.

Sexo Valores de referenciaMujer 0,6-1,1 mg/dLHombre 0,8-1,3 mg/dL

2. Significado clínicoMedir la creatinina del suero es una prueba simple y es el indicador más común de la función renal. Una subida en los niveles de creatinina de la sangre solamente es observada cuando hay un MARCADO DAÑO en las nefronas (RC). Por lo tanto esta prueba no es conveniente para detectar estados tempranos de enfermedad del riñón. Una mejor valoración de la función del riñón es dada por la prueba de aclaramiento (depuración) de creatinina. La separación de creatinina puede ser calculada con precisión usando la concentración de la creatinina del suero y alguna o todas las variables siguientes: sexo, edad, peso, y raza según lo sugerido por la National Diabetes Association con una recolección de orina de menos de 24 horas.

3. Métodos de determinación:

Test de Jaffé (determinación de creatinina en suero):

Page 4: Dietas hiperproteícas.docx

Es un test cinético y colorimétrico, en el cual la creatinina presente en la muestra reacciona con el picrato (proveniente del ácido pícrico) en solución alcalina, formando un complejo amarillo-naranja cuya intensidad de color puede medirse mediante fotometría. Esta intensidad de color es directamente proporcional a la concentración de creatinina en la muestra.

Fórmula Crockcroft y Gault:

Hombres

Mujeres

En mujeres restamos un 15%

BIBLIOGRAFIA

ALSINA E. , PINTO S. , DOLADO M. Dietas hiperproteicas en gimnasios. Instituto Universitario en Ciencias de la Salud .Fundación H. A. Barceló.

Blog del Hospital Nisa. Valenca del Mar. España El peligro de las dietas hiperproteicas.

NS. Jabary, D. Martín, MF Muñoz*, M. Santos, J. Herruzo, R. Gordillo. Creatinina sérica y aclaramiento de creatinina para la valoración de la funcion renal en hipertenos esenciales