didactica individual 1.1

10
TIPOLOGIA DIDACTICA Elabore un resumen textual de lo expuesto por los estudiantes. ESCUELA TRADICIONAL Escuela tradicional se concibe al margen de las desigualdades sociales que perpetúa, en ese entonces se le considero, surge la burguesía mostrando que quien tiene la mayor jerarquía es quien toma las decisiones. Dentro del aula, el maestro es dueño del conocimiento y del método simbolizando un mediador entre este y el alumno, quien se encuentra al final de esta cadena autoritaria y carece de poder. La escuela estima modelos intelectuales y morales, sus pilares son el orden y la autoridad, su método ordena tiempo, espacio y actividad, esta forma garantizo el dominio de todas las situaciones. Algunos rasgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo. Así estimulo el infantilismo en los alumnos, retardo sus relaciones afectivas y freno el desarrollo social. A todo esto la escuela tradicional llamo disciplina. COMENTARIO CRÍTICO 1 DIDACTICA GENERAL

Upload: joseluistorresa

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodos

TRANSCRIPT

Page 1: Didactica Individual 1.1

TIPOLOGIA DIDACTICA

Elabore un resumen textual de lo expuesto por los estudiantes.

ESCUELA TRADICIONAL

Escuela tradicional se concibe al margen de las

desigualdades sociales que perpetúa, en ese entonces se

le considero, surge la burguesía mostrando que quien tiene

la mayor jerarquía es quien toma las decisiones.

Dentro del aula, el maestro es dueño del conocimiento y

del método simbolizando un mediador entre este y el

alumno, quien se encuentra al final de esta cadena

autoritaria y carece de poder.

La escuela estima modelos intelectuales y morales, sus

pilares son el orden y la autoridad, su método ordena

tiempo, espacio y actividad, esta forma garantizo el

dominio de todas las situaciones. Algunos rasgos distintivos

de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo,

verbalismo, intelectualismo. Así estimulo el infantilismo en

los alumnos, retardo sus relaciones afectivas y freno el

desarrollo social. A todo esto la escuela tradicional llamo

disciplina.

COMENTARIO CRÍTICO

La escuela tradicional en sí es un modelo que ha dado gran aportación a la humanidad, no tanto por su funcionalidad, si no para darnos cuenta de las carencias, que en base a resultados, nos muestra en donde se ha fallado. Se ha de mencionar, que lo que se extraña de esta escuela, sería el respeto hacia los docentes y el fomento de valores que tanta falta le hace a la práctica docente actual. Las nuevas reformas educativas, tratan de ir al rescate de lo funcional de la escuela tradicionalista y lo funcional de la nueva escuela, añadiendo la palabra competencia, la cual se refiere a unificación de elementos funcionales de todas las épocas del proceso enseñanza– aprendizaje y por supuesto,

1 DIDACTICA GENERAL

Page 2: Didactica Individual 1.1

dando especial énfasis a elementos claves del constructivismo y humanismo. Mucho se puede decir sobre escuelas y corrientes pedagógicas, sin embargo, lo que es seguro, es que para hacerlas funcionales tendrían los gobiernos que darle una secuencia y seguimiento para que no queden el olvido y obsoletas.

ESCUELA NUEVA

La escuela nueva en un primer momento se le considero

respuesta para la tradicional pero posteriormente se

considero una revolución por el giro que dio propiciando un

rol diferente para profesores y alumnos. La misión del

educador estriba en crear las condiciones de trabajo

Una consigna con la que se posiciono la escuela nueva fue :

La liberación del individuo, re conceptualizando la

disciplina, que constituye la piedra angular del control

ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la

cooperación.

A pesar de ello, para quienes criticaban esta propuesta

consideraban que es realmente difícil identificar cuáles son

los auténticos intereses de los niños, pues éstos se

encuentran condicionados por el medio social y que no

contemplan los intereses institucionales. Esto llevó a

identificar que el problema de la educación no es

pedagógico sino político.

COMENTARIO CRÍTICO

Dicho escuela tiene como finalidad la formación de alumnos y como

consecuencia hombres, con pensamiento crítico, social, participativo,

constructivo, reflexivo y para ello se tiene y debe apuntalar hacia el

desarrollo de la creatividad, basándose en interés propio del alumno. De

la cual el docente debe propiciar la motivación de sus alumnos para que

2 DIDACTICA GENERAL

Page 3: Didactica Individual 1.1

sean los protagónicos en su propia construcción del conocimiento y que

puedan ser seres humanos autónomos, críticos, independientes,

pensantes y reflexivos en el proceso de aprendizaje del conocimiento y

de su vida misma dentro de la sociedad en que se desarrollan.

ESCUELA TECNOCRATICA

Esta ha resentido un gran apoyo y su implementación ha

sido en instituciones de diferentes niveles educativos como

parte del proceso de modernización que inicio en los años

50 debido a que la educación está directamente

relacionada con el acontecer del sistema social.

Aquí la educación deja de ser considerada como una acción

histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y

se universaliza.

Las consideraciones sociales e históricas se hacen a un lado

y se da paso a una forma "científica" del trabajo educativo.

El papel del profesor es considerado como un como

controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos, el

proceso de enseñanza debe centrarse en lo que puede ser

controlado, en lo explícito.

Lo implícito no cae dentro de la consideración de la ciencia

por lo tanto no es sobresaliente.

Surge así la Tecnología Educativa como una corriente

nueva en educación, que si bien se presenta con un

carácter eminentemente técnico, instrumental, aséptico,

neutral, se fundamenta en el pensamiento pragmático de la

psicología conductista.

Un movimiento critico señala que la tecnología educativa

no logra superar al llamado modelo tradicional como se

pretende, sino solamente una modernización del mismo con

la perspectiva de la eficiencia y del progreso.

3 DIDACTICA GENERAL

Page 4: Didactica Individual 1.1

La Tecnología Educativa representa una visión

reduccionista de la educación, ya que bajo la bandera de

eficiencia, neutralidad y cientificismo, la práctica educativa

se la educación planteada como espacio aplicativo de

principios y conceptos donados por la psicología.

La interacción profesor-alumnos, contenido-método se ve

sometida a estos criterios. Se tipifican las conductas

profesor-alumno en función de modelos preestablecidos, se

privilegia el detallismo metodológico sobre la reflexión

epistemológica profunda.

COMENTARIO CRÍTICO

Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Actualmente es muy importante conocer los NTIC, ya que han influido en los distintos niveles del sistema educativo, pues están estrechamente relacionadas la tecnología y el acontecer social.

Pero se crítica a la Tecnología educativa, ya que esta reduce a la educación a solo una intervención técnica. Esta corriente educativa considera como una realidad que mediante una serie técnicas la enseñanza va elevar el nivel académico de los alumnos

ESCUELA CRITICA

Esta corriente aplica una didáctica crítica, toma conceptos

que habían sido cautelosamente evadidos, tales como el

autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara

abiertamente que el problema básico de la educación no es

técnico, sino político.

En la institución escolar, el examen del problema del poder

propicia una torna de conciencia de que la escuela es un

centro de contradicciones psicológicas, económicas y

4 DIDACTICA GENERAL

Page 5: Didactica Individual 1.1

políticas. Este análisis es el que rescata el verdadero poder

que, como clases institucionales, tienen profesores y

alumnos. El análisis del poder lleva al docente al

cuestionamiento de su propia autoridad y conduce a alguna

forma de autogestión que se enfrenta al tradicional

autoritarismo pedagógico.

Se reconoce a la escuela como una institución social regida

por normas, mismas que intervienen en la relación

pedagógica del docente.

El docente realiza su trabajo dentro de una institución que

en alguna forma se ajusta a cualquiera de los modelos

teóricos sobre la, modelos que quizá no se den en forma

pura en la realidad cotidiana de los profesores.

Cierro este resumen postulando mi anuencia en que la

renovación implica un proceso de concientización entre

quienes actúan sobre el escenario educativo en nuestros

días así como se ha visto desde la Escuela tradicional hasta

la crítica no si antes reiterar nuestra anuencia para la

aceptación de nuevos modelos teóricos que mediante la

practica corroboraremos su caducidad.

COMENTARIO CRÍTICO

Pretende analizar lo que se está haciendo en el aula. El aula

pasa a ser una institución social que esta regida por

normas, en la que el profesor como el alumno pueden

cambiar mediante la organización de técnicas y así lograr

los aprendizajes. En esencia encierra todo ese conjunto de

elementos pedagógicos que propician en el hombre y en la

sociedad alternativas concretas de cambio en pro de su

desarrollo y consolidación como grupo social organizado.

Para llevar a cabo esta premisa es necesario que el hombre

como tal adquiera la imperiosa responsabilidad de

identificar, analizar, y aplicar en la medida de sus

posibilidades ciertas prácticas tanto individual

5 DIDACTICA GENERAL

Page 6: Didactica Individual 1.1

como  socialmente que en conjunto no son más que el

resultado de su reflexión frente a las problemáticas que de

diversa índole se  le presentan  a diario.

ENFOQUES

DE MANTENIMENTO

El enfoque de mantenimiento se le considera un enfoque sin

cambios, el cual mantiene lo establecido y es inmediatista,

ya que no reacciona sobre las eventualidades futuras.

Promueve el aprendizaje de contenidos ya elaborados de la

cual se le define como un proceso de resolución de

problemas dentro planes restringidos y procedimientos

prefijados. Es un aprendizaje analítico y basado en reglas

predeterminadas.

COMENTARIO CRÍTICO

Este enfoque se encarga mayormente de no darle la

iniciativa hacia realización futuras, su proceso de E-A

es inculcar los mismos conocimientos de generación

pasadas el cual esto no ayudara de ninguna manera a

que el alumno llegue a captar las ideas que el profesor

intenta enseñarles además de la falta de valores en

donde solo se enfocan en el que alumno este lleno de

conocimientos y no sea un persona disciplinada.

INNOVADOR

El enfoque innovador es el que implica considerar el

acelerado cambio que se produce en el mundo y que nos

exige responder a las necesidades que se presentan en

forma eficiente y oportuna, de tal manera este enfoque

generara el crecimiento del alumno con su propia

6 DIDACTICA GENERAL

Page 7: Didactica Individual 1.1

autonomía y su integración personal en el cual exige el

desarrollo de capacidades, de las cuales una está centrada

en la anticipación,

con el fin de desarrollar las habilidades del sujeto para

hacer frente a situaciones nuevas al futuro y saber tomar las

mejores decisiones en el presente teniendo en cuenta las

metas a lograr a largo plazo. Es así que esta capacidad será

capaz que el alumno responda a las nuevas alternativas

contingentes de su entorno actual y futuro.

COMENTARIO CRÍTICO

El enfoque innovador se focaliza en la manera más fácil de llegar hacia al alumno, de que solo no inculquemos una tema lleno de hipótesis, sino que también se trabaje en la práctica, de esta manera nosotros como futuros docentes debemos actuar como un mentor o entrenador que proporciona oportunidades a los aprendices para que usen lo que ya conocen para entender nuevos temas. De tal manera se proporcionaría nuevas tareas que supongan retos significativos para el estudiante, relacionados con su experiencia y capaces de mejorar sus estrategias de aprendizaje y comprensión. Es así que el estudiante debe ser considerado un participante activo que comparte la responsabilidad en el proceso, practica la autoevaluación, la reflexión y la colaboración, y lleva a cabo un diálogo continuo con el profesor y de esta manera el estudiante participa en el desarrollo de los criterios para la evaluación de sus resultados.

7 DIDACTICA GENERAL

Page 8: Didactica Individual 1.1

8 DIDACTICA GENERAL