dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad...

12

Upload: rene-ramirez

Post on 23-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

De la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrática y meritocrática (René Ramírez Gallegos)

TRANSCRIPT

Page 1: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic
Page 2: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

De la herencia de la sociedad rentista y de“casino” a la herencia de la sociedad

democrática y meritocrática(René Ramírez Gallegos)

Las amplias desigualdades sociales y económicas son el principal impedimentopara construir una democracia radical. No puede haber democracia radicaldonde no existe mutuo reconocimiento y cohesión social, y estas no puedenconstituirse como tal con distancias sociales hirientes. Por otra parte, debemospreguntarnos cómo construir una democracia sostenible a lo largo del tiempo.La sostenibilidad de la democracia reside en la posibilidad de romper con lasdesigualdades materiales que se perpetúan generación tras generación.

Las desigualdades intergeneracionales que viabilizan la edificación de unasociedad más democrática e igualitaria se rompen a través de cincomecanismos: redistribución del ingreso/consumo; democratización de derechossociales (sobre todo educación, salud y seguridad social); democratización delconocimiento y la tecnología; construcción de un sistema productivodemocratizado en donde no solo estén distribuidos más igualitariamente losmedios de producción sino que la propiedad de la empresa sea de la mayorcantidad de ciudadanos y/o trabajadores y democratización del patrimonio.

Vamos por partes.

Redistribuyendo el consumo y los ingresosEl período de gobierno del Presidente Rafael Correa tiene un sello particularfrente a la etapa neoliberal: la reducción de la pobreza ha venido acompañadade –simultáneamente- la reducción de la desigualdad y la ampliación de losderechos sociales. La pobreza de consumo en Ecuador en el período de laRevolución Ciudadana (2006-2014) se redujo en 12.5 puntos porcentuales, unpoco más del doble que lo que se redujo en el período inmediatamente anterior.Eso implicó que un millón tres cientos mil ecuatorianos salieran de la pobreza.Esta reducción ha caminado paralelamente con una disminución importante dela desigualdad. La tasa de reducción del coeficiente de Gini, indicador que midela desigualdad, cae 10.5% (reducción equivalente a casi 5 puntos en elcoeficiente mencionado). La polarización económica también cae: mientras ladistancia entre el 10% más rico según consumo y el 10% más pobre era de 18veces más en el 2006, en el 2014 es de 12,9 veces. Si la unidad de medida esel ingreso y no el consumo, la diferencia entre el decil más rico y más pobrecae en el período de gobierno de 42 a 22 veces. Si bien la caída de lapolarización económica es vertiginosa, una distancia en que las personas másricas tienen 22 veces más que las más pobres todavía dicha distribución resultaofensiva éticamente en sociedades que no han superado la pobreza.

Page 3: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

Un ejercicio ilustrativo resulta de preguntarnos con qué porcentaje de la riquezapodríamos superar toda la pobreza de Ecuador. Como se puede observar en elgráfico 1, podemos concluir que con el 0,4%[1] del gasto/consumo de lapoblación más rica se podría superar toda la pobreza en el país; es decir, sepodría superar la pobreza de 4 millones de ecuatorianos. Lo que esta cifra nosdice es que la desigualdad es tan grande todavía en Ecuador que con unamínima fracción de la riqueza del país podríamos sacar de la pobreza a todoslos ecuatorianos pobres.

Gráfico No 1. Porcentaje de riqueza necesaria para superar la pobreza de consumodel Ecuador (Línea de riqueza vs. Línea de pobreza), 2014.

Fuente: ECV, 2014. Elaboración: propia. Nota técnica: 1.171 dólares de gastoper cápita es la línea de riqueza tomando en cuenta toda la muestrapoblacional; 636.9 dólares de gasto per cápita es la línea de riqueza si seconsidera “dato aberrante” (outlayer) aquellas personas que tienen un consumoper cápita de 3.5 desviaciones estándar por encima de la media.

Estos cambios mencionados son fruto de acciones deliberadas al momento dedistribuir el pastel. Como se puede observar en el gráfico 2, en el período 1999al 2006 en todos los percentiles creció la participación del consumo; empero, elcrecimiento fue mayor en los percentiles más ricos. En el período delPresidente Rafael Correa, también se da un crecimiento en todos los niveles deconsumo (percentiles), con la diferencia que los estratos más pobres son losque crecen a mayor velocidad. En otras palabras, el crecimiento del consumoen los gobiernos de Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacios y Gustavo

Page 4: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

Noboa fue pro-rico, en tanto que en el gobierno de Rafael Correa ha sido pro-pobre.

Gráfico No 2. Tasa de crecimiento anual del consumo según percentiles, 1999-2006y 2006-2014

Fuente: Encuestas de Condiciones de Vida, Varios años. Elaboración: INEC

No debemos olvidar a su vez, que estos resultados han venido acompañadosde movilidad social ascendente e incremento de la clase media ecuatoriana. Sientendemos a la clase media como aquellas personas que consumen más queel costo de la canasta básica y el promedio del decil más rico, se puedeconstatar que la clase media ha incrementado en 8 puntos porcentuales en elperíodo de gobierno 2006-2014. Si se toma en cuenta la clase media baja, estacrecería 4.5 puntos porcentuales; es decir, la clase media ha crecido 12.5puntos porcentuales en el período de gobierno del Presidente Rafael Correa.

Democratización de derechos socialesLa reducción de la desigualdad y de la pobreza que ha producido la RevoluciónCiudadana no es cosmética dado que ha venido acompañada de procesos dedemocratización en el acceso a servicios públicos que fortalecen lascapacidades humanas como la salud, la educación, la seguridad social, lavivienda, etc. Sin lugar a duda, por ejemplo, frente a un shock externo es

Page 5: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

mucho más probable que la desigualdad o la pobreza aumenten en países endonde no se ha dado una democratización de servicios que hacen a laefectivización de los derechos sociales.

A diferencia de lo acontecido en los 25 años de la época neoliberal, en elperíodo de la Revolución Ciudadana se ha recuperado el sentido público,universal, democratizador y de calidad de la educación. En el campo de laeducación superior, del total de la matrícula en el 2014, aproximadamente el70% de la misma es oferta pública y 30% particular. En el período referido2006-2014, en términos absolutos ha crecido la matrícula en 136 milestudiantes, equivalente a un crecimiento de 4.1 puntos porcentuales dematrícula universitaria. Pero el incremento de la matrícula en valores absolutosha venido acompañado con procesos de democratización del mismo. A partirdel 2006 la matrícula universitaria del 20% más pobre, de los indígenas o afro-ecuatorianos se ha duplicado. En efecto, la asistencia a la educación superiordel 20% más pobre crece del 9,5% al 18% entre el 2006 y marzo del 2015; esdecir, en 8 años se recupera y supera la caída de matrícula del quintil máspobre producida en 16 años (ver gráfico 3). En términos absolutos, laparticipación de la matrícula de los estratos más pobres ha crecido 11%(testimonio: http://youtu.be/pqr9OHb2TNA).

Gráfico 3. Tasa bruta de asistencia a educación superior del 20% más pobre, 1990-2014

Fuente: Enendhu, varios años. Elaboración: propia.

Lo sucedido en términos de democratización de capacidades en la arena de laeducación superior no ha sido aislado de los otros sectores sociales. Así porejemplo, mientras entre 1990 y 2006 hubo una desacumulación de

Page 6: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

capacidades de los más pobres, es decir, cayó la matrícula del bachillerato enlos dos quintiles más pobres en 14%, en los últimos 8 años incrementó un 39%en el mismo estrato socio-económico[2]. Similar situación sucede cuando seanaliza el acceso a seguridad social. Mientras entre 1990 y el 2006 el acceso aseguridad social incremento de 9 al 11% en los dos quintiles más pobres, en elsubsiguiente período más que se duplicó al alcanzar una cobertura del 23%.Estos servicios, su acceso, atacan principalmente las causas de la pobrezaestructural, por ello si se observa el indicador de pobreza según necesidadesbásicas insatisfechas se comprueba una caída de 16 puntos porcentuales, y asu vez una disminución a mayor velocidad que el período comprendido entre1999-2006 en donde cayó 12 puntos porcentuales (ver gráfico 6). En estemarco, el rasgo fundamental del cambio durante el período de gobierno delPresidente Rafael Correa no es “únicamente” la reducción de la pobreza y ladesigualdad, sino que estos fenómenos sociales han venido acompañados deuna democratización de capacidades en la sociedad y sobre todo en las de losmás pobres, situación que produce convergencia y cohesión social.

El punto de quiebre: romper con la sociedad rentista y del abolengoLo mencionado anteriormente da cuenta de cambios significativos en lasociedad ecuatoriana que se construye más integrada. No obstante, la igualdadestructural que viabilice una democracia sostenible intergeneracionalmente nose logrará sino se rompe con un modelo de sociedad pre-moderna,aristocrática y rentista. Pre-moderna porque se basa en el privilegio, unprivilegio que termina justificando el bienestar de unos pocos encastados yrentista porque esa riqueza solo se genera desde el acumulado ocioso debienes y medios de producción y no desde la economía real del trabajo.

En las últimas semanas, el Presidente de la República ha presentado tresproyectos de ley que buscan romper con esa estructura socio-económica a finde preparar la inserción de Ecuador en el siglo XXI: la Ley de Herencias, la Leyde Plusvalía y el Código Orgánico de Economía Social de los Conocimientos, laCreatividad y la Innovación Social.

Ecuador tiene una estructura social rentista y aristocrática que es el núcleocentral que imposibilita la construcción de una sociedad radicalmentedemocrática. Debemos tener claro que la democratización del poder en laciudadanía difícilmente podrá ser quebrada sino se rompe con el rentismo delos “Patricios” de la historia ecuatoriana.

Permítanme colocar en el contexto global la propuesta que articula las tresleyes enviadas a la Asamblea Nacional en las últimas semanas. El sistemamundo transita nuevas formas de acumulación (generación de riqueza) queoscilan del capitalismo industrial al capitalismo cogntivo. El paradigma de laproducción fordista en serie está llegando a sus últimos días y está siendoreemplazado por procesos hiper-descentralizados que están dando paso a que

Page 7: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

se reconfigure nuevos métodos y procesos que generan otras formas deinteracción para producir acumulación en el capitalismo.

El motor y la riqueza en el capitalismo industrial están en la generación deganancias provenientes de la productividad. En un capitalismo genuinoindustrial (no especulativo) el rentismo no es bien recibido dado que no esproductivo. El nuevo capitalismo es de orden especulativo y rentista. Dado queel capitalismo industrial ha encontrado freno a su acumulación, el modernocapitalismo ha buscado construir la acumulación sin una real generación deriqueza sino a través de procesos especulativos y rentistas siendo losprincipales: el inmobiliario, el dependiente de la renta del capital/patrimonio y elarticulado a la renta proveniente de derechos de propiedad intelectual. Ecuadorno ha sido la excepción. Estas ficticias formas de generación de riquezaconfiguran relaciones de poder que imposibilitan construir una democraciagenuina.

Debe quedar claro, en el caso de Ecuador, que uno de los rentismos que estáhaciendo más daño a la economía es el que proviene de la especulación de losprocesos de importación. El rentista importador que a través de lobby buscaúnicamente preferencias arancelarias o jugar con los stocks de importaciónpara obtener más rentabilidad económica sin generar riqueza está destruyendola industria nacional.

Los proyectos de ley enviados a la Asamblea Nacional buscan disputar lademocratización del poder de facto que se da en la economía ecuatoriana. Esuna hipocresía señalar que hay democracia solo porque hay elecciones si en eldía a día la horizontalidad del diálogo está en función de un poder concentradoen pocas manos la cual es función de la ruleta rusa de nacer en cuna de oro oen cuna de barro. Jamás se podrá dar un mutuo reconocimiento social si lospuntos de partida son completamente asimétricos desde el nacimiento.¿Es viable construir una sociedad justa y democrática si la convivencia socialse da en relaciones asimétricas de poder la cual es consecuencia del juego debarajas del destino? ¿Se puede construir una sociedad justa y democrática silos individuos no tienen autonomía material y su reproducción de la vidadepende de la voluntad de la persona que ha heredado su fortuna?

Permítanme poner un ejemplo simple para que analicemos el concepto dejusticia. ¿Quién debería estar en la selección de fútbol del Ecuador en elpresente: el hijo de Alberto Spencer por haber sido hijo de uno de los mejoresjugadores de la historia del Ecuador o Valencia que juega hoy en día en uno delos mejores equipos del mundo? Hipotéticamente si bien existe la probabilidadde que el hijo de Spencer pueda ser un extraordinario jugador de fútbol,debería demostrar sus talentos para ser convocado a la selección del Ecuadory no estar en la misma –quitando un cupo al mejor jugador del país en laactualidad por haber tenido la fortuna de haber sido hijo del extraordinariojugador del Peñarol.

Page 8: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

Lo que sucede en el ejemplo futbolístico es lo que está en juego en el debatede la construcción de otro tipo de sociedad en el Ecuador. La sociedadecuatoriana debe seguir aceptando que el bienestar colectivo dependa de unaestructura similar a los juegos de azar del casino con una bajísima probabilidadde romper con la suerte (generalmente el rico apuesta más plata que el pobreen el casino y por lo tanto la posibilidad de seguir acumulando riqueza sinhacer nada más que jugar a la ruleta rusa es infinitamente más alta que elpobre, que la mayoría de veces ni siquiera le dejan entrar a estos espacios delazar por discriminación social); o que cada ciudadano sea capaz de forjar sudestino a través de su esfuerzo y su mérito.

En los primeros ocho años de Revolución Ciudadana, se reconstruyó unsistema para que todo ecuatoriano tenga un piso en términos de derechossociales y políticos -para más allá de su mérito- y pueda vivir una vida digna.No obstante, no sería justo que aquellos con talentos innatos y que a través desu esfuerzo meritocrático tienen la posibilidad de seguir expandiendo suscapacidades y mejorando su bienestar sea vean truncados debido a unaestructura social que no da paso porque para seguir ascendiendo en la escalasocial únicamente será viable si pudiste heredar una patrimonio significativo otuviste la suerte de nacer en una familia de abolengo o aristocrática.

El segundo momento: la nueva independencia a conquistarEl acceso a un sistema de educación público, gratuito y de calidad no essuficiente si lo que se distribuye es pobreza. La educación en términoseconómicos es condición necesaria pero no suficiente para generar mayorriqueza. No se podrá conseguir calidad de vida digna para la población siexisten sociedades igualmente pobres y desigualmente ricas. Asimismopodemos señalar que, la democratización del conocimiento no sólo pasa por elacceso a los sistemas formales de educación. No habrá impacto estructural enel Ecuador de la educación sin que se genere otro sistema de gestión delconocimiento. No es compatible un sistema de educación pública de calidadcon un sistema hiper-privatizado de generación y apropiación del conocimientopor parte de toda la sociedad.

En este marco, una segunda fase en la estrategia que apuesta Ecuador para latransformación social parte de construir un nuevo sistema de gestión delconocimiento y de innovación. Esto empieza por desarrollar tecnología ygenerar conocimiento. Este desarrollo y generación de conocimiento debe estararticulado a democratizar el acceso tecnológico para fomentar mayorproductividad y garantizar derechos. En este marco, se busca que a través deprocesos de transferencia tecnológica se reproduzca tecnología localmente yarticular el sistema científico-tecnológico para canalizar innovación social yproductiva. El nuevo sistema debe tener como base de su gestión recuperar elsentido público y común del conocimiento y la tecnología, asegurando unequilibrio entre titulares y usuarios, pero que permita la difusión delconocimiento y reduzca la dependencia tecnológica y cognitiva.

Page 9: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

El fortalecimiento y la construcción del sistema científico y tecnológicoconstituyen –a su vez- los cimientos de la edificación de un ecosistema deinnovación social que busca erigirse en la base fundamental de la nueva formade creación de riqueza. En otras palabras, el proyecto político detransformación social apuesta a que el ingenio, el pensamiento, la creatividad,el conocimiento del ser humano sea la base estructural de la creación de valoragregado en la economía ecuatoriana. En este marco, el sistema buscaconstruir un marco institucional en que la riqueza del emprendimiento seaprincipalmente del innovador/creador/científico y no únicamente del financista(como sucede en el rentismo de los usuales sistemas de propiedad intelectual).De esta manera, busca romper con la forma de enajenación usual que se daentre capital y trabajo. Esto no solo permite generar riqueza y puestos detrabajo, sino que ataca al corazón de la injusticia social y pone por delante altrabajo sobre el capital. En el capitalismo cognitivo, el investigador y elinnovador son asalariados, y el capitalista es el financista. En este nuevocapitalismo la fuente de acumulación principal está en el robo de las ideas através de tener los derechos de autor o de propiedad intelectual del nuevoproletariado: el cognitariado (innovador, creador, artista, científico). En lamáxima, así como la tierra debe ser de quien la trabaja, la innovación y lacreación deben ser de quien innova o de quien crea.

Es por esto que Ecuador plantea un nuevo Código Orgánico de losConocimientos, la Creatividad y la Innovación que se ha denominado CódigoIngenios. En este marco legal, el investigador/innovador/creador sea busca quesea prioritariamente el mismo emprendedor o sea co-propietario delemprendimiento y -en donde- en el marco del respeto de los derechos deautor/propiedad intelectual se busque construir un sistema abierto, libre ycomún de generación de conocimiento. Si queremos construir otra economíadebemos cambiar la jerarquía de los valores económicos de la sociedad: en laeconomía propuesta tienen más valía las ideas que el capital, hay mayor valorsocial en el “Banco de Ideas” (repositorio de proyectos creativos) que en eldinero de la banca comercial corriente.[3] Es por esto que el sistema financieroo la banca pública de desarrollo deben jugar un rol fundamental para romper laescasez de oferta de financiamiento para la creación e innovación detecnología social. En este marco y luego de las transformaciones radicales enel campo educativo que se están llevando a cabo, recuperar del sentido públicodel conocimiento, desarrollar tecnología local y el democratizar el acceso a laciencia y tecnología constituye un segundo momento de la transformaciónsocial y productiva que fomenta el gobierno del Presidente Rafael Correa. Unmomento que trasciende la mera coyuntura y se inscribe en las grandes ytrascendentes luchas por la independencia. En caso contrario seguiremos elcamino hacia un nuevo dependentismo: el de la mente factura.La no aprobación del Código Ingenios es condenar al país a la ignoranciacognitiva/tecnológica y a la pobreza intergeneracional. Apostar a la economíade un país a recursos finitos (recursos naturales no renovables) sin cultivarconocimiento para el desarrollo tecnológico y la innovación, es tener la certeza

Page 10: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

de que no superaremos la pobreza estructural del país. En términoseconómicos, tener una ciudadanía más educada sin la configuración de unsistema sólido de ciencia, tecnología e innovación equivaldría a tener un Phd.en nanotecnología para saber vender televisores de última tecnologíaimportada en su mall (supermercado) favorito.Al poner en el centro del debate de la transformación social a la educaciónpública de calidad y la configuración de un nuevo sistema de gestión deconocimiento abierto y común para todos, se propone pasar de la sociedad dela plutocracia hacia una democracia realmente ciudadana; de una sociedaddependiente a una sociedad autónoma; de unas oligarquías hereditarias yrentistas a una sociedad democrática y meritocrática y que antepone el trabajodel ser humano sobre el rentismo del capital.

Epílogo: una sociedad justa, solidaria y libre de envidiaLa sociedad liberal utilitaria ha tenido como fundamento de su existencia ladepredación de la naturaleza por la acumulación; el egoísmo, como motivaciónde competencia; la desigualdad y la envidia como estímulos; la actividadpública —acción pública estatal o comunitaria— como coste y laresponsabilidad como problema. Tal perspectiva ha partido de dos premisaserróneas: que no existen límites en la naturaleza, y que en el contrato socialtodos los ciudadanos parten de igualdad de condiciones; es decir, libres,iguales e independientes. El objetivo máximo de aquel esquema, en términosconcretos, ha sido aumentar el bienestar de la población, visto como elincremento de la suma agregada de los ingresos y gastos de los consumidores(¿ciudadanos?). La garantía del derecho estaba principalmente sujeta a lacondición de trabajador formal con poder adquisitivo, como un medio parapermitir la reproducción de la clase dominante, en donde la herencia jugó un rolfundamental. A su vez, el modo de producción se ha caracterizado por undesigual acceso a la propiedad, pues los derechos a la propiedad otorgan a lospropietarios el control del trabajo y de la producción, convirtiendo al trabajadoren mero instrumento del proceso productivo. La distribución de la riqueza —monetaria y, en el mejor de los casos, de los bienes primarios— se da pormedio del mercado y el asistencialismo subsidiario de la política social. Estasson las características que dan cuenta de la Constitución de 1998.

El nuevo pacto de convivencia de la Constitución de 2008, no parte delprincipio del «velo de la ignorancia»; parte del hecho de la abismaldesigualdad, exclusión y discriminación que existe en la comunidad políticallamada Ecuador. La construcción de una sociedad más justa debe comenzarpor reducir tales brechas a través de procesos de (re)distribución de losbeneficios del desarrollo, asumiendo la falsedad de la «tesis de laabundancia», mediante el reconocimiento de la justicia intergeneracional yconsiderando como sujeto de derecho a la naturaleza. El nuevo pacto deconvivencia parte del objetivo de alcanzar el Buen Vivir de los ciudadanos ycolectivos —todos y todas sin discriminación alguna—. Sin embargo el SumakKawsay no es viable si no se tienen como metas la garantía de los derechos dela naturaleza, la reducción de las desigualdades sociales, la eliminación de la

Page 11: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

discriminación, de la exclusión, y la construcción del espíritu cooperativo ysolidario que viabilice el mutuo reconocimiento entre los «iguales diversos», ytodo esto en el marco de una nueva estrategia de generación de riqueza. Laapuesta política de la Revolución Ciudadana para desarrollar esa estrategia esponer en su centro al conocimiento, la creatividad y la innovación.La construcción de una sociedad igualitaria en la diversidad, basada en lasolidaridad y la cooperación como ausencia de envidia, quizá es un objetivomucho más loable para una sociedad que tiene como horizonte el recuperar elcarácter político, solidario y gregario del ser humano, en contraposición con elser solitario y egoísta en que se basa la sociedad utilitaria liberal del libremercado. En este sentido, el principio rector de la justicia relacionado con laigualdad en el marco del reconocimiento de la diversidad que proponemos parael debate, …tiene que materializarse (objetiva y subjetivamente) —en el ladonegativo— por la eliminación de las desigualdades que producen dominación,opresión, indignidad humana, subordinación o humillación entre personas oterritorios y —en el lado positivo— por la creación de escenarios que fomentenuna paridad que viabilice la emancipación y la autorrealización de las personasy donde los principios de solidaridad y fraternidad (comunidad) puedanprosperar y con ello la posibilidad de un mutuo reconocimiento (o posibilidad dereciprocidad) entre los miembros y territorios de una sociedad (Ramírez, 2008:32).

La cooperación y solidaridad se desarrollarán en la medida en que las partesinteresadas sean conscientes de que en el futuro estarán ligadas por proyectosconjuntos, y que la consecución de tales proyectos es condición también de laautorrealización personal. Es decir, un pacto de convivencia en que laspersonas se reconozcan mutuamente. En tal medida, la búsqueda de unasociedad que participe en la construcción solidaria y cooperativa de un porvenircompartido es condición necesaria para la edificación de una sociedad más omenos libre de envidia.

Debemos tener claro que no habrá cambio estructural posible sino salimos delmodelo rentista primario exportador y secundario importador. No habráemancipación social posible si seguimos siendo dependientes cognitiva ytecnológicamente. No habrá posibilidad de construir una sociedad quereconozca al otro (diverso) como igual, si no nos liberamos de la sociedad de laenvidia y si la desigualdad social sigue siendo grotesca. El buen vivir de todosno puede depender del azar de haber nacido en cuna de oro o no. Laconciencia ciudadana es asumir sus derechos y exigirlos pero tambiénreconocer sus obligaciones para construir colectivamente la base material ysubjetiva que permita a todos vivir una vida digna y plena.

Ecuador experimenta la disputa por producir un punto de inflexión en su historiarepublicana. Durante estos casi 9 años de gobierno de la RevoluciónCiudadana recién se han sentado las bases, condiciones de posibilidad, paraproducir un cambio estructural. Desde el 2007 la Revolución Ciudadana hadetentado el gobierno del Estado pero no ha podido revertir las relaciones

Page 12: Dicurso de la herencia de la sociedad rentista y de “casino” a la herencia de la sociedad democrátic

estructurales de poder. Se inclinará la balanza para construir otro Ecuador sicomo sociedad entendemos la necesidad de distribuir esos espacios deprivilegio que detentan un minúsculo grupo económico rentista. No cabe dudaque la única forma de inclinar la balanza y poder ganar la batalla de lademocratización del poder es sí tenemos como escudo la voz activa(organizada o no) y el pronunciamiento electoral de la ciudadanía ecuatoriana yla ética pública; es decir, únicamente si somos capaces de reactivar unademocracia radical (deliberativa, participativa y plebiscitaria) en donde no setenga miedo a la voz del pueblo y donde todos aquellos que estemosinvolucrados en la cosa pública tengamos un comportamiento idóneo, honesto einsobornable.¡No cabe duda que cuando se trata de cambiar las estructuras de poder,pueden darse pérdidas electorales que sean, no obstante, aplastantes victoriashistóricas! Entonces, ¡que el pueblo debata, dialogue, participe y decida!

Quito, 26 junio del 2015[1] Si eliminamos las observaciones que se encuentran más allá de 3.5desviaciones estándar de la media de consumo –como se suele sugerir enciertas metodologías estadísticas- se obtiene un indicador de 2.3%; es decir,que en el caso extremo con la riqueza del 2.3% de la población que más gastase podría eliminar la pobreza de consumo de casi el 26% de la poblaciónecuatoriana.[2] La tasa neta de matrícula entre 2006 y 2013 creció 21.6 puntosporcentuales al pasar de 55% al 77%.[3] Para mayor información sobre el “Banco de Ideas” visitarhttp://senescyt.boostlatam.com/.