diciembre 2016 / aÑo 4 / no. 51 el vih durante el … · deseamos que la magia de la navidad llene...

6
DICIEMBRE 2016 / AÑO 4 / No. 51 EJEMPLAR DE CORTESÍA Enfermedades respiratorias más comunes en el adulto mayor ¡No te aguantes el dolor! 2 PÁG. 3 PÁG. ¿Problemas con la orina? 4 PÁG. PÁG. PÁG. 6 ¡Enfrenta a tiempo la depresión! 5 Algunas recomendaciones a con- siderar para evitar el contagio son las siguientes: • Tomar una combinación de me- dicamentos contra el VIH duran- te el embarazo. • Tener al bebé mediante un parto por cesárea si las pruebas de la- boratorio revelan que el nivel del virus es alto. • Administrar al bebé un medicamento contra el VIH cuando nazca. • No amamantar. Cuando se siguen estas recomendaciones, alrededor del 90 por ciento de las mujeres infectadas no transmiten el virus a sus bebés. A los recién nacidos de las madres infectadas se les recomienda la prueba de detección del VIH a los 14 o 21 días de nacidos, entre los meses 1 y 2 y de nuevo entre los meses 4 y 6. Si la pareja tiene VIH y quieren tener un bebé, ¿es posible embarazarse? “Sí es posible, pero la pareja tiene que estar bajo trata- miento a través de medicamentos para reducir la can- tidad de virus y disminuir las probabilidades de que el bebé nazca con el VIH. Otra opción es realizar una limpia del semen o de los espermatozoides”, comenta el especialista en infectolo- gía pediátrica. ¿Qué es lo ideal para que el bebé no nazca con el VIH? Se programa a la paciente con una cesárea para sacar al bebé antes de que inicie el trabajo de parto normal y evitar que el recién nacido se contagie. Cuando nace el bebé, es fundamental tratarlo con medicamento en sus primeras horas de vida. La infección del VIH es un problema grave de salud con consecuencias a largo plazo para la mujer y el bebé. Los medicamentos contra el virus pueden ayudar a que las personas con esta infección se mantengan sanas por mucho tiempo y reducir la probabilidad de transmitir el virus. Actualmente, no hay una vacuna para prevenir la infección del VIH. Si estás embarazada e infectada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), tu bebé está en riesgo de contraerlo. El VIH entra en la sangre por medio de líquidos corporales, como de sangre o semen, invadiendo y destruyendo las células, ocasionando que el organismo no pueda comba- tir enfermedades. Pueden transcurrir varios meses o años antes de que la infección del VIH se convierta en SIDA. ¿Cómo se puede contagiar el bebé del VIH? “Durante el embarazo, el VIH podría atravesar la placenta e infectar al bebé. En el parto, éste puede estar expuesto al virus al entrar en contacto con la sangre y otros líquidos de la madre. El virus también se puede transmitir al ama- mantar”, explica el doctor César Adrián Martínez Longoria. El VIH durante el embarazo ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2017! En esta época decembrina, el Hospital Zambrano Hellion te agradece tu confianza. Deseamos que la magia de la Navidad llene de prosperidad e ilusiones a tu familia. Que el amor, la esperanza y la armonía brillen en sus hogares en 2017. Contáctanos: Instituto de Medicina Interna • Teléfono: (81) 8888.0650

Upload: hathien

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D I C I E M B R E 2 0 1 6 / A Ñ O 4 / N o . 5 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

Enfermedadesrespiratorias más comunesen el adultomayor

¡No te aguantes el dolor!2

PÁG.

3PÁG. ¿Problemas

con la orina?4PÁG. PÁG. PÁG.

6¡Enfrenta a tiempo la depresión! 5

Algunas recomendaciones a con- siderar para evitar el contagio son las siguientes: • Tomar una combinación de me- dicamentos contra el VIH duran-te el embarazo.

• Tener al bebé mediante un parto por cesárea si las pruebas de la- boratorio revelan que el nivel del virus es alto.

• Administrar al bebé un medicamento contra el VIH cuando nazca.

• No amamantar.

Cuando se siguen estas recomendaciones, alrededor del 90 por ciento de las mujeres infectadas no transmiten el virus a sus bebés.

A los recién nacidos de las madres infectadas se les recomienda la prueba de detección del VIH a los 14 o 21 días de nacidos, entre los meses 1 y 2 y de nuevo entre los meses 4 y 6.

Si la pareja tiene VIH y quieren tener un bebé, ¿es posible embarazarse?“Sí es posible, pero la pareja tiene que estar bajo trata- miento a través de medicamentos para reducir la can-

tidad de virus y disminuir las probabilidades de que el bebé nazca con el VIH.

Otra opción es realizar una limpia del semen o de los espermatozoides”, comenta el especialista en infectolo-gía pediátrica.

¿Qué es lo ideal para que el bebé no nazca con el VIH?Se programa a la paciente con una cesárea para sacar al bebé antes de que inicie el trabajo de parto normal y evitar que el recién nacido se contagie.

Cuando nace el bebé, es fundamental tratarlo con medicamento en sus primeras horas de vida.

La infección del VIH es un problema grave de salud con consecuencias a largo plazo para la mujer y el bebé. Los medicamentos contra el virus pueden ayudar a que las personas con esta infección se mantengan sanas por mucho tiempo y reducir la probabilidad de transmitir el virus. Actualmente, no hay una vacuna para prevenir la infección del VIH.

Si estás embarazada e infectada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), tu bebé está en riesgo de contraerlo.

El VIH entra en la sangre por medio de líquidos corporales, como de sangre o semen, invadiendo y destruyendo las células, ocasionando que el organismo no pueda comba-tir enfermedades.

Pueden transcurrir varios meses o años antes de que la infección del VIH se convierta en SIDA.

¿Cómo se puede contagiar el bebé del VIH?“Durante el embarazo, el VIH podría atravesar la placenta e infectar al bebé. En el parto, éste puede estar expuesto al virus al entrar en contacto con la sangre y otros líquidos de la madre. El virus también se puede transmitir al ama- mantar”, explica el doctor César Adrián Martínez Longoria.

El VIH durante el embarazo

¡Feliz Navidady Próspero Año Nuevo 2017!

En esta época decembrina, el Hospital Zambrano Hellion te agradece tu con�anza. Deseamos que la

magia de la Navidad llene de prosperidad e ilusiones a tu familia. Que el amor, la esperanza

y la armonía brillen en sus hogares en 2017.

Contáctanos: Instituto de Medicina Interna • Teléfono: (81) 8888.0650

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION2 / DICIEMBRE 2016

La influenza y neumonía en conjunto constituyen la sexta causa de mortalidad en los Estados Unidos, y 90 por ciento de estos fallecimientos ocurren en mayores de 65 años. Pero ¿por qué son tan graves estos padeci-mientos en este sector de la población? El problema principal, en la población de la tercera edad, es que el sistema inmunológico se va debilitando, generando un mayor riesgo de que haya broncoaspiración, aunado a que el reflejo de tos y de transporte mucociliar disminu-yen, haciendo que los síntomas no se manifiesten de manera tan evidente.

La doctora Sirelda Návar, especialista en geriatría, nos comenta al respecto: “La presentación clínica de una neumonía en el adulto mayor puede ser asintomática, al presentarse con un estado de agitación mental co- nocido como delirium, que aparece con agresividad o agitación, o tener sueño excesivo y debilidad, o datos de fiebre como calosfríos y/o sudoración, por lo que debemos estar atentos, ya que la ausencia de los sín- tomas típicos que se presentan en los adultos jóvenes de tos, fiebre y falta de aire, retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento, lo cual también contribuye al aumento de la mortalidad”.

Contáctanos: Instituto de Medicina InternaTeléfono: (81) 8888.0650

¿Y en el caso de la influenza? “En este caso, los síntomas son más comunes, como dolor de cabeza, dolor muscu-lar, tos y dolor faríngeo, que pueden estar presentes, sin embargo, puede no haber fiebre”, señala la doctora Návar.

A partir de octubre, con el cambio de clima y cuando inician las temperaturas más bajas, el paciente de la ter- cera edad ve afectada su salud respiratoria, por lo que están más predispuestos a enfermarse. La recomenda-ción es vacunarse de manera regular: “la vacuna de la influenza requiere aplicación anual, mientras que la del neumococo, que ayuda a prevenir las neumonías, puede aplicarse cada 5 o 10 años, pero esto debe consultarlo el paciente directamente con su médico”.

Para confirmar un diagnóstico de cualquiera de las dos, se pueden solicitar estudios de imagen como una radiogra-fía. También existen diversas pruebas de laboratorio que consisten básicamente en analizar la flema del paciente para ver si están creciendo bacterias. Para la influenza se cuenta con una prueba rápida que en 30 minutos da resultados. Es impor-tante señalar que ambas enfer- medades son contagiosas por lo que se requieren métodos de prevención.

Enfermedades respiratorias más comunes en el adulto mayor

¡Cuídalos!Hay que cuidar a los adultos mayores alimentándolos bien, procurándoles un sueño tranquilo y reposo. “Ellos están en riesgo también si visitan un hospital o si viven en un asilo, porque son lugares en donde se prestan los contagios por la presencia de virus y bacterias en el ambiente. Es bueno que ellos aprendan a lavarse las manos frecuentemente, así como a toser o estornudar en la parte interna del codo, para evitar que se propague la infección”, recomienda.

La evolución de la enfermedad es variable dependiendo de la edad de presentación del paciente. El diagnóstico temprano o tardío de la enfermedad, el inicio del tra- tamiento, el estado general del paciente y quienes tienen diabetes, enfermedades renales u otros padecimientos cronicos, tienen mayor riesgo de complcaciones.

Recuerda que los extremos de la vida siempre requieren un extra de atención para cuidar su salud y bienestar.

Obsérvalos y cuídalos para que siempre estén muy bien y, en caso de enfermedad, puedan recuperarse

rápida y satisfactoriamente.

En lapoblación de la

tercera edad, el sistema inmunológico se va

debilitando, generando un mayor riesgo

de que haya broncoaspiración.

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION DICIEMBRE 2016 / 3

¡No te aguantes el dolor!Todos en algún momento hemos sentido dolor, ya sea por un golpe o una enferme-dad, pero es importante conocer que éste se puede abordar desde una forma multi-disciplinaria.

“El dolor es una alerta del cuerpo para informarnos que algo no está bien, ya sea un dolor de abdomen o de rodillas, entre otros. Sin embargo, tenemos que diferenciar entre dolores agu- dos y crónicos. El agudo siempre nos avisa que hay una patología de base, mientras que el crónico es aquel que está presente por más de tres meses o sobrepasa el tiempo esperado de la evolución de una enfermedad, y cuando esto sucede, ya se considera una enfermedad”, detalla el doctor José Miguel Guerra de la Garza.

El manejo del dolor debería ser atendido desde diversas disciplinas, como la médica, psicológi-ca, rehabilitación física, entre otras.

Dolor neuropático y dolor nociceptivo El nociceptivo, en específico el somático, se refiere a un golpe o una fractura, mientras que el neuropático es aquel causado por una lesión en el tejido nervioso. Por ejemplo: cuando una persona se queda dormida sobre uno de sus brazos y al desper-tar le produce una incomodidad o dolor al momento de mover-lo, experimentando características neuropáticas como el ador- mecimiento, entumecimiento, picazón, hormigueo, ardor, entre otras.

¿Cómo medir y evaluar el dolor? Existen diferentes escalas para medir el dolor, como las visuales, numéricas o verbales y diversos cuestionarios, entre los cuales se encuentran el de McGill o el DN4.

Los médicos deben evaluarlo con escalas de fácil apli- cación, y documentar la eficacia de la analgesia en intervalos regulares desde el inicio y en las modificacio-nes del tratamiento.

La evaluación sistemática del dolor consta de los siguientes pasos: • Obtención de una historia detallada, con una evaluación de su

intensidad y naturaleza.• Valoración del estado psicológico del paciente.• Realización de una exploración física, con especial hincapié en la

exploración neurológica.• Realización de estudios diagnósticos adecuados para determinar la

causa del dolor.

Tratamientos Existen diversos tratamientos que pueden ayudar al paciente. Algunos de ellos son: • Tratamiento médico - Farmacológico. - Procedimientos intervencionistas.• Tratamiento psicológico - Terapia cognitivo conductual.• Tratamiento por rehabilitador físico - Terapia física (térmica, eléctrica). - Acondicionamiento muscular.

“Un paciente debe ser referido a una clínica del manejo de dolor dependien-do de la intensidad de éste. En la mayoría de las ocasiones el médico de primer contacto puede ser en enlace”, señala el especialista en clínica del dolor.

Contáctanos: Centro del Manejo del Dolor Teléfono: (81) 8888.0699

El dolorsomático se refiere

a un golpe o unafractura, mientras que

el dolor neuropáticoes cuando existe una

lesión en el tejidonervioso.

¡No te aguantes el dolor!

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION4 / DICIEMBRE 2016

¿Problemas con la orina?

Contáctanos: Instituto de CirugíaTeléfono: (81) 8888.0575

Alguna vez te ha pasado que casi tienes que correr al baño para orinar o al cargar un objeto pesado se te sale la orina involuntariamente, a este problema de salud se le llama incontinencia urinaria y tiene solución.

“La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina, ya sea durante esfuerzos o previo a que la persona vaya a realizar su micción.

Se presenta en ambos sexos, pero es más común en las mujeres. Existen dos tipos de incontinencia: la de esfuerzo y la de urgencia”, explica el doctor Óscar Suárez Fernández de Lara.

¿Por qué se presenta la incontinencia urinaria?En el caso de las mujeres la edad es una predisposición deter- minante, pero el factor de riesgo más importante es el embarazo y el parto, ya que la distensión del útero durante la gestación ocasiona que cambie la fisionomía de la musculatura pélvica. Es más común que se presente después de la menopausia

También aparecen factores como la genética, el tabaquismo, el sobrepeso, cirugías pélvicas, entre otros.

En el hombre es muy rara. Generalmente se asocia a cirugías re- lacionadas al cáncer de próstata o cuando fueron sujetos a radia- ción para combatir algún problema oncológico en la zona pélvica.

¿Cómo se diagnostica?Primero se revisa la historia clínica del paciente. Posteriormente se realizan ciertas preguntas sobre en qué situaciones específicas se experimenta la pérdida de orina.

“En el caso de las mujeres es fundamental la exploración física, ya que se hace una revisión vaginal, sobre todo en pacientes meno- paúsicas.

También son importantes los exámenes de orina para descartar una infección, especialmente en las personas que padecen la incontinencia urinaria de urgencia”, señala el especialista en urología.

El tratamiento A una paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo le ofrecemos un tratamiento de ciertos ejercicios para que fortalezcan la musculatura de la pelvis.

Asimismo, prescribimos medicamentos y realiza- mos procesos quirúrgicos.

“Pero el mejor tratamiento en mujeres para com- batir esta afección son las bandas uretrales, que ayudan a generar una resistencia para que la orina no salga repentinamente”, concluye.

Laincontinencia

urinaria es la pérdida involuntaria de orina,

ya sea durante esfuerzos o previo

a que la personavaya a realizar su

micción.

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION DICIEMBRE 2016 / 5

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a 350 millones de personas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e inten- sidad moderada a grave. En ocasiones causa gran sufrimiento y altera las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 800 mil personas, siendo la segunda causa de muerte en edades de entre 15 a 29 años.

Sus tipos y síntomasDependiendo del número y de la intensidad de los sín- tomas, los episodios depresivos pueden clasi�carse como leves, moderados o graves.

Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y sin antecedentes de epi- sodios maníacos. Ambos tipos pueden ser crónicos y con reincidencia, especialmente cuando no se tratan.

Trastorno depresivo recurrente: se caracteriza por re- petidos episodios de depresión. Durante estos hay un estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, así como reducción de la ener- gía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas per- sonas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, senti- mientos de culpa y baja autoestima, di�cultades de concentración, entre otros.

Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna di�cultad para seguir con sus actividades labo- rales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el

Contáctanos: Instituto de Neurología y Neurocirugía • Teléfono: (81) 8888.0675

¡Enfrenta a tiempo la depresión!

Por Dr. Ricardo Caraza Camacho Especialista en Psiquiatría y Neurociencias cognitivas

paciente pueda mantener sus actividades sociales, la- borales o domésticas si no es con grandes limita- ciones.

Trastorno afectivo bipolar: consiste característicamen- te en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los epi- sodios maníacos cursan con un estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, verborrea, autoes- tima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.

¿Qué factores contribuyen?La depresión es el resultado de interacciones comple- jas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adver- sas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tie- nen más probabilidades de sufrir depresión. En otros casos, los factores genéticos, alteraciones biológicas en neurotransmisores o enfermedades del sistema ner- vioso central (ejemplo: infarto cerebral, enfermedad de Parkinson, entre otras), pueden ser el principal factor desencadenante de la depresión. A su vez, esta alte- ración del estado de ánimo va a generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada.

Está demostrado que los programas de pre- vención reducen este problema de salud. Entre las estrategias comunitarias e�caces para prevenirla se encuentran los progra- mas escolares para promover un modelo de pensamiento positivo entre los niños y adolescentes, las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de con- ducta y los programas de ejercicio para las personas mayores también pueden ser e�- caces para prevenir.

Diagnóstico y tratamientoSe debe realizar una evaluación clínica por el médico psiquiatra y, en ciertos casos, comple- mentar con estudios de laboratorio y gabinete para descartar posibles diagnósticos diferenciales.

Existen diversos tratamientos e�caces para la depresión, dependiendo de las características clí- nicas que presenta, desde intervenciones psico- terapéuticas (ejemplo: psicoanalítica, interperso- nal, entre otras) y medicamentos antidepresivos hasta en casos de depresión resistente, estimu- lación magnética transcraneal repetitiva.

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION6 / DICIEMBRE 2016

CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud Informes y sugerencias: [email protected]

DIRECTORIO

www.cmzh.com.mx

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

ConmutadorTel. (81) 8888.0000

Atención a emergenciasTel. (81) 8888.0911

Departamento de Admisión y HospitalidadTel. (81) 8888.0000 extensiones 2106, 2107

Departamento de Atención a Médicos y PacientesTel. (81) 8888.0071

Laboratorio de Análisis ClínicosTel. (81) 8888.0244

Radiología Diagnóstica e Imagen(81) 8888.0225

INSTITUTOS DE SALUD

Instituto de Bienestar IntegralTel. (81) 8888.0600

Instituto de Cardiología y Medicina VascularTel. (81) 8888.0500

Instituto de CirugíaTel. (81) 8888.0575

Instituto de Medicina InternaTel. (81) 8888.0650

Instituto de la MujerTel. (81) 8888.0625

Instituto de Neurología y NeurocirugíaTel. (81) 8888.0675

Instituto de Oftalmología y Ciencias VisualesTel. (81) 8888.0550

Instituto de Ortopedia y Traumatología Tel. (81) 8888.0865

Instituto de PediatríaTel. (81) 8888.0700

Instituto de RehabilitaciónTel. (81) 8888.0530

Centro de Cáncer de Mama Tel. (81) 8888.0224

Centro de Manejo del DolorTel. (81) 8888.0695

Centro de OtorrinolaringologíaTel. (81) 8888.0805

Periodontología e ImplantologíaTel. (81) 8888.5240

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»