diciembre 2010 _ universidad valle del momboy

Upload: ana-virginia-camacho-velasquez

Post on 07-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    1/12

    Universidad Valle del MomboyCentro de Formación Permanente "Monseñor Jesús

    Manuel Jáuregui Moreno". FUNDASER. Merida –

    Venezuela

    Diciembre 2010

    1 PLAN ESTRATÉGICO ORIENTADO HACIA EL FORTALECIMIENTO DE L

    COMUNICACIÓN ASERTIVA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALESAutor: Néstor Alí Rivas

    Tutor: Lcda. Olga Mayela Altuve M. MSc.

    Fecha: diciembre 2010.

    RESUMEN

    La presente investigación tuvo como objetivo General Proponer un Plan estratégico orientad

    hacia el fortalecimiento de la Comunicación asertiva en las Relaciones Interpersonales de loDocentes de la Unidad Educativa Bolivariana “Caño Azul Municipio Obispo Ramos de Lora dEstado Mérida. El diseño metodológico que se utilizó fue una investigación de campo de caráctedescriptivo correspondiente a la modalidad de proyecto factible. La población y muestra objeto destudio estuvo conformada por 28 Docentes para recabar la información se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario con escala Lickert contentivo de 3 alternativas drespuestas. Los instrumentos se sometieron a juicio por tres expertos en metodología y el área dEducación Básica arrojando como resultado 0,96, siendo una excelente validez y la confiabilidadel coeficiente Alpha de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,92 siendo alta. El análisis de loresultados se efectuó a través de cuadros de frecuencias y porcentajes, donde se comprobó lrelación existente entre las bases teóricas y los resultados, se evidenció que existen debilidades eel personal de la institución en cuanto a: compartir experiencias, relaciones interpersonaleefectividad en la comunicación, consenso y manejo adecuado de los recursos. Se recomiendPromover la comunicación asertiva entre los docentes y el directivo, participar activamente en toma de decisiones conjuntamente con el director y demás miembros de la comunidad escolar.

    Descriptores:  Ambiente, Valores, Escuela, Brigadas Ecológicas, Eje Integrador Ambiente, EMaestro y la Educación Ambiental

     

    https://centrofpuvm.wordpress.com/https://centrofpuvm.wordpress.com/

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    2/12

    2 EL DESARROLLO ENDOGENO COMO ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACION INTEGRACION DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD

    Autor: Willian Herrera

    Tutor: Prof. Nieves Rodríguez, Esp.

    Fecha: Diciembre, 2010

    RESUMEN

    La presente investigación tuvo como propósito desarrollar acciones para el favorecimiento de lparticipación e integración en el contexto comunitario de La Escuela Técnica AgropecuarRobinsoniana “Simón Bolívar” ubicada en La Azulita municipio Andrés Bello del estado Mérida través del desarrollo endógeno y las comunidades que la contextualizan como son: Saysayal, EParamito, La Trinidad, Mesa Alta, La Uva. Ubicadas en La Azulita del Municipio Andrés Bello deEstado Merida. El mismo surge como consecuencia de una serie de problemas que tienen los enteen estudio que lo conllevan a la disgregación y marchar por caminos diferentes para la solució

    de problemas. Para ello, se consideró trabajar con el paradigma cualitativo siguiendo el método dinvestigación acción participante, el cual es pertinente por tratarse de un estudio que intenpromover en un colectivo social la participación e integración, identificando el problema

     buscando las vías de solución mediante procedimientos de acción y reflexión continua. Las fasede la investigación fueron las siguientes: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación sistematización. Los informantes claves estuvieron conformados por: 04 de 07 directivos, 15 de 5docentes, 04 de 09 administrativos, 05 de 22 obreros, 40 de 380 estudiantes, 07 miembros de asociación civil de la institución y 25 personas de los 05 consejos comunales de las comunidadcorrespondientes al estudio. Entre las técnicas empleadas para la recolección de la información s

    utilizaron: la observación, la fotografía, la entrevista y la nota de campo. La validez se realizo través de la triangulación. No obstante, se planificaron una serie de acciones partiendo de lanecesidades e intereses del entorno, donde entre todos se le busco la solución de los problemaplanteados, generando así, la participación e integración y poder marchar por el mismo sendeque era el objetivo del investigador.

    Descriptores: integración, participación, comunidad, Desarrolló Endógeno.

    3 EL USO DEL AJEDREZ COMO ESPACIO DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL PROCESDE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

    Autor: Jhosmer Alexander Chacón Ramírez

    Tutor: Licda.‑ Yory Pernía (Espc).

    Fecha: Diciembre, 2010

    RESUMEN

     

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    3/12

    La presente investigación, tuvo como finalidad aplicar acciones motivadoras para la optimizaciódel uso del ajedrez como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar eel proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos de sexto (6to) Grado, Sección “A” de lUnidad Educativa Bolivariana Manuelita Sáenz, ubicada en la parroquia Rómulo Betancourmunicipio Alberto Adriani del estado Mérida. Adopto la modalidad de investigación accióparticipante. Se desarrollo en cinco (5) fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación sistematización; donde los informantes claves fueron: (02) docentes y (30) educandos de

    institución mencionada. La recolección de los datos se efectúo mediante la observación y lentrevista, a través de los instrumentos: diario de campo, guión de entrevista y la pruebfotográfica. Se llevo a la siguiente conclusión, que el docente al aplicar los procesos de linvestigación educativa, se pueden obtener beneficios en común entre docente y alumnos con propósito de elevar las normas de convivencia escolar dentro del aula de clases. De igual manerrecomendó el proponer que los alumnos desarrollen un aprendizaje significativo para que logreobtener conocimientos que les ayuden a desenvolver en la sociedad. Por tanto, se presentaron losiguientes resultados: El desarrollo de las actividades en el aula de clase permiten generaexperiencias significativas, lo cual evidencia el proceso educativo en todos los ámbitos, mejorandla construcción del conocimiento, que logren obtener conocimientos que les ayuden

    desenvolverse en la sociedad.

    Descriptores: Ajedrez, Convivencia, Actividades, Reflexiones, Proceso

    4 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS QUE FOMENTE EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA OBRA DE LOS PRÓCERES VENEZOLANOS

    Autora: Lic. Myrna Sánchez

    Tutora: Lic. Yuly Cárdenas. Msc

    Fecha: Diciembre, 2010

    RESUMEN

    La presente investigación tuvo como objetivo proponer actividades didácticas que fomente conocimiento de la vida y obras de próceres venezolanos en lo estudiantes del 4º grado secció“B” de la escuela Básica “Ananías Avendaño”, ubicada en la urbanización San José parroquia ELlano, municipio Tovar estado Mérida, la misma se enmarco dentro del enfoque cuantitativo, bala modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácte

    descriptivo, donde la población y muestra estuvo representada por 33 estudiantes y ocho docenteque hacen vida activa en este grado. En cuanto a la recolección de datos se utilizó la encuesta como instrumento el cuestionario con 14 ítems tanto para los estudiantes como para los docenteLos cuales fueron validados a través del coeficiente de Proporción de Rango obteniendo 0.94 unvalidez y concordancia excelente. Con los resultados de diagnostico se puede afirmar que ecuanto al estrato dos estudiantes, que los docentes poco han utilizado una metodología en la quse abarque el conocimiento sobre la vida y obra de los próceres venezolanos, así mismo se aprecescaso conocimiento en este aspecto de los educando los cuales están poco familiarizados con proceso histórico de Venezuela, en cuanto al estrato docente se evidencio escaso uso dactividades relacionadas con la vida y obra de los próceres venezolanos, aunado a ello la escaz

     

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    4/12

    motivación y estimulación del docente para que los educando investiguen, indaguen y realiceactividades sobre este tema, por lo que se recomienda llevar a cabo la propuesta diseñada, acomo crear el rincón patrio con los héroes que lucharon por la independencia de Venezuela.

    Descriptores: Actividades – Didáctica – Fomentar – Conocimiento – Próceres – venezolanos.

    5 CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZAPRENDIZAJE DEL MEDIO RURAL

    Autor: Flor Cristina Ruiz Cuenca.

    Tutor: Licda. Ana Mariles Peña. Esp.

    Fecha: diciembre, 2010

    RESUMEN

    El presente estudio tiene como objetivo fundamental proponer la Capacitación Docente para e

    Mejoramiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje del Medio Rural, para optimizar la gestiódocente en la Liceo Bolivariano Rural Integral No Consolidado Los Canales en la parroquCiudad de Nutrias del municipio Sosa del estado Barinas. La investigación se enmarcó en uparadigma cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación dcampo tipo descriptivo; la población estuvo distribuida por (130); donde la muestra estuvrepresentada por 17 docentes, pertenecientes al Liceo Bolivariano Rural Integral No Consolidad“Los canales”, del NER 591; los mismo presentaron problemas de falta de apoyo , capacitación corespecto al ambiente donde laboran(Medio rural) , La recolección de la información se realizmediante la técnica de la encuesta siendo el instrumento el cuestionario contentivo de 20 ítem(escala tipo Likert) con alternativa de respuesta (siempre, casi siempre, a veces, casi nunc

    nunca). Se determinó los aspectos concernientes a las necesidades vinculadas al estudio de actualización de los docentes rurales, los mismos se utilizaron para la realización de la propuestLa interpretación de los resultados generó que los docentes no reciben talleres, tienen loconocimientos generales, son pocos investigadores se dedican a dar clases tradicionales, y nrelacionan los contenidos con la realidad del contexto donde viven, esto determinó la necesidade diseñar estrategias para capacitar a los docentes, por cuanto hay dificultades para actualización de los docentes referidos a la identidad local, regional y nacional.

    Descriptores:  Capacitación docente, calidad educativa, proceso de enseñanza aprendizajestrategias, herramientas y medio rural

    6 LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE LHISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA

    Autor: maría Oliva Márquez Pérez

    Tutor: Lcda. Carmen E. Ramírez (MSc).

    Fecha: diciembre 2010

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    5/12

    RESUMEN

    El presente estudio se centra en un enfoque que permita propiciar la Actividad Dramatizada duna manera innovadora para aprender de forma amena y diferente la Historia Contemporánea dVenezuela, en los estudiantes de la Unidad Educativa El salado, Sector El Salado MunicipiCampo Elías del Estado Mérida. El estudio se ubicó dentro del método cualitativo y uninvestigación acción participante, los elementos de la muestra estuvieron conformados por 5

    estudiantes y 03 docentes. Para recabar la información se aplicó una guía de entrevista con 0preguntas dirigida a los estudiantes y 10 ítems dirigida a los docentes. La validación de loinstrumentos se fundamentó mediante la técnica de la triangulación y los resultados de confiabilidad del estudio, están ubicados dentro de la metodología cualitativa, con una valideinterna y externa; la misma es realizada por los investigadores en situaciones y tiempos diferentea su vez; la interna se da cuando varios observadores estudian la misma realidad y concuerdacon los resultados. A través del diagnóstico se pudo determinar que existen debilidades por partde los docentes en no aplicar la actividad dramatizada como estrategia útil. Estos resultados, acomo otros que se exponen en la fase V, sustentan la factibilidad del estudio para implementación de la actividad dramatizada como estrategia eficaz en la Unidad Educativa E

    Salado.

    Descriptores: La Actividad Dramatizada, estrategia, Integración docente‑estudiante.

    7 PROGRAMA DE CONDUCTA ASERTIVA PARA LA MODIFICACION DCOMPORTAMIENTOS INADECUADOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA II ETAPA DEDUCACION BASICA

    Autor: Dianora Perez.

    Tutor: Lcda. Eyra Lopez. Esp.Fecha: Diciembre, 2010

    RESUMEN

    El siguiente estudio de investigación tuvo como propósito proponer un programa de conducasertiva para la modificación de comportamientos inadecuados en estudiantes de la II etapa dEducación Básica de la Unidad Educativa “ Dr. Mariano Uzcategui”, ubicada en el municipObispo Ramos de Lora del estado Mérida. El estudio se apoyó en una investigación de campo dcarácter descriptiva, bajo la modalidad de Proyecto Factible; basado en el diseño no experimentde corte transeccional. Se fundamenta en las teorías conductuales y asertiva de Moles y Wolpe población objeto de estudio estuvo conformada por una población por 80 estudiantes, cuymuestra fue censal. Para la recolección de la información se elaboró un instrumento: cuestionario, el cual estuvo conformado por preguntas de estructura cerrada en escala de Lickecon 31 ítems, el mismo fue validado por juicio de expertos y verificado su confiabilidad a través dla formula estadística Alpha de Cronbach el cual arrojo como resultado 0,98, lo que se interpretcomo instrumento confiable. Los datos fueron procesados a través de estadísticas descriptivas pomedio de frecuencias y porcentajes; los datos fueron representados en cuadros y gráficos. Loresultados permitieron concluir que los estudiantes muestran poca asertividad, manifestada e

     

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    6/12

    comportamientos inadecuados (agresividad)dentro y fuera de la institución, sin embargo presen barreras o factores que inciden en ella, afectando las relaciones interpersonales generandconflictos de allí que, se recomienda desarrollar un programa de conducta asertiva a fin destablecer y canalizar las relaciones humanas para establecer un clima escolar adecuado, en pro dun desenvolvimiento pleno hacia el proceso de socialización, desarrollo personal y autoestima elos estudiantes.

    Descriptores: Programa asertivo. Comportamientos Inadecuados. Conducta asertiva. EstudianteEducación básica

    8 LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EFOMENTO DEL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LA IDENTIDAD CULTURAL

    Autora: Elba Mora Mora

    Tutor: Lcdo. Luis A. Mora, Msc

    Fecha: diciembre 2010

    RESUMEN

    El presente estudio tuvo como finalidad aplicar juegos tradicionales como estrategia para fomento del sentido de pertenencia en la identidad cultural de los estudiantes de 5to. Gradosección “B” de la Unidad Educativa Bolivariana “Estado Barinas” ubicada en la parroquCanaguá, municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida. Se ubicó en la investigación cualitativapoyada en el método de investigación acción participativa. Con un diseño de investigació

     basado en cinco fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Y abarccomo informantes a 21 estudiantes. Los instrumentos que se utilizaron para el diagnóstico fuero

    la entrevista semi estructurada y la guía de observación. La validez y la fiabilidad de los datoestuvieron basadas en la técnica de la triangulación que permitió hacer el análisis de los datorealizándose de manera descriptiva. En los resultados obtenidos se evidencia que los docentes estudiantes presentan debilidades en relación con el proceso de socialización, formación preservación cultural utilizando como medio los juegos tradicionales, los estudiantes no estámotivados e interesados en el conocimiento de la identidad cultural; asimismo, no se estaprovechando este recurso didáctico para el desarrollo de habilidades como la expresión corporala expresión oral, el desarrollo personal y social de los niños y niñas. Además, no se utiliza tradición oral para transmitir la cultura de la región y de la localidad. Por consiguiente se planific

    ejecutó y se evaluaron juegos tradicionales para el fomento del sentido de pertenencia en identidad cultural de los estudiantes.

    Descriptores:  Juegos tradicionales, identidad cultural, estratégias pedagógicas, manifestacionelocales

    9 PLAN ESTRATÉGICO ORIENTADO HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LCOMUNICACIÓN ASERTIVA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

    Autor: Néstor Alí Rivas

     

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    7/12

    Tutor: Lcda. Olga Mayela Altuve M. MSc.

    Fecha: diciembre 2010.

    RESUMEN

    La presente investigación tuvo como objetivo General Proponer un Plan estratégico orientadhacia el fortalecimiento de la Comunicación asertiva en las Relaciones Interpersonales de lo

    Docentes de la Unidad Educativa Bolivariana “Caño Azul Municipio Obispo Ramos de Lora dEstado Mérida. El diseño metodológico que se utilizó fue una investigación de campo de caráctedescriptivo correspondiente a la modalidad de proyecto factible. La población y muestra objeto destudio estuvo conformada por 28 Docentes para recabar la información se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario con escala Lickert contentivo de 3 alternativas drespuestas. Los instrumentos se sometieron a juicio por tres expertos en metodología y el área dEducación Básica arrojando como resultado 0,96, siendo una excelente validez y la confiabilidadel coeficiente Alpha de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,92 siendo alta. El análisis de loresultados se efectuó a través de cuadros de frecuencias y porcentajes, donde se comprobó l

    relación existente entre las bases teóricas y los resultados, se evidenció que existen debilidades eel personal de la institución en cuanto a: compartir experiencias, relaciones interpersonaleefectividad en la comunicación, consenso y manejo adecuado de los recursos. Se recomiendPromover la comunicación asertiva entre los docentes y el directivo, participar activamente en toma de decisiones conjuntamente con el director y demás miembros de la comunidad escolar.

    Descriptores:  Ambiente, Valores, Escuela, Brigadas Ecológicas, Eje Integrador Ambiente, EMaestro y la Educación Ambiental

    10 LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA D

    LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELAAutor: maría Oliva Márquez Pérez

    Tutor: Lcda. Carmen E. Ramírez (MSc).

    Fecha: diciembre 2010

    RESUMEN

    El presente estudio se centra en un enfoque que permita propiciar la Actividad Dramatizada d

    una manera innovadora para aprender de forma amena y diferente la Historia Contemporánea dVenezuela, en los estudiantes de la Unidad Educativa El salado, Sector El Salado MunicipiCampo Elías del Estado Mérida. El estudio se ubicó dentro del método cualitativo y uninvestigación acción participante, los elementos de la muestra estuvieron conformados por 5estudiantes y 03 docentes. Para recabar la información se aplicó una guía de entrevista con 0preguntas dirigida a los estudiantes y 10 ítems dirigida a los docentes. La validación de loinstrumentos se fundamentó mediante la técnica de la triangulación y los resultados de confiabilidad del estudio, están ubicados dentro de la metodología cualitativa, con una valideinterna y externa; la misma es realizada por los investigadores en situaciones y tiempos diferentea su vez; la interna se da cuando varios observadores estudian la misma realidad y concuerda

     

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    8/12

     con los resultados. A través del diagnóstico se pudo determinar que existen debilidades por partde los docentes en no aplicar la actividad dramatizada como estrategia útil. Estos resultados, acomo otros que se exponen en la fase V, sustentan la factibilidad del estudio para implementación de la actividad dramatizada como estrategia eficaz en la Unidad Educativa ESalado.

    Descriptores: La Actividad Dramatizada, estrategia, Integración docente‑estudiante.

    11 CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZAPRENDIZAJE DEL MEDIO RURAL

    Autor: Flor Cristina Ruiz Cuenca.

    Tutor: Licda. Ana Mariles Peña. Esp.

    Fecha: diciembre, 2010

    RESUMEN

    El presente estudio tiene como objetivo fundamental proponer la Capacitación Docente para eMejoramiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje del Medio Rural, para optimizar la gestiódocente en la Liceo Bolivariano Rural Integral No Consolidado Los Canales en la parroquCiudad de Nutrias del municipio Sosa del estado Barinas. La investigación se enmarcó en uparadigma cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación dcampo tipo descriptivo; la población estuvo distribuida por (130); donde la muestra estuvrepresentada por 17 docentes, pertenecientes al Liceo Bolivariano Rural Integral No Consolidad“Los canales”, del NER 591; los mismo presentaron problemas de falta de apoyo , capacitación corespecto al ambiente donde laboran(Medio rural) , La recolección de la información se realiz

    mediante la técnica de la encuesta siendo el instrumento el cuestionario contentivo de 20 ítem(escala tipo Likert) con alternativa de respuesta (siempre, casi siempre, a veces, casi nuncnunca). Se determinó los aspectos concernientes a las necesidades vinculadas al estudio de actualización de los docentes rurales, los mismos se utilizaron para la realización de la propuestLa interpretación de los resultados generó que los docentes no reciben talleres, tienen loconocimientos generales, son pocos investigadores se dedican a dar clases tradicionales, y nrelacionan los contenidos con la realidad del contexto donde viven, esto determinó la necesidade diseñar estrategias para capacitar a los docentes, por cuanto hay dificultades para actualización de los docentes referidos a la identidad local, regional y nacional.

    Descriptores: Capacitación docente, calidad educativa, proceso de enseñanza aprendizajestrategias, herramientas y medio rural

    12 LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BÁSICA

    Autor: Maigualida Carruyo

    Tutor: Lcdo: José Rondón MSc.

     

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    9/12

    Fecha: Diciembre 2010

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental Proponer la incorporacióde un plan de acción dirigido a la participación de los padres, madres y representantes en proceso enseñanza ‑ aprendizaje de los alumnos de la Escuela Bolivariana Ezequiel Zamorubicada en el municipio Catatumbo del estado Zulia. La misma se fundamenta en uninvestigación de campo, de carácter descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible. Lmuestra estuvo constituida por 32 padres, madres y representantes. A quienes se les aplicó ucuestionario contentivo de 18 ítems. La validez y confiabilidad de los instrumentos se realizmediante la aplicación de juicio de expertos y una prueba piloto. Aplicándose la validez por juicide expertos y CPR. 0,90 y la formula Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual dio como resultado 0,9lo que se traduce como altamente confiable. El análisis de los resultados obtenidos se realizmediante la descripción cualitativa. Las deducciones del diagnóstico demostraron la insuficienciincorporación de los padres en el proceso enseñanza aprendizaje. Lo que trae como consecuencuna descontextualización de la praxis educativa. La investigación surge como opción concret

    para promover que tanto los docentes como los padres, madres y representantes se involucremancomunadamente en el aprendizaje de sus estudiantes, para que a través del plan de acciónpuedan efectivamente brindar una educación de calidad acorde con las exigencias de cadeducando, y responda a sus necesidades e intereses, así como a las posibilidades personales sociales que les permita desenvolverse en cualquier contexto.

    Descriptores:  Plan de Acción, Participación, Docentes, padres y representantes, procesenseñanza aprendizaje

    13 ACCIONES ORIENTADORAS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL A LOS PADRES

    REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓBÁSICA

    Autor: Camacho P., Sorangel L.

    Tutor: Lcda. Gladys Graterol (Esp.)

    Fecha: diciembre 2010

    RESUMEN

    El presente estudio propone acciones orientadoras sobre educación sexual a los padres y/representantes de los estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria “Arístides Torres Vielmaubicada en el sector Mata de Coco, Guachizón Municipio Obispo Ramos de Lora. El estudio subicó dentro del diseño no experimental de campo, en cuanto a la modalidad de investigación ede carácter descriptivo, apoyado en un proyecto factible, la población estuvo constituida por 7padres y/o representantes. Para recabar la información se aplicó un cuestionario con 19 ítemdirigido a los padres en una escala tipo Lickert con 5 alternativas de respuestas. La validación dlos instrumentos se fundamentó mediante la técnica del juicio de expertos y finalmente loresultados se hicieron las inferencias y juicios críticos. Se calculó el coeficiente de proporción d

     

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    10/12

    rango del instrumento arrojando 0.96 excelente validez. Para determinar la confiabilidad de loinstrumentos se hizo los ajustes necesarios y se procedió a aplicar éste a una muestra de 1docentes (prueba piloto) con características similares para determinar la confiabilidad. Loresultados arrojaron una concordancia eficiente de los instrumentos a=0.80. En este sentido sllego a la conclusión que la mayoría de los padres y/o representantes encuestados no consideraque la educación sexual favorece su desarrollo integral, es necesario tener presente lanecesidades e intereses de los estudiantes para poder así utilizar recursos pedagógicos en

    desarrollo de la educación sexual. Es de gran importancia la propuesta de esta investigación yque se acepta que la educación sexual debe ser un verdadero diálogo honesto y profundo sobrtodos y cada uno de los aspectos que interesan al educando ya que en aspectos de sexualidatodos deben asumir un compromiso vital y permanente.

    Descriptores: Acciones orientadoras, Educación Sexual, Padres y/o representantes

    14 ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE LA ESCUELA DPADRES

    Autor: Carmen Magaly Pernia PérezTutor: Lcdo. Ramón Montilva Esp.

    Fecha: Diciembre 2010

    RESUMEN

    El objetivo primordial de la investigación fue el desarrollo de acciones de orientación para conformación de la escuela para padres centrada en la participación de la familia de loestudiantes al ambiente escolar en la Unidad Educativa Nacional “La Morita”, de la comunida

    de La Morita, parroquia Alberto Adriani, del municipio Alejandro Fernández Feo, estado TáchirLa investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo, específicamente en el método InvestigacióAcción Participante. Los informantes lo constituyeron 42 familias y el director. Las técnicas fuerola observación participante y la encuesta; los instrumentos para la recolección de datos fueron cuestionario para la familia, así como para el directivo y un registro descriptivo para investigadora. Con la recolección y análisis de los datos se captó la debilidad existente en lparticipación de la familia a la escuela, la ausencia de la escuela para padres, falta de formación epadres y representantes, falta de motivación del personal directivo hacia la familia, falta dcompromiso de los integrantes de la familia hacia actividades escolares. También, la carencia d

    momentos de formación y organización necesarios para hacer efectiva la escuela para padres. Linvestigación se organizó en fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación sistematización. La validez y fiabilidad quedaron demostradas por medio de la triangulación dlos datos aportados por las familias, el director y los teóricos que sustentaron el estudio. El análisde las acciones de orientación permitió evidenciar la participación de la familia al ambienescolar, conformación de la escuela de padres en la institución, se asumieron responsabilidades allevar a la práctica actividades de, formación y orientación que permitieron un crecimientindividual y social a cada uno de los actores del hecho educativo. Las familias llevaron a práctica las orientaciones recibidas, promoviéndose la formación integral.

     

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    11/12

    Descriptores: Escuela para Padres,  Participación, Familia, Acciones de Orientación, AmbienEscolar

    15 EL JUEGO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EEL CÁLCULO MATEMÁTICO CON NÚMEROS RACIONALES

    Autor: Sonia Y., Moreno Flores

    Tutor: Lic. Digna Castillo (Msc)

    Fecha: diciembre, 2010

    RESUMEN

    La presente investigación tuvo como finalidad implementar el juego didáctico para el desarrolde habilidades cognitivas en el cálculo matemático con números racionales en los estudiantes deséptimo grado de la Unidad Educativa San Francisco de Asis Fe y Alegría de la comunidad JosAdelmo Gutiérrez, municipio Campo Elías del estado Mérida. El estudio se apoya en el métod

    de investigación cualitativa en el tipo de investigación participante. Con un diseño dinvestigación basado en cinco fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación Sistematización. Los informantes lo conformaron la docente investigadora, 3 docentes dMatemática y 32 estudiantes del séptimo grado de la sección “A”. Como técnica se utilizó la gude entrevista para los docentes, el diario del investigador y una guía de observación aplicadalos estudiantes. La fiabilidad estuvo basada en el proceso de triangulación donde se evidencque existe una coincidencia entre los datos arrojados por los informantes. El diagnóstico se realizde manera descriptiva el cual proyectó que los estudiantes reflejan apatía desde el inicio del añescolar se muestran tímidos e inseguros frente al desarrollo de actividades relacionadas con matemática especialmente en las actividades que requieren concentración, lo que dificulta sproceso de aprendizaje. Con base a los resultados por la aplicación de los instrumentos, considera que el juego pasa a ser un instrumento esencial en el desarrollo y potenciación de ladiferentes capacidades, de forma tal que desarrollando esta estrategia se puedan facilitaaprendizajes significativos y los estudiantes participen en situaciones de aprendizaje qupromueva el aprendizaje de los números fraccionarios de una manera divertida. De este modo sconsideró necesario implementar el juego didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivaen el cálculo matemático con números racionales en los estudiantes.

    Descriptores:  Juegos Didáticos, Habilidades Cognitivas, Cálculo Matemático, Aprendizaje d

    Números Fraccionarios

    16 PLANIFICACIÓN DE ACCIONES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DEL EJINTELIGENCIA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    Autor: Evelyn Camacho

    Tutor: Lcda. Ernestina Méndez M Sc

    Fecha: diciembre 2010

  • 8/18/2019 Diciembre 2010 _ Universidad Valle Del Momboy

    12/12

    RESUMEN

    La investigación se ubicó dentro del paradigma cualitativo en la modalidad de InvestigacióAcción. Tuvo como objetivo propiciar la planificación de acciones lúdicas para el desarrollo del einteligencia en niños y niñas del nivel preescolar en el Centro Educativo Recreacional OsitFrontino, La Grita, Municipio Jáuregui, Estado Táchira. Los informantes fueron cinco (05Docentes de Aula y los estudiantes del grupo C, que es donde se desempeña la investigadora. S

    aplicó la técnica de la observación registrando los eventos más significativos en notas de camprecabadas por la autora a partir de lo observado en las aulas de clase y como instrumentos saplicó un guión de entrevista semiestructurada. Se determinó la validez mediante triangulación, es decir, cuando se logra contrastar la información recabada a través de diversafuentes de información. Para la fiabilidad se tomaron en cuenta dos caras una externa, cuando investigador, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llega a los mismoresultados, e interna, cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan esus conclusiones. Los hallazgos evidenciaron escasas oportunidades para ejecutar accioneconcretas que confronten a los niños y niñas con experiencias vinculadas con lo lúdico. Algunodocentes manejan errores de concepto, al concebir la lúdica sólo como un elemento asociado

    uego, cuando debe reconocerse que este concepto es mucho más amplio. Están limitando lúdica casi exclusivamente al campo de la psicomotricidad. Existe la necesidad de que lodocentes adquieran mayores conocimientos en torno a cómo desarrollar el eje inteligencia epreescolar. Se concluye en la necesidad de desarrollar acciones lúdicas y alcanzar los logroevidenciados en el estudio: atención, discriminación, apropiación de conceptos, memoria visual auditiva entre otras destrezas.

    Descriptores: Planificación, Acciones Lúdicas, Desarrollo, Eje Inteligencia Educación Preescolar.

    Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com. | El tema Splendio.

    https://wordpress.com/themes/splendio/https://es.wordpress.com/?ref=footer_website