dichas pruebas se derivan a la gerencia de gaceta comunicación … · gaceta de comunicación...

6
Gaceta de Comunicación Interna Página 1 de 6 Foto: Barranco de Guayadeque BOLETÍN FISIOTERAPIA EN AT. PRIMARIA METABOLOPATÍA PREMIO PROYECTO DE IGUALDAD Gaceta Comunicación Interna Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria Un hombre con una nueva idea es un loco hasta que ésta triunfa” Mark Twain 2014 Enero nº 4 La fisioterapeuta del Centro de Salud de Maspalomas Raquel Ramírez Delgado, crea en enero del año pasado el Boletín trimestral “Fisioterapia en Atención Primaria”. El objetivo actual de Raquel es innovar y desarrollar ramas menos conocidas de esta profesión y acercarlas a los usuarios y a los profesionales del Servicio Canario de la Salud, concretamente, informar sobre las actividades que se llevan a cabo en su centro así como noticias de interés relacionadas con la Fisioterapia: - Charlas específicas para los compañeros - Formar a otros profesionales (enseñar a los enfermeros como bascular la pelvis para aliviar las tensiones lumbares) - Rehabilitación, Prevención y Promoción de la salud - Programas Educacionales: Prevención de problemas de espalda Escuela de hombro doloroso Grupo de apoyo de artrosis de rodilla Higiene postural en la escuela Fomento del ejercicio aeróbico enseñando la técnica de la Marcha Nórdica con bastones - Dar a conocer las soluciones que aporta la Fisioterapia a problemas respiratorios, incontinencia urinaria, osteoporosis, diabetes o parkinson Con el Boletín “Fisioterapia en Atención Primaria”, se desea en un futuro que los fisioterapeutas de los Centros de Salud y de los Centros Educativos Especiales de la Gerencia de Atención Primaria difundan su labor y desarrollen talleres, charlas y otros programas que favorezcan las necesidades sanitarias. Noelia Santana Quintana y María Isabel Hernández Cabrera, enfermeras del Centro de Salud Cono Sur, de Las Palmas de Gran Canaria, han visto premiado su esfuerzo por promover la igualdad con el premio recibido por el IES Ramón Menéndez Pidal por parte del Cabildo de Gran Canaria. Las dos enfermeras llevan a cabo una de las iniciativas por las que ha sido reconocido el centro docente, iniciativa que tiene que ver con la afectividad, habilidades sociales o la asertividad que caracterizan al proyecto que abanderan ambas enfermeras. El referido proyecto, que ponen en marcha anualmente en 2º de la ESO de dicho IES, es un programa titulado "Atención a las relaciones afectivos-sexuales". Desde aquí, nuestra felicitación a estas dos profesionales y también al equipo del que forman parte. Diariamente y a demanda de los recién nacidos que acuden a su centro asignado, los Centros de Salud de AP recogen las pruebas de talón, de manera sencilla y rápida, para la detección, prevención y tratamiento de patologías de origen metabólico que provocan un retraso en el desarrollo intelectual y psicomotriz del niño (Hipotiroidismo congénito y Fenilcetonuria). Las pruebas se realizan entre el 3º y 6º día del nacimiento del niño, garantizando el 100% de cobertura, por las matronas o enfermeras pediátricas. Dichas pruebas se derivan a la Gerencia de AP, donde se registran y a su vez se envían al Centro Regional de Metabolopatías, adscrito al Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de Universidad de La Laguna, ubicado en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de dicha Universidad, desde 1981, año en que se inicia el Programa de detección precoz en la Comunidad Autónoma de Canarias. En este laboratorio se procesan y entregan los resultados de las muestras, que permiten acortar al máximo el tiempo transcurrido entre el nacimiento y el inicio del tratamiento en caso de precisarlo. Las dos enfermeras premiadas, junto a la Jefa de Departamento del Centro premiado

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dichas pruebas se derivan a la Gerencia de Gaceta Comunicación … · Gaceta de Comunicación Interna Página 3 de 6 CONÓCENOS Avda. Amurga, s/n 35016-Las Palmas de G.C. Por mucho

Gaceta de Comunicación Interna Página 1 de 6

Foto: Barranco de Guayadeque

BOLETÍN FISIOTERAPIA EN AT. PRIMARIA

METABOLOPATÍA PREMIO PROYECTO DE IGUALDAD

Gaceta Comunicación Interna Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Un hombre con una nueva idea es un loco

hasta que ésta triunfa” Mark Twain

2014 Enero

nº 4

La fisioterapeuta del Centro de Salud de Maspalomas Raquel Ramírez Delgado, crea en enero del año pasado el Boletín trimestral “Fisioterapia en Atención Primaria”. El objetivo actual de Raquel es innovar y desarrollar ramas menos conocidas de esta profesión y acercarlas a los usuarios y a los profesionales del Servicio Canario de la Salud, concretamente, informar sobre las actividades que se llevan a cabo en su centro así como noticias de interés relacionadas con la Fisioterapia:

- Charlas específicas para los compañeros

- Formar a otros profesionales (enseñar a los enfermeros como bascular la pelvis para aliviar las tensiones lumbares)

- Rehabilitación, Prevención y Promoción de la salud

- Programas Educacionales:

Prevención de problemas de espalda Escuela de hombro doloroso Grupo de apoyo de artrosis de rodilla Higiene postural en la escuela Fomento del ejercicio aeróbico enseñando la técnica de la Marcha Nórdica con bastones

- Dar a conocer las soluciones que aporta la Fisioterapia a problemas respiratorios, incontinencia urinaria,

osteoporosis, diabetes o parkinson Con el Boletín “Fisioterapia en Atención Primaria”, se desea en un futuro que los fisioterapeutas de los Centros de Salud y de los Centros Educativos Especiales de la Gerencia de Atención Primaria difundan su labor y desarrollen talleres, charlas y otros programas que favorezcan las necesidades sanitarias.

Noelia Santana Quintana y María Isabel Hernández Cabrera, enfermeras del Centro de Salud Cono Sur, de Las Palmas de Gran Canaria, han visto premiado su esfuerzo por promover la igualdad con el premio recibido por el IES Ramón Menéndez Pidal por parte del Cabildo de Gran Canaria. Las dos enfermeras llevan a cabo una de las iniciativas por las que ha sido reconocido el centro docente, iniciativa que tiene que ver con la afectividad, habilidades sociales o la asertividad que caracterizan al proyecto que abanderan ambas enfermeras. El referido proyecto, que ponen en marcha anualmente en 2º de la ESO de dicho IES, es un programa titulado "Atención a las relaciones afectivos-sexuales". Desde aquí, nuestra felicitación a estas dos profesionales y también al equipo del que forman parte.

Diariamente y a demanda de los recién nacidos que acuden a su centro asignado, los Centros de Salud de AP recogen las pruebas de talón, de manera sencilla y rápida, para la detección, prevención y tratamiento de patologías de origen metabólico que provocan un retraso en el desarrollo intelectual y psicomotriz del niño

(Hipotiroidismo congénito y Fenilcetonuria). Las pruebas se realizan entre el 3º y 6º día del nacimiento del niño, garantizando el 100% de cobertura, por las matronas o enfermeras pediátricas. Dichas pruebas se derivan a la Gerencia de AP, donde se registran y a su vez se envían al Centro Regional de Metabolopatías, adscrito al Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de Universidad de La Laguna, ubicado en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de dicha Universidad, desde 1981, año en que se inicia el Programa de detección precoz en la Comunidad Autónoma de Canarias. En este laboratorio se procesan y entregan los resultados de las muestras, que permiten acortar al máximo el tiempo transcurrido entre el nacimiento y el inicio del tratamiento en caso de precisarlo.

Las dos enfermeras premiadas, junto a la Jefa de Departamento del Centro premiado

Page 2: Dichas pruebas se derivan a la Gerencia de Gaceta Comunicación … · Gaceta de Comunicación Interna Página 3 de 6 CONÓCENOS Avda. Amurga, s/n 35016-Las Palmas de G.C. Por mucho

Gaceta de Comunicación Interna Página 2 de 6

ESPACIO CULTURAL

Nombre y Apellidos: Mario Quintana Quintana Categoría profesional: Enfermero Centro de Salud: Guanarteme Motivo: Estimados compañeros, La Enfermería, como ciencia del cuidado tiene como objetivo específico, básico y prioritario de la actuación enfermera, el Cuidar, partiendo del concepto holístico del ser humano, como ser bio-psico-social.

Partiendo de aquí, nos permitimos recomendar este libro de reciente publicación, realizado por dos compañeros, uno Psicólogo y otro Fisioterapeuta. Creemos que pueden aportar algo más a la filosofía, el modelo y el que hacer diario de nuestra profesión, no sólo de cara al paciente sino además, de cara a nosotros mismos, como profesionales y como personas.

En realidad este libro va destinado a cualquier persona curiosa del ser humano en general y a profesionales de la salud, con un marcado interés o atención especial en la globalidad y complejidad del mismo.

Cualquiera que se pare a reflexionar, con un poco de profundidad, sobre el ser humano asume, en seguida, que la persona esta constituida por la confluencia de lo somático y de lo psíquico.

La práctica totalidad de los profesionales de la salud acepta, como un hecho evidente y teóricamente indiscutible la interrelación de ambos aspectos.

El Laberinto humano trata de ello, intentando profundizar un paso más. No son dos realidades interconexas, más bien es una única realidad: la enfermedad siempre es psicosomática, la salud es siempre psicosomática, el actuar es siempre psicosomático…el ser humano en su ser y actuar es psicosomático.

En la primera parte del libro, los autores, a pie de calle (refranes, dichos, canciones…), constatan que las personas cotidianamente se “viven” psicosomáticamente y, a la hora de “expresarse” lo hacen en “bloque”, sienten en sí mismos esa realidad somatopsíquica como una única cosa.

En la segunda parte se atreven a “contarnos”, con un lenguaje sencillo y asequible, su experiencia de tratamiento global (Psicomanual), llevada cabo, en espacios diferentes, por dos terapeutas sobre el mismo paciente. Un psicoterapeuta (de orientación psicoanalítica) que no olvida nunca que su intervención psicológica está “tocando” el cuerpo y un fisioterapeuta (terapeuta manual) que “sabe” que, al tratar el cuerpo, moviliza su psiquis.

Se trata de una nueva forma de profundizar un poco más en el Laberinto humano.

¿QUE CONSEJOS LES DARIAS A LOS COMPAÑEROS QUE TRABAJAN CON EL ORDENADOR?

Al trabajar con el ordenador, es muy frecuente adoptar posturas incorrectas, que aumentan innecesariamente la presión sobre el disco

intervertebral, lo que a la larga puede facilitar que aparezca una protrusión o hernia discal. Por lo que los dos consejos básicos para prevenir o

tratar el dolor de espalda para los que está mucho tiempo sentados delante del ordenador son, por un lado, conocer y cumplir las normas de

higiene postural al estar sentado y, por otro lado, mantener un mínimo grado de actividad física con el fin de desarrollar la musculatura de la

espalda ya que en condiciones normales, ésta protege el disco, por lo que el riesgo es mayor si la musculatura es poco potente.

Al estar sentado deben apoyarse completamente los pies en el suelo. Puede utilizarse un reposapiés con inclinación de 0º a 15º. El respaldo de

la silla debe sujetar especialmente el arco lumbar. Debe evitar giros parciales y es conveniente levantarse y andar cada 45 minutos.

La pantalla del ordenador debe situarse frente a los ojos y a la altura de éstos. Los antebrazos deben estar apoyados en la mesa con los codos

flexionados a 90º. Manos y antebrazos alineados con el teclado. Se puede utilizar un reposa manos de al menos 10 cm de profundidad para

reducir la tensión estática.

Para aquellos compañeros que viven lejos del centro donde trabajan y se pasan largo tiempo en el coche, les aconsejo que deben adelantar el

asiento para alcanzar los pedales sin tener que estirar las piernas ni despegar la espalda del sillón. Y colocarse un pequeño cojín en la zona

lumbar. Hay que saber que la vibración del motor del coche es un factor de riesgo de padecer dolor de espalda y al colocar un cojín se

amortigua estas vibraciones.

2. BASCULA PELVICA PARA RELAJAR LOS MUSCULOS

LUMBARES

a) Acostado. Llevar la columna lumbar al

suelo, contrayendo abdominales y glúteos.

Mantener 5 segundos.

b) O de pie contra la pared. Coseguir que la

columna lumbar toque la pared contrayendo

abdominales y glúteos. Mantener 5

segundos.

¿QUE EJERCICIOS ESPECIFICOS RECOMENDARIAS PARA

RELAJAR LA MUSCULATURA DE LA ESPALDA?

1. DESCENSO DE HOMBROS CON DOBLE MENTON

a) Coger el aire por la nariz al mismo tiempo que se

llevan los hombros hacia las orejas y la barbilla se

dirige al techo

b) Soltar el aire por la boca descendiendo los brazos

por la esterilla alejando los hombros de las orejas y

realizando el doble mentón con el cuello (aguantar 5

segundos)

Page 3: Dichas pruebas se derivan a la Gerencia de Gaceta Comunicación … · Gaceta de Comunicación Interna Página 3 de 6 CONÓCENOS Avda. Amurga, s/n 35016-Las Palmas de G.C. Por mucho

Gaceta de Comunicación Interna Página 3 de 6

CONÓCENOS

Avda. Amurga, s/n

35016-Las Palmas de G.C.

Por mucho que cambien las cosas, Cono Sur seguirá con su Esencia.

ZBS

CONO SUR

Infraestructura:

Centro de Salud Cono Sur, situado en Avda Amurga s/n de Las Palmas de Gran Canaria. Al frente del equipo están Carmen Sosa Suárez en la Dirección y Francisco González Pérez en la Subdirección. Atienden a una población de aproximadamente 19.300 usuarios, teniendo como SU de referencia el de San José, ubicado en la ZBS de San Cristóbal, colindante con Cono.

Recursos humanos:

11 médicos de familia, 3 pediatras, 14 enfermeras, 1 enfermera de enlace, 1 matrona, 1 trabajador social, 2 auxiliares de enfermería, 7 administrativos, 1 celador, mas 1 AVZ de enfermería.

Aún me acuerdo cuando llegué al Centro de Salud de

Cono Sur como si de un recuerdo de ayer se tratara.

Venía de otro Centro de Salud, de Alcaravaneras,

donde la actividad que realizaba era totalmente

asistencial, pero sabía que era posible trabajar de una

forma diferente. Era una oportunidad que me ofrecía

una vez más el destino, algo que siempre había

imaginado, poder hacer algo diferente. Intercambié

tantos conocimientos y experiencias en tan poco

tiempo que hoy me cuesta recordar a cuantas

personas debo agradecer todo lo aprendido, personas

que incluso ya está jubiladas, gracias Concha, gracias

Marcela, y otras tantas que aún siguen dándolo todo cada día a mi lado, gracias Emilio, gracias Toñy, gracias

Maribel, gracias equipo al completo sin obviar a ninguno. Tampoco podemos olvidar a aquellos compañeros que

han tenido que dejarnos por distintas razones, y se han llevado nuestro legado a otras zonas, a todos ellos muchas

gracias por el intercambio. Nunca imaginé que necesitaba leer, formarme, y aprender tantas cosas para poder llegar

a ser un Enfermero Comunitario. La llegada de los alumnos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fue

algo que sin duda hizo ponernos las pilas a todos, poder dejar cachitos de nosotros a personas que en futuro iban a

depositarlos a otros lugares era muy importante.

Pero lo que es verdad que a pesar de tantos cambios de sistema de

trabajo, infraestructura, equipo, objetivos, planes estratégicos,

políticas… Cono Sur ha mantenido la esencia. Un equipo que es

sólido, que cree en lo que hace, que tiene claro que a pesar de

tantos cambios y políticas debemos estar con nuestra comunidad,

hacerles partícipes de cada decisión, y por su puesto contar con

ellos porque es nuestra razón de ser. Hoy Cono Sur puede presumir

de una población que se cuida, porque sin duda nos quieren y nos

respetan, como así lo demuestran los últimos barómetros pasados.

El secreto de que Cono Sur sea así no es más que la combinación de

dos factores conmutativos, una población y un equipo al servicio de

la misma.

Cuando un equipo se une, cada uno aporta lo mejor que tiene, consiguen

engranar sus potenciales, y además es capaz de emitir productos propios,

entonces estamos hablando del Equipo de la Zona Básica de Salud de Cono

Sur. Actualmente Cono Sur mantiene una extensa red de Intervenciones

Comunitarias que da Servicios a más de 20.000 personas sin excluir a nadie,

pues cubrimos todos los grupos etarios. A continuación vamos a mencionar

que hacemos en eso de “Educación grupal hacia la Salud”.

Page 4: Dichas pruebas se derivan a la Gerencia de Gaceta Comunicación … · Gaceta de Comunicación Interna Página 3 de 6 CONÓCENOS Avda. Amurga, s/n 35016-Las Palmas de G.C. Por mucho

Gaceta de Comunicación Interna Página 4 de 6

Con respecto a la Campaña de Salud Escolar, el EAP de la Zona Básica de Salud de

Cono Sur desde hace muchos años está íntimamente ligado a dar cobertura a

todos los Colegios de la Zona Básica. Desde las tres Guarderías donde actuamos a

demanda desde Pediatría, donde principalmente actuamos de manera oportunista

a los padres. A los cuatro Colegios de Educación Infantil y Primaria ofrecemos dos

amplias temáticas programadas a toda la Comunidad Escolar, Alimentación y

Salud Bucodental. Al Instituto de Educación Secundaria Obligatoria ofrecemos

desde la transversalidad relaciones afectivas sexuales desde un amplio equipo multidisciplinar, y que

recientemente se ha otorgado el premio “Igualdad de Género” desde el Cabido Insular. Y por último a la Escuela de

Arte de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Proyecto Arte y Salud y el Blog Placer X2 a los alumnos de

Bachiller. Todo ello supone un despliegue de recursos que comienzan desde octubre con la planificación de las

actividades y la Coordinación de Recursos, hasta mayo y junio que culmina las actividades con la evaluación final

de las intervenciones. Por supuesto, para todo ello es imprescindible una exquisita organización desde cada una las

áreas temáticas y equipos que componen la Campaña de Salud Escolar. A todos ellos, felicidades por lo que

hacemos.

El Día Mundial de la Salud supone cada año un escaparate de nuestro recurso, e intentamos cada

año superar si cabe lo realizado el año anterior. Aprovechamos la complicidad con nuestros

vecinos y los demás recursos para expandir nuestro producto. Ahora ya estamos pensando que

haremos, y seguro que va a ser una sorpresa para todos.

No podemos olvidar a la labor que desarrolla de manera exquisita nuestra Matrona Mónica, que releva a Virginia,

ahora disfrutando de su merecida jubilación, y dejándole una impresionante herencia con las clases de preparación

al parto y apoyo a la lactancia materna. Ello unido a la innovación, las ganas y el buen hacer de Mónica hace de las

Aulas de Salud un escaparate único para la atención a los padres y los recién nacidos, que además lo refuerzan las

aportaciones y el apoyo del Área de Pediatría.

Desde el equipo consideramos la necesidad de prescribir la actividad física como herramienta terapéutica a las

personas con enfermedades crónicas, y su beneficio en el tratamiento de las mismas. Desde Cono Sur, y a través del

Case Finding, creamos los martes, jueves y viernes un Aula Abierta de Salud y Ejercicio Físico, para que esta

población tenga la oportunidad de conocer sus beneficios y disfrutar de primera mano las actividades que el equipo

ofrece en el mismo Centro de Salud y sus alrededores. Sin duda que han tenido un éxito rotundo, pues el aforo nos

obliga a salir para atender a tantas personas. Nunca pensamos que un Salón de Actos tan grande como el que

tenemos se nos iba a quedar pequeño.

Coincidiendo con los estragos de la crisis en nuestra zona, las necesidades de nuestra población han cambiado. La

incorporación del Taller Abierto de Manualidades en nuestro Centro todos los miércoles han tenido muy buena

aceptación en nuestra comunidad, quizás ayude encontrar en algunos usuarios una forma distinta de satisfacer la

necesidad de Ocio y Tiempo Libre a través del Reciclaje, y a desarrollar nuevas habilidades de psicomotricidad y que

minimicen el deterioro cognitivo, y al mismo tiempo potenciar los numerosos beneficios de las Manualidades. Sin

duda que fue todo un éxito iniciar una andadura de la mano Susana, una usuaria con una gran discapacidad de

nuestro Centro que lidera estos talleres, y a tantos pacientes ha beneficiado y ayudado. Gracias Susana por

hacernos ver que todo es posible.

Un proyecto de Huertos Urbanos del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria que a medio andar se encuentra,

por la escasa aceptación de muchos Recursos y de la población, ha encontrado en nuestro Centro un aliado sin

igual. De la mano de profesionales de nuestro Centro y de un colectivo de Usuarios se inicia el Taller Sachoterapia.

Desde Cono Sur ha sido todo un reto, sin duda una experiencia magnífica, tanto para los Usuarios como para los

profesionales que lideran el taller. Quien pensaba que algo así generaría tanta salud. Magnífico y estupendo el taller

como muestrario de salud, donde la población ya tiene sus propias parcelas y donde el Centro de Salud ha sido una

guía y proyección para que ello sucediera.

Ahora estoy pensando que seguro se me habrán olvidado muchas cosas que

contarles, y no por ello son menos importantes. Pero no se olvidará decirles una

cosa: “La Educación Grupal hacia la Salud es la Esencia del Centro de Salud de

Cono Sur, y el secreto del éxito es el mismo Equipo que lo compone, su gente, y su

entorno”.

Me despido sin más por lo pronto, atentamente.

Francisco González Pérez. Miembro del EAP Cono Sur.

Page 5: Dichas pruebas se derivan a la Gerencia de Gaceta Comunicación … · Gaceta de Comunicación Interna Página 3 de 6 CONÓCENOS Avda. Amurga, s/n 35016-Las Palmas de G.C. Por mucho

Gaceta de Comunicación Interna Página 5 de 6

CONÓCENOS 2

Entrevista a Marian Tadeo, matrona Las experiencias marcan, consciente o inconscientemente, y dejan una huella que rondan nuestras vidas. En el caso de Marian, Matrona en el Centro de Salud de Guanarteme, nos comenta que hace casi veinte años recibió un anillo de una mamá agradecida. El anillo se relaciona simbólicamente con el “compromiso”. Curiosamente, es este uno de los rasgos que ha mostrado siempre nuestra entrevistada así como la vocación, dignos valores para modelar. ¿Una estación del año y por qué? El verano, porque al ser más largos los días disfrutas más del tiempo al aire libre. Me encanta la vida al aire libre, la vegetación, el agua, y estar con mi familia y mis amigos. ¿Cuál ha sido la experiencia más mágica en su trayectoria profesional? En la vida de toda matrona siempre hay acontecimientos inolvidables. Si tengo que elegir uno me quedo con la expresión de inmensa alegría y gratitud de una mujer árabe. Su primer parto fue una cesárea en su país de origen con un resultado obstétrico adverso y la atendí en su segundo parto. Siempre procuras hacer lo mejor con los recursos que tienes y en esta segunda ocasión el proceso de dilatación se desarrolló con naturalidad, con el resultado de un parto vaginal naciendo un varón sano. Y aunque he compartido con muchas parejas y muchas mujeres ese momento especial de la vida, siempre recuerdo que con esta mujer fue algo especial. En cuestión de segundos ella al mismo tiempo que abrazaba a su bebé y a su pareja, expresando gran alegría, se quitó un anillo que llevaba puesto y lo puso en mi dedo. Al explicarle a través de su marido que no era necesario, que me resultaba más confortable que lo llevara ella, no hubo manera de convencerla. Así que para mí es un anillo con una gran carga emocional que casi siempre llevo puesto porque ya han pasado casi

veinte años y pienso que si ella ve el anillo, y me reconoce, nos saludemos. Según su criterio, ¿qué tres valores debe tener un/a matrón/a? En primer lugar, la vocación es lo más importante. Tiene que gustarte lo que haces y disfrutar con ello. También, el compromiso de seguir en sintonía con las demandas solicitadas por las mujeres. Y por último, la empatía con la población que atiendes. Es la mujer el eslabón más débil de la cadena humana y en muchas ocasiones carecen de formación académica. En otras ocasiones es el idioma otro factor negativo y sus raíces culturales en muchas ocasiones son muy diferentes a las nuestras. ¿Qué es lo que realmente demandan más los padres? Cada vez más padres solicitan participar más activamente en los cuidados del embarazo, en el nacimiento y en la crianza, pues para la mayoría de las mujeres este proceso transcurre con normalidad y ellos expresan que lo viven en la distancia. Sin embargo, otros, sobre todo en la primera gestación y quizás influenciados por la sociedad actual, lo viven como un proceso de pérdida de salud y por tanto las tratan como enfermas, sin entender que una parte del embarazo se gestiona a través de los servicios sanitarios en la prevención de problemas genéticos y morfológicos; y otra parte, también muy importante, es responsabilidad de la gestante, su pareja, su entorno familiar y de amigos donde con una alimentación equilibrada, cumpliendo con una actividad física diaria y una preparación psicológica, se llega al momento del nacimiento en muy buenas condiciones, ajustándose a la realidad minimizando los miedos, evitando utopías y con la participación activa de los componentes . Cambian las estructuras familiares, ¿cómo se actualizan los profesionales de AP? Vivimos en una sociedad muy cambiante y Atención Primaria es la puerta de entrada de la sanidad pública española. Es el primer contacto que tiene la mujer sana con el entorno sanitario y en muchas ocasiones, después de terminar la etapa pediátrica, el siguiente paso de la mujer al Centro de Salud suele ser la consulta de la matrona en la prevención de embarazo (anticoncepción), prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención de detección precoz de cáncer de cérvix y de mama. Es por ello que las matronas actualizamos la formación adaptándola a

Page 6: Dichas pruebas se derivan a la Gerencia de Gaceta Comunicación … · Gaceta de Comunicación Interna Página 3 de 6 CONÓCENOS Avda. Amurga, s/n 35016-Las Palmas de G.C. Por mucho

Gaceta de Comunicación Interna Página 6 de 6

las necesidades y exigencias que demanda la población, y asistiendo a las actividades formativas de actualización del Programa de Salud de la Mujer en los subprogramas de embarazo, preparación a la maternidad/paternidad, climaterio y anticoncepción. En el año 2013 la mayoría de las matronas han realizado formación en la colocación del anticonceptivo subdérmico (el implante). Pues es el anticonceptivo más demandado por las mujeres por su comodidad de uso, por ser un anticonceptivo de larga duración (3 años) y por ser el más económico del mercado. En su categoría profesional, ¿qué se destaca como última innovación? Académicamente, el paso del título de Ayudante Técnico Sanitario, que supeditaba a ser un ayudante del médico (obstetra, ginecólogo); pasando por el de Diplomado universitario en Enfermería, que permitió migrar al ámbito universitario de forma unificada; culminando ahora con las nuevas enseñanzas de Grado, con cuatro años de duración, que permiten ejercer la profesión con plena autonomía técnica y científica, y, desde la propia disciplina, alcanzar los títulos de Máster y Doctor. Profesionalmente, la intervención de los profesionales de enfermería en el terreno del medicamento en las tres facetas más relevantes son: 1) la denominada prescripción enfermera, 2) la información terapéutica del medicamento con especial referencia al adiestramiento e instrucción de los dispositivos para su aplicación, 3) y la colaboración en el seguimiento farmacoterapéutico en aras del cumplimiento terapéutico o adhesión al tratamiento. Y sin ninguna duda, también es una innovación la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Cuando me formé como matrona en Santa Cristina, en Madrid, los registros de las actividades realizadas se realizaban en formato papel, tanto en el partograma como en la Historia Clínica. El registro de la dinámica uterina (contracciones) se llevaba a cabo colocando la mano sobre el abdomen de la gestante y para detectar la frecuencia cardíaca fetal se utilizaba el Estetoscopio de Pinard. Ya se utilizaban tanto el doppler como la monitorización externa, aunque las mujeres estaban algo reticentes a que les colocaras un aparato que estaba conectado a la red eléctrica y era algo entretenido explicarles cuál era el funcionamiento y beneficios.

¿Algo con lo que comenzó la carrera y continúa con ello? La ilusión por dotar de capacidades a la mujer y su pareja para que, conociendo los beneficios e inconvenientes del proceso que le ocupe, sea partícipe de tomar la decisión que considere más adecuada en beneficio de conseguir una mejora en su nivel de salud. Socialmente, muchas mujeres no finalizan los estudios básicos obligatorios. Esta condición, junto con el desigual trato y reparto de responsabilidades en las relaciones de pareja, transmite muchos aspectos negativos que quizás influyen en que muchas embarazadas vivan el embarazo como una enfermedad, cuando es un proceso fisiológico, para el cual su cuerpo está preparado. Sólo tendría que sincronizar su cuerpo y su mente para que esa fisiología pudiera actuar en armonía. ¿Hacia dónde se dirige su profesión? La matrona tiene dos áreas de trabajo diferenciadas según se ejerza en Hospital o en Atención Primaria. En Atención Primaria, la matrona avanza hacia la autonomía, siendo especialistas en la fisiología y su formación está orientada en conservar la normalidad, con medidas sencillas y no invasivas, integrando los aspectos psicológicos y sociales en la atención personalizada o individualizada desde una perspectiva global. En el Hospital quizás se observa una disminución de la autonomía profesional, aunque los estudios evidencian que los resultados de salud maternoinfantil de los partos asistidos por matrona son tan buenos o mejores que los de los asistidos por ginecólogo, pero con tasas de intervención y uso de medicación muy inferiores, aparenta que se esté actuando a la vez en contra de la evidencia científica, el derecho al ejercicio de la profesión “con plena autonomía técnica y científica” que todos los profesionales sanitarios tenemos reconocido legalmente, y de principios básicos del ordenamiento jurídico sanitario como el de hacer un uso racional de los recursos y evitar su sobreutilización o utilización inadecuada. ¿Su rincón predilecto cuál es? En casa, en mi mesa de trabajo, desde donde disfruto de la salida del sol hasta el atardecer; al mismo tiempo que estoy enredada entre lectura y realización de otras actividades.