diario479enteroweb___

47
critica de la argentina www.criticadigital.com Domingo 28 de junio de 2009 Año 2 - Nº 479 Precio $5,50 Recargo por envío al interior $0,50 Uruguay $50 EL AJUSTE DETRÁS DE LOS COMICIOS Los planes del Gobierno para recortar el gasto público con la recaudación en baja. GRIPE A: SE VIENE LA EMERGENCIA SANITARIA Hay consenso para declararla después de las elecciones. Página 22 Página 16 LA GENERACIÓN DE LOS CHICOS SIN CALLE El 80% de los padres admite que sus miedos privan a los hijos de la vida al aire libre, un fenómeno definido como “déficit de naturaleza”. Casi 28 millones de argentinos definen hoy la suerte del kirchnerismo y de las figuras que buscarán la Presidencia en 2011 EL MODELO K O LA OPOSICION RECLAME SU EJEMPLAR Páginas 24-25 Páginas 2 a 18 LOS MUERTOS QUE DEJA MAICOL Vendió más de 750 millones de discos pero estaba en bancarrota. Página 33

Upload: jpdiaznl

Post on 28-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

criticade la argentina www.criticadigital.com

Domingo 28de junio

de 2009Año 2 - Nº 479

Precio $5,50Recargo por envío al

interior $0,50

Uruguay $50

EL AJUSTE DETRÁSDE LOS COMICIOS

Los planes del Gobierno para recortar el gasto públicocon la recaudación en baja.

GRIPE A: SE VIENELA EMERGENCIA

SANITARIAHay consenso para declararla

después de las elecciones.Página 22Página 16

LA GENERACIÓN DE LOS CHICOS SIN CALLE

El 80% de los padres admite que sus miedos privan a los hijos de la vida al aire libre, un fenómeno

definido como “déficit de naturaleza”.

Casi 28 millones de argentinos definen hoy la suerte del kirchnerismo y de las figuras que buscarán la Presidencia en 2011

EL MODELO K O LA OPOSICION

RECL

AME

SU E

JEM

PLAR

Páginas 24-25

Páginas 2 a 18

LOS MUERTOS QUE DEJA MAICOLVendió más de 750 millones

de discos pero estaba en bancarrota.

Página 33

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 20092

el pais

DNI, hasta las 18Hasta el cierre de los comicios se entregarán documentos para poder votar.

El tablero electoralLo que se vota hoy en las 24 jurisdicciones.

son los electores 27.789.273diputados se renuevan

es el porcentaje que la provincia tiene dentro de padrón nacional

127 senadoresse renuevan24

247.262

3

3

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Catamarca

0,9%

2.439.557

9

3

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Córdoba

8,8%

671.152

3

3

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Corrientes

2,5%

718.502

4

---

--- ---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Chaco

2,6%

XX%

Provincias que eligen diputados

Provincias que eligen diputados y senadores

2.508.353

13 diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Ciudad de Buenos Aires

9%

889.190

5

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Entre Ríos

3,2%

348.695

2

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Formosa

1,3%

424.182

3

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Jujuy

1,5% 241.127

3

3

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

La Pampa

0,9% 218.226

2

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

La Rioja

0,8% 1.181.848

5

3

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Mendoza

4,2% 691.198

3

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Misiones

2,5%

338.548

2

3

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Chubut

1,2%

576.913

3

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Santiago del Estero

2,1%

2.375.271

9

3

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Santa Fe

8,5%

185.233

3

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Santa Cruz

0,6%

297.628

3

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

San Luis

1%

980.230

4

3

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Tucumán

3,5%94.076

2

__

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Tierra del Fuego

0,4%

773.314

3

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Salta

2,8%

415.748

2

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Río Negro

1,5%

386.848

3

---

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Neuquén

1,4%

450.774

3

__

diputados

senadores

Electores:

Se elige:

San Juan

1,6%

10.335.398

35 diputados

senadores

Electores:

Se elige:

Provincia de Buenos Aires

37,2%

3 senadores

3 senadores

3 senadores

3 senadores

3 senadores 3 senadores

3 senadores

3 senadores

Norberto Baruch B./Crítica de la Argentina

Casi 28 Los comicios se transformaron en un virtual plebiscito del modelo K. Néstor juega todo su capital político en la provincia de Buenos Aires. Su derrota abriría una nueva etapa.

EL PAÍS VOTA HOY

Néstor Kirchner tuvo ra-zón al asignar una im-portancia mayúscula a

las elecciones de mitad de man-dato y empezó a perderla cuando les adjudicó ribetes dramáticos. También tuvo razón al sostener que se jugaba la gobernabilidad. Toda derrota en esas circuns-tancias supone un conflicto: le ocurrió a Raúl Alfonsín en 1987, a Carlos Menem en 1997 y a Fer-nando De La Rúa en 2001 (ver página 4). Los dos presidentes radicales debieron abandonar su cargo antes del fin del mandato. Sólo Menem, pese al enorme descrédito en que había caído su figura, logró conducir el barco hasta la orilla. Eso sí, en medio de una recesión histórica y cifras de desocupación desconocidas hasta entonces en Argentina. Lo que el riojano no pudo evitar fue que, ante ese escenario, por primera vez las urnas castigaran al peronismo gobernante entre-gando la sucesión a un partido opositor. Kirchner conoce bien esos antecedentes y tal vez de ahí la impronta plebiscitaria que im-puso a su campaña. Pero en tren de preservar intacta la discrecio-nalidad de sus decisiones y con la tensión como estrategia, lo que el santacruceño acabó poniendo en riesgo no fue la gobernabili-dad sino su propia estabilidad. O, si se prefiere, la de su esposa. Si Kirchner perdiera hoy esa ele-vadísima apuesta, a Cristina Fer-nández no le faltarían dos años para llegar al 2011, le faltarían dos siglos.

El eventual triunfo en el dis-trito donde se ha decidido a competir alcanzaría para darle al presidente del PJ el oxígeno que necesita para ahuyentar el fan-tasma de un destino radical. Con eso deberá conformarse puesto que un resultado favorable en la provincia tampoco deberá computarse como un trampolín para las próximas presidencia-les. Aunque su jefe salve la ropa, el kirchnerismo, el proyecto que desde 2005 planea la alternan-cia endogámica, se ha esfuma-do: ni él ni Cristina Fernández se perfilan entre los postulantes del

Hoy se pone el juego el futuro del liderazgo de Néstor Kirchner en

función de lo que decidan los electores en la provincia de Buenos Aires. Existen tres desenlaces posibles: que el kirchnerismo se recomponga y prolongue su proyecto político, que continúe Kirchner solo o que se termine el ciclo K. Una victoria contundente lo pondría en el primer escenario. Una victoria ajustada implicaría el segundo. Y el tercero sería producto de una derrota, aun por un margen estrecho.

También se ponen en juego una serie de liderazgos a nivel nacional. La elección cobrará particular importancia en Santa Fe, donde se enfrentan Hermes Binner y Carlos Reutemann, dos potenciales candidatos presidenciales. Algo parecido ocurre en Mendoza, donde Julio Cobos hizo su apuesta más fuerte. Y, en menor medida, en la Ciudad de Buenos Aires, desde donde Mauricio Macri pretende proyectarse para el 2011. Ahí el triunfo del PRO se descuenta. La elección representa un fuerte desafío para la oposición

no peronista, en particular para el Acuerdo Cívico y Social. Si se confirman todos los sondeos previos, necesitarán una profunda autocrítica. Estamos ante las puertas de un nuevo balance de poder. El resultado será una redefinición de los liderazgos y una oportunidad para volver a debatir cuestiones fundamentales del alicaído diseño político-institucional del país.

*Socio de Poliarquía Consultores.

Tres escenarios para el kirchnerismoOPINIÓN

Sergio Berenstein*

SUSANA VIAU

2011. Por eso el hombre fuerte de la política acaricia la idea de pelear la gobernación y dejarle a Daniel Scioli la carrera hacia Barcarce 50, una opción que no convence al ex motonauta y mucho menos a los caciques del conurbano. Fuertemente condi-cionado por la estrepitosa caída de su imagen, Kirchner se vio en la obligación de dejar en el ca-mino una tradición partidaria: la que dice que al justicialismo de la Capital Federal siempre lo representa un hombre de su riñón. Y puso en riesgo otra: la de que el justicialismo siempre gobierna con mayoría en el Se-nado. La retuvo desde 1943 a

1955; de 1973 a 1976 y de 1983 a 2009. Nadie puede asegurar cómo quedará el tablero después del lunes, ni cuántos se discipli-narán a las órdenes que lleguen desde Olivos.

Las fuerzas de oposición afrontan el desafío de demostrar que las coaliciones construidas ad hoc tienen una base más sóli-da que el mero acuerdo electoral. No será sencillo, a la luz de las graves y públicas desavenencias que surgieron a lo largo de tres meses de campaña, tanto en el interior del peronismo disidente como en el del llamado panradi-calismo. También deberán dejar constancias de la seriedad del

“acuerdo republicano” del que suelen hablar cuando se apaga la vocinglería de los discursos. Tres delegados discuten un pro-grama mínimo que incluiría la derogación de los superpode-res, la creación de una comisión investigadora de la ANSES y la

elaboración de una nueva ley de coparticipación federal. No se dice en voz alta, pero se anali-za que toda ley aprobada por la mayoría oficial de aquí al 10 de diciembre podrá ser derogada tras la asunción de los nuevos parlamentarios.

Más allá de su desempeño y del lugar que ocupe en el ran-king electoral, el Acuerdo Cívico y Social puede ufanarse de haber logrado conformar una fuerza no peronista a nivel nacional. El peronismo, por su lado, buscará una reunificación, sin presencias patagónicas. A esa tarea se abo-cará Eduardo Duhalde, tras su regreso el 3 de julio. Saben que

una mala performance de Car-los Reutemann no será un cer-tificado de defunción para sus aspiraciones presidenciales, pero deberá convalidarlas en eleccio-nes internas. El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quizá deba dejar para mejor oportuni-dad su deseo de escoltarlo. Los peronistas son tajantes en ese punto: no hay fórmula viable sin el nombre de un bonaerense. Y en previsión de que el PJ no esté en condiciones de consagrar una figura congregante, uno de sus cuadros, otrora poderoso minis-tro, ha comenzado a pensar en el mendocino Julio Cobos como alternativa.

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009 3Ex combatientes

Expresaron su “satisfacción” por el fallo que declaró delitos de lesa humanidad las torturas contra soldados en Malvinas.

90 añosCarola Pire vive en Buenos Aires y votó por primera vez en 1951. Hoy volverá al cuarto oscuro.

millones de argentinos defi nen el futuroPARA ELEGIR LEGISLADORES NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES

Crítica de la Argentina

Quiénes pueden votar

¿Quiénes votan?

Los ciudadanos argentinos nativos, por opción y naturalizados, desde los dieciocho años cumplidos de edad que no tengan inhabilitaciones.

¿Quiénes están exentos de votar?

Los mayores de 70 años.

Los jueces que deban mantener sus oficinas abiertas por el acto electoral.

Quienes se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación.

Los enfermos que queden justificados por certificado médico.

Los trabajadores de empresas de servicios que deban realizar tareas que les impidan asistir.

No pueden votar Los dementes declarados en juicio y quienes se encuentren recluidos en establecimientos públicos.

Los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito.Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad por el término de la condena.

¿Qué pasa con los presos?

Los procesados que estén cumpliendo prisión preventiva tendrán derecho a emitir su voto. La Cámara Nacional Electoral confeccionará un Registro de Electores Privados de la Libertad. Se habilitan mesas de votación en los establecimientos penales.

Argentinos en el exterior

El voto es voluntario. Emiten el sufragio en las representaciones diplomáticas de su país de residencia.

Los que pueden emitir su voto, los que no pueden y los que están exentos.

¿Quiénes votan?

¿Quiénes están exentos de votar?

No pueden votar

¿Qué pasa con los presos?

Argentinos en el exterior

y los que están exentos.

Los jueces que deban mantener sus oficinas abiertas por el acto electoral.

Los enfermos que queden justificados por certificado médico.

Los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito

Kirchner acaricia ahora la idea de pelear por la gobernación, pero necesita ganar hoy.

Duhalde se abocará a la tarea de reunificar el PJ, pero quiere hacerlo sin presencias patagónicas.

Como elecciones parlamentarias, las del hoy, están definidas. Sabemos que el oficialismo quedará con aproximadamente

4 bancas menos en el Senado, poniendo en riesgo su mayoría y que en diputados perderá aproximadamente 17, perdiéndola.

Pero como prepresidenciales, estas elecciones son inciertas.En la provincia de Buenos Aires, el resultado sigue siendo

incierto, en cuanto a quién queda primero en votos y porcentaje, aunque el oficialismo tendrá un fuerte retroceso. Si De Narváez gana por un voto, le queda abierto el camino para ser el próximo gobernador de la provincia, mientras que Kirchner sufrirá una grave derrota política y Daniel Scioli verá limitadas sus posibilidades presidenciales.

Las elecciones de Mendoza, Santa Fe y Capital también influyen sobre candidaturas presidenciales. Julio Cobos tendrá un triunfo claro en su provincia, donde puede superar los 10 puntos de ventaja y ello reforzará sus posibilidades de ser candidato en 2011. En Santa Fe, una derrota de Carlos Reutemann, hace difícil su candidatura presidencial, pero una victoria, aunque sea por un voto, potenciará rápidamente su proyección. Ello no saca de carrera a Hermes Binner, ya que podría darse que el Partido Socialista gane al mismo tiempo para diputados nacionales y, además, lo hará en agosto, cuando se realicen las elecciones municipales en esta provincia. En la Capital, el triunfo de Gabriela Michetti deja abierta la posibilidad de una candidatura de Macri, mientras que una mala elección del Acuerdo Cívico y Social, que ha pasado a competir por el segundo lugar con Pino Solanas, perjudica la eventual candidatura de Elisa Carrió. Un triunfo simultáneo de Reutemann y Kirchner no impedirá que el peronismo gire hacia el primero. Pero una derrota de ambos abre el paso dentro del PJ a candidaturas de gobernadores de provincias más chicas como pueden ser los de Chubut (Das Neves) y Gioja (San Juan).

El Gobierno pierde en forma indiscutible la elección parlamentaria, pero si gana por un voto la provincia de Buenos Aires, obtiene una esperanza como prepresidencial.

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Prepresidenciales inciertas

OPINIÓNRosendo Fraga*

Pareja. Néstor es candidato. Un triunfo oxigenaría a Cristina. Morales y Carrió. Cabezas de la alianza entre UCR y Coalición Cívica. Macri y De Narváez. Dos patas del PROperonismo. Esconden a Solá.

TÉLAM LUIS MARÍA HERR DYN

el país4 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Octubre de 2005. Cristina Fernández ganó la pelea por las bancas bonaerenses en el Senado. Luego, el kirchnerismo fue reelecto.

DYN

Francisco de Narváez está afiliado al partido que preside su adversario Néstor

Kirchner. El diputado de Unión PRO es candidato por un sello electoral que creó para poder enfrentar al PJ. El cuarto oscuro de hoy estará repleto de partidos creados, alquilados o comprados para postular al protagonista de algún éxito del marketing político. El socio de De Narváez, Felipe Solá, también peronista, comparte bloque parlamentario con el mendocino Enrique Thomas, un justicialista que responde a Julio Cobos. El vicepresidente, integrante del gobierno nacional, lidera la campaña opositora del radicalismo unificado de Mendoza, que lleva como primer candidato al presidente del bloque de la UCR, el senador Ernesto Sanz. Los radicales, junto a los socialistas y la Coalición Cívica,

formalizaron este año el Acuerdo Cívico y Social, la fuerza con la que compiten en casi todo el país contra el kirchnerismo. En la provincia de Buenos Aires se enfrentan también a los peronistas cercanos a Cobos.

En Santa Fe, el ACyS lo lidera el socialismo. Pero el PS quedó fuera del armado de la ciudad de Buenos Aires y en la provincia es un apéndice del kirchnerismo. En Córdoba, Elisa Carrió –líder del Acuerdo– respalda a Luis Juez, adversario de Ramón Mestre, de la UCR.

En esa provincia, como en Santa Fe, y en casi todos los distritos, los kirchneristas se enfrentan a recientes ex kirchneristas o a viejos peronistas disidentes. Pero todos dicen ser justicialistas. Como los peronistas de Mauricio Macri, como el propio De Narváez. Como aquel sector del electorado al que

pretende captar Carrió. ¿Cómo es posible que los aliados de aquí

sean adversarios más allá? ¿Las ideas mutan con los saltos de las tranqueras que dividen las provincias? ¿Acaso tienen ideas?

La convicción ideológica y el proyecto de país perdieron –como nunca antes– la disputa que les libraron el marketing electoral y las encuestas. Esta democracia sin partidos políticos se convirtió en el deporte bienal de encestar el voto en una urna.

Esta noche habrá candidatos ganadores y otros perdedores. Pero los partidos políticos, y la democracia, habrán sido todos derrotados.

Todavía nos deben la democraciaOpinión

Damián Glanz

Los Kirchner se someterán hoy a un desafío crucial para su proyecto. Las

elecciones legislativas de mitad de mandato marcaron la suerte de todos los gobiernos de la de-mocracia que se reinició en 1983. Los mandatarios que las perdie-ron terminaron mal –o incluso de manera abrupta y crítica– sus gestiones. Y quienes las ganaron, como Menem en 1993, o el pro-pio Kirchner en 2005, pudieron entonces extender sus sueños presidenciales por un período más. Lo dice la historia.

El ex presidente Raúl Alfon-sín enfrentó dos elecciones le-gislativas en un mismo período, debido a que su mandato du-ró seis años y no cuatro, como ocurre ahora, tras la reforma constitucional del 94. En los comicios de 1985, los candi-datos de la UCR vencieron y el gobierno se energizó. Pero dos años después, en las elec-ciones del 87, Alfonsín perdió poder de manera rotunda, en medio de una crisis económica y también de legitimidad de su administración, ya que la UCR había impulsado la votación en el Congreso de las leyes de Obediencia Debida y Punto Fi-nal. En aquellos comicios, no sólo se eligieron legisladores sino también gobernadores. El radicalismo debió resignar 17 provincias, que pasaron a ser controladas por el peronismo. Sólo retuvo Córdoba y Río Ne-gro. En La Rioja ganó quien después sería su sucesor, Car-los Menem. En Buenos Aires fue elegido Antonio Cafiero. El PJ se preparaba para volver al poder. Tan sólo dos años des-pués, Alfonsín abandonaba la presidencia seis meses antes de lo establecido por la ley.

Igual que su antecesor, Me-nem gozó de la miel de la vic-toria y del pesar de la derrota en las distintas elecciones le-gislativas que enfrentó desde el Ejecutivo. En los comicios del 93, sus candidatos se im-pusieron en la mayoría de los distritos, por lo que el PJ sacó el 42% de los votos a nivel na-cional. Su candidato en la Ca-pital Federal fue su fiel amigo Erman González, que consiguió un histórico 32% de los votos, una cifra que el PJ porteño no volvió a alcanzar jamás. En la provincia de Buenos Aires, el peronismo llevó como cabeza de lista al dirigente bonaerense Alberto Pierri, quien ganó con el 48 por ciento. Ese triunfo

alentó a Menem a buscar la re-forma de la Constitución, que lo habilitó a la reelección.

Tras varios años de control político total, Menem sufrió su primera derrota electoral en 1997. Perdió las legislativas de ese año frente al espacio políti-co que sería su verdugo de allí en más, la Alianza. Su poder, que había sido amplísimo, co-menzó a escurrirse a la vez que se profundizaba la crisis econó-mica y estallaban los escánda-los de corrupción. La sorpresa

de aquella elección del 97 fue el triunfo en Buenos Aires de una de las estrellas de la Alian-za, Graciela Fernández Meijide, que venció por siete puntos de diferencia a Chiche Duhalde, esposa de Eduardo, el jefe del PJ en ese territorio. Aunque el justicialismo consiguió el 36% a nivel nacional y la Alianza el 34%, esas elecciones se vivieron como una derrota del menemis-mo. La interna entre Menem y Duhalde estaba en su punto de mayor fricción. Fue la primera vez en la historia que el pero-nismo perdió elecciones estan-do en el poder. Era un anticipo de lo que vendría.

En 1999, el radical Fernando de la Rúa ganó la Presidencia frente a Duhalde. Sólo dos años

¿Sueño de reelección o el comienzo del final?

Desde el regreso de la democracia, los comicios legislativos de mitad de mandato marcaron la suerte de los gobiernos. Los derrotados siempre terminaron mal.

historia De las eleccioNes De meDio térmiNo DesDe 1983

después, el bonaerense tuvo su revancha. Ganó las elecciones legislativas en Buenos Aires, y pasó a ocupar una banca de senador. Su rival había sido Raúl Alfonsín, quien tuvo co-mo compañera de fórmula a Diana Conti, actual diputada ultra-K. La derrota de De la Rúa fue apabullante en la ma-yoría de los distritos del país. La Alianza perdía así su mayo-ría parlamentaria y se encami-naba hacia el peor final. Nunca pudo recuperarse. De la Rúa

En las elecciones del 87,Alfonsín perdió poder demanera rotunda, en mediode una crisis económica.

Menem perdió en 1997frente al espacio políticoque sería su verdugo deallí en más, la Alianza.

renunció a la Presidencia en diciembre de 2001.

Néstor Kirchner, hasta ahora, no conoce de derrotas legislati-vas. Los únicos comicios de ese tipo que enfrentó en su gestión presidencial fueron los de 2005, en los que, igual que ahora, ju-gó todas sus fuerzas en la pro-vincia de Buenos Aires. Aque-lla vez, la candidata a senadora por ese distrito fue su esposa, Cristina, que sacó el 45% de los votos frente a su rival, Chiche Duhalde, que obtuvo el 20 por ciento. El triunfo para los K también se dio en otras provin-cias con peso político.

Nunca antes el kirchnerismo había tenido tanto poder. Los siguientes dos años, Néstor los gobernó con mayoría absoluta en el Congreso, a lo que se su-mó una economía creciente. En 2007, la senadora bonaerense Cristina fue electa Presidenta con el 45% de los votos, sacán-dole a su rival, Elisa Carrió, 22

puntos de ventaja, y duplicando así los votos que había conse-guido Néstor en las presiden-ciales de 2003.

Hasta que el año pasado esta-lló el conflicto con el campo, el matrimonio presidencial siguió gozando de la mayoría parla-mentaria.

Hoy, por primera vez en seis años, y más allá de que el oficia-lismo gane o no en la provincia de Buenos Aires, los Kirchner podrían perder la mayoría tan-to en Diputados como en el Senado, lo que podría generar que, a partir de diciembre, tras la asunción de los nuevos legis-ladores, deban negociar con la oposición la aprobación de cada una de las nuevas leyes. Es algo que nunca hicieron.� l

Al surLa presidenta Cristina Fernández de Kirchner

viajó a Río Gallegos para votar. Regresará a Olivos para esperar el resultado.

el dato

Nicolás WiñAzki

el país 5critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

En juego, los seis años de hegemonía KEl kirchnerismo definirá hoy en las urnas si conserva o no la mayoría propia en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación. No tiene una misión fácil: en los distritos donde creció la oposición es donde se pelea por el mayor número de bancas.

EL OFICIALISMO BUSCA RETENER 82 DE LAS 151 BANCAS QUE ESTÁN HOY EN DISPUTA

La pelea por el CongresoEl gobierno nacional pone en juego seis años de hegemonía en el Congreso.

Norberto Baruch B./Crítica de la Argentina

Frente Justicialistapara la Victoria-PartidoJusticialista (PJ) y aliados

Frente Justicialistapara la Victoria-PartidoJusticialista (PJ) y aliados

LA SITUACIÓN EN DIPUTADOS

LA SITUACIÓN EN EL SENADO

Unión Cívica Radical (UCR) CC-PS-Cobismo

El terreno de la organización de la oposición

El escenario de la Guerra Gauchay el “voto no positivo”

Unión Cívica Radical (UCR) CC-PS-Cobismo

PRO-PJ disidentey aliados

Provinciales-Otros

Frente JusticialistaFrente Justicialistapara la Victoria-PartidoJusticialista (PJ) y aliados

Unión Cívica Radical (UCR) CC-PS-Cobismo(UCR) CC-PS-Cobismo

Frente Justicialistapara la Victoria-PartidoJusticialista (PJ) y aliados

Provinciales-Otros

Unión Cívica Radical (UCR) CC-PS-Cobismo

LA SITUACIÓN EN EL SENADO

El escenario de la Guerra Gaucha

PRO-PJ disidentey aliados

Provinciales-Otros

(UCR) CC-PS-Cobismo

disidentey aliados

71141

615

412

37

PRO-PJ disidentey aliados

PRO-PJ disidentey aliados

1933

2866

1138

Se necesitan 129 votos para el quórum

Se necesitan 37 votos para el quórum

257

127

TOTAL DEBANCAS:

BANCAS ENJUEGO:

Diputados

72

Norberto Baruch B./Crítica de la Argentina

24

TOTAL DEBANCAS:

BANCAS ENJUEGO:

Senado

19

Proyecto Sur-SIProyecto Sur-SISur-SI

610

Otros

LA SITUACIÓN EN EL SENADO

El escenario de la Guerra Gauchay el “voto no positivo”

OtrosOtros

37

El kirchnerismo pone en juego seis años de hege-monía en el Congreso,

donde tuvo quórum propio y el control político sobre las dos Cá-maras legislativas.

En las elecciones de hoy, la Cá-mara de Diputados renueva la mitad de sus miembros, 127 de un total de 257 bancas. El bloque oficialista que comanda el santa-fesino Agustín Rossi comenzó el año pasado con 129 legisladores y fue menguando su tropa, con la profundización del conflicto con el campo, hasta quedarse con 115 kirchneristas puros. De ese total, el Frente para la Victoria arries-ga 60 escaños –y 11 de sus aliados incondicionales– y la gran con-tienda es la provincia de Buenos Aires: sólo allí pone 20 de los 35 escaños en disputa.

La batalla electoral en territo-rio bonaerense es reñida y, según todos los sondeos, sería imposible que la lista encabezada por Nés-tor Kirchner retenga las posicio-nes en danza en estos comicios. También enfrenta escenarios complicados en la ciudad de Buenos Aires –siempre adversa al peronismo–, en las provincias de Córdoba y Santa Fe, dos distritos clave en los que se sintió fuerte la pelea por las retenciones a la so-ja, y en Mendoza, la tierra del ex gobernador y vicepresidente Julio Cobos, quien intenta probar en las urnas su proyección a 2011.

Más allá de los resultados del Frente para la Victoria, el oficialis-mo tomará en cuenta la posición de sus aliados incondicionales y otros circunstanciales a la hora de las votaciones. Contabilizados los 115 kirchneristas y los adherentes más fieles, suman 141 bancas, de las que se renuevan en estos co-micios 71.

No es un dato menor. Este es-quema de aliados fue especial-mente necesario después del “vo-to no positivo”, que echó por tierra la Resolución 125 y le significó al Gobierno un goteo incesante de diputados de sus filas. Fue ese hecho político también el punto de partida del eje opositor con-formado por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el em-presario y diputado Francisco de Narváez, y el hasta ese momento kirchnerista Felipe Solá.

Entre los aliados de la Casa Ro-sada los radicales K (5) y el Frente Cívico Santiagueño (6). También le dieron su apoyo en determi-nados proyectos el Movimiento Popular Neuquino (3), Encuentro Popular y Social, donde está el so-cialista Ariel Basteiro, el bloque de Solidaridad e Igualdad, del ex ARI Eduardo Macaluse, y el dipu-

tado Claudio Lozano, de Proyecto Sur, el mismo espacio que lidera el candidato porteño y cineasta Fernando “Pino” Solanas.

Así se explica que mientras iba perdiendo peso, el bloque oficia-lista armó estrategias parlamen-tarias y, aún después de la negati-va por la 125, logró la aprobación de iniciativas muy discutidas por la oposición, como la expropia-ción de Aerolíneas Argentinas, la estatización de las jubilaciones, y el presupuesto 2009 con super-poderes incluidos.

Desde la oposición negocian impulsar una agenda común, que incluye temas sensibles para

el Gobierno, como el debate sobre los “superpoderes”, la contrarre-forma del Consejo de la Magis-tratura y medidas económicas. El Ejecutivo tiene en carpeta otros asuntos espinosos, como la nueva Ley de Radiodifusión.

Lo cierto es que si bien el espa-cio opositor fortalecería su pre-sencia en Diputados, estará ato-mizado. En relación de fuerzas, el segundo lugar en la Cámara baja lo ocupa el espacio integrado por la UCR, la Coalición Cívica, el cobismo y los socialistas. En to-tal, son 66 y ponen en juego 28 escaños.

Erigidos para esta campaña como verdugos de Kirchner, la alianza conformada por Macri, De Narváez y Solá intentará su-mar bancas anti-K. ¿Qué peso tiene esa fuerza actualmente en el Congreso? Entre los bloques de Propuesta Republicana, que

Difícilmente el oficialismopodrá retener las 20 de las35 bancas bonaerensesque están en danza.

Si bien el espacio opositorfortalecerá su presenciaen la Cámara de Diputados,estará atomizado.

responde a Macri, Unión Celeste y Blanco, de De Narváez, y Unión Peronista, de Solá, llegan a 20 di-putados. A ésos, habría que agre-garles otros 13 legisladores que funcionan como aliados.

En el Senado, el oficialismo se juega la mayoría. Hoy se renue-va un tercio de la Cámara alta, es decir, 24 de las 72 bancas que tiene ese cuerpo. En este turno, van a competir ocho provincias: Santa Fe, Tucumán, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, la Pampa y Mendoza.

El kirchnerismo cuenta con 38 escaños, un miembro más que el necesario para conseguir quórum.

Aunque siempre consigue dos o tres aliados circunstanciales más. De los 24 senadores que se recambian, hay 11 oficialistas, 7 radicales, 2 justicialistas disiden-tes, dos de Fuerza Republicana, un socialista y un juezista.

En los distritos que renuevan senadores, al oficialismo sólo le esperan elecciones cómodas en Tucumán, gobernada por José Alperovich, y Chubut, por Ma-rio Das Neves. Santa Fe es una incógnita: allí, donde el Frente para la Victoria no tiene chances, compiten por el triunfo Carlos Reutemann, un peronista con aspiraciones presidenciales que se dice alejado de Balcarce 50, y el socialismo. En cambio, Córdoba y Corrientes le darían la espalda. Eso se sabrá hoy, cuando los más de 27 millones de votantes defi-nan cómo será el nuevo Congreso camino a 2011.

JESICA BOSSI

el país6 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

NÉSTOR KIRCHNERNació el 25 de febrero de 1950, en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.

FRANCISCO DE NARVÁEZNació en Bogotá, Colombia, el 22 de septiembre de 1953.

Su signo es Piscis y, según el horóscopo chino, es tigre de metal. O sea, es luchador, activo y

competente; persistente y testarudo. Es descendiente de suizos y croatas. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su Río Gallegos natal, en la provincia de Santa Cruz. Se recibió de abogado en la Universidad de La Plata, donde conoció a su actual esposa y presidenta, Cristina Fernández. Tiene dos hijos: Máximo, de 32 años, in-tegrante de la agrupación La Cámpora, y Florencia, de 18 años, quien el domingo votará por primera vez. En 1987 fue elegido intendente de Río Gallegos. En 1991 asumió la gobernación de Santa Cruz. Fue reelegido en 1995 y 1999. En 2003, apadrinado por Eduardo Duhalde, salió segundo en las elecciones presidenciales con el 22% de los votos; quedó consagrado luego de que Menem renunciara al ballottage. En 2003, su patrimonio neto era de 6.732.016 pesos. Hoy creció el 164%: es decir, 17.824.941 pesos. Es fanático de Racing Club. Recientemente, le regaló al plantel cuatro plasmas por haber conseguido eludir el descenso de categoría. Juega al fútbol en la quinta de Olivos con funcionarios del Gobierno. Se define como “un gran número cinco”. En sus días libres, descansa a su casa de El Calafate, pegada al hotel boutique de su propiedad. Resultados en Google: 1.830.000 menciones y 88.200 imágenes.

Su signo es Virgo y, según el horóscopo chino, es serpiente de agua: lúcido, versátil y firme.

Está casado; tiene cinco hijos y el sexto nace-rá el próximo mes. Estudió en una escuela militar en Toronto (Canadá), entre los 13 y los 16 años. En la Argen-tina, hizo parte del secundario, que no completó, en el selecto Cardenal Newman, en San Isidro. El mismo colegio en el que estudiaron Mauricio Macri y Alfonso Prat-Gay. Se nacionalizó argentino en 1983, según él, para votar a Raúl Alfonsín. Es diputado nacional desde 2005. Ingresó al Congreso de la mano del duhaldismo. En 2003 fue menemista y, en caso de que hubiera ganado, habría sido su ministro de Acción Social. En el 2007 fue candidato a gobernador bonaerense –su real ambición política– en una alianza con el PRO. El patrimonio total de De Narváez es, según su propia declaración, de 83.208.461 pesos: incluye bienes personales y participación en empresas y sociedades. Fue dueño de Casa Tía y la vendió a fines de los años noventa en unos 600 millones de dólares. Simpatiza con River Plate. Vive en Barrio Parque y tiene una casa de campo en Lu-ján. Todas las mañanas corre por los bosques de Palermo. Después, continúa la rutina en un exclusivo gimnasio: hace bicicleta y aparatos. No fuma ni toma alcohol. Pero tiene debilidad por los dulces. Registra en Google 277.000 menciones.

El escenario de la gran batallaEn la provincia que gobierna Daniel Scioli se concentra el 38% del electorado de todo el país. Ahí Kirchner pone en juego a todo su Gobierno.

LA PELEA POR EL VOTO BONAERENSE

Esta tarde, a partir de las 18, todos los ojos se posa-rán sobre los resultados

de la provincia de Buenos Aires. Acaso por concentrar el 38% del electorado nacional, Néstor Kir-chner decidió apostar allí, no sólo su futuro político, sino el de todo el Gobierno.

Después del conflicto con las patronales del campo, el ex pre-sidente resolvió dar la “madre de todas las batallas” en el estratégico Gran Buenos Aires, aunque, con la movida, haya sepultado cualquier esperanza de renovación de la po-lítica, con el que entusiasmó a la ciudadanía en 2003.

Mientras resignaba la posibili-dad de lograr resultados al menos aceptables en el resto de los gran-des conglomerados urbanos como Córdoba, Santa Fe o Mendoza, su alianza con los barones del conur-bano intentará impedir que algu-na fuerza haga pie en el principal distrito electoral del país.

El temor no es en vano. La derrota de Raúl Alfonsín en esa provincia en 87, precedió la salida anticipada del gobierno unos me-ses más tarde. Lo mismo le pasó a Carlos Menem, cuando la Alianza, de la mano de Graciela Fernández Meijide, aplastó a la candidata ofi-cial, diez años después, en 97.

Esta vez el fantasma se llama Francisco de Narváez, quien des-pués de una millonaria campaña de dos años de duración, y una oportuna alianza con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Ma-cri, y el PJ disidente, a través de Felipe Solá, está haciendo sufrir a los Kirchner.

Más atrás, miran desde lejos, el Acuerdo Cívico y Social, con Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín a la cabeza, y Martín Sabbatella, con su frente de cen-troizquierda.

Las encuestas muestran una paridad técnica casi sin preceden-tes en la provincia: la mitad dice que gana Néstor por 3 o 4 puntos y la otra mitad, le otorga la misma diferencia a De Narváez.

En el oficialismo alargan la di-ferencia a 6 u 8 puntos, según el interlocutor. Dicen que quienes hacen sondeos, confían en los te-léfonos, que no existen en lo más bajo de la pirámide social. “Allá abajo, los votos son todos nues-tros”, se jactan.

Para la oposición, la tendencia es inocultable. “Sólo les queda apelar al fraude”, rezan invaria-blemente en el búnker PRO de Las Cañitas.

Justamente ésa es la palabra más repetida en los últimos días. El número de mesas (31.428) sig-nifica que para controlar media-

namente la compulsa se necesita un fiscal por mesa, más uno, al menos por escuela, esto es entre 36 y 40 mil personas.

Algo que parece fácil para el oficialismo y, casi titánico, para la oposición. Los caóticos comicios de 2007, con sus largas colas y el faltante de boletas, aún están en la memoria de todos.

En el Gobierno, a través del ministro del Interior, Florencio Randazzo, y del director electo-ral, Alejandro Di Tulio, no sólo tratan de aventar las dudas con datos sobre la inviolabilidad de la voluntad popular, sino que creen que hay una campaña montada por algunos sectores que no hace otra cosa que preparar el terreno de la opinión pública, a través del Grupo Clarín y La Nación prin-cipalmente, para montar una gi-gantesca protesta, con cacerolazo incluido, en el caso de que en la provincia no triunfe la oposición.

Dicen, por ejemplo, que a la

movida con eje en el PRO, se le sumará la Coalición Cívica, el ra-bino Bergman y hasta el cardenal primado de la Argentina, Jorge Bergoglio.

Quien espera capitalizar el triunfo del oficialismo, el actual gobernador y candidato testimo-nial, Daniel Scioli, lo dijo con to-das las letras. “Ellos están llenos de contradicciones y ahora em-piezan a hablar de fraude porque no pueden contener la voluntad popular”, exclamó Scioli, quien pi-dió “un voto positivo” el próximo domingo, cuando dijo que será el momento de “ir por más”.

Testimonial. El gobernador y candidato Daniel Scioli busca capitalizar una victoria del oficialismo pero teme ser el gran derrotado.

El ex presidente resolviódar la “madre de todas lasbatallas” en el estratégicoGran Buenos Aires.

DYN

JAVIER ROMERO

el país 7critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

MARGARITA STOLBIZERNació en Morón, provincia de Buenos Aires, el 17 de marzo de 1955.

MARTÍN SABBATELLANació en Morón, provincia de Buenos Aires, el 14 de abril de 1970.

Su signo es Piscis. Según el horóscopo chino, es cabra de madera: sus nervios son delica-

dos y cualquier cosa puede afectarle bastante. Suele tener sus propios criterios estéticos y ar-tísticos; amante de los colores y de las posibili-dades de combinarlos. Está casada y tiene tres hijos. Es abogada y fue docente de la Universidad de Morón. Militó en al Juventud Radical (JR). Entre 1983 y 1985 fue directora de Acción Social y Minoridad de Morón. Fue concejal en Morón en 1985. Ocupó una banca en la Cámara de diputados entre 1997 y 2005. Fue vicepresidenta del bloque radical. En el 2003 fue candidata a gobernadora de la provincia. Se fue del partido para fundar GEN (Generación para un Encuentro Nacional), que forma parte de la Coalición Cívica, cuando la UCR decidió apoyar la candidatura presidencial del peronista Roberto Lavagna. En 2007 volvió a presentarse como candidata a gobernadora y alcanzó el segundo puesto. Por entonces, volvió a hablarse con Carrió después de seis años sin cruzar palabra. Para esta elección volvió a aliarse con el radicalismo de cara a 2011. Le gusta el básquet; en fútbol, es hincha de Morón. Confesó que le gustaría “hacerse rastas”. En Google, su nombre registra 106.000 menciones.

Su signo es Aries y en el horóscopo chino es perro de metal: voluntarioso, franco, exi-

gente y, quizá, pesimista. Está casado y tiene una hija. En la adolescencia militó en la rama juve-nil del Partido Comunista. “Era medio hippie”, admitió. Sus ídolos eran “Evita y el Che”. A los 27 años, fue elegido concejal de Mo-rón, en representación de la Alianza. Presidió la comisión investigadora que desplazó al intendente Juan Carlos Rousselot, quien luego fue procesado y condenado por administración fraudulenta. En 1999, con 29 de años de edad, fue elegido intendente, el más joven de la provincia de Buenos Aires. En 2002 fundó su propio partido, Nuevo Morón, y al año siguiente resultó reelegido: obtuvo el 53% de los votos, a pesar de no integrar la boleta de ningún candidato nacional. En 2007, volvió a ser reelegido con el 50% de los votos. Ahora quiere jugar en las grandes ligas. Al frente del partido Encuentro por la Democracia y la Equidad, se alió a la CTA y a cientos de organizaciones sociales y de derechos humanos. Su modelo de construcción política es el Frente Amplio uruguayo. Se define como de centroizquierda y dice que el PJ y la UCR “ya fueron”. Su nombre registra en Google 78.300 menciones.

Pelea territorial por la gobernabilidad El bloque que responde a Daniel Scioli tiene hoy 47 legisladores en la Cámara baja, pero perdería el quórum y quedaría atado a la permanente negociación con la oposición. El oficialismo pone en juego 26 diputados y 19 senadores provinciales.

LOS BONAERENSES ELIGEN 46 DIPUTADOS Y 23 SENADORES DISTRITALES

Ayer hubo un fuerte debate en la Justicia

por la llegada de fiscales de refuerzo al Gran Buenos Aires. El oficialismo citó el Código Electoral provincial, que establece que para ser fiscal “es necesario estar inscripto en el Registro de Electores del distrito”. Pero los dirigentes del PRO y del Acuerdo Cívico argumentan que el Código Nacional Electoral señala que “un distrito es el que componen cada una de las provincias del territorio nacional”. Al ser una elección nacional, las autoridades de mesas que acrediten domicilio en Buenos Aires podrán fiscalizar en cualquier distrito.

Discusión por los fi scales

Quórum. El vicegobernador y presidente de la Legislatura, Alberto Balestrini, dependerá de la oposición para aprobar las leyes.

La provincia de Buenos Ai-res, el territorio en el que se juega el futuro del oficialis-

mo y de la oposición, elige en su conjunto 35 diputados nacionales, pero pone en juego, además, la re-novación de la mitad de la Legisla-tura bonaerense. De 46 diputados provinciales en juego el gobierno arriesga 26, mientras que en el Se-nado debe renovar 19. Lo que tiene en vilo al gobernador es que de las 69 bancas en total que se renue-van, 41 pertenecen al interior de la provincia, en donde el Frente Jus-ticialista para la Victoria (FJpV) tiene pocas adhesiones después del conflicto con el campo.

Tras la escisión de 12 legisladores seguidores de Felipe Solá, el oficia-lismo cuenta con 47 escaños en la Cámara de Diputados, la garantía justa para obtener el quórum. Con los cálculos más optimistas (entre 6 y 8 puntos a favor) el FJpV po-drá quedarse con un bloque de 40 bancas.

Daniel Scioli sufrió en car-ne propia llegar al gobierno sin mayoría propia; le rechazaron el Presupuesto y varias leyes que consideraba importantes. Tuvo entonces que negociar con uno de los aparatos más sólidos y viejos de la política argentina: La diputado-ra, el grupo de diputados y senado-res oficialistas, que en tándem con la UCR, manejó durante años, el lomense ultraduhaldista Osvaldo Mércuri.

Buenos Aires se divide en 8 sec-ciones electorales. Cada una de ellas elige uno de los dos cargos (diputados o senadores) de una

lista que sólo participa en esa sec-ción. Además, cada distrito deter-mina la nueva conformación de los concejos deliberantes y consejos escolares, por lo que en esta opor-tunidad, habrá boletas con tres cuerpos: 1) diputados nacionales; 2) legisladores provinciales, y 3) concejales y consejeros escolares.

La Primera Sección electoral, que comprende el norte y el oes-te del Gran Buenos Aires elige 8 senadores. En esta sección hay 3.652.490 electores.

En la Segunda Sección, 516.657 personas podrán elegir 11 diputa-dos, para lo cual habrá 1.618 me-sas. La componen municipios del noroeste de la provincia.

La Tercera Sección, el sur del conurbano, elije 18 diputados, y cuenta con 3.676.258 electores habilitados. Es la sección con más votantes de la provincia, y a la que se le adjudicó en muchas oportu-nidades, el poder de decidir el re-sultado final de una elección.

El municipio con más sufragan-

tes es La Matanza, con 834.347 electores y 2.386 mesas. La Ma-tanza representa el 22,7% de la sección, y es también el de más peso en todo el territorio.

La Cuarta Sección, al oeste de la provincia elegirá 7 senadores. Hay habilitados para votar 462.043 ciudadanos.

La Quinta Sección deberá reno-var 5 senadores, para lo cual hay habilitados 1.025.099 electores. General Pueyrredón (Mar del Plata) es el municipio con más

electores (483.526), mientras que Tordillo es el más chico de toda la provincia, con 1.699 electores y sólo 6 mesas.

En la Sexta Sección se elegirán 11 diputados, y podrán hacerlo 565.619 ciudadanos. Sólo 3 sena-dores serán electos en la Séptima Sección (25 de Mayo, Roque Pérez, Saladillo, General Alvear, Bolívar, Tapalqué y Olavarría). Finalmen-te, La Plata, es en sí misma una sección, la Octava, que aportará 6 diputados.

TÉLAM

el país8 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

GABRIELA MICHETTINació el 28 de mayo de 1965 en Laprida, provincia de Buenos Aires.

ALFONSO PRAT-GAYNació en la ciudad de Buenos Aires el 24 de noviembre de 1965.

Su signo es Géminis y, según el horóscopo chino, es Serpiente de madera. Se destaca

por su nobleza, inteligencia y perspicacia. Pue-de resultar dominada por los celos. Está separada y tiene un hijo. Se recibió de licenciada en Relaciones In-ternacionales en la Universidad del Salvador. En 1994 tuvo un accidente automovilístico que la postró en una silla de ruedas, pero igual adora bailar. También toca el piano, la guitarra y canta. Arrancó su vida política en la Democracia Cristiana, siguiendo al dirigente Carlos Auyero. Fue asesora en temas de Gestión Internacional de la Provincia de Buenos Aires entre 1989 y 1991, durante la gobernación de Cafiero. En 2000, fue nombrada di-rectora de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Economía, durante las gestiones de Domingo Cavallo y Roque Fernández. En 2003 fue elegida legisladora porteña por el macrismo y, cuatro años después, llegó a ser vicejefa de la ciudad al acompañar en la fórmula a Mauricio Macri. Como presidenta de la Legislatura porteña, se ausentó en 40 de las 43 sesiones que se realizaron entre diciembre de 2007 y noviembre de 2008. Antes de conocerlo, pensaba que Macri era un “frívolo poco comprometido”. Hoy se considera una “parte inseparable de Mauricio”. Es hincha de Independiente. Registra 137 mil menciones en Google.

Su signo es Sagitario. Según el horóscopo chino es Serpiente de Madera. O sea, es in-

teligente, con dotes creativas. Puede, a la vez, ser una persona muy celosa, altamente descon-fiada y rencorosa. Estudió economía en la Universidad Cató-lica Argentina. Se recibió con medalla de oro en 1988. Hizo la maestría en Economía en la Universidad de Pennsylvania (1992-1994). Hasta diciembre de 2001 trabajó en el banco de inversión JP Morgan, primero en Buenos Aires y después en Londres, donde fue director de estrategia de tipos de cambio. En diciembre de 2002, fue designado titular del Banco Central por el entonces presidente Eduardo Duhalde. Antes, ha-bía sido propuesto para ocupar la vicepresidencia del BCRA por el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo. Hasta su llegada al Banco Central formó parte de los equipos técnicos de la fundación macrista Creer y Crecer. Participó de la campaña presidencial de Elisa Carrió en 2007. Reconoce un patrimonio de 7.980.915 de pesos, compuesto por dos inmuebles que suman $ 1.010.835, tres vehículos por un total de $ 362.083, muebles por $ 139.139, créditos por $ 341.300 y depósitos y acciones por $ 6.127.558. Es fanático de Boca y juega al fútbol de número 9. Confiesa que, en la cancha, se transforma: “Siempre puteo al referí”, admite. Tiene 52 mil menciones en Google y 7.080 imágenes.

El PRO intenta afi rmar su poder en la CiudadLa principal fuerza porteña buscará hoy capitalizar el descontento contra el kirchnerismo. Solanas emerge como el receptor del voto progresista. Carrió, relegada en las encuestas. Ibarra, casi fuera de juego.

EL MACRISMO VA POR MÁS

No habrá hoy en la Ciudad un ganador y un club de perdedores. Si las urnas

terminan reflejando lo que las encuestas anticiparon, será el kircherismo el protagonista de la gran derrota. El Frente para la Victoria del distrito donde se asienta el gobierno federal se en-camina a recibir el peor cacheta-zo electoral de la última década.

Si Mauricio Macri ronda el 35% de los votos podrá decir que revali-dó su título y soñar con un nuevo mandato para PRO: si en el 2011 decide apostar a la Presidencia, le transferirá el despacho de Bolívar 1 a Gabriela Michetti. También quedará claro que es el político porteño que tiene el mayor cau-dal de votos cautivos. Lo que aún no sabe es si ese flujo de boletas se traduce en liderazgo político. Esa es su meta: en su horizonte cerca-no se encuentran tanto el ejercicio de una administración que atraiga al vecino como la organización de un partido político que le permita abandonar su perfil de “empre-sario gestor” y lo convierta en un referente que impulsa y se impone en el debate de ideas.

Los peronistas, en cambio, re-cibirán otro mensaje de las urnas. Seguramente, esta misma noche, comenzará el pase de facturas: el activo Víctor Santa María –el jefe de los porteros– y el menos activo

Alberto Fernández, las cabezas del PJ Capital, deberán explicar por qué abandonaron el barco antes de que zarpara. Ellos dirán –o harán decir– que no fue su derrota, sino la de Néstor Kirchner, el mentor de la estrategia porteña.

Ni el ex jefe de Gabinete, ni el sindicalista de los porteros, ni nin-gún otro dirigente del peronismo de la Ciudad logró hacer entender

a Kirchner que la posible derrota no es sólo el resultado de los erro-res locales sino de los métodos confrontativos que puso en prác-tica a nivel nacional y concitan el rechazo de las clases medias de los grandes centros urbanos.

Los peronistas también se en-frentan al desafío de la unifica-ción: Jorge Telerman renunció a su postulación con la promesa de trabajar en los próximos años para renovar la conducción del PJ de la Ciudad. Él se imagina

un espacio en el que, incluso, pueda converger Fernando Pino Solanas, seguramente la mayor “sorpresa” de hoy.

El cineasta recibirá durante la jornada muchos más votos de los que soñó hace meses atrás. En el 2003, Luis Zamora recorrió ese mismo camino, pero dilapidó su capital político a poco de andar: en menos de tres meses, sus legis-ladores lo abandonaron. Los dos fenómenos demostraron ser un triunfo de la política. Lo que aún no se sabe es cuál es el techo de esos armados. Hay mérito propio en el Proyecto Sur, pero más pe-saron en su crecimiento las tor-pezas ajenas: la kirchnerista, y en especial la grotesca situación televisiva que protagonizó Aníbal Ibarra, el ex jefe de Gobierno que apuntaba al mismo electorado y que en 2007 recibió el 14% de los votos, pese a la destitución y a los muertos de Cromañón. Si queda fuera del Congreso, quedará, se-guramente, fuera de la cancha.

Más que un éxito electoral, el Acuerdo Cívico y Social habrá abierto hoy el camino hacia la re-unificación del radicalismo. Tam-bién tendrá que rever su estrategia para elegir sus candidatos –y es-pecialmente a sus adversarios– si quiere, en dos años, intentar des-tronar al macrismo de la Jefatura de Gobierno.

Macri. El líder del PRO no corre riesgos en la elección porteña.

VotoMacri desayunará con

periodistas y luego votará, a las 10 de la mañana, en

el Colegio Nacional de Buenos Aires.

el dato

DYN

A pesar de la segura victoria del PRO encabezado por Gabriela Michetti en las elecciones de hoy, Macri tiene por delante dos

años de un gobierno que aparece complicado por una muy difícil relación con la Nación. Hoy por hoy, el jefe político de la Ciudad tiene un diálogo prácticamente nulo con la Casa Rosada, a la que acusa, entre otros temas, de haber trabado la financiación externa para la ampliación de la red de subterráneos, que había sido su principal promesa electoral. Al renunciar a la vicejefatura de Gobierno porteño, Michetti dijo que irá al Congreso para revertir esta situación desde el Poder Legislativo.

Una difícil relación con la Nación

el país 9critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

FERNANDO “PINO” SOLANASNació en Olivos, provincia de Buenos Aires, el 16 de febrero de 1936.

CARLOS SALOMÓN HELLERNació el 17 de octubre de 1940 en Villa Domínguez, Entre Ríos.

Su signo es Acuario y en el horóscopo chino es Rata de fuego. Es, entonces, activo, cálido,

vital, apasionado y aventurero. Por el contrario, puede ser miedoso y despilfarrador. Está en pareja desde hace 16 años y tiene dos hijos. Antes, estuvo cuatro veces “casado sin ca-sarse”, según él mismo. Una de sus parejas fue la actriz Chunchuna Villafañe. Estudió abogacía, letras, teatro y música. Se recibió en el Conser-vatorio Nacional de Arte Dramático. En 1962 filmó su primer cortometraje: Seguir andando. Su primer largo, La hora de los hornos, de 1968, se convirtió en un clásico de la lucha por la emancipación lati-noamericanista. Fundó el grupo Cine Liberación, e impulsó el un circuito alternativo de difusión a través de organizaciones sociales y políticas. Durante la última dictadura militar, se exilió en España y Francia. Filmó: Los hijos de Fierro, Tangos, el exilio de Gardel, Sur (que le valió el premio a mejor director en Cannes), La nube, Memoria del saqueo, entre otras películas de ficción y documentales. En 1991, tres días después de criticar al gobierno de Carlos Menem (lo que le generó una denuncia por calumnias e injurias) recibió seis disparos en las piernas. Desde entonces, profundizó su participación política. Fue diputado por el Frente Grande y se peleó con su compañero de espacio Carlos “Chacho” Álvarez. Es hincha de Estudiantes de La Plata. En Google registra 205 mil menciones y 87.400 imágenes.

Su signo es Libra y, según el horóscopo chi-no, es Dragón de Metal. Es decir, es audaz

y franco y, quizás, inflexible. Tiene tres hijos; dos de su primer matri-monio y uno del segundo. Además tiene cinco nietos. Estudió ingeniería mecánica pero no se recibió. Trabajó como obrero especializado en una empresa de autopartes. Es muy familiero y un apasionado lector, principalmente de los socialistas utópicos. Trabajó en la administración de cajas de crédito cooperativas y, desde 1979, fue gerente general del Banco CrediCoop. En 2005, fue electo presidente. Fue vice-presidente de Boca Juniors desde 1985 hasta 1995, cuando Mauricio Macri ganó la conducción del club. Ése fue, para Heller, el peor día de su vida: “Lloré mucho”. En 2007, compitió por la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, acompañando a Daniel Filmus. Volvió, entonces, a perder contra Macri. Su candidatura en representación del kirchnerismo no convenció a los integrantes del PJ porteño. Tiene una columna radial, todos los sábados, en el programa de Eduar-do Aliverti. Asegura que se madre, Perla Lis, lo marcó “para siempre en la vida”. Lis murió recientemente, a los 100 años de edad. Declara un patrimonio de unos 700 mil pesos. Su nombre genera 593 mil men-ciones en Google y 136 mil imágenes.

La pelea por la LegislaturaEl Gobierno de Mauricio Macri busca lograr la mayoría propia.

LA SITUACIÓN ACTUAL

PRO

Frente para la VictoriaCoalición

Cívica

Partido Socialista

Proyecto Sur

Otros

Diálogo por Buenos Aires

60

30

TOTAL DEBANCAS:

BANCAS ENJUEGO:

Legislatura

Norberto Baruch B./Crítica de la Argentina

Frente para la VictoriaCoalición

Frente para la VictoriaCoalición

Cívica PRO

1227

57 7

10

Se necesitan 31 votos para el quórum

30

BANCAS ENJUEGO:

Cívica PRO

1227

710

Se necesitan 31 votos

Proyecto Sur

Partido Socialista

OtrosOtros

Diálogo CívicaDiálogo CívicaDiálogo por Buenos Aires

CívicaDiálogo por Buenos Aires

Cívica

57

Partido Socialista

12

04

48

12

El sueño eterno de la mayoría propiaLos porteños eligen hoy a 30 de los 60 legisladores. El PRO pondrá en juego 12 de las 27 bancas que posee. Su principalapuesta es conseguir los 31 escaños necesarios para lograr el dominio del recinto y liberarse de la dependencia de la oposición.

EL MACRISMO PELEA PARA AMPLIAR SU PODER EN LA LEGISLATURA

CLAUDIO MARDONES

Si este domingo el desempe-ño electoral de Gabriela Mi-chetti confirma los pronósti-

cos y logra conquistar el 35% de los votos porteños, el macrismo habrá logrado mostrarse ganador e ins-talar a su mejor figura dentro de la Cámara de Diputados de la Na-ción. Pero esa victoria no alcanzará para que el PRO tenga la mayoría propia que necesita dentro de la Legislatura porteña, el escenario estratégico donde Mauricio Macri buscará destrabar los principales proyectos pendientes de su gestión para posicionarse como candidato presidencial para 2011.

Además de las trece bancas que la Capital Federal renovará en el Congreso Nacional, la herede-ra del viejo Consejo Deliberante cambiará la mitad de sus bancas, es decir, el puesto de treinta legis-ladores porteños. Según todos los sondeos, esa cosecha cercana al 35% evitará que el macrismo pier-da alguna de las 27 bancas que po-see, pero no permitirá que llegue a 31, la soñada mitad más uno de los votos legislativos que el bloque PRO jamás llegó a tener desde que Macri asumió el gobierno porteño en diciembre de 2007. La ausen-cia de una mayoría propia durante los primeros dos años de gobierno PRO ha obligado al macrismo a llevar adelante complejas negocia-ciones con el kirchnerismo y con la Coalición Cívica para lograr la aprobación de proyectos clave. Sin embargo, los aliados K brillan por su ausencia desde la salida de Al-

berto Fernández del gobierno na-cional y hay muchas dudas sobre un resultado exitoso para la fuerza de Carrió.

Según el padrón definitivo pu-blicado por la Justicia Electoral, hay 2.508.353 electores habilita-dos para votar en 6.762 mesas por-teñas. De esas urnas, repartidas en los 202 kilómetros cuadrados de la ciudad, surgirá una nueva geo-grafía política que le podría restar aliados al PRO. Si las proyecciones

se mantienen, Macri mantendría sus 26 escaños, una cifra que po-dría ser mucho menos de lo que parece si este domingo se confirma el crecimiento de Proyecto Sur, la lista encabezada por Fernando

“Pino” Solanas a nivel nacional y Fabio Basteiro en la ciudad. Las mediciones de los dos candidatos amenazan con desplazar al Acuer-do Cívico y Social de Elisa Carrió como segunda fuerza y también pronostican un duro revés para la lista kirchnerista, encabezada por el banquero cooperativista Carlos Heller, para el Congreso nacional, y el docente Francisco “Tito” Nen-na para Perú 130.

Si esa tendencia se confirma,

el macrismo se verá obligado a buscar nuevos puntos de acuerdo a partir del 10 de diciembre con una oposición que podría terminar muy fortalecida dentro de la Legis-latura porteña. Nadie le discutirá al PRO su papel de primera mi-noría con sus 25 o 26 legisladores, pero esos números no alcanzarán para evitar que toda la oposición aproveche esa debilidad en cada votación legislativa. Si los núme-ros finales no expulsan a la fuerza de Carrió del lugar de segunda mi-noría, su bloque contará con seis o siete escaños, mientras que el futu-ro bloque de Proyecto Sur llegaría con la misma cantidad o incluso más, si logra desplazar al Acuer-do Cívico. Para los K el escenario es más ominoso. Con el tercer o cuarto lugar en disputa, el kirch-nerismo podría resultar diezmado dentro del recinto legislativo. Algo muy parecido a la minoría que le tocará comandar al ex jefe de go-bierno, Aníbal Ibarra, cuyo equipo no superaría los cuatro escaños. Con ese panorama en ciernes, el PRO se prepara para conseguir la aprobación de todos sus proyectos antes del 10 de diciembre, cuando deba lidiar con un bloque opositor que podría sumar más de quince miembros. Todo se define hoy y se concretará a fines de diciembre, cuando Macri cumpla sus dos años de gobierno. Quizás ese día comience a extrañar los buenos oficios de Alberto Fernández, el otrora hombre fuerte del gobier-no K, que le tendió un puente de plata que ya no existe y que podría transformarse en abismo.

Una victoria por el 35% delos votos no alcanzarápara que el PRO consigala mayoría propia.

el país10 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Se utilizaron en elecciones anteriores, pero de forma aislada y nunca como es-

trategia orgánica de un partido. Las “candidaturas testimonia-les” fueron, en ese sentido, una novedad kirchnerista de estas elecciones legislativas. Leídas por los analistas políticos como una señal de debilidad política del Gobierno, “las testimoniales”, sin embargo, le darán buenos re-sultados al kirchnerismo, según presumen los encuestadores.

El procedimiento es sencillo: postularse para un cargo legis-lativo sin intenciones reales de asumir. El único objetivo de la candidatura es aportar el capi-tal político de un apellido que “tracciona votos”, según el argot de los encuestadores. Apellidos como el de Scioli, Massa o, por qué no, el del propio Kirchner.

Los intendentes del gran Buenos Aires, los 47 que apro-baron la estrategia, encarnan el prototipo perfecto de candida-to testimonial. A concejal, en el caso de los intendentes: Mario Ishii (José C. Paz); Darío Díaz Pérez (Lanús); Raúl Othacehé (Merlo), y Osvaldo Amieiro (San Fernando), entre los más desta-cados, prestarán sus apellidos a las boletas del kirchnerismo.

A nivel nacional, los testimo-niales casi confirmados son: el gobernador Daniel Scioli, se-gundo en la lista de diputados del kirchnerismo bonaerense, y Sergio Massa, jefe de ministros y cuarto en la boleta. Desde ha-ce casi dos meses, ambos hacen malabares para no confirmar ante la prensa lo que, casi, ya es una certeza pública: que no asu-mirán sus bancas.

La situación de Néstor Kirch-ner, cabeza de lista en provincia de Buenos Aires, no está tan cla-ra: en un principio, se suponía “testimonial”; por estos días, Kirchner jura que irá al Congre-so, que será uno más entre los 257 diputados nacionales. Ha-brá que creerle.

¿Estrategia poco ética, ilegal? Ambas cosas para los dirigentes del Acuerdo Cívico y Social que, comandados por el constitucio-nalista y candidato Ricardo Gil Lavedra, dieron la pelea en los medios y ante la justicia. Fra-

evitar que, a través de distintas listas colectoras, jugaran algún apoyo al peronismo disidente, liderado por Francisco de Nar-váez. Poner el cuerpo, el apellido más bien, es una forma de ga-rantizar lealtad al movimiento, K, en esta oportunidad.

El recurso, de paso, les redi-tuará en votos a los Kirchner. El encuestador Ricardo Rouvier explicó a este diario que la de las “testimoniales” fue “una jugada eficaz. Los intendentes tienen gran popularidad en los munici-pios y le sumarán valiosos votos al Gobierno”.� l

Fue la apuesta de Néstor Kirchner para disciplinar a la tropa peronista. 47 intendentes en las listas bonaerenses.

Los presidenciables frente a más que una elecciónpueden resultar fortalecidos o empezar a quedar en el camino

Apuestan a que las victorias propias y las desgracias ajenas de hoy les sirvan de

trampolín para arribar a la Casa Rosada en 2011. Son los denomi-nados presidenciables: principal-mente, Néstor Kirchner, Daniel Scioli, Mauricio Macri, Carlos Reutemann, Hermes Binner, Elisa Carrió y Julio Cobos.

Es un cálculo prematuro que, sin embargo, cada uno de ellos considera en sus charlas de mesa chica. La elección legislativa de hoy funcionará como prerrequi-sito para, al menos, sumarse a esa lista. O salir para siempre.

En el amplio universo del pero-nismo, algunos se animaron a di-fundir su ambición de consagrar-se en 2011. Lole Reutemann fue el primero, a partir de su “esta vez vale la pena ser candidato a presi-dente”, de principios de año. Por entonces, lanzaba su candidatura a senador nacional por Santa Fe y las encuestas le auguraban un triunfo cómodo sobre el socialis-ta Rubén Giustiniani. El apoyo de otros peronistas disidentes –el gobernador cordobés Juan Schiaretti y el entrerriano Jorge

de Gabriela Michetti en Capital, su distrito, en definitiva, ya le ase-gura a Macri una foto ganadora en el diario del lunes.

En el espacio opositor del Acuerdo Cívico y Social, Carrió, Cobos y Binner encarnan, a prio-ri, los liderazgos más fuertes de cara a 2011. Y, cada uno, ata su suerte a la elección de sus propios distritos.

En caso de quedar afuera del Congreso, Lilita menguaría sus posibilidades de ser la candida-ta a presidenta del frente. Cobos apuesta por sus candidatos men-docinos, único distrito en que el vicepresidente le puso el cuerpo a la campaña.

En Santa Fe, una victoria so-cialista revalidaría la gestión y las chances presidenciales del gober-nador Hermes Binner.

Lo cierto es que para todos ellos, las elecciones de hoy son mucho más que comicios legis-lativos: sus ambiciones hacia 2011 pueden resultar impulsa-das para siempre o definitiva-mente enterradas. Para todos ellos, mañana será otro día, pero no un día más.� l

Busti– avalaba esa posibilidad.Después, creció Giustiniani

–apuntalado por el gobernador Hermes Binner, presidenciable a su vez–, y Lole moderó sus ex-pectativas: “El 29 de junio no es para pensar en 2011”, reculó Reu-temann.

Los principales beneficiados con una derrota de Lole serían: Néstor Kirchner y Daniel Scioli,

primero y segundo de la boleta oficialista y con expectativas pre-sidenciables ambos. Antes, claro, deberán imponerse –y con cierto margen– ante el PRO-peronis-mo bonaerense encabezado por Francisco de Narváez.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, también podría usufructuar una derrota de Lole en Santa Fe. La previsible victoria

La estrategia de los testimoniales, a prueba

candidatos que no se comprometen a asumir

Binner y Carrió. Dos que van por el mismo objetivo y un electorado similar.

casaron, al menos, en el plano legal: la Cámara Nacional Elec-toral, en fallo dividido de dos contra uno, avaló las “testimo-niales” en base a que la Justicia

no puede juzgar sobre intencio-nes futuras.

La inclusión de los inten-dentes como “candidatos tes-timoniales”, sobre todo los del

conurbano, tuvo una segunda intención por parte del kirchne-rismo, vinculada con la tradicio-nal volatilidad ideológica de los caciques comunales. Apuntó a

Testimoniales. A pesar de las dudas iniciales, Kirchner aseguró que asumirá la banca. Pero Massa, también en la lista, no se comprometió a jurar.

Andrés FidAnzA

dyn

el país 11critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Julio Cobos apuesta todo en MendozaEl vicepresidente aspira a un triunfo de su lista para proyectarse como postulante presidencial en el resto del país. “Yo confío en el destino”, dijo ayer. Enfrenta a la lista del kirchnerismo. Se eligen senadores, diputados, legisladores provinciales y concejales.

no es candidato, pero encabezó la campaña del frente cívico federal

Cleto, en carrera. Ayer hizo footing y a partir de mañana espera poder seguir corriendo en busca de la Rosada.

Después de tres intensos días de caravana por Mendoza, el vicepresi-

dente Julio César Cleto Cobos se tomó un breve respiro antes de la jornada que marcará su rum-bo político. A minutos de salir a correr por el parque General San Martín, el ex gobernador men-docino se mostró relajado y en-tusiasta. “Hice todo lo que había que hacer”, confesó. Ahora, sólo le queda esperar que las nume-rosas horas de campaña junto a sus candidatos del Frente Cívico Federal y los afiches con su rostro que empapelan la capital de la provincia se traduzcan en un al-to caudal de votos en la elección de hoy. Cobos no olvida, ni por un instante, que de ese resulta-do depende su precandidatura a presidente para 2011.

El gobernador kirchnerista, Celso Jaque, estuvo práctica-mente desaparecido del escena-rio electoral. Las cabezas de lista de su partido Omar Félix –inten-dente de San Rafael y candidato a diputado– y Adolfo Bermejo –jefe comunal de Maipú y pos-tulante a senador– prefirieron municipalizar la elección.

Con ese marco, el vicepresi-dente se transformó en el centro de la campaña del Frente Cívico Federal, integrado por la UCR y Consenso Federal (CONFE). Con el eslogan “Mejor la gente de Cobos”, su figura sonriente acompaña en los carteles calle-jeros a los postulantes a senador Ernesto Sanz –quien hasta hace un año acusaba al ex radical K de traidor– y a diputado Ricardo Mansur.

“Yo confío en el destino”, señaló Cobos a Crítica de la Argentina en el lobby del hotel Huentala, el cual esta tarde se transformará en su búnker. Antes de empren-der su habitual recorrido a trote entre el Club Regatas y el Cerro de la Gloria, auguró un triunfo

para la alianza que encabeza y una feroz derrota para el Frente para la Victoria. Aunque la ma-yoría de las encuestas le dan el primer puesto a su fuerza, el se-

gundo al PJ y el tercero al Partido Demócrata; el vicepresidente no concibe, ni por asomo, repetir la historia de 2007, cuando su can-didato perdió frente a Jaque.

Mientras el dirigente con me-jor imagen positiva de la provin-cia se juega su futuro político a nivel nacional, los 1.158.769 mendocinos habilitados para vo-

tar deberán renovar 5 diputados nacionales, 3 senadores provin-ciales, 43 legisladores provincia-les y 98 concejales de todos los municipios, excepto de la ciudad de Mendoza, y pronunciarse a fa-vor o no de la reforma del artícu-lo 198, que limita la reelección de los intendentes.

Casi al pasar, Cobos reafirmó su molestia por el modo en que lo imitan en “Gran Cuñado”. “Yo no soy así”, dijo. “Decidí no ir a lo de Tinelli porque no me parece que alguien que tiene un cargo institucional se preste a ir allí”, sostuvo, en alusión al jefe de Ga-binete Sergio Massa, al goberna-dor bonaerense Daniel Scioli y al jefe de gobierno porteño Mau-ricio Macri, que sí asistieron al programa humorístico. Sin em-bargo, Cobos sabe que su destino como candidato a presidente no está atado a la parodia de su “vo-to no positivo”, sino al resultado de esta elección. También, a la suerte de Elisa Carrió y Hermes Binner, dos presidenciables con quienes en la actualidad compar-te el mismo espacio político. l

Malos presagios para el PJ en Córdoba y Santa Feluis juez es favorito y giustiniani tiene altas chances de ganar

Julio Cobos eligió jugar fuer-te en Mendoza. El kirchne-rismo y el PROperonismo

se sacarán hasta los dientes en territorio bonaerense. Mauricio Macri, con Gabriela Michetti, respira tranquilo en la Capital Federal. En Córdoba y Santa Fe, dos de los distritos más habita-dos del país, la pelea electoral ten-drá otros actores principales y el kirchnerismo cumplirá un papel de reparto.

En Santa Fe, el socialista Rubén Giustiniani y el peronista disi-dente Carlos Reutemann –que aspiran a renovar sus bancas en la Cámara de Senadores de la

Nación– serán los dos candida-tos que dominen la escena en la recta final. En Córdoba, todas las encuestas dan al ex kirchnerista Luis Juez como el cómodo vence-dor de la elección. Lo sigue, lejos, el radical Ramón Mestre.

La provincia gobernada por el socialista Hermes Binner renova-rá a sus tres senadores naciona-les y a nueve diputados. En esta elección los santafesinos tendrán la posibilidad de plebiscitar la labor del socialismo en 17 meses de gestión, después de 25 años de gobierno peronista. Con ese planteo, los socialistas lograron revertir en las encuestas la dife-

rencia con la que Lole comenzó la campaña electoral.

A pesar que en el comienzo de la elección las encuestas mostraban un margen de más de diez puntos de diferencia a favor del ex piloto de Fórmula Uno, los últimos son-deos muestran que Giustiniani podría revertir la tendencia.

En suelo cordobés, el esquema de alianzas fallidas que imposibi-litó al frentista Luis Juez aliarse con los radicales y que dividió a los kirchneristas de los justicialis-tas que responden al gobernador local, Juan Schiaretti, amenaza con dejar al peronismo cordobés fuera del Senado.

Si los pronósticos electorales se confirman, el Frente Cívico de Juez que encabeza todas las en-cuestas se quedará con dos bancas en el Senado nacional y la tercera irá para el radicalismo, que lleva como candidato a Ramón Mestre. Además, se renovarán nueve ban-cas en la Cámara de Diputados.

Este escenario quedó confor-mado luego de que se frustraran las negociaciones entre Juez y el radical Mario Negri. Los radi-cales Oscar Aguad y Mestre se opusieron al acuerdo, y la deci-sión de ir por separado terminó resultando un golpe para el pe-ronismo. l

Gabriela Vulcano desde mendoza

prensa frente cívico

12 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Después no te quejessi te enteraste tarDe

quién ganó y quién perDió

www.criticaDigital.com28 J

el país 13critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Frases para el archivoEl “¿Qué te pasa, Clarín?”, de Néstor; los “tira merde”, de Reutemann; la “papa en la boca”, de Mauricio. Una larga lista de dichos. ¿Para coleccionar?

lo que nos dejó la campaña

1) “Cobos no es nada. Perdió su provincia, Mendoza, dividió al ra-dicalismo por aliarse con Kirchner y ser caca de paloma”. Luis Barrio-nuevo, 4 de enero.

2) “¿Qué te pasa, Clarín? Hablá con la verdad”. Néstor Kirchner, 9 de marzo.

3) ”Kirchner nos convidó a la locura, y dijo: ‘Miren qué mara-villoso y tramposo soy’. La tram-pa de adelantar las legislativas consiste en que toda la oposición entre en desesperación”. Elisa Ca-rrió, 16 de marzo.

4) “Confío en el corazón y los principios de Gabriela Michetti porque entre las dos podemos evitar esta trampa”. Elisa Carrió, 16 de marzo.

5) “Si quieren que los gobierne Cobos, qué problema hay. Que Cobos y Clarín se hagan cargo del país”. Emilio Pérsico, 18 de marzo.

6) Biolcati: “Yo no sé qué va a pasar después del 28...”. Grondona: “Hay un señor que se llama Cobos, ¿no?”. En Canal 26, 28 de abril.

7) ”Hace falta huevo para no caer en la tentación de este Go-bierno, para resistir la provocación de Cristina, para no caer en la ten-tación del que te paga te compra”. Luis Juez, mientras vendía huevos en campaña, 2 de mayo.

8) “Como dicen los franceses, son todos unos ‘tira merde’. Los comentarios van en general acerca de si los candidatos están casados, con quién, si tuvo amantes, si no”. Carlos Reutemann, 11 de mayo.

9) “Yo no sé nada de política”. Nacha Guevara, en el lanzamien-to de su candidatura en La Plata, 14 de mayo.

10) “Hubo un momento en que Durán Barba los había convenci-do (a Macri y De Narváez) de que yo era la vieja política. Pero ya han recapacitado”. Felipe Solá, 20 de mayo.

11) “No la imagino a Carrió pla-nificando una mesa de acción. Es una persona muy compleja”. Her-mes Binner, 23 de mayo.

12) “¡Tienen miedo del apelli-do Rucci!”. Claudia Rucci ante la impugnación de su candidatura, 24 de mayo.

13) “El modelo K es chavista: el Gobierno acuerda con otro país para la confiscación de empresas”. Elisa Carrió, 25 de mayo.

14) “Kirchner es un populista confiscatorio”. Elisa Carrió, 25 de mayo.

15) “Hoy se habla mucho de las candidaturas testimoniales, pero

también sería bueno que poda-mos reflexionar sobre los cargos testimoniales como el del vice-presidente Cobos”. Gobernador mendocino Celso Jaque, 25 de mayo.

16) “Me van a tener que pegar un tiro en la cabeza para que deje de trabajar”. Daniel Scioli, sobre la agresión de la cual fue víctima en la localidad bonaerense de Lo-bería, 30 de mayo.

17) “Los de Unión-PRO pode-mos caminar por la calle y tene-mos la cola limpia”. Francisco de Narváez, 30 de mayo.

18) “No tengo vocación de ins-pector de bidé ni de proctólogo, pero lo que no tiene limpio De Narváez es el celular; con ese ce-lular llamó a un narcotraficante”. Aníbal Fernández, 31 de mayo.

19) “Su discurso en el 76 no le

hubiera extrañado a nadie. Piensa como Martínez de Hoz y da leña a quien piensa distinto”. Néstor Kirchner sobre Biolcati, en un ac-to en Cañuelas, 1 de junio.

20) “Biolcati es un pobre tipo, tan pobre que lo único que tiene es plata. Es un pichón de golpista que incentiva este tipo de accio-nes porque cree que le da algún tipo de derecho”. Aníbal Fernán-dez, 1 de junio.

21) “Hay algunos vivos que van a hacer publicar algunas encues-tas en los próximos días, con la intención de polarizar la elección. Todos saben que se trata del PRO-peronismo”. Ricardito Alfonsín, 3 de junio.

22) “Puede ser que no se me en-tienda porque hablo con una papa en la boca, de eso me hago cargo”. Mauricio Macri, 4 de junio.

23) “¿Quién dice que Néstor Kirchner no asume? Se pueden llevar una sorpresa”. Marcela “la Tigresa” Acuña, 5 de junio.

24) “De Narváez es un señor ri-co que lo merodean palabras que no me gustan: dólares, Duhalde, efedrina, Colombia...”. Luis D’Elía, 6 de junio.

25) “Si sabía que era el vocero del coronel de la dictadura Juan Miguel Valentino, lo molía a pata-das”. Luis D’Elía, sobre la agresión a Alejandro Grahan en la Plaza de Mayo, 6 de junio.

26) “Ir a la cancha de Racing es mi única coincidencia con Néstor Kirchner. Pero como tiene doble discurso no sé si en realidad es hincha de Independiente”. Vilma Ripoll, 7 de junio.

27) “Creo que las encuestadoras contratadas por el PROperonismo

y el Frente para la Victoria arrojan resultados que no se ajustan a la realidad: las encuestas parecen hechas por el INDEC de Moreno”. Ricardo Alfonsín, 9 de junio.

28) “Hay que saber usar los pre-servativos para que Mauricio y Ga-briela no nos tomen por sorpresa”. Maria José Lubertino, 11 de junio.

29) “Cobos es una especie de padre Grassi de la política. Yo quiero estar lo más lejos posible de Cobos”. Intendente mendocino Víctor Fayad, 12 de junio.

30) “Si no fuera porque le faltan patillas y tiene un tatuaje en el cue-llo, De Narváez se parece demasia-do a Menem”. Martín Sabbatella, 14 de junio.

31) “En el campo hay que jun-tar a todos los empleados en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles claramente a quién hay que votar si no quieren fundirse”. Alfredo de Angeli, 17 de junio .

32) “Macri es heredero de Me-nem, y Michetti, la prima de Neus-tadt”. Pino Solanas, 21 de junio.

33) “Si a este gobierno le va mal no viene Pino, viene Macri”. Carlos Heller, 22 de junio.

34) “Carrió le está explicando el contrato moral al Coti Nosiglia. Francamente, con los candidatos que se eligió, da risa de que recla-me un voto progresista”. Eduardo Macaluse, 18 de junio.

35) “Sí. La traté de atorranta”. El diputado Jorge Montoya, al ad-mitir que había insultado a Patricia Bullrich durante el debate por el adelantamiento de la elecciones, 19 de marzo.

36) “¿Cuál es el modelo alterna-tivo al que venimos desarrollando desde hace seis años? De eso te-nemos que hablar. Pero no, mejor hablamos de cómo se peina la Pre-sidenta o de los zapatos que usa”. Cristina Fernández de Kirchner, 29 de abril.

37) “Macri es un vago y De Narváez no fue a ninguna sesión en Diputados. Me pregunto para qué quiere volver a serlo”. Aníbal Fernández, 23 de junio.

38) “Binner y Kirchner tienen un Exocet, y yo ando con mataga-tos”. Reutemann, 11 de junio.

39) “Hay más posibilidades de que me haga de River que me sien-te con Kirchner”. Mauricio Macri, 23 de junio.

40) “Macri es la continuidad de las ideas simplonas, demagógicas, del menemato: es el hijo de Menem y la sobrina es Michetti”. Fernando “Pino” Solanas, 23 de junio. l

De Narváez. Ayer desayunó con su esposa.

Scioli. El gobernador, por fin, tuvo tiempo para el tenis.

Prat-Gay. Le dedicó el sábado al fútbol entre amigos.

Heller. Un día antes de las elecciones, con sus hijos.

prensa de narváez prensa acuerdo cívico

prensa gobierno buenos aires dyn

14 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

el país 15critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

PJ-Olivos

Cualquiera sea el resultado que hoy deparen las urnas, en los próximos días Graciela Ocaña

dejará de ser la ministra de Salud. Es la crónica de una renuncia anunciada y anticipada por este diario, cuyo capí-tulo principal contempló la interna de la funcionaria con el titular de la CGT, Hugo Moyano, por el manejo del dinero de las obras sociales.

No será la única novedad tras los co-micios. El jefe de Gabinete y candidato a diputado, Sergio Massa, y los ministros Carlos Fernández, de Economía, Floren-cio Randazzo, de Interior, y Julio De Vi-do, de Planificación, aparecen en medio de versiones de salidas o enroques para los dos últimos años de gestión K.

La diferencia es que Ocaña tiene fecha de vencimiento en el Gobierno por de-cisión propia –ya se lo anunció a Cristi-na Kirchner–, y quien la suceda deberá atajar el escándalo de la gripe A que la Casa Rosada se esmera en esconder bajo la alfombra.

Los casos comunicados oficialmen-te no se condicen con los pronósticos médicos y las contradicciones están a la orden del día. ¿Un ejemplo? Esta semana, la cartera de Salud llamó a la

gente a mantener una distancia de un metro para evitar contagios y, 24 horas después, el kirchnerismo cerró su cam-paña apiñando a miles de seguidores en el Mercado Central.

Así las cosas, la demora en sancionar la emergencia sanitaria se explica por una sola razón: el temor oficial a reconocer antes de las elecciones un problema que se expande con fuerza en la provincia de Buenos Aires, precisamente el distrito en el que Néstor Kirchner juega la supervi-vencia de su proyecto político.

¿Qué permite la emergencia sanita-ria? Facilita la utilización de recursos del Presupuesto para enfrentar el virus H1N1 mediante la compra de insumos y la contratación de personal. Claro que también da luz verde para disponer me-didas que sin duda podrían alentar la psicosis colectiva, algo que el oficialis-mo no considera propicio en medio de

Diego Schurman

ron el lunes en Un mundo perfecto, el programa de Roberto Pettinato–.

–Seguridad, seguridad..., cosas que esos que dijiste vos no saben emplear –contestó.

–¡¿No reparte picanas en serio, no?! –insistió el conductor del ciclo de Amé-rica.

–No, no. ¡Ojalá! –remató Nara.Patti está detenido en la cárcel de

Marcos Paz acusado de cometer delitos de lesa humanidad. Por una de las seis causas en su contra –dos homicidios, tres desapariciones y un secuestro–, el ex subcomisario será sometido a jui-cio oral en el curso de este año. Nara dijo que sólo si se encontrara culpable al represor le sacaría su respaldo, pero mientras tanto confesó sentirse identi-ficado con las políticas de mano dura del ex intendente de Escobar. A confe-sión de parte… l

la campaña. Entre esas medidas está la suspensión de eventos públicos, artísti-cos o deportivos, y el cierre de shoppings y centros comerciales.

Ocaña se irá en medio de especula-ciones de todo tipo. Se llegó a decir, incluso, que intercambiará cargo con Claudio Zin, su par bonaerense. Ella lo niega terminantemente.

El funcionario de Daniel Scioli es alentado por sectores K y medios oficia-listas a tomar las riendas de la cartera nacional. Si lo hace, tendrá un trabajo sumamente complicado: la gripe A aún no alcanzó su pico máximo y, para col-mo, la primavera promete un rebrote del dengue.

¿Habrá otro candidato en puerta? ¿Moyano y su tropa de la CGT im-pondrán un nombre? El sindicalismo mantiene una excelente relación con el sanitarista Ginés González García, pre-decesor de Ocaña en el cargo y actual embajador en Chile.

Los Kirchner no son los únicos que deberán tomar decisiones en un área tan sensible. Mauricio Macri también medita por estas horas sobre la posibi-lidad de relevar a su ministro de Salud. Disconforme con la gestión de Jorge Lemus, el jefe de gobierno porteño habla de dos potenciales candidatos. Uno es Ralph Kirby, subsecretario de Administración del Sistema de Salud vinculado con el Hospital Británico. El otro es Carlos Regazzoni, vicepresiden-te de la obra social de los trabajadores municipales porteños (ObSBA), quien estuvo a cargo de la traza de la AU3 en Belgrano R.

De todos modos, el tema no lo desvela tanto como la explotación del mobilia-

rio urbano. Un fallo judicial acaba de contradecir su decisión de adjudicar a Publicidad Sarmiento parte de ese formidable negocio de las carteleras y refugios de colectivos.

La Cámara Criminal y Correccional avaló un fallo de primera instancia y sostuvo que la empresa de Orlando Terranova falsificó documentos para aventajar al resto de los competidores. Al líder del PROperonismo se le abrió así un impensado frente de tormenta.

¿Se llamará a una nueva licitación? Es improbable. Por eso las firmas de publicidad del secretario de Medios de la Nación, Enrique Albistur, de Augus-to Spinazzola y de Daniel Hadad, entre otras, quieren saber a quién favorecerá ahora el gobierno de la ciudad.

Macri no emitió sonido sobre esta actividad que mueve casi 100 millones de pesos anuales y vive teñida de sospe-chas por manejos irregulares. El jefe de gobierno prefirió hacer un culto al si-lencio, una práctica a la que también se rindieron los Kirchner para no abordar, en vísperas de las elecciones, la pande-mia de la gripe A o el dengue.

Como se ve, en la campaña están los que callan y también los que por la boca mueren. Un ejemplo de esta última al-ternativa es Andrés Nara, quien quería ser candidato a concejal de San Fernan-do por la revocada lista de Luis Patti. ¿Qué dijo? El padre de las mediáticas hermanas Wanda y Zaira Nara manifes-tó su deseo de distribuir picanas como parte de las actividades proselitistas.

–Kirchner reparte planes sociales en la campaña, Margarita Stolbizer reparte pochoclos. Vos, que sos candidato de Patti, ¿repartís picanas? –le pregunta-

El silencio no es saludLa ministra Graciela Ocaña, acorralada por la gripe A, está a punto de dejar el Gobierno. Otros ministros podrían seguir el éxodo tras las elecciones. Ya se largó la carrera de aspirantes a integrar el Gabinete nacional.

“Macri también medita sobre la posibilidad de relevar a su ministro de Salud, debido a que está disconforme con la gestión de Jorge Lemus. Ya tendría dos candidatos potenciales para reemplazarlo. Uno de ellos es el vice de la obra social de los municipales.

“La Hormiga ya le dijo a la Presidenta que dejará el Gobierno tras los comicios. En tanto, Sergio Massa, Florencio Randazzo, Carlos Fernández y Julio De Vido protagonizan las versiones sobre salidas o enroques para los dos últimos años de Cristina.

Cambios. Ocaña se va. ¿Massa? Es candidato a diputado. Podría asumir o volver a la intendencia de Tigre. Otros ministros, también con futuro incierto.

dyn

el país16 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

El superávit primarioCuenta ahorro inversión del sector público nacional. Comparación entre 5 meses de 2009 vs. 2008. En millones de pesos.

Crítica de la Argentina

Fuente: abeceb.com

Ingresos totales

Gasto primario

Gastos totales

Resultado primario

92.419

86.157

92.514

6.262

84.865

67.257

72.788

17.639

8,9%

28,1%

27,1%

-64,5%

67.257

17.639 6.262

86.157

8,9%Ingresos totales 84.865 92.419

27,1%Gastos totales 72.788 92.514

(primeros 5 meses)20092008 VariaciónCuando los votos terminen

de contarse, las prome-sas de campaña dejarán

lugar al ajuste. En el Gobier-no reconocen que no podrán mantener los actuales niveles de gasto. Pese a que la recau-dación se viene desacelerando, durante el primer semestre del año la estrategia oficial consis-tió en llevar a cabo obras pú-blicas con muy alta visibilidad. Ahora, desde los despachos de la Casa Rosada admiten por lo bajo que el ajuste llegará de la mano de un recorte en la obra pública o por una caída de los subsidios a empresas. Las re-formas impositivas progresivas discutidas durante la campaña quedarán para cuando vuelvan las vacas gordas.

El cinturón empieza a apre-tar. Entre enero y mayo, los in-gresos del Estado alcanzaron los $ 92.419 millones y crecie-ron 8,9% en comparación con el mismo período del año pasa-do, cuando totalizaron 84.865 millones de pesos. El gasto pú-blico, en tanto, fue durante los cinco primeros meses de 2009 de 86.157 millones de pesos. Un 28,1% más que la misma etapa de 2008, cuando llegó a 67.257 millones.

Frente a la desaceleración de la actividad económica, una de las pocas alternativas que tie-

ne el Gobierno para sostener el gasto consiste en conseguir financiamiento internacio-nal. Puede provenir del Ban-co Mundial, del FMI o de un intercambio de monedas con algún Banco Central. Pero para acceder a esa ayuda internacio-nal, el Gobierno debería regu-larizar la deuda con el Club de París, con los hold outs, y nor-malizar el INDEC.

Por eso la estrategia oficial consiste en achicar el gasto para el segundo semestre. Las distintas alternativas que bara-jan son las siguientes.

OBRA PÚBLICA: Una caída de la inversión en esta actividad im-plicaría una desaceleración del producto, porque la construc-ción es uno de los rubros más dinámicos de la economía. A su vez, la inversión en este rubro por parte del Gobierno sirvió

para compensar la caída que se registró en el sector privado.

SUBSIDIOS: El fisco tiene proyec-tado gastar este año 35 mil mi-llones de pesos en transferencias al sector privado. En esta cate-goría se destacan los giros a las empresas energéticas y de trans-porte. Pero desde los despachos oficiales saben que, si disminu-yen las partidas presupuestarias

destinadas a los servicios públi-cos, se registrarán aumentos de las tarifas y podrían repetirse los mismos episodios que se vivie-ron a comienzos de 2009 con la suba de la luz.

Frente a ese panorama, el economista Miguel Bein ase-gura: “Este nivel de gasto no se puede sostener porque no hay recaudación que lo financie”. A su juicio, “gran parte del gasto que se ejecuta no se está pagan-do y se pagará en los próximos seis meses”. Por eso estima que “se va a registrar una notable caída en las tasas de crecimien-to, no se van a iniciar obras, al-gunas no se van a continuar y otras no se van a terminar”.

El economista Orlando Fe-rreres aseguró que la recau-dación va a caer aún más por el desempeño que tendrán los derechos de exportaciones (los precios de las commodities du-

rante el segundo semestre se-rán más bajos que en el mismo período del año pasado), el IVA interno (por la desaceleración de la actividad económica) y los derechos de importación (por las trabas para que ingresen productos extranjeros al país).

Desde los despachos oficiales no discuten implementar refor-mas fiscales más agresivas. No planean eliminar el IVA para bienes básicos ni elevar la alí-cuota de Ganancias para las actividades más lucrativas, que registraron tasas de rentabi-lidad récord durante los últi-mos años. Tampoco proyectan gravar la renta financiera ni reintroducir el impuesto a la herencia, que fue derogado por Martínez de Hoz. Los pagos de intereses de la deuda, que in-sumieron en lo que va del año 6.356 millones de pesos, tam-poco están en discusión.

Sabueso. Ricardo Echegaray, jefe de la AFIP, rasguñará las piedras por fondos frescos.

Bernard Madoff, el agente de inversiones que se declaró culpable del fraude finan-

ciero más grande de la historia, se acerca a quedar definitivamente tras las rejas. En vísperas de su sentencia definitiva, que se cono-cerá mañana, un tribunal neoyor-quino decidió quitarle a su esposa la administración del patrimonio familiar, que incluye palacetes, au-

tomóviles, yates y otros bienes por un valor que supera los 80 millo-nes de dólares.

El ex broker, de 71 años, se en-

frenta a una pena de hasta 150 años de prisión. Su esposa Ruth podrá conservar 2,5 millones de dólares, pero el grueso de la fortu-na que amasó irá a indemnizar a las víctimas del fraude, según or-denó el viernes el juez Denny Chin, en un fallo que se conoció ayer.

El financista fue detenido en diciembre por llevar a cabo una estafa piramidal (o “Ponzi”), ofre-ciendo a los inversores atractivas

remuneraciones que en realidad provenían de los fondos aportados por nuevos clientes.

Su abogado, Ira Sorkin, pidió al juez Chin una condena de só-lo doce años en prisión, lo que tal vez permitiría a Madoff salir vivo de la cárcel. También recla-mó no ceder al “tipo de venganza popular” que persiguió a Madoff desde su confesión. Pero todo indica que este ex triunfador de Wall Street pasará sus últimos días entre rejas tras recibir una condena de varias décadas.

Se espera que Madoff apele un último pedido de indulgencia durante la audiencia final. Ten-drá que hacer frente al testimo-nio de algunas de sus víctimas, que también podrán hablar en la Corte y pedirán la máxima con-dena posible.

11%de los empleadores argentinos

prevé reducir su plantel de trabajadores en el tercer

trimestre, mientras un 8% proyecta ampliarlo, según la subcontratista Manpower. El

resto no variará.

el dato

Se apaga la campaña, se enciende el ajusteLa administración K reconoce puertas adentro que no podrá mantener los actuales niveles de gasto. La recaudación se viene desacelerando peligrosamente.

EL GOBIERNO PREVÉ UN CORTE DE OBRAS PÚBLICAS Y SUBSIDIOS

GU

IÓN

: DAV

ID R

OTE

MB

ERG

/DEM

IÁN

STE

RM

AN

DIB

UJO

S: N

ELS

ON

LU

TY

Embargo contra el mayor estafador BERNARD MADOFF EN PROBLEMAS

TOMÁS CANOSA

EDUARDO CARRERA

Su abogado pidió al juez Chin una condena de sólo doce años de prisión para salir vivo de la cárcel.

el país 17critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Imposible abstraerse de este clima eleccionario que nos “embriaga” a todos. Imposible evitar discutir,

plantar bandera, mirar de costado al otro, reafirmar nuestra propia identi-dad ante los demás. Éstos son los úni-cos días –seis, siete, a lo sumo diez– en que los argentinos volvemos un rato a la política activa. Vivo reflexionando sobre cómo mirar y analizar la política argen-tina. Y he notado que hay varios niveles de análisis y discursos sobre la realidad nacional. Obviamente, se trata sólo de una propuesta metodológica y no de un método acabado.

Un primer nivel, digamos, es el que analiza las conductas inmediatas y cotidianas de los candidatos y de los gobernantes: los estilos de conducción, las palabras, las frases, la honestidad de un candidato, la simpatía, la soberbia, el autoritarismo, el dialoguismo, si va a “Gran Cuñado”, si usa carteras Vuitton, si lo pica una avispa, si entra por un lado y no sabe por dónde salir de un estudio de televisión, si se parece a nosotros, si me necesita a mí, si contrata a Agulla para engañarme desde un spot publicitario, si usa crucifijo, si parece buen tipo.

Un segundo espacio es el ideológico, claro. Voto a tal porque compartimos un mismo conjunto de ideas sobre el mundo y la forma en que debe organizarse la Argentina. Éste es el campo de las ideas y de los partidos

políticos. Es la política que vivimos hasta que irrumpieron los medios masivos de comunicación. En este plano se discute la intervención del Estado, la distribución del ingreso, las gestiones, los debates parlamentarios, la administración de justicia, el presupuesto, la influencia de la globalización, del capitalismo trasnacional financiero, la necesidad del republicanismo, las políticas económicas, cambiarias, de derechos humanos, la lucha por la revolución, la lucha por la revolución permanente, el liberalismo y la apertura económica.

El tercer nivel que propongo de análisis de la política es el de los alineamientos políticos internos y externos de los políticos al interior de los partidos. Este estudio se vuelve imprescindible en el partido gobernante. Cómo se construye poder político, cómo se domestican gobernadores, intendentes, cómo se busca el consenso a partir de las políticas públicas, de los incentivos positivos y negativos hacia los demás líderes al interés de los partidos y las coaliciones gobernantes.

Un cuarto nivel digno de analizar es la red de negocios públicos y privados que establece oficialismo u oposición en derredor del Estado. Los vueltos y contravueltos en las cámaras legislativas, la corrupción “blanca” (viáticos, nombramientos,

presupuestos), la corrupción “a secas” (que es el saqueo liso y llano de las arcas del Estado), y la corrupción mixta (la más extendida y cotidiana, que consiste en el cruce entre empresas y legisladores, las licitaciones “truchas”, los desvíos de fondos mediante subsidios a privados, los reintegros). Este nivel es bastante analizado por el periodismo de investigación y utilizado reiteradamente por los partidos de oposición testimoniales que, obviamente, se quedan relativamente afuera del reparto. El quinto estadio de análisis es para mí el más profundo y el más importante para el futuro de un país y está relacionado con la conformación de los grupos dirigentes (clases, sectores, elites) que asumen el Estado como propio e intentan formatear un país. Para llevar adelante esta estrategia, un grupo dirigente debe echar mano a todos los recursos que le posibiliten la hegemonía (sí, si hablo de Gramsci): políticos, culturales, económicos, mediáticos, la alineación intrapartidaria y también, claro está, de negocios públicos y privados. Esto es poder. Obviamente, no estamos hablando de un poder omnipotente y que no necesita intermediaciones. Pero esto es la suma del poder público.

La tragedia de la Argentina es que nunca tuvo un grupo dirigente que pudiera perpetuarse en el tiempo y proyectarse a lo largo de las décadas.

Y sobre todo incluir en ese modelo a la mayor parte de la población. La Generación del 80 lo consiguió durante las décadas anteriores a que la inmigración se llevara puesta al país-aldea del siglo XIX. En el siglo posterior, el viejo grupo dirigente se separó del Estado, se refugio en un mustio decadentismo o, hegelianos, al fin y al cabo, intentaron encorsetar por la fuerza al nuevo país al modelo de los ochenta. Desgraciadamente, el peronismo –por citar al único aparato político con verdadera vocación de poder– nunca pudo constituirse en grupo dirigente. Durante 50 años discutió de igual a igual con el viejo grupo dirigente y fue derrotado, aun cuando el peronismo originario se asumiera como una continuación de ese proyecto. El menemismo, entendió que el peronismo debía reconciliarse con ese viejo sector dirigente. El kirchnerismo cree que es posible superarlo y suplantarlo proponiéndose a sí mismo como nuevo grupo dirigente. Posiblemente, el mayor pecado del peronismo haya sido haberse equivocado en sus estrategias. Y el mayor pecado de los sectores dirigentes es no haber entendido –y adoptado, claro– al peronismo.

Un día para pensar el voto y analizar la historia políticaOpiniÓn

Hernán Brienza

Influenza, una amenaza en las urnas Un partido provincial había reclamado la postergación de los comicios porque la epidemia podría dar lugar a un alto porcentaje de ausentismo. Pero la jueza Servini de Cubría lo desestimó sobre la base de un informe del Ministerio de Salud.

rechazan un pedido para suspender las elecciones en tierra del fuego

Urnas. Llegaron a las escuelas, custodiadas por las Fuerzas Armadas.

La jueza federal con com-petencia electoral, María Servini de Cubría, decidió

“no hacer lugar” a un pedido del Movimiento Popular Fueguino para suspender las elecciones en Tierra del Fuego debido al peli-gro de expansión de la gripe A que implican los comicios.

La petición fue rechazada so-bre la base de un informe del Mi-nisterio de Salud de la Nación, incorporado al expediente, en el que se asegura que “no hay confi-gurada una situación epidemio-lógica que amerite la suspensión” del acto electoral.

El MPF había solicitado a la Justicia que suspenda los co-micios de hoy al entender que el aumento de los casos de in-fluenza daría lugar a un alto porcentaje de ausentismo en las urnas.

A todo esto, tal como anticipó Crítica de la Argentina, las au-toridades electorales llevarán a cabo hoy una entrega de alcohol en las mesas de votación de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de prevenir la expansión de casos de gripe A.

La polémica por la realización de elecciones en pleno brote de

gripe A se profundizó durante los últimos días. Fuentes del Minis-terio de Salud dejaron trascender que reclamaron la declaración de la emergencia sanitaria, aunque no lo manifestaron públicamen-te. Esa posición se podría con-tradecir con la expuesta ante Servini de Cubría y que diera a lugar al fallo en el caso de Tierra del Fuego. De todos modos, la emergencia sería adoptada esta semana (ver página 22).

La Junta Nacional Electoral dio a conocer ayer una serie de recomendaciones a las autorida-des de mesa para prevenir el con-tagio de gripe A en los lugares de votación:

• Indicar que las embaraza-das tienen prioridad para votar y que no deben hacer filas, a los fines de que las mismas perma-nezcan el menor tiempo posi-ble en un ámbito con muchas personas.

• Si el clima lo permite, organi-zar las filas para votar fuera del edificio donde o, en su defecto, que los votantes guarden una distancia mayor a un metro en ambientes cerrados.

• Los espacios del ámbito electoral, lugar donde se realiza la fila de votantes, cuarto oscu-ro y lugar donde se encuentra la mesa con la urna, deben ser ventilados continuamente (Ej.: ventanas abiertas en cuartos oscuros, etc.) permitiendo que se genere una corriente de aire hacia el exterior.

• Facilitar a los votantes la es-ponja que le fuera provista para el cierre de los sobres.

• Evitar compartir utensilios (cubiertos, vasos, mate)

• Las autoridades de mesa ten-drán la oportunidad de higieni-zarse frecuentemente sus manos con el alcohol en gel que les fue provisto.

Mientras tanto, Servini de Cubría inspeccionó el centro de cómputos que funcionará en el Correo Argentino. Lo mismo hizo el ministro de Interior, Flo-rencio Randazzo, quien hoy ten-drá la responsabilidad de dirigir el escrutinio en todo el país. l

La Junta Electoral dio a conocer ayer medidas de prevención para las autoridades de mesa.

télam

el país18 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

¿Son los candidatos que nos merecemos?Llegó el turno de los ciudadanos. Unos ya se inclinaron por alguno de los postulantes. Otros siguen indecisos. Pero todos pueden hacerlo.

un test electoral en clave de humor

“Los argentinos tenemos los políticos que nos merecemos” reza el sa-

ber popular. Es más, en su célebre monólogo N° 1.000, el gran Tato Bores –a quien algunos sacrílegos de ShowMatch osan citar como influencia– se permitió contrade-cir a su guionista –y maestro de guionistas–: “Si se pusiera a cortar boludos históricos con retroactivi-dad, otra hubiera sido la historieta hoy. Historieta que, como país, no creo que nos merezcamos –esto lo dice mi libretista Santiago Varela, yo no estoy tan seguro… un cacho de culpa tenemos también–”.

Nos toca votar una vez más. Y, como siempre, en la cola del su-permercado, en la del colectivo, en la mesa familiar y en la del bar, ante la pregunta: “¿A quién vas a votar?”, se escuchan las clásicas respuestas: “Al menos malo”, “a Fulano, porque es el mal menor”, “a Sutano… y bue, no hay otra” o directamente “a cualquiera: son todos iguales”.

Ahora bien, ¿tenemos los can-didatos que nos merecemos? Si hiciéramos una encuesta, segu-ramente el resultado diría que los argentinos “tenemos los encuesta-dores que nos merecemos”.

Por eso le propongo un sencillo ejercicio: cuando esté en la cola pa-ra votar, responda al siguiente test de merecimiento de candidatos. Sólo debe responder con la verdad (pero de verdad, eh). Dele, total, es una conversación entre usted y usted, nadie se va a enterar. Son 10 multiple choice sobre algunos problemas de los argentinos.

1. El gobierno actual: a. “Tiene aciertos y errores como

cualquier gobierno. Pero habría que atender algunas cuestiones de fondo”.

b. “Es un desastre. Lo peor de los últimos 500 años” o “Es genial, perfecto, lo atacan injustamente, ¿qué cuestiones de fondo?”.

c. “Hay que matarlos a todos, tanto al gobierno como a la oposi-ción, y que vuelvan los militares”.

2. La oposición debe ser: a. “Una fuerza que controle y

fiscalice al gobierno, acompa-ñando las buenas obras y opo-

niéndose a las malas”. b. “La máquina de impedir, pa-

ra que ésos no vayan por la reelec-ción” o “Un buen socio, total… hoy por nosotros, mañana por ellos”.

c. “La misma m… con distinto olor. Pero si me hacen un lugar-cito…”.

3. Las coimas son: a. “La piedra basal de la corrup-

ción institucionalizada. Por apa-rentemente inocente que sea, es deplorable”.

b. “Depende… si es insignifi-cante, por una multita, una mejor ubicación o dar/conseguir laburi-to, está bien darla o recibirla”.

c. “Si me das un diego te res-pondo”.

4. La función pública: a. “Sirve para solucionar los pro-

blemas de los que menos tienen y crear una sociedad más justa”.

b. “Sirve para solucionar los pro-blemas de mi familia usando como pretexto a los que menos tienen,

para crear una sociedad (anóni-ma) más justa”.

c. “Sirve para darme fueros y za-far de ir en cana”.

5. Mi contador es: a. “El profesional que determina

cuánto debo pagar de impuestos y cobra por ese servicio”.

b. “El profesional que determi-na el mínimo posible a pagar de impuestos ¡y encima cobra por eso!”.

c. “El HDP que compró un título en la facu y me ayuda a evadir im-puestos. Cobra en negro por eso”.

6. La inseguridad: a. “Es un mal de estos tiempos:

se soluciona dando un ejemplo de honestidad de arriba hacia abajo; pagando los impuestos y que estos vayan a educación, salud, obras, generación de empleo y a una po-licía preparada y honesta”.

b. “Es un invento de los me-dios” o “Creció por culpa de este gobierno”.

c. “Es un buen negocio para mí y los muchachos”.

7. Con la delincuencia juvenil: a. “Hay que actuar ya, conte-

niendo, reeducando y alejando de la calle y las drogas a esta genera-ción, y trabajando desde la familia para el futuro”.

b. “Hay que bajar la edad de im-putabilidad y encerrarlos” o “Es un problema de los jueces”.

c. “Hay que hacerlos m… a esos p… ¡Y a los padres también, por botonear!”.

8. Cuando conduzco: a. “Respeto todas y cada una de

las leyes de tránsito”. b. “Respeto los semáforos, pero

no uso cinturón, arrojo el pucho por la ventanilla y no hago señales porque tengo la mano ocupada con el celular”.

c. “¿Qué semáforos? ¿Qué se-ñales? ¿Qué velocidad máxima? ¿Qué peatones? ¿Qué fue ese ¡ahhhh!?”.

9. Al cruzar la calle: a. “Espero el semáforo rojo co-

mo corresponde”. b. “Espero a un metro de la ve-

reda, con el semáforo en verde y, si tengo un cochecito, mejor”.

c. “Me mando, total, la prioridad es del peatón. Si me pisa, con un buen abogado le saco como 200 lucas”.

10. Ser presidente de mesa es: a. “Un compromiso con la de-

mocracia, que permite garantizar la transparencia de los comicios”.

b. “Un mero trámite, está todo bien” o “La única forma de contro-lar a esos guachos que tienen todo arreglado”.

c. “Una pérdida de tiempo y va-rias veces decliné ir: una vez por-que tenía trámites que hacer; otra porque justo viajé; otra porque di-je que no me llegó el aviso y ahora porque estoy embarazado (sí, soy filipino nacionalizado, ¿y qué?)”.

RESULTADO• Mayoría de respuestas c): A

usted no le importa nada ni na-die. Si busca un poco, seguro en-cuentra al menos un candidato en cada lista. Vote tranquilo, que la democracia garantiza hasta esa libertad de la que usted goza.

• Mayoría de respuestas b): Se siente absolutamente representa-do por varios candidatos, tanto del oficialismo como de la oposición y los partidos menores. Usted tiene su voto definido hace rato.

• Mayoría de respuestas a): No se siente representado por nadie, ni tiene la más p… idea de a quién votar. Revise nuevamen-te las listas y, si no encuentra a nadie, revolee la moneda (si en-cuentra una).

IMPORTANTESi usted respondió con sinceri-

dad, y aun así le dio a) en todas, pero TODAS las respuestas, no desespere. No es que los argenti-nos tengamos los políticos que nos merecemos, sino que “todos los ar-gentinos tenemos los políticos que la mayoría merece”.

Por esta vez, zafe como pueda, pero en la próxima elección jún-tese con los que son como usted (camine, camine… y va a ver) y, por favor, candidatéese, ¿sí?

Feliz elección. l

Alejandro Tullio“No pudieron alterar los servidores”El director nacional electoral, Alejandro Tullio, aseguró que quienes lograron “hackear” la página del Poder Judicial de la Nación “no entraron a los servidores” donde se halla la base de datos y destacó que los datos del escrutinio se conocerán “con la mayor celeridad posible”.“No entraron a los servidores y sólo reemplazaron una pantalla durante unos minutos”, aseguró el funcionario.

Derechos humanosInminente inicio de cuatro juicios contra ex represores, el primero en Santa FeEl Tribunal Oral de Santa Fe fijó para el próximo martes 30 de junio la fecha de inicio del primer juicio oral y público que se desarrollará en esa provincia por gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. Ya son cuatro los juicios que tienen confirmada su fecha de inicio, dos en Santa Fe, uno en Corrientes y un tramo de la “megacausa ESMA”, en la Capital Federal. El proceso que comenzará en Santa Fe,

la semana próxima, tendrá en el banquillo a Horacio Américo Barcos, ex personal civil de Inteligencia del Ejército, acusado de haber formado parte de un grupo que secuestró a Amalia Petrona Ricotti y a su esposo, José Alberto Tur, ya fallecido. El represor también está imputado por haber sometido a ultrajes y tormentos a la pareja, mientras estuvieron en ilegal cautiverio, en 1978, en el centro clandestino de detención conocido como “La casita”. Funcionario. El director nacional electoral, víctima de los hackers políticos.

dyn

DAvID ROTEMbERg

19Verano en el norteEl canciller ruso Lavrov y la OTAN descongelaron en Corfú una relación trabada desde la guerra de Georgia.

mundo

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

El culto liberal de la libertad de prensa fue celebrado ayer en Venezuela con una intensidad y

calor que no recordaron a la generalmente descolorida tradición del liberalismo latinoamericano. Es cierto que esta tradición débil generalmente acaba por inclinarse en el conservadurismo, como tantas veces en los gobiernos militares o los descendientes de ellos en América del Sur y Central, y aun en su contrario, el populismo, como de algún modo ocurre en la Argentina de los Kirchner, pero también en la Honduras de Manuel Zelaya, que busca una reforma constitucional a su medida.

GLOBOINFECCIÓN. El antichavismo desfiló en la calles (foto) defendiendo a la ca-dena privada de noticias Globovisión, cuyo destino podría ser el mismo que el de la también opositora RCTV, que dejó de emitir en abierto en mayo de 2007, después de que el Ejecutivo bolivariano no le renovó el permiso de transmisión alegando su carácter “golpista”. Lo hizo con eslóganes decimonónicos: “Abajo las cadenas”, podría ser de cualquier poeta neoclásico o romántico.

CORREO DEL ORINOCO. No menos digno de

José Mármol fue el eslogan de quienes marcharon a favor de Hugo Chávez y contra la “glo-boinfección”: “Abajo la tiranía”. El gobierno anunció, en el día nacional del periodista, la ree-dición del Correo del Orinoco, el diario creado por Simón Bolívar en las guerras de Inde-pendencia.

RECUERDOS DEL PRETÉRITO. El momento en que las repúblicas americanas se soñaron liberales también fue evocado, indirec-tamente, por esa Costa Rica que, como Argentina, se quiso con más maestros que soldados. El fiscal general, Francisco Dall’Anese, dijo esta semana que el país “está haciendo el ridículo” en el comba-te contra el narcotráfico. Pidió la apro-bación de la nueva ley contra el crimen organizado, que el Congreso podría votar bien pronto. La Suiza de América Cen-tral, a pesar de su prosperidad relativa, resulta tan vulnerable a México como lo es a Brasil la Suiza del Sur, el Uruguay que hoy vota, en ordenadas primarias co-mo las norteamericanas, sus candidatos para las presidenciales de octubre.

LA FRANCIA TROPICAL. Si De Gaulle po-

día gritar en Canadá “Viva el Québec libre”, su sucesor par-tidario, el presidente Nicolas Sarkozy, se cuidó esta semana en su tercera visita a los terri-torios ultramar de prometer libertad a Martinica, colonia francesa en el Caribe desde 1635. Sólo prometió una au-

tonomía, para la cual consintió que se organizara un referéndum isleño.

LOS OCHO GRANDES. En la costa continen-tal del Caribe está el aliado bolivariano del presidente iraní Mahmud Ahmadi-neyad, sobre cuya reelección opinaron lo mínimo indispensable los cancilleres de las siete potencias industriales más Rusia, reunidas en la ciudad adriática de Trieste. El G-8 deploró, pero no con-denó, la pérdida de vidas que siguió a la declaración de los resultados de las pre-sidenciales, pero de ningún modo se ali-nearon con los opositores que murieron en las calles de Teherán clamando con-tra lo que consideran un fraude digitado por el gobierno. En este minimalismo coincidieron Moscú y Washington. El presidente Barack Obama en ningún momento se pasó a la doctrina Bush, que es la de considerar a determinados

interlocutores como imposibles. Y de mantener alejado el recurso a la fuerza que todos, incluido Israel, preferirían mantener alejado. Todos saben que, mientras los líderes disputan un po-der en una lucha que enfrenta las ge-neraciones y las tendencias, el uranio se sigue enriqueciendo en las centrales nucleares iraníes. Saben que Irán sigue siendo poderoso.

EL BESO AL LEPROSO. Una encuesta infor-mó esta semana que los numerosos de Indonesia sufren más por la discrimi-nación que por las mutilaciones. Como el beso de San Francisco al leproso, sorprendió la cobertura del Osserva-tore Romano, el diario del Vaticano, de la muerte de Michael Jackson. En el país que finalmente votó su primer presidente negro, el artista pop –según el diario del Papa– buscó con su cuerpo “una redefinición personal” antes que “racial”. El diario elogió su degenera-ción: Jackson definió nuevos géneros, “no adscribible ninguno a ningún ámbi-to específico”. En ellos, “ya no es posible definir qué es blanco y qué es negro”. Quizás alguien, concluye el diario, ya lo ha visto en Memphis, como dicen que ven a su ex suegro Elvis Presley. l

Biografía del CaribePANORAMA INTERNACIONAL

ALFREDO GRIECO Y BAVIO

AfP

mundo20 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

BoliviaMorales le recordó a Obama los errores de Bush y le pidió por el comercio de textiles

EE.UU.De Cachemira para el mundo

En un contexto de pérdida de empleos y caída de las exportaciones de la industria textil boliviana hacia Esta-dos Unidos, el presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que “enmien-de” los errores de su antecesor George W. Bush, y reintegre a Bolivia las rebajas arancelarias de la Ley de Promoción Co-mercial Andina y Erradicación

de Droga (Atpdea). A fines de 2008, el Congreso de EE.UU. amplió la Atpdea para los países andinos, pero Bush ex-cluyó a Bolivia, que acababa de expulsar a la DEA y al embaja-dor estadounidense en La Paz. El 30 de junio se cumple un plazo para lograr la reposición de la Atpdea, cuya pérdida ya causó una caída del 14% en las ventas textiles a EE.UU. y en la pérdida de 2.000 empleos.

Será de origen indio quien lleve adelante las relaciones del gobierno de Barack Oba-ma con el mundo islámico. Farah Pandith, nacida en la musulmana Cachemira india, ocupará el cargo de representante especial de EE.UU. para las comunida-des musulmanas y ejecutará “los esfuerzos de diálogo con los países musulmanes”, dijo el Departamento de Estado.

Partes del todoefe

Con la promesa de armar un gobierno de unidad con los opositores de Hizbulá, el líder de la mayoría parlamentaria libanesa, Saad Hariri, fue designado primer ministro del país. El político, hijo del asesinado ex premier Rafik Hariri, preside el bloque antisirio y prooccidental Fuerzas del 14 de Marzo, que en los comicios de junio ganó 71 de los 128 escaños del Parlamento. El resto está en manos de la oposición que lidera el movimiento chiita Hizbulá, apoyado por Irán y Siria.

En el Líbano, el Hariri sobreviviente al gobierno, Hizbulá al poder

Los ayatolas buenos no se juntan con los malosEl candidato reformista Musavi rechazó integrar la comisión que analizará si existió fraude en las elecciones iraníes. Dice que “no ofrecerá un juicio justo”.

La oposición boicoteará en irán un escrutinio parciaL

El líder de la oposición iraní, Mir Husein Mus-avi, no participará de la

comisión especial propuesta por el Consejo de Guardianes para revisar los resultados que el 12 de junio dieron el triunfo al actual presidente Mahmud Ahmadi-neyad. El ex premier consideró que el órgano “no será imparcial”, pese a que horas antes el Consejo de Discernimiento, presidido por quien se supone que es su princi-pal aliado, el ex mandatario iraní Ali Rafsanyani, respaldara la pro-puesta de los Guardianes. “La co-misión que pretenden crear no va a ofrecer un juicio justo. Insisto en la anulación de los resultados y la repetición de los comicios”, afirmó Musavi en su página web. El ex primer ministro pidió una comisión, pero “independiente, aceptada por todos los aspirantes y respaldada por los principales clérigos, que investigue también las protestas” que sacudieron al país tras las elecciones. El triunfo de Ahmadineyad destapó las dis-crepancias en la cúpula del régi-men iraní, particularmente entre el líder supremo de la revolución, Ali Jamenei, y el ex presidente Rafsanyani, considerado uno de los hombres más poderosos del país y principal aliado del refor-mista Musavi.

Hasta ahora, Rafsanyani ha insistido en que los comicios es-taban amañados con semanas de antelación y exigió nuevas elecciones. Ayer, sin embargo, el Consejo de Discernimiento que dirige pidió a Musavi y a los otros dos candidatos derrotados,

el reformista Mehdi Karrubi y el conservador Mohsen Rezaei, que acepten la comisión suge-rida por el poderoso Consejo de Guardianes y participen en ella. “Creemos que la mejor vía y la más apropiada para resolver los conflictos son los canales lega-les”, explicó en un comunicado el Consejo, que media en las dis-putas entre el Parlamento y los Guardianes, el organismo que debe validar todos los resultados electorales en Irán.

El comunicado recomienda a

los candidatos, asimismo, que “no pierdan la oportunidad de presentar todos los documentos y pruebas que hayan recopilado para que la investigación sea ex-haustiva y precisa”.

La decisión de Rafsanyani se conoció horas después de que el portavoz de los Guardianes, Ab-bas Ali Kadkhodaei, asegurara que los pasados comicios fueron “los más limpios” en los trein-ta años de Revolución Islámica y que el órgano no pensaba que fuera necesario repetirlos, como pide la oposición. Los candidatos derrotados han presentado un to-tal de 646 quejas por supuestas irregularidades en favor de Ah-madineyad.

El conservador Mohsen Rezaei discrepó con Musavi y expresó ayer su disposición a participar en la nueva comisión política si también lo hacen los otros dos aspirantes vencidos. “Creo que

la comisión especial puede ser una buena vía de escape para la actual situación, siempre y cuan-do los representantes de los tres candidatos derrotados participen y se haga un examen preciso de todas las quejas”, afirmó el líder conservador en una carta dirigida al Consejo de Guardianes.

La página web en farsi Tabnak, cercana a Rezaei, afirmó que Ka-rrubi también estaría dispuesto a participar en la referida comisión. No hay reacción aún de Musavi, el más votado de los tres candidatos derrotados, que desde el principio ha insistido en que se repitan las elecciones.

Irán es escenario de protestas y una violenta represión por parte de las fuerzas de seguridad del ré-gimen desde que hace dos sema-nas se conocieran los resultados de los comicios presidenciales. En la represión de las protestas han muerto al menos una veintena de

persona –según cifras oficiales– y centenares fueron arrestadas o están con paradero desconocido. El proceso ha minado parte de la

legitimidad del sistema y causó la peor crisis política desde la funda-ción de la República Islámica, en 1979. (EFE)� l

Musavi exigió una nueva comisión investigadora “independiente” y “con apoyo de los clérigos”. Alto en el cielo. La imagen de Mir Husein Musavi fue ícono de los opositores iraníes.

afp

efe

JAVIER MARTÍNDesde teherán

mundo 21critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Honduras busca un triunfo a lo ChávezDespués de denunciar a las Fuerzas Armadas y al Congreso por un intento de “golpe de Estado técnico”, el presidente Zelaya impuso una consulta considerada “ilegal” por la Corte Suprema. La oposición acusa al mandatario de querer sólo su reelección.

hoy se vota en un referéndum el primer paso hacia una reforma de la constitución

Las elecciones internas uruguayas de hoy, producto de la modificación

constitucional de 1996, constituyen de hecho, verdaderas primarias, sólo que simultáneas, a padrón abierto y obligatorias para todos los partidos. La elección presidencial entre los candidatos así designados y la legislativa, se realizará conjuntamente el último domingo de octubre y si ninguno obtiene allí mayoría absoluta de votantes, presidente y vice serán elegidos por mayoría simple a fines de noviembre.

El mecanismo, pensado para democratizar la vida interna de las colectividades políticas, se utiliza por tercera vez en el país y sus consecuencias para el sistema de partidos, resultan, a largo plazo, difíciles de prever. Aun así, en lo inmediato y de estar a las criticadas encuestas, algunas cosas parecen claras. Como era previsible el porcentaje de concurrencia superará el cincuenta por

ciento, un ausentismo absolutamente razonable dada la índole interna de la convocatoria, lo que confirma que los uruguayos siguen siendo “votadores”.

Aparentemente se romperá una suerte de ley “ad hoc”, operante desde 1984, según la cual los votantes fallecidos entre comicios pertenecían mayoritariamente a los partidos tradicionales y los nuevos a la izquierda frentista. Esta tendencia del voto joven que llevó a pronosticar la elección de 2004 con relativa seguridad, se ve desafiada en las próximos comicios, donde los resultados, dada su paridad, son por ahora impredecibles. Una indefinición que aparece como curiosa, dada la buena opinión general que cosechó la gestión del Dr. Tabaré Vázquez.

En lo que se relaciona con las opciones electorales concretas, las cosas parecen decididas dentro de la coalición gobernante, donde la ventaja de José Mujica, sobre su seguidor Danilo Astori, luce inalcanzable. Es muy

dudoso si el Pepe, como se lo conoce, es el mejor candidato para las elecciones de octubre. Representante indiscutido del ala radical de la izquierda, identificado históricamente con los tupamaros del cual fue notorio integrante y con definiciones por lo menos ambiguas sobre la problemática nacional –últimamente propuso discutir el papel de la propiedad privada–, suscita los más enconados rechazos entre los restantes partidos y grandes identificaciones entre sus partidarios. Con un estilo particular, que unos definen como auténtico y otros como grosero, carece de la dinámica centrista y los buenos modales, que suelen requerir los balotajes.

En el Partido Nacional, aunque con menor certeza, el ganador aparente, es el ex presidente Luis Alberto Lacalle. En una arremetida sostenida, se aleja de su rival más centrista, Jorge Larrañaga, que apostó, y se equivocó, a un perfil contemporizador con Mujica. Los no frentistas parecen haber optado por un

hombre experimentado y con perfiles ideológicos nítidos. En todo caso, en ambas colectividades contendientes, en una apuesta clara a la polarización, quedó debilitado el camino del medio.

El Partido Colorado, ya tiene de hecho escogido a su candidato, Pedro Bordaberry, pero cuenta poco en las elecciones. A lo sumo lucha por sobrevivir. Mientras el cuarto participante, el joven Partido Independiente, procurará consolidarse en las nacionales, para lo que necesita por lo menos un senador. En definitiva nadie arriesga por ahora a predecir el triunfador. A pesar de lo cual, adelantemos un pronóstico, nada dramático ocurrirá, sea quien sea el futuro presidente.

*Analista político uruguayo, especialista en el movimiento tupamaro, autor de El cielo por asalto.

Nada dramático ocurre nunca en UruguayOpiniÓn

Hebert Gatto*

ManuelZelaya

Terrateniente y empresario

19851994

2006

19942001

56 años, casado, 4 hijosEstudios de ingeniería civil

Presidente dela República de Honduras(2006 - 2010)

Junio2009

Aspira a reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial ycausa conflicto de poderes

Anuncia giro de su gobiernoa la izquierda y al socialismo

Firma adhesión de Honduras al ALBA, mecanismo de integración regional que impulsan Venezuela y Cuba

Electo presidente por elPartido Liberal

Ministro Fondo Hondureño de Inversión Social

Diputado por el PartidoLiberal (conservador)

2008

Ago.2008

Las pancartas de la ira. Los opositores marcharon por la capital Tegucigalpa para rechazar la consulta impulsada por Zelaya.

La crisis institucional está abierta en Honduras por la confrontación entre el

presidente Manuel Zelaya y el resto de los poderes del Estado. Hoy los hondureños deberán de-cidir si acuden o no a una con-sulta que carece de padrón ofi-cial y de las garantías legales de un plebiscito. Presentado por el mandatario como una “encuesta”, se preguntará a los hondureños si aprueban que en las elecciones generales del 29 de noviembre se agregue una “cuarta urna” a las tres previstas. En ella se podrá votar a favor de una Asamblea Constituyente que reforme la Constitución o en contra de ella. Según la oposición, la iniciativa tiene como única finalidad lega-lizar la reelección presidencial de Zelaya para permitirle perpetuar-se en el poder.

La capital Tegucigalpa mostró ayer tranquilidad después de que el viernes Zelaya diera orden de reducir la presencia de militares en las calles, una situación que tras la destitución, el miércoles, del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Ro-meo Vásquez, había disparado la sensación de crisis entre la po-blación. Pero el viernes, el militar estaba de nuevo en su puesto, pa-ra sorpresa de muchos aunque no del presidente, que hizo el anun-cio. La oposición reiteró sus acu-saciones de que el presidente sólo busca su reelección indefinida. En todo caso, la consulta final-mente se desarrollará hoy.

Sin el apoyo logístico del Ejér-cito, el Ejecutivo instaló mesas en parques, plazas y escuelas pú-

blicas. Mientras tanto, grupos de taxistas que apoyan la iniciativa de Zelaya saldrán a “motivar a la gente y a ofrecer transporte gra-tis para quienes vayan a votar”. Como el Congreso, el Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema declararon “ilegal” la consulta, su resultado será no vinculante.

A las particularidades legales del referéndum se suma la incer-tidumbre política que generó la conjura de un “golpe de Estado técnico”, como lo definió el vier-nes el propio Zelaya, un liberal que desde su asunción en 2005 viró hacia posiciones cercanas

al eje bolivariano liderado por Hugo Chávez. El presidente del izquierdista Partido Unificación Democrática de Honduras, Cé-sar Ham, aliado de Zelaya, dijo que el intento de golpe “fue una realidad”, al recordar que en el Congreso se llegó a proponer la destitución del mandatario por incapacidad. “A partir del lunes, sin lugar a dudas se va a polarizar más la situación”, agregó Ham.

Mientras tanto, los sectores de la oposición aglutinados en la Unión Cívica Democrática (UCD) hicieron ayer nuevos llamamien-tos a los hondureños para que no se sumen a “una farsa” que sólo

afp

vLa iniciativa del presidente Zelaya de reformar la Constitución lo enemistó con el Congreso, el Poder Judicial y el Ejército. La oposición dice que busca perpetuarse “como Hugo Chávez”, su aliado político.

vEl miércoles, Zelaya destituyó al jefe de las Fuerzas Armadas por no apoyar el referéndum. El militar reasumió 24 horas después en medio de rumores de golpe de Estado.

v Sin apoyo logístico del Ejército, la consulta dependerá hoy del Ejecutivo.

CLAVES CEntroAmEriCAnAS

busca la reelección de Zelaya y “es un pasaporte a la dictadura”.

El presidente reiteró que esas afirmaciones son “mentira” y que se marchará el 27 de enero de

2010, cuando concluye su man-dato. Sin embargo, no descartó que si “la voluntad popular” lo pidiera en el futuro, podría pre-sentarse de nuevo. l

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 200922

sociedad

Intereses políticosLos padres de la pareja muerta por una explosión en Pinamar dijeron que la causa está parada.

Esta semana declaranla emergencia sanitaria

En el Gobierno hay consenso para adoptar esa decisión administrativa. Llega un test que permite diagnosticar la enfermedad en diez minutos. Hay 27 muertos.

tras Los comicios toman La medida Para frenar La griPe a

A prepararse. Los expertos estiman que el pico de la enfermedad se va a producir dentro de dos semanas.

“Debemos buscar en México la granja donde va a aparecer la próxima

pandemia”, vaticinó Christopher Olsen, virólogo molecular de la Universidad de Wisconsin en un trabajo publicado por la revista Science, en 2003. La presunción –fundada en los estudios de transmisibi-lidad y mutación de virus provocados por grandes concentraciones de animales de granja en espacios reducidos– es la base de una multimillonaria demanda contra la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc., la productora de carne porcina más

importante del mundo, sostiene en su últi-ma edición el periódico mensual Le Monde Diplomatique. El proceso judicial se inició con la presentación de Steven Trunnell, marido de Judy Trunnell, la primera esta-dounidense fallecida a causa del virus de la nueva gripe A (H1N1). La filial mexicana de la multinacional demandada –Granjas Carroll– es propietaria de gigantescos cria-deros de cerdos en La Gloria, un pueblo del estado mexicano de Veracruz.

La demanda aporta pruebas de que la gripe A (H1N1) tuvo su origen en esos

chiqueros. Por su parte, investigadores del Instituto Nacional de Salud norteamerica-no (INH) confirmaron que “la alta concen-tración de enormes cantidades de animales apretujados en muy poco espacio facilita la rápida transmisión y mezcla de los virus”.

Con una facturación anual de 12 mil mi-llones de dólares, Smithfield Foods es la tercera compañía estadounidense más po-derosa en la producción de alimentos, y la número uno mundial de la carne de cerdo. Entre sus clientes se encuentran las cadenas de comida rápida McDonald’s y Subway.

Un criadero de cerdos en México habría dado origen a la pandemia

El ministro de Salud bo-naerense, Claudio Zin, admitió que esta semana

podría declararse la emergencia sanitaria para controlar el avan-ce de la gripe A en el país. “La medida permitirá que podamos disponer de fondos y recursos humanos de modo más rápido y eficiente”, dijo el funcionario al confirmar que la decisión está siendo evaluada por el Gobierno. En el mismo sentido se expresó el máximo responsable epide-miológico de la cartera sanitaria nacional. “Estamos ante una si-tuación similar a la del dengue, no es una decisión sanitaria, si-no administrativa y creo que de-bería avanzarse en ese sentido”, dijo Juan Carlos Bossio, director de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, a Crítica de la Argentina.

“La emergencia no significa que cerremos todo, sino un mar-co de referencia para poder dis-poner la compra directa de insu-mos o disponer la movilización de personal, como el caso de los médicos jubilados”, explicó Zin. “La medida será estudiada por el Comité de Crisis esta semana y existe una opinión mayoritaria para que se apruebe y se instru-mente de inmediato, previo pa-so por el Parlamento”, aseguró una fuente del Gobierno. Con la incorporación al registro de la

mujer muerta en Mar del Pla-ta, el número de fallecimientos trepó a 27 mientras que la can-tidad de infectados asciende a 1587.

Zin explicó que declarar la emergencia sanitaria “no signi-fica que debamos cerrar escue-las, shoppings o suspender los subtes”. En este sentido, detalló

que “el decreto de emergencia sanitaria nos permitirá, como funcionarios, actuar de un modo mucho más rápido”. Si bien se-ñaló que su intención no es “mi-nimizar” la situación que se está viviendo en el país con el avance de la enfermedad, dijo que “tam-poco hay que exagerar”. Por eso reiteró que “no tiene razón de ser cerrar colegios y shoppings”, como tampoco “suspender actos públicos, debido a la propaga-ción del virus de influenza A”.

Por otra parte, al ser consul-

tado por el pico de la epidemia que se estima para los próximos quince días, el ministro dijo que “seguramente va a haber muchos más casos”, pero recal-có que los servicios médicos y el sistema de salud “están prepa-rados para poder controlarlos y dar respuesta”.

KITS PARA DETECCIÓN PRECOZ. Tam-bién esta semana llegará al país una partida de 1.000 kits de prueba, que permitirán conocer en diez minutos si un paciente

tiene gripe A. Esta herramienta permitirá agilizar los diagnósti-cos de aquellas personas que lle-

guen a los hospitales y comenzar rápidamente con el tratamiento contra el virus H1N1. Zin afirmó que ese millar de tests –fabrica-

dos en Corea– “se renovarán se-manalmente” y dijo que “no se compraron antes porque salió a la venta hace una semana”.

Ante el acto eleccionario, el ministro recordó las recomen-daciones dadas por la cartera na-cional, entre las que se destacan “guardar una distancia razonable de dos metros para evitar el con-tagio de enfermedades”.

El funcionario aclaró que “el virus en el papel de las boletas dura cinco minutos, con mucha suerte”, pero advirtió que, “si toca la mesa, puede durar más tiempo”. Por lo tanto, recomen-dó tomar medidas individuales y “limpiar con lavandina un par de veces durante la elección el cuarto oscuro o las superficies de contacto”.

Además, el titular de la car-tera sanitaria bonaerense reco-mendó a los que están con un cuadro gripal o resfriados “usar el barbijo si salen a la calle, en un acto de responsabilidad so-cial colectiva”. l

Si declaran la emergenciano significa que cierren lasescuelas, los shoppings,o suspender los subtes.

Recomiendan tomaruna prudente distanciaen las filas que seformarán ante las urnas.

Patricio PidaL

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009 23Rescate en altamar

Un helicóptero de la Prefectura Naval rescató a un tripulante de un barco pesquero que estaba a 120 kilómetros de la costa en Rawson.

Estufa asesinaDos personas murieron en Avellaneda por haber inhalado monóxido de carbono.

Ganadoras máximas a la hora del levanteEl caso de la morocha Belén Chapur, que conquistó al gobernador de Carolina del Sur, fue el último en destaparse. Poco antes, Luisana Lopilato se quedó con Michael Bublé. La opinión de un experto, el autor del best seller Los hombres son de Marte y las mujeres, de Venus.

otRo RécoRD ARgeNto: el De lAs mUjeRes qUe logRAN cAzAR PeRsoNAjes De PRimeRA líNeA iNteRNAcioNAl

Atrapados. Slavoj Zizek, filósofo; Mark Sanford, gobernador deschavado; Jude Law, actor británico; Gael García Bernal, el más popular de los galanes latinoamericanos, y Al Pacino, todos con argentinas.

Matt Groening, Al Pa-cino, Robert Duvall, Matt Damon, Jude

Law, Owen Wilson, Gael García Bernal, Joaquín Cortés, Guiller-mo de Orange, Slavoj Zizek, Mi-chael Bublé, el príncipe Harry, Alan García. Todos ellos tienen en común que salen, salieron o se sospecha que salieron, con ar-gentinas. Ahora, a la lista se suma Mark Sanford, el gobernador de Carolina del Sur que confesó estar viviendo una historia de amor con la porteña María Belén Chapur. Es un fenómeno notable que intriga: las mujeres argentinas conquistan a los hombres más importantes del mundo. ¿Por qué? ¿Cuál es su ADN tan irresistible?

“Las mujeres argentinas esta-mos lejos de la mujer pasteuriza-da, indiferente, un poco asexuada,

con una exagerada propensión a la independencia, que son las ca-racterísticas de la mujer actual en otros países”, sostiene la perio-dista y escritora Teresita Ferrari. Con Máxima Zorreguieta –que encantó al buenazo de Guillermo de Orange–, la mujer argentina llegó a la nobleza europea y sonó Piazzolla en un casamiento real. Pero no es la única que hizo que sonaran acordes de tango en el co-razón de un hombre importante. De esos que parecen inalcanza-bles. Las superestrellas de Ho-llywood, por caso, sucumbieron en masa al hechizo de las mujeres del fin del mundo.

Lo de Al Pacino es paradigmáti-co. La leyenda de El Padrino está de novio con Lucila Polak (30), una bonita porteña –hija del ex vocero de Alfonsín Federico Po-

lak– que hace diez años vive en Estados Unidos.

El pionero es el veterano Robert Duvall (77) que sólo tiene ojos para la salteña Luciana Pedraza. Juntos comparten la pasión por el tango y el polo. Las Lucianas salteñas pegan fuerte. Luciana Bozán (33), también de la provin-cia del Norte, es la esposa de Matt Damon. Él la flechó en 2003 en un boliche de Miami donde ella trabajaba de camarera. Ahora tie-nen tres hijas.

Cuando el actor Owen Wilson intentó suicidarse después de cortar con la actriz Kate Hudson, la que lo sacó de una terrible de-presión fue una ex novia argen-tina con la que salió dos años, la bailarina de salsa Carolina Ceri-sola. También hubo rumores de que el galán británico Jude Law, protagonista de la película Alfie, estuvo cautivado un tiempo por una argentina.

Para el psicólogo Guillermo Vi-laseca, director del sitio Varones.com.ar, el fenómeno tiene una ex-plicación. “El crisol de razas en la Argentina generó un estilo de mu-jer que cumple con muchos de los parámetros de lo que se considera belleza. Encima es muy coqueta y eso a los varones les llama mucho la atención –dice Vilaseca–. Otro aspecto es que son compañeras y divertidas. Eso tiene que ver con cómo se cultiva la amistad en el país”.

No sólo los actores sajones mueren por las argentinas. El mexicano Gael García Bernal, el más popular de los actores lati-noamericanos, mantiene un ro-mance con la actriz Dolores Fonzi. En enero tuvieron su primer hijo. Y por si no fuera suficiente, a fines del año pasado se conoció que el genial Matt Groening, creador de Los Simpson, sale con la artista plástica argentina Agustina Picas-so, del grupo de arte Mondongo.

“La mujer argentina es distinta. Es una mezcla única entre la eu-ropea y la latina. A los hombres les

gusta que sea tan coqueta y que tenga cosas de mujer tradicional pero también de mujer liberal”, dice el diseñador Benito Fernán-dez. El bailaor flamenco Joaquín Cortés está de novio con la mode-

lo entrerriana Carla Pereyra. El filósofo eslovaco Slavoj Zizek está casado con la Analía Housie, ex de Calamaro. Del príncipe Harry de Inglaterra se dijo que tuvo un amorío con Paulina Trotz, hija de

la Trilliza de Oro María Laura. El presidente de Perú, Alan García, está casado con Pilar Nores, tam-bién argentina. Los últimos dos en sumarse al club son Michael Bublé, el cantante de jazz cana-diense que ganó un Grammy y ahora está de novio con Luisana Lopilato, y Mark Sanford, el go-bernador republicano de Carolina del Sur, que desató un vendaval en su país tras confesar que tenía una amante argentina, María Belén Chapur.

John Gray, autor del fenome-nal best seller Los hombres son de Marte y las mujeres, de Venus, dijo a este diario: “Lo que sucede es interesante. Debería escribir un nuevo libro que se llame ‘Los hombres son de Marte, las muje-res, de Venus, y las mujeres sexies de verdad son de Argentina’”. l

Puesto Nº 1 del ranking. Máxima Zorreguieta fue la que llegó más alto: conquistó a Guillermo de Orange y llegará a reina.

télAm

Pionero. Robert Duvall se quedó con la salteña Luciana Pedraza.

Matt Groening se casó con la artista Agustina Picasso yel filósofo eslovaco SlavojZizek, con la ex de Calamaro.

SAntiAGo CASAnello

sociedad24 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

sociedad 25critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Hace treinta y siete años, el cineasta Arturo Rips-tein filmó una película

oscura (la primera de una larga lista) llamada El castillo de la pu-reza. Se trataba de la historia de un vendedor de insecticidas que –convencido de que el mundo era peor que un nido de ratas– criaba a sus tres hijos sin dejarlos pisar la calle. Durante dieciocho años, los vástagos crecieron aceptan-do –aunque no creyendo– que el mundo era una casa gris, un patio desmayado y un puñado de palabras –las paternas– que debían ser respetadas con rigor de ley. Los chicos sabían cuántos países había en África, qué era una placa tectónica y cuál era el cuadrado de la hipotenusa. Pero no sabían qué se siente al correr por un parque.

Algo que, en rigor, casi cuatro décadas después, muchos ni-ños “reales” tampoco saben de-masiado bien. Y es que el miedo a todo (el dengue, los pedófilos, los robos, la gripe A, las jerin-gas en la arena, los caramelos de extraños, los autos locos, los falsos abuelitos en los bancos de las plazas) lleva a que una can-tidad creciente de chicos, movi-dos por las mejores intenciones de sus padres, salgan cada vez menos y –con la ayuda de inter-net– estén aprendiendo a pensar el infinito adentro de sus casas; un panorama que llevó al peri-odista estadounidense Richard Louv, autor del libro Last Child in the Woods (El último niño en el bosque), a hablar de “déficit de naturaleza”: un estado que marca a toda una generación de criaturas que crecen sin con-tacto con el aire libre, y que en consecuencia sufren de obesi-dad, estrés, depresión, alergias múltiples –porque están sobrex-puestos al polvillo de las casas, y a la vez no se inmunizan contra las bacterias que circulan por el medio ambiente– y desórdenes anímicos. “Los chicos de ahora aprenden de naturaleza en sus libros –escribe Louv–. Pero la fal-ta de contacto con la naturaleza intelectualiza el aprendizaje y los vuelve desapegados. El problema es que son ellos los que deberán luchar por preservarla de aquí a unos años”.

En Estados Unidos, denuncia Louv, hay padres que intencio-nalmente envían a sus hijos a la guardería sin abrigo, para ase-gurarse de que las maestras los mantengan adentro todo el día. Y en nuestro país la situación no es

tanto mejor: un informe realiza-do por la multinacional Unilever reveló que el 80% de las madres argentinas admite que sus hi-jos están mucho tiempo frente a una pantalla, que perdieron el contacto con la naturaleza y que eso los está privando de la niñez. Las razones del encierro son –de mayor a menor importancia– la inseguridad, la incidencia de las nuevas tecnologías, la falta de tiempo de los padres y la canti-dad de actividades extracurricu-lares.

El estudio, titulado “Dando a nuestros hijos el derecho de ser niños: la infancia en una visión global de las madres”, fue coordi-nado por los especialistas y herma-nos Jerome y Dorothy Singer –del departamento de Psicología de la Universidad de Yale–, se hizo en once países con distintos grados de desarrollo (entre ellos, la Argen-tina), y buscaba desentrañar la relación que existe entre la infancia y el juego. Los resultados pusieron en evidencia una contradicción: el 79% de las madres coincide en que ha sido olvidada la importancia que tiene que los niños descubran el mundo por sí mismos. El 65% está preocupado por la posibilidad de que sus hijos tengan problemas para entablar relaciones en un fu-turo no tan lejano. El 63% admite que la falta de juego puede tener consecuencias psíquicas (falta de integración social) y físicas (so-brepeso) en sus hijos. El 58% en-tiende que ensuciarse y exponerse a gérmenes puede ser realmente bueno para la salud de una cria-tura. Y casi el 50% considera que

sus propios miedos –los maternos y paternos– mantienen a sus hijos adentro de sus casas. Pero seme-jante autocrítica no se traslada al terreno práctico: el 80% admite que sus hijos salen menos de lo necesario.

El encierro, por ende, arrastra un grado de culpa. Así lo explica Antonia Ferro, madre de Man-uel, de cuatro años de edad: “Sé que tener a tu hijo en casa todo el día no es la opción ideal; yo me crié yendo descalza al alma-cén, así que veo las diferencias entre mi infancia y la de mi hijo –distingue–. Pero trabajo todo el día, y no me quedo tranquila si sé que Manuel está en la plaza sin mí o sin el papá. El ambiente en la plaza no siempre es el me-jor, hay pibes muy prepotentes que a los nenes más chiquitos los pasan por encima. El clima puede llegar a ser violento. Por eso prefiero que socialice cuan-do tiene un cumpleaños y va al pelotero. Sonará horrendo, pero es la opción menos mala”.

Las bondades deL riesgo. De acu-erdo con el estudio de Unilever, el 80% de las argentinas dice que sus hijos miran mucha tele-

visión, un hábito que a su vez es consecuencia de muchos otros factores: por un lado, los padres llegan extenuados del trabajo y no tienen resto físico para pon-erles límites; y por otro, los jue-gos de pantalla son vistos por los padres como alternativas “más seguras” que cualquier otra que se desarrolle fuera del hogar.

Sin embargo, todos los peli-gros del “afuera” encierran, en sí mismos, un curioso principio de seguridad. Daniela Gutiérrez, licenciada en Educación e inves-tigadora de la Facultad Latino-americana de Ciencias Sociales (Flacso), da el ejemplo de un jardín de infantes hecho en la

década de 1930 por Le Corbusi-er, que tenía una pileta sin rejas: un diseño impensable en estos días. “Estaba la certeza de que los niños podían asomarse, pero no metían ni un dedo –advierte Gutiérrez–. En cambio, los pibes ahora no tienen ejercicio de ries-go y consecuencia, y capaz que se tiran a la pileta. En décadas pasadas, los chicos se cuidaban mejor a sí mismos porque el do-lor siempre era una posibilidad: cuando explorabas los límites, los alcances de la fuerza y los de la naturaleza, podías lastimarte o no. En cambio hoy es difícil en-contrar un niño que se lastime. El concepto ya no de seguridad,

sino de reaseguro, de dar pasos sólo cuando se está libre de ries-gos, se extrapoló tanto que tiene casi el valor de la magia: todo lo que está fuera de tu casa es ries-goso y lo de adentro es perfecto. Aun cuando buena parte de los abusos, los accidentes y las situa-ciones incestuosas se produzcan dentro del hogar”.

Hay ciertos “síndromes” –re-ales o inventados– que también

se potencian paredes adentro. Una investigación publicada el año pasado en la Revista Esta-dounidense de Salud Pública encontró que los síntomas de los niños diagnosticados con el déficit de atención (el llamado ADHD) se reducían significati-vamente cuando jugaban al aire libre en lugares como jardines, parques o fincas. En 54 de 56 casos, las actividades en esce-narios naturales habían condu-cido a una gran reducción de las manifestaciones de dicho desor-den. Por eso, conscientes de que el aire libre tiene sus beneficios, hay organizaciones en Estados Unidos que promueven la salida

de los chicos de sus casas. La Na-tional Wildlife Federation, por ejemplo, invirtió 1,5 millones de dólares para implementar difer-entes programas que impulsen a las escuelas a organizar excur-siones a ambientes naturales. Y la Children & Nature Network promueve la instauración de “la hora verde”: un espacio para que los ciudadanos, todos los días, in-cluyan en su agenda un tiempo

dedicado al entretenimiento ex-tramuros.

“La naturaleza, más allá de la suposición de que hay leyes que la regulan, tiene que ver con lo no programado, lo salido del li-breto –advierte el psicoanalista de niños Juan Vasen, autor de varios libros sobre la infancia, el último de ellos titulado Las certezas perdidas–. Por eso, si bien es lógico que los padres te-man a la polución, la inseguridad y los gérmenes, hay un fantasma superior a todo esto: el miedo a que los hijos se enfrenten a lo extraño, lo distinto, lo extra-familiar. Subir a un árbol no es igual que subir a la trepadora de

una plaza. En la trepadora los escalones están a la misma dis-tancia, y en el árbol no: hay im-previstos. El contacto del chico con eso es una ganancia, porque genera en él curiosidad y necesi-dad de respuestas diferentes. Además, si un niño vive en un micromundo aséptico, no hace una experiencia inmunológica necesaria y cuando pise la calle se va a contagiar algo. Por eso, hay que desterrar la idea de que hay que vivir aislados y matando gérmenes todo el día. Es impor-tante empezar a pelear contra la parafernalia publicitaria y la concepción infectológica de la vida”.

Hay que dejar que los niños jueguen libremente. En el proyecto “La ciudad de

los niños” hay una participación concreta de los niños, no para ver cómo funciona el Concejo Deliberante, sino para que ellos propongan políticas públicas. Por ejemplo, un niño dijo en una reunión “los adultos nos ofrecen todos espacios iguales, con los mismos juguetes, y es como ver la misma película todos los días, sin sorpresas”. Esa frase contiene una idea muy profunda: los niños no deberían tener espacios para ellos sino usar todos los espacios. Otro chico dijo: “Hay que poner matorrales para que podemos besarnos a escondidas”. Los espacios de los niños tienen que permitir la intimidad del juego, que no significa hacer cosas raras, sino jugar a la mamá en un rincón, por ejemplo.

Pero eso no se puede hacer en una plaza donde hay polvo y ruido y columpios y toboganes. Los niños contaron las características que tiene que tener una plaza para ser buena: 1) debe ser un espacio compartido, no exclusivamente infantil, 2) no hace falta que haya policías, 3) no debe tener padres, y 4) no debe ser demasiado segura. Los adultos tienen como objetivo el control y la vigilancia. Y el juego necesita un componente de riesgo, aunque sea pequeño, que los adultos no pueden permitir. El cambio profundo es que mientras que, hace 30 años, los adultos no estaban y los niños se aprovechaban de esta ausencia para crecer, hoy los niños viven todo el tiempo frente a adultos que tienen como papel vigilar, enseñar o animar. ¿Cuál tendría que ser el rol de los padres, entonces? Un niño de Rosario dijo:

“Los padres pueden ayudarnos, pero de lejos”. Estamos viviendo un conflicto entre los hijos y sus padres, porque los niños piden salir de su casa y jugar, y los padres vigilancia y lugares protegidos. La política, lamentablemente, se pone siempre del lado de los padres. Por eso, estamos pidiendo que los políticos acepten ponerse del lado de los niños favoreciendo su autonomía, por ejemplo, armando caminos para que puedan ir a la escuela solos. Si los niños van a la escuela sin adultos corren, juegan, hacen bromas, se divierten. Los niños han desaparecido de la ciudad y tienen que recuperarla.

Por Francesco Tonucci, pedagogo italiano autor de los libros Con ojos de niño, Cuando los

niños dicen ¡basta! y La ciudad de los niños.

“Hay un conflicto entre los hijos y sus padres: los chicos piden salir; los adultos, vigilancia”

Josefina Licitra

en ee.UU. hay padres que a propósito mandan a sus hijos sin abrigo a la escuela para que los tengan adentro.

“Yo me crié yendo descalza al almacén, pero no me quedo tranquila si mi hijova a la plaza solo”.

Los juegos de pantalla sonvistos por los padres comoalternativas más seguras que otras fuera del hogar.

vEl 80% de las madres admite que sus hijos perdieron el contacto con la naturaleza y que eso los está privando de la niñez.

vEl 80% dice que sus hijos miran mucha televisión.

vEl 79% coincide en que ha sido olvidada la importancia que tiene que los niños descubran el mundo por sí mismos.

vEl 73% admite que, si les diera a elegir, sus hijos preferirían jugar al aire libre antes que hacerlo frente a una pantalla.

vEl 65% está preocupado por la posibilidad de que sus hijos, sin tanto juego social, tengan problemas para entablar relaciones en un futuro no tan lejano.

vEl 64% se preocupan porque la televisión y los videojuegos ocupan un lugar demasiado grande en la vida de sus hijos.

vEl 63% admite que la falta de juego puede tener

consecuencias psíquicas (falta de integración social) y físicas (sobrepeso) en sus hijos.

vEl 58% entiende que ensuciarse y exponerse a gérmenes puede ser realmente bueno para la salud de una criatura.

* El 49% considera que sus propios miedos –los maternos y paternos– en materia de inseguridad mantienen a sus hijos adentro de sus casas.

vEl 46% cree que el aprendizaje experiencial es muy benéfico para desarrollar la imaginación, la sociabilidad y la originalidad.

vSólo el 7% de las madres dijo que la falta de interés por parte de sus hijos constituía un obstáculo para que lo chicos disfruten el aire libre.

Fuente: estudio “Dando a nuestros hijos

el derecho de ser niños: la infancia

en una visión global de las madres”,

realizado por Jerome y Dorothy Singer,

del departamento de Psicología

de la Universidad de Yale, para la

multinacional Unilever.

eL encierro en nÚMeros

Vivir sin aire: cómo crece la generación de los chicos sin calle Obesidad, depresión, estrés y dificultades en las relaciones interpersonales: apenas algunas de las secuelas de criarse puertas adentro. Las contradicciones de los adultos. La opinión de los expertos.

El 80% dE los padrEs admitE quE sus miEdos provocan El EnciErro dE los hijos, un fEnómEno dEfinido como “déficit dE naturalEza”. las consEcuEncias

Enchufados. La televisión, los videojuegos e internet reemplazan a los juegos en la plaza o el picadito en el potrero.

luis maría hErr

La ciUdad de Los niños. En la calle, si hay niños, los adultos somos mejores personas. Acel-eramos menos. Insultamos menos. Podemos llegar a sentir pudor. Por eso, para que los ni-ños vuelvan a apropiarse de las plazas, las veredas y la ciudad en la que viven; para que hagan del mundo un lugar propio –y seguro–, es necesario ayudarlos a volver a las calles. Eso dice el pedagogo italiano Francesco Tonucci, autor de infinidad de libros e impulsor del proyecto “La ciudad de los niños”: un plan multipremiado que desde principios de la década del 90 se realiza en algunas ciudades del mundo –entre ellas, Rosario–, que plantea una solución nove-dosa a la degradación de las ciu-dades: para Tonucci, las urbes deben aumentar sus espacios físicos y simbólicos destinados a la participación infantil, y ésa será la garantía de que la ciudad sea diversa y mejor para todos. “Los niños son desaparecidos de la calle. Ellos no quieren re-cibir tantos juguetes, sino salir de casa y jugar con amigos. Los adultos deberían dejar de pagar por su culpa y permitir a los ni-ños jugar”, subrayó Tonucci a Crítica de la Argentina el año pasado (ver aparte), durante un viaje que hizo a la provincia de Santa Fe, a propósito de su proyecto urbano.

“La ciudad de los niños” está inspirada, entre tantas otras fuentes, en la historia de un poblado italiano llamado Reg-gio Emilia. Allí, luego de que la

Segunda Guerra Mundial dejara el caserío entero hecho polvo, se pensó una inusual forma de salir del pozo. Las mujeres sobrevivi-entes decidieron que el primer paso para la reconstrucción del pueblo debía consistir en el le-vantamiento de una escuela, y que esa escuela debía construir lazos muy sólidos con la ciu-dad, la cultura y la comunidad en general. El primer edificio fue financiado con la venta de los materiales que habían de-jado los alemanes tras su huida (unos caballos, un tanque y un camión). Y fue así que, de a po-co, las instituciones de la zona fueron creciendo en tiempo y es-pacio, y haciéndose famosas en todo el mundo, a tal punto que el modelo pedagógico de Reggio Emilia es copiado internaciona-lmente.

¿En qué consiste ese modelo? En fomentar los lazos entre los niños y su entorno, y en trans-mitirles a los chicos un concepto básico y profundo: que “la reali-dad” no está afuera. Que “la re-alidad” también son ellos. Y que, justamente por esto, los niños pueden –deben– estar en casi todas partes. l

“en décadas pasadas, los chicos se cuidabanmejor porque el riesgo era siempre una posibilidad”.

sociedad26 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Chile espera alos argentinosDesde la crisis de 2001, mermó la asistencia de losesquiadores locales a los centros del otro lado de lacordillera. Garantía de nieve en polvo y días soleados.

confían en que vuelvan este invierno

La temporada de invierno empezó en los principales centros de esquí de Chile,

aunque todavía algunas pistas permanecen cerradas por la falta de nieve. En Ski Portillo, durante

el mes de junio más del 50% de los turistas son argentinos, prin-cipalmente de Mendoza y ciudad de Buenos Aires, mientras que en Valle Nevado sólo llegan al ocho por ciento. “Queremos recuperar al turista argentino que dejó de venir con la crisis de 2001. Antes representaba el 40 por ciento de

los visitantes. El año pasado re-cibimos 11 mil pasajeros que se albergaron en nuestros hoteles”, dijo Ricardo Margulis, gerente ge-neral de Valle Nevado, uno de los principales centros de esquí.

Para los esquiadores rabiosos que están esperando todo el año ponerse las botas y deslizarse en

la nieve, Ski Portillo o Valle Ne-vado son una gran opción; y pa-ra los que nunca esquiaron, una buena oportunidad para tomar clases personalizadas. “Hay cua-renta instructores. Una hora de clase colectiva cuesta 40 dólares y 84 las individuales”, dijo Jesús Puente, director de la escuela de instructores de Portillo.

En los dos centros, las pistas se ven desde los balcones de las habi-taciones. No hay que perder tiem-po en traslado: se sale a esquiar desde la puerta del hotel. Tampo-co hay que hacer colas para subir a los medios de elevación. Desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, está todo prepa-rado para disfrutar a pleno de un día a pura nieve.

Ski Portillo está a 2.880 metros de altura sobre el nivel del mar y a 164 kilómetros de Santiago de Chile y tiene 35 pistas. “Lo más có-modo en lo que respecta a medios, es que en Portillo no se forman filas. Cuando uno llega al medio, sube directamente”, dijo la geren-te de marketing del hemisferio Sur, Susan Espinosa. El sol pega de lleno en la Laguna del Inca y se refleja la cordillera de Los An-des. El paisaje se completa con el Aconcagua, a sólo 15 kilómetros.

“El mercado principal de turistas proviene de la Argentina y Brasil. Especialmente en el mes de julio, porque coincide con las vacacio-nes de invierno”, dijo Espinosa.

Para llegar a Valle Nevado Ski Resort primero hay que hacer más de 40 curvas y contracurvas entre caminos angostos al pie

de las montañas nevadas y subir hasta los 3.000 metros de altura. El viaje desde el Aeropuerto In-ternacional de Santiago dura una hora y media. En total hay 1.300 camas repartidas en tres hote-les: Valle Nevado, Puerta del Sol y Tres Puntas; y tres edificios de departamentos: Valle del Sol, Va-lle de La Luna y Mirador del Inca. Además de seis restaurantes y 39 pistas para todos los niveles. “Las pistas son amigables y familiares, no son extremas. La nieve a 3.000 metros de altura es fría y seca, es perfecta para hacer buen esquí”, dijo Andrés Vázquez, instructor desde hace 21 años. l

vEn Portillo: el whisky Jack Daniels cuesta 44 pesos y la cerveza Heineken, 19 pesos. La centolla con salsa a elección sale 85 pesos y una cena con entrada, plato principal y postre cuesta 139 pesos por persona. Una hamburguesa sale 24 pesos.

vEn Valle Nevado el tradicional Pisco Sour cuesta 22 pesos y una porción de torta de chocolate sale 12 pesos. Se puede almorzar con un sándwich de roast beef completo por 41 pesos. Otra opción es un plato de calamar crocante por 52 pesos.

algunos precios

“lo más cómodo en lo querespecta a medios es queen portillo no se formanfilas”, explica espinosa.

canDelaria scHaMunDesde chile

sociedad 27critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

A mediados de 1914, el Teatro No-vedades, ubicado en la calle Rosa-rio de Santa Fe 272, en Córdoba

capital, recibía la visita de Carlos Gardel, quien se presentaba junto al guitarrista Jo-sé Razzano, acompañando a la compañía de teatro Vittone-Pomar. Con actuaciones del 11 de julio al 3 de agosto de ese año, sería la primera visita a Córdoba del Zorzal, quien aún no había alcanzado el éxito que lo transformaría en un icono indiscutido de la cultura nacional. Cuentan que en el hotel donde se hospedaba, Gardel entabló un diálogo con un joven estudiante de odon-tología, hijo del propietario del estableci-miento, y le dijo: “Recibite de odontólogo, pibe, y no hagas como yo, que me tengo que ganar la vida cantando de lugar en lu-gar”. En 1919, Gardel y Razzano volverían a la provincia como “los reyes del fonógrafo”, con más fama y varios discos, y actuarían en el Palace Theatre. Pero el Teatro Nove-dades pasó a la historia provincial como el que los recibió por primera vez.

Fundado a finales del siglo XIX, este palacio de diseño barroco contemporáneo recibió a grandes celebridades del mundo artístico y musical pero, como tantos otros teatros y cines tradicionales, llegó a nues-tros días obligado a reciclarse para sobre-vivir. Luego de haber estado cerrado y de que otros emprendimientos fracasaran, en mayo pasado fue reinaugurado como un “espacio multifuncional” que combina discoteca con sala de eventos culturales y empresariales. Las obras de remodela-ción comenzaron en 2000, tuvieron un freno luego de la tragedia de Cromañón, que afectó a todos los emprendimientos de ese tipo, y finalmente se completaron en 2008, cuando fue reinaugurado con bombos y platillos. El empresario Sebas-

tián Srur declaró haber invertido más de 300 mil dólares para remodelarlo y lo abrió rebautizado como Studio Theater: “Los viernes y sábados va a funcionar como una disco y en el hall de ingreso contará con un restaurante de comidas ligeras y bebidas premium. Durante los días de semana, va a ser utilizado para diversas exposiciones culturales”, anunció antes de la reapertura en declaraciones a un medio local.

El viernes de la semana pasada, un grupo de amigos gays decidieron festejar un cum-pleaños en Studio Theater. Después de la actuación del grupo de rock Cable a Tierra, los chicos se acercaron a la pista principal a bailar y brindar, pero de repente, según denuncian, fueron increpados por perso-nal de seguridad del boliche. “Éste es un lugar de promoción y ustedes le dan mala imagen”, afirma Ezequiel Méndez que les dijo el patovica que los acompañó hasta la puerta. Eran las cuatro y media de la ma-ñana y la fiesta se terminó para ellos. Sin más explicaciones, los obligaron a salir a la calle.

Ezequiel es coordinador de la filial cor-dobesa del grupo Cóncavos y Convexos, una organización LGBT del Movimiento

Denuncian discriminación en un boliche cordobés donde, en 1914, cantó Carlos Gardel

–Trabajo como policía adicional –aclaró Ferreyra.

“La Policía de la Provincia de Córdoba prestará servicios adicionales de vigilan-cia y seguridad a las entidades públicas y privadas que lo soliciten, previo pago de la tasa que para cada caso rija a tal efecto”, se explica en el sitio web oficial de la policía cordobesa. Los agentes reciben el 90% del dinero que pagan los particulares por este servicio y el 10% restante va a una cuenta especial de la fuerza. Durante todo el diá-logo, Ferreyra parecía hablar más como empleado del boliche que como agente del Estado.

El sargento quiso interrogar al cronista sobre la denuncia de Ezequiel: “¿En qué fiscalía hicieron la denuncia, me podría in-formar? Así voy y lo chequeo, porque no es como dicen éstos..., esta gente”. Este diario insistió en saber lo que había sucedido la noche del viernes pasado.

–Acá no se saca a nadie, siempre que no haga algún disturbio que esté fuera de la decencia pública, como el Código lo esta-blece –explicó.

“Serán sancionados con multa de hasta diez Unidades de Multa o arresto hasta veinte (20) días, los en que en la vía públi-ca, lugar abierto al público o lugar público, profirieren palabras o realizaren gestos o ademanes contrarios a la decencia pú-blica”, establece el Código de Faltas de la Provincia de Córdoba en su artículo 43. Este tipo de redacción, común en la mayo-ría de las leyes contravencionales, ha sido denunciada por la Federación Argentina LGBT y otras organizaciones de derechos humanos por su ambigüedad, que da lugar a frecuentes abusos y actos discriminato-rios: el sargento Ferreyra y otros como él, ante la falta de una conducta claramente tipificada, serán los encargados de decidir qué significa que una palabra, un gesto o

un ademán estén “fuera de la decencia pú-blica”, y esto podría costarle una multa o veinte días de arresto a un ciudadano.

“Lo habíamos chequeado prácticamente toda la noche. Sabíamos que había un gru-pito de gays, pero no nos molesta porque son clientes de la casa. Pero hubo un pro-blemita con dos parejas gays que estaban casi semidesnudos. Un oficial mío, que es personal policial, les dijo que se vistieran. Se calmaron, pero al rato nuevamente es-taba uno con el pantalón por la rodilla. Se los acompañó hasta la puerta y se retira-ron, nomás”, detalló Ferreyra, quien jura haber visto con sus propios ojos que las personas echadas estaban “semidesnu-das”, y agregó: “Ni se los llevó a la comisa-ría, pero les podríamos haber hecho una contravención”.

Del beso, ni una palabra. Tampoco vol-vió a mencionar al tal Sergio. La voz de la secretaria de Srur ya no volvió a escucharse en el teléfono. Los chicos que “se estaban dando un beso en el pasillo” pasaron ahora a estar semidesnudos.

“A mí no me interesa su sexualidad, pero acá se respeta la moral”, sentenció el sar-gento. l

Humanista, integrante de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. El grupo emitió una declaración de repudio contra la discriminación en la disco: “¿Acaso no somos seres humanos con derecho a salir a divertirnos bailando y festejando un cumpleaños, sanamente, como cualquier otro?”, se preguntan.

“SE ESTABAN DANDO UN BESO”. La versión de Julio Srur, hermano de Sebastián y res-ponsable del boliche, contradice el relato de Ezequiel, pero el diálogo del encargado con el cronista de este diario tuvo un giro sorpresivo cuando un comentario que él pensaba que no se escucharía se filtró del otro lado de la línea. Corresponderá al lec-tor evaluar las explicaciones que vinieron después.

Al principio de la conversación, Srur afirmaba no saber lo que había pasado. Preguntó la fecha, pensó y, cada tanto, consultaba a su secretaria. Enseguida, ne-gó que lo que denuncia Ezequiel pudiese haber acontecido en su boliche: “Eso sería discriminación. Nada que ver. Acá tene-mos gente gay trabajando y todo. No so-mos así”. Sin embargo, mientras dialogaba con el cronista, su secretaria, en voz baja, le comentó algo; “¿Por qué fue?”, le preguntó Srur. “Porque Sergio los vio que se estaban besando en el pasillo”, le respondió ella.

–Eh..., yo... Dejame que averigüe a ver qué pasó –dijo entonces Srur, retomando la conversación telefónica.

–Escuché lo que dijo su secretaria –le aclaró el cronista.

–Eh... (Risas) Está bien, escuchaste –respondió Srur–. Yo me estoy enterando recién de lo que pasó. Nosotros no hace-mos eso. Me dicen que hubo problemas, pero el encargado de la puerta que los sacó ahora no está. Pero no fue por eso que los sacaron. El problema es que yo no estaba para explicarte lo que pasó.

–Pero su secretaria acaba de explicarlo.–Pero no debe haber sido así. No va-

mos a sacar a una persona por besarse con otra. Hubo un problema, algún tipo de problema, pero no te puedo informar ahora. ¿Podés llamarme en media hora? –preguntó el encargado del boliche, dando por finalizada la conversación.

“ESTABAN CASI SEMIDESNUDOS”. A la media hora, este diario volvió a comunicarse con el mismo teléfono. Pero el diálogo, esta vez, fue diferente. Srur atendió e, inmediata-mente, le pasó el teléfono a otra persona, sin pronunciar ni media palabra.

–Buenas noches. El sargento Ferreyra le atiende, ¿quién habla?

Ferreyra explicó que era sargento de la policía cordobesa y que trabajaba en la se-guridad del local.

–¿Dentro del boliche? –quiso saber este diario.

–Sí, dentro.–Pero ese trabajo ¿forma parte de su fun-

ción como policía o es particular?

“Acá se respeta la moral”

{ El placard }

BRUNO BIMBI

“Éste es un lugar de promoción y ustedes le dan mala imagen”, contaron los denunciantes que les dijo el patovica del boliche.

“No vamos a sacar a una persona por besarse con otra. Sería discriminación. Acá tenemos gente gay trabajando y todo”.

sociedad28 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

En algunos aparatos apare-ce un triangulito rojo de alerta. En otros, una voz

en castellano neutro avisa que se está por ingresar en un área de riesgo. Esas señales son inequí-vocas para el automovilista: le aconsejan desviarse, dar marcha atrás o cualquier maniobra que evite ese lugar considerado inse-guro. Además de ofrecer mapas de ciudades y de calles, hay GPS que informan sobre las zonas peligrosas de la ciudad de Bue-nos Aires y del conurbano, como villas, descampados y callejones oscuros.

“Hay un programa que se pue-de bajar gratis de internet que informa sobre las zonas peligro-sas. Cuando uno está cerca de una zona descampada o sin ilumina-ción, aparece una señal de alerta. También avisan sobre la ubicación de los radares fotográficos que hacen multas. De todos modos, la función principal de un GPS no es prevenir el delito o evitar una multa, sino ubicar al conductor y mostrarle los caminos que puede tomar para llegar al lugar que de-see”, dijo el dueño de GPS Mun-do, Carlos Müller. Cada vez más argentinos instalan GPS en sus autos: este año la venta de estos aparatos de última tecnología au-mentó un 130% en un año, según los datos con que cuenta Müller.

“Ofrecemos un servicio in-tegral de asistencia vial, direc-cionamiento y emergencias de

seguridad operado a través de un dispositivo muy fácil de ser usado y que le proporciona se-guridad esté donde esté. Sim-plemente presionando el botón de la asistencia deseada se aler-tará al centro de operaciones y un operador lo asistirá en todo momento”, anuncia la empre-sa Ituran. Un operador online informa al usuario sobre con-gestionamientos o demoras de tránsito y asesora para salir de zonas de riesgo a través de “un sistema que informa sobre vías alternativas para evitar zonas de peligro y estar siempre seguro”. No son los únicos servicios que brinda: mientras se maneja el

auto se puede hacer una reserva mediante un operador en un res-taurante o en un espectáculo.

El programa gratuito que se ofrece en los foros de internet so-bre productos GPS brinda infor-mación sobre hoteles alojamien-tos, lomos de burro, los peajes y sus precios, las canchas de fútbol, las estaciones de servicio y las zo-nas “inseguras”. No está claro el criterio que utilizaron para de-finir a un lugar como “peligro-so”, pero en los mapas aparecen

con ese rótulo las villas porteñas (1.11.14, Villa 31, Villa 20, entre otras) y las del conurbano (La Cava y Puerta de Hierro).

“Realmente es una gran ma-cana estigmatizar un lugar y a la gente que vive ahí, pero es parte de la cultura moderna en la que vivimos. Además es muy discri-minatorio. Pero cada uno salva lo que puede de sus cosas y no le importa lo que le pasa al otro. Por eso resulta más fácil decir: ‘No pases por acá que es peligro-so’ en lugar de ayudar al prójimo. En la villa ya estamos más que estigmatizados. Las ambulancias no entran si no las acompaña la policía”, opinó el padre Adolfo Benassi, que predica en la Villa 1.11.14 del Bajo Flores.

“Ahora los GPS están más ac-cesibles. Los precios bajaron por-que hay competencia. Un mode-lo estándar cuesta 600 pesos y se lo puede comprar en cuotas. Son livianos, miden poco y tienen la

pantalla táctil, resistente al pol-vo. Se los puede usar en autos o en motos. El 99% de los apara-tos viene importado de China y Taiwán. Muy pocos vienen des-de Europa. El gobierno anunció que aumentará los aranceles de

este producto importado para proteger la industria nacional, aunque en el país no se fabrican GPS”, explicó Müller.

El sistema global de posicio-namiento GPS funciona a tra-vés de 31 satélites, que orbitan alrededor de la Tierra a unos 20 mil kilómetros de altura. En los aparatitos que se instalan en los autos puede buscarse una calle cargando los datos, pueden cal-cularse distancias y el tiempo promedio que se tarda en llegar al destino según la velocidad en que se circule. Generalmente hay una voz de una locutora que informa las calles, aunque una empresa de GPS ofrece ese mis-mo servicio con la voz del actor y humorista Alfredo Casero. l

GPS advierten zonas de riesgoSeñala las villas como lugares peligrosos y las calles poco iluminadas. Y aparece un cartel rojo en el aparato. También avisa donde hay radares.

una función que se baja de internet

Tecnología. El aparato muestra el camino elegido en la pantalla. También cuenta con un sistema de voz.

“Es una gran macanaestigmatizar a un lugar yla gente que vive ahí”, diceel cura de la Villa 1-11-14.

La venta de los aparatos,que se consiguen por600 pesos, aumentó un130% en el último año.

Una familia va a juicio por homicidiopor el crimen de evelyn ferreyra, que tenía 8 años

Hubo siete muertos en accidentesfalleció una familia cerca de la plata Un hombre, su pareja,

su padre y su madras-tra comenzarán a ser

juzgados mañana en Lomas de Zamora por el crimen de Evelyn Ferreyra, la nena de 8 años que hace tres años fue golpeada, pre-suntamente violada y enterrada viva en una casa de Llavallol. Los acusados podrían ser condena-dos a cadena perpetua.

“Toda la familia es culpable y tiene que pagar con la cárcel por todo lo que han hecho. Son monstruos que no tuvieron pie-dad. Tienen que pudrirse en la cárcel. Así mi nieta podrá des-cansar en paz. No tengo dudas de que cometieron el crimen”, dijo la abuela de Evelyn, Marta Ferreira.

El juicio oral comenzará a las 9 y estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal de Lomas de Zamora, integrado por los jueces Roberto Lugones, Jorge Roldán y Elisa López Moyano. El fiscal será Andrés Santos Pro-copio. Los acusados son Juan

Sebastián Zabielewiz, su mujer María Alanís, su padre Arman-do Zabielewiz y su madrastra Vicenta Tapia.

Serán juzgados por el deli-to de “homicidio agravado por ensañamiento y alevosía”, que

contempla una pena máxima de cadena perpetua. Estaba previs-to que declararan 200 testigos, pero sólo lo harán 20, entre ellos los vecinos y familiares de la ne-na asesinada.

Evelyn fue hallada el 30 de octubre de 2006, después de 21 días de búsqueda. La mataron

en una casa situada en la calle Deán Funes al 300, de Llavallol, a unos 50 metros de donde vivía con sus abuelos.

La autopsia confirmó que fue golpeada brutalmente en la ca-beza, sufrió principio de asfixia y fue enterrada cuando estaba con vida. No se pudo determinar si fue violada, pero en la casa de los imputados se encontró ma-terial pornográfico.

El principal acusado es Juan Zabielewiz, de 32 años, el úni-co que llega al juicio detenido. Está previsto que declare en la audiencia de mañana. Los otros tres imputados estuvieron pre-sos apenas un mes y luego fue-ron excarcelados por el juez de Garantías de Lomas de Zamora, Javier Maffucci Moore. Evelyn era huérfana: su madre murió en un accidente y su padre en la cárcel, donde estaba detenido por robos reiterados. Vivía con sus abuelos. Desapareció el 9 de octubre de 2006, cuando había ido a hacer los mandados. l

Siete personas murieron en accidentes viales en las pro-vincias de Córdoba, Men-

doza, Corrientes y Buenos Aires. En uno de los hechos, un hom-

bre, una mujer y su hija de ocho años murieron y dos menores sufrieron heridas graves después de que el camión cisterna en el que viajaban desde La Plata ha-cia Brandsen volcara por causas

que se tratan de establecer en una curva de la ruta 215, a la altura de Lisandro Olmos. En Necochea, un hombre de 44 años murió electro-cutado después de chocar con su Fiat Siena contra una columna de alta tensión en un camino vecinal de la localidad de La Dulce.

En Córdoba, un joven de unos 20 años murió atropellado por va-rios vehículos, tras haber chocado contra un camión de gaseosas. En Mendoza, una chica de 23 años murió y otras cuatro personas re-sultaron heridas cuando el Renault 12 en el que viajaban chocó contra un árbol en el departamento de Tunuyán.

Por último, en Corrientes, un joven de 19 años murió cuan-do chocó la moto que conducía contra una combi en la ciudad de Ituzaingó. l

PenaEn el caso de resultar

condenados, los acusados pueden recibir una condena

a prisión perpetua.

el dato

sociedad 29critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

PARA EMPRESAS, COMERCIOS Y HOGAR

1 dispenser Frío/Calor + 3 botellones de 20 litros

Con este cupón en promoción

$69

1 dispenser 1 dispenser COMBO 1

1 dispenser Frío/Natural/

Caliente conectados a la RED

con sistemaAutofiltrante

de acción múltipleCon este cupón en promoción

$75

Por $10 Adicionales

por mes, obtenga

cualquiera de los Combos

1 y 2 con Frigobar.

EL AGUA NATURAL TRATADA CON LA MAS ALTA

TECNOLOGIA PARA GARANTIZAR EL

MAYOR GRADO DE PUREZA.DE PUREZA.

Llame y reciba su promoción: (líneas Rotativas)

0810-2222222o al 4686-6600

Atendemos en Capital Federal y GBA. Planta Modelo en Latinoamérica: Monte 5921 Cap. Fed.

(Las zonas y horarios de entrega quedan

sujeto a disponibilidad de distribución)

Email: [email protected]

“Consultar por compra de

dispensadores, somos importadores.

Precios especiales por cantidad.”

1 dispenser 1 dispenser $$1010COMBO 2 COMBO 3

Pintorcitos coparon la Avenida de MayoCon la asistencia del artista Marino Santa María, nenes de cuatro a doce años pudieron recrear las cúpulas de la tradicional calle porteña. Lo repetirán en otros puntos de la ciudad.

los chicos fueron convocados a realizar actividades plásticas

El amor al arte pudo más. Pese al frío, decenas de chicos se sumaron a la propuesta de pintar al aire libre.

diego paruelo

diego paruelo

Obra terminada. Los chicos con los trabajos listos. Atrás, el pintor Santa María.

Fausto, cinco años, mira al cielo, lápiz en mano, piensa y dibuja, mira al

cielo, piensa y dibuja. Se equi-voca y busca una goma. Borra y arranca de nuevo. Los lápices y las gomas, las témperas, los pa-peles, los pinceles y los caballetes están sobre una vereda de Aveni-da de Mayo. Por eso a Fausto lo esperan un mar de colores para darle a su obra: una cúpula de las que se construyeron entre los siglos XIX y XX que sirven de inspiración para las decenas de chicos que se acercaron, con el sol del invierno que daba so-bre el edificio Cassará, a retratar el cielo y las cúpulas de Buenos Aires. “Como decía Rilke, todo lo que nos sucede en la infancia nos marca para toda la vida. La libre expresión del arte queda co-mo reaseguro de que sabremos expresarnos siempre con liber-tad”, dice el pintor Marino Santa María, que organizó la iniciativa junto al Cassará, para chicos de cuatro a doce años.

Dante, que tiene ocho, apenas se entera de las convocatorias se prende enseguida. Lo dice su mamá, Mara, que lo trajo este mediodía para pintar su propia cúpula. “Fuimos a la que orga-nizaron en la Plaza San Martín”, dice la mujer. “Estoy dibujando en lápiz y después lo voy a pintar. Es una cúpula que se me ocurrió. No me inspiré en ninguna de las que vi acá”, dice el nene, bajo una capucha que sólo le deja apenas ver los ojos. Lucía, que tiene diez, dice, convencida: “No hago nada parecido a esto en la escuela. De hecho, lo que más me gustaría es ser pintora de grande”. Los papás que esperan a sus hijos sorben café en vasito. “Tenés que elegir el caballete que más te gusta”,

le dice una coordinadora a Joa-quín, que tiene seis años: “Vine muchas veces, me gusta mucho. A veces pinto también en mi ca-sa”. Es porque sus papás, Elsa y Armando, quieren que se vincu-le con el arte y la creatividad. La directora del Cassará, Ana María Carrio, cuenta que ya trabajaron con Santa María. Lo invitaron a crear un mural sobre la terraza, que el artista coronó con 160 mil mosaicos venecianos: “El tema de esa obra fue justamente las cúpulas de la avenida. La idea era hacer un mural que tuviera como eje el rescate del espacio público. La iniciativa de sumar a los chicos a pintar en la calle va en ese sentido y después mos-trar los trabajos en los bares del barrio”.

“Yo no hice ninguna cúpula, sólo ese semáforo. Ya lo pinté de rojo pero me parece que le falta otro color que se llama amarillo”, se rebela Fausto, con su dibujo en marcha. Santa María, detrás, anuncia nuevos encuentros: “En julio arrancamos otro: ‘¡A pintar en la ciudad!’, que incluirá un cronograma por distintos barrios donde realicé obras de interven-ción urbana: son la calle Zelaya, la Lanín y el pasaje Discépolo”. Otra mamá, Diana, interrumpe orgullosa: “¡Es la primera vez que mi hijo no mezcla colores!”, grita acerca de su hijo Tobías, que tiene cuatro años y pavor por los azules. El nene, impávido, ya terminó su obra y la tironea con un par de preguntas: “¿Ya se secó mi dibu-jo? ¿Me lo puedo llevar?”. l

“Yo pinté un semáforo. Yalo pinté de rojo, pero meparece que le falta otrocolor que se llama amarillo”.

Tamara Smerling

30

cultura

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Los juegos Estados Unidos se ha convertido en Panem, un país que festeja una fecha patria con un reality show donde doce jóvenes se matan entre sí. Best seller en su país, alabada por Stephen King, un fragmento del primer capítulo de este libro perturbador.

AdelAnto de lA novelA

Cuando me despierto, el otro lado de la cama es-tá frío. Estiro los dedos

buscando el calor de Prim, pero no encuentro más que la basta funda de lona del colchón. Segu-ro que ha tenido pesadillas y se ha metido en la cama de nuestra madre; claro que sí, porque es el día de la cosecha.

Me apoyo en un codo y me le-vanto un poco; en el dormitorio entra algo de luz, así que puedo verlas. Mi hermana pequeña, Prim, acurrucada a su lado, protegida por el cuerpo de mi madre, las dos con las mejillas pegadas. Mi madre parece más joven cuando duerme; agotada, aunque no tan machacada. La cara de Prim es tan fresca como una gota de agua, tan encanta-dora como la prímula que le da nombre. Mi madre también fue muy guapa hace tiempo, o eso me han dicho.

Sentado sobre las rodillas de Prim, para protegerla, está el gato más feo del mundo: hocico aplastado, media oreja arran-cada y ojos del color de un ca-labacín podrido. Prim le puso Buttercup porque, según ella, su pelaje amarillo embarrado tenía el mismo tono de aquella flor, el ranúnculo. El gato me odia o, al menos, no confía en mí. Aunque han pasado ya algunos años, creo que todavía recuerda que inten-té ahogarlo en un cubo cuando Prim lo trajo a casa; era un gatito escuálido, con la tripa hinchada por las lombrices y lleno de pul-gas. Lo último que yo necesitaba

era otra boca que alimentar, pero mi hermana me suplicó mucho, e incluso lloró para que le dejase quedárselo. Al final, la cosa salió bien: mi madre le libró de los pa-rásitos, y ahora es un cazador de ratones nato; a veces, hasta caza alguna rata.

Como de vez en cuando le echo las entrañas de las presas, ha de-jado de bufarme.

Entrañas y nada de bufidos: no habrá más cariño que ése en-tre nosotros.

Me bajo de la cama y me pongo las botas de cazar; la piel fina y suave se ha adaptado a mis pies. Me pongo también los pantalo-nes y una camisa, meto mi lar-ga trenza oscura en una gorra y tomo la bolsa que utilizo para guardar todo lo que recojo. En la mesa, bajo un cuenco de madera que sirve para protegerlo de ratas y gatos hambrientos, encuentro un perfecto quesito de cabra en-vuelto en hojas de albahaca. Es un regalo de Prim para el día de la cosecha; cuando salgo, me lo meto con cuidado en el bolsillo.

Nuestra parte del Distrito 12, a la que solemos llamar la Veta, está siempre llena a estas ho-ras de mineros del carbón que se dirigen al turno de mañana. Hombres y mujeres de hombros caídos y nudillos hinchados, mu-chos de los cuales ya ni siquiera intentan limpiarse el polvo de carbón de las uñas rotas y las arrugas de sus rostros hundi-dos. Sin embargo, hoy las calles manchadas de carboncillo están vacías y las contraventanas de las

achaparradas casas grises per-manecen cerradas. La cosecha no empieza hasta las dos, así que todos prefieren dormir hasta en-tonces... si pueden.

Nuestra casa está casi al final de la Veta, sólo tengo que dejar atrás unas cuantas puertas para llegar al campo desastrado al que llaman la Pradera. Lo que separa la Pradera de los bosques y, de hecho, lo que rodea todo el Distrito 12, es una alta alambra-da metálica rematada con bucles de alambre de espino. En teoría, se supone que está electrificada las veinticuatro horas para di-suadir a los depredadores que viven en los bosques y antes re-corrían nuestras calles ( jaurías de perros salvajes, pumas solita-rios y osos).

En realidad, como, con suer-te, sólo tenemos dos o tres horas de electricidad por la noche, no suele ser peligroso tocarla. Aun así, siempre me tomo un instan-te para escuchar con atención, por si oigo el zumbido que in-dica que la valla está cargada.

En este momento está tan si-lenciosa como una piedra. Me escondo detrás de un grupo de arbustos, me tumbo boca aba-jo y me arrastro por debajo de la tira de sesenta centímetros que lleva suelta varios años. La alambrada tiene otros puntos débiles, pero éste está tan cerca de casa que casi siempre entro en el bosque por aquí.

En cuanto estoy entre los árboles, recupero un arco y un carcaj de flechas que te-nía escondidos en un tronco hueco. Esté o no electrificada, la alambrada ha conseguido mantener a los devoradores de hombres fuera del Distrito 12. Dentro de los bosques, los animales deambulan a sus an-chas y existen otros peligros, como las serpientes venenosas, los animales rabiosos y la falta de senderos que seguir. Pero también hay comida, si sabes cómo encontrarla. Mi padre lo sabía y me había enseñado unas cuantas cosas antes de volar en pedazos en la explosión de una

Exitosa. Suzanne Collins es best seller.

UnescoSu comité del Patrimonio Mundial declaró a la torre de Hércules patrimonio de la humanidad.

31critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

del hambrede Suzanne CollinS

En lo que se refiere a utopías negati-vas, Suzanne Collins ha creado algo

excepcional. Estados Unidos ha desapa-recido, convirtiéndose en Panem, una dictadura dominada por la televisión desde una ciudad llamada Capitolio. El resto de Panem está dividido en doce distritos (el antiguo decimotercer dis-trito tuvo la mala idea de sublevarse y ya no existe). Lo más destacado del año en este mundo de pesadilla son los Jue-gos del Hambre, un reality show ávido de sangre en el cual veinticuatro ado-lescentes elegidos por sorteo –dos por cada distrito– combaten entre sí en un paraje desolador llamado la “arena”. El ganador consigue una vida holgada; los perdedores mueren. La única regla “no escrita” es que no puedes comerte a los participantes muertos. Habrá que ver a los productores de la película cómo in-tentan conseguir que los censores otor-guen permiso para que puedan verla los espectadores a partir de trece años.

Nuestra heroína es Katniss Everdeen, residente del Distrito 12, antiguamente Los Apalaches. Katniss vive en una co-

munidad minera muy pobre llamada la Veta. Cuando el nombre de su hermana pequeña sale elegido como uno de los participantes de los próximos Juegos del Hambre, Katniss se ofrece a ir en su lugar. Una decisión audaz, tomando en cuenta que el Distrito 12 no ha enviado un ganador a Juegos del Hambre en unos treinta años, y eso lo convierte en los Chicago Cubs del mundo postapoca-líptico. Para complicar más una situa-ción ya desesperada, el afecto de Kat-niss por el otro participante del Distrito 12, un hijo de panadero, Peeta Mellark, irá en aumento. Por otra parte, Katniss está un poco enganchada con su colega de 18 años, Gale. Gale es ardiente. Así lo dice en la página 14.

El triángulo amoroso parece el están-dar de las lecturas adolescentes; ¿qué chica de 16 años no querría tener dos tipos interesantes para elegir? El resto de Los Juegos del Hambre, sin embargo, es una novela violenta y rápida que genera un suspenso constante y quizá también una buena cantidad de controversia. No podía parar de leer, y una vez que me

acostumbré al nombre de la protagonista, me gustó mucho. Y aunque “novela para adultos jóvenes” es un término estúpido que comparo con “comida de avión” en las competencias de oxímoron, ¿cuántas novelas categorizadas de esa manera pre-sentan a un personaje al que unas avispas monstruosas pican hasta la muerte y a otro al que unos hombres lobo mutantes se comen más o menos vivo? Y digo más o menos porque Katniss saca a la pobre víctima de la miseria antes de que los hombres lobo consigan llegar al lomo.

Collins es una estilista de la prosa con un sentido del humor placentera-mente seco. La lectura de Los Juegos del Hambre es tan adictiva (y de una violencia tan sencilla) como esos vide-ojuegos de dispara-al-que-se-mueve de los centros comerciales; sabes que no es real, pero sigues echando monedas a la máquina. La maestría viene descom-pensada por algunas manifestaciones de pereza autorial que los chicos traga-rán más rápido que los adultos. Cuan-do Katniss necesita crema de leche o medicina para Peeta, del cual más o

menos se convierte en niñera durante la segunda mitad del libro, el material cae del cielo en paracaídas plateados. Y, aunque múltiples cámaras televi-san la sangrienta acción en la arena, Collins nunca menciona que Katniss vea una. Por otra parte, los lectores de Battle Royale (de Koushun Takami), El fugitivo o La larga marcha (estos dos últimos de un tal Bachman) pronto se darán cuenta de que ya han visitado estos inhóspitos parajes.

Sin embargo, al tratarse de la pri-mera entrega de una trilogía, tengo para mí que la cuestión esencial es si los lectores se preocuparán o no lo suficiente como para quedarse cerca y des-cubrir qué le ocu-rrirá a Katniss. Sé que yo lo haré. Pero también debo decir que tengo el hábito de jugar al Time Crisis hasta que se me acaba el dinero.

Una novela violenta y rápida de suspenso constanteOpiniÓn

Stephen King

mina. No quedó nada de él que pudiéramos enterrar. Yo tenía once años; cinco años después, muchas noches me sigo desper-tando gritándole que corra.

(...) En los bosques me espe-ra la única persona con la que puedo ser yo misma: Gale. Noto que se me relajan los músculos de la cara, que se me acelera el paso mientras subo por las colinas hasta nuestro lugar de encuentro, un saliente rocoso con vistas al valle.

Un matorral de arbustos de ba-yas lo protege de ojos curiosos.

Verlo allí, esperándome, me hace sonreír; nunca sonrío, salvo en los bosques.

–Hola, Catnip –me saluda Ga-le.

En realidad me llamo Katniss, como la flor acuática a la que llaman saeta, pero, cuando se lo dije por primera vez, mi voz no era más que un susurro, así que creyó que le decía Catnip, la menta de gato. Después, cuando un lince loco empezó a seguirme por los bosques en busca de so-bras, se convirtió en mi nombre oficial. Al final tuve que matar al lince porque asustaba a las pre-sas, aunque era tan buena com-pañía que casi me dio pena.

Por otro lado, me pagaron bien por su piel.

–Mira lo que he cazado. Gale sostiene en alto una ho-

gaza de pan con una flecha cla-vada en el centro, y yo me río. Es pan de verdad, de panadería,

y no las barras planas y densas que hacemos con nuestras ra-ciones de cereales. Lo cojo, saco la flecha y me llevo el agujero de la corteza a la nariz para aspirar una fragancia que me hace la boca agua. El pan bue-no como éste es para ocasiones especiales.

–Ummm, todavía está caliente –digo. Debe de haber ido a la pa-nadería al despuntar el alba para cambiarlo por otra cosa–. ¿Qué te ha costado?

–Sólo una ardilla. Creo que el anciano estaba un poco senti-mental esta mañana. Hasta me deseó buena suerte.

–Bueno, todos nos sentimos un poco más unidos hoy, ¿no? –comento, sin molestarme en poner los ojos en blanco–. Prim nos ha dejado un queso –digo, sacándolo.

–Gracias, Prim –exclama Gale, alegrándose con el regalo–.

–Nos daremos un verdadero festín –De repente, se pone a imitar el acento del Capitolio y los ademanes de Effie Trinket, la mujer optimista hasta la demen-cia que viene una vez al año para leer los nombres de la cosecha–. ¡Casi se me olvida! ¡Felices Jue-gos del Hambre! –Recoge unas cuantas moras de los arbustos que nos rodean–. Y que la suer-te... –empieza, lanzándome una mora. La cojo con la boca y rom-po la delicada piel con los dien-tes; la dulce acidez del fruto me estalla en la lengua.

–¡... esté siempre, siempre de vuestra parte! –concluyo, con el mismo brío.

Tenemos que bromear sobre el tema, porque la alternativa es

morirse de miedo. Además, el acento del Capitolio es tan afec-tado que casi todo suena gracio-so con él.

Observo a Gale sacar el cuchi-llo y cortar el pan; podría ser mi hermano: pelo negro liso, piel aceitunada, incluso tenemos los mismos ojos grises. Pero no somos familia, al menos, no cer-cana.

(...) Cuando nos conocimos, yo era una niña flacucha de do-ce años y, aunque él sólo era dos años mayor, ya parecía un hom-bre. Nos llevó mucho tiempo ha-cernos amigos, dejar de regatear en cada intercambio y empezar a ayudarnos mutuamente.

Además, si quiere hijos, Ga-le no tendrá problemas para encontrar esposa: es guapo, lo bastante fuerte como para tra-bajar en las minas y capaz de cazar. Por la forma en que las chicas susurran cuando pasa a su lado en el colegio, está claro que lo desean.

Me pongo celosa, pero no por lo que la gente pensaría, sino porque no es fácil encontrar bue-nos compañeros de caza.

(...) Las reglas de los Juegos del Hambre son sencillas: en casti-go por la rebelión, cada uno de los doce distritos debe entregar a un chico y una chica, llamados tributos, para que participen. Los veinticuatro tributos se en-cierran en un enorme estadio al aire libre en la que puede haber cualquier cosa, desde un desierto

abrasador hasta un páramo he-lado. Una vez dentro, los com-petidores tienen que luchar a muerte durante un período de varias semanas; el que quede vivo gana.

Coger a los chicos de nuestros distritos y obligarlos a matarse entre ellos mientras los demás observamos; así nos recuerda el Capitolio que estamos comple-tamente a su merced, y que ten-dríamos muy pocas posibilidades de sobrevivir a otra rebelión.

Da igual las palabras que utili-cen, porque el verdadero mensa-je queda claro: “Mirad cómo nos llevamos a vuestros hijos y los sa-crificamos sin que podáis hacer nada al respecto. Si levantáis un solo dedo, os destrozaremos a todos, igual que hicimos con el Distrito 13”.

Para que resulte humillante además de una tortura, el Ca-pitolio exige que tratemos los Juegos del Hambre como una festividad, un acontecimiento deportivo en el que los distritos compiten entre sí. Al último tri-buto vivo se le recompensa con una vida fácil, y su distrito recibe premios, sobre todo comida. El Capitolio regala cereales y aceite al distrito ganador durante todo el año, e incluso algunos man-jares como azúcar, mientras el resto de nosotros luchamos por no morir de hambre.

–Es el momento de arrepen-tirse, y también de dar gracias –recita el alcalde. l

“Las reglas de los Juegos del Hambre son sencillas: en castigo por la rebelión, cada uno de los doce distritos debe entregar a un chico y una chica, llamados tributos, para que participen”.

Salvador AllendePor el centenario de su natalicio, en Quito se inauguró la exposición “Cien años, mil sueños”.

Como Ana FrankSe publica en castellano Tengo 15 años y no me quiero morir, el diario que Christine arnothy escribió en la Budapest invadida por el nazismo.

cultura32 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

“En mi novela, la voz de las travestis era clave”La escritora ideó una historia cruda y elegante: la protagonista entra en diálogo con una virgen y la instala como protectora frente al paco, la represión policial y la muerte joven. Relato de amores, delirio y voces populares.

Gabriela Cabezón Cámara, autora de la VirGen Cabeza

Registros. Gabriela Cabezón Cámara combina la literatura clásica con la cumbia.

Claudio herdener

Patricio Féminis

Ella no pierde el sueño por las literaturas fáciles, el deseo de atrapar lectores

con palabras ilustres, muertas, nada. Escribe, claro, para leer su cabeza y lo que hará luego: para pensarse y gozarse. Y para se-guir escribiendo, aun de noche, deshecha y feliz. Ella, que aún se busca: Gabriela Cabezón Cáma-ra, de una generación de hijos y sobrevivientes, es periodista full time y, en sus ratos robados a las obligaciones y al ruido, na-rradora. Y al pesar –y gozar– las palabras, lo sabe: arde leer y oír lo que anda en la calle.

¿Y qué es lo que oye? En su mente, o afuera, al fondo, voces de niños con paco, madres ado-lescentes y rateros borrachos, demonizados por los medios; son las vivencias de la villa, a la que, jugando un juego no feliz, le puso el nombre de “El Poso”, tan verosímil como imposible, y vio (colocó) en ella a una tra-vesti: Cleopatra, una pasionaria de brazos audaces y piernas se-dosas, que adquiere conciencia mística y, en comunicación con una virgen villera, hace llegar al barrio la palabra revelada: la luz en El Poso, allí, en medio del feudo bonaerense de un tal Baltasar Postura. “Muy obvia la referencia, ¿no?”, dice Cabezón Cámara.

Sobre unos libros, el atado de cigarrillos de veinte, el pri-mero que enciende. Y piensa: ¿por dónde empezar a hablar de ella, es decir, de su primera novela, La virgen cabeza, que tan contenta la ha dejado lue-go de cinco años de tachaduras y palabras de noche? “Bueno, ahí está Cleo, una voz clave pa-ra hallar las otras”. Y en El Po-so aparecen un día (una noche) una periodista –Qüity– y una muerte, entre tantas muertes en El Poso; vuelven la represión policial, hay niños en armas, madres-niñas y, por todos la-dos, fieles de la virgen a través de la travesti anunciada.

No es un pastiche narrativo escrito desde la academia lite-raria (aunque Gabriela Cabezón Cámara pasó por Filo y Letras, lo recuerda bien) o el pesar dis-tante de la letra romántica: en La virgen cabeza puso cuerpo y vida para contar una historia a puro ritmo y latinidad, plega-rias y desenfreno.

DEtrÁs DE Los mUros. “La voz de las travestis era clave: son víc-timas de múltiples exclusiones y tienen algo para decir. Poseen un humor muy propio y una lengua, en esas condiciones en las que las expectativas de vida son de 35 años, algo tremendo. Están forzadas para la prostitu-ción y nada más. Había mucha riqueza para ser contada”, di-ce, y en el espejo la imagen se desempaña: aparecen sus pelos negros parados con gel, los col-gantes de fantasía, la ropa suel-ta y las botas de cuero rojo.

“También quise hablar del tema de los muros, que ahora concentran mucho más. Si el

modelo en la Edad Media era ‘nosotros nos rodeamos de una muralla’, ahora rodeamos de la muralla al otro, lo encerramos y controlamos cuándo sale o en-tra de su propio espacio. Cla-ro: Gustavo Posse dio un paso adelante con ese muro que por suerte no prendió”, dice.

Ella nació en San Isidro y fue un año a un colegio de la zona: aún la huele. “Pero no soy de allá en el sentido fuer-te, que es tener una espada del tatarabuelo, esas cosas. Yo no soy una chica burguesa; no, no sucedió”.

inFLUEncias. El registro su-cio, bajo, encarnado, de dulce sexualidad de la novela no es chiste; debajo hay una explo-ración con el lenguaje, con el cruce de géneros y tradiciones populares, que llega hasta Gre-cia, el Siglo de Oro español, Petrarca, Alfonso el Sabio, La Orestíada. “En la novela, lo for-mal y lo rítmico tienen mucho peso: una palabra lleva a la otra, y posee bastantes intertextuali-

dades con la cosa más antigua o popular. Aludo a “La Refalosa”, o a La Tempestad, que entraban en ese registro”.

Porque en esos cruces –dice– está el goce. “Pienso en El libro del buen amor: no es popular hoy, pero recoge un montón de formas populares de la Edad Media y las junta con formas exquisitas, y elegías casi reli-giosas: una mezcla encantado-ra. O las literaturas más anti-guas, Homero, Shakespeare, o el Siglo de Oro, que es ya parte de la lengua. Quise darle una cierta continuidad, juntándo-lo con un registro de cumbia, de reguetón, que de verdad me gustan. Aunque, claro, tal vez vaya a más fiestas Zizek que a un Fantástico del Once”.

Porque aquí, el universo em-barrado de la novela, no hay tri-

bus urbanas –esa entelequia– ni villeros de pantallas de TV: esos que, sin la felicidad de la ficción, “están tan demoniza-dos. O el borracho que mata por que sí. No está bueno que mate, es terrible, pero es producto de la exclusión”.

Para Cabezón Cámara, el universo villero es una fuente de escritura, riesgo poético y resistencia: nada de clichés. Y un final esperanzado. “Hay un emergente de latinidad que está

en la villa, en la cumbia, en el reguetón, que se ve bien en una novela de Junot Díaz: La mara-villosa vida breve de Oscar Wao. Está escrita por un dominicano criado en el Bronx, yo la leí en castellano pero en inglés debe ser una bomba”. Porque hay al-go de la cultura latina, dice, “que emerge en esos lugares; esa co-sa más sucia que está en Junot Díaz o en Washington Cucurto. A mí me gusta eso: hablar de es-tas geografías de exclusión”. l

“Homero, Shakespeare o el Siglo de Oro. Quise darle una cierta continuidad, juntándolo con un registro de cumbia, de reguetón, que de verdad me gustan”.

Para alimentar el mito del escritorSe eSCriben doS libroS Sobre daVid FoSter WallaCe

El escritor David Foster Wallace se suicidó en sep-tiembre del año pasado. Y

ya dos hombres están escribiendo libros sobre él. El periodista DT Max firmó un contrato para pu-blicar su biografía. Y David Lip-sky, destacada firma de la revista RollingStone, ya le puso el título a un libro que se basará en las en-trevistas que le hizo al autor de Hablemos de langostas en 1996. Se llamará Although of Course You End Up Becoming Yourself (Más allá del camino siempre ter-minarás siendo tú mismo). Dos libros que seguirán alimentando el mito del escritor.

DT Max escribió en marzo en The New Yorker un extenso y aclamado artículo en el que reve-ló la existencia de The Pale King (El rey pálido), un manuscrito sin terminar de Foster Wallace –que también se publicará en breve– y entrevistó a su esposa,

su familia y sus amigos. Sin embargo lo vio en persona

una sola vez. “La única vez que vi a David fue en una fiesta por Infinite Jest (uno de esos eventos que ahora comprendo que David odiaba absolutamente). Era una gran fiesta publicitaria, y al otro lado del salón vi su silueta como

embrujada, con una cinta en la cabeza, luciendo como si prefirie-ra estar en cualquier otro lugar”.

Mientras DT Max planea te-ner lista su biografía para 2011, Lipsky recordará el viaje que hizo en 1996 acompañando a Foster Wallace en la gira de presentación de su novela Infinite Jest. l

Requerido. David Foster Wallace es objeto de estudio y de libros sobre su vida.

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009 33U2 irrita a los vecinos

Crecen las protestas por el ruido de los ensayos de U2 en el estadio Camp Nou de Barcelona.

espectaculos

Los fans frente al estadio en Londres. El luto frente al Arena O2 inglés, donde iban a realizarse los conciertos a partir de julio.

afp

No hay Thriller que banque tanta deudaA lo largo de su carrera, el Rey del Pop vendió más de 750 millones de discos, pero estaba en bancarrota. Se asegura que deja deudas por más de 500 millones de dólares. También tenía varios juicios por contratos incumplidos.

saleN a la lUz los graves proBlemas eCoNómiCos qUe teNía miChael JaCksoN

En todo el mundo, la muer-te de Michael Jackson sigue generando con-

moción y tristeza, pero también misterio y sorpresa por los extra-ños hechos que encierra su paro cardíaco y también la constante aparición de nuevos datos de su vida privada.

Ahora sale a la luz el estado de sus finanzas, que es mucho más grave de lo que se comentaba habitualmente, con una deuda total de 500 millones de dólares, según publicó el diario The Wall Street Journal.

Como contraste, la cantidad de discos vendidos en toda su carrera alcanza los 750 millones de uni-dades, una cifra que se encuentra en pleno aumento, ya que todos sus álbumes están experimen-tando un meteórico repunte de ventas desde el momento mismo del anuncio de su muerte, el jue-ves pasado. Bill Carr, el vicepre-sidente de Amazon, el gigante de ventas por internet, declaró que vendieron todo el stock en sus depósitos “de cualquier cosa re-lacionada con Jackson”. En ape-nas un par de horas del jueves, sus CD constituyeron el 60% de las ventas totales del día de Amazon. La gente de Barnes and Nobles vivió una situación similar, tanto en discos como DVD y libros.

En el mundo digital, el miér-coles había un solo álbum de Michael Jackson en el top 100 de iTunes, pero el jueves ya eran ocho en el top 10.

Todas estas ventas van a gene-rar nuevos ingresos para sus he-rederos, que mientras tanto ten-

drán que enfrentar la dura tarea de ordenar sus finanzas. Porque si bien siempre se dijo que Mi-chael Jackson era muy hábil para negociar sus contratos, su estilo de vida no reparaba en gastos y eran famosos sus extravagantes derroches y excentricidades.

El contraste entre tantas ven-tas de discos y una deuda tan grande seguramente se deba a los inmensos gastos de sus proble-mas legales y los juicios de pedo-filia (arreglos extrajudiciales de 20 millones de dólares), además de pasar muchas –demasiadas– temporadas sin generar ingre-sos genuinos con giras o nuevas

grabaciones. Alvin Malnik, un abogado y ex asesor financiero de Jackson, le dijo al New York Times en 2006 que “no había planificación alguna y se gasta-ba millones en alquilar aviones, adquisición de antigüedades y pinturas, compras impulsivas y regalos fastuosos para amigos como la actriz Elizabeth Taylor”.

Uno de sus famosos grandes negocios fue adquirir en 1985 la editorial musical que tenía los derechos de los temas de los Beatles, por 47,5 millones de dó-lares. Diez años después vendió la mitad a Sony, por 150 millo-nes y hasta la fecha lo seguían

manejando en forma conjunta, un hecho que jamás le perdonó Paul McCartney, quien le había aconsejado “invertir en editoria-les musicales” sin imaginar que iría por su propia obra.

Tres años atrás decidió cerrar su mansión Neverland, pero aho-ra estaba a punto de generar mi-llones con los 50 conciertos “de despedida” en el estadio O2 de Londres. Sin embargo, acaba de hacerse público que la empresa estadounidense AllGood Ent. le iba a hacer juicio o embargar la recaudación porque tenía un con-trato de exclusividad firmado en noviembre del año pasado. l

Ya no caben dudas de que la persona clave

para develar exactamente qué ocurrió en la casa de Michael Jackson en los minutos previos a su muerte es su médico personal Conrad Murray, un cardiólogo que ayer contrató a un prestigioso equipo de abogados para acompañarlo a dar testimonio en el departamento de policía de Los Ángeles.

Los familiares, por su parte, no estaban conformes con las primeras pericias toxicológicas, que recién darían su veredicto en seis semanas, y ya pidieron una segunda autopsia. Esto implica que no puedan organizarse detalles sobre el funeral ni el lugar de entierro, que ya se descuenta que será un nuevo lugar de peregrinación para los fans de la música, al mejor estilo de la tumba de Jim Morrison en Londres o el parque que construyó Yoko Ono frente el edificio Dakota, donde le dispararon a John Lennon.

Jackie y Jermaine, los famosos hermanos de Michael Jackson, se reunirían hoy con otros familiares para decidir exactamente cuáles serán los próximos pasos legales, funerarios y de luto sobre su célebre hermano, el Rey del Pop.

Entre el doctory las autopsias

Hoy, los canales internacionales E! Entertainment y CNN van a emitir programas especiales debido al

fallecimiento de Michael Jackson. El canal E! Entertainment presentará un especial a las 21, mientras que CNN International transmitirá nuevamente el programa especial CNN Presents: Michael Jackson a las 15 y 17.30. Se trata de un compilado sobre la vida y trayectoria del artista, a cargo de la presentadora Glenda Umaña y de Juan Carlos Arciniegas desde Los Ángeles.

Los canales de música, por su parte, vienen armando segmentos desde el jueves mismo, tanto MTV con VH1 y Much Music. Otras compilados estuvieron saliendo al aire en los canales de noticias locales, desde Canal 26 hasta C5N y el especial que presentó Catalina Dlugi en TN.

Los programas especiales en la TV

El contraste entre tantasventas de discos y unadeuda tan grande se debea sus derroches y juicios.

espectáculos34 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

El pianista que inventó la proyección folklórica

Fue médico, periodista, director de radios y sobre todo una de las figuras principales de la gran renovación musical de los años setenta en el terreno de los ritmos autóctonos. Padecía mal de Parkinson desde hacía cinco años.

murió eduardo lagos, a los 80 años de edad

A cuatro manos. El genial músico Eduardo Lagos, a la derecha, junto a su gran amigo Oscar Alem. Juntos, le dieron forma a todo un movimiento musical en el folklore.

télam

eduardo carrera

El pianista y compositor argentino Eduardo La-gos, ideólogo y promotor

de la proyección folklórica que dotó de nuevos aires y recursos a la música autóctona, falleció el viernes a la noche, a los 80 años en su casa de Recoleta, se-gún informaron ayer allegados al artista.

Nacido el 19 de febrero de 1929, oftalmólogo de profesión y uno de los nombres fundamen-tales del folklore argentino de la segunda mitad del siglo XX, La-gos padecía desde 2004 el mal de Parkinson, dolencia que lo privó de salir de su casa en los últimos 5 años, pero que nunca le robó su entrañable buen hu-mor, con el que recibía a viejos amigos, discípulos y visitantes.

Formado desde niño en el piano clásico a instancias de su maestro Juan Carlos Paz, al que definió alguna vez como un gran vanguardista, fue su encuentro con los hermanos Ábalos el que llevó a Lagos a dedicarse al folklore. Música para la que pro-

puso la improvisación y en la que trabajó nuevas formas armóni-cas, que darían surgimiento a lo que él mismo llamó proyección folklórica, que propone una constante relectura y recreación de los ritmos locales.

Ganador del Premio Konex en 1995 y 2005, además de médico y músico, Lagos fue un prestigio-so crítico musical, que escribió para el diario La Prensa y las re-vistas Gente y Atlántida, además de desempeñarse como director artístico de las radios El Mundo y Belgrano entre 1969 y 1972 y Radio Municipal y Nacional en-tre 1983 y 1988.

Afable, lúcido y descontrac-turado, en una entrevista de tres años atrás Lagos respondió

cómo desearía ser recordado: “Soy ambicioso: quiero que me recuerden como un buen tipo, y como alguien que quiso, y supo, divertirse”.

De hecho, la proyección folklórica nació de las reuniones que realizaba en su casa, a las que asistían músicos de la talla de Ástor Piazzolla, Oscar Alem, Cuchi Leguizamón, Domingo Cura, Hugo Díaz y Oscar Cardo-zo Ocampo, en las que improvi-saban y trabajan libremente las líneas armónicas del folklore, acaso solamente para divertirse, como dijo alguna vez.

Fue el autor de temas funda-mentales, como “La bacha”, “La oncena” y “Cuando los gauchos vienen marchando”, a los que consideraba los más logrados de su extensa lista de creaciones. El primer álbum de su autoría fue Así nos gusta, de 1968, don-de grabó con Ástor Piazzolla, el armoniquista Hugo Díaz y Do-mingo Cura, entre otros.

En 1997 publicó Tono y domi-nante, con Cura, Oscar Cardozo Ocampo y Enrique Roizner, en 1985 lanzó Pianissimo, ejecu-tado a cuatro manos con Oscar Alem y reeditado el año pasado,

y también grabó Dialecto y Spi-cy, en 1991 y 1998, respectiva-mente, ambos con el bajista Jor-ge González y el baterista Pocho Lapouble.

También quedan sus regis-tros de Folkloreishons, en una serie de tres discos editados por el sello Melopea, donde solo o acompañado por Domingo Cura, Eduardo Pérez Colman o Hugo Díaz, entre otros, dejó plasmado el inmenso horizonte de su liber-tad creativa.

El músico que, junto a otros como Waldo de los Ríos o Ma-nolo Juárez, abrió puertas hasta

entonces desconocidas para el abordaje del folklore argentino, siempre planteó la búsqueda y entendió que entre los géneros musicales no hay antagonis-mos.

En una entrevista anterior señaló: “Siempre pensé que ser folklorista no implica olvidar a los demás músicos, o descono-cer a Salgán o a Bach”, acaso sen-tando una bandera de amplitud mental y creativa.

Objeto de homenajes y de la reedición de sus trabajos, el nombre de Lagos viene engran-deciéndose en los últimos años por una camada de folkloristas que lo reconocen como maestro y como el que vislumbró los ca-minos que les permiten a ellos seguir trabajando sobre la he-rencia pero planteando al mis-mo tiempo los interrogantes, las sonoridades y las narrativas que impone la actualidad.

Por decisión de su familia no se realizaron ni velatorio ni se-pelio público y sus restos serán cremados hoy. l

El movimiento nació en lasreuniones que se hacíanen su casa, junto a Alem,Piazzolla, Cura y el Cuchi.

Se enteró de la noticia por el llamdo de Crítica de la

Argentina, pero quiso contar la importancia de Eduardo Lagos. Antes de completar la primera frase, se quebró, pero siguió adelante y recién después de varios minutos interrumpió con un “Disculpen, pero no puedo seguir. Esta noticia me pone muy triste. Era un gran amigo”.

Su definición fue que, “Ante todo, es obvio manifestar que fue uno de los referentes más importantes de la música argentina. A partir de la impronta que realizó con el Quinteto de Waldo de los Ríos,

cada uno por su lado, modificó las estructuras del folklore argentino, que si bien tenía grandes e inmensas figuras como autores, estaba en un momento de transición. Su impronta fue absolutamente maravillosa y su música abría una nueva ventana a nuevos conceptos, posibilidades armónicas, paisajes y variantes musicales. Sé que para muchos fue una figura muy resistida, pero, en este país, el que piensa distinto lo paga caro. Al Negro eso nunca le importó y lo menos que se puede decir es que deja un legado realmente imperecedero.”

Manolo Juárez: “Se puede decir que deja un legado imperecedero”

espectáculos 35critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Ninguna copia de Calle 13. Su gran éxito fue del estilo cumbia reguetón, igual al de los puertorriqueños, lo que le valió acusaciones de imitador. Este año se edita su disco.

diego levy

FERNANDA NICOLINI

¿Qué parezco? ¿Un boricua?”, pregunta este argentino de 32

años que se hace llamar Jay Pa-trick, usa gorrita –y a veces cade-nas–, creció en Caballito, vive en Miami y fue el primero en ingresar al mundo de la fama reguetonera copada por los portorriqueños con su hit “Mujeres me gustan todas”, tema que figura en más de diez compilados editados en varios países y es el corte de difusión de su disco Hecho realidad, que se va a lanzar en el país este año.

“Soy una mezcla rara: nací en Manhattan porque mis viejos, que trabajan en joyería, se mudaron allá por trabajo, a los nueve años volví acá y a los 20 me volví a ir, así que mi cabeza es bilingüe”, cuenta Jay, que fue bautizado Patrick Lee Jufre –lo de “Jay” es por la jota de su apellido- y que, según cuenta, se dedica a la música gracias a su ma-dre que tocaba el piano como ho-bby y le enseñaba baladas de amor y canciones de Frank Sinatra.

–¿Cómo fue tu camino de Sina-tra a la cumbia reguetón?

-Pasaron varias cosas en el me-dio: a los 16 tenía un amigo DJ al que acompañaba a las discos –casi siempre a la de Aráoz y Güemes, en Capital– y hacía coreografías, siempre me atrajo mucho el bai-le y además a esa edad te ayuda con las minas. Me acuerdo que era la época de tecnotronic. Pero por otro lado también escuchaba rap cuando acá nadie escuchaba, porque tengo un primo mayor que vive en Washington y cuando mi tío viajaba me traía cassettes y CD con los raperos del momento, ya desde la época de Vanilla Ice.

A los 20, cuando se mudó con su familia otra vez a Estados Unidos, la música siguió en la categoría de hobby, pero ya tenía una idea en la cabeza: juntar plata para ir a un estudio a grabar. No sabía qué, pero quería grabar. Para eso empezó vendiendo empanadas que hacía su abuela y que él ofre-cía en las peluquerías de Miami. Después se anotó en un gimnasio, pasó a trabajar como recepcionis-ta, ascendió a personal trainer y, finalmente, terminó regenteando en lugar.

Y fue ahí, entre mancuernas, ab-dominales y sudor de anabólicos, que tuvo su encuentro cercano con el reguetón: “Tenés gente de todos lados, es un mundo: dominicanos, cubanos, portorriqueños... Yo hice onda con un boricua que cantaba salsa, le conté que rapeaba y él me dijo mirá, en mi país está el regue-tón desde hace mucho y todavía no pegó acá. Y lo empecé a escuchar y me di cuenta de que había en-

contrado mi estilo: lo sentí como la pasión por un ritmo que te llega al corazón y que, además, tenía faci-lidad para las letras y las rimas. Ya de adolescente escribía poemas de amor, soy un poco romanticón.

El hit de Jay dice: “Mujeres mujeres me gustan todas, rubias, flacas, morenas o gordas, mujeres, mujeres, me gustan todas, pégate a mí, mami, mueve esa cola... Soy tu Scooby Doo, tu perro fiel...”. Jay explica que se inspiró en su madre para escribirlo. Bueno, en realidad,

ilumina y te sale perfecto, y otras hay que trabajarlo. Yo soy muy crí-tico de mis propias letras. Se las leo a mi vieja que es la primera que me escucha, y me dice (acá Jay sube veinte octavas su tono de voz): ‘Sí, está bueno, qué bueno, qué bueno’, pero yo no me conformo hasta que no quede perfecto. No paro, por-que es algo que va a quedar para siempre.

–¿Un argentino haciendo regue-tón no es poco creíble?

–Me pasó mucho en Miami,

cuando hablaba con las disque-ras. Decía que era argentino y cantaba reguetón, ¡y me ponían cara de asco! Eso jode, porque te catalogan, y la verdad es que si tenés talento no importa de donde sos. El reguetón no tiene que ser necesariamente puer-torriqueño. Ellos abrieron las puertas, aunque hay muy bue-nos de Colombia que no han pe-gado. De acá escuché Troba D, pero veo que acá no hay sonidos buenos como en Estados Unidos,

entonces el reguetón suena un poco más vacío.

–Dicen que copiás a Calle 13.–Mi cultura es argentina y todo

lo que sé del reguetón es por los portorriqueños. Tengo influencias de Daddy Yankee y Calle 13... Su-pongo que me comparan porque Calle 13 pegó con una cumbia re-guetón y yo también. Mejor, me encanta que me comparen con ellos porque me están comparan-do con los grosos. Es bueno que te comparen con alguien exitoso. l

Las mujeres le gustan todas

Tiene 32 años y vive en Miami, pero se crió en Caballito. Su canción de amor al género femenino se transformó en hit de varios países. Él dice que se inspiró en su mamá.

jay patrick, el argentino del reguetón

“Le sentí la pasión a un ritmo que te llega al corazón, y además vi que tenía facilidad para las letras y las rimas, quizás porque ya de adolescente escribía poemas y soy un poco romanticón”.

en una frase de su madre: “He te-nido varias novias y cada vez que le contaba a mi vieja, ella me decía ¡te gustan todas!”.

–¿Por qué creés que fue un hit? –No sé... había hecho otra ver-

sión de esa canción y no me gus-taba mucho el estribillo y yo decía ¿qué tengo que hacerle para que sea un poco más pegadizo?

–¿La clave es que sea pegadizo?–No es que uno vaya directa-

mente a lo comercial para vender, pero cuando nadie te conoce tenés que hacer algo que sea un gancho, eso es lo que buscan todos, en cual-quier estilo. El estribillo es lo más importante, es lo que se acuerda la gente. Y a veces te sale, son esos momentos de musa que Dios te

36 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

espectáculos 37critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Toda TV es política

Cuando era niño adoraba caer enfermo porque me permitía sumergirme du-

rante días, sin que las necesidades de la educación lo interrumpie-ran, en las novelas de Emilio Sal-gari y Julio Verne. Mi mente fres-ca y en crecimiento se permitía combinar los alborotos generados por la temperatura con las aven-turas en la Malasia o en el centro de la Tierra. Ahora, al borde de la senilidad, apenas mi cuerpo cruza la barrera de los 37 grados, me cuesta seguir la continuación de una línea a la siguiente y se me entremezclan los párrafos. Cuando la mente se convierte en un magma torpe e inútil no hay nada mejor para entretenerse que la televisión.

La novedad que me ha ofreci-do mi última gripe, benigna pero molesta, es la de los packs de se-ries. Lejos de entregarse descon-soladamente a las incertidumbres

del zapping, el pack permite una cantidad de horas de entreteni-miento seguras. Seguir un progra-ma hora tras hora, entregándole fines de semana o convalecencias enteras, es una experiencia nue-va, fenomenológicamente a años luz de esa interminable espera de una semana entre capítulo y capí-tulo. Esta gripe se intersectó con la existencia en mi casa de las dos primeras temporadas de Grey’s Anatomy, que en la vida real ya va por la quinta, a la cual me siento muy agradecido pero a la que no retornaré hasta que no sufra el próximo episodio febril.

Grey’s Anatomy es una serie médica, que sigue a un grupo de internos de cirugía y a sus jefes de un hospital de Seattle, centrándo-se más en interrelaciones román-ticas que en los casos médicos. Es una serie mainstream, con sus convenciones y su obligatoria co-rrección política que uno podría

oponer fácilmente a Dr. House, mucho más incorrecta y sofisti-cada. Tiene un elenco fenomenal con algunas figuras que fueron ca-tapultadas por su éxito (Patrick Dempsey, Katherine Heigl y San-dra Oh) y otras que merecerían serlo, especialmente Chandra Wilson, la sargentona jefa de resi-

dentes y la protagonista Meredith Gray (la bellísima Ellen Pompeo). También tiene dos cosas que me desagradan enormemente. Una es una voz en off totalmente in-necesaria, supuestamente litera-ria, poética, a la que inevitable-mente dejo de prestar atención en la segunda frase. Lo peor es la

musicalización que incluye inva-riablemente en el último bloque alguna cancioncita melosa del indie norteamericano, de algún cantante sensible, angustiado por algo, acompañando el obligatorio montaje paralelo que va cerrando las diferentes historias. El resto es ingenio, sobrecarga de guión y apuntar a cumplir las expectativas románticas de los espectadores.

Hay algo interesante en esta nueva forma de consumir series y es que se rompe la correlación temporal. Uno entra cuando quiere, sin depender de la progra-mación. Así, dos consumidores en distintos estadios pueden tener el siguiente diálogo. “¿Ella se queda con el veterinario?”, “En la tercera sí, pero en la quinta temporada se casa con el arquitecto que le rede-coró la casa en la cuarta”.

En todo caso, yo los abandono en la segunda. Hasta la próxima fiebre.� l

Una nueva forma de consumir seriesGustavo Noriega

espectáculos38 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

EL PIN

A fines del año pasado, una mujer comenzó a conducir un nuevo programa de entrevistas en Crónica TV, con invitados de lo más extraños. Se trataba de una flamante conductora llamada Anabela Ascar, que luego de conducir noticieros pasó cuatro años trabajando detrás de cámara, hasta que su pareja Héctor Ricardo García (dueño del canal), le ofreció ponerse al frente del proyecto. A partir de ahí, de a poco –o no tanto–, los ciclos de archivo se hicieron eco de su –ejem– estilo y empezaron a repetir algunas de las situaciones sucedidas en las notas que ponía al aire. De hecho, ella fue quien expuso por primera vez a un extraño personaje autodenominado Zulma Lobato, que más tarde se transformó en una suerte de “figura mediática” visitando otros canales y protagonizando peleas a las trompadas ¡en vivo! en otros programas. Así, durante los pocos meses que lleva al aire, Anabela ha conseguido el dudoso mérito de quitarle a “Chiche” Gelblung el trono entre los reyes de lo bizarro. En una tele tan propensa al ridículo, ¿alguno cree que podrá mantenerse mucho más en ese lugar?

una flamante conductora llamada Anabela Ascar, que luego de conducir noticieros pasó cuatro años trabajando

LA TELE EN TRES MINUTOS

JUSTO A TIEMPO. TELEFE.

De vez en cuando, Julián Weich presenta a algu-

na persona que cree digna de ser mencionada y le brinda treinta segundos de aplausos. El viernes, en víspera de las elecciones, presentó a una mujer de 92 años que ya vo-tó 30 veces y, aunque la edad la exime, lo sigue haciendo. Según explicó, la idea de pre-sentarla tuvo como finalidad señalarle al público –sobre todo a los jóvenes– la impor-tancia de elegir a sus repre-sentantes. Un interesante momento cívico.

SHOWMATCH. CANL 13.

Durante las últimas se-manas, Valientes fue

cómodamente el ciclo con mayor audiencia, y parecía seguir en ese lugar cuando el jueves alcanzó un prome-dio de 28,3 puntos, su marca más alta del año. Pero un ra-to después llegó Tinelli y su comunicación con Kirchner logró levantar un rating que venía bastante estancado. Marcó 29,9 puntos con pi-cos de 36,6, la tercera mejor medición del programa y volvió a quedar al tope del podio semanal.

SHOWMATCH. CANAL 13.

Desde la promo venían agitando el encuentro

cuando anunciaban “Gran Kuñado”. Y para sostenerlo, Marcelo Tinelli puso desde el comienzo un cartel en la pantalla que decía “¿Vendrá Néstor?”. Pero, resumiendo, después de casi dos horas de programa no hubo nada. Pa-sada la medianoche –cuando lo fuerte de la competencia había terminado–, Marce hi-zo la “gran Pergolini”: pidió un teléfono y llamó a Olivos. Al segundo intento, el ex presidente Kirchner aten-dió. Aunque el diálogo fue tenso, se notó que todo había sido arreglado de antemano. Y cualquier semejanza con Carlos Menem y 1995 es pu-ra coincidencia.

MINUTO DE ORO

MINUTO DE MIÉRCOLES

MINUTO DE PLATA

Semana de narices rojasARRANCA EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CIRCO

Por primera vez, se reali-zará en Buenos Aires un encuentro de siete días

dedicado a los espectáculos cir-censes. Se trata del Festival In-ternacional de Circo de Buenos Aires, que arranca mañana y se extenderá hasta el domingo 5 de julio en el predio de Polo Circo (Combate de los Pozos 1700, casi esquina Juan de Garay).

Un total de once compañías internacionales de Francia, Es-paña, Israel y Brasil mostrarán su talento e interactuarán con compañías y agrupaciones loca-les, abarcando desde el circo más contemporáneo hasta el más tra-dicional y ortodoxo.

En la sección fija Escena Abierta, todos los días en la carpa central,

entre las 16.30 y las 19.30, se po-drán ver rutinas, bandas musica-les, clowns, el proceso de armado y desarmado de cada espectáculo, con entrada libre y gratuita.

Las denominadas “galas” serán los espectáculos de diferentes ar-tistas o compañías, tanto amateurs como profesionales.

La organización pertenece al Ministerio de Cultura de la Ciu-dad, con el apoyo de la Cultures-france y la Embajada de Francia en la Argentina.

Algunas de las compañías inter-nacionales son Circo Aital (Fran-cia), Un Loup pour l’Homme (Francia) y Le Nadir (Francia), además de nacionales como Cir-co Clowndestino, Redes, Club de Circo y la Compañia Clun.

Circenses franceses. Los artistas de la compañía Le Nadir, rumbo a Polo Circo.

espectáculos 39critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

“No seremos voceros del Gobierno”El periodista deportivo que perfilaba como reemplazante natural de Araujo y Macaya Márquez en Fútbol de Primera será el nuevo conductor de Visión 7 segunda mañana, que va de lunes a viernes de 8.30 a 9.30 por el canal estatal.

alejandro fabbri comienza mañana la conducción de un noticiero en canal 7

Los chicos quieren hacer televisión. En su etapa de profesor en TEA, vio con desazón que los futuros periodistas quieren opinar en TV.

diego levy

En el teatro ColiseoEl Cuarteto Emerson tocará en Buenos Aires a Ravel, Schubert, Haydn y DvorakEl Mozarteum Argentino estará presentando aquí al Cuarteto Emerson, considerado por la revista Time como el “mejor cuarteto de los Estados Unidos”. Será en dos ciclos musicales a realizarse el lunes 6 y martes 7 de julio, a las 20.30 en el teatro Coliseo. Con más de 30 años de existencia, el cuarteto, una formación para cuerdas, ha cosechado grandes éxitos, con treinta grabaciones premiadas para el sello

AclaraciónAgosto no hizo 250 mil, sino 25 milEl pasado viernes 26, por un error involuntario de tipeo, fue comunicado en forma errónea el número de espectadores que vieron la obra Agosto, en el teatro Lola Membrives, con los protagónicos de Norma Aleandro, Mercedes Morán y Andrea Pietra. La cifra correcta es, hasta el momento, de 25 mil espectadores y no 250 mil como fue publicada en la agenda “el Finde” de este diario.

Deutsche Grammophon, desde 1987; ocho premios Grammy, incluyendo dos al Mejor Álbum Clásico, un galardón sin precedente para un conjunto de música de cámara, además de tres premios Gramophone, el Avery Fisher y la interpretación de los ciclos completos de los cuartetos para cuerdas de Beethoven, Bartok y Shostakovich en las grandes capitales del mundo, a las que ahora se sumará Buenos Aires.

El 3 de julioLlega la muestra de Star WarsAlegría para los fanáticos de Star Wars: desde el próximo 3 de julio, se presentará por primera vez en Argentina la mayor y más importante muestra de la saga de la Guerra de las Galaxias. La exhibición reúne un total de 250 piezas originales de las películas, y ya convocó a más de 6 millones de personas en Nueva York, Tokio, San Pablo, París, Bruselas, Londres, Lisboa, Madrid. El encuentro será en el Centro Cultural Recoleta. R2D2 y C3PO. Los robots llegan a BA.

MARCELO PAVAZZA

En círculos exclusivos, el término “periodista de-portivo” no cierra. Está

tachado de ser un equívoco en forma de categoría que va más allá de la inocencia de unir un sustantivo con un adjetivo. Un periodista es un periodista, y un buen ejemplo de lo inadecuado de la denominación es Alejandro Fabbri: los casi 30 años de pro-fesión del conductor de Estudio Fútbol están hechos al calor del deporte más popular en la Ar-gentina, pero también de la ne-cesidad –siempre explícita– de hurgar en otros temas.

La información general y la actualidad política no son aje-nos a este porteño de 53 años que, a pesar de ser una de las caras emblemáticas del fútbol televisado desde que Torneos y Competencias adquiriera los de-rechos exclusivos para su trans-misión y un nombre ligado a TyC Sports desde los comienzos del canal, le pareció dar a Raúl Delatorre –gerente de noticias de Canal 7– el perfil necesario para conducir desde mañana la edición de Visión 7 segunda mañana, el noticiero que va de lunes a viernes de 8.30 a 9.30 por el canal estatal.

“Nunca hice nada en televisión que no tuviera que ver con lo de-portivo”, arranca Fabbri, mien-tras da cuenta de dos empana-das en el bar de Núñez próximo al estudio desde donde todos los días sale Estudio Fútbol. “Pero siempre le di bola a la política y a la información general”, aclara.

El relato de cómo llegó a la conducción del noticiero no le in-sume demasiado tiempo ni mis-terio: “Me llamaron ellos; Raúl Delatorre, para más datos, que me conoce de cuando en 1980 integramos una lista juntos en el

sindicato de prensa, UTPBA. Y le dije que sí, sobre todo porque es un horario accesible para mí”.

–¿Qué tipo de noticiero es el que van a hacer?

–Uno que no tenga, en princi-pio, accidentes ni asesinatos ni cosas demasiado elementales. Será, digamos, de “noticias co-mentadas”. Y también tratare-mos de no hacer un seguimiento total de los diarios. Tomar siete u ocho temas del día y desarro-llarlos, con un invitado en el piso, móviles y columnistas. Algo de espectáculos y de deportes, pero poco, y no todos los días.

El terreno que el periodista

pisará desde mañana tiene su costado seguro (la no pretensión de obtener números altos de au-diencia) y su costado riesgoso (esa presunción de obligatorie-dad de no criticar al Gobierno).

El primer ítem queda fuera de la charla: Fabbri aparenta un saludable desapego a esos temas; el segundo, por ahora, no tiene razón de ser: “Todos

los temores que pudiera tener sobre censuras o recomenda-ciones, hasta ahora, son infun-dados”, asegura. “Yo defiendo al Gobierno en algunas cosas y en otras no. Pero, en general, estoy más a favor del Gobierno que en contra. Te cuento que nosotros queríamos traer para la primera emisión a Gabriela Michetti, pe-ro el comienzo del programa se demoró una semana porque el decorado todavía no estaba lis-to. Una lástima, porque la invi-tábamos para demostrar que la idea no es ser oficialista por ser oficialista. Fue una propuesta mía para también dejar en cla-

ro que vamos a ser un noticiero y no los voceros del Gobierno”, dice, mostrando una seguridad conceptual que –permite sospe-char– no va a cambiar así como así, y que, de paso, invita a apro-vecharse de su sinceridad.

“¿Qué pienso del periodismo de hoy?”. Arriesga: “Me parece que hay una política de títulos catástrofes en varios medios. Yo enseñé 16 años en TEA y me can-sé de ver chicos que lo único que quieren es trabajar en televisión. Quieren opinar, no informar. Si a eso le sumás que casi no existe el periodismo de investigación, el panorama no es bueno”. l

“Vamos a hacer unnoticiero que no tendráaccidentes ni asesinatosni cosas muy elementales”.

“Los herederos”. Durante mucho a

tiempo, el mote blandió sobre las cabezas de Walter Nelson y Fabbri, especie de “reemplazantes naturales” de Marcelo Araujo y Enrique Macaya Márquez, los históricos relator y comentarista de los principales partidos codificados que después se veían –costumbre que continúa intacta– en Fútbol de Primera. Hoy, la dupla está conformada por el veterano periodista y Sebastián Vignolo.

“Es cierto, nos llamaban así”, cuenta Alejandro Fabbri, “pero a partir de un día para los productores pasamos a ser viejos. ‘Están grandes’, dijeron. De todos modos, no sé si hay un heredero para alguien como Macaya. Pero, la verdad, a esta altura, ¿qué le vamos a hacer?”.

Demasiado viejopara un heredero

40 Arquero se ofrece“Me encantaría atajar ante Brasil (el 5 de septiembre)”, dijo Sergio Romero, recuperado de una lesión.

deportes

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Gareca: “Huracán tiene una ventaja importante”el técnico de vélez laMenta que al gloBo le alcance con un eMpate paRa SeR caMpeón

Diego fastidia a GrondonaSegún el dirigente, un DT de la Selección no puede usar la vestimenta oficial en un mitin partidario. La relación Maradona-Don Julio está en cortocircuito.

fue a un acto político con Ropa de la afa

ANDRÉS BURGO

La cada vez más difícil rela-ción entre Diego Marado-na y Julio Grondona su-

mó un nuevo capítulo de tensión en las últimas horas, cuando el máximo dirigente del fútbol ar-gentino se enojó porque el direc-tor técnico de la Selección había concurrido a un acto político con el buzo oficial de la AFA. “Un entrenador de la Selección no puede hacer eso. ¿Diego no sa-be eso? ¿Vio alguna vez a Bielsa, Pekerman o Basile con el traje de la AFA en un mitin político? Ya está hinchando mucho las bolas”, le dijo a este diario un dirigente cercano a Grondona. La misma fuente, incluso, reiteró que “ya casi no hay diálogo entre Don Julio y Maradona”, salvo en los días de partidos. Este sorpresivo cortocircuito había sido revelado por Crítica de la Argentina el 19 de este mes bajo el título “Gron-dona-Diego, algo anda mal”.

El último problema nació el jueves por la noche, cuando Ma-radona, vestido con la indumen-taria oficial de la Selección, fue la estrella del acto que marcó el cie-rre de campaña del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Sucedió en el partido de Ezeiza, donde Diego vive hace varios años y tiene relación periódica con su intendente, Alejandro Granados (son amigos persona-les desde hace tres décadas).

“Ezeiza es mi lugar en el mun-do y el intendente Granados y su esposa Dulce hicieron mucho por este partido, por lo cual el domingo obtendrán un rotundo triunfo en las urnas”, dijo Ma-radona. Granados, candidato a concejal, es uno de los 47 testi-moniales que integran la lista encabezada por el ex presiden-te de la Nación y el gobernador Daniel Scioli, mientras que su

mujer Dulce (en la lista figura bajo el nombre de Isabel Beatriz Visconti) ocupa el noveno puesto entre los candidatos a diputados nacionales para el Frente Justi-cialista para la Victoria.

“Cayó mal lo que hizo Diego, ya nos está cansando demasia-do, y en la AFA hay un fuerte malestar. Don Julio se creyó que contrataba a un Maradona más flexible, pero este Diego es diferente al de noviembre, cuando fue contratado. Ahora está muy polémico”, dijo a este diario un dirigente cercano al titular de la AFA, en referencia a los hechos y dichos de Mara-dona que molestaron a Gron-dona: su insistencia con Oscar Ruggeri, su pelea mediática con Sergio Batista, sus quejas por el estado del campo de juego de River (que incluye-ron la frase “al presi se le escapó la tortuga”) y, ahora, su aparición con ropa de la AFA en un acto político.

En los pasillos de la AFA, in-cluso, se dice que Marado-na no le atien-de el teléfono a Grondona. Y del lado del presidente de la AFA ratifican esa versión: “Es verdad. Don Julio lo quiso llamar varias veces y siempre lo atendió

Gaby, el asistente del Diez. Gron-dona se cansó y ya no lo llama más: ahora le manda mensajes a través de sus dirigentes más ínti-mos, como Noray Nakis y Carlos Bilardo”, dicen los grondonistas, que además ratifican que los únicos encuentros personales Maradona-Grondona son en los

Mientras los jugadores de Huracán y Vélez disfru-tan de su fin de semana

libre, los técnicos de los dos equi-pos que definirán el campeonato toman la palabra. A una semana de la final, Ricardo Gareca decla-ró: “Huracán tiene una ventaja importante porque sobre tres re-sultados posibles, dos le sirven”, en referencia a que al Globo le alcan-za con el empate para dar la vuelta. El Tigre mantuvo su costumbre de ser cauto a la hora de hablar y evitó la palabra campeón: “Siem-pre apostamos a llegar a la última

vestuarios antes de los partidos.Grondona ya le tiró varias in-

directas en público a Maradona (“primero que nos clasifique al Mundial y que después pida a Ruggeri”), pero en la AFA des-cartan un tirón de orejas público, al menos por ahora: “Falta muy poco para el partido con Brasil;

fecha con posibilidades de pelear el título, y llegamos anímicamente muy bien después de haber dejado sin chances a un rival directo como era Lanús”.

En cambio, Ángel Cappa eva-dió la polémica por las 4.500 entradas que ofrecerían desde Liniers con un mensaje a los hinchas que deja en claro la con-fianza que tiene: “La gente que no pueda ir verá el partido en la pantalla que pondrán en nues-tra cancha. Festejaremos todos juntos después en el estadio”. Es que, a diferencia de Gareca, que

no es conveniente armar revuelo ahora”, dijeron a este diario.

Maradona, quien la semana pasada había faltado a un acto de la presidenta Cristina Fernán-dez, no quiso fallarle a su amigo Granados, el mismo que lo afilió al PJ hace tres años. No sabía que provocaría otra polémica.� l

parece de hielo ante los micrófo-nos, el DT de Huracán deja ver lo que siente. “Para mí el favorito es Huracán. No sé si lo puedo decir objetivamente, pero este equipo es el candidato, porque generó mucha simpatía y fue uno de los que mejor fútbol desplegaron”.

Con otras palabras pero en sin-tonía con su técnico, Javier Pas-tore también admitió que se sien-ten candidatos y desmintió que esté cerrado su pase al Palermo de Italia: “Sé qué hay un interés, pero nada más. Además, quiero jugar seis meses más acá”.

Inherentes a su persona, las polémicas se fueron sucediendo en la era Maradona.

Apenas unas horas después de asumir, y cuando aún no se conocían todos los

nombres de su ayudante de campo, Diego desafió a Grondona: “(Oscar) Ruggeri

es el primero en mi lista”, declaró, esperando que Don Julio se

ablandara. Y aunque el DT anunció que pelearía “contra

viento y marea” por la inclusión del Cabezón, que hasta un día se apareció de sorpresa por el predio de Ezeiza, el presidente de la AFA se mostró inflexible. En la conferencia de prensa previa al partido

con Colombia, por las

Eliminatorias, Maradona volvió a salir con los tapones de punta. Esta vez la víctima fue Sergio Batista, quien había revelado que hacía cuatro meses que no tenía diálogo con el entrenador de la mayor. “Batista me tiene cansado. No sé qué le pasa. Parece que tiene la menstruación. Basta, me cansé. Debe querer que me pinte los labios y le dé un beso en la boca”, satirizó quien ese día daría el primer golpe de una batalla que subiría de tono con los días. “La cancha de River es un pisadero. En la que jugaba yo en Villa Fiorito estaba mejor”, declaró Diego, y enseguida la respuesta, por cierto sorpresiva, no se hizo esperar por parte de la dirigencia millonaria, que preguntó en la AFA si le habían hecho un examen psicofísico. A su vez, por medio de sus abogados, el DT de la Selección pidió que en Núñez se retracten y manifestó que estaba dispuesto a hacerse el examen si también se lo hacía el presidente Aguilar.

Polémicas maradonianas sobre Ruggeri, Batista y River

La foto polémica. Maradona, con ropa de la AFA, en el cierre de campaña kirchnerista junto a Granados, el intendente de Ezeiza.

A la espera de la decisión del Gobierno respecto de la gripe A, que podría obligar que el parti-do sea a puertas cerradas, ambos equipos volverán a los entrena-mientos el lunes por la mañana. Y aunque aún falte una semana, Vélez formaría con Montoya; Cubero, Otamendi, Torsiglieri, Papa; Coronel, Razzotti, Zapa-ta; Moralez; López y Martínez. Mientras que los once de Hu-racán serían Monzón; Araujo, Goltz, Domínguez, Arano; Díaz o González, Bolatti, Toranzo; De-federico, Pastore, y Nieto.� l

télaM

41Saviola, hora cero“Quiero sentirme útil de nuevo”, dijo el Conejito tras pasar al Benfica, donde ya juega Aimar.

Falcao se va de River“El próximo partido, contra Estudiantes, puede ser mi despedida del club”, admitió el colombiano, que se iría al fútbol portugués.

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Brasil siempre tiene motivos para bailarDespués de un comienzo errático, está primero en las eliminatorias sudamericanas y ahora va por su tercer título en el torneo que reúne a los campeones continentales de selecciones.

El EQuipo dE dungA juEgA lA finAl dE lA CopA ConfEdErACionEs ContrA EstAdos unidos, En sudáfriCA

Historias del Ascenso: los últimos goles del Pampa BiaggioÁNGELA LERENA

A Claudio Biaggio le picó el bichito. O la mosca. El ex delantero se dedicaba a

trabajar en las inferiores de San Lorenzo –club en el que dejó una huella como golea-dor, en los años noventa– hasta que su ami-go Claudio Novellis, cantante de La Mosca, le propuso jugar en Ferrocarril Sud, de Ola-varría. Y así es como el Pampa, a los 41 años, volvió a calzarse los cortos para participar en el fútbol liguista del interior. La aventura terminó con el ascenso al Argentino B, un hito histórico para el club. Hoy, en Olava-rría, Biaggio es ídolo, y no piensan dejar que cumpla su plan de retirarse.

El Pampa jugó al fútbol en medio mun-do. Surgió en Belgrano de Córdoba, en

1986. Pasó por Uruguay, Francia, Japón, Ecuador y Bolivia, y tuvo sus mejores mo-mentos en San Lorenzo, adonde llegó en el 92 y jugó siete años. En 2006 colgó los botines. Tiempo después, iba a tener que desempolvarlos y calzarlos de vuelta.

Biaggio es muy amigo de Novellis, el cantante de La Mosca. Novellis es faná-tico de San Lorenzo, y suele acompañar al Pampa a las peñas cuervas del interior. También es olavarriense, y tiene amigos en Ferro; el Pelado pensó Alcoyana-Al-coyana y llevó a su amigo Biaggio al club de su ciudad. Fue el principio del primer ascenso al torneo Argentino B en la his-toria del Carbonero.

No fue fácil: Ferro tuvo un comienzo a los tumbos. En febrero, perdió como local

con Alumni Azuleño. Llevaba tres fechas sin jugar bien, y el público se impacientó. El Pampa Biaggio –que todavía no ha-bía hecho un gol– salió a aclarar que no quería privilegios y aceptaría ir al banco de suplentes. Y la actitud de humildad empezó a enamorar a su gente.

A partir de ahí, el equipo encontró su fútbol y el Pampa, la red (hizo 5 goles). La arremetida del team de Biaggio llegó hasta la gran final por el ascenso: Ferro - Defensores de Formosa. En la ida, en Olavarría, ganó el local 1 a 0. En el norte argentino, en el partido del año, el Car-bonero se quedó sin Biaggio, que salió lesionado a los 5 minutos, pero empató 1 a 1 y se ganó un lugar en el Argentino B.

En el recibimiento que preparó la ciu-

dad para sus campeones, el Pampa se dio cuenta de la huella que había dejado. El estadio Domingo Colasurdo se llenó de público y bengalas, y Biaggio fue de los más ovacionados. “El público de Ola-varría es algo especial. Nunca pensé en tanta convocatoria. Tanto afecto, tanto cariño, me llena de orgullo”, dijo el de-lantero en el campo de juego.

Ahora, el Pampa dice que sí, que tal vez llegó el momento del retiro. “Voy a disfrutar estos momentos porque pue-den ser los últimos” dijo el goleador en el festejo. Pero en Olavarría no le creen. O no le quieren creer. Ferro va a jugar el Argentino B por primera vez y todos esperan que a Biaggio le vuelva a picar el bichito.

vLa Selección brasileña fue campeona del mundo en Estados Unidos 94 y Corea-Japón 2002.

vTambién ganó la Copa América en 1997, 1999, 2004 y 2007.

vGanó la Copa de las Confederaciones en 1997 y en 2005.

vA cuatro fechas del final, está primera en las Eliminatorias mundialistas: 7 triunfos, 6 empates y una única derrota.

TiEmpos modERNos

Mientras la Argentina sufre por su inestable posición en las elimi-

natorias sudamericanas, Brasil, el rival con el que el equipo de Diego Maradona tendrá que medirse en septiembre, está, li-teralmente, en otra cosa: los di-rigidos por Dunga juegan hoy a las 15.30 (hora de nuestro país) con Estados Unidos la final de la Copa Confederaciones, que orga-niza Sudáfrica y sirve como pre-paración para el Mundial 2010. Antes, desde las 13, España, frus-trada favorita a quedarse con el torneo, buscará el tercer puesto frente a los locales.

La actuación de los brasileños se trata, en definitiva, de la confirma-ción de un próspero período en su historia futbolera. A diferencia de lo que sucedió con la Argentina, en los últimos 15 años Brasil ganó casi todo lo que jugó: los mundia-les de Estados Unidos 94 y Japón-Corea 2002; las copas América de los años 97, 99, 2004 y 2007, y las Confederaciones de 1997 y 2005. Ahora, en Johannesburgo la verdeamarela, que lideran en el campo Robinho y Kaká, intentará añadirle otra estrella a su legajo de títulos internacionales.

Brasileños y estadounidenses cuentan con un precedente cer-cano: en la fase de grupos, los de Dunga golearon 3-0. Para el ar-

quero Julio César, uno de los re-ferentes del plantel, el desarrollo no será el mismo. “El partido va a ser muy diferente. Ellos sacaron a la favorita, que era España, y eso es bueno para nosotros. To-dos vieron la dificultad que tu-vimos para encontrar espacios ante Sudáfrica, y yo espero un partido más abierto”, sostuvo.

El buen momento del que go-za Brasil quedó evidenciado en una frase que soltó Luis Fabiano ante la prensa. “Cuando un selec-cionado intenta jugar de igual a igual con nosotros, corre riesgos, porque tenemos un fútbol de ca-lidad, sabemos tocar bien la pe-lota y somos efectivos”, reconoció sin modestia el delantero, quien se recuperó de una gripe y está confirmado para hoy.

Si hasta Dunga, el técnico que estuvo siempre a un paso de la

dimisión, transita en paz estas horas. El entrenador hace me-nos de un año era el centro de la bronca de los hinchas (“Fora burro”, le gritaron en varios par-tidos) y de las críticas de los pe-riodistas. La situación más ten-sa de esa relación aconteció en los Juegos Olímpicos de Pekín, luego de perder con Argentina 3-0. La primera pregunta de la conferencia pareció letal: “¿Va a renunciar?”, le disparó un cronis-ta. Sin embargo, Dunga resistió y hoy enfrenta los micrófonos con ínfulas de campeón. “Siempre les digo a mis jugadores que en el fútbol no existe pasado ni futu-ro. Sólo existe el presente, y es en el presente que debemos escribir nuestra historia”, apuntó. Y agre-gó: “No será un partido más, es diferente a todos los otros. Estoy ansioso por que llegue la hora”.

Claro, si Brasil les gana a los estadounidenses, que vienen de superar de modo sorprendente al campeón de Europa, corro-boraría un 2009 perfecto para

La Copa de las Confedera-ciones es una buena me-dida para evaluar la capa-

cidad organizativa de Sudáfrica a un año del Mundial. La FIFA, que observó de cerca el ensayo, se quedó satisfecha con el nivel de los estadios –que originalmente son de rugby, y fueron adaptados al fútbol–, pero admitió que el sistema de transporte debe me-jorar porque muchos aficionados llegaron tarde a los partidos.

el DT. Hasta aquí, su conjunto sumó siete victorias y un empa-te; anotó 23 goles y recibió ape-nas cinco. Gracias a eso, Brasil trepó a la punta de las Elimina-torias y llegó a la instancia de-cisiva de esta copa, una especie de aperitivo del próximo Mun-dial. Una manera de legitimar una época de logros. l

Los organizadores aseguran que agregarán flotas extras de ómnibus para estar a la altura de la demanda en la Copa del Mundo. Igual, explicaron que muchos sudafricanos llegan tar-de a las canchas porque son poco puntuales, pero que eso cambia-rá cuando los que asistan sean hinchas de otros países. Además, prometieron que los estadios nuevos –todavía sin uso– serán mejores que los remodelados. l

Sana costumbre. Con Kaká y Robinho como piezas vitales, Brasil festeja seguido. En la foto, tras la victoria apretada sobre Sudáfrica.

El Mundial 2010 está bajo la lupasin ConformidAd plEnA Con los sudAfriCAnos

EfE

deportes42 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Liga Mundial de VóleyLuego de dar el gran golpe en Belgrado, la Selección vuelve a enfrentar a SerbiaLa Selección argentina que dirige Javier Webber vuelve a enfrentar a Serbia, en Novi Sad, tras la resonante victoria obtenida anteayer contra el mismo rival, actual subcampeón de la Liga Mundial, también en condición de visitante. El triunfo del viernes en Belgrado demandó cinco sets: 20-25, 25-22, 18-25, 25-22 y 15-13. El encuentro de hoy, el sexto del Grupo B, comienza a las 15.30, hora de nuestro país, y

Rally en BrasilPrimer lugar para el qatarí Al-AttiyahEl piloto qatarí Nasser Saleh Al-Attiyah, de Volkswagen, ganó la cuarta etapa del Rally dos Sertões, en Brasil, y asumió el liderazgo de la carrera con dos minutos de ventaja sobre su compañero de equipo, el español Carlos Sainz. Al-Attiyah pasó este verano por la Argentina, donde participó del Rally Dakar y hasta llegó a hacerse del primer lugar en la general, pero fue descalificado por saltearse un control en Mendoza.

podrá verse a través de Canal 7 y la señal de cable de Espn+. Con este partido, la Selección cierra la parte más difícil de la rueda inicial, íntegramente disputada como visitante, con tres triunfos y dos derrotas. El segundo tramo será exclusivamente en la Argentina. El jueves y viernes próximos contra Corea del Sur, en el Luna Park; los días 10 y 11 de julio, con Serbia, en Formosa, y la semana siguiente frente a Francia, en San Juan.

NataciónOtro récord mundial en los 100 metrosLa bicampeona olímpica alemana Britta Steffen volvió a batir el récord mundial de los 100 metros estilo libre en el campeonato de su país, en Berlín. Ayer llevó la plusmarca a 52 segundos 65/100. Esto significa veinte centésimas menos que lo establecido dos días antes. La nadadora germana utiliza un traje de baño especial que facilita el mejoramiento de los tiempos. Steffen dijo sobre él: “No te mueres en los últimos metros y no sientes dolores”. Britta Steffen. Dos récords en dos días.

A. B.

Una hora antes de ese final feliz, que se veía llegar tan galopante como la

gripe A, con Omar Narváez y sus brazos en alto tras haber retenido la corona mosca OMB, el único momento de la noche que ofreció ciertas cavilaciones de quién sería el más guapo del Luna Park fue la música elegida por el campeón y el retador para entrar al ring. El mexicano Omar Soto se abrió paso con un sonido tan agresivo como si estuviera en Kika o Es-peranto, mezcla de reguetón y hip hop, y en versión power cantada por sus compatriotas Molotov. Daban ganas de saltar con sólo escucharlo. Y, como el chubuten-se optó por “Color esperanza”, de Diego Torres, un himno poten-cialmente suicida que nos hace acordar a la depresión posestalli-do social de diciembre 2001, más de uno se preguntó: “¿Cómo un boxeador elige esa mariconeada para intimidar a su rival?”.

Pero Narváez se tiene tanta fe, y es tan superior al resto, que interpretó la presentación como eso, como una cuestión periférica y nada más. Su aura de campeón lo exime de la hojarasca del show previo. Es un supercampeón de perfil mini, que en los primeros minutos de la madrugada de ayer derrumbó al hombre que lo pre-tendía intimidar con Molotov.

“Peleé con inteligencia. Estaba bien preparado, pero la experien-cia, la táctica y la técnica sobresa-lieron mucho más. Creo que fui más inteligente que boxeador y peleador. Acá la experiencia jue-

ga un rol muy importante”, se felicitó el argentino, después de otra noche grandiosa en la que un Luna Park cubierto en el 90% volvió a entronizarlo.

Y fue justamente en el mítico templo del boxeo argentino, pe-ro en una noche de invierno de

2002, donde Narváez comenzó a reinventarse como el Monzón del siglo XXI: el santafesino lle-gó a catorce defensas invictas en el peso mediano, mientras que el chubutense ya acumula dieci-séis entre los moscas desde aquel triunfo inaugural de hace siete años. Es sencillamente incompa-

rable la pasión popular y la tras-cendencia deportiva entre uno y otro, pero ninguna lista de los hé-roes deportivos modernos del país estaría completa sin el Huracán.

Narváez, que antes de la pelea recibió de la OMB un diploma (al menos podrían haberlo enmar-cado) que lo definía como “su-percampeón”, comenzó el primer round con la tranquilidad de un oficinista. Los campeones débiles tiran mil piñas al bulto, pero los sabios regulan hasta el aliento. Y tanta era su superioridad que Narváez podría haber recitado “om” antes de cada golpe. Ni si-quiera parecía necesario el plan B pergeñado por los gritos que salían desde las tribunas: “Tirale la gripe en la cara al puto ése”.

Narváez transformó la pelea en una escultura: la ideó en el primer round, la moldeó en el segundo, empezó a esculpirla en

el tercero y se lanzó con furia a tallarla en el cuarto. A Soto no lo salvaban Pancho Villa ni Zapata juntos, pero, cuando ya parecía cerca del colapso, el mexicano reaccionó con las garras de una fiera en celo. Y Narváez, sorpren-dido, tuvo que cambiar su GPS.

“La clave estaba en buscarlo de contra. Cuando vi que él se equi-vocaba más yendo para adelante que para atrás, supe que tenía la llave para encontrarlo. Para atrás me sorprendía con golpes volea-dos y podía ser peligroso. Tam-bién con la cabeza me ganaba de antemano. Pero por eso preferí

trabajar de contra y de esa mane-ra lo encontré. Había que saber esperar, saber actuar con inteli-gencia. Estuve ocho puntos”, dijo Narváez, un Buda con guantes.

El desenlace llegó por nocaut técnico en el 11º round, cuando la noche ya olía a una victoria por puntos para el argentino. Pero un zurdazo tremendo dejó groggy a Soto, quien después ya no pudo responder una avalancha de gol-pes furibundos.“Tengo la dicha y la gracia de Dios para decir que se programa una pelea de Narváez y la gente responde. A mí me llevó seis años lograr que la gente llenara el Luna”, confesó el campeón, y de inmediato dijo que no sabía nada sobre su próxima defensa, la 17ª.

Que para algunos será el nú-mero de la desgracia, pero mi-ren si un boxeador que entra a pelear con Diego Torres de fon-do se va a fijar en eso.� l

“Me llevó seis años que la gente llenara el Luna”El argentino explicó que la clave del nocaut técnico en el 11º round fue haber cambiado sobre la marcha y pasar a boxear de contragolpe. “Peleé ocho puntos”, dijo el campeón mosca OMB, que no dio precisiones sobre su próximo combate.

la alegría de narváez, después de la 16ª defensa de su título

Narváez entró al ring con una canción que no podía intimidar a su rival: “Color esperanza”, de Diego Torres.

“Tengo la dicha y la graciade Dios para decir que se programa una pelea mía y la gente viene”, se felicitó.

De zurda al mundo. El directo de Narváez sacude el rostro del mexicano Soto, quien se convirtió en el 16º retador que intentó en vano sacarle el cinturón de monarca al argentino. El Luna Park ovacionó al ganador con los gritos de “Dale campeón” y “Hu-ra-cán”.

fotoBaIres

fotoBaIres

efe

deportes 43critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Pichot hizo el último amague y se fueEn una tarde a puro rugby, junto a más de setenta amigos y ante miles de espectadores, jugó el partido del adiós. Lo hizo en la cancha principal del club en que debutó en Primera quince años atrás: el Atlético de San Isidro.

emotiva despedida del medio scrum que fue emblema de los pumas, terceros en el mundial 2007

Murray alimenta las esperanzas de los británicosel escocés avanza en wimbledon, donde un tenista local no gana desde 1936

Wimbledon ya tiene la lista de los dieciséis so-brevivientes de la pri-

mera semana. Para alegría de los británicos, en la recta final figura uno de los suyos. Andy Murray, que de él se trata, puede ser el pri-mer jugador local en quedarse con el Abierto después de 73 años. El último fue Fred Perry, en 1936. El escocés, número tres del mundo, le ganó ayer al serbio Viktor Troicki (31) y ahora tendrá que vérselas en octavos de final con el suizo Stanis-las Wawrinka (18). Pero hay otro dato sobre el que bien vale tomar

nota: entre esos dieciséis figuran los dos singlistas checos con los que la Argentina deberá lidiar en los cuartos de la Copa Davis, del 10 al 12 de julio: Tomas Berdych (20) y Radek Stepanek (23).

Murray derrotó a Troicki con comodidad: 6-2, 6-3 y 6-4. “Me tengo que poner un sobresaliente por pasar la primera semana”, di-jo. “Igual, tengo que jugar mejor si quiero llevarme el título”, agre-gó el escocés de 22 años.

Pero eso será mañana, gracias a que la lluvia no apareció en los primeros seis días, el tradicional

descanso dominical se respetará hoy: última pausa antes de un re-mate en el que no faltará ninguna estrella en el cuadro masculino.

Ayer, el español Ferrero (70) re-cordó sus mejores épocas y elimi-nó al chileno Fernando González (10) en un partido largo y cam-biante: 4-6, 7-5, 6-4, 4-6 y 6-4. Ahora debe enfrentar al francés Gilles Simon (7), vencedor del rumano Victor Hanescu (28). De ese cruce saldrá el rival del gana-dor de Murray-Wawrinka.

El norteamericano Andy Ro-ddick (6), vencedor del austría-

co Jürgen Melzer (30), jugará con Berdych, que ayer le ganó al ruso Nikolai Davydenko (11), mientras que el australiano Lle-yton Hewitt (56), que derrotó al alemán Philipp Petzschner (55), enfrentará a Stepanek.

Los otros partidos de mañana son éstos: Igor Andreev (Rusia, 26)-Tommy Haas (Alemania, 34), Dudi Sela (Israel, 46)-No-vak Djokovic (Serbia, 4), Fer-nando Verdasco (España, 8)-Ivo Karlovic (Croacia, 36) y Roger Federer (Suiza, 2)-Robin Soder-ling (Suecia, 12).� l Festejo. Murray está entre los 16 finalistas.

“Voy a extrañar al rug-by y a todos ustedes”. Entre lágrimas, Agus-

tín Pichot se despidió del deporte que lo consagró como emblema del seleccionado argentino. Lo hizo en la cancha principal del CASI, colmada, la misma que lo vio dar sus primeros pasos. Fue junto a más de 70 amigos, entre Pumas y ex compañeros de su camada, la 74.

Resultó una jornada emotiva la que se vivió en el Atlético de San Isidro. A los 34 años, el ex medio scrum de Los Pumas disfrutó de una tarde a puro rugby en la que no faltaron Juan Martín Hernán-dez, Juan Fernández Lobbe, Ro-drigo Roncero, Santiago Phelan, Serafín Dengra, Eliseo Branca y hasta el lesionado Felipe Conte-pomi, que pasó a saludar al 9.

El partido fue una excusa: se jugaron tres tiempos muy disten-didos entre distintos combinados –un equipo azul y otro negro– conformados por los invitados, y todas las camisetas tenían el número nueve en la espalda. Además, Pichot se dio el gusto de compartir la cancha por primera vez con sus dos hermanos, Enri-que y Joaquín, y su tío Horacio, quien fue el árbitro. También ju-gó uno de sus primos, que cerró el encuentro con un try.

El agasajado fue recibido entre aplausos, en una calle compues-ta por sus compañeros y fue des-pedido en andas, tras abrazarse

con sus dos hijas, metido en una camiseta de Los Pumas que le regaló el plantel con el número 72, por la cantidad de encuentros que disputó con la selección.

“Salvo que pase algo muy raro en mi cabeza, mi etapa como ju-

gador se terminó. Es difícil decir hasta luego. Pero mi corazón dice que ya está. Después del Mundial 2007, con lo que habíamos conse-guido con Los Pumas, sentí que ya había dado todo. Y me quedé va-cío. Busqué nuevas motivaciones y no las encontré”, reconoció Ficha, como le dicen sus amigos, una vez terminado el partido. Y agregó: “Que 80 personas estén jugando

con vos por el placer de jugar es algo que me llevo para siempre. Cuando empecé en esta cancha, a los cuatro años, nunca imaginé que iba a despedirme así”.

El apertura de Los Pumas, Juani Hernández, amigo íntimo

de Pichot y compañero durante varios años en el Stade Français, pasó casi una hora hablando en el vestuario cuando ya queda-ban pocos en el club. “Con Agus-tín teníamos un sueño, que era ganar el Mundial. Era una ilu-

sión y él la venía luchando hace mucho. Por eso siento que nos sacaron algo que nos queríamos guardar para siempre con el ter-cer puesto”, contó el ex jugador de Deportiva Francesa.

Además, el entrenador de los Pumas, Santiago Phelan, dijo: “Dentro de la cancha se pierde un gran jugador, pero por como es Agustín, él no terminó su vida rugbística (sic), va a seguir ligado a la Selección”. “Lo mejor que me dio el rugby fue conocerlo a Agus-

tín”, aseguró Roncero, pilar del Stade Français y de Argentina.

Pichot cerró ayer una extensa y exitosa carrera que comenzó en 1994, cuando debutó en la Primera del CASI. Un año des-pués hizo su estreno con Los Pu-mas, ante Australia y participó en cuatro mundiales. En Euro-pa, adonde llegó en 1997, jugó en Richmond, Bristol (ambos de Inglaterra, en este último se convirtió en el primer capitán extranjero), Racing Metro y Sta-de Français (Francia).� l

La fiesta de Agustín Pichot tuvo un momento de mucha emoción el viernes por la noche,

cuando Diego Maradona se acercó a la cena que se realizaba en honor a uno de los mejores rugbiers de la historia argentina. El ídolo del fútbol, cuya presencia la noche anterior en un acto político con ropa de la Selección argentina causó sorpresa y enojo en la AFA (ver página 40), tomó el micrófono ante los más de 75 invitados e hizo llorar a la mayoría de ellos.

“Ficha, vos sos de esos pocos deportistas que supieron cómo se honra la camiseta. Te ganaste todo esto”, dijo Maradona, y los amigos de Pichot, e incluso el mismo ahora ex rugbier,

entraron en una emoción profunda. Sucedió en un hotel cinco estrellas de Pilar, donde anoche continuaba la fiesta que, por la tarde, se había mudado por unas horas a la cancha del CASI.

La relación entre Maradona y Pichot se fortaleció en 1999, cuando Los Pumas dieron el hasta entonces mayor batacazo de su historia y avanzaron a los cuartos de final de un Mundial. Hubo algunos encuentros privados y hasta producciones periodísticas en las que ambos se elogiaron mutuamente. Maradona, incluso, lo definió como “uno de los mejores deportistas de la historia argentina”. Y siempre lo calificó como un líder en amor a la camiseta nacional.

Elogios de Maradona: “Vos supiste honrar la camiseta”“Después del Mundial 2007, con lo que habíamos conseguido con los Pumas, sentí que ya había dado todo”.

Pichot cerró una exitosa carrera que comenzó en 1994, cuando debutó enla Primera del CASI.

Despedida. Agustín Pichot saluda por última vez. Fue en la cancha del Atletico de San Isidro, la misma en que debutó.

afp

fotobaires

GAStón BOURDIEU

cartelera44 critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

CINE AbAstoHOYTS ABASTO DE BUENOS AIRESAv. Corrientes 3200TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado Angeles y demonios -A/M/13- 14, 20 Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 14.35, 22.40 Tras. 1.25Código de familia -A/M/16- 11.40, 14.25, 17.10, 19.55, 22.40 Tras. 1.30Felicitas -A/M/13- 12, 17.20, 20.05, 22.50 Tras. 1.30La felicidad trae suerte -A/M/13- 11.50, 14.25, 17, 19.35, 22.10 Tras. 0.50Los fantasmas de mis ex -ATP- 11.10, 15.30, 20.05 Tras. 0.45terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12, 14.30, 17, 19.30, 22 Tras. 0.45transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11, 12.15, 15.30, 16.50, 18.45, 22, 22.50 en castellano. 11.15, 14.15, 16.10, 17.20, 19.10, 20.25, 22.10, 23.30 subtitulada Tras. 1.05 en castellano. 1.15 subtituladaUp, una aventura de altura -ATP- 11.50, 12, 12.35, 14, 14.40, 16.10, 16.45, 18.20, 18.50, 20.30, 20.55, 23 en castella-no Tras. 1.10Up, una aventura de altura 3D -ATP- 11, 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 en cas-tellano Tras. 0.50Visita inesperada -ATP- 13.15, 17.50, 22.20

bArrio Norte

ATLAS PATIO BULLRICHPosadas 1245 TE: 4814-7447La felicidad trae suerte -A/M/13- 12.40, 15, 17.20, 20.10, 22.30 Los secretos del poder -ATP c/Res- 12.40, 15.05, 19.50, 22.25 tu última oportunidad -ATP- 16.50, 19, 21, 23 Up, una aventura de altura -ATP- 12.30, 14.30, 17.30 en castellano Visita inesperada -ATP- 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 22.50

ATLAS SANTA FEAv. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527Código de familia -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Felicitas -A/M/13- 12.20, 14.45, 17.10, 19.35, 22.10

VILLAGE RECOLETAVicente López y JunínTE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado Angeles y demonios -A/M/13- 13.50, 16.40, 19.40, 22.45 Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 12, 14.40, 19.25, 22.15 en castellano Código de familia -A/M/16- 14, 16.40, 19.20, 22.15 Tras. 0.50Felicitas -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20La felicidad trae suerte -A/M/13- 12, 14.30, 17, 19.30, 22.15 Los fantasmas de mis ex -ATP- 12.05, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 23 Los secretos del poder -ATP c/Res- 14.20, 17, 19.40, 22.20 Tras. 1.10terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.50, 15.20, 17.50, 20.20, 22.50 Tras. 1.20transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12, 12.45, 15, 15.45, 18, 18.45, 21.15, 22 en castellano. 13.20, 14, 16.20, 17, 19.20, 20, 22.30, 23.15 sub-titulada Tras. 1.00 en castellano. 1.30 subtituladatu última oportunidad -ATP- 17.20, 22.45 Up, una aventura de altura -ATP- 12, 13, 14.10, 15.10, 16.20, 17.20, 18.30, 19.40, 20.40, 22 en castellano. 12.40, 14.50, 17, 19.10, 21.20, 22.30 subtitulada Visita inesperada -ATP- 13.10, 15.30, 17.45, 20, 22.30

beLGrANo

ARTEPLEX BELGRANOAv. Cabildo 2829 TE: 4781-6500bellamy -A/M/13- 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 18, 22.35 La felicidad trae suerte -A/M/13- 13.35, 15.50, 18.05, 20.25, 22.40 La rosa del desierto -A/M/13- 13.10, 15.05, 17, 18.55, 20.50, 22.45 Una semana solos -A/M/13- 13.30, 15.45, 20.20

ATLAS GENERAL PAZAv. Cabildo 2702 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado Código de familia -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00La felicidad trae suerte -A/M/13- 12.40, 15.20, 17.50, 20.10, 22.35 Tras. 1.00Los secretos del poder -ATP c/Res- 14.20, 17, 22

transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 16, 19, 22 en caste-llano Tras. 1.00tu última oportunidad -ATP- 12.30, 14, 20.30, 22.30 Tras. 0.50Up, una aventura de altura -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 en castellano Tras. 0.30Visita inesperada -ATP- 12.10, 16.40, 19.40 Tras. 0.30

ATLAS SOLAR DE LA ABADÍALuis María Campos y MaureTE: 5032-8527transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 16, 19, 22 en caste-llano Up, una aventura de altura -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 en castellano

BELGRANO MULTIPLEXObligado y MendozaTE: 4781-8183/Res 0810-888-2463Trasnoche Viernes y Sábado Código de familia -A/M/16- 12.10, 14.45, 17.20, 19.55, 22.30 Tras. 1.10Felicitas -A/M/13- 12, 14.15, 18.40, 22.50 Tras. 1.10Los secretos del poder -ATP c/Res- 18.20, 22.40 Tras. 1.00transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12, 15, 18, 21 en caste-llano. 13.10, 16.10, 19.10, 22.10 subtitulada Tras. 0.00 en castellano. 1.10 subtituladatu última oportunidad -ATP- 16.35, 21 Up, una aventura de altura -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20 en cas-tellano Visita inesperada -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 20.40, 22.40 Tras. 0.40

SHOWCASE CINEMAS BELGRANOMonroe 1655 TE: 4780-3334Trasnoche Viernes y Sábado Angeles y demonios -A/M/13- 16.15, 22.40 Código de familia -A/M/16- 12.05, 14.45, 17.30, 20.15, 22.55 Tras. 1.40Felicitas -A/M/13- 13.35, 20.05 Tras. 1.30La felicidad trae suerte -A/M/13- 12.25, 15.05, 17.40, 20.10, 22.45 Tras. 1.15Los secretos del poder -ATP c/Res- 12.10, 14.50, 19.55, 22.30 Tras. 1.20terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.35, 17.20, 20, 22.25 Tras. 0.55transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 16.05, 19.10, 23.05 en castellano. 13.30, 16.35, 19.40, 22.35 subtitulada Tras. 1.35 subtituladatu última oportunidad -ATP- 12, 16.25, 23 Una noche en el museo 2 -ATP- 15 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 13.05, 15.15, 17.25, 17.45, 19.40, 22.20 en castellano Tras. 0.30Up, una aventura de altura 3D -ATP- 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 en castellano Tras. 1.00Visita inesperada -ATP- 14.05, 18.30, 20.45 Tras. 1.10

CAbALLito

ARTEPLEX DUPLEX CABALLITOAv. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682bellamy -A/M/13- 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 La rosa del desierto -A/M/13- 16.25, 20.35 Una semana solos -A/M/13- 14.15, 18.20, 22.35

CINEMARK 6 CABALLITOAv. La Plata 96 y Av. RivadaviaTE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado Angeles y demonios -A/M/13- 15.20, 23 Código de familia -A/M/16- 11.55, 14.30, 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.10terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.30, 18.10, 20.35 Tras. 1.45transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11.50, 15, 18.20, 21.30 en castellano. 13.10, 16.20, 19.20, 22.20 subtitulada Tras. 0.40 en castellano. 1.20 subtituladaUp, una aventura de altura -ATP- 12, 13, 14, 15.10, 16, 17.20, 18.30, 20.40, 22.40 Tras. 0.50

VILLAGE CABALLITOAv. Rivadavia 5071TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado Código de familia -A/M/16- 14, 16.40, 19.20, 22 Felicitas -A/M/13- 14.15, 17, 19.45, 22.30 La felicidad trae suerte -A/M/13- 17.15, 19.45, 22.15 Los fantasmas de mis ex -ATP- 15.15, 20 Los secretos del poder -ATP c/Res- 13, 15.30, 18, 20.30, 23 Tras. 1.30terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 1.00

transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 16, 19, 22 en castella-no. 13.45, 16.45, 19.40, 22.40 subtitulada Tras. 1.00 en castellano. 1.35 subtituladaUp, una aventura de altura -ATP- 13, 14.15, 15.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.45 en castellano Visita inesperada -ATP- 13, 17.30, 22.15

CeNtro

ARTE CINEMASalta 1620 TE: 4304-8302el artista -ATP- 16.10, 17.50, 19.35, 21.20 Martha Argerich, conversación nocturna -ATP- 16, 17.30, 18.50, 20.10, 21.30 Parador retiro -A/M/13- 16.20, 18, 19.40, 21.15

ARTEPLEX CENTRODiagonal Norte 1150/56 - Corrientes 1145TE: 4382-7934La felicidad trae suerte -A/M/13- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 La rosa del desierto -A/M/13- 16.20, 20.30, 22.35 Una semana solos -A/M/13- 14.05, 18.15 Visita inesperada -ATP- 13.10, 15.10, 17.05, 19, 20.55, 22.50

ATLAS LAVALLELavalle 869 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado Angeles y demonios -A/M/13- 14.45, 19.45 Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 17.30 Código de familia -A/M/16- 12.20, 14.50, 17.20, 19.50, 22.20 Tras. 1.00Los secretos del poder -ATP c/Res- 12.20, 17.20, 22.20 terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.30, 15.10, 20, 22.20 Tras. 0.40transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.30, 13.30, 15.30, 16.30, 18.30, 19.20, 21.30, 22.05 en cas-tellano Tras. 0.05, 0.20Up, una aventura de altura -ATP- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 en castellano Tras. 0.40

COMPLEJO TITA MERELLOSuipacha 442 TE: 4322-1195bellamy -A/M/13- 18.10, 20.10, 22.10 Haroldo Conti, homo viator -ATP- 15, 19, 21.50 Los 100 días que no conmovieron al mundo -A/M/13- 16.40, 17.45, 20.45 the reader -A/M/16- 14.45 ¡Me robaron el papel picado! -A/M/13- 15.15, 17, 18.40, 20.15, 22

ESPACIO INCAA KM 0 - GAUMONT Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050el artista -ATP- 14.30, 20.15 Haroldo Conti, homo viator -ATP- 14.20, 18.20 La sangre brota -A/M/16- 22.20 toda la gente sola -A/M/13 c/Res- 12.30, 16.15, 18.15, 22 Una semana solos -A/M/13- 12.10, 16.10, 20.10 ¡Me robaron el papel picado! -A/M/13- 13, 14.40, 16.20, 18, 19.40, 21.20

LORCAAv. Corrientes 1428 TE: 4371-5017La felicidad trae suerte -A/M/13- 13.50, 16.05, 18.20, 20.35, 22.50 Visita inesperada -ATP- 14, 15.55, 18, 20.15, 22.30

MONUMENTALLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Sábado Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 15.25, 20.20 Código de familia -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40Felicitas -A/M/13- 13, 17.55, 22.50 Tras. 1.10La felicidad trae suerte -A/M/13- 13.10, 17.55, 22.40 Tras. 1.00Los secretos del poder -ATP c/Res- 15.30, 20.15 terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 13.20, 15.30, 17.40, 19.50, 22 Tras. 0.10transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.30, 13.30, 15.15, 16.15, 18, 19, 20.45, 21.45 en castellano. 14.10, 16.55, 19.40, 22.25 subtitulada Tras. 23.30, 0.30 en castellano. 1.10 sub-tituladatu última oportunidad -ATP- 16.50, 18.30, 20.10, 21.50, 23.30 Tras. 1.15Una noche en el museo 2 -ATP- 12.50, 14.50 Up, una aventura de altura -ATP- 12.30, 13.20, 14.30, 15.20, 16.30, 17.20, 18.30, 19.20, 20.30, 21.20, 22.30, 23.20 en castellano Tras. 0.30, 1.10Visita inesperada -ATP- 12.30, 14.20, 16.10, 18, 19.50, 21.40, 23.30 Tras. 1.15PREMIERAv. Corrientes 1565 TE: 4374-2113Al otro lado -A/M/13 c/Res- 16.10, 20.20

bellamy -A/M/13- 14.20, 18.30, 20.40 Cuatro vidas y un destino -A/M/13 c/Res- 14.10, 17.40, 20.50 el silencio de Lorna -A/M/13- 14.20, 18.30, 22.30 rumba -ATP- 16.20, 23 the reader -A/M/16- 16, 22.30

FLores

ATLAS RIVERA INDARTERivera Indarte 44 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado Código de familia -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.35, 20, 22.25 Tras. 0.50Los secretos del poder -ATP c/Res- 20.25, 22.45 Tras. 1.10transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.30, 13.30, 16, 17, 19, 20.45, 22 en castellano Tras. 0.05, 0.50Up, una aventura de altura -ATP- 12.20, 13.20, 14.30, 15.20, 16.35, 17.25, 18.30, 19.20, 21.15, 23.10 en castellano Tras. 1.10

LiNiers

CINEMA PLAZA LINIERS SHOPPING CENTERRamón L. Falcón 7115TE: 4641-5875Trasnoche Sábado terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 22 en castellano Tras. 0.05transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 14.30, 16, 17.30, 19, 20.30, 22 en castellano Tras. 23.30Up, una aventura de altura -ATP- 12.45, 14.35, 16.25, 18.15, 20.05 en cas-tellano

PALerMoCINEMARK 10 PALERMOBeruti 3399 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado Código de familia -A/M/16- 12.05, 14.50, 17.30, 20.10, 23 Tras. 1.40Felicitas -A/M/13- 14.40, 17.30, 22.40 Tras. 1.30Los fantasmas de mis ex -ATP- 12.15, 14.30, 19.30 Tras. 0.50Los secretos del poder -ATP c/Res- 12, 14.30, 17.20, 20, 22.50 Tras. 1.30terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 18.50, 23.15 Tras. 1.40transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12, 14.40, 15.20, 18, 18.40, 21.30, 22.10 en castellano. 12.50, 16, 19.20, 22.40 subtitulada Tras. 0.40, 1.20 en castellano. 1.45 subtituladatu última oportunidad -ATP- 12.10, 14.20, 16.30, 21.10 Una noche en el museo 2 -ATP- 12.20 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 12.40, 15, 17.20, 19.40 en castellano. 22.20 subtitulada Tras. 0.30 subtituladaUp, una aventura de altura 3D -ATP- 12.10, 14.20, 16.40, 19.10, 21.40 en caste-llano Tras. 0.00Visita inesperada -ATP- 12.20, 17, 20.10, 22.30

PUerto MADeroCINEMARK 8 PUERTO MADEROAlicia Moreau de Justo 1920TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado Angeles y demonios -A/M/13- 20.10, 23 Tras. 1.40Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 14.10, 19.20 en castellano Tras. 0.30Código de familia -A/M/16- 11.40, 14.30, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20Los fantasmas de mis ex -ATP- 11.55, 16.55, 22.10 Los secretos del poder -ATP c/Res- 14.50, 19.50, 22.50 Tras. 1.35terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.20, 17.10, 22.20 Tras. 1.00transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11.50, 15.05, 18.20, 21.40 en castellano. 13.15, 16.20, 19.25, 22.30 subtitulada Tras. 0.50 en castellano. 1.30 subtituladaUna noche en el museo 2 -ATP- 12.10, 17.30 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 11.30, 12.30, 13.40, 14.40, 15.45, 17, 18, 19.30, 21.50 en castellano Tras. 0.20Visita inesperada -ATP- 15, 19.40

ViLLA DeL PArqUe

DEL PARQUE SHOPPINGCuenca 3035 TE: 4505-8074transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 14, 16.40, 19.20, 22 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 14.10, 16, 18, 20, 21.50 en castellano

SAN PEDROBermúdez 2052 TE: 4639-187917 otra vez -A/M/13- 19.30 en castellano

ViLLA DeVoto

CINEMA DEVOTOJ. P. Varela 4866 (Villa Devoto)TE: 4019-6060Trasnoche Viernes y Sábado Angeles y demonios -A/M/13- 17.30, 22.20 Código de familia -A/M/16- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.10La felicidad trae suerte -A/M/13- 13, 15.20, 20.10 Los fantasmas de mis ex -ATP- 13.30, 15.30, 20.15 Tras. 1.20Los secretos del poder -ATP c/Res- 17.40, 22.30 Tras. 1.00terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 13.20, 15.45, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.15transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.30, 15.30, 18.30, 21.30 en castellano. 13.45, 16.45, 19.45, 22.45 subtitulada Tras. 0.30 en castellanotu última oportunidad -ATP- 23.15 Tras. 1.20Up, una aventura de altura -ATP- 13, 15.10, 17.20, 19.20, 21.20 en castellano Up, una aventura de altura 3D -ATP- 13, 15.15, 17.30, 19.45, 22 en castellano Tras. 0.15

Norte GbAboULoGNe

CINEMARK 10 SOLEIL FACTORYBernardo de Irigoyen 2647 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 13, 16.20, 19.15, 22 en castellano Tras. 0.45La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 12.05, 21.45 Tras. 23.50Los fantasmas de mis ex -ATP- 19.25, 21.40 Tras. 0.00Los secretos del poder -ATP c/Res- 14.15, 16.55, 19.35, 22.20 Tras. 1.00terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 11.45, 14.10, 16.50, 19.30, 22.10 en castellano Tras. 0.50transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11.30, 12.30, 14.40, 15.45, 18, 19, 21.20, 22.15 en castellano Tras. 0.35, 1.20Una noche en el museo 2 -ATP- 11.35, 13.50, 16.05, 18.25, 21 en castellano Tras. 23.40Up, una aventura de altura -ATP- 12, 12.25, 14.20, 14.50, 16.30, 17, 18.50 en castellano Up, una aventura de altura 3D -ATP- 11.40, 13.45, 16, 18.15, 20.20, 22.30 en castellano Tras. 0.40

esCobAr

GIRONACesar Díaz 657 TE: 03488-420822Up, una aventura de altura -ATP- 14, 16, 18, 20, 22 en castellano

MArtíNezASTROAv. Santa Fe 1860 TE: 4792-1304bellamy -A/M/13- 16, 18.30, 20.55 Cuatro vidas y un destino -A/M/13 c/Res- 16.10, 18.10, 20.45

HOYTS UNICENTER SHOPPINGParaná 3745 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado Angeles y demonios -A/M/13- 11.30, 14.30, 19.45, 22 Tras. 1.05Código de familia -A/M/16- 11.10, 13.55, 16.40, 19.30, 22.20 Tras. 1.10Felicitas -A/M/13- 11.20, 14.05, 16.50, 19.40 Tras. 1.10La felicidad trae suerte -A/M/13- 17.05, 22.30 Los fantasmas de mis ex -ATP- 12.20, 14.25, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.15Los secretos del poder -ATP c/Res- 11.10, 13.55, 16.40, 19.30, 22.20 Tras. 1.10terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12, 14.30, 19.40, 22.15 Tras. 0.50transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11, 11.30, 14.05, 14.50, 17.10, 18.10, 20.20, 21.30 en castellano. 12.10, 12.50, 15.20, 16, 18.40, 19.15, 22, 22.30 subtitulada Tras. 0.55 en castellano. 1.20, 1.45 subtituladatu última oportunidad -ATP- 17.35, 19.50 Tras. 0.35Una noche en el museo 2 -ATP- 18.30, 21, 23.25 en castellano Tras. 1.50Up, una aventura de altura -ATP- 11, 11.30, 12.50, 13.15, 13.45, 15.05, 15.30, 16.05, 17.25, 17.50, 20.15, 22.10 en caste-llano. 22.40 subtitulada Tras. 1.05 subti-tuladaUp, una aventura de altura 3D -ATP- 12.25, 14.40, 17, 19.20, 21.40 Tras. 0.00Visita inesperada -ATP- 22.40 Tras. 1.45

oLiVosZONACINES COTO OLIVOSLibertador 3100 TE: 4711-7474transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.50, 15.40, 18.30, 21.30 Up, una aventura de altura -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20

PiLArVILLAGE PILARPanamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes Código de familia -A/M/16- 14.10, 16.50, 19.30, 22.15 Tras. 1.00Felicitas -A/M/13- 14, 16.40, 19.20, 22 Tras. 0.40Los fantasmas de mis ex -ATP- 15.30, 20.15 Los secretos del poder -ATP c/Res- 14.20, 17, 19.50, 22.50 Tras. 1.30terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 13.10, 17.45, 22.40 Tras. 1.10transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13.10, 16.10, 19.10, 22.10 en castellano. 13.30, 16.30, 19.30, 22.30 Tras. 1.10 en castellano. 1.30 subtituladaUp, una aventura de altura -ATP- 14.15, 16.30, 18.45, 21, 23.10 en castellano Tras. 1.30Up, una aventura de altura 3D -ATP- 13.15, 15.20, 17.40, 20, 22.20 en castellano Tras. 0.30

sAN isiDroATLAS SAN ISIDROLa Salle 653 TE: 5032-8527La felicidad trae suerte -A/M/13- 12.30, 15, 17.15, 19.35, 22.10 Los secretos del poder -ATP c/Res- 15.30, 19.50 transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 16, 19, 22 en caste-llano tu última oportunidad -ATP- 13.30, 17.55, 22.20 Up, una aventura de altura -ATP- 12.50, 14.45, 16.45, 18.40, 20.35, 22.30 en castellano

ViCeNte LóPez

IMAX THEATRE SHOWCASEEsteban Echeverría 3750 TE: 4756-7887Trasnoche Viernes transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 18.30, 22 subtitulada Tras. 1.15

SHOWCASE CINEMAS NORTEE. Echeverría 3750 TE: 4756-4433/4756-4040Trasnoche Viernes Angeles y demonios -A/M/13- 14, 17, 20, 23.05 Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 19.40, 22.45 Tras. 1.25Código de familia -A/M/16- 12.20, 15, 17.40, 20, 23 Tras. 1.40Felicitas -A/M/13- 12.05, 14.50, 17.25, 20.15, 22.50 Tras. 1.30La felicidad trae suerte -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.45, 20.20, 22.50 Tras. 1.25Los fantasmas de mis ex -ATP- 12.50, 15.05, 17.20, 19.55, 22.35 Tras. 0.55Los secretos del poder -ATP c/Res- 12.25, 15, 17.35, 20.10, 22.45 Tras. 1.20terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.35, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 14, 16, 17, 19.05, 20.05, 22.10, 23.05 en castellano. 13.30, 16.30, 19.35, 22.40 subtitulada Tras. 1.10 en castellano. 1.40 subtituladatu última oportunidad -ATP- 12.15, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 22.55 Tras. 1.15Una noche en el museo 2 -ATP- 12.10, 14.30, 16.45 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 12.30, 13.10, 13.40, 14.40, 15.20, 15.50, 16.50, 17.30, 18, 19.10, 19.40, 21.50, 22.20 en castellano Tras. 0.00, 0.30Up, una aventura de altura 3D -ATP- 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 1.00Visita inesperada -ATP- 20.10, 22.30 Tras. 0.50

ViLLA bALLester

JOSE HERNANDEZBalcarce 2973 TE: 4767-5752Up, una aventura de altura -ATP- 18, 19.50, 21.40 en castellano

oeste GbACAserosPARAMOUNT3 de febrero 2561 TE: 4750-1438transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 15, 17.30, 20, 22.30 en castellano

cartelera 45critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Up, una aventura de altura -ATP- 15.30, 17.10, 18.50, 20.30, 22.10 en cas-tellano

HaedoSHOWCASE CINEMAS HAEDODr. L. Güemes 369 TE: 4443-9990/9Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles angeles y demonios -A/M/13- 12.50, 16, 19, 22 Tras. 1.10Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 20, 22.45 Tras. 1.30Código de familia -A/M/16- 12.10, 14.50, 17.30, 20.10, 22.50 Tras. 1.30Felicitas -A/M/13- 12.05, 14.40, 17.15, 19.50, 22.25 Tras. 1.05La felicidad trae suerte -A/M/13- 12.30, 15, 17.25, 20.15, 22.45 Tras. 1.20Los fantasmas de mis ex -ATP- 12.45, 15.25, 17.40, 20.25, 22.40 Tras. 0.55Los secretos del poder -ATP c/Res- 12.15, 14.50, 17.25, 20, 22.35 Tras. 1.15Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.35, 15.05, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 14, 16, 17, 19.05, 20.05, 22.10, 23.05 en castellano. 13.30, 16.30, 19.35, 22.40 subtitulada Tras. 1.10 en castellano. 1.40 subtituladaTu última oportunidad -ATP- 19.55, 22.10 Tras. 0.25Una noche en el museo 2 -ATP- 12, 14.35, 17.05 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 12.40, 13.10, 13.40, 14.50, 15.20, 15.50, 17, 17.30, 18, 19.40, 20.10, 21.50, 22.20 Tras. 0.00, 0.30

M. arGenTinasCINEMARK MALVINAS ARGENTINASRuta 8 y 202 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado angeles y demonios -A/M/13- 18.15 Tras. 23.45Felicitas -A/M/13- 12.50, 15.30, 21.05 La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 21.10 Tras. 23.20Los fantasmas de mis ex -ATP- 13.35, 15.50, 18.05, 20.20, 22.35 Tras. 0.50Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.55, 15, 17.30, 20, 22.30 en castella-no. 19.30, 22.10 subtitulada Tras. 1.00 en castellano. 0.40 subtituladaTransformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.30, 13.30, 14.20, 15.40, 16.40, 17.40, 18.50, 19.50, 21, 22, 23 en castellano Tras. 0.20, 1.10Una noche en el museo 2 -ATP- 12, 14.15, 16.35, 19, 21.20 en castellano Tras. 23.50Up, una aventura de altura -ATP- 12.20, 13, 14.30, 15.10, 16.45, 17.20, 18.55 en castellano Up, una aventura de altura 3d -ATP- 12.40, 14.55, 17.05, 19.20, 21.30 en caste-llano Tras. 23.40

MorenoHOYTS NINE SHOPPINGVictorica y Aut. del Oeste TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado Código de familia -A/M/16- 11.45, 14.30, 17.15, 20, 22.45 Tras. 1.35La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 22.50 Tras. 1.15Los fantasmas de mis ex -ATP- 13.30, 17.55, 22.30 Tras. 1.05Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 11, 13.15, 15.35, 18, 20.25, 23 en castellano Tras. 1.30Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11, 12, 13, 13.55, 15, 16, 16.55, 18, 19, 20.05, 21, 22, 23.15 en cas-tellano Tras. 0.30, 1.10Una noche en el museo 2 -ATP- 11.15, 15.40, 20.10 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 11.15, 11.45, 13.20, 13.55, 15.25, 16.05, 17.40, 18.20, 19.55, 20.35, 22.10 en cas-tellano Tras. 0.40

MorónHOYTS PLAZA OESTE MORONAv. Gaona y Vergara TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado angeles y demonios -A/M/13- 14, 19.45, 22.40 Código de familia -A/M/16- 13.05, 17.50, 22.50 Tras. 1.35Felicitas -A/M/13- 11.20, 17, 22.45 Tras. 1.40Los fantasmas de mis ex -ATP- 11, 15.40, 20.35 Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 11, 13.20, 15.40, 18.05, 20.30, 23 en castellano Tras. 1.30Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12, 15.20, 18.40, 20, 22, 23.10 en castellano. 12.30, 15.50, 19.10, 22.30 subtitulada Tras. 1.10 en castellano. 1.45 subtituladaUna noche en el museo 2 -ATP- 11.10, 13.20, 15.30, 18.10, 20.25 en castellano Tras. 1.30

Up, una aventura de altura -ATP- 11, 11.05, 13.15, 13.10, 15.25, 15.35, 17.45, 18, 20.15, 22.35 en castellano Tras. 0.50

san JUsToCINEMARK 5 SAN JUSTOCamino de Cintura y Juan Manuel De Rosas TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 11.50, 22.40 Tras. 0.35Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 13.20, 18.05, 22.50 en castellano Tras. 1.15Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11.40, 13.10, 14.55, 16.20, 18.15, 19.20, 21.30, 22.20 en cas-tellano Tras. 0.45, 1.20Una noche en el museo 2 -ATP- 15.50, 20.30 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 12.20, 13.50, 14.40, 16, 16.50, 18.10, 19, 20.20, 21.20 en castellano Tras. 23.50

ViLLa BosCHVICTORSHOW CINEMASEl Payador 5539 TE: 4844-5529Una noche en el museo 2 -ATP- 16.15, 18.15, 20.15, 22.30 Up, una aventura de altura -ATP- 16, 18, 20, 22.10

sUr GBaadroGUéCINEMARK 10 SHOPPING ADROGUEHipólito Yrigoyen 13200 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado angeles y demonios -A/M/13- 14.35, 20 Felicitas -A/M/13- 14.20, 17, 19.35, 22.20 Tras. 1.00Los fantasmas de mis ex -ATP- 11.55, 14.05, 16.15, 20.45, 23 Tras. 1.20Los secretos del poder -ATP c/Res- 12, 17.20, 22.50 Tras. 1.30Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.50, 15.20, 17.50 en castellano. 20.30, 23 subtitulada Tras. 1.30 subtitu-ladaTransformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11.45, 14.50, 18, 21.10 en castellano. 12.30, 15.40, 18.50, 22 subtitulada Tras. 0.20 en castellano. 1.10 subtituladaTu última oportunidad -ATP- 13.50, 20.20, 22.30 Tras. 0.40Una noche en el museo 2 -ATP- 12.05, 18.30 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 11.50, 13, 15.10, 16, 17.20, 18.10, 19.30, 21.50 en castellano Tras. 0.00Up, una aventura de altura 3d -ATP- 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21, 23.10 en castellano Tras. 1.20

aVeLLanedaATLAS ALTO AVELLANEDAGüemes 897 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 20, 22.20 Tras. 0.50Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.50, 19.50, 22.10 Tras. 0.30Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.10, 13, 15.10, 16, 18.10, 19, 21.10, 22 en castellano Tras. 0.10, 1.00Tu última oportunidad -ATP- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Una noche en el museo 2 -ATP- 15, 17.20 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 12.30, 13.30, 14.30, 15.30, 16.30, 17.30, 18.30, 20.30, 22.30 en castellano Tras. 0.30

VILLAGE AVELLANEDAAut La Plata - Bs As Km. 9 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes angeles y demonios -A/M/13- 14, 16.45, 19.30, 22.15, 23 Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 14.30, 17.15, 20, 22.40 Tras. 1.15el artista -ATP- 14.10, 16.10, 18.15, 20.20, 22.30 Felicitas -A/M/13- 14.50, 17.30, 20.10, 22.45 Tras. 1.15La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 20.30, 22.30 Los fantasmas de mis ex -ATP- 13.45, 16, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.45Los secretos del poder -ATP c/Res- 14.30, 17.10, 19.45, 22.20 Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 13.40, 16, 18.20, 20.40 en castellano. 15, 17.20, 19.40, 22, 23 subtitulada Tras. 0.30 subtituladaTransformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23 en castellano. 13.30, 16.30, 19.30, 22.30 subtitulada Tras. 1.00 en cas-tellano. 1.30 subtitulada

Tu última oportunidad -ATP- 14, 16, 18.10, 20.15, 22.20 Una noche en el museo 2 -ATP- 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.10 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 13.15, 13.45, 14.30, 15.30, 16, 16.45, 17.45, 18.15, 19, 20, 21.15, 22.15, 23.30 en castellano Tras. 0.30

ezeizaCOMPLEJO CANNING MULTIPLEXMariano Castex. Ruta 52 esq. Formosa TE: 5075-0474Trasnoche Sábado Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.30, 13.55, 15.20, 16.45, 18.10, 19.35, 21, 22.25 en castellano Tras. 23.50, 1.15Tu última oportunidad -ATP- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Up, una aventura de altura -ATP- 12.35, 14.35, 16.35, 18.35, 20.35, 22.35 en castellano Tras. 0.35

FLorenCio VareLaCINEMACENTER FLORENCIO VARELAAv. San Martín y Av. Del Trabajo TE: 4287-1505angeles y demonios -A/M/13- 21.45 Los fantasmas de mis ex -ATP- 18.10, 22.20 Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 19.40, 22 Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 19.20, 20.55, 22.30 en castellano Tu última oportunidad -ATP- 20.20 Una noche en el museo 2 -ATP- 19.30 Up, una aventura de altura -ATP- 19.30, 21.30 en castellano

LanúsZONACINES COTO LANUSAv. B. Rivadavia y Warnes TE: 4262-9917Trasnoche Sábado Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 16.15, 22.45 Tras. 1.15La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 12.20, 16.30, 20.40 Tras. 1.20Los fantasmas de mis ex -ATP- 12.15, 14.15, 18.45, 20.45 Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.10 en castellano. 14.10, 18.20, 22.50 subtitulada Tras. 0.30 en castellanoTransformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12.30, 15.30, 18.30, 21.30 en castellano. 12, 14.50, 17.50, 20.50 subtitulada Tras. 0.40 en castellano. 0.00 subtituladaUna noche en el museo 2 -ATP- 12.10, 14.10, 16.10, 18.10, 20.10, 22.10 Tras. 0.10Up, una aventura de altura -ATP- 12, 12.20, 14, 14.30, 16, 16.40, 18, 18.50, 20, 21, 22, 23.10 Tras. 0.00, 1.20

MonTe GrandeMONTE GRANDEMariano Acosta 58 TE: 4296-2330Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 14, 16.30, 19, 21.30 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 14.30, 16.15, 18, 19.40, 21.15 en caste-llano

QUiLMesCERVANTESRivadavia 129 TE: 4253-1234Una noche en el museo 2 -ATP- 14.40, 16.30, 18.20, 20.10, 22 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 14.30, 16.15, 18, 19.45, 21.30 en caste-llano

HOYTS FACTORY QUILMESAv. Calchaquí 3950 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado angeles y demonios -A/M/13- 14.10, 19.50 Tras. 1.30Che - Guerrilla -A/M/13 c/Res- 11.25, 17.05, 20.05, 22.45 Felicitas -A/M/13- 13.05, 17.55, 22.50 La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 11.05, 13, 15, 17, 19.05, 21.10, 23.20 Tras. 1.20Los fantasmas de mis ex -ATP- 11, 15.45, 20.35 Tras. 1.25Los secretos del poder -ATP c/Res- 13.45, 19.10 Tras. 1.00Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 11.10, 16.30, 22.10 en castellano. 17.50, 20.25, 23.05 subtitulada Tras. 1.35 subtituladaTransformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 11, 11.50, 13.10, 14, 15.10, 16.15, 17.05, 18.30, 19.25, 20.10, 22, 22.40, 23.15 en castellano Tras. 1.10, 1.40Tu última oportunidad -ATP- 11.20, 13.25, 15.35, 18, 20.15, 22.30 Tras. 0.50Una noche en el museo 2 -ATP- 11.05, 13.15, 15.30, 17.45, 23 en castellano Tras. 1.20Up, una aventura de altura -ATP-

11.10, 11.45, 12.20, 13.10, 13.50, 14.30, 15.20, 15.55, 16.40, 17.45, 18.50, 20.05, 21, 22.15, 23.10 en castellano Tras. 0.35, 1.25

SHOWCASE CINEMAS QUILMESH. Primo y Lavalle TE: 4257-4500angeles y demonios -A/M/13- 13.10, 16.10, 19, 22 Los fantasmas de mis ex -ATP- 12.05, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45, 22.55 Los secretos del poder -ATP c/Res- 19.50, 22.45 Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 12.10, 14.30, 17.30, 19.50, 22.15 Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 13, 16.05, 19.10, 23.05 en castellano. 13.30, 16.35, 19.40, 22.35 subtitulada Tu última oportunidad -ATP- 20.40, 22.50 Una noche en el museo 2 -ATP- 13.50, 16.50 en castellano Up, una aventura de altura -ATP- 12, 13.40, 14.10, 15.50, 16.20, 18, 18.30, 20.10, 22.20

TeMperLeyHOYTS TEMPERLEYH. Yrigoyen 10.699 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado angeles y demonios -A/M/13- 22.45 Tras. 1.45Felicitas -A/M/13- 11.45, 14.25, 17.10, 19.50 La profecía del no nacido -A/M/13 c/Res- 11.30, 15.40, 20 Tras. 0.25Los fantasmas de mis ex -ATP- 13.30, 17.45, 22.10 Los secretos del poder -ATP c/Res- 22.35 Tras. 1.20Terminator: La salvación -A/M/13 c/Res- 11.15, 13.30, 15.50, 18.20, 20.45, 23.10 en castellano Tras. 1.35Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 12, 13, 15.10, 16, 18.20, 19.10, 21.30, 22.20 en castellano. 11, 14, 17, 20.05, 23.15 subtitulada Tras. 0.50, 1.30 en castellanoUna noche en el museo 2 -ATP- 11.05, 13.15, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 en caste-llano Tras. 1.10Up, una aventura de altura -ATP- 11.10, 11.50, 13.10, 13.55, 15.20, 16.05, 17.30, 18.15, 19.45, 20.30, 22 Tras. 0.30

TEATROASTRALCorrientes 1639 TE: 4374-5707

el Joven Frankenstein Miér y Juev 20.30hs. Vier 21hs. Sáb 19.30 y 23hs. Dgo 20hs.

BROADWAY 2Corrientes 1155 TE: 4382-2201

doña Flor y sus dos maridos Juev y Vier 21. Sáb 21 y 23hs. Dgo 21hs.

CARLOS CARELLABartolomé Mitre 970 TE: 4345-2774

nada es lo que parece Sáb y Dgo 19hs.

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San MartínTE: 5555-5359

Banfield ensamble Concert Dgo 20hs.Con aires de Utrera Sáb y Dgo 20hs.

CHACAREREAN TEATRENicaragua 5565 TE: 4775-9010

el Batacazo Vier y Sáb 21hs. Dgo 20hs.

COLISEOM. T. de Alvear 1125TE: 4816-3789

Mozarteum argentino presenta al Cuarteto Emerson (Estados Unidos). Julio: Lun. 6 y Mar. 7, 20.30hs. Prog.: Lun. 6 (1º ciclo): Cuarteto de cuerdas Nº 1 (Ives); Cuarteto de cuerdas en Fa mayor (Ravel); Cuarteto en Re menor, D. 810 `La muerte y la doncella` (Schubert). Mar. 7 (2º ciclo): Cuarteto de cuerdas en Fa Mayor, Op. 74, Nº 2 (Haydn); Cuarteto de cuerdas Nº 13, en Si bemol mayor Op. 138 (Shosta- kovich); Cuarteto Nº 12 `Americano ,̀ en Fa mayor, Op. 96 (Dvórak).

COLONIALPaseo Colón 413TE: 4342-7958/1362

extraños hábitos Dgo 18hs.

DE LA RIBERAPedro de Mendoza 1821TE: 4302-9042

Un hombre es un hombre Juev a Sáb 20hs.

DEL ABASTOHumahuaca 3549 TE: 4865-0014

Los desórdenes de la carne Sáb 23.30hs. Dgo 20.30hs

DEL NUDOCorrientes 1551 TE: 4373-9899

rose Vier y Sáb 21hs. Dgo 20.40hs.

DEL SURVenezuela 2255 TE: 4941-1951

el mono amarillo Dgo 19.30hs

EL CUBOZelaya 3053 TE: 4963-2568

Como quien oye llover Vier y Sáb 21.30hs. Dgo 20hs.

EL DUENDEAv. Córdoba 2797 TE: 4964-5710

Cena entre amigos Vier y Sáb 20.30hs. Dgo 18hs. el rufián en la escalera De Joe Orton. Dir: Agustín Alezzo. Con Nicolás Dominici, Cristina Dramisino y Federico Paz. Vier y Sáb 23.15hs. Dgo 21hs $ 40. Promo mes estreno los 3 días: Est y jub $ 20. Unicos 2 meses. (Boletería Miér, juev y dgo de 17 a 21hs. Vier y sáb de 17 a 23hs).

EL NACIONALCorrientes 960 TE: 4326-4218

Caravan, the jazz musical Miér a Sáb 21hs. Dgo 20.30hs.

EL PICCOLINOFitz Roy 2056 TE: 4779-0353

La piletita Dgo 17hs.

GRAN REXCorrientes 857 TE: 4322-8000

aimee Mann Agosto: Juev 13, 21.30hs. Loc dde $ 60Casi ángeles Julio: Sáb 4, 14.30 y 17.30hs. Dgo 5, 14.30hs. Sáb 11, 14.30 y 17.30hs. Dgo 12, 14.30hs.Cat power Julio: Juev 16, 21.30hs.Les Luthiers 2009 Junio: Vier 26, 21:30hs. Sáb 27, 21:30hs. Julio: Vier 3 y Sáb 4, 21:30hs. Dgo 5, 21hs. Vier 10 y Sáb 11, 21.30hs. Dgo 12, 21hs. Loc en vta con 3 semanas de anticipaciónMayumana Septiembre: Miér 2, Juev 3 y Vier 4: 21hs. Sáb 5, 19 y 22hs. Dgo 6, 17 y 20hs. Loc dde $ 40.

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE: 4815-5665

el último encuentro Juev a Sáb 21hs.

LA PLAZACorrientes 1660 TE: 6320-5350

Cómico stand Up 4 Juev 23hs. Vier y Sáb 0.30hs. Gorda Miér y Juev 20:30hs. Vier y Sáb 20 y 22hs. Dgo 20.30hs.pura ficción Juev 20.45hs. Vier 21hs. Sáb 20 y 22hs.

LA RANCHERíAMéxico 1152 TE: 4382-5862

el regreso Dgo 20.30hs.

LOLA MEMBRIVESCorrientes 1280 TE: 4381-0076

agosto: Condado de osage Miér y Juev 20.30hs. Vier 21hs. Sáb 21.30hs. Dgo 19.30hs.

LUNA PARKCorrientes y BouchardTE: 5279-5279

Liga Mundial de Voleibol Argentina Vs. Corea. Julio: Sáb 4 y Dgo 5, 18hs.

MAIPOEsmeralda 443 TE: 4322-8238/4882

el año que viene a la misma hora Adrián Suar y Julieta Díaz, en la obra de Ber-nard Slade. Dir.: Marcos Carnevale. Juev y Vier 20.30hs. Sáb 20.30 y 23hs. Dgos 20hs. Loc en vta. Vta telef.: 5236-3000. maipo.com.ar

MAIPO CLUBEsmeralda 443. 2º PisoTE: 4322-8238/4882

así da gusto Mar 20.30hs. La pipa de la paz Miér a Vier 21hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 19.30hs.

METROPOLITAN 1Corrientes 1343 TE: 5277-0500

Más respeto que soy tu madre Miér 20.30hs. Juev 20 y 22.30hs. Vier y Sáb 20.30 y 23hs. Dgo 20hs.

ND/ATENEOParaguay 918 TE: 4328-2888

Los Macocos Julio: Sáb 22.30hs. Dgos 19.30hs.

OPERACorrientes 860 TE: 4326-1335

el fantasma de la opera Miér a Vier 20.30hs. Sáb 18 y 22hs.

PASEO LA PLAZA - TERRAZACorrientes 1660 TE: 6320-5348

Criticonas Dgo 21.30hs.

PASEO LA PLAZA - THE CAVERNCorrientes 1660 TE: 6320-5350

La standup Comedy Band Dgo 21hs.yo! (y dos más) Dgo 20hs.

PICADILLYCorrientes 1524 TE: 4373-1900

Frankie & Johnny Miér a Sáb 21hs. Dgo 19hs.

PREMIERCorrientes 1565 TE: 4374-2113

Birkenwald Juev y Vier 20.30hs. Sáb 21hs. Dgo 19hs.deslumbrante Miér y Juev 21.30hs. Vier 22hs. Sáb 21.30 y 23.30hs. Dgo 21hs.

REGINA - TSUSanta Fe 1235 TE: 4812-5470

souvenir Miér a Sáb 21hs.

SPORTIVO TEATRALThames 1426 TE: 4833-3585

La pesca Sáb 22hs. Dgo 20.30hs.

TALLER DEL ANGELMario Bravo 1239 TE: 4963-1571

pintura fresca Dgo 21hs.

TEATRO SAN MARTíNCorrientes 1530TE: 0-800-333-5254

Ballet Contemporáneo del Teatro san Martín Mar 20.30hs. Vier 13hs.La sombra de Federico Miér a Sáb 20hs.Marat sade Miér a Sáb 20.30hs.

INFANTILASTRALCorrientes 1639 TE:4374-5707

alicia en el país de las Maravillas Vier 18hs. Sáb 14.30 y 16.30hs. Dgo 15 y 17hs.

CENTRO CULTURAL RECOLETAJunín 1930 TE:4803-1041

Museo participativo de ciencias `Prohibido no tocar` para curiosos de 4 a 100 años. Donde se aprende jugando. Lun a Vier de 10 a 17. Sáb y Dgos de 15.30 a 19.30hs. $ 12. mpc.org.ar 4806-3456. 4807-3260.

LOLA MEMBRIVESCorrientes 1280 TE:4381-0076

Ben 10 Sáb. 15 y 17hs.

MUSEO DE LOS NIñOS ABASTOCorrientes 3247 Nivel 2 TE:4861-2325

Toda una ciudad para jugar a ser grandes Sin dejar de ser chicos. Museo interactivo que recrea los espacio de una ciudad. Además, fines de semana y feriados de Junio: Espectáculo circense `Lustro`del grupo La Patera. Mar a Vier Niños $15. Sáb, Dgo y Fer Niños $ 20. Adultos $ 10. De 13 a 20hs. Promo Hora feliz: de 19 a 20hs, 50% dto en tu entrada. Men de 2 años, doc y jub gratis (c/doc que acredite). Expo gratis ̀ Los Inventos de Matías` de Sendra. museode-losninos.org.ar

PASEO LA PLAZA - THE CAVERNCorrientes 1660 TE:6320-5350

La hermosa Bella durmiente Sáb 15.15hs.

SARMIENTOAv. Sarmiento 2715 TE:4808-9479

Moc y poc Sáb 16hs.

TEATRO SAN MARTíNCorrientes 1530 TE:0-800-333-5254

María elena Sáb 15hs.

después de todo46

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

Quinielas

Cartas

Periodismo ciudadanoAlejandro Willers / DNI: 28.162.075

He sido convocado como presidente de mesa para el circuito 370 de Gral. Pueyrredón (Pcia. de Buenos Aires) y, como no

hay mucha información acerca de dónde capacitarse, estuve lla-mando a los teléfonos de La Plata, pero dan siempre ocupado. Más allá de que estoy seguro de que conseguiré la información, me parece adecuado hacer pública la situación, pues deberíamos recibir junto a la notificación la información necesaria para un buen desempeño. Quizá las autoridades puedan tenerlo en cuenta para las próximas elecciones.

Los Ramones no votan

Cuando los Ramones decían en “Time Has Come Today”: “No te hagas cargo de lo que los otros dicen que nos

dicen, (...) no escuches de todos modos, mide el tiempo, hoy es el día”, seguramente no se referían a nuestro país ni a las elecciones venideras.

De alguna forma y por diferentes razones, todos estamos contentos, llega el día D. Algunos, por la oportunidad de ejercer el famoso derecho ciudadano –que para nuestros antepasados inmediatos era cuasi una lotería si podían o no

ejercerlo dos veces seguidas–, para otros para descansar del bombardeo cotidiano de los políticos a través de diarios, radio, TV, con promesas de fi n de temporada en las que con tu voto estás nominado para entrar al mundo del bienestar y la felicidad.

La promesa electoral es el arma de la política representati-va, pero de eso a tener que padecerla 24 horas diarias...; son dos patologías diferentes.

El 28 de Junio, sacando algún movimiento que reivindique al virrey Cisneros, tenemos toda la paleta ideológica que el cerebro pueda almacenar. Peronistas de Evita; peronistas de Perón; kirchneristas de la primera hora; kirchneristas de la segunda hora; kirchneristas que viajan en el estribo; los duhaldistas de siempre, me fui y vuelvo; radicales K, L y C; Ucedé (vi a uno); de izquierda unida; de izquierda desunida;

de izquierda hago la mía; montoneros sesentosos; comunistas amnesianos (qué mal debe estar el PJ que tiene que votar a un PC); jubilados trotskistas. La enumeración es tan larga como la lista de compras de un portaaviones.

Lástima que el 29 tendremos que reconocer que Bernard Shaw tenía razón cuando dijo que la democracia es el proceso que garantiza que no seamos mejor gobernados de lo que nos merecemos.

Asociación Civil Red de Vecinos de Flores y Parque Chacabuco

ROAC 2833

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

NACIONAL Primera / B - C - H - K

1 2049

2 8056

3 6902

4 2079

5 5936

6 1769

7 9941

8 4904

9 5890

10 9278

11 4310

12 5138

13 2464

14 5820

15 2803

16 6041

17 1021

18 3955

19 6577

20 2994

1 9434

2 6238

3 6289

4 5527

5 1457

6 5266

7 9660

8 5508

9 9532

10 0478

11 6992

12 0069

13 6228

14 8225

15 4900

16 9646

17 0814

18 0005

19 4653

20 1226

PROVINCIA Primera

NACIONAL Matutina / D - K - P - X

1 4375

2 0106

3 9719

4 7735

5 4952

6 8468

7 0520

8 8986

9 5954

10 9612

11 1796

12 2444

13 4464

14 8021

15 8505

16 0808

17 8647

18 4547

19 5923

20 0300

1 0665

2 5451

3 3144

4 2958

5 0425

6 1523

7 8456

8 8924

9 8009

10 0122

11 1857

12 0031

13 9374

14 9979

15 4238

16 0291

17 7996

18 2424

19 8592

20 6969

PROVINCIA Matutina

NACIONAL Nocturna / B - H - P - T

1 7157

2 7767

3 8742

4 8040

5 5851

6 7696

7 2133

8 7392

9 3739

10 6473

11 3518

12 2524

13 8312

14 3016

15 4151

16 6005

17 5870

18 6914

19 3184

20 5168

1 3689

2 3073

3 2557

4 4558

5 5538

6 7633

7 5530

8 4868

9 9861

10 4602

11 0726

12 5064

13 4139

14 9154

15 4753

16 9014

17 9586

18 0814

19 0463

20 2829

PROVINCIA Nocturna

auto

Por WFS

solucion

Aplicar foto deANDY

KUSNETZOFF

NORESTE

ABREV. DERESPUESTAS

CANTENLAS RANAS

AMARI-LLENTO

EXISTE

BAILE

ABREV. DEDECIMAL

EN COMPA-ÑÍA DEAUTO,

EN INGLÉS

LIMPIARÍANCON AGUABLANCO Y

NEGRO (PL.)

RASPARÁN

SÍMB. DELRUTENIO

ONOMAT. DEUN GOLPE

(FABIÁN...)ARQUEROPREFIJO:HUEVO

OTORGA,CONCEDEBATRACIO

ANURO

VENDIDOSA PLAZOPREFIJO

NEGATIVO

DIOSEGIPCIODEL SOL

PILOTOSDE AVIÓNINTELIG.

ARTIFICIAL

SOCIEDADANÓNIMA

CAMARADA,COMPA-ÑERO

APÓCOPE DE MAMÁDIVISIBLEPOR DOS

SIGNO DELA RESTA

EN MÚSICA,A TEMPO

DABACALOR

GANADOLANAR (PL.)

SEXTANOTA

PRÍNCIPESARRACENO

INTERJEC-CIÓN PARADAR ÁNIMO

QUIEBRAN,PARTENPERCIBÍ

IMÁGENES

COCINOA LA

PARRILLA

54 60 70 80 100 130 160

PERROSDELACALLE

NCEDCCA

TOCACALORABA

RAERANINVI

KUSNETZOFFRANA

AVIADORES

IAAMIGO

ANDYPAR

OOMENOR

ASSMANSA

después de todo 47

Calendario Maya

Guerrero 2El guerrero espiritual avanza con pasos firmes. Estabiliza procesos políticos y sociales para que se haga justicia en la tierra.

Segundo día de la secuencia de la visión del Águila 1. Reina la calma después de la tensión, pero siguen las luchas, las guerras, los debates y las polémicas. El guerrero cuenta con el escudo de protección y posee energía de cambio. Cuando hay energía 2, pueden aparecer momentos de mucha ambigüedad o de indecisión. Hay inseguridad pero también calma plena de saber que los procesos, al final, se acomodan. El guerrero defiende su lugar y a sus compañeros colocando una pared contra el enemigo. Nos salva de todo aquello que amenaza. Éste es un día para enaltecer los principios y valores que quedaron sepultados en algún rincón de nuestra alma. En guerrero 2 obtenemos la fuerza de voluntad necesaria para llegar adonde queramos dejando de lado la ansiedad y los pensamientos pesimistas. Los aspectos de sombra de esta energía son las peleas, las discusiones y las agresiones sin sentido. Se recomienda tolerancia, contactar con la fuerza interior y ser menos crítico. Puede ser un gran momento para cambiar la historia personal, general o planetaria.En la Argentina, la energía 2 se potencia (el país vibra como Viento 2), por lo tanto todo se duplica o activa intensamente. El consejo es, entonces, mantenerse en el presente, tomar la responsabilidad que cada ser tiene y comprometerse con lo que está haciendo, a los efectos de construir un tiempo mejor.

ALERTA: Probabilidad de disputas, malos entendidos y falsas promesas. Momento para dejar de culpar a los otros: cada cual debe realizar su tarea.

SORPRESA: La ley del guerrero avanza con su energía equilibrando situaciones pendientes. Posibilidad de un encuentro cercano de todo tipo.

Fuerzas que acompañan

ESTRELLAColabora para que la sociedad se agrupe y triunfe sobre la materia, el poder y las conciliaciones corruptas.

ENLAZADOR DE MUNDOSDesafía las estructuras de los argentinos para que tomemos poder de nuestra individualidad y liberemos el pasado que tanto mal nos hace.

NOCHEAcompaña al guerrero a que la misión sea realizada a través del trabajo interno, sin miedos ni sombras. El sendero espiritual brilla hoy con esta energía. SERPIENTEAlerta de un movimiento de gente importante unificada por una causa. Coopera para que el servicio a los otros sea manifestado y llegue en buenos términos.

POR: FEDERICO DE ROBERTIS

Para la civilización maya el tiempo estaba dividido en ciclos de 260 días, cada uno con una característica energética distinta e irrepetible según las influencias del Sol y la Luna. Cada ser nace también con un sello determinado que marca su energía. Con el Tzolkin o calendario maya miden y descifran la energía que rige cada día y que afecta a todos los humanos en su conjunto y en lo particular. Este oráculo informa acerca de las influencias diarias para todos los habitantes del planeta y los elementos de la Naturaleza que afectarán favorable o negativamente.

critica de la argentina Domingo 28 de junio de 2009

“El G8 murió. No se como será el entierro pero a veces es muy lento”. (Celso Amorim, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil)

Muy lindo todo El Niño Rodríguez

El tie

mpo

MÍN

9ºMÁX

11ºMÍN

7ºMÁX

12ºMÍN

8ºMÁX

15ºNublado. Probabilidad de lluvias. Vientos regulares del este.

Nubosidad variable. Vientos fuertes del sector oeste.

LUNES MARTES

Nubosidad variable. Vientos regulares del noreste. Baja sensación térmica.

Transporte aéreoAerolíneas Argentinas 0810-2228-6527 Andes L.A. 0810-7772-6337Lade 0810-810-5233Lan Argentina 0810-999-9526AeroMéxico 5238-1200AeroSur 4516-0999Air France 0800-122-3010Alitalia 0810-777-2548American 4480-8202Avianca 0800 444 2842

British 0800-222-0075Cubana 4326-5292Iberia 4131-1001KLM 0800-122-3014Lufthansa 4319-0600Pluna 4120-0530Sol Líneas A. 0810 444 4765Swiss Airlines 4319-0000United 0810-777-8648Varig 0810-266-6874

Continental 0800-333-0425Mexicana 4136-4136Air Comet 317-4001Copa Airlines 4132-3535Tam 4819-4800Gol 0810-266-3232Malasian Airlines 4313-4981Air Canada 4327-3640Aero Sur 4516-0999Taca 4325-8222

Para tener a manoHospital de Quemados 4923-4082

Hospital Santa Lucía 4941-5555

Hospital de Pediatría Garrahan 4941-8702

Hospital de Niños Gutiérrez 4962-9232

Pediatras en casa 800 222 6466

Salud Mental Responde 4863-8888

Ayuda Drogas y Alcohol 4861-5586

VIH-Sida 0800-333-56836

Centro de Ayuda en Adicciones 4861-5586

Servicio Información Telefónica 110

Telecom 0800 888 3534

Telefónica 0800 222 8112

Reclamos de Transporte 0800-333-0300

Ferrobaires Estación Once 4861-0043

Estación Retiro 4311-8704

Estación Constitución 4304-0028 / 0031

TBA Retiro-Once 0800 333 822

Constitución-Retiro 0800 555 1616

Metrovías 0800 555 1616

Terminal de Ómnibus Retiro 4310-0700

Aeropuertos Argentina 2000 5480 6111

Centro Federal de Informaciones 131

Centro Orientación de Personas 4370-5920

Fiscalía Contravencional 0800-333-47225

Defensoría del Pueblo 0810-333-3762

Defensa del Consumidor

de la Ciudad de Bs.As. 0800-666-1518

ADELCO 4371-2662

Comisión Nacional de Regulación del

Transporte (CNRT) 0800–333–0300

ENARGAS 0800–333–4444

Información y reclamos sobre servicios de la

ciudad de Buenos Aires 0800 999 2727

Denuncias laborales 0800 222 2224

Missing Children 4797-9006

Red solidaria 4796-5828

UrgenciasSAME 107

Policía 911

Prefectura (emergencias) 106

Bomberos 100

Emergencias (Defensa Civil) 103

PAMI escucha 138

Metrogas 4309-1050

AySa 6333-2482

Gas Natural 0800 888 1137

Edesur 0800-333-3787

Edenor 0800-666-4002

Orientación de las Personas 4370-5920

Línea “Te Ayudo” (maltrato niños) 4393-6464

Línea social 108

Mujeres maltratadas 0800 666 8537

Comité editorial: Daniel Capalbo (coordinador), Nerina Sturgeon, Alejandro Bianchi, Daniel Álvarez, Silvio Santamarina y Claudio Zlotnik. Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidente: Marcelo Figueiras / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual Nº 645904.

Enero, en plena ruta, camino al norte. Una whiskería pasa por la ventana, alguien señala el sitio y lo

nombra como lo bautizó la tele. Mirá: un “vidasrobadas”.Por increíble que pueda parecer, no fue

sino hasta la emisión de esa telenovela (Vi-das robadas) que algunas cosas comen-zaron a verse. Susana Trimarco, madre de Marita Verón (secuestrada hace siete años por una red de explotación sexual) y presidenta de la Fundación María de los Ángeles, arrima un dato:

–Durante la emisión de la telenovela, lle-gamos a tener 58 llamados por día. Denun-cias, pedidos de auxilio, de todo –dice.

Para muchos, el culebrón protagoni-zado por Facundo Arana fue el primer contacto con una realidad que para otros sigue siendo ficción. ¿Esclavas sexuales? ¿A quién se le ocurre? Las redes de trata de personas tienen hasta eso a su favor: la incredulidad del amable público, la re-sistencia a creer que una mujer pueda ser explotada sin más.

“¿Por qué no se escapan? Lo que pasa es que les gusta la plata fácil”, escuché argu-mentar alguna vez a un bobalicón. Sin em-bargo, su idea es la de muchos otros. Legis-ladores, incluso. Sólo así puede entenderse la sanción, hace poco más de un año, de una ley tan sesgada como la 26.364, que –si bien federalizó el delito– invierte la carga de la prueba y fuerza a las víctimas mayores de edad a demostrar que no consintieron su propia explotación.

¿Una mala ley es mejor que nada? No crean. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) destaca que “una legislación inadecuada significa que las au-toridades policíacas a menudo prefieren no enjuiciar a los traficantes del todo, porque saben que el esfuerzo empleado rara vez resulta en una condena”.

Entre la letra de la ley y la realidad puede haber un océano. Y muchos buenos nego-cios intocados, claro. El negocio de unos con la carne de otras. Otras que hace cien años eran “franchutas”, “polacas”, “gallinas”, y que hoy son “plazas” o “cabezas”. Ya en 1927, el periodista francés Albert Londres habla, en El camino de Buenos Aires, preci-samente de eso: de cómo la Reina del Plata era en aquellos años de expansión la capital mundial de sexo de alquiler. Dice Londres, hablando de “las casitas” de La Boca:

“Nadie mira a su vecino. Sólo se levantan cuando aparece la sacerdotisa. Entonces las miradas convergen en ella. Y vuelven a retumbar sobre las mismas baldosas una

ta de personas lleguen a la totalidad de la población”. ¿Vos viste alguna?

Yo tampoco.Cada año, el Departamento de Estado

norteamericano lanza un “Informe sobre la Trata de Personas” a nivel mundial. En él se reportan los avances o retroce-sos de cada país en este sentido. Para eso, contempla niveles o categorías según el cumplimiento de los estándares mínimos de lucha contra la trata humana (1, 2 y 3). Evalúa ya no sólo las leyes anti-trata, sino también las acciones de prevención y la persecución que se haga (o no) de los ex-plotadores. El reporte 2009 se dio a cono-cer el 9 de junio y la Argentina, por cuarto año consecutivo, vuelve a figurar entre los países que teclean entre las categorías 2 y 3. Figuramos en la lista de observación de la categoría 2, a la par de Angola, Argelia, Camboya y la República Democrática del Congo, entre otras naciones tan “abolicio-nistas” como la nuestra.

¿Qué dice el informe? En esencia, lo que dicen sotto voce la mayoría de las ONG dedicadas al tema: que las víctimas están desprotegidas, que hay complicidad ofi-cial, que los verdaderos culpables siguen evadiéndose.

Susana Trimarco también lo sabe, y lo cuenta:

–A mí estos atorrantes me llaman todo el tiempo. ¿Y saben qué me dicen? Que gracias al trabajo de mi hija tienen los me-jores abogados.

–No nos toman las denuncias –agrega Monique Altschul, de Mujeres en Igual-dad.

No hay trata sin cómplices necesarios, dice Viviana Caminos, de la Red Alto al Tráfico, a la Trata y a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en Argentina (RATT).

Pero, como bien decía Londres hace casi cien años, “mientras siga habiendo des-ocupación, mientras haya muchachas con frío y hambre, mientras no ganen lo sufi-ciente como para permitirse enfermar (…) no habremos hecho otra cosa que fuegos y grandes gestos. La responsabilidad es nuestra. No la descarguemos en otros”.

No hay, en definitiva, vidas robadas. Sí vidas invisibles –invivibles– sosteniendo sobre sus espaldas un negocio fabuloso en el que nadie quiere dejar de mojar su pan. Ni tampoco mirar muy de cerca. La sociedad proxeneta puede respirar tran-quila. El camino de Buenos Aires sigue intacto, y enriqueciendo a los mismos de siempre. l

vez que ella cierra nuevamen-te la puerta. En ciertas épo-cas, esa puerta puede llegar a cerrarse unas setenta y cinco veces por día”.

Nada ha cambiado radical-mente desde entonces. Éste no es un tema de campaña, ni uno de esos que llenan plazas o encienden la garganta de los periodistas “serios”.

La trata no despierta pasiones, no hace pelear a las vecinas. Es New Liza, en Flores, y el Hot Pub Shakira, sobre la ruta 4. Es parte del paisaje, y todos tan tranquilos.

Así de claro lo dejó la Primera Jornada sobre la Trata de Personas organizada por la Legislatura de Buenos Aires, donde se dieron a conocer algunas cifras. Casi siem-pre aproximaciones, casi siempre del exte-rior. Aquí el tema no es tan relevante como para volverse número.

Se estima que a nivel mundial la trata

afecta al menos a 4 millones de personas.Que el 90% son mujeres y niñas. Que es el tercer negocio ilegal más lu-

crativo del mundo, detrás de la venta de armas y de drogas, y está peleando ya por el segundo puesto.

Que genera –anualmente– ingresos es-timados en u$s 32.000 millones.

Que el 85% de esa cifra guaranga provie-ne de la explotación sexual.

Que captar a una chica en la Argentina cuesta $ 100, pero que ya en la red genera, anualmente, u$s 13.000.

Que el “dueño” de 30 “cabe-zas” gana casi medio millón de dólares al año.

Que la Argentina es –más allá de esa ley federal agitada en su momento cual bandera de libe-ración– un país que sigue sin hacer lo necesario. ¿Por qué? “Porque del trabajo sexual sale

no sólo la caja chica de la policía, sino tam-bién el financiamiento de las campañas políticas”, me explicó alguna vez la dirigen-te travesti Pía Bauduracco.

Veamos ahora qué ha pasado tras la aprobación de la ley.

¿Mujeres rescatadas en 2008? 257. ¿Detenidos? 191.¿Refugios para víctimas, como prevé

la ley? Bien, gracias. “Me he cansado de hacer pedidos de informes sobre el tema, y nada. ¿Dónde están las víctimas rescata-das? Nadie lo sabe”, precisa la legisladora Fernanda Gil Lozano.

¿Condenas a explotadores en 2008? No hubo. Ni una.

Todos éstos son datos oficiales. Algunos de ellos fueron presentados en el infor-me argentino elaborado para la Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en materia de Trata de Personas de la Orga-nización de Estados Americanos (OEA). Durante esa reunión se aseguró también que “para el gobierno argentino resulta de vital importancia que las campañas informativas dirigidas a la sociedad en la prevención y el combate del delito de tra-

La sociedad proxeneta

fernanda sández