diario163enteroweb______

Upload: jpdiaznl

Post on 28-Oct-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • criticadirector jorge lanatade la argentina

    Martes 12 de agosto de 2008

    Ao 1 - N 163Precio $2,5

    Recargo por envo al interior $0,40

    www.criticadigital.com

    SALI EL MINI-INDEC DE JULIO: 0,4%

    Las calificadoras crediticias subieron el riesgo argentino al nivel de Paraguay y Jamaica.

    El informe que el secretario de Transporte dej en el Congreso

    tiene datos sorprendentes:En la era K las deudas pasaron

    de $1.700 a $3.100 millones. Ningn representante del Estado lo denunci.

    En el ltimo semestre se perdieron 656 millones, un 50% ms que en 2007.En los ltimos veinticinco das ya se

    pusieron 200 millones.

    CMO VACIARONAERO-JAIMITO

    INSEGURIDAD: UN COMERCIANTE EN COMA

    INTENDENTES DEL CONURBANOPIDEN POLICA PROPIA

    LA CADA DE JELINEK

    VIVO VS.DIRECTO

    PEKN 2008 LUNES NEGLO PALA

    LOS ALGENTINOS

    EXCLUSIVO LOS NMEROS REALES DE AEROLNEAS Y AUSTRAL

    PGINAS 20-21 PGINAS 6-7

    PGINAS 34-35

    PGINAS 2-3

  • nota de tapa2 critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    Aerolneas continuar carreteando en la Cmara de Diputados. Aunque pretende no dilatar la reestatizacin de la empre-sa, la principal preocupacin del oficialismo est puesta en lograr un consenso amplio para tener un resultado favorable. Las autoridades de la bancada mayoritaria repitieron aqu y all que el proyecto no se tratara a libro cerrado. Fiel a esta premisa, podran ser modificados dos de los puntos ms cuestionados por los integran-tes de su propio bloque: los artculos 6 y el 8. El tem 6 contempla la posibilidad de una nueva privatizacin de la firma despus que el Estado sane sus cuentas. El oc-tavo define una nueva delegacin de poderes ya que autoriza a los organis-mos del Estado a recurrir en auxilio econmico y financiero de Aerolneas sin la intervencin previa de la Jefatura de Gabinete. Parte de esto aparecer en la visita que los gremios aeronuticos rea-lizarn hoy a las comisiones de Transporte y de Presupuesto. El mircoles se presentar Julio Alak, actual titular de la firma.

    El kirchnerismo todava no defini orgni-camente su postura. A esos dos artculos se podran sumar otras crticas. El oficialismo no slo se preocupa por unificar a los propios si-no que tambin trabaja para llegar al recinto con la menor cantidad de crticas de parte de la oposicin.

    Dos son las consideraciones que unifican a casi todos los bloques. Garantizar la continuidad de la empresa y no asumir una deuda de casi 900 millones de pesos que, se sospecha, es frau-dulenta. Coincidimos con esas dos premisas y trabajaremos para que se considere a Aerolneas como prestadora de un servicio pblico, conf a Crtica de la Argentina el diputado por el SI, Carlos Raimundi. El radical Oscar Aguad sin-tetiz las posiciones de su bloque en una frase: Aerolneas tiene que ser argentina, tiene que operar en las rutas de cabotaje que son rentables y en las que no hay rentabilidad, pero las deudas son ajenas. El titular del bloque de la Coalicin Cvica, Adrin Prez, dijo a este diario que "se est trabajando sobre un proyecto diferente. Tal vez crear una nueva empresa a partir de una es-tructura en funcionamiento, como por ejemplo LADE. A la misma hora que las comisiones de Diputados, en el Senado se conformar la bica-

    Aerolneas: los El secretario admiti que en el primer semestre la compaa perdi $656 millones, ms que en todo 2007. El Estado puso $200,8 millones en 25 das y habr ms.

    DATOS REVELADORES EN EL

    En una semana clave para el futuro parlamentario de la ley de nacionali-zacin de Aerolneas Argen-

    tinas-Austral, la empresa perdi $656 millones en el

    primer semestre, ms que la prdida total del ao

    pasado de $426 millo-nes, segn el informe

    que el secretario de Transporte, Ricar-do Jaime, presen-t a la Cmara de

    Diputados. Tam-bin reconoci que

    entre el 11 de julio y 1 de agosto, el Estado des-

    embols $200,8 millones, de-nunciados por el legislador radical Oscar Aguad. Y que en toda la era Kirchner, entre mayo 2003 y ju-nio 2008, los pasivos concursales y postconcursales de las compa-as se duplicaron. Para que el drenaje de fondos no sea aun mayor, la gestin estatal debera aumentar notoriamente las ventas de pasajes o hacer un recorte de gastos nunca antes visto. Hoy los gremios aeronuticos van al Con-greso y maana lo har Julio Alak, gerente general de la compaa.

    Los representantes del accionista Marsans no fueron invitados.

    La informacin presentada por Jaime al Congreso dej en claro que el Gobierno hizo poco por mejorar la situacin de Aerolneas Argentinas. Ya sea desde el secreta-rio de Transporte, que fue director estatal de la empresa por menos de un ao y slo asisti a una reunin de directorio, hasta sus predeceso-res, que no se inmutaron cuando la

    empresa perdi $426,1 millones en 2007, $98,8 millones en 2006 y $444,7 millones en 2005. O de-jaron que los pasivos concursales y postconcursales pasaran de $1.740 millones en mayo de 2003 a $3.128 millones a junio de 2008.

    La deuda acumulada por Mar-sans asciende a u$s 890 millones (u$s740 millones de Aerolneas y u$s150,6 millones de Austral). Los principales acreedores son Procva, locador de aviones ($263 millo-nes), el Banco Nacin ($258,9 mi-llones), Airbus ($101 millones), la AFIP ($78 millones), entre otros.

    Semana clave en CongresoEl oficialismo asegura que aceptar la posibilidad de reprivatizar la empresa.

    LAS LEALTADES A PRUEBA

    meral de Seguimiento de las Privatizaciones. Una comisin creada al calor de la ola privatis-ta de los 90 y que no funciona desde 2003. El oficialismo tendr 9 de los 12 miembros que la integran y ser presidida por un diputado. Tres son los nombres que el kirchnerismo tiene en carpeta para encabezarla: el diputado Alejan-dro Rossi, hermano del titular de la bancada oficialista, el bonaerense Mariano West y el ae-ronutico Ariel Basteiro.

    Los peores meses fueron abril y mayo, justo cuando se autorizaron dos subas consecutivas de tarifas.

    ALEJANDRO BIANCHI

    Evolucin Resultado final - 1er. semestre 2008Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08

    -44.436.799 -57.027.572 -93.353.352 -149.094.927 -167.925.244 -144.231.255

    50.000.000

    -200.000.000

    -150.000.000

    -100.000.000

    -50.000.000

    0

    Resultado final

    Expresado en pesos Crtica de la Argentina

    Dotacin de personal - Aos 2003 a 20082003 2004 2005 2006 2007 Junio 2008

    7.334 7.951 8.704 8.675 9.176 9.279

    9.500

    7.000

    7.500

    8.000

    8.500

    9.000

    Dotacin

    Expresado en pesos Crtica de la Argentina

  • nota de tapa 3critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    vEl secretario de Transporte replic al senador Gerardo Morales, quien anunci que presentar una denuncia penal por el supuesto vaciamiento de Aerolneas Argentinas, con responsabilidad del Grupo Marsans pero tambin del Gobierno. Se tendr que investigar a l mismo, porque la situacin viene de 2001, cuando l era funcionario. No hay que tener memoria frgil.

    vMorales fue viceministro del Interior entre mediados de 2000 y 2001.

    vRicardo Jaime inform que durante el fin de semana ltimo hubo 120 vuelos programados de Aerolneas Argentinas y Austral que se cumplieron con el 84 por ciento de puntualidad.

    vEl funcionario explic que la flota recuper diez aeronaves, ya que el 22 de julio haba 24 aviones para cabotaje y ahora son 34; esto tiene que ver porque se compraron los repuestos y el material necesario.

    v En el caso de Austral el plan es llegar antes de fin de ao a 16 o 18 aviones volando, porque ahora contamos con 10, revel.

    vLa gestin de 2003 a la fecha est clara por los pasos que se dieron, desde la impugnacin de los balances, la de tener 2 directores en la empresa y una sindico titular, adems de recuperar el 5 por ciento de las acciones.

    TEXTUAL

    Aerolneas: los nmeros del vaciamientoinforme que jaime les dejo a los diputados

    El senador Gerardo Morales vuelve a ser la voz opositora para el caso Aerolneas.

    Se va a investigar a usted mismo, como dice Jaime?

    Que lo haga l. Maana (por hoy) le presentaremos una denuncia penal, objetiva. Yo ya lo denunci por LAFSA y Southern Winds y ningn juez se anim a llevarlo a declarar.

    Estn de acuerdo con la nacionalizacin de Aerolneas?

    Jaime miente cuando dice que no nos vamos a hacer cargo de la deuda de la empresa. Aunque Aerolneas cueste un peso, vamos a tener que hacernos cargo de la deuda. La nica posibilidad es la expropiacin, aunque tambin puede haber otra variable que presentaremos, como directamente crear una empresa nueva.

    Jaime neg que fuera a presentar la quiebra de Aerolneas. Considera que es peor el dao posterior. Qu le parece?

    No hay problemas con el prestigio de la empresa, no tiene nada que ver. Hay que garantizar el cabotaje. El Gobierno presenta este proyecto de ley para evitar la quiebra.

    Estn agrandados tras el revs del proyecto de ley oficial a las retenciones al campo?

    Ahora ms que nunca, cada tema es cada tema. Eso es lo que cambi. Ahora los legisladores piden de mover los dictmenes de comisin sin importar la opinin del Ejecutivo.

    Morales: Jaime miente

    Este ao ser el peor de todos. Segn Jaime, Aerolneas-Austral perdieron $656.069.149 entre enero y junio. Los peores balances se registraron en abril (- $149 mi-llones) y mayo (- $167,9 millones), justo los dos meses en los que se autorizaron dos subas de pasa-jes de cabotaje de 18 por ciento. Ms all de los malos manejos, hay un detalle no menor a tener en cuenta. El precio internacio-nal del barril del petrleo pas de 90 dlares a ms de 130 dlares. Los costos operativos pasaron de $1.913 millones en 2003 a $4.066 millones en 2007.

    Jaime tambin desnud dos as-pectos que son letales para el ne-gocio de la aerolnea de bandera.

    Menos ingresos por cada en sus participaciones de mercado tan-to nacional como internacional con el consecuente abandono de rutas. En los primeros seis meses de este ao, la participacin de ventas en cabotaje cay de 82 a 76 por ciento.

    Y en el rubro que ms ganancias le deja a Aerolneas, porque las ta-rifas son en dlares y desreguladas,

    la baja es aun mayor. Su porcentaje en el mercado internacional cay del 13 a 4% tan slo en el primer semestre. Los conflictos gremia-les, el abandono de la empresa y la tensin Marsans-Gobierno son las razones de esta situacin.

    El estado de los aviones es otro problema. Segn el informe de Transporte, Aerolneas-Austral cuentan con 35 aviones opera-tivos y apuntan a contar con 48 para diciembre.

    La continuidad de los vuelos de cabotaje es lo que ms le importa a la gestin estatal. La conexin entre las distintas partes del pas es lo que no se quiere perder. Y el Gobierno no tolera ms escnda-los en los aeropuertos.

    Para tal fin, Jaime inform que planea alquilar seis aviones que aportara la brasilea Embraer. A esto se sumar una inversin de 40 millones de dlares para repuestos y reparaciones.

    El momento para hacerse cargo de una aerolnea no es el mejor. Este ao ser malo y el prximo, aun peor para el mer-cado aerocomercial mundial. Las prdidas del sector podran alcanzar los 6.100 millones de dlares y la situacin ser ms dura el ao prximo, dijo Gio-vanni Bisignani, presidente de la Asociacin Internacional de Transporte Areo, en un repor-taje al diario El Pas. l

    Los gremios aeronuticos van hoy al Congreso y maana lo har Julio Alak, de Aerolneas.

    Participacin Grupo AR ventasinternacionales desde ArgentinaAos 2003 a 2008

    Ao 2003

    Julio 2008

    Ventas Grupo AR

    Ventas otras aerolneas

    85 %

    15 %

    96 %

    4 %

    Participacin CabotajeAos 2003 a 2008

    Ao 2003

    1 semestre 2008

    Participacin AR + AU

    Otros

    84 %

    16 %

    76 %

    24 %

  • el pas4 critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    Mucho ruido y pocas massitasLos sindicalistas se llevaron el compromiso de aumentar asignaciones familiares. No se habl de salarios. Dilataron la suba de Ganancias.

    reunin con la cgt, sin anuncio

    El CUIP regir en seis meses y ser bien fcilel nuevo cdigo tributario no exigir un trmite adicional

    La Clave nica de Identifi-cacin Personal (CUIP), que sustituir a las claves nicas de Identificacin Tributa-ria (CUIT) y Laboral (CUIL), en-trar en vigencia dentro de seis meses. As lo indic el director de la Administracin Federal de In-gresos Pblicos (AFIP), Claudio Moroni, quien destac que para obtenerla no habr que hacer ningn trmite adicional.

    El objetivo es unificar la ba-se de datos de la AFIP y de la Administracin Nacional de la Seguridad Social (ANSES) pa-ra simplificar las cosas y que la gente haga la menor cantidad de trmites posibles, dijo el funcio-nario, quien descart un reem-padronamiento para obtener el nuevo cdigo.

    Segn Moroni, la decisin de unificar las claves de identifica-cin surgi de querer evitar que la gente tenga que estar hacien-do un trmite en un organismo y despus tenga que llevar un papel a otro, simplemente por-que la ANSES emite el CUIL y la AFIP, el CUIT.

    Moroni adelant que el nme-ro del CUIP ser el mismo que cada ciudadano tiene en su CUIL o CUIT actualmente.

    Estamos unificando las dos bases de datos ms grandes del Estado y estimamos que en aproximadamente 6 meses lo va-mos a tener en funcionamiento

    sin que esto signifique ningn trmite adicional por parte de los contribuyentes, afirm Mo-roni durante una conferencia de prensa que brind ayer en el Pa-lacio de Hacienda.

    El director de la AFIP anticip que en una segunda etapa el Es-tado unificar la base de datos de

    Un cdigo. El objetivo del titular de la ANSES, Amado Boudou, es simplificar las cosas.

    Novedad. Massa y los lderes de la CGT no lograron avances. Una visita sin resultados.

    El Gobierno reparti slo promesas a la conduccin de la CGT. Por segunda vez en una semana la central obrera se retir anoche de la Ca-sa de Gobierno con las manos vacas, pero al menos se llev garantas de que en los prximos das se aplicar el demorado au-mento en las asignaciones fami-liares y habr beneficios para las obras sociales. La definicin del piso salarial para el pago de Ga-nancias y la tablita de Machinea qued pospuesta sin fecha. La eventual reapertura de paritarias qued excluida del temario.

    El jefe de Gabinete, Sergio Massa, recibi durante una hora y media a la cpula de la CGT, encabezada por su secretario ge-neral, Hugo Moyano. Tambin estuvieron el ministro de Traba-jo, Carlos Tomada, y el secretario de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Junto al camionero participaron del encuentro su se-gundo, Juan Beln, y los dirigen-tes Andrs Rodrguez (estatales de UPCN), Juan Jos Zanola (bancarios), Armando Cavalieri

    (Comercio), Gerardo Martnez (obreros de la construccin), Omar Viviani (taxistas) y Hctor Daer (Sanidad).

    Al trmino de la reunin, Daer, secretario de Prensa de la CGT, confirm que la prioridad en los anuncios previstos ser la suba del salario familiar, que segn trascendi ser del orden del 20 por ciento. Y admiti que el Gobierno plante dificultades para universalizar el beneficio, otra de las demandas de la or-ganizacin gremial. Generalizar el pago generara un impacto fiscal que habr que analizar, reconoci Daer.

    Otro de los participantes, en cambio, dijo confiar en que entre esta semana y la prxima comen-zarn los anuncios.

    El primero ser el de las asig-naciones familiares, y a conti-nuacin los ms urgentes para el financiamiento de las obras sociales. En esa lnea, se evalu anoche la exencin del impues-to al cheque y la suba del apor-te de los monotributistas a las obras sociales sindicales (en la

    actualidad slo pagan 37 pesos cualquiera sea su facturacin). Tambin se prev elevar de 4.700 a 7.800 pesos el ingreso para el cmputo de los aportes a las en-tidades sanitarias que gestionan los sindicatos.

    La tablita de Machinea fue rpidamente desviada del te-mario central luego de que los funcionarios reconocieron las dificultades financieras que le ocasionara eliminarla.

    Ese mecanismo, coment Daer, tiene una falla tcnica por la cual un trabajador que percibe un aumento puede ter-minar por cobrar menos de lo que ganaba antes. El dirigente coment que el Gobierno slo se comprometi a estudiar una modificacin, para que en lugar

    de la tabla con deducciones para el impuesto se aplique una cur-va con mayor impacto para los salarios ms altos, y menor para los ms bajos.

    El de anoche fue el primer en-cuentro formal entre el jefe de Gabinete y la cpula de la CGT. Los participantes coincidieron

    en destacar las dotes del funcio-nario para calmar la ansiedad de los dirigentes en llevarse un anuncio. El pibe se manej muy bien, se nota que los aos en AN-SES le dieron cancha para mane-jarse con soltura con nosotros, reconoci un sindicalista.

    La habilidad de Massa le per-miti eludir la mencin de una posible reapertura de las pari-tarias, una alternativa con que los dirigentes comenzaron a amenazar en voz baja para dar cuenta de su preocupacin por el descontrol en la inflacin. Aunque no se produjo todava una apertura anticipada formal de las negociaciones, algunos gremios impulsaron mejoras silenciosas para compensar las subas de precios. l

    la administracin nacional con las de las provincias y con las de los municipios.

    Si conseguimos que los minis-terios de Educacin provinciales vuelquen a la base los datos de los alumnos, resolveremos el pro-blema del trmite de asignacio-nes familiares por escolaridad, ejemplific el funcionario.

    En lnea con su colega, el di-rector ejecutivo de la ANSES, Amado Boudou, tambin se su-m al anunci de la creacin del CUIP.

    La presidenta de la Nacin, Cristina Fernndez de Kirchner, firmar en los prximos das el decreto que reemplazar al CUIL y al CUIT por CUIP, in-dic el funcionario mediante un comunicado.

    Segn Boudou, la unificacin de las claves son parte de un paso muy importante del Go-bierno para con los ciudadanos. Queremos simplificarle la tarea a la gente y evitar trasladen pa-peles de un lugar a otro, cuando la administracin pblica es una sola, agreg. l

    El Gobierno prometi evaluar una suba en el mnimo imponible

    de Ganancias con los tcnicos de la CGT.

    No habr un aumento inminente como se

    esperaba.

    manos vacias

    Un pedido de retrotraccin de precios de las naftas del secretario de Comercio Interior enfrenta a las petroleras con los dueos de las estaciones de servicio. El viernes pasado, Guillermo Moreno llam a varias petroleras para pedirles mesura con los valores en los surtidores y un gesto para aplacar las expectativas inflacionarias. Segn fuentes del sector, mximos directivos de YPF se quejaron ante el Poder Ejecutivo de que sus estaciones se vacan de combustible por la diferencia de precios con la competencia. En respuesta, Moreno decidi pedirles a Esso y Petrobras una rebaja que, en principio, no fue rechazada. Los estacioneros pusieron el grito en el cielo ya que acordaron un alza de salarios a sus empleados del 30% que pagan desde julio.

    La rebelin de los surtidores

    Patricio Pidal

  • el pas 5critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    En guerra con el payaso MalaondaEn la presentacin del nuevo Ford reafirm la poltica de las buenas noticias. La tctica similar que utilizaron De la Ra y Menem.

    LA PRESIDENTA PIDI DEJAR EL DEPORTE NACIONAL DE TIRAR PLIDAS

    GUIN: DAVID ROTEMBERG/DEMIN STERMANDIBUJOS: NELSON LUTY

    Una carta cordobesa para la damaSCHIARETTI PIDI UNA AUDIENCIA URGENTE

    El gobernador de Crdo-ba le pidi una audiencia urgente a Cristina Kir-chner. Es propsito del gober-nador tratar con la Presidenta cuestiones de inters comn y, en especial, el tema de la Caja de Jubilaciones de la Provincia, en la conviccin de que el dilogo y la bsqueda de consensos son las herramientas esenciales pa-ra la solucin de los conflictos y el mejoramiento de la calidad institucional del pas, le escribi Juan Schiaretti quien esperaba en vano ser convocado por el je-fe de Gabinete, Sergio Massa a Cristina Fernndez.

    Es un problema de Schia-retti, respondieron en la Casa Rosada. La vicepresidenta de la Cmara de Diputados, Patricia Vaca Narvaja, se sum al tono desafiante y le pidi al gobierno cordobs que presente los do-

    cumentos que probaran que la Nacin mantiene una deuda con la provincia por el dficit de la caja jubilatoria. La ni-ca verdad es la realidad y si el gobierno de la provincia tiene documentos que dicen que el gobierno nacional le debe pla-

    ta, que los presente. Pero no lo pueden hacer, dijo la diputada. La solicitud del gobernador se sum a una gestin del defensor del Pueblo de la Nacin, Eduar-do Mondino, quien se comunic con Massa para pedirle que el Gobierno nacional reciba a los gobernadores.

    Los gremios estatales de la provincia no le dan tregua al go-bernador. Ayer anunciaron nue-vas medidas de fuerza a partir de maana contra la recientemente aprobada reforma previsional y se movilizarn en las peatonales del microcentro capitalino; el viernes 15 montarn una carpa en Plaza Independencia y el plan de lucha sigue el mircoles 20, con otra marcha ms.

    La nueva ley declara la Emer-gencia Previsional y modifica los requisitos para acceder a la jubi-lacin, tanto en el clculo para es-tablecer el haber pasivo como los aos de aportes al Estado local. El punto cuestionado por mayor fuerza por los estatales es el refe-rido al recorte de hasta un 27 por ciento en los haberes a partir de los 5 mil pesos, y para el reintegro de esa quita se emitirn bonos recu-perables dentro de ocho aos.

    Si tienen documentos que dicen que el Gobierno les debeplata, que los muestren,desafi Vaca Narvaja.

    Poco tiempo despus de iniciar su gestin como presidente, Fernando de la Ra comenz a reclamar que entre los argentinos no prima-ra la mala onda. Su antecesor, Carlos Menem, hizo lo mismo cuando las aguas comenzaron a bajar turbias. Quiz sin saberlo, Cristina Fernndez de Kirchner retoma ahora aquella tradicin. Ayer, la Presidenta pidi dejar atrs el deporte nacional de ti-rarnos plidas entre los argen-tinos. Fue ayer al medioda du-rante un acto en la fbrica Ford de General Pacheco, donde dio comienzo la producccin del mo-delo Ford Focus, que costar 95 mil pesos. Ya lo haba hecho la semana pasada durante su visita a San Juan, cuando puso en mar-cha la estrategia de privilegiar las buenas noticias y dejar de lado los temas conflictivos.

    En Pacheco, Cristina KIrchner estuvo acompaada por el gober-nador bonaerense, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete, Sergio Massa y los ministros del Interior, Flo-rencio Randazzo; de Trabajo, Carlos Tomada, y de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli.

    All, destac la rentabilidad fantstica que obtuvieron las principales empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Bue-nos Aires, en sus ltimos balances trimestrales. Y pidi apostar a la innovacin tecnolgica, al valor agregado, a la industria, a los in-

    genieros (ttulo que ostenta el vi-cepresidente Julio Cobos) porque ya tenemos muchos abogados.

    La nueva estrategia de comu-nicacin coincidi con la llegada de Sergio Massa a la jefatura de Gabinete. El maquillaje no hace ms que retomar la vieja costum-bre kirchnerista de privilegiar re-uniones, atril, inauguraciones y discursos.

    La agenda presidencial conti-nuar este medioda cuando la Presidenta llegue a La Pampa pa-ra seguir dando buenas noticias y aventando la mala onda. La excusa ser participar en un acto de entrega de 488 viviendas jun-to al gobernador peronista Oscar Jorge. Pero la estrategia oficial

    choca una y otra vez contra la realidad. El jueves, Cristina te-na previsto viajar a la provincia de Santiago del Estero para mos-trarse junto al radical K Gerardo Zamora, pero suspendi su visita por problemas de agenda, se-gn afirmaron fuentes oficiales. Lo cierto es que justo ayer los do-centes de escuelas medias y supe-riores de la provincia, nucleados en la entidad Cisadems, haban resuelto iniciar 48 horas de mo-

    vilizaciones, vigilias y asambleas escolares en la semana de visita de la Presidenta.

    Con esa escala suspendida, la Presidenta volver al interior el viernes, cuando arribe a Re-sistencia para encontrarse con el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich. Ese mismo da, via-jar a Asuncin del Paraguay para participar de la asuncin presidencial del ex obispo Fer-nando Lugo, que marcar el fin de sesenta aos de gobierno del Partido Colorado. Segn confia-ron fuentes oficiales, Cristina re-tornar esa misma noche para no dejar ni un instante en manos de Julio Cleto Cobos la Presidencia de la Nacin.

    Confort. La Presidenta se muestra cmoda en su nuevo rol de difusora de noticias positivas y discurso contemporizador.

    Wal-Mart, la mayor cadena de tiendas minoristas del mundo, anunci ayer que invertir 130 millones de dlares en Argentina. El titular de la Divisin Internacional de la compaa norteamericana, Michael Duke, se lo comunic ayer a la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner durante un encuentro que mantuvieron en la Casa Rosada. Los planes de Wal-Mart incluyen la inauguracin de entre 12 y 15 locales comerciales en distintas localidades del pas, que generarn unos 2.000 nuevos puestos de trabajo directo, segn las estimaciones de la empresa.

    En sintona con la poltica de buenas noticias oficial, la titular de la Agencia Nacional para el Desarrollo de Inversiones, Beatriz Nofal, consider que la inversin es el resultado del buen desempeo de la empresa en el contexto del crecimiento del mercado argentino y una seal que refleja la confianza respecto del futuro econmico del pas.

    Wal-Mart anunci 130 palitos

    PRESIDENCIA

    En la planta de Pacheco,Cristina Kirchner pidi ms ingenieros porque ya hay muchos abogados.

  • el pas6 critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    una cifra tambin baja, pero en el orden de 0,7 o 0,8 por ciento.

    Para colmo, minutos antes del cierre del mercado, la calificadora Standard & Poors, que evala la capacidad de repago de los Esta-

    dos, rebaj un escaln la calidad de la deuda argentina, de B+ a B. Hasta el momento, la revisin era un secreto a voces en el mercado. En los hechos, para los inversores signific que el riesgo de no cobrar sus ttulos argentinos qued al mis-mo nivel que el de Belice, Jamaica y Paraguay. En Amrica Latina slo estn peor Bolivia, Granada y Ecuador.

    Sali el miniEl secretario de Comercio volvi a sorprender con la cifra de la inflacin, ms baja de lo esperado por los propios funcionarios.

    Segn el indec, la inflacin de

    Guillermo Moreno deter-min que la inflacin de julio fue de 0,4% en Capi-tal Federal y el Gran Buenos Aires. El IPC (ndice de Precios al Con-sumidor) publicado ayer por el INDEC fue incluso menor al que dejaron trascender en los ltimos das fuentes oficiales y ampliaron su distancia respecto de las con-sultoras privadas, para las cuales la suba de precios mensual fue supe-rior al 2 por ciento. Con el dato de julio, la inflacin de Moreno acu-mula en los primeros siete meses del ao apenas un 5%, un tercio de lo que registran las direcciones de estadsticas de provincias co-mo Santa Fe, San Luis o Mendoza. As, mientras en el INDEC proyec-

    ta una inflacin anual inferior al 10%, en algunas provincias ronda el 30 por ciento.

    El pas de las maravillas que describen las estadsticas de Mo-reno se complet con descensos en julio en las canastas que miden la indigencia (-2,5%) y la pobre-za (-1,3%). Y una fuerte suba de los salarios, que en el ltimo ao acumulan un alza en promedio segn el INDEC del 26,1% (ver aparte).

    En julio, la cifra oficial de in-flacin tuvo como principal aliado el descenso en el precio de la carne (-4,8%), gracias al final del con-flicto con el campo, y de los aceites

    (-20,2%), como consecuencia del acuerdo firmado por las aceiteras con el Gobierno. Sin embargo, en este ltimo caso, los aceites a los precios oficiales no son fciles de encontrar en las gndolas. El mes pasado, el rubro Alimentos y Bebi-das registr, segn el INDEC, una deflacin del 0,8%, a pesar de que entraron en vigor nuevas escalas de precios para los lcteos, en un rango que va desde 8% para los productos bsicos hasta 30% en los denominados sofisticados. El resto de los tem relevados refleja-ron subas: en el perodo el mayor aumento fue en el rubro de Espar-cimiento (3%), mientras que la In-dumentaria se increment 0,9%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 1,5%; Atencin Mdi-ca y Gastos de Salud, 1,1%; Trans-porte y Comunicaciones, 0,6%; y Educacin, 0,3 por ciento. En Al-quileres, en tanto, el ajuste se al-ne con el ndice general: 0,4%.

    La difusin de los datos oficia-les para Capital y Gran Buenos Aires de julio profundiz el con-traste con la inflacin medida en las provincias, que en el primer semestre del ao ya muestra su-bas de 15 por ciento en promedio. Algunos ejemplos son San Luis (14,8%), Misiones (16,1% a ma-yo), Ro Negro (14,9%), Santa Fe (14,8%) y Salta (14,5%).

    Como sucede a partir de ma-yo ltimo, desde que la jefa del INDEC, Ana Mara Edwin, pre-sent el nuevo ndice de Precios al Consumidor (IPC) en Pilar, la comunicacin del INDEC no dio precisiones sobre los niveles de precios. El organismo estadstico

    B Es la nota que puso

    Standard & Poors a la Argentina. Es compartida con Madagascar, Burkina Faso, Mali y Mozambique.

    calificaciOn

    La medida puntual de recompra de deuda fue acertada. Implic una revisin de la estrategia por parte de las autoridades ante una instancia del mercado que se presentaba complicada. Esta semana iba a ser peor. Esa seal, ms all de su efectividad, traduce que el Gobierno tiene margen fiscal para afrontar y honrar los vencimientos de deuda. Hubo una reaccin favorable en las cotizaciones.

    Pero de ninguna manera se la puede tomar como suficiente. Los fundamentos del modelo estn endebles, el tipo de cambio competitivo, la fortaleza

    fiscal vio perder algunos recursos que se crey que se tenan y no se lograron y el supervit comercial se achic. Las debilidades objetivas y las inquietudes de determinados crculos sobre la marcha de la economa confluyeron con crculos que de forma interesada promocionaron un nuevo default argentino.

    El Gobierno hizo bien, pero para el mediano plazo falta un reencauzamiento de las polticas. El tipo de cambio es el nmero uno. La competitividad se ha diluido notoriamente y corre el riesgo de hacerlo todava ms. El Banco Central est

    usando el dlar como ancla de los precios. Y es una poltica equivocada. En este modelo, el ancla debe ser la poltica fiscal y de ingresos.

    Segundo, una terapia antiinflacionaria y recuperar la credibilidad del INDEC. Lo ms relevante ahora es definir el 2009 y no esperar a que ste nos defina a nosotros. Para eso hay que alinear la poltica de ingresos. Si no, nos expondremos a otra ronda salarial descarriada que reciclara la puja de precios y salarios que ya est enquistada en la economa.

    *Economista.

    Los pilares estn endeblesOpinin

    Eduardo Curia*

    Un plan por cmo recobrar la

    En el Gobierno madura un plan para intentar recom-poner la credibilidad del desprestigiado INDEC. Si avanza la iniciativa, el organismo encar-gado de medir la inflacin, inter-venido hace ao y medio por el se-cretario de Comercio, Guillermo Moreno, se alejara de la rbita de control del polmico funcio-nario. Sera el primer paso para desmorenizar el instituto, que formalmente est controlado por la Secretara de Poltica Econmi-ca del Ministerio de Economa.

    La movida impulsada por un sector del oficialismo, incluso en ambas cmaras legislativas, esta-rara apuntalada por el nombra-

    El mes pasado hubo deflacin en alimentos. El precio de la carne cay un 4,8% y los aceites bajaron un 20%.

    Una fiesta muy cortaLos ttulos se recuperaron, pero dos noticias aguaron el festejo.

    eUforia con bonoS haSta qUe Se baJ el PUlgar

    Estrategia. El Gobierno recompr ayer ms de 100 millones de papeles de la deuda pblica y el dlar retrocedi a 3,06.

    La poltica oficial de resca-tar ttulos pblicos en el mercado por ms de 100 millones de dlares impuls la cotizacin de los bonos despus del derrumbe del viernes negro. Pero la fiesta dur poco y la mitad de las subas se revirtieron luego de que una consultora internacional rebajara la calificacin crediticia del pas y de que se publicara un dibujo del INDEC ms grosero que el esperado. Los papeles ms comercializados cerraron con ga-nancias de entre 3 y 4 por ciento. Con el anuncio de una cancelacin anticipada de bonos, los inversores apostaron a los ttulos pblicos y vendieron acciones, lo cual de-rrumb la Bolsa 3,8 por ciento.

    La semana pasada la colocacin de un ttulo por u$s1000 millo-nes a la administracin de Hugo Chvez a la exorbitante tasa del 14,7% provoc una minicorrida contra los bonos argentinos, que se desplomaron. La estrategia ofi-cial de recomprar deuda, para dar la seal de que el Gobierno cuenta con recursos propios y no estaba desesperado por el financiamiento de Venezuela, surti efecto. Pero slo por unas horas.

    Al iniciarse la rueda, los inver-sores se lanzaron sobre los papeles de la deuda. El ms requerido de todos, el Discount en pesos ajus-table por inflacin, lleg a subir 8%, y el Par en pesos roz el 10 por ciento. El ndice de riesgo pas, que se mueve en direccin opuesta al precio de los bonos y mide la tasa de inters adicional que paga el Estado argentino en comparacin con la deuda del Tesoro norteame-ricano, lleg a caer del pico de 700 puntos bsicos del viernes hasta 660.

    Pero la ltima hora de la jor-nada fue vertiginosa. El INDEC de Moreno dobl la apuesta y sorprendi al mercado al publicar que la inflacin de julio fue 0,4 por ciento. Los inversores, que ya in-corporaron en sus clculos la ma-nipulacin de las cifras, esperaban

    Los bonos perdieron inmedia-tamente ms de la mitad de la me-jora. El Discount cerr slo 3,32% arriba hasta los 99,50 pesos y el Par en la misma moneda recort su al-za hasta 4,09 por ciento. El riesgo pas que elabora el banco JP Mor-gan tuvo un rebote menor y cerr en 679 puntos bsicos.

    La explicacin de S&P fue cor-dial pero lapidaria:

    Las cifras oficiales mues-tran una inflacin en el rango de 8%-10% pero estimaciones priva-das sugieren que en realidad po-dra ser de 24% a 28% este ao.

    A pesar de que el supervit primario podra exceder el 3% del PBI este ao, se espera que la si-tuacin fiscal subyacente contine deteriorndose.

    El nivel actual de la deuda es manejable si se estabilizan las condiciones en el mercado local, pero si las condiciones en el mer-cado continan erosionndose, el Gobierno necesitara realizar una correccin fiscal adicional para cu-brir su brecha de financiamiento de 2009. l

  • el pas 7critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    julio fue 0,4% y acumula slo 5% en siete meses

    volvi a omitir los precios pro-medio relevados por los encues-tadores y slo dio a conocer las variaciones porcentuales de los precios de cada producto. As, es imposible chequear cules son los precios promedio de cada produc-to relevados por los encuestadores del organismo.

    Ricardo Delgado, de la con-sultora Ecolatina, dijo que sus estudios dieron una suba men-sual de precios de 2,2%, y que en el rubro Alimentos y Bebidas, a contramano de lo exhibido por el INDEC, el incremento fue de 2,3 por ciento. Delgado aclar que el nico producto que dio deflacin en la consultora fue aceites, con una baja de 1,1 por ciento. Segn

    No hablemos ms del INDEC

    OpininAldo Ferrer*

    Querida, encog el nmero. El ltimo chiste de Moreno es un ndice de Precios al Consumidor bien chiquitito.

    El viernes fue el comentario obligado en el edificio de Roca y Per. Los empleados afines a la intervencin de Guillermo Moreno organizaron por orden del secretario de Comercio el festejo por anticipado del Da del Nio. Para disipar las acusaciones de que una patota anda suelta, la idea fue mostrar la otra cara del INDEC, la que derrocha ternura. Adems de los globos y regalos, la sopresa del evento fue Barney que, como lo mostraron el domingo las cmaras del programa Tres Poderes, baj la escalera para deleite de los ms chicos. Dicen que el mismsimo Moreno visti el disfraz del carioso dinosaurio.

    Patota se disfraz de Barney?

    el analista, la inflacin acumu-lada en los siete primeros meses del ao fue de 15,7 por ciento. La falta de credibilidad en las esta-dsticas oficiales ocasiona per-juicios desde todo punto de vis-ta, coment Delgado. Entre los

    miento de un economista reco-nocido al frente del organismo, a quien no pueda acusarse de manipular los ndices. La figura tambin debera ser percibida como independiente del poder poltico. El tercer paso que consi-deran en el Gobierno es amparar las prcticas bajo el paraguas de estndares estadsticos inter-nacionales. Un complemento para reforzar este paso ser so-licitar una auditora externa de las prcticas de la entidad, para contar con un sello de calidad del extranjero e incuestionable.

    Un dato: este plan de normali-zacin del INDEC descuenta que el secretario ocupado de contro-

    lar los precios y acusado de ma-nipular la inflacin permanecer en su cargo. Primero el ex minis-tro de Economa, Miguel Peira-no, y luego el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernndez, intentaron en su momento desplazar a Mo-reno del INDEC y recuperar las estadsticas. Pero fracasaron en el intento.

    En los ltimos das se redobl la presin para sincerar la inflacin. En primer lugar, incluso los indus-triales ms oficialistas criticaron abiertamente la medicin oficial dibujada. Y con posterioridad el Gobierno tuvo que poner en mar-cha un plan de recompra de deuda en parte debido a los bonos. l

    Segn el INDEC, en julio la canasta de la pobreza cost 975,41 pesos, 13 pesos menos (-1,3%) que en junio. Tambin disminuy el precio de la canasta de la indigencia, cuyo valor en julio fue de 443,2 pesos, 11 pesos menos (-2,5%) que en el mes anterior. En los primeros siete meses del ao, la canasta de la pobreza se encareci slo 2,12% mientras que la canasta de la indigencia se mantuvo casi congelado (+0,2%). Para el organismo, el ndice general de salarios aument en el ltimo ao 26,1% y la suba de los salarios en negro fue de 32,1%. Argentina es un caso nico en el mundo de redistribucin del ingreso.

    Un caso nico en el mundo

    ahora slo en el papelconfianza en las estadsticas

    ndice Moreno

    En el pas de las maravillas, la inflacin es inferior al 10% anual y los salarios en negro crecen un 32,1%.

    Los trabajadores y tcnicos de la entidad marcharon hasta el edificio de Diagonal y Belgrano, donde funciona oficialmente la Jefatura de Gabinete, para pedirle una audiencia al flamante jefe de Gabinete de Ministros, Sergio Massa. En nombre de Massa nos recibi un funcionario de jerarqua media: el director general tcnico administrativo de esa dependencia, Roberto Gilbert. A l le entregamos la carta en la que le pedimos al jefe de Gabinete una urgente entrevista para encontrar un camino para la normalizacin y jerarquizacin del INDEC, cont a Crtica de la Argentina Ral Llaneza, delegado gremial de ATE. Segn los trabajadores presentes en la reunin que mantuvieron ayer por la tarde con Gilbert, hubo un guio de la Jefatura de Gabinete a los empleados que denuncian la intervencin del organismo. Ayer, al tradicional abrazo simblico al edificio del INDEC se sumaron el senador radical Gerardo Morales, del diputado del ARI disidente Eduardo Macaluse y la dirigente de Madres de Plaza de Mayo-Lnea Fundadora, Nora Cortias.

    Guio a los trabajadores de ATE

    aspectos ms complicados men-cion el condicionamiento so-bre las negociaciones salariales, porque ningn sindicato toma al INDEC como parmetro y ya se habla de reabrir las paritarias y

    la incertidumbre de los precios relativos, por lo que nadie sabe cmo est en relacin con otro sector, lo que a su juicio retrae los proyectos de inversin. l

    La inflacin es un pro-blema real que tene-mos que afrontar. Punto. Pero en lugar de discutir cmo hacerlo discutimos un problema poltico ad-ministrativo que es cmo se mide. En vez del creci-miento y la inflacin, las bases de la estabilidad, los temas ms importantes, nos ocupamos del ndice. El problema de la medi-cin se soluciona con la creacin de un instituto in-dependiente, sobre la base de los mejores tcnicos del actual instituto, especialis-tas de las universidades y economistas reconocidos, para dotarlo de credibili-dad. Y no hablemos ms del INDEC!

    Antes de este problema en el INDEC ya tenamos ndices controvertidos. La Argentina tuvo rcord de mediciones extraoficiales de la inflacin. Las asocia-ciones de consumidores medan cada una su canas-ta y sacaban sus valores.

    Contra la inflacin real, la solucin ortodoxa pro-pone subir las tasas de in-ters, bajar el gasto pbli-co, apreciar la moneda, etc. Ya lo conocemos. Pero es peor el remedio que la en-fermedad. En los ltimos meses el peso se apreci 20% y los precios son los que son. El Banco Central us el ancla equivocada. Y encima se perdi competi-tividad.

    La poltica heterodoxa, en cambio, se basa en la poltica de ingresos, la solvencia fiscal y que el Gobierno d seales claras de que se est ocupando de las bases de la estabilidad.

    Hay muchas estimacio-nes del crecimiento real de los precios. El 10% que publica el INDEC posiblemente sea el piso de la inflacin real. Las mediciones alternativas, tanto de privados como direcciones provinciales, que hablan de un 30%, son el techo. Probable-mente el nmero real est a mitad de camino entre ambas. En cualquier caso, est muy por encima de lo que conviene. Lo ideal para una economa como la Argentina es que no su-pere 10% anual. Es la tasa que no pone en riesgo las decisiones de inversin, el crecimiento y el empleo.

    * Profesor titular

    de la UBA y ex ministro de Economa.

  • el pas8 critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    insisten para que retorne a la escena poltica, un lugar del que como Kirchner nunca evalu retirarse.

    Precisamente, la decisin de suspender la reunin busca evitar

    la inquina del ex presidente, quien ayer, segn se hizo saber, tena muy presente la cita del albertismo. Fernndez es conciente de que le ser tan dficil trabajar por fuera del esquema K como por dentro

    A Alberto no lo dejaron bailar un tangoEl ex jefe de Gabinete promova un encuentro con espritu crtico. En la Rosada le dijeron que alterara a Kirchner.

    lo presionaron desde gobierno y suspendi la cena con ministros en el viejo almacn

    Apuntan contra Videlaabuelas pide 50 aos de prisin

    Ratifican denuncia contra militarespresentacin judicial de asuntos legales de defensa

    Alberto Fernndez decidi suspender sin fecha la ce-na que tena prevista rea-lizar anoche en El Viejo Almacn, de Independencia y Balcarce. El ex jefe de Gabinete tom la de-terminacin luego de algunos llamados del Gobierno que le hicieron tomar nota del malestar que generara el encuentro al que haban sido invitados ministros, secretarios y legisladores que pertenecen al ala no pingina del kirchnerismo.

    Fernndez se reuni ayer a la maana con el superintendente de Servicios de Salud, Hctor Capaccioli, uno de los funciona-rios nacionales que le reportan directamente, y le comunic que la comida seguramente no sera del agrado ni de Cristina ni de Nstor Kirchner,o al menos no sera interpretado por ellos de la mejor manera.

    La suspensin fue comunica-da por telfono a la ministra de Salud, Graciela Ocaa; el titular de la AFIP, Claudio Moroni; y el subsecretario de Relaciones Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Claudio Ferreo.

    Cerca del ex jefe de Gabinete afirmaron que a Fernndez le molest el artculo de Crtica de la Argentina del lunes, que sea-l su intencin de instaurar una suerte de kirchnerismo crtico. Pero incluso los que lo incitan a seguir jugando fuerte en polti-ca replican que si pretenda ser acrtico o kirchnerista a secas debera haberse quedado en el Gobierno. Como se inform, la cena haba sido organizada por una corte de albertistas que no slo pretenda expresarle grati-tud a su jefe sino adems reagru-parse al interior del oficialismo. Esos sectores son los que ms

    Integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo pidieron a la Justicia que se eleve a juicio oral la causa en la que el dictador Jorge Rafael Videla est procesa-do por robo de bebs. Los quere-llantes tambin solicitaron que se condene al represor a 50 aos de prisin. Hace un mes, la Cmara Federal haba ordenado la agili-

    zacin del expediente, que inves-tiga un delito no perdonado por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. El requerimiento de elevacin a juicio oral fue pre-sentado ayer por el abogado Alejo Ramos Padilla, representante de Mara Isabel Chicha Chorobik de Mariani, Mirta Baravalle y otras abuelas que buscan a sus nietos nacidos en cautiverio. Mientras seguimos intentando recuperar a nuestros nietos, quien ha implementado el sistemtico robo de bebs es beneficiado con esta excepcin que contrara el ms elemental sentido de justi-cia, dijo Chicha Mariani en re-ferencia al privilegio que cuenta Videla al no estar detenido en una crcel comn. l

    La Direccin de Asuntos Legales del Ministerio de Defensa ratificar ante la Justicia federal la denuncia formulada por Nilda Garr con-tra los 23 militares acusados de corrupcin y pasados a dispo-nibilidad.

    La causa, que est en el juzga-do a cargo de Rodolfo Canicoba Corral (de licencia), volvi a po-ner en cuestin la estabilidad del jefe del Ejrcito, el teniente general Roberto Bendini.

    Hay una bronca brbara por-que siempre cae parado, admi-ti ante Crtica de la Argentina un coronel retirado.

    Cecilia Pando, convertida l-timamente en vocera de un sec-tor que reivindica el terrorismo de Estado, tambin declar en el mismo sentido. Me hubiese gustado que pasara lo mismo con Bendini, que la ley sea pa-reja para todos. Pero me parece

    bien que se los tenga a un lado a los militares hasta que se sepa qu pas, dijo. La presidenta Cristina Fernndez de Kirchner no mencion el tema.

    En la denuncia, presentada el jueves pasado, se alude a pre-suntas violaciones al Cdigo Penal protagonizadas por casi dos docenas de militares, entre ellos, nueve oficiales superiores. La red, dice la acusacin, trafi-caba influencias para favorecer a unos proveedores sobre otros. Estaba compuesta por cuatro generales, cinco coroneles, seis teniente coroneles y varios ofi-ciales y suboficiales. Y habra co-metido un fraude de alrededor de 40 millones de pesos.

    Entre los nueve oficiales supe-riores involucrados estn el jefe de Personal J-1, general Mario Troncoso, quien se haba des-empeado como edecn militar del ex presidente Fernando de

    la Ra; el jefe del Comando de Intendencia, general Eduardo Gibelli; el ex jefe del Comando de Operaciones Terrestres, ge-neral retirado Ral Gallardo; y el director de Asuntos Hist-ricos, general retirado Hctor Giralda.

    La maniobra denunciada des-cribe la utilizacin de sociedades de hecho (y no de sociedades de responsabilidad limitada) en las licitaciones. Eso haca que mo-notributistas ganaran compul-sas por montos superiores al que podran afrontar con el respaldo declarado, en rubros de los ms diversos. La sospecha es que las licitaciones estaban dirigidas.

    La ministra Garr dio a cono-cer la noticia pocas horas des-pus de que el Senado ratifica-ra la derogacin del Cdigo de Justicia Militar y diera de baja el fuero especial para juzgar de-litos cometidos por militares. l

    A Fernndez le molestque este diario dijera que pretenda insturar unkirchnerismo crtico.

    sin la venia del santacruceo. Con su marcha atrs, el ex funcionario tambin busc evitarle problemas a los ministros del gobierno na-cional que lo sobrevivieron, pese a que lo siguen considerando su jefe. No slo ministros estaban invitados. Incluso el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, tena una silla reservada en la mesa.

    Las huestes del ex ministro coordinador esperan al menos verlo este mircoles cuando se reuna el Consejo del PJ porte-o en la sede de los estatales de UPCN, conducida por Andrs Rodrguez.

    Segn le confi a este diario uno de los organizadores, el al-

    bertismo residual haba analizado tambin la posibilidad de reali-zar el encuentro el mircoles para garantizar una concurrencia ms amplia. Como ejemplo, mencio-n que la diputada Diana Conti, de viaje por Espaa, quera estar presente.

    Sin embargo, la idea de la cena al menos en un lugar pblico parece haber sido desterrada por bastante ms tiempo.

    Los ms perjudicados fueron los dueos de El Viejo Almacn, que ya tenan la mesa preparada. El albertista Claudio Ferreo se acord de suspender la reserva minutos antes de las siete de la tarde. l

    Ni al almacn. Alberto Fernndez dio marcha atrs con la comida en el histrico restaurante tanguero de Balcarce e Independencia.

    telm

  • el pas 9critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    Cristina no reconoce sus erroresLa noche del debate le advirti a su padre: Ojo con lo que vots. Dice que l no traicion. Presidente? Puede ser.

    mara eugenia cobos sale en defensa de su padre

    Carri no quiere nada con Cletodescart un acuerdo electoral con el vice

    ANDRS FIDANZA

    Traidor es el que trai-ciona al pueblo, y l no lo hizo. Al contrario, afirma la hija del vicepresidente Julio Cesar Cobos, Mara Euge-nia, que est superorgullosa de pap. Fue el propio Cobos quien aliment el mito de que detrs de su voto no positivo estuvo la ms chica de sus hijas, de 22 aos y el mejor promedio de la carrera de Veterinaria: La ma-yor presin la sufr de ella, ms que del Gobierno o del campo, admiti el vice.

    Ojo con lo que vots, tecle y mand por mensaje de texto Eu-ge -como la llaman con cario en su casa de Mendoza- aquella fre-ntica madrugada del jueves 17 de julio en que el proyecto de las retenciones mviles tuvo partida de defuncin. Ya desde la tarde del mircoles, Eugenia, su herma-na Virginia (25 aos, profesora de Educacin Fsica) y el novio, to-dos muy exaltados, se plantaron en el living frente a la tele de la casa.

    Como no apareca en el recin-to, lo llam. Hablamos y lo tran-quilic porque estaba realmente nervioso. Tal como se lo vio por televisin, recuerda Eugenia en tono amable, firme y bien men-docino.

    Es mi opinin, eh, aclara sin falta antes de cada respuesta. No sea cosa de que se atribuya al padre lo que es de la hija, al vi-cepresidente radical lo que dice la veterinaria aplicada, muy de-cepcionada ella, casi enojada con Cristina Fernndez de Kirchner. No puedo entender que Cristina no reconozca sus errores, opina entonces Cobos Mara Eugenia.

    Aquella madrugada, sabas cmo iba a votar tu pap?

    A partir de la tarde empeza-

    mos a imaginar, seriamente, la posibilidad de que tuviera que desempatar. Y la verdad es que s, saba, pero no porque l nos lo hubiese confesado antes, eh.

    Cmo, entonces?Porque lo conozco, s cmo es.

    Esa ley no iba a solucionar nada. l siempre intent mediar, dialo-gar y consensuar en el conflicto. Incluso mand una carta en ese sentido. Votar a favor de ese pro-

    yecto de ley hubiese contradicho todas sus intenciones.

    Fuiste muy influyente en la decisin de tu pap?

    Quizs escuch mi punto de vista por ser su hija. Adems, estoy en quinto ao de Ciencias Veterinarias, que se relaciona con la problemtica del campo. Igual, no deja de ser una opinin ms.

    Pero Cobos le dio mucha im-portancia a tu opinin.

    La titular de la Coalicin Cvica, Elisa Carri, co-menz a trabajar por un armado nacional, tal cual antici-p ayer Crtica de la Argentina, aunque en su entorno descarta-ron tajantemente que se fuera a incluir al vicepresidente Julio Cobos en l.

    No veo ninguna chance de acordar con el vicepresidente en tanto Cobos forme parte del Gobierno del que tenemos una posicin muy crtica, asegur la titular de la CC de la provin-cia de Buenos Aires, Margarita Stolbizer.

    En ese sentido, la dirigente bo-naerense dijo no saber cul va a

    hacer la actitud futura de Cobos para diferenciarse del Gobierno. El voto en contra de las reten-ciones mviles fue valiente y re-conocible, pero no es suficiente

    como para pensar en un armado en comn.

    Hay una nueva realidad pol-tica, se le puede ganar al Gobier-no, tras el conflicto con el cam-po, evalu la radical y agreg, por otra parte, que intentar terri-torializar la fuerza en busca de dirigentes rurales que quieran sumarse a la coalicin.

    En esa misma lnea, el titu-lar del bloque de Diputados de la CC, Adrin Prez, seal que Cobos es parte del oficialismo que a partir del voto en el Sena-do (en contra de las retenciones) quiere diferenciarse del Gobier-no. Nosotros resalt no esta-mos hablando con Cobos. l

    Paseando el perro. Mara Eugenia, en Mendoza, en una salida con su padre, Julio Csar Cleto Cobos, de jogging.

    S, desde el principio del con-flicto hablamos del tema y le di mi opinin: que con las retenciones la situacin iba a empeorar. En general en la familia acompaa-mos sus decisiones. Yo soy la ni-ca que le dije ms directamente qu pensaba.

    Percibs un mejor clima so-cial desde el voto de tu pap?

    S, la gente estaba cansada despus de meses de conflicto.

    Yo iba a hacer las compras y no haba nada en el supermercado. Se planteaba un acto contra otro acto. Eso no ayudaba en nada. Es-taba todo muy violento. Ahora, hay un clima ms tranquilo.

    Se dispar adems una especie de adhesin popular por tu pap. Una Cletomana.

    S (se re), a m me causa gra-cia. Pero es cierto, mucha gente lo tom como un dolo. A casa siguen llegando cartas de todos lados, Salta, Entre Ros, La Rioja, todas para agradecer su gesto. Es-toy muy orgullosa, a pesar de que a algunos les molest su voto.

    Algunos dirigentes oficialis-tas lo llamaron traidor. Qu penss?

    l no traicion a nadie. La mayor traicin de un poltico se-ra engaar al pueblo que lo vot. Y l nunca traicion al pueblo. Otros (Antonio Cafiero) dijeron que traicion a los peronistas, pe-ro l es radical.

    Muchos hablan de tu pap co-mo candidato a presidente, por su imagen positiva. Te gustara?

    Le faltan tres aos y medio de mandato; es mucho. Puede ser. Lo importante, ahora, es que cumpla, como est haciendo, su rol de vicepresidente.

    Te imagins, entonces, la con-signa Cobos presidente?

    Preferira que estuviera ms tiempo en casa.

    Qu te parece la gestin de Cristina?

    Durante su campaa estaba esperanzada, tena confianza en ella y pensaba que la Argentina iba a crecer. Pero ya no. Se tuvo que llegar a este punto y ella no pudo solucionar el problema con el campo. Pero lo que ms me mo-lest, lo que no puedo entender es que Cristina no reconozca sus errores. l

  • el pas10 critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    Segundo da. Contina el juicio a Bussi.

    Juicio en Tucumn La esposa de Vargas Aignasse declara en el proceso contra Bussi y Menndez Antonio Bussi escuchar hoy en la Sala de Audiencias el testimonio de Marta Crdenas, esposa del desaparecido senador tucumano Guillermo Vargas Aignasse, el caso por el cual el ex gobernador est siendo sometido a juicio oral. Crdenas presenci cuando su marido fue llevado de su casa en la madrugada del 24 de marzo de 1976.Por la misma causa es juzgado Luciano Benjamn Menndez. Los dos volvern a sentarse

    en la sala de audiencias del Tribunal Oral en lo Criminal Federal a partir de las 9.30, cuando declararn otro cinco testigos: Gustavo Herrera, Ral Molina, Roque Cabral, Jos Vctor Grez y Alberto Luis Cattneo, quien era el segundo de Bussi en el comando de la Quinta Brigada de Infantera, que tena asiento en Tucumn.Bussi declar la semana pasada y se refiri a los desparecidos como bajas en combate.

    dyn Amia El Senado debate un proyecto para indemnizar a las vctimas del atentadoLa comisin de Legislacin General del Sendo retomar hoy el debate sobre el proyecto para indemnizar a las vctimas y a los familiares de los fallecidos durante el atentado a la sede de la AMIA. A la reunin fue invitada la directora nacional de Asuntos Internacionales en materia de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nacin, Andrea Gualde. El encuentro se desarrollar

    desde las 16 en el saln Eva Pern del Palacio Legislativo. El proyecto para indemnizar a las vctimas del atentado contra la mutual juda fue impulsado por el Ejecutivo Nacional a principios de ao, pero an no obtuvo el acuerdo para ser llevado al recinto. ste establece un beneficio extraordinario para quienes hayan sufrido lesiones graves o gravsimas y los herederos de las personas fallecidas durante el ataque.

    v El juzgado federal de Ariel Lijo investiga desde 2004 si hubo sobreprecios en la contratacin de Siemens para la confeccin de documentos de identidad.

    vEl negocio implicaba la confeccin de 24 millones de DNI a un precio de 30 pesos/dlares cada uno, una suma superior a la ofrecida por otras empresas excluidas en la licitacin.

    v La investigacin judicial apunt contra el ex presidente Carlos Menem; su ex ministro del Interior Carlos Corach y el ex subsecretario de Poblacin Aldo Carreras. Nunca tuvo procesados.

    vLas declaraciones ante la Justicia alemana confirmaran un pago de 70 millones de dlares al gobierno de Menem, y luego 27 al de Duhalde, en un intento por reactivar el contrato.

    vEl juez Lijo ya recibi los testimonios desde Munich, por lo que se espera que se reactive la causa.

    LAS CLAVES

    Ms sospechas de sobornosLa diputada de la Coalicin Cvica, Patricia Bullrich, consider llamativo que a pesar del escndalo mundial, hubo ms contratos con la empresa alemana, como la compra de turbinas.

    piden investigar por qu continuaron los negocios con siemens

    La diputada de la Coalicin Cvica Patricia Bullrich pidi a la Justicia que in-vestigue si durante los gobiernos de Nstor y Cristina Kirchner se pagaron coimas a la empresa Sie-mens. La presentacin judicial se basa en la informacin difun-dida en distintos medios euro-peos segn la cual la compaa alemana y la francesa Alstom que construir el tren bala en la Argentina debieron pagar mul-tas millonarias por generar con-diciones de poca transparencia en las licitaciones y contribuir al oligopolio en el mercado.

    Las sospechas sobre la existen-cia de sobornos durante la gestin K surgieron la semana pasada, a partir de informaciones publica-das por la prensa alemana sobre el juicio en Munich que investi-ga el escndalo de corrupcin que sacude al gigante tecnolgico. El diario Seddeutesche y la revis-ta Der Spiegel indicaron que, en cuanto a la Argentina, las denun-cias no se limitaban a maniobras

    durante los gobiernos de Carlos Menem y Eduardo Duhalde, sino que haba acusaciones por pagos hechos a fines de 2003.

    Uriel Sharef (ex director ge-neral de Siemens para Amrica Latina) habra realizado pagos de 4,7 millones de dlares a fines de 2003 a una empresa suiza sin haber tenido una base jurdica. La base de estos pagos posible-

    mente podran ser sobornos para un negocio grande en la Argen-tina, inform Seddeutsche, ci-tando a fuentes de la fiscala de Munich.

    A partir de estos nuevos datos, Bullrich present una carpeta con material periodstico ante el juez federal Ariel Lijo. El magistrado investiga la posible existencia de sobreprecios en el polmico con-

    trato, firmado en 1998 y rescindi-do en 2001, para la renovacin de los DNI y la digitalizacin de los controles de pasos fronterizos.

    La causa fue reabierta en 2004 por orden de la Cmara Federal, luego de haber sido archivada por el anterior juez, Rodolfo Canico-ba Corral. Desde que Lijo se hizo cargo del expediente fracasaron las indagatorias al ex presidente Carlos Menem y al ex ministro del Interior Carlos Corach por lo que, actualmente, la causa no tiene ni un procesado.

    En el mismo juzgado de Lijo recay das atrs la denuncia del abogado Ricardo Monner Sans, quien reclam que se inicie una seversima investigacin para determinar si funcionarios de los gobiernos kirchneristas cometie-ron actos de corrupcin relacio-nados con la compaa alemana.

    En ese sentido, Monner Sans record que el Estado compr a Siemens dos usinas de energa en 2006, por las que pag 1.600 millones de dlares.

    Adems de la presentacin ju-dicial, la diputada de la Coalicin Cvica presentar entre hoy y maana un proyecto para que la Cmara baja cree una comisin especial investigadora en torno a posibles pagos de sobornos efectuados por la multinacional a funcionarios y ex funcionarios a partir de 1998 y hasta la ac-tualidad. En los fundamentos,

    el proyecto de resolucin de la ex ministra de Trabajo de Fer-nando de la Ra cuestiona a los gobiernos de Nstor y Cristina Kirchner por haber continuado generando contrataciones con la empresa Siemens a pesar de los antecedentes de irregularidades revelados por el proceso judicial que se est llevando a cabo en Munich. Los comportamien-

    tos poco claros entre la empresa alemana y los gobiernos de turno parecieran haber institucionali-zado una prctica de pedido de favores que han desembocado en las denuncias que hoy son un escndalo mundial, asegur Bullrich.

    Actualmente, Siemens man-tiene un juicio contra la Argenti-na en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por 200 millones de dlares en concepto de indemnizacin por no haber podido efectuar el negocio de los DNI cancelado en 2001. Aun-que el CIADI ya conden al pas a pagarle a Siemens esa suma, el Gobierno apel y se estima que el tribunal internacional volver a expedirse recin en un ao.l

    Ariel Lijo acumula en su juzgado otra denuncia de Ricardo Monner Sans sobre presuntas coimas.

    Bullrich asegur queexisten comportamientospoco claros entre Siemensy los gobiernos de turno.

    Comisiones. Patricia Bullrich pidi que la Justicia averige si se pagaron retornos y que se integre un cuerpo especial investigador en Diputados.

    diego paruelo

    tlam

  • el pas 11critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    El paro se hizo sentirEl ministro de Educacin bonaerense admiti que hubo un alto acatamiento. Hoy habr clases pero el conflicto contina.

    fue Muy fuerte en las escuelas pblicas

    Vacas. En las escuelas pblicas se not mucho la medida de fuerza.

    dyn

    Docentes bonaerenses realizaron ayer la pri-mera huelga del ao en reclamo de un aumento salarial, medida que dej sin clases a la mayora de las escuelas estatales de la provincia tras el receso in-vernal. La adhesin en estableci-mientos privados fue menor.

    El director General de Educa-cin bonaerense, Mario Oporto, confirm que el viernes presen-tar una propuesta de aumento salarial a los docentes, en el mar-co de las paritarias del sector.

    El viernes es mi lmite y los nmeros se los presentaremos a los gremios en paritarias, ase-gur Oporto tras una reunin de gabinete, pero no adelant nmeros. Con respecto al paro, estim que la medida fue alta en las escuelas estatales y baja en las privadas.

    La titular de la Federacin de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, que integra el Frente Gremial con Suteba, UDA, los tcnicos de AMET y los privados de SADOP, asegur que el acatamiento fue total.

    La mayora de las 19 mil es-cuelas del conurbano y distritos del interior provincial perma-necieron hoy abiertas, tal como

    anticip Oporto, quien anoche realiz los ltimos esfuerzos de acercamiento con los docentes.

    Ante la evidencia de la huelga, muchos padres decidieron no en-viar a sus hijos en el primer da de clases tras las vacaciones.

    El gobernador Daniel Scioli tras confiar que el dilogo po-dr destrabar el conflicto dijo que ve con preocupacin, con angustia, que muchas escuelas

    no hayan recibido directamente a los alumnos. Consultado si el gobierno provincial descontar a los maestros el da no traba-jado, respondi que quera ser muy cuidadoso a lo que es el marco institucional que se pre-v para este tipo de situaciones cuando hay diferencias, que son las paritarias. Oporto dijo que otorgar el 20% reclamado sera una locura. l

    Dentro de una semana, la municipalidad de Pergamino rematar una ex planta industrial que perteneci a Karina Rabolini, la primera dama bonaerense. Esas instalaciones forman parte de un emprendimiento textil de la esposa de Daniel Scioli, que ter-min en una quiebra judicial, lo que la ex modelo califica como un fracaso comercial. El que-branto de su empresa de lencera de alta gama ser cubierto por un inmueble valuado inicialmente en 1.800.000 pesos. l

    La ex fbrica de Rabolini

    sale a reMate

    Rabolini. Su empresa fue a la quiebra.

  • el pas12 critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    Echegaray y el proyecto de un megaorganismo de control. Incluir a la AFIP y la Aduana, adems de la ONCCA. El papel del albertista Moroni. El riesgo de que termine como el INDEC.

    Un fantasma recorre la AFIP. Y en este caso es la sospecha de que el santacruceo Ri-cardo Echegaray, titular de la ONCCA e hijo poltico dilecto de Rudy Ulloa, ha sido comisionado para posi-bilitar la construccin de un megaorganismo de control, un trpode que incluya DGI, Aduana y ONCCA.

    Los empleados jerrquicos del organismo temen que las recientes remociones de cargos clave de la DGI pre-anuncien un torbellino ad-ministrativo, similar al que desencaden Echegaray al hacerse cargo de la Aduana. En ese momento, el traslado de alrededor de medio cente-nar de direcciones de la lnea gener tal estado de inquie-tud en los niveles medios y altos de la plantilla que Al-

    berto Abad, todava titular de la AFIP, debi emitir la resolucin 487/07 que dispuso la suspen-sin transitoria y por 60 das de traslados de personal en el mbito de la Direccin General de Aduanas. Abad fundament la medida en la necesidad de preservar la operatividad de to-das las reas.

    Las prevenciones afloraron con fuerza luego de que el direc-tor de la DGI Horacio Castagno-la fuera destinado al Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de la Seguridad Social, y reem-plazado por ngel Toninelli, un antiguo funcionario emigrado de la Direccin de Administra-cin de la entidad y cuyo hijo, se rumorea, habra frecuentado la DGI en calidad de asesor de empresas que desarrollan su ac-tividad en el sur del pas.

    El alejamiento de Castagnola fue producto de su desacuer-

    do con los desplazamientos de Jaime Mecicovsky, subdirector de Operaciones Impositivas del Interior, y de Norman Williams, director de la AFIP de Comodo-ro Rivadavia, ambos por haber investigado la utilizacin de facturas falsas por parte de la Constructora Gotti, propiedad del amigo presidencial Lzaro

    Bez y ejecutora de buena parte de la obra pblica de la Patago-nia. El monto de lo defraudado ascendera a dos millones de dlares. Por si quedaran dudas respecto de qu intereses expli-can esos movimientos, Mecico-vsky fue sustituido por Carlos Snchez, un ex inspector de

    DGI que recal en la Aduana, donde Silvina Tirabassi, suce-sora y amiga de Echegaray, lo elev de supervisor a subdirec-tor del organismo. Todo indica que Snchez tiene comunica-cin directa con Echegaray y ese bypass coloca en situacin incmoda a su superior, el titu-lar de la AFIP, Claudio Moro-ni. Al parecer, desde hace dos meses, o sea desde que asumi el ministro de Economa Car-los Fernndez, parece evidente que hay un grupo de gente que quiere el control del rea de In-terior, aseguran los expertos.

    Integrantes de la lnea rela-taron a Crtica de la Argentina su conviccin de que sobre los planteles tcnicos se cierne una doble amenaza. La primera, que se consume el propsito de ha-cer de la AFIP un brazo polti-co que proteja amigos y persiga enemigos, tendencia que se in-sinu con ms fuerza durante el conflicto con el campo, cuando, segn se rumorea, a pedido de Carlos Fernndez se intensific el monitoreo de los producto-

    res rurales, un sector que de todos modos, reconocen las fuentes, muestra severos pro-blemas de evasin; el segundo tiene que ver con las condicio-nes que hacen posible la ins-trumentacin partidaria de instituciones del Estado. En buen romance, que la profe-sionalizacin de la planta y la previsibilidad de sus sistemas de ascensos queden a expen-sas de las presiones externas. Es indispensable evitar, dicen, que la AFIP acabe mirndose en el espejo del INDEC.

    En los pasillos del farani-co edificio de Hiplito Yrigo-yen al 300, las apuestas giran en torno al tiempo de super-vivencia de Moroni, un fun-cionario que ha seguido las peripecias de la carrera po-ltica de Alberto Fernndez. Son mayora los que creen que sus das estn contados y sealan dos candidatos al relevo: el propio Echegaray y Santiago Montoya, titular de la Agencia de Recaudacin de Buenos Aires. l

    La AFIP podra convertirse en un brazo poltico que proteja amigos y persiga enemigos

    Prevenir la corrupcinBINNER cRE uNa NuEVa dIREccIN

    El gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, resolvi crear una Direccin Provincial de Anticorrupcin y Transparencia, que se ocupar de coordinar los programas de lucha contra hechos ilcitos en la administracin pblica.

    La nueva direccin fue incor-porada al organigrama estatal por medio de un decreto que establece su dependencia del Ministerio de Justicia y Dere-chos Humanos. Esta decisin implica cumplir con uno de los aspectos fundamentales de este gobierno, que tiene como prin-cipios rectores la solidaridad, la participacin y la transparencia, seal Binner al presentar la ini-ciativa en la Casa de Gobierno.

    El mandatario consider que su administracin est plan-teando una nueva forma de con-trol de las acciones de gobierno y seal que cuanto ms conoz-ca la gente de qu se trata la co-sa pblica, mejor ser la accin que se lleve adelante para que los fondos pblicos lleguen adonde corresponde.

    La sociedad necesita de la transparencia del Estado, de ejemplos y de acciones para se-guir creyendo en la democracia, complet el gobernador.

    Por su parte, el ministro de Justicia, Hctor Superti, dijo que se pondr el acento en lo pre-ventivo, para intentar detectar y modificar las causas que permi-ten la corrupcin. l

    {Trastienda}

    Susana Viau

    Ejemplo y accin. Es lo que propuso Binner para combatir la corrupcin.

    PaTRIcIO PIdaL

  • el pas 13critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    Un atropello a la raznEl ex funcionario K haba embestido a un grupo de docentes con su camioneta todo terreno. Pero el expediente volvi a primera instancia por la ausencia de un testimonio.

    el caso varizat vuelve a foja cero

    Hace un ao Daniel Va-rizat atropell a veinte docentes que se mani-festaban en contra del matrimo-nio Kirchner en Ro Gallegos. La Cmara Penal de Santa Cruz, que durante la feria judicial de invierno analizaba la elevacin a juicio oral de las actuaciones, decidi ayer volver todo a foja cero. La falta del testimonio de una de las vctimas y el hecho de que Varizat no fuera indagado por ese caso sostuvieron el ar-gumento que emple el tribunal para devolver el expediente a la primera instancia procesal. sta no sera la nica buena noticia que recibir el ex funcionario. El fiscal Andrs Vivanco, quien ha-ba intervenido en la instruccin y suele traerles dolores de Cabeza a los K, espera su jubilacin. Su puesto lo ocupara un ultrakirch-nerista, Gabriel Giordano.

    Ex diputado, ex senador na-cional, ex funcionario en Santa Cruz y del gobierno nacional,

    Varizat conoce a los Kirchner desde los aos de estudiante en la Universidad de La Plata. Es lo que se dice un incondicional del matrimonio.

    El 17 de agosto del ao pasa-do, cuando Cristina y Nstor Kirchner se presentaban en el Boxing Club de Ro Gallegos para cumplir con un acto de campaa, Varizat y su camione-

    ta 4x4, en la que viajaban otras cuatro personas, qued en me-dio de una manifestacin. Nos amenazaron que nos iban a ma-tar, quisieron abrir las puertas, dijo en su descargo. El ex mi-nistro de Kirchner asegur que haba intentado avanzar con la mayor precaucin posible. Las pericias, los testimonios de los testigos y la gran cantidad de imgenes que capturaron los manifestantes y la prensa que se haba congregado para cubrir la actividad proselitista de Cristina Fernndez no dejaron dudas de que Varizat arranc y aceler en reiteradas ocasiones.

    Los camaristas Alicia Mercau, Martha Dvila de Tonelli y Jor-ge Chvez fueron quienes ayer tomaron la decisin de volver las actuacin a su primera ins-tancia. Curiosamente o no tan-to, uno de estos tres camaristas, Jorge Chvez, fue propuesto por Cristina para integrar el primer

    Tribunal Oral que tendr la pro-vincia de Santa Cruz.

    Con esta medida, el juicio oral podra tardar otro ao. Al momento de las especulaciones en Santa Cruz se afirma que la causa podra acercarse pe-ligrosamente a los tiempos de la prescripcin. Todo matizado con la designacin de Giordano como nuevo fiscal. Los docentes santacruceos recordaban ayer que Giordano fue quien acus a los abogados Javier Prez Ga-

    llart, Jos Luis Janezak y Dino Zaffrani como instigadores del escrache que sufri Alicia Kir-chner en el restaurante Rocco en Ro Gallegos.

    Las buenas nuevas lo encontra-rn a Varizat lejos de Santa Cruz. Despus de una detencin de tres meses, fue beneficiado con

    la libertad bajo fianza. Desde ese momento, este maestro mayor de obras, que no pudo terminar sus estudios de arquitectura pero que igualmente lleg a ser secre-tario de Obras Pblicas cuando Nstor fue elegido intendente de Ro Gallegos, fij domicilio en Buenos Aires. l

    Acelerar a fondo. Hace casi un ao, Varizat no dud en pisar el pedal y llevarse por delante a un grupo de docentes.

    El ex ministro Daniel Varizat no es el nico poltico santacruceo en problemas a raz del manejo de su 4x4. Los policas de Ro Gallegos incautaron la Ford Ranger gris del intendente de la ciudad de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, por cruzar con el semforo en rojo en la avenida central de Gallegos. Bilardo explic que manejaba un asesor suyo, cuya conducta al volante asegur desaprueba. Neg, adems, que su asesor o l hubieran tomado alcohol. Segn consign la agencia de noticias OPI, en la tarde del jueves pasado una camioneta estacion frente a la Casa de Gobierno de la capital provincial. El intendente y tres hombres entraron apurados a la Rosadita. Entonces, un par de agentes lleg con intenciones de incautar la 4x4 de Bilardo, quien volvi al estacionamiento y esgrimi: Sabe quin soy yo?. El polica respondi: Intendente, usted ms que nadie conoce las reglas de trnsito y acaba de violarlas. Solicit registro y tarjeta verde, y la gra se llev la camioneta.

    Las 4x4 echan fama en el Sur

    El fiscal Vivanco, que intervino en la instruccin, sera reemplazado por el ultra K Giordano.

    fotos: GeNtileza oPi saNta cruz

  • 14 critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    CLASIFICADOS GRATIS

    EN WWW.CRITICADIGITAL.COM

    250.000 VISITANTES NICOS POR DAAPROX. 1.000.000 PERSONAS (MEDIDO POR GOOGLE STATS)

    SI SEGUS PAGANDO, JODETE

  • 15mundo critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    Colombia i Uribe quiere sercomo Evo (o Chvez)

    Colombia ii Queremos tanto a Ingrid

    FRaNCia Cuando Le Pen se vende a los chinos

    paKiSTN El patriarca otoalresiste el juicio

    ZimbabWE Dividir poco, reinar mucho

    Ms de cinco millones de firmas fueron presentadas ayer a la Registradura Nacional del Estado Civil para que los colombianos decidan en referndum si desean un tercer mandato de lvaro Uribe, prohibido por la actual Constitucin. Oficialmente, el presidente no est detrs de este movi-miento de reforma, pero su vice, Francisco Santos, s.

    El ex presidente colombiano Csar Gaviria dijo que la ex presidencial y ex rehn de la guerrilla de las FARC ngrid Betancourt es bienvenida a la gran coalicin que pro-mueve contra las aspiracio-nes de lvaro Uribe a un tercer mandato consecutivo. Gaviria, tambin ex secre-tario general de la OEA, preside el Partido Liberal, del que se abri Uribe.

    Perpetuo candidato del na-cionalismo ultra y xenfobo, Jean-Marie Le Pen descubri que deba ocho millones de euros por gastos de campaa. Su partido, el antiinmigran-te Frente Nacional, decidi vender la sede central, un palacete en el suburbio parisino de Saint Cloud. Lo comprar una universidad de Shanghai, que crear una escuela de francs.

    La propia coalicin gober-nante lleva adelante en el Parlamento un proceso de "impeachment" en su contra por hundir al pas en una crisis poltica y econmica durante sus nueve aos en el poder. Pero el presidente y ex jefe del ejrcito Pervez Musharraf, gran aliado de Estados Unidos, anunci ayer que ni piensa en la idea de renunciar.

    Una rpida y aun vertiginosa finalizacin con xito de las cruciales negociaciones con el lder de la oposicin Mor-gan Tsvangirai anunci ayer el octogenario presidente, que gobierna desde hace 30 aos el pas africano. Apa-rentemente, le ofrecera el cargo de premier al opositor. Lo que no queda claro es qu significar esto en trminos de poder efectivo.

    partes del todo

    En el corazn de la oscuridad viaje hacia la frontera entre georgia y osetia del sur

    RICaRDo GIns desde sacchere (georgia)

    Mosc avanza sin mirar hacia atrs Segn los georgianos, casi todo el pas ha sido ocupado por los invasores y depurado tnicamente en las regiones separatistas.

    las troPas rusas aBren nuevos frentes en su guerra de rePresalias contra georgia

    0 300 km

    UCRANIA

    Novorossiisk

    Supsa

    Erzurum

    Tenguiz

    Aqtau

    Ceyhan

    Atyrau

    MarCaspio

    Tijoretsk

    KAZAJSTAN

    TURKMENISTAN

    Mar Negro CHECHENIA

    Turkmenbasi

    GEORGIA

    ARMENIABAKU

    TURQUIA

    SIRIA IRAK

    IRAN

    TIFLIS

    A. KARABAJANKARAAZERBAIYAN

    BTE(gas)BTC(petrleo)

    CPC(petrleo)

    Bak - Supsa(petrleo y gas)

    Bak - Novorossiisk(petrleo y gas)

    Blue Stream(gas)

    R U S I A

    franc

    is Nall

    ier

    Los oleoductos del CucasoUna ardua rivalidad existe entre rusos y occidentales

    por dominar esta regin rica en hidrocarburos

    La guerra es aqu oscuridad. El taxista que me conduce por las carreteras del cen-tro de Georgia hacia Sacchere, a quince kilmetros de Osetia del Sur, slo lleva encendidas las lu-ces de posicin: teme a la aviacin rusa. Carreteras y pueblos estn a oscuras: slo siguen iluminadas las cruces de las iglesias y algunos puestos de venta de melones.

    Georgia era ayer un pas sin luz. En la frontera de Turqua con Georgia, encontrar a un taxista ha sido complicado: na-die quiere arriesgarse. Los ru-sos han tomado Gori! Coches a trompicones. El mundo nos deja solos! Bocinazos.

    En el taxi viajo con Gela Gias-hvili, un georgiano que trabaja como juez en la ciudad alemana de Colonia. La culpa es de ambas partes explica, pero Rusia tiene un inters aadido en que el con-

    flicto no se acabe. La mayor parte de la gente no quiere implicarse en los combates.

    Por fin llegamos a Sacchere, un pueblo a los pies de una monta-a llamada Chachiephi. Detrs de esta mole, Osetia del Sur. Los del pueblo me narran los relm-pagos que, la noche del sbado al domingo, surgan del otro lado del Chachiephi. A la hora de enviar estas lneas, me piden que apague la luz y me dan una linterna. l

    La Vanguardia 2008

    Multiplicando los frentes de combate, las tropas rusas continuaron su avance por territorio georgiano. Mientras el presidente ruso Di-mitri Medvedev anunciaba que su pas haba cumplido una parte importante de las operaciones pa-ra obligar a (...) restablecer la paz en Osetia del Sur, el presidente norteamericano George W. Bush volva a condenar la inaceptable invasin a un Estado soberano ve-cino. En su carcter de presidente semestral de la Unin Europea, el presidente francs Nicolas Sarko-zy viaja a Mosc el fin de semana para encontrarse con Medvedev y hacer una propuesta de repliegue. El presidente georgiano Mijail Saakashvili dijo que los invasores ya lo dominan. Unos treinta mil refugiados georgianos huyeron de las regiones separatistas y rusfo-nas de Osetia del Sur y Abjazia

    El ejrcito ruso ya afianz su control en el oeste de Georgia, despus de tomar varias ciudades de la provincia de Abjazia. Ayer el Kremlin lanz un ultimtum en

    que exige la rendicin incondi-cional de las tropas presentes all. Pero no descuid los dems fren-tes. En Osetia, controla la capital Tsjinvali junto a los separatistas. Slo hay breves combates con los georgianos, que el domingo co-menzaron la retirada.

    Desde el Mar Negro, donde su flota mantiene un bloqueo, bom-barde nuevamente el puerto de Poti, importante va de exporta-cin de petrleo del Cucaso. En la zona central, la toma de Gori permite dominar desde la mejor posicin, a medio camino entre Tiflis y Osetia, el transporte te-rrestre entre las mitades occiden-tal y oriental del pas.

    El presidente georgiano Saakas-hvili declar que los aviones de combate rusos bombardearon ca-minos y puentes, haciendo blanco tambin en sistemas de radar y enclaves petrolferos. Saakashvili volvi a enfatizar que la verdade-ra intencin de Rusia es debilitar su gobierno proocidental que, respaldado por Estados Unidos, espera unirse a la OTAN.

    Cuerpo a cuerpo. Un soldado ruso pasa sobre el cadver de un soldado georgiano en los alrededores de la capital de Osetia del Sur.

    Los pases ms fuertes del pla-neta repudiaron la desmesura de lo que Rusia llama represa-lia para defender a sus conciu-dadanos la enorme mayora de la poblacin tiene pasaporte ru-so frente a los abusos cometidos por parte de Georgia desde julio y agravados el jueves pasado.

    Por su parte, Mosc cuestion a Washington por apoyar a los responsables de ese genocidio, facilitando el regreso de tropas de elite georgianas que formaban parte de las fuerzas de ocupacin en Irak.

    En su quinta sesin de emer-gencia, el Consejo de Seguridad

    de la ONU acord un borrador de resolucin que exige un inme-diato cese del fuego y el repliegue de todas las tropas a sus posicio-nes previas al conflicto. Es previ-sible que Rusia, que elude todas las propuestas de mediacin y pide una reunin con la OTAN, decida vetarlo. l

    afP

  • mundo16 critica de la argentina Martes 12 de agosto de 2008

    El cario a Evo ha podido ms

    En dilogo con Crtica de la Argentina, el otrora popular Jos Luis Paredes expone las razones de su derrota y el escenario futuro del pas dividido.

    el prefecto de la paz, revocado

    Es uno de los prefectos de-rrotados por el refern-dum. Paradjicamente, hasta ahora Jos Luis Paredes, o Pepelucho, dominaba en un bastin electoral del MAS, La Paz. Este millonario es un per-sonaje todava popular entre las clases medias paceas. Sus negocios son mltiples, muchas veces cuestionados, y general-mente con vitrina. Entre ellos, puso el primer caf y restauran-te abierto 24 horas en una ciu-dad que se acuesta temprano y se levanta ms temprano. Como l mismo dice: Yo gan en ciu-dad de La Paz con ms del 63% de los votos. El problema fue en El Alto y en provincias. En el resultado conocido hasta ahora del referndum revocatorio del 10 de agosto sobre los manda-tos del presidente y los prefec-tos slo lo respald un escaso 36% de los votantes.

    Cmo ve a Bolivia despus del referendo?

    Con una muy pronunciada di-visin. Realmente me preocupa porque las posiciones se mues-tran demasiado encontradas.

    Qu condiciones son necesa-rias para que se d ese dilogo?

    Un desprendimiento de am-bas partes, que dudo que vaya a ocurrir. El presidente ha sido el domingo bastante suave, como nunca se lo suele escuchar en su discurso, pero no s si ser sincero. Y por parte de los pre-fectos opositores de la media luna he visto ms bien posi-ciones muy directas, muy de enfrentamiento.

    Y a qu atribuye esta suavi-dad del gobierno?

    Yo creo que es parte de una estrategia. Muchas veces ha ocu-rrido lo mismo y al da siguiente cambian de posicin. Ojal que no sea as esta vez.

    Usted comparte la dureza del discurso de la "media luna"?

    No, yo no la comparto porque no ayuda en nada para que po-damos encontrar soluciones en Bolivia. Pero comprendo esa du-reza por las actitudes constantes y permanentes de agresin que el

    gobierno hace a diferentes esta-mentos de esta sociedad.

    A qu atribuye la revocacin de su mandato como prefecto de La Paz?

    El principal factor es una confianza absoluta del departa-mento de La Paz al presidente

    de la repblica. Aqu hay un cario al presidente, es el lugar donde es ms slido, el que le da la gobernabilidad, y creo que hay una identificacin con l. Y ese cario una vez ms se ha sobrepuesto para darle todo el respaldo.

    Por qu usted acept de en-trada el revocatorio, incluso con-tra la actitud de otros prefectos opositores?

    Yo acept porque sent que la poblacin quera un revocato-rio. Yo me manejo con encuestas y percib inmediatamente ese sentimiento mayoritario y actu de inmediato en consecuencia de lo que quera la gente.

    Qu opina de la actitud de Manfred Reyes Villa en Cocha-bamba contra el revocatorio?

    Reyes Villa tuvo siempre una

    actitud valiente, pero al final tuvo una actitud tal vez equi-vocada, cuando anunci que poda ser una tercera fuerza, o ser candidato a la presidencia. Yo creo que ah entr en contra-dicciones y eso lo llev a perder muchos votos.

    Y su negativa a reconocer su derrota en el revocatorio?

    Eso no lo comparto. Yo creo que hay que aceptar los resulta-dos ms all de las irregularida-des que han existido. Ha habido una posicin mayoritaria de la poblacin que fue la de otorgar una confianza mayoritaria al presidente y no hacer lo mismo con algunos prefectos.

    Cundo debe dejar el cargo?Yo creo que podr quedarme

    hasta el fin de semana. Lo que falta es que la Corte Nacional Electoral d los resultados ofi-ciales y el presidente dicte un de-creto para nombrar a un prefecto interino. El que sea designado debe pedir su nombramiento a la Corte.

    Y cundo debe haber eleccio-nes para elegir a su sucesor?

    En tres meses, pero no creo que ese plazo se cumpla.

    Usted volver a ser candi-dato?

    No, vamos a mandar a otro candidato.

    Dejar la poltica?No, voy a seguir en la poltica.l

    Segn Pepelucho,en Occidente toda la gobernabilidad es del presidente Morales.

    Efectos de un Fortalecidos por la validacin de sus mandatos, los cuatro prefectos de Oriente endurecieron sus demandas polticas y econmicas regionales ante el gobierno central.

    luego de su masiva ratificacin,

    Recuperado de la celebra-cin del triunfo, el presi-dente Evo Morales insisti ayer en la necesidad de dialogar con los prefectos opositores para resolver la crisis poltica en Bolivia. El llamado se har oficial cuando se conozcan los resultados defini-tivos del referndum revocatorio del presidente y ocho prefectos celebrado el domingo. Morales sumaba ayer nuevos votos a su favor a medida que se incorpora-ban al escrutinio las mesas de las zonas rurales. Con el 75% de las planillas contadas, Morales tena el 65% de los votos. Horas antes, cuando el escrutinio alcanzaba el 23% del padrn, su caudal apenas superaba los 52 puntos.

    Aunque en la noche de domingo Morales propuso juntar su proyec-to de nueva Constitucin Poltica del Estado con los estatutos de autono-ma aprobados en la media luna oriental integrada por los departa-mentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija-, no revel si est dispuesto a ceder a las demandas de los pre-fectos. No se trata de que Evo Mo-rales como presidente ceda o con-ceda, Evo no tiene ningn inters personal, si tenemos algn inters es el de buscar la igualdad de los pue-blos, seal en un encuentro con la prensa internacional en el Palacio Quemado, donde tambin anunci un plan social para acabar con la pobreza extrema. Sin embargo, los lderes de la rica regin oriental de Santa Cruz, a la cabeza del reclamo autonmico, no confan en el llama-do presidencial. Carlos Dabdoub, secretario de Autonomas cruceo, dijo que hay una falta de credibili-dad en la palabra del gobierno por-que nunca ha cumplido.

    Mi pedido a los prefectos, si tienen algn mensaje radical, es que depongan su actitud y traba-jemos juntos dijo Morales, que insisti en la necesidad garantizar la autonoma de los pueblos y no la autonoma en beneficio de algu-nos grupos o familias, sino para la familia grande que es Bolivia. Los aludidos fueron los cuatro lderes de la media luna, que el domin-go fueron ratificados en sus cargos con entre el 55 y el 70 por ciento de los votos a su favor. El prefecto de Santa Cruz, Rubn Costas, fue especialmente virulento: llam a Morales dictador y macaco. Adems, lo acus de ejercer un terrorismo de Estado.

    Santa Cruz y los tres departa-mentos que lo acompaan en su demanda por una mayor auto-noma de La Paz aprobaron en referndum sus propios estatutos entre mayo y junio. Las consultas no contaron con el visto bueno de la justicia elect