diapositivasmec

11
ALUMNAS LIZETH MAHECHA ALVARADO KERLY PAOLA MORENO LOPEZ 11.-2 JM

Upload: lizmanue9

Post on 06-Aug-2015

267 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivasmec

ALUMNAS

LIZETH MAHECHA ALVARADO KERLY PAOLA MORENO LOPEZ 11.-2 JM

Page 2: Diapositivasmec
Page 3: Diapositivasmec

JUSTIFICACION

La necesidad de contribuir con este aporte al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática de 9no. Grado de educación básica, mediante el uso de un material educativo computarizado, justifica el desarrollo de esta propuesta.

El uso de un MEC permitiría a los docentes explorar el gran potencial educativo de los mismos y a los estudiantes una nueva posibilidad de aprendizaje con recursos instruccionales no tradicionales que aumente su motivación y rendimiento.

Page 4: Diapositivasmec

INTRODUCCION

En el ámbito educativo, con la incursión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se vienen produciendo alteraciones significativas que dirigen las estrategias didácticas docentes hacia nuevos entornos con el uso de estas tecnologías. Esta incursión abre una oportunidad histórica de hacer una revolución educativa, transformando los escenarios de enseñanza y de aprendizaje tradicionales.

En el área de la matemática, una de las más problemáticas a nivel de enseñanza y de aprendizaje, dado los resultados de bajo rendimiento estudiantil que arroja, existe la necesidad de activar nuevos enfoques que permita al estudiante explorar y expresar a través del uso de diversos materiales didácticos.

En la actualidad es notorio el auge de los materiales educativos computarizados con los que se pueden aprender conceptos matemáticos que parecen demasiado complejos en escenarios convencionales.

Este escenario propicia la idea fundamental de esta propuesta que se centra en el diseño de un material educativo computarizado (MEC) para el abordaje de contenidos de Matemática de 9no Grado de Educación Básica con miras a convertirse en una opción interesante para el logro de aprendizajes significativos.

Page 5: Diapositivasmec

DEFINICION DE LOS MEC…

El término Material Educativo Computarizado se refiere a los programas en computador

con los cuales los aprendices interactúan cuando están siendo enseñados o evaluados a

través

de un computador.

Lo que un ambiente de software provee es la herramienta para

“darle el poder” a los estudiantes

que se comprometan en un marco cognitivo con nuevas situaciones de aprendizaje,

permitiéndoles tomar el control de su propio aprendizaje, reflejándose

en su pensamiento

y en las consecuencias

de las escogencias

que ellos hagan.

Page 6: Diapositivasmec

IMPOTANCIA

Diagnostica el nivel de competencias que sobre el manejo básico del computador poseen los alumnos de 9no. Grado de Educación Básica de la U.E. "Manuel Vicente Cuervo".

Determina las necesidades de capacitación de los alumnos de 9no. Grado de Educación Básica de la U.E. "Manuel Vicente Cuervo" en cuanto al uso del computador.

Determina el grado de accesibilidad tecnológico que poseen los alumnos de 9no. Grado de Educación Básica de la U.E. "Manuel Vicente Cuervo"

Diseña un prototipo de Material Educativo Computarizado sobre contenidos de matemática de 9no. Grado de Educación Básica siguiendo la metodología de desarrollo de Galvis.

Validar el Material Educativo Computarizado mediante juicio de expertos.

Page 7: Diapositivasmec

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MOMENTO DE EVALUAR UN SOFTWARE EDUCATVIO

1-. EL PROGRAMA COMO OBJETO MATERIAL: se examinan dos aspectos: el equipo requerido o ficha técnica, y la usabilidad del programa.

A. Equipo requerido. Descripción de los requerimientos de equipo mínimos que exige el programa para funcionar; esta información suele aparecer en los folletos que acompañan al CD, medio de almacenamiento ya usual.

B. Usabilidad. Medida en que el sistema es fácil de aprender y fácil de utilizar. Se examinan los siguientes aspectos de usabilidad:

Page 8: Diapositivasmec

. Facilidad de aprendizaje. Medida en que el usuario novel comprende cómo utilizar inicialmente el sistema y cómo a partir de esta utilización llegar a un máximo nivel de conocimiento y uso del sistema. Los indicadores son:

a-. predictivo: los conocimientos adquiridos por el usuario son suficientes para poder determinar los resultados de sus futuras interacciones.

Page 9: Diapositivasmec

b-. sintetizable: habilidad del usuario para evaluar los efectos de las operaciones anteriores al estado actual (capacidad de captar los cambios de estado que produce cada operación).c-. familiar: correlación entre el conocimiento que tiene el usuario y el conocimiento que necesita para una interacción efectiva.d-. consistente: medida en que todos los mecanismos son usados siempre de la misma manera.

2. Flexibilidad. Multiplicidad de formas en las que el usuario y el sistema intercambian información. Los indicadores son:

a-. Iniciativa de diálogo: quien tiene la iniciativa en la conducción del diálogo; hay o no libertad para iniciar cualquier acción en el sistema.b-. diálogo multi-hilo: un hilo de un diálogo es un subconjunto coherente del mismo. Si el sistema soporta diálogos multi-hilo al mismo tiempo.

Page 10: Diapositivasmec

c-. migración de tareas: Transferencia del control, del sistema al usuario y viceversa, para la ejecución de tareas: medida en que se puede pasar de una tarea a otra, pasar una a segundo plano o repartirse entre ambas.d-. adaptabilidad: Si el sistema puede adaptarse a distintos usuario.

3. Solidez. Características de la interacción que permiten lograr los objetivos, y su asesoramiento. Los indicadores son:

a-. Recuperabilidad: Posibilidad del usuario para corregir una acción una vez ha reconocido un error.b-. Tiempos de respuesta: tiempo que necesita el sistema para expresar los cambios al usuario.c-. Adecuación a las tareas: en qué grado los servicios del sistema soportan todas las tareas que el usuario quiere hacer y la manera en que el usuario las comprende.

4. Mecanismos de soporte. Recursos de ayuda y forma en que el usuario puede utilizarlos. Los indicadores son:

a-. Disponibilidad: posibilidad de consultar la ayuda en cualquier momento, sin tener que salir de la aplicación.b-. precisión y detalle: medida en que la ayuda cubre todo el sistema, con concisión.c-. consistencia: en términos de contenidos, terminología y estilo.d-. robustez: que soporte más que el sistema, en términos de funcionamiento.e-. flexibilidad: en qué medida permite interactuar de manera adecuada a las necesidades del usuario.f-. no obstructiva: que no impida el uso normal de la aplicación.g-. organización del texto de ayuda: lenguaje, longitud de frase y párrafo; cantidad de texto; espacios en blanco; gráficos e iconos.

Page 11: Diapositivasmec