diapositivas sesion 1

30
Seminario: Realidad nacional 1 La Realidad Nacional y sus dimensiones ecológica –territorial y socio cultural Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL II Jerjes Loayza Javier

Upload: mxerxeslj

Post on 30-Jun-2015

895 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sesión 1

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas sesion 1

Seminario: Realidad nacional

1La Realidad Nacional y sus dimensiones ecológica –territorial y socio cultural

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL

II

Jerjes Loayza Javier

Page 2: Diapositivas sesion 1

La Realidad Nacional

Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.

2

Page 3: Diapositivas sesion 1

Conceptos Fundamentales• Está presentada por un conjunto de elementos

físicos y culturales que configuran la existencia de un país, tales como el suelo, la población, la organización y la vida social, así como los recursos naturales y humanos que lo dinamizan.

• En ese sentido, se dice que la nación es una sociedad de hombres y mujeres a quienes la unidad del territorio, de origen, de costumbres y de lengua los identifica y les otorga la comunidad de la vida ¿Qué sucede con las naciones en tiempo heterogéneo como planteaba Partha Chatterjee?

Haga clic aquí para modificar.

3

Haga clic aquí para modificar.

Page 4: Diapositivas sesion 1

Características y dimensiones fundamentales• La realidad nacional se interpreta por los

acontecimientos o hechos coyunturales que se han suscitado en la continuidad de la historia del país, integrando su pasado y su presente en torno a cambios estructurales y a la movilidad de sus actores.

• Está integrada por el conjunto de necesidades o expectativas, y en un sentido formal, por los recursos humanos, naturales, financieros, elementos institucionales, relaciones entre grupos sociales, políticos y culturales en la historia y del presente en el territorio nacional, y los que se generen entre estos y el exterior.

Haga clic aquí para modificar.

4

Haga clic aquí para modificar.

Page 5: Diapositivas sesion 1

• A través del reconocimiento de cada uno de estos elementos, se buscará un diagnóstico que visibilice los problemas sociales.

• El análisis coyuntural permite comprender la influencia de factores socioeconómicos y políticos del ambiente general que ejerce sobre las empresas particulares o instituciones estatales, mercados y movimientos de riqueza vinculados al Estado. Este análisis aparece integrado al conjunto de condiciones técnicas, económicas, sociales y jurídicas que concurren a determinar el valor de cambio de los bienes en general y en consecuencia de la producción y de las leyes económicas y sociales.

• Para el análisis de la transformación de la sociedad en el tiempo y espacio, se ha de considerar el aspecto social, económico y político.

Haga clic aquí para modificar.

5

Haga clic aquí para modificar.

Page 6: Diapositivas sesion 1

La dimensión ecológica-territorial

Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.

6

Page 7: Diapositivas sesion 1

Características• Un territorio posee una configuración por un proceso

histórico entre el hombre y la naturaleza, la planificación debe procurar que el hombre consiga sus objetivos de la manera más rentable para él y menos dañina para la naturaleza. Para Puig (1995) este enunciado puede y debe ir más lejos: el hombre debe ser incluido como protagonista principal de la planificación, hay que hablar de ecología humana, entendida como aquella que considera al hombre inmersa en el territorio. (Irastorza, 2006: 29).

• La ecología se inserta en el sistema con un enorme protagonismo, al proporcionar su propia perspectiva: su enfoque ecológico. La ecología maneja conceptos propios de la visión sistémica que la sitúan en el marco de la transdisciplinaridad.

Haga clic aquí para modificar.

7

Haga clic aquí para modificar.

Page 8: Diapositivas sesion 1

• En la base del acercamiento ecológico a los problemas ecológicos está la idea de interrelación, el rechazo de la contemplación aislada de los fenómenos. Es una actitud que la ecología comparte con otras ciencias, entroncadas con el análisis de sistemas (Irastorza, 2006: 31).

Cultura ecológica y ecología cultural• El medio ambiente es un concepto globalizador, que

integra todos los aspectos de la realidad y los relaciona con la calidad y desarrollo de la vida humana. Nos permite advertir que el ser humano es afectado por su entorno y que éste debe ser construido pata valorar y enroquecer la vida humana (PCM, 2007).

Haga clic aquí para modificar.

8

Haga clic aquí para modificar.

Page 9: Diapositivas sesion 1

• La ecología es una ciencia que tiene por objeto el estudio de los seres vivos y su relación con los elementos y factores del ambiente donde viven. Esta ciencia analiza la estructura, organización y funcionamiento de la naturaleza, considerando a todos los seres vivos y las interrelaciones dinámicas.

• La ecología explica de qué manera los elementos vivos interactúan con su ambiente y entre ellos mismos, y a la vez cómo los sistemas ecológicos terrestres y acuáticos mantienen la integridad y equilibrio de la biósfera, utiliza modelos para explicar el funcionamiento y comportamiento de los fenómenos naturales del mundo real.

Haga clic aquí para modificar.

9

Haga clic aquí para modificar.

Page 10: Diapositivas sesion 1

• Es importante conocer los elementos históricos, sociales y culturales de las sociedades y tratar de que cada individuo dé su propia interpretación del ambiente, su percepción, su valoración, conocer los problemas ecológicos más significativos y elaborar una propuesta de trabajo que permita actuar directamente en la conservación de los ambientes naturales.

• La cultura ecológica se vincula con el conocimiento real del entorno, la valoración ambiental por parte de los grupos humanos, el manejo de recursos naturales y el desarrollo sustentable.

• Se plantea también la necesidad de asimilar un saber ambiental en un conjunto de disciplinas de las ciencias naturales y ciencias sociales con el propósito de construir conocimientos que permitan captar la multicausalidad y la interdependencia de los procesos y fenómenos naturales y sociales que condicionan, influyen o determinan los cambios socioambientales.

Haga clic aquí para modificar.

10

Haga clic aquí para modificar.

Page 11: Diapositivas sesion 1

• Se considera a la cultura como un elemento decisivo que permite a las sociedades saber como actuar ante ciertas circunstancias y manifestaciones de los componentes del ambiente para ajustarse a ellos. Hace énfasis en la importancia que representan las condiciones ambientales de la naturaleza en interacción con los elementos culturales que, en conjunto, generan manifestaciones de similitud y diferencia entre una sociedad y otra.

• Marvin Harris (1997) ha identificado el "tecno-ambiente" (esto es, la aplicación de la tecnología al medio ambiente) como el factor que proporciona el núcleo de toda cultura, la principal influencia en cuanto al modo de convivencia y la visión del mundo de un pueblo. Incluso, ha sido aun más determinista. El sistema tecno-ambiental dista mucho de ser estable, y ciertamente no lo es de manera permanente, existe siempre la tendencia a intensificar la producción, sea debido al crecimiento de la población, por un cambio climático o por la competencia entre los Estados.

Haga clic aquí para modificar.

11

Haga clic aquí para modificar.

Page 12: Diapositivas sesion 1

• Cualquiera que sea la causa, el efecto siempre es el mismo: agotamiento del medio ambiente; eficiencia decreciente; empeoramiento de los niveles de vida; presiones migratorias, presiones para el desarrollo de nuevas herramientas, técnicas y recursos al nivel local, lo que conduce de hecho a la creación de un nuevo tecno-ambiente.

• En otros términos, la degradación del medio ambiente puede ser trágica y desgraciada o, si la población se enfrenta con éxito al desafío, puede significar el nacimiento triunfal de una nueva cultura. Harris (1997) llamó a esta teoría "materialismo cultural". Este autor se apoya en problemas recientes de escasez de recursos energéticos, la decadencia de un tecno-ambiente basado en los combustibles fósiles, y el resurgimiento de las ansiedades maltusianas en torno a una escasez mundial de recursos.

Haga clic aquí para modificar.

12

Haga clic aquí para modificar.

Page 13: Diapositivas sesion 1

Conceptos de análisis en el caso nacional• El territorio es un actor directo de competitividad

en la medida que como espacio social, se traduce en practicas y conocimientos tácitos para la producción de bienes y/o servicios indisolublemente ligados a una cultura definida (Azcueta,2007).

• El territorio se debe apreciar como una heterogeneidad espacial, en la cual existen configuraciones (soporte, recurso, medio producción, medio geográfica), usos (continente, relación social), funciones (localización, movilidad, división, jerarquías, funcionalidades) y dinámicas sistemáticas (sociales, escalares, instancias decisionales) (Dammert, 2007: 94).

Haga clic aquí para modificar.

13

Haga clic aquí para modificar.

Page 14: Diapositivas sesion 1

• Antes el territorio estaba organizado en las relaciones sociedad-naturaleza en la matriz andina de reciprocidades-dualidades-triparticiones, que relacionaban el poder político religioso, la apropiación de recursos y fuerza de trabajo, el ciclo agrícola-hídrico y las relaciones de parentesco (Dammert, 2007: 95).

• Cada una de las nuevas repúblicas sudamericanas habían sido una unidad administrativa desde el siglo XVI hasta el XVIII, siendo demarcaciones fortuitas, producto de conquistas militares, pero que en el tiempo dieron forma a cuerpos de gestión administrativa autóctonos, por factores geográficos, políticos y económicos (Dammert, 2007: 93).

Haga clic aquí para modificar.

14

Haga clic aquí para modificar.

Page 15: Diapositivas sesion 1

• Será en el periodo de reconstrucción nacional y a inicios del Siglo XX, que se establecerá la centralidad territorial hegemónica, se forma el estado centralista en torno a ella y desde el cual se proyecta para ir forjando la nación (Dammert, 2007: 97).

• La apertura de la territorialidad y su libre funcionamiento condiciona identidades globales, mientras que el control, el cierre, lleva a la localización y la fragmentación a estimular sentimientos de pertenencia, de localismos, regionalismos, nacionalismos. En estos términos, mientras el capital y la tecnología se fortalecen más en el ámbito global, más se debilita la sostenibilidad de los territorios, de las sociedades de las culturas y del medio ambiente (Sifuentes, 2009: 134).

Haga clic aquí para modificar.

15

Haga clic aquí para modificar.

Page 16: Diapositivas sesion 1

• Como indica Carlos Amat , en el Perú la geografía manda. Somos un país de montañas tropicales. Si no reconocemos este hecho, entonces no sabemos donde estamos parados. Por eso los peruanos de estos tiempos andamos perdidos en nuestro territorio y no sabemos cuidarlo ni manejarlo (Sifuentes, 2009: 135).

• Debemos asignarle una importancia clave al aspecto geográfico del espacio y del territorio; y esto tiene que ver con la sostenibilidad del capital natural, con los recursos tierra y agua, con la diversidad geográfica, con los microclimas y los pisos ecológicos. Entonces, no se puede planificar ni introducir actividades productivas y sociales sin tener en cuenta la geografía, la verticalidad de la cuenca. (Sifuentes, 2009: 135).

Haga clic aquí para modificar.

16

Haga clic aquí para modificar.

Page 17: Diapositivas sesion 1

• Sin embargo el territorio no es sólo geografía; tampoco podría atribuírsele el rol de un actor que interactúa con las personas, con las plantas y los animales, como muchas comunidades lo consideran en la estructura de su pensamiento mágico religioso. No cabe duda de que se trata de un eje fundamental para el desarrollo, porque es también un espacio histórico, un escenario social y cultural. (Sifuentes, 2009: 136)

• El destino de los territorios hoy está afectado por la globalización y la descentralización; pero también, y de manera impactante, por la reforma del Estado, por los nuevos patrones de la economía, especialmente del mercado, por los estilos de vida, por la dinámica de las migraciones por los procesos de urbanización, por la vigencia y nacimiento de las prácticas de la tradicionalidad y de la modernidad (Sifuentes, 2009: 137)

Haga clic aquí para modificar.

17

Haga clic aquí para modificar.

Page 18: Diapositivas sesion 1

• En el artículo Recursos naturales, publicado en el libro citado al comienzo de esta nota, Renán Póveda recoge una información muy elocuente: "Según el Grupo de Apoyo a la Biodiversidad, el Perú gasta menos de 50 dólares por kilómetro cuadrado en financiar la biodiversidad (el Brasil gasta 130 dólares/km2 y México 420 dólares/km2)" (p. 376).

• El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Clima de las Naciones Unidas (2007) mencionaba que hasta 30% de las especies vivientes se extinguirían durante el presente siglo; que Asia sufriría inundaciones como producto del descongelamiento de los glaciares; que América del Norte se vería azotada por más tempestades y huracanes; que América Latina soportaría la drástica reducción de la Amazonía; y que África, el continente más dañado, se vería acosado por la falta de agua y alimentos.

Haga clic aquí para modificar.

18

Haga clic aquí para modificar.

Page 19: Diapositivas sesion 1

La dimensión Identidad Socio-Cultural Nacional

Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.

19

Page 20: Diapositivas sesion 1

Formas de análisis• Toda identidad colectiva resulta de un proceso de

construcción social orientado hacia la consecución de una consciencia de diferenciación en torno a unos rasgos marcados, los cuales se eligen en función de su capacidad para distinguir el endogrupo”. La diferenciación de ésta construcción se basa fundamentalmente en la homogeneización cultural, lingüística, territorial y la consecución del sentimiento de una misma ascendencia-filiación, éste proceso se conoce con el nombre de etnificación (Silva, 2000).

• En los Estados-Nación modernos, es imposible pensar en la constancia de ésta homogeneización, por lo tanto, se considera “nacional” a los residentes, habitantes de un territorio con fronteras definidas. (Silva, 2000).

Haga clic aquí para modificar.

20

Haga clic aquí para modificar.

Page 21: Diapositivas sesion 1

• La identidad debe ser arraigo sociocomunicacional, espiritual y búsqueda común. Es además una forma de ser, implica una elección con basamentos éticos, tiene además una correlación temporal, se construye en un momento histórico determinado, con el tono de la época donde acontece ésta construcción (Silva, 2000).

• La identidad de una sociedad como expresa Paz (1988: 236) “son sus instituciones, sus creaciones intelectuales y artísticas, sus técnicas, su vida material y espiritual, también aquello que está detrás o debajo de ellos”.

• Siendo un producto colectivo, la Representación Social depende, no solamente de las manifestaciones individuales particulares, pues asumen un carácter eminentemente impersonal.

Haga clic aquí para modificar.

21

Haga clic aquí para modificar.

Page 22: Diapositivas sesion 1

• Las Representaciones Sociales al ser la concepción que el grupo social tiene de sí mismo y del ambiente, no solamente son cognoscitivas, sino también evaluativas y morales, se transforman en acciones difundidas socialmente (en la escuela se exige la actitud que debe tenerse frente al himno nacional) y adquieren vida propia, independiente de todas las manifestaciones individuales.

• “La Sociedad es una realidad particular que posee una conciencia propia, cuyo origen último es la interacción de los individuos” (Durkheim, 1967: 78).

• En un nivel más profundo de la realidad social hallamos el inconsciente colectivo, que trabaja Freud, Durkheim y Jung, asignándole a éste último la progenitura de las Representaciones Colectivas.

Haga clic aquí para modificar.

22

Haga clic aquí para modificar.

Page 23: Diapositivas sesion 1

• Como todo fenómeno social la representación social de la identidad nacional o cultural, está constituida en primer lugar sobre un discurso elaborado, compartido y orientado hacia una práctica concreta, que tuvo un sentido y un uso deliberado y coherente.

• Esos símbolos de realidades invisibles se enfrentan hoy a un fenómeno social que sólo puede ser medido a través de la práctica social concreta, explicitada como comportamiento de los individuos, conductas que determinan la “Representación Social de la Identidad Nacional”, mediadas en general por la experiencia de la vida cotidiana.

Haga clic aquí para modificar.

23

Haga clic aquí para modificar.

Page 24: Diapositivas sesion 1

Tradición e historia nacional ¿Qué se entiende por identidad nacional?

• Existe cierto consenso sobre algunos elementos que se tienen en cuenta para definirla según Alarcón y Hoyos (2007):– Un territorio histórico o patria.– Recuerdos históricos y mitos colectivos (que sustentan la

historia de la etnia de origen).– Una cultura de masas pública y común para todos.– Derechos y deberes legales iguales para todos los miembros.– Y una economía unificada que permite a movilidad territorial

de los miembros– Además están los aspectos afectivos que vinculan al individuo

con el grupo nacional.

Haga clic aquí para modificar.

24

Haga clic aquí para modificar.

Page 25: Diapositivas sesion 1

• Decía Enrique Chirinos Soto en torno a la contradicción entre los hechos y los textos en nuestra historia republicana: nacimos a la vida independiente con hermosas proclamas inspiradas en el pensamiento de la Ilustración: “libertad” “estado de derecho”, “limitación del poder”, “democracia”. Sin embargo, pronto esas palabras impresas en textos constitucionales eran negadas por los hechos del poder usurpado, la arbitrariedad y el despotismo. (Arias, 1996: 51)

• Un intento de profundizar en nuestra historia nos mostrará que esa escisión, esa especie de nuestra dramática de “consciencia desventurada” no es algo que nace con la República; su origen parece remontarse a los lejanos tiempos coloniales, o, más concretamente, al inicio del Virreinato (Arias, 1996:51)

Haga clic aquí para modificar.

25

Haga clic aquí para modificar.

Page 26: Diapositivas sesion 1

• El racismo científico europeo que se impuso se vuelva no como una prolongación del pasado colonial, sino como parte de un aplicado esfuerzo de la élite limeña que responde a la necesidad de redefinir las diferencias sociales para implementar el nuevo ordenamiento jerárquico de la República. (Oliart, 1995: 262)

• Luego de la independencia de España, las elites latinoamericanas necesitaron reorganizar la sociedad de modo que sus Estados fueran aceptados como naciones modernas por los países europeos, pero sin dejar de existir como una aristocracia que mantuviera los mismos mecanismos de dominación y estilo de vida anteriores a la independencia (Oliart, 1995: 263)

Haga clic aquí para modificar.

26

Haga clic aquí para modificar.

Page 27: Diapositivas sesion 1

• Muchos de nosotros mismos, si bien reconocemos la diversidad cultural, étnica y racial porque nos la cruzamos en las calles, o en nuestra propia casa, o en nuestro propio cuerpo, tenemos dificultades para aceptarla como algo positivo. Nos es difícil estar cómodos mirándonos al espejo y aceptando la imagen cultural y racialmente diversa que el espejo nos devuelve. Cuando la aceptamos, la diversidad aparece casi como un castigo.

• Por lo menos hasta hace una generación, era frecuente escuchar esta queja: ¿Por qué no nos conquistaron los ingleses?”…tras una oculta creencia que los ingleses hubiera exterminado a los indios… porque no hay que olvidar que quechuas, aymaras y amazónicos, denominados indios, indígenas o aborígenes, han sido y en cierta medida siguen siendo, junto a los afroperuanos, la parte negada o vergonzante de nuestra diversidad étnica y cultural. (Degregori, 2001: 90)

Haga clic aquí para modificar.

27

Haga clic aquí para modificar.

Page 28: Diapositivas sesion 1

• En 1930 el filosofo y pedagogo Alejandro Deustua criticaba qye se invierta dinero en la educación indígena, porque: “el Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que en su disolución psíquica no ha podido transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en períodos de progreso….el indio no es ni puede ser sino una máquina”

• Aun hoy es difícil que aceptemos nuestra diversidad cultural como un activo, más allá del folklore y del turismo.

Haga clic aquí para modificar.

28

Haga clic aquí para modificar.

Page 29: Diapositivas sesion 1

• Si bien el 28 de julio de 1821 San Martín afirmo con respecto a los pueblos indígenas “de ahora en adelante los aborígenes no deberán ser llamados indios o nativos, ellos son hijos y ciudadanos del Perú y serán conocidos como peruanos”, sin embargo los pueblos indígenas, que hasta la primera mitad del S. XX constituían la mayoría de la población, siguieron excluidos de la ciudadanía.

• Tal como fue soñada por los criollos, la “comunidad imaginada” llamada Perú incorporó desde muy temprano en su historia las glorias del Imperio Inca, pero negó tener algo que ver con los indios contemporáneos.

Haga clic aquí para modificar.

29

Haga clic aquí para modificar.

Page 30: Diapositivas sesion 1

Bibliografía1. ALARCÓN, Yolima y HOYOS, Olga (2007) Algunos aportes a la comprensión psicológica de la

identidad étnica y nacional. En Investigación y Desarrollo Vo. 15, N° 1. Barranquilla: Universidad del Norte.

2. ARIAS, César (1996) Perú: entre la utopía y el cinismo. Lima: Fundación Friedrich Ebert. 3. AZCUETA, Michel (2007) El mapa de la riqueza. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal4. DAMMERT, Manuel (2007) Dialéctica del Territorio/esquizofrenia del lugar. Lima: UNMSM. 5. Diario Perú 21. Apocalipsis ambiental: tan lejos tan cerca, Domingo 8 de abril 2007.6. IRASTORZA, Pedro (2006) Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial.

Tesis Doctoral. Madrid7. LOAYZA, Jerjes (2011) Entre el progreso y el abuso: problemática social en torno a las tierras

protegidas de las comunidades nativas en el Perú. En Revista Astrolabio Nueva Época. Córdoba, Argentina.

8. OLIART, Patricia (1995) Poniendo a cada quien en su lugar: estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIX. En Mundos Interiores: Lima 1850-1950. Aldo Panfichi y Felipe Portocarrero (Editores) Lima: Universidad del Pacífico.

9. PCM (2007) Marco General para una gestión sostenible del territorio. Cusco.10. PEREZ, Juan; RAMIREZ, José; MONROY, José y CAMPOS, Juan (2006) “Ambiente, sociedad,

cultura y educación ambiental en el Estado de México”. En Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 40/4 – 10 de noviembre de 2006 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

11. PÓVEDA, Renán (2006) Recursos naturales.12. SILVA, Alejandrina (2000) La reproducción del Desarraigo y las Identidades Colectivas en la

Vida Cotidiana. En FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 10 - Nº 29 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2000 - 445-452

Haga clic aquí para modificar.

30

Haga clic aquí para modificar.